Podcasts about rejtman

  • 20PODCASTS
  • 27EPISODES
  • 45mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jan 16, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about rejtman

Latest podcast episodes about rejtman

Frame Fatale
Episodio 120: La ley del hampa

Frame Fatale

Play Episode Listen Later Jan 16, 2025 85:58


Frame Fatale es un podcast de películas ¿no canónicas? hecho con amor por Santiago Calori, Axel Kuschevatzky y Sebastián Rotstein. En el Season Finale de ¿este año? ¿el año pasado? nos ocupamos de La ley del hampa (Crimewave USA, 1961) de Samuel Fuller, con la presencia estelar del querido Martín Rejtman. Podés comentar este episodio o agregar una pregunta que nada que ver enviándonos un correo electrónico a ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠nolahepodidover@gmail.com⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠. Quizás sea una pegada total suscribirte en donde sea que escuches tus podcasts y tener la primicia, algo que, de todas maneras, y ya explicamos varias veces, es lo menos importante.

Santas Listas
El cine de Martín Rejtman

Santas Listas

Play Episode Listen Later Nov 22, 2024 57:32


Colaborá con Santas Listas⁠⁠⁠⁠ Rejtmanianos de Martín Rejtman. Así se sienten Ema, Nico y Pablo y por ello decidieron dedicar un episodio a recorrer toda la filmografía del director argentino de "Silvia Prieto", "Rapado" y otras maravillas. No seas pazguato y dale play. Nuestra comunidad: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠El grupo de Telegram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Nuestro Letterboxd⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ Redes y contacto: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠@santaslistas⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ en Instagram ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠@santaslistas⁠ en Twitter ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠santaslistaspodcast@gmail.com⁠

La Cantina de Mos Latin
Reseña: "LA PRÁCTICA" La nueva película de Martin Rejtman

La Cantina de Mos Latin

Play Episode Listen Later Sep 14, 2024 33:56


En este episodio, Joaco reseña la nueva película de Martín Rejtman, "LA PRÁCTICA". Mientras que por otro lado, Vale explica cómo es el estilo de dirección de Martín comparándolo con el cine de Bresson. Ojalá les guste el episodio, ¡Que la fuerza los acompañe!

Tendencias Podcast
Tendencias con Pablo Galeano - Ecomedios AM 1220 - Julieta Scibona -Estrenos del cine argentino "Traslados" y "La Práctica" - 100924

Tendencias Podcast

Play Episode Listen Later Sep 12, 2024 6:59


Muy buena racha para el cine argentino en salas. Hoy hablamos de los estrenos “Traslados” de Nicolás Gil Lavedra, documental que aborda los llamados vuelos de la muerte durante la última dictadura cívico militar en Argentina (1976-1983) con un trabajo de archivo, recreaciones y valiosos testimonios, y “La práctica” del director tan querido por los críticos locales Martín Rejtman. Además: MubiFest, cine japonés en la Lugones y una retrospectiva de Paula Hernández en el Cultural San Martín.

Tercer Cine

En esta entrevista exclusiva, Martín Rejtman nos habla sobre su enfoque único en el cine argentino. Reconocido por su estilo singular y su habilidad para capturar situaciones cotidianas con humor y precisión, Rejtman ha dejado una marca profunda en el cine argentino. En esta conversación, nos comparte su visión sobre la creación cinematográfica, sus influencias y el proceso detrás de algunas de sus películas más destacadas. Rejtman es conocido por obras como Rapado (1992), Los guantes mágicos (2003) y Dos disparos (2014), en las que explora relaciones humanas y momentos que desafían las convenciones narrativas. A lo largo de su carrera, ha sido pionero en llevar el realismo y el humor al cine de una manera honesta y cautivadora, lo que lo convierte en una figura clave de la nueva ola del cine argentino. Sumérgete en esta charla con uno de los directores más grandes del cine argentino y descubre más sobre su legado y sus perspectivas para el futuro.

