POPULARITY
Ahora, Juan Martín sintoniza "Imagen de radio", el mítico programa creado por Juan Alberto Badía, un pionero que casi inventó el streaming antes de que existiera.
Frecuencia Al Día - Argentina | Historia - Demolición de un Edificio Icono de la Radio. A 104 años del nacimiento de la primera emisión de radio en este país, Un edificio icono de la Radiodifusión desaparece como testimonio vivo de una era de oro en la radio. Comienza un largo adiós a una edificación que dio albergue a tantas emisoras de radio. Durante muchísimos años funcionó allí Radio del Plata, siendo una de las emisoras con más historia en la radiodifusión argentina. Fue la primera en emitir en FM. Dejó el edificio en 1995. Por allí pasaron figuras como Juan Alberto Badía, Fernando Bravo, Santo Biasatti, la negra Vernaci, Lalo Mir, Cesar Masetti, Nelson Castro y muchos, muchos más. El Informe con @VíctorHGonzález. Participaron en esta edición: Francisco Oviedo - Luís G. Loyola - Eusebio Sánchez - Joel Garcia - Manolo Susana. ► Síguenos en Programas DX: http://bit.ly/1A0x4Xq ► @DinoBloise | Frecuencia Al Día 2025. [No. 916. Publicado Enero 24, 2025 - 05:00 UTC] #FrecuenciaAlDía #DinoBloise #LasMejoresMarcasdeTV #teléfono #YouTube #radio #radioafición #AmateurRadio #dx #diexismo #cb #TecnologíaAvanzada #InnovaciónTecnológica #GadgetsDelFuturo #ÚltimaTecnología #ReviewsTecnológicos #NoticiasTecnológicas #TendenciasTecnológicas #GadgetsYGizmos #MundoDigital #SmartTech #TechUpdates #GeekLife #GamerTech #LifeHacksTecnológicos #CienciaYTecnología #InnovaciónTecnológica #CienciaYTecnología #TechUpdates #GPT #InteligenciaArtificial #OpenAI #Tecnología #Robótica #FuturoTech #prorobots #robots #robots #technology #futuretechnology #innovation #innovation2025 #robotics
El año 1983 fue uno de los más nutridos en la producción musical del rock en la Argentina. Pasada la guerra de Malvinas que despertó un nacionalismo genuino pero excesivo, recordemos, la prohibición de emitir música en inglés en las radios, se fue consolidando el movimiento de músicos nacionales que, hasta entonces, había sido marginal, por lo menos, fuera de los medios masivos. Sin embargo, superada la fiebre Malvinas, otra vez, el rock nacional vuelve a perder espacio en las radios que se vuelcan, nuevamente, a la música en inglés, salvo algunos programas específicos, como “Piedra libre” con Juan Alberto Badía en FM Rivadavia o 9 PM con Lalo Mir y la Negra Vernaci en FM Del Plata. En esta producción de altax.ar para “La Otra Agenda” nos situamos en ese año 83 y dedicamos una primera parte de la enorme producción de los músicos argentinos.
marceloarce.com En 2023 cumple 48 años de carrera. Creó un formato único de enseñar a “escuchar” toda la Música, de manera sencilla y bajo el lema “para todos los que no sabemos música”, como incluyéndose. Fue en 1975, debiendo registrarla en Marcas y Patentes de la Nación como “Apreciación Musical para todo Público” . Surgió en la Facultad de Derecho cuyo Salón de Actos quedó colmado en cada “clase” repetida por semana, ratificando su método. Que comenzó simple, sólo con audio y LPs. Fue aumentando tecnológicamente hasta la pantalla gigante, clips y ediciones especiales, efectos, rarezas, etc. Así pasó de “cursos” a Salas y Teatros, incluso al aire libre y en estadios. Y años después, ampliaría el concepto de “La Música Clásica” como “La Clásica Música”, ingresando, comparando y conectando todos los géneros y estilos, siempre en base a “tesis” que le den sustento y luego pueda convertirlos en “shows”. Dijo Carlos Ulanovsky en LA NACIÓN: «Para muchos ha sido un personaje providencial, de esos pocos capaces de establecer en las vidas de las personas un antes y un después… Ya es un clásico imperdible… Él se ha convertido en uno de los grandes animadores culturales…» Buenos Aires Herald lo calificó como “The Music Man”. Clarín lo definió como “El divulgador” señalando: «Arce revela los códigos musicales…» Ha actuado en casi todos las salas y teatros del País. Desarrolla