MUBI Podcast: Encuentros
El tiempo suspendido | Luis Gnecco + Esteban Bigliardi

MUBI Podcast: Encuentros

Play Episode Listen Later Apr 30, 2024 70:47


En este episodio, se habla del oficio actoral como una búsqueda permanente por suspender el tiempo. Luis Gnecco es un actor chileno con una amplia trayectoria en teatro y televisión desde los años 90. En la última década, su versatilidad ha sido reconocida internacionalmente por colaborar con importantes directores latinoamericanos como Rodrigo Sepúlveda, Fernando Meirelles y Carlos Carrera. En Neruda, de Pablo Larraín, y El bosque de Karadima, de Matías Lira, interpretó a dos conocidos y polémicos personajes de la historia chilena, suscitando interesantes discusiones sobre la ficcionalización de la realidad y la representación del horror. Por otro lado, Esteban Bigliardi es un actor argentino con una filmografía diversa en registros dramáticos. Su trabajo con directores como Lisandro Alonso, Romina Paula, Alejandro Fadel y María Alché, le ha permitido explorar géneros tan distintos como el drama familiar, el thriller, narrativas experimentales e incluso el terror.En el último año, protagonizó Los delincuentes, de Rodrigo Moreno, y La práctica, de Martín Rejtman, estrenadas en Cannes y San Sebastián. También hizo parte de La sociedad de la nieve, de J. A. Bayona, estrenada en Venecia y nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera. Luis y Esteban se reúnen aquí para hablar de la espera como una experiencia que atraviesa su oficio y reivindican la libertad de la creación actoral. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Improvisaciones Compulsivas

En este episodio, analizamos 'Silvia Prieto' de Martín Rejtman, un film Argentino que desafía las convenciones del guión cinematográfico convencional. Exploramos cómo esta película se aparta del guión clásico y como sus derivas cobran sentidos particulares. Una historia que va contra el indicio dejando sólo pistas falsas.

Vidas prestadas
"Siempre tuve una mirada un poco distanciada"

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Dec 11, 2023 51:54


Una de las novelas que más veces regalé y recomendé en los últimos años se llama Los sorrentinos, cuenta la historia de la familia que creó la famosa pasta fresca en Mar del Plata y es un relato familiar pleno de humor, ternura y melancolía. El Chiche Vespolini, el personaje principal, es de esas figuras literarias que quedan para siempre en la memoria del lector. La autora de esta novela adorable -que tiene mucho de autobiográfico- y que ya fue traducida a varias lenguas se llama Virginia Higa, nació en Bahía Blanca en 1983, es licenciada de Letras recibida en la UBA y desde hace seis años vive en Suecia. Su nuevo y esperado libro se llama El hechizo del verano, fue publicado por Sigilo y es un volumen de ensayos y crónicas que actúan como refugio para tiempos tormentosos. En estos textos, Higa -además de escritora, traductora y docente de español- narra sus experiencias como extranjera en Suecia, donde vive con su pareja, un científico, y con su hijito, que nació en Estocolmo. Los temas son diversos aunque domina el escenario nórdico y hay un tono elegante y amable que funciona como hilo conductor de las historias. En los diferentes ensayos, Higa narra a la manera de una singular etnógrafa una cotidianeidad diferente y, mientras describe espacios y personajes, reflexiona sobre las lenguas, las diferencias culturales, la cercanía de la naturaleza extrema, y la maternidad y las amistades en tierra ajena, entre otros temas. En la sección Voz alta, Nicolás Artusi leyó el poema “Itacas” de Konstantino Kavafis Nicolás Artusi es periodista y sommelier de café. Conduce programas de TV y radio y escribe en diarios y revistas. Publicó los libros “Café, Cuatro comidas”, “Manual del café” y “Diccionario del café” (todos en Planeta), que se editaron en distintos países de América.Fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y acaba de publicar su primera novela “Busco similar” En Te regalo un libro, Julieta Grosso nos regala “El silencio respira como un animal” de Belén Zavallo. Julieta Grosso, periodista y editora de la sección Cultura de la agencia de noticias Télam. Cursó la Licenciatura de Periodismo en la Universidad del Salvador y estudió Artes Combinadas en la UBA. Se dedica al periodismo cultural desde hace 30 años, al principio en el área de artes visuales y luego a cargo de distintos proyectos literarios. Fue colaboradora en el diario Página 12 y hace más de 25 años que trabaja en la agencia de noticias pública. En Bienvenidos, Hinde habló de “Viaje a las cosas”, de Miguel Vitagliano (Edhasa), “Cuerva”, de Noemí Frenkel (Milena Cacerola) y “Es solo una película, El cine según Martín Rejtman”, de Pablo Chernov y Fernando Krapp (La Crujía) y en Libros que sí recomendó “Clases de literatura rusa”, de Sylvia Iparraguirre (Alfaguara)y “Pabellón rojo”, de Cristina Iglesia (Nudista) Y en Libros del Estribo, Hinde agradeció la recepción de “Donde termina la lluvia” de Norberto Gugliotella publicado por Ediciones Corregidor.  