varios ciclos entre Capital e Interior, incluyendo actuaciones al aire libre con masiva asistencia. Y además el Exterior: en 1997 la Universidad de Viena lo invitó a actuar en la Sala Europa, con “Ginastera y Piazzolla”, donde finalmente confirmó “que era el camino correcto”. Integra la Semana Musical Llao Llao, el Ciclo Roemmers Junto a la Cultura, las Galas del Hotel Alvear, y fue Jurado Música Clásica de Premios Gardel desde la instauración de los mismos. Creó, dirige artísticamente y acompaña el Tour Musical Europa y las Fugas Americanas que realiza desde hace más de dos décadas. El Estadio de Ferro, y productora mediante, se colmó con ,a realización de su proyecto, el Super Clásico: la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Polifónico Nacional, Néstor Marconi en bandoneón, 14 cañones, fuegos artificiales, y multimedia explicando en lo alto cada pasaje de las obras, resultando ovacionados por el Público y la Crítica, unánime. Tras cumplir once años de ciclos en el Teatro Avenida, abarcando 100 espectáculos y temáticas diferentes cada mes, completó un promedio de 137 funciones. En 2011, su ciclo principal “de Abono”, se trasladó, convocado, al Teatro Astral El Público allí votó por unanimidad que desde entonces esté dedicado a CLÁSICA Y POPULAR. En 2020 se iba a desarrollar la XXVIII Temporada de Abono, que se postergó a 2022. Resultaron una exitosa novedad sus Conciertos Didácticos (con multimedia y junto a distintas orquestas sinfónicas y conjuntos), destacando ¡Viva la Orquesta!. A instancias del Diario LA NACIÓN, en 1999 fue aprobado por el prestigioso matutino y desarrolló la primera columna de Apreciación Musical “online”, con multimedia y exclusivamente orientada a la divulgación de la música sinfónica y de cámara. En Televisión realizó varios especiales. Integró la grilla de la Cadena HITN de Estados Unidos con su programa La Clásica Música, Premio FundTV 2007. Los programas se siguen rotando por dicha Cadena. En 2011 fue el columnista de música en Mi Noche Favorita, magazine televisivo conducido por Juan Alberto Badía. En 2015 y 2016 tuvo su columna Pizzicato en el programa Magazine Orbe 21 en Canal Orbe 21 emisora del Vaticano (Argentina, Iberoamérica y España), que ganó el Premio Martín Fierro 2016 para producciones de cable. Siempre por convocatoria, hace Radio desde 1975: Recorriendo varias veces AM Radio Nacional, FM Clásica y AM Radio Ciudad. luego condujo por AM 1030 Radio Del Plata, desde 1993 -convocado por LA NACIÓN– iniciando Opus 1030, que además organizaba los conciertos gratuitos en el Auditorio de Belgrano y era el título de una serie de CDs. didácticos que coordinan el timming con la descripción de qué sucede durante la obra. Se hicieron con selección exclusiva autorizada por Warner Music de Alemania (que después dicha firma los utilizó en diversos países), agotados por la antigua Cadena Musimundo. Al mismo tiempo condujo en AM Radio América, donde también creó América Sinfo combinando por sistema de fórmulas, clásica y popular de 0 a 6. Llegó simultáneamente en Del Plata, La Clásica Música, además de columnas y micros en esa emisora, donde creó El Paraíso (domingos de 9 a 21). Sostuvo hasta 2017 sus audiciones en Del Plata hasta no poder resistir ver la caída de la Emisora. En tanto, desde 2012 a 2019 El Paraíso lideró la audiencia en AM 1110 Radio de la Ciudad de Buenos Aires. Convocado por Sebastián Wainraich, durante 2018 y 2019 tuvo columna en Metro y Medio. En 2020 y 2021, condujo por Zoom ¡Viva la Música! por AM Radio EME de Santa Fe. Ha escrito por encargo de la Editorial El Ateneo: “Momentos Musicales” (2009, prólogo de Jorge Lanata, con tres ediciones) y “Música y Compositores a través del Tiempo” (2010, prólogo de Nelson Castro, con dos impresiones). Desde hace 15 años es el presentador y comentarista en el Festival Internacional Semana Musical Llao Llao, y en el Ciclo de Conciertos con artistas nacionales e internacionales que se realizaron en el Hotel Alvear. Fue invitado a clausurar el célebre evento TED 2012 que se realizó en La Rural, con tecnología especial y transmitido a todo el mundo. En los 18 minutos establecidos por TED, ofreció un espectáculo especial a manera de clip sin pausa, en continuo, de memoria, en sincro entre su actuación, la música y las imágenes, trazando (con Beethoven-Vivaldi-Jazz-Piazzolla-Beatles- Queen-Liszt-Smetana) un recorrido con la idea de Fusión Hombre y Naturaleza como Triunfo sobre las Adversidades: la respuesta del Público fue realmente emocionante. Y con excelente crítica en los diversos medios nacionales. Realiza espectáculos ad-hoc para congresos, seminarios, y eventos de diversas entidades llevando la temática de dichos encuentros en paralelo con la música. Así, por ej., a pedido de AACREA presentó en el Congreso de Santa Fe 2013 “La Música Cambia” en un show continuo de 45 minutos. Resultó ovacionado por su función en el Teatro Astral sobre “Pink Floyd – The Wall: la ópera” en noviembre de 2011 que a pedido del Público se repuso en marzo a sala colmada, alcanzado 45 repeticiones entre Capital e Interior. Convocado por Lino Patalano, desarrolló “Callas Diva” en el Teatro Maipo, en paralelo a la obra dramática “Master Class” que se presentaba en dicho Teatro protagonizada por Norma Aleandro . En 2014 ofreció Las 4 Estaciones: de Vivaldi a Queen en el Auditorio Amijai ante 1.100 espectadores. Y en marzo de 2015, en el Tattersal del Hipódromo de San Isidro, acudieron más de 2.000 personas para Oda a la Alegría. En 2016 fue Mozart y Lennon en dos funciones continuas en Teatro Astral (2.600 asistentes). Todas forman parte de sus habituales galas anuales a beneficio -como las últimas para el Hogar Los Piletones de Margarita Barrientos: Música es Mujer. En Mayo de 2023 completó en 28 días su XXVIII Tour Europa (Estocolmo, Leipzig, Salzburgo, Baden-Baden, Hamburgo, Amsterdam, París). Su actividad ha sido declarada de Interés Cultural a nivel Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires y en varias Provincias, en las cuales también lo honraron como visitante ilustre. En 2015 fue nombrado Embajador de la Paz por la Fundación Mil Milenios de Paz, comisionada de la ONU. Su función de febrero 2017, Tutto Puccini, colmó la Sala del Teatro Astral (1.300 localidades), inusitado en “tiempos complicados para la Av. Corrientes” como expresó un medio gráfico. Igual resultó allí Sinatra y Pavarotti con cinco repeticiones y las réplicas en el Interior del País. Lo mismo sucedió el 30 de enero de 2018 con una única función que fue “sold out” en el Teatro Astral, ofreciendo la Gala Freddie Mercury. Debió agregar una nueva y distinta Gala Freddie Mercury para enero 28 de 2019. Y la sala a pleno pidió otra con material y ediciones renovadas e inéditas y surgió la Gala Freddie Mercury 3ª Edición y así hasta la 6ª Edición. Se establecieron repeticiones. Y otras tantas en el Interior. En Noviembre de 2020, vía streaming, fue convocado para clausurar el VI Festival Internacional Manuel de Falla, con base en Sevilla, Cádiz, París, Milán, Londres, Argentina, transmitido a todo el mundo, con conciertos sinfónicos y de cámara, documentales, mesas redondas, conferencias, instalaciones. Pero fue la primera vez en dicho Festival que se realizaba Apreciación Musical. Así presentó Las Moradas Estéticas de Falla. Desde la Pandemia, dicta cursos por Zoom: Los Compositores, Momentos Musicales, Más Jazz, Clásica y Popular, Ciclo Integral Mahler, La Ópera No Muerde. Y Especiales: “Piazzolla: Astor y Astro de la Música”, “Gala Folclore Argentino y en la Clásica”, “Le Grand Tango”, “Misa Criolla”, “Gala Freddie Mercury”, “¡Viva la Vida!: Coldplay”, “Callas es Tosca”, etc. Actualmente, además de los cursos por Zoom (con grupos de Argentina y el Exterior), reinició su actividad en salas y teatros más las giras. Celebrando el Centenario del Natalicio de la Gran Diva, Maria Callas, desarrolla ’23CALLASx100 en diversos formatos -shows, multiplataforma, zoom-, proyecto exclusivo registrado en 2021.