Algo Prestado
Rejtman, Epecuén, Loperman e Illouz

Algo Prestado

Play Episode Listen Later Nov 18, 2023 39:44


En este episodio Tamara y Male Rey hablan sobre un nuevo libro sobre Rejtman, la historia de Epecuén, un espectáculo de Charo López y Adrián Lakerman y el último libro de Eva Illouz.

GPS Audiovisual
GPS Audiovisual T04 P189 - Leonardo Sbaraglia, Hernan Musaluppi y Martin Rejtman

GPS Audiovisual

Play Episode Listen Later Sep 28, 2023 62:56


GPS Audiovisual
GPS Audiovisual T04 P177 - Martin Rejtman, Francisca D'agostino y Daniel Desaloms

GPS Audiovisual

Play Episode Listen Later Jul 6, 2023 59:23


MUBI Podcast: Encuentros
La libertad de la independencia. Laura Paredes + Manuela Martelli.

MUBI Podcast: Encuentros

Play Episode Listen Later Dec 20, 2022 61:56


En este episodio, se habla de las licencias que el cine y el teatro independientes brindan para la creación desde distintos roles. Laura Paredes es una actriz argentina, reconocida en la escena teatral por ser parte de Piel de Lava, uno de los grupos más destacados dentro y fuera de su país por un fuerte carácter experimental. Paredes ha trabajado en cine con directores argentinos como Martín Rejtman, Santiago Mitre y Matías Piñeiro. Ha protagonizado los dos largometrajes de Laura Citarella: Ostende y Trenque Lauquen, este último estrenado en la más reciente edición del Festival de Venecia. Con Piel de Lava filmó la película de 14 horas dirigida por Mariano Llinás, La Flor, un ambicioso proyecto estrenado en la Competencia Internacional de Locarno que combina distintos géneros y estilos cinematográficos. Por otro lado, Manuela Martelli es una actriz y directora chilena cuya carrera comenzó con destacadas interpretaciones en películas de su país dirigidas por Andrés Wood y Gonzalo Justiniano. Desde entonces, ha participado en películas de importantes directores latinoamericanos como Sebastián Lelio, Martín Rejtman y Alicia Scherson, así como en proyectos en Italia, España y Bélgica. Tras debutar en 2015 en la dirección con el cortometraje Marea de tierra, seleccionado en la Quincena de Realizadores de Cannes, en 2022 regresó a esta misma sección con su largometraje 1976, un aplaudido thriller de época protagonizado por Aline Kuppenheim. A partir de sus más recientes experiencias, Laura y Manuela comparten algunas ideas sobre la actuación y la provechosa relación que se ha establecido entre el cine y el teatro. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

MUBI Podcast: Encuentros
Actuar es deformarse. Verónica Llinás + Vladimir Durán

MUBI Podcast: Encuentros

Play Episode Listen Later Dec 6, 2022 68:05


En este episodio, se habla de la actuación como un acto creativo en el que no siempre es conveniente mantener el control. Verónica Llinás es una actriz argentina de teatro, cine y televisión, reconocida especialmente por su maestría en la comedia, dos veces ganadora del Premio Martín Fierro y un Cóndor de Plata. Fue integrante del mítico grupo teatral Gambas al Ajillo, parte del gran movimiento cultural que emergió tras la caída de la dictadura en su país. En su larga trayectoria cinematográfica, ha trabajado con importantes realizadores argentinos como Martín Rejtman, Sebastián Borensztein y El Pampero Cine. En 2015, protagonizó y codirigió con Laura Citarella La mujer de los perros, un autorretrato ficcionado y contemplativo estrenado en el Festival de Rotterdam, en el que exploró de manera admirable las posibilidades del lenguaje no verbal.Vladimir Durán es un actor y director colombiano radicado en Buenos Aires desde hace varios años. En 2011 compitió por la Palma de Oro de Cannes con su cortometraje Soy tan feliz y en 2018 estrenó en el Forum de la Berlinale su primer largometraje, Adiós entusiasmo. Ha actuado en películas de Franco Lolli, Alejo Moguillansky, Mariano Lllinás y Melisa Liebenthal. En su filmografía ha sido central el trabajo actoral como un proceso de investigación desde el cuerpo y un uso no informativo de la palabra, así como el examen de vínculos ambiguos, especialmente en contextos familiares. Tras colaborar en Adiós entusiasmo, Vladimir y Verónica se reúnen de nuevo aquí para hablar de la actuación como un misterioso oficio en el que la búsqueda de la verdad es esencial, pero sin temer al error o al fracaso. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