En esta emisión, en el marco de la semana del Día del Locutor los Bichos de Radio rindieron homenaje a la profesión con un repaso a los orígenes de esta celebración, la fundación de la Sociedad Argentina de Locutores, un repaso al rol de la mujer en los medios a través de los tiempos y el recuerdo de la conmemoración llevada a cabo en 1993 a instancias de Juan Alberto Badía, reuniendo en televisión a las principales voces de la radio. Además, presentación de La Orquesta Atípica La Empoderada, primera orquesta de tango transgénero, con veintidós integrantes, cuyas composiciones se alejan de los cánones acostumbrados en este estilo, buscando ampliar los espacios habituales del tango y elevar el cupo de mujeres en la música a través de una potente propuesta feminista. A sesenta años de la publicación de la mítica novela Rayuela de Julio Cortázar, considerada un antes y un después para la literatura latinoamericana, un recuerdo del autor con audios del propio Cortázar leyendo sus textos. Homenaje sonoro en su día al célebre locutor y actor Antonio Carrizo, destacado como uno de los grandes referentes de la radiofonía argentina, de gran sentido del humor y enorme respeto por la cultura nacional. Para finalizar, en el marco de los 40 años de democracia, Paka Paka presentó la programación 2023 y nos contó cómo se declaró la independencia.
A diez años del fallecimiento del gran Juan Alberto Badía, los #BANNONI lo celebran con una gran columna musical. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Fue locutor, presentador, amante de la música en todos sus géneros, divulgador de grupos musicales y, a lo largo de su trayectoria, descubridor e impulsor de muchas figuras destacadas de los medios en la actualidad. Nació el 29 de noviembre de 1947, en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires; su padre, Juan Ramón Badía, fue un destacado locutor en las décadas de los cuarenta y los cincuenta por lo que Juan Alberto vivió su infancia en contacto con ese ámbito y jugaba con sus hermanos a crear y conducir programas de radio imaginarios. Se recibió de locutor del ISER en 1970 y a partir de ahí comenzó a trabajar en diferentes medios radiales como Radio Antártida, Rivadavia, El Mundo y Radio del Plata. Su carrera se impulsó gracias al aspecto coloquial y locuaz de su estilo, el cual renovaba la comunicación entre el público y los invitados. Comenzó con Flecha Juventud, programa dirigido al público joven, tiempo más tarde junto a Estela Montes, Gonzalo Bonadeo, Rubén Corbacho, Marcelo Araujo y Fernando Niembro llegó A mi manera en 1979. Compartió su pasión por la música con su público y esto constituyó su marca registrada porque, desde el lugar de anfitrión, abrió espacios para talentos nuevos, garantizó la presencia de los consagrados, y transmitió todo lo que sucedía en los escenarios internacionales de todas las épocas. Al retorno de la democracia, en 1983, comenzó con el emblemático programa de televisión Badía y Cía, que se mantuvo en el aire por años y llegó a tener emisiones de hasta 9 horas de corrido. Desfilaron allí, los más destacados músicos argentinos, como Serú Giran, Soda Stereo, Virus, Alejandro Lerner, Raul Porchetto, Sandra Mihanovich, León Gieco, solo por mencionar algunos. Por supuesto muchas figuras más del ámbito del humor, de la crítica de cine y de teatro, entre otras variedades, y, de ese ciclo, surgió la figura de Marcelo Tinelli, quien reconoció a Badía como su mentor y maestro de los medios. Imagen de Radio fue otro de sus programas estrella donde pudo develar el misterio del interior de un estudio radiofónico y convocar el clima de intimidad y calidez de la radio a través de la pantalla chica. Años previos a morir, creó su propia emisora en la localidad de Pinamar y recorrió el país con un proyecto de radio itinerante en colaboración con productores y trabajadores de los medios locales. Falleció el 29 de junio de 2012 y es por eso que hoy lo recordamos a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
En esta edición de “Bichos de Radio” el investigador Carlos Rodríguez Esperón cuenta acerca del trabajo que viene llevando adelante desde hace cinco años sobre “Radio Noticias del Continente”, que el Movimiento Peronista Montonero instaló en Costa Rica, transmitiendo para todo el mundo desde 1979 a 1981 para denunciar a la dictadura cívico-militar en Argentina. Los estudios que existen en el siglo XX respecto a la radiofonía clandestina del mundo han tenido que agregar una nueva categoría ya que es el único caso de una radio Comercial y Legal manejada de manera clandestina por una guerrilla de un tercer país. Homenaje a la gran Raffaella Carrà a través de algunos de sus temas y fragmentos de entrevistas. Y un recuerdo especial para un Bicho de radio con mayúsculas: Juan Alberto Badía, con el recuerdo de María Ester Sánchez, Martín Jáuregui y Quique Pesoa, a doce años de su fallecimiento, con una selección de audios.