MUBI Podcast: Encuentros
La revelación y la comedia. Martín Rejtman + Santiago Motorizado

MUBI Podcast: Encuentros

Play Episode Listen Later Apr 12, 2022 62:53


En este episodio dos artistas de diferentes disciplinas se encuentran para hablar de música, cine y su relación con la comedia.Martín Rejtman es guionista, escritor y autor de una filmografía y una literatura que conjugan un interés por la vida urbana y el humor, con una estética austera pero rica en personajes, escenarios y situaciones absurdas. Como pionero del Nuevo Cine Argentino, algunas de sus obras se han convertido en hitos de la historia de su país y en películas de culto del cine en español. Rapado, Silvia Prieto y Los guantes mágicos son algunos de los títulos que se han presentado en festivales como Locarno, Toronto, San Sebastián y Rotterdam. Por su parte, Santiago Motorizado es un vocalista y compositor de rock argentino, reconocido por ser el líder de la banda Él Mató a un Policía Motorizado. Con ellos ha publicado álbumes como La Dinastía Scorpio, La síntesis O'Konnor y La otra dimensión, trabajos que exploran diversas formas musicales del género, conservando cierta melancolía y cierto humor. También ha colaborado para las bandas sonoras de series y películas como Okupas y La muerte no existe y el amor tampoco, de Fernando Salem. Martín y Santiago se rebelan contra la solemnidad y hablan con gracia de su primer encuentro con el cine y la música: un descubrimiento irrepetible. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Frame Fatale
Episodio 18: Los jóvenes viejos

Frame Fatale

Play Episode Listen Later Jun 14, 2021 63:00


Frame Fatale es un podcast sobre películas no canónicas conducido por Sebastián De Caro y Santiago Calori. En este decimoséptimo episodio, nos ocupamos de Los jóvenes viejos (1962) de Rodolfo Kuhn y, como nos suele ocurrir, hablamos de esa, pero terminamos hablando de todas estas: Atracción peculiar (1988) de Enrique Carreras, Silvia Prieto (1999) de Martín Rejtman, Lo que el viento se llevó (1939) de Victor Fleming, Sombras (Shadows, 1958) de John Cassavetes, Humo de marihuana (1968) de Lucas Demare, Los cuatrocientos golpes (1959), Besos robados (1968) de François Truffaut, Crónica de un niño solo (1965) de Leonardo Favio, Shakti (2019) de Martín Rejtman, La venganza del sexo (1969) de Emilio Vieyra, Sin aliento (À bout de souffle, 1960) de Jean-Luc Godard, Las muñecas que hacen ¡pum! (1979) de Gerardo Sofovich, Psicosis (Psycho, 1960) de Alfred Hitchcock, Piso de soltero (The Apartment, 1960) de Billy Wilder, Putney Swope (1969) de Robert Downey Sr., Tiro de gracia (1969) de Ricardo Becher, Breve cielo (1969) de David José Kohon, La terraza (1963) de Leopoldo Torre Nilsson, Disparen sobre el pianista (Tirez sur le pianiste, 1960) y Jules y Jim (Jules et Jim, 1962) de François Truffaut, Los días contados (I giorni contati, 1962) de Elio Petri, Los inconstantes (1962) de Rodolfo Kuhn, Dar la cara (1962) José Martínez Suarez, La cifra impar (1962) de Manuel Antín, Los inundados (1962) de Fernando Birri, El perseguidor (1965) de Osias Wilenski, Boing Boing (Boeing Boeing, 1965) de John Rich, Ufa con el sexo (1968) de Rodolfo Kuhn, Masculino femenino (Masculin féminin, 1966) de Jean-Luc Godard, Hiroshima mon amour (1959) y El año pasado en Marienbad (L'année dernière à Marienbad, 1961) de Alain Resnais, Domicilio conyugal (Domicile conjugal, 1970) de François Truffaut, Vértigo (Vertigo, 1958) de Alfred Hitchcock, Los cazafantasmas (1984) de Ivan Reitman, Playtime (1967) de Jacques Tati, Los hermanos caradura (The Blues Brothers, 1980) de John Landis, La hora de los hornos (1968) y El exilio de Gardel: Tangos (1985) de Fernando E. Solanas, Color escondido (1988) de Raúl de la Torre y El loco de la motosierra (The Texas Chain Saw Massacre, 1974) de Tobe Hooper... ... por si justo te dio paja anotar, y hasta nos dignamos a contestar preguntas de lxs oyentes. Podés comentar este episodio usando el hashtag #FrameFatale en Twitter. Frame Fatale volverá el lunes que viene. Quizás sea una pegada total suscribirte en donde sea que escuches tus podcasts y tener la primicia que de todas maneras, como ya explicamos varias veces, es lo menos importante.