Fue locutor, presentador, amante de la música en todos sus géneros y divulgador de grupos musicales. Además, a lo largo de su trayectoria, fue el descubridor e impulsor de muchas figuras destacadas de los medios en la actualidad. Su padre, Juan Ramón Badía, fue un destacado locutor en las décadas de los cuarenta y los cincuenta. Juan Alberto vivió su infancia en contacto con ese ámbito y jugaba con sus hermanos a crear y conducir programas de radio imaginarios. Se recibió de locutor en 1970, en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y, a partir de ahí comenzó a trabajar en diferentes medios radiales como Radio Antártida, Rivadavia, El Mundo y Radio del Plata. Imagen de Radio fue otro de sus programas estrella en el cual pudo desvelar el misterio del interior de un estudio radiofónico y convocar el clima de intimidad y calidez de la radio a través de la pantalla chica. Su fanatismo por los Beatles lo hizo conocido como el quinto beatle argentino. En los últimos tiempos creó su propia emisora en la localidad de Pinamar y recorrió el país con un proyecto de radio itinerante en colaboración con productores y trabajadores de los medios locales. Falleció el 29 de junio de 2012, a raíz de una neumonía que agravó su delicado estado de salud. Lo recordamos a partir de un informe elaborado por el Área de Contenidos en 2017 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Locución: Adriana Zanca Edición: Fabián Panizzi
Llegamos al final de este repaso sobre la radio durante 1990. En los anteriores capítulos hablamos con Juan Jeremías Bindi, periodista e integrante de "Le doy mi palabra" y "Super Mitre deportivo", programas que se emiten por Radio Mitre, con Luis "Hitoshi" Díaz, periodista y actual conductor de Animal Boy, que supo estar como coordinador de aire y producción en Radio Uno, Radio Show, La Mega, Radio Metro, Radio Del Plata, La Red, y Blue, con Mariana Aquino y Alejandra Higa, locutoras de FM Hit y La Mega. Sobre el final de la segunda edición, tanto Mariana como Alejandra nos contaron detalles sobre lo que fue formar parte de las FM más importantes de la época y lo que los oyentes eran capaces de hacer por un programa. Quienes nos acompañaran durante este capítulo son Felix Musso Barrera, Locutor identificatorio y voz institucional de LS4 Radio Continental desde hace varios años y que también estuvo en FM Millenium; Daniel Giles, locurotr de Radio del Plata - FM Z 95 como voz institucional y conducción, el Radio Mitre y FM 100, Rock & Pop, FM Tango como voz comercial, en FM Aspen, FM News, Radio Colonia (Uruguay) y Bebe Sanzo, quien lideró La Z 95 en su mejor momento, a comienzo de los '90, y luego pasó por Energy, Rock&Pop, Radio Del Plata, FM 100, Radio Cantilo y, además de todo eso, fue presentador de los shows de Elton John, Sting, Bon Jovi, Aerosmith, Guns N´Roses, Ramones y más, tanto en nuestro país como en Europa y Estados Unidos, compartiendo la conducción junto a Juan Alberto Badía y Charly García, entre otros. ¿Cómo fue trabajar en las AM más importantes de la época?, ¿Trabajar en la radio abre otras puertas?, ¿Cómo y por qué cambió el lenguaje radial?, ¿Cómo se musicaliza un programa AM? Estás son las principales preguntas que se responderan para cerrar esta trilogía sobre la radio en los 90, que tuvo a los principales referentes en el aire de los podcast de Sea lo que sea.
El director de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, recordó a John Lennon a 80 años de su nacimiento, un 9 de octubre de 1940. “Los Beatles escribieron la historia de todo, Paul McCartney era músico y sabía, pero la importancia de Lennon fue el enfoque revolucionario”, remarcó. También señaló que la gran difusión del grupo de los cuatro de Liverpool en Argentina se debe a Juan Alberto Badía: “Hizo que nosotros los entendiéramos, nos explicó el significado de sus canciones”. Pont Lezica aseguró que la forma de Lennon que tenía de hablar de la paz en esos tiempos, fue algo que se trasladó a lo cotidiano y marcó un antes y después en la música mundial. “En un momento llegó el amor y Yoko Ono le partió la cabeza”, recordó el director de Radio Nacional sobre la pareja que acompañó al músico hasta sus últimos días. Murió el 8 de diciembre de 1980, cuando recibió cinco disparos de Mark David Chapman, quien lo estaba esperando en la entrada de su departamento de New York. Por otra parte, este 12 de octubre será el Día de la Diversidad Cultural, la emisora publicará una versión muy especial del tema “Zamba de mi esperanza” con la participación de varios artistas reconocidos.