The Film Stage Show
Intermission Ep. 12 - Two Shots Fired (with Ben Sachs)

The Film Stage Show

Play Episode Listen Later Apr 22, 2021 58:36


Welcome back to Intermission, a spin-off podcast from The Film Stage Show. Led by yours truly, Michael Snydel, I invite a guest to discuss an arthouse, foreign, or experimental film of their choice. For the twelfth episode, I talked to prolific Chicago critic Ben Sachs, an associate editor at Cine-File, about Martín Rejtman's 2014 Argentine comedy Two Shots Fired (available along with the rest of Rejman's fiction work on MUBI). A wryly absurd, deceptively simple portrait of weathering middle class discontentment, Rejtman's film traces the undulations of a family and their friends/acquaintances after a 16-year-old boy attempts suicide. He presents that event as little more than a darkly comedic non-sequitur (When asked why he did it, the boy says: “It was an impulse; it was very hot.”), a corollary into a series of vignettes about disconnection and spiritual fatigue. His sparely evocative sensibility can occasionally recall filmmakers like Jim Jarmusch and Aki Kaurismaki, but it's more productive to contextualize him with his regional contemporaries and descendants. Releasing his first feature in 1992, Rejtman is viewed as one of the key figures of the New Argentine Cinema with filmmakers like Lucrecia Martel, Lisandro Alonso, and Pablo Trapero. Those filmmakers aren't necessarily united by approach––a portion of this episode specifically compares Martel and Rejtman's disparate approaches to class in The Headless Woman and Two Shots Fired––but Rejtman's digressive narrative style and lightly ironic touch feels distinctly Argentine. Our conversation begins with a discussion about the film's beguiling tone before segueing into theories about the film as a metaphor for the internet, Rejtman's precision in portraying an almost nostalgic middle class, and Sachs' own nearly life-long admiration for Southern Cone comedy, and especially Argentine humor. Intermission episodes are shared exclusively with our Patreon community before being posted to The Film Stage Show's main feed. One can also enter our giveaways, get access to our private Slack channel, and support new episodes by becoming a Patreon contributor. For a limited time, all new Patreon supporters will receive a free Blu-ray/DVD. After becoming a contributor, e-mail podcast@thefilmstage.com for an up-to-date list of available films. Intermission is supported by MUBI, a curated streaming service showcasing exceptional films from around the globe. Every day, MUBI premieres a new film. Whether it's a timeless classic, a cult favorite, or an acclaimed masterpiece — it's guaranteed to be either a movie you've been dying to see or one you've never heard of before and there will always be something new to discover. Try it for free for 30 days at mubi.com/filmstage.

Film at Lincoln Center Podcast
#329 - Director Martín Rejtman on Silvia Prieto

Film at Lincoln Center Podcast

Play Episode Listen Later Apr 8, 2021 62:02


This week on the Film at Lincoln Center Podcast, we’re featuring a special conversation between Cinema Tropical’s Co-founder and Executive Director, Carlos A. Gutiérrez, and Argentine director Martín Rejtman. A key figure of contemporary Argentine cinema, Rejtman discussed his filmography and the landmark deadpan comedy, Silvia Prieto. Silvia Prieto is a 1999 comedy of details that follows a young woman through a short, precarious stretch of her life in Buenos Aires. The new restoration of the Argentine gem is now playing during Neighboring Scenes. This talk was part of the 6th edition of Neighboring Scenes, the annual festival celebrating New Latin American Cinema, presented by Film at Lincoln Center and Cinema Tropical, now playing in our Virtual Cinema through April 12. This talk is presented by HBO. This episode of the Film at Lincoln Center podcast is sponsored by Amazon Studios, presenting Sound of Metal and One Night in Miami. Now streaming on Amazon Prime Video. For your consideration. Visit the link to learn more: https://www.amazonstudiosguilds.com/films

MANIA DE HISTORY
O CINEMA ARGENTINO

MANIA DE HISTORY

Play Episode Listen Later Mar 24, 2021 2:38


 O cinema argentino começa a ser produzido pouco depois da primeira exibição dos irmãos Lumière feita no país. Cerca de 4 meses depois, as primeiras obras começam a surgir, com vistas de acontecimentos cotidianos e também filmes de temática histórica e patriótica, caso de  "A Revolução de Maio", estreado em 22 de maio de 1909. A literatura e história já formavam a base para o que seria o cinema argentino. Em 1931 chega o cinema sonoro, dando espaço para a indústria cinematográfica no país. A soma de som e imagem enriqueceu o cinema argentino, que já começava a construir uma identidade própria. A Argentina passa por um momento de dificuldade em 1942 e suspende-se a importação de filme virgem. Após a eleição de Perón é aprovada a Lei do Cinema, que deu espaço para as produções argentinas. Porém com a ditadura de 1955, passa por mais um problema e tem as produções paralisadas por 2 anos. Nesse momento ocorrem perseguições a pessoas ligadas ao cinema. Com o surgimento de novos diretores e novas ideias em 1957, o cinema argentino começa a se renovar à partir de 1960. Na década de 80 o Cinema Pós-Ditadura  começa a ganhar visibilidade com nomes como María Luisa Bemberg ("Camila"), Pino Solanas ("Tangos, o Exílio de Gardel") e Luis Puenzo ("A História Oficial"). Em 1990 surge o que é chamado de Novo Cinema Argentino, carregado com novas perspectivas e realizações independentes. O precursor do movimento é Martín Rejtman com o filme "Rapado". Diretoras e diretores ganham espaço com seus filmes nos anos seguintes, somando à história do cinema argentino com grandes filmes, como Lucrecia Martel com "O Pântano", tornando-se um dos principais cinemas entre os países latino-americanos. Na lista abaixo você encontrará uma diversidade de filmes para conhecê-lo melhor.   Camila (1984), Maria Luisa Bemberg Camila é um filme do gênero drama que vai além do romance, passando pelas características sociais de Buenos Aires no século XIX. Na Argentina, uma bela aristocrata e um padre jesuíta se apaixonam. O filme é baseado em uma história verídica.   A História Oficial (1985), de Luis Puenzo Primeiro filme argentino a ganhar um Oscar, A História Oficial é polêmico e tem tom de denúncia contra a ditadura militar sofrida pela Argentina. Após o fim da Guerra Suja no país, uma professora investiga a origem de sua filha adotiva.   O Pântano (2001), Lucrecia Martel Com atmosfera pesada e estrutura de narrativa  diferenciada, o filme prende pela complexidade dos personagens e o visual criado por Lucrecia Martel. Na Argentina, conta-se a história de um casal que enfrenta um calor infernal em sua casa de campo, junto aos filhos adolescentes. Uma prima traz os filhos também. Quando a mulher sofre um acidente doméstico, os adultos vão para a cidade e os jovens ficam sozinhos.   Leonera (2008), de Pablo Trapero Julia é presa acusada de ter matado o namorado que estava envolvido com outro homem. Grávida, enfrenta os desafios de criar o filho numa ala especial da prisão. O filme se concentra em retratar o cotidiano do presídio em que Julia passa a viver e os modos de relação dentro dessa realidade.   O Segredo dos Seus Olhos (2009), de Juan José Campanella Segundo filme argentino vencedor na categoria de Melhor Filme Estrangeiro no Oscar, O Segredo dos Seus Olhos conta a história de Benjamín, um oficial de justiça que decide escrever um livro após se aposentar, usando suas memórias como base da criação. Sua inspiração é um caso real de estupro e assassinato de uma jovem. Em sua jornada, o aposentado conhece o marido da vítima e promete ajudá-lo a encontrar o culpado.   Medianeras: Buenos Aires na Era do Amor Virtual (2011), de Gustavo Taretto Tratando de um assunto atual, Medianeras apresenta Martín e Mariana, seres solitários que moram em Buenos Aires e têm dificuldades em se relacionar com o mundo. Sempre se cruzam na rua, mas nunca se veem. A ascensão da tecnologia vem para mostrar como agora faz parte de nossas relações. Em busca --- Send in a voice message: https://anchor.fm/maniadehistory/message