De chico jugaba, con su hermano, a hacer radio en el living de su casa. Egresado del ISER, debutó como suplente en Radio Antártida y se puso la camiseta titular en Rivadavia, El Mundo y Del Plata. No es extraño que siendo hijo de un profesor de locutores, en poco tiempo se haya convertido en un maestro. Llevó la radio a la tele, con su inigualable “Imagen de Radio’. Fue referente de la Beatlemanía en Argentina e impulsor fundamental de nuevos talentos. Reconocido por músicos y artistas, creador de programas de calidad y populares a la vez, dijo de él Hector Larrea: “Nombrás a Juan Alberto Badía y la gente sabe de su personalidad respetable”. ETER Celebra la Radio - #UnSigloDeRadio
En una nueva edición de Bichos de radio, en cumplimiento del aislamiento social, Ingrid Beck desde los estudios de Maipú 555 CABA y, Adrián Korol desde su refugio en la ciudad bonaerense de Chascomús, entrevistan nada más y nada menos que al legendario DJ, hoy Director de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica. "Voy a cumplir 50 años de disc jockey y no me siento grande" "Cuando yo empece a trabajaba, a la mañana iba al colegio y con mi platita me compraba los discos y cuando empece a trabajar en radio tuve la suerte de tener maestros como Carrizo, Larrea; en el primer programa que hice en radio, el productor era Lalo Mir, he trabajado con Juan Alberto (Badía)". "Además de trabajar en radio, somos un oyente más y aprendemos día a día, cada programa que uno hace es como un viaje en el que los oyentes viajan con vos y te enseñan y te acompañan". Al hablar de su gestión en Radio Nacional, destacó el trabajo de su gente y la importancia de lograr la unidad de los argentinos a través de la radio. "Este es un trabajo intenso y estoy muy entusiasmado por hacerlo, pero lo que más me entusiasma es ser parte de un equipo de trabajo asombroso" Además una charla con Celeste Farbman del programa radial feminista “Nos quemaron por brujas”, para presentar el segundo relevamiento “FALTAMOS EN LA RADIO 2020” en el que aseguran que a pesar de los avances de los feminismos, el 78 por ciento de las personas que conducen en la radio son varones.
En la séptima entrega del ciclo Un siglo de Radio, el resumen de Nacional de los primeros 100 años de la radio en la Argentina, y de cara al 27 de agosto; un recorrido por la historia, la música, la política, y el deporte de la mano de los sucesos y las figuras más destacadas. Podremos escuchar, por ejemplo, un concierto de Marta Argerich a los 8 años. Además. los sucesos más significativos y el arte más relevante, de la mano de personalidades como Marechal, Marco Denevi, Oscar Casco, Antonio Carrizo, Leonor Rinaldi, Enzo Ardigó, Fernando Bravo, Sandro, Horacio Molina, Juan Alberto Badía, Andy Kusnetzoff, Betty, Vernaci, Blackie, Nat King Cole, Suma Paz y Nora Perlé, entre otros. Además, un bloque donde se mezclará el fútbol, la radio y la política argentina, para reflejar las décadas del '60 y '70, signadas por golpes de Estado. Conducción: Eddie Babenco y Gustavo Campana Producción: Patricio Schultzeel deporte y la política Antonio Carrizo
Desde LRA 7 Radio Nacional Córdoba, Germán Hidlago, Lucio Carnicer y Lucas Fernández llevan adelante una nueva edición de Mamá Rock en la que repasan un segmento recordando el histórico programa "Imaginate Flecha Juventud" del recordado Juan Alberto Badia con audios imperdibles. Además analizan la importancia de la radio en la obra de Charly Garcia y Leon Gieco. Hilda Lizarazu nos habla de sus versiones de temas de "La Biblia de Vox Dei" Y sobre el final viajan a la provincia de La Rioja con La Bruja Salguero para recordar su participación en el disco "Raiz Spinetta".
La patria mamarockera desde Córdoba nos trae un emotivo homenaje a un grande de la radio y un gran difusor de la música nacional como lo fue Juan Alberto Badía. En este caso a través de una entrevista realizada en Córdoba a Patricia Sosa, una de las intérpretes nacionales más prestigiosas del país y autora de las cortinas musicales de Badía & Compañía. Además una entrevista a la cantante brasileña María Creuza realizado hace pocas semanas en ocasión de su visita a la provincia de Córdoba.
La locutora Belén Badía, habló con el programa "Se cayó el sistema" en el día del locutor, nos comentó como fueron sus inicios en los medios y recordando a su tío Juan Alberto Badía, analiza como es la actualidad de las radios online.
Para celebrar el día del locutor (3 de julio en Argentina) elegimos a uno de nuestro referentes: el Maestro Luis Garibotti. Profesional de la radio nacido en San Antonio del Gualeguay, en el sur de la provincia de Entre Ríos, se hizo de abajo y hoy dirige la Radio de la Universidad Nacional de Belgrano, previo paso en su historia por muchas emisoras. Hablamos de su vida entrerriana, de sus comienzos, de sus amigos como Juan Alberto Badía, de la música que lo influyó y sobre todo, nos da una inigualable clase de vida... ¡Feliz día, Luis!
El Festival del Amor fue organizado por Charly García en noviembre de 1977. Reunió a unas 15.000 personas en el Luna Park para ver a los principales grupos del momento. Se editó un disco doble, pero quedaron muchos momentos afuera, que fueron rescatados por Juan Alberto Badía. Y acá están los temas perdidos del Festival del Amor. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Hoy cumpliría años. Nació el 29 de noviembre de 1946, siendo un pibe de barrio remontaba barriletes en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, y de grande nos hizo compañía con su voz durante poco más de cuatro décadas. En el especial de Contenidos, homenaje a Juan Alberto Badía, querido locutor, conductor y productor de la radio y la televisión, ubicado entre quienes no necesitan presentación pues imprimió su propio sello, marcó la diferencia.
Ruben Matos y Karpy Karpinsky son invitados al homenaje a Juan Alberto Badía en el episodio de Distinto tiempo cuyo abecedario recae sobre la letra L de locutor. Junto a Nito Mestre y Pamela Gowland, quienes trabajaron con el gran Beto recuerdan anécdotas de la radio, la televisión y la vida misma, asimismo refrescan tips sobre el profesionalismo de un gran mentor de bandas y propulsor de muchos artistas. Temas seleccionados para invocar a un musicalizador de aquellos: Here Comes the Sun, Oh! Darling, A Hard Day's Night (infaltables Beatles), Resumen porteño (Spinetta), Somebody to Love, Don't stop me now (Queen), The Only Living Boy In New York (Simon & Garfunkel), Mil veces lloro (Alejandro Lerner), Blues del levante (Sui Generis), El mar más grande que hay (Patricia Sosa), Como la cigarra (Pedro Aznar), Por mirarte (Andrés Calamaro), Te veo en el sol (León Gieco), Wish You Were Here (Pink Floyd).
El podcast cuyos integrantes se criaron en un estudio de grabación y todavía no saben ajustar bien el sonido. 0:00:00 - Apertura de "Mi Gato Dinamita"0:00:15 - ¿Puede ser que lo estemos escuchando a Juan Alberto Badía? Desde luego. En este episodio celebraremos el día del locutor. ¡Traigan el champán! 0:01:34 - Arrancamos hablando de locutores y para que esto sea un FESTEJO SIN IGUAL, llamamos a nuestro amigacho Facu Reyes y en la primera curva, volcamos. Los tres. Por suerte Tinto está en Miami. 0:03:11 - En un confuso episodio, nos alejamos casi corriendo de los micrófonos para contar la historia del Gato Tito. ¿Acaso esto no es un podcast sobre gatos? (Ojo que hay mucha historia truculenta, eh!)0:14:50 - Sabemos que están todos sorprendidos porque seguimos hablando de gatos. Es que Facu ha tenido tantos que no nos va a alcanzar toda la vida para nombrarlos. 0:17:43 - Música "Nena" por Miguel Bosé.0:21:42 - Y ahora sí, arrancamos con las historias de radio y locutores y todas esas cosas que tanto nos gustan. 0:27:00 - Willy nos comparte una experiencia singular vivida junto a su amigo operador técnico. Dios mío. Si sobreviven a esto, serán inmortales.0:33:15 - Compartimos un trabajo de Facu Reyes. #Crack0:33:46 - Compartimos una locución de Susana Salguero (Aka: Susanette)0:34:41 - Compartimos un trabajo de Guille (Aka: Willi)0:35:36 - Nos vamos poniendo en clima para escuchar EL CIRCO DE LOS HERMANOS FARFALLA y le contamos a nuestro invitado, detalles muy particulares de nuestro amado compañero ENTINTADO. 0:37:46 - El Circo de los hermanos Farfalla (primera parte).0:39:30 - Estábamos comentando esta perla que nos dejó Tinto cuando llama la mamá de Susana y decidimos sacarla al aire. ¡Suban el volumen, es Delia!0:43:30 - El Circo de los hermanos Farfalla (segunda parte).0:45:49 - ¿Cuánto tiempo podés mantener la concentración? Ah, a nosotros nos dura muy poco.0:46:42 - El Circo de los hermanos Farfalla (tercera parte).0:48:30 - No sé por qué razón terminamos hablando de las matemáticas y Susanetta siempre tiene algo raro para comentar. Ay, Jesusito. 0:51:55 - El Circo de los hermanos Farfalla (cuarta parte).0:54:51 - Como para redondear el tema circense, cada uno comenta algo tremendo al respecto hasta que Facu se aburre de nosotros y se va. Fin. Ilustramos este episodio con fotos maravillosas: Juan Alberto Badía; Charly con una remera de la NASA; nuestra amiga, la ingeniera Mar Vaqueira; FACU REYES Y TITO; el Dr. Oli Shapiro; Miguelito Bosé con su gato; Karin Cohen; Bebe Sanzo y la querida María Muñoz. FELIZ DÍA DEL LOCUTOR.
¡Radio Nacional saluda a todos los locutores! Informan, entretienen, acompañan. Hoy celebran su día, que fue establecido en 1950 como recordación de la fecha fundacional de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), entidad surgida con el objetivo de defender la profesión. En el especial de Contenidos, voces y estilos inolvidables. Juan Alberto Badía, Héctor Larrea, Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Betty Elizalde, Omar Cerasuolo.
Temas utilizados:"Fantasy" (Cómo conseguir chicas, 1989) - "Mirando las ruedas" (Kill Gil, 2010) - "Inconsciente colectivo" (Serú Giran, Registro en vivo año 1981) - "Alguien en el mundo piensa en mi" (Say no more, 1996) - "Monoblock" (Sui Generis, Sinfonias para adolscentes, 2000) - "Prelude in E-Minor op.28 no. 4" (Frédéric Chopin) - "Tiny Dancer" (Elton John, Madman Across the Water, 1978) - "Bienvenidos al tren" (Sui Generis, Confesiones de invierno, 1973) - "Corazón de hormigon" (Kill Gil, 2010) - "Kill my mother" (El Aguante, 1998) - "Positively 4 street" (Bob Dylan, The Times They Are A-Changin, 1964) - "Total Interferencia" - "Rap del exilio" (Piano Bar, 1984)Archivos utilizados:- Entrevista con Juan Alberto Badía y Mario Mactas en el programa "Badia y Cía" - 1988- Entrevista con Martín Caparros y Jorge Dorio - Año 1988- Entrevista con Felipe Pigna en el programa "Qué fue de tu vida" - Año 2012- Entrevista con Daniel Tognetti en el programa "Duro de Domar" - Año 2012
A 25 años de la muerte del vocalista, compositor y pianista británico, esta producción de Contenidos, Radio Nacional, evoca su carrera artística, rescata sus declaraciones durante la visita de Queen a la Argentina y una definición especial ante la pregunta de Juan Alberto Badía. También el recuerdo de Monserrat Caballé, cantante lírica catalana con quien Freddie Mercury, nacido Farrokh Bulsara –de origen parsi–, tuvo una hermosa amistad y armó el dueto magistral para aquel single exitoso, “Barcelona”, celebración luego elegida por el COI como canción distintiva de los Juegos Olímpicos 1992. El carismático Freddie, junto a Brian May, Roger Taylor y John Deaco, había creado antes un grupo revolucionario, entre otras cosas, por su capacidad de condensar distintos géneros y hacer de la libertad expresiva un himno a la vida. Con semejante capacidad para interpretar a su época, cuando conoció su diagnóstico de seropositivo después de haber visto de cerca el padecimiento de seres queridos y a sabiendas de que el mundo había decidido estigmatizar a portadores de la “peste rosa”, intentó preservar no solo su intimidad sino la de quienes lo rodeaban, según él mismo explicó sobre el final. Lo logró apenas. El último video, “These Are the Days of Our Lives”, producido en mayo de 1991, mereció el máximo lugar del ranking aunque valiéndose de esa aparición suya, de candidez extrema, y la estética inusualmente moderada de la banda, los chimenteros propalaron rumores y más rumores, crueles como las guardias paparazzi montadas cerca de su mansión en Kensington, Londres. Allí murió el 24 de noviembre, a los 45 años. Con esfuerzo había alcanzado a grabar “El espectáculo debe continuar” (“The Show Must Go On”), escrita especialmente para él por Brian May. Un día antes del deceso, la agente publicitaria Roxy Meade dio a conocer el mensaje que el rey dejó, atravesando las fronteras de su tiempo: “Como consecuencia de las grandes conjeturas aparecidas en la prensa, es mi deseo confirmar que me hice las pruebas de VIH y tengo sida… Ha llegado el momento de que mis amigos y mis fans sepan la verdad y espero que todos se unan con mis médicos y aquellos que luchan contra esta terrible enfermedad…”.