Kafka Escritores Podcast
Extensión, Personajes y Final en el CUENTO | Escritura Creativa

Kafka Escritores Podcast

Play Episode Listen Later Aug 3, 2020 15:30


Este podcast se centra en el texto Poética del escritor argentino Martín Rejtman. ¿Cuál género escoger para tu idea? ¿Cuál debería ser la extensión de mi cuento? Son algunas de los temas que se debaten en este episodio. Conducido por Santiago Peña Bossano. Invitado: Carlos Arellano Caicedo. Recursos para escritores: https://kafka.ec YouTube Kafka Escritores: https://bit.ly/2unc9IM Mis redes: Facebook: https://www.facebook.com/santoago90.tv Instagram: http://instagram.com/santoago90/ Twitter: @santoago90

Hoy Trasnoche
Una media llena de rulemanes

Hoy Trasnoche

Play Episode Listen Later Jul 9, 2020 48:03


NINGÚN FERIADO VA A DETENER A CALU Y FLOR EN SU AFÁN DE LLENARTE LA CABEZA DE PENSAMIENTOS ESPURIOS Y PELÍCULAS QUE NADIE VIO. Esta semana, vieron Babyteeth, una coming-of-age australiana. Desde el portarretratos, sonríe el gran Richard Pryor. En los caprichos de Flor: el escándalo de Fatty Arbuckle y Virginia Rappe. Y en el videoclub de Calu: Silvia Prieto, de Martín Rejtman.

InnovaRock
Un hacedor de sueños | Diego Rejtman, Head of Microsoft University Recruiting

InnovaRock

Play Episode Listen Later Sep 24, 2019 21:16


Diego Rejtman creció en el barrio de Núñez en Buenos Aires. Es hincha de River y de niño era fanático de los videojuegos, y eso lo llevó a estudiar Ciencias de la Computación en la UBA. Hace 17 años empezó a trabajar en Microsoft como ingeniero en el desarrollo de productos que seguramente te suenen: MSN, Hotmail o Xbox. Después dejó la ingeniería y se pasó al área de Recursos Humanos. Hoy es líder de reclutamiento universitario de Microsoft a nivel global. Esto significa que lidera un equipo que todos los años busca 8.500 estudiantes universitarios en más de 100 países. A Diego le gusta cantar, tocar guitarra y escribir canciones. Es un optimista incansable quien se definirse como un “Hacedor de Sueños”. NAVE InnovaRock en Seattle, EEUU.

Bergische Universität Wuppertal
ISAP BAILA La Plata Seminario compartido 2019

Bergische Universität Wuppertal

Play Episode Listen Later May 10, 2019 66:47


Prof. Dr. Lea Hafter (Universidad Nacional de La Plata): Préstamos, reescrituras y reconfiguraciones. Transmedialidades e intermedialidades en la literatura hispánica Tercer encuentro (24/04/2019) AUTÓMATAS Pequeño mundo ilustrado (María Negroni 2011, pp. 63, 67, 91, 93, 105) “Metrópolis (Notas en un descanso)” (Benjamín Jarnés, 1928) “Metrópolis” (Fritz Lang, 1927) “Literatura” (Martín Rejtman, 2005) Film: Néstor Bórquez […]

Cinefilia Ninja
Cinefilia Ninja T01E07: Leandro Listorti

Cinefilia Ninja

Play Episode Listen Later Jan 18, 2019 60:10


Con Cinefilia ninja les queremos proponer un ejercicio: escuchar a dos personas hablando de cine, y tener a mano los links necesarios para seguir investigando si les pica el bichito del interés. El invitado del séptimo episodio es Leandro Listorti y con él hablamos de todo esto: De una película de los Parchís de la que solo recuerda una escena (http://bit.ly/2T275Au), de Silverado (http://bit.ly/2FHv83R), de haber ido de bebé al cine a ver Tiburón (http://bit.ly/2zYFN6r), de los cines de Avenida Santa Fe en Zona Norte, de La sociedad de los poetas muertos (http://bit.ly/2MiJuJp), de Sábados de súper acción (http://bit.ly/2QHL8so), de las Trasnoches Aurora Grundig (http://bit.ly/2sznXTr), de La película sorpresa, de Función privada (http://bit.ly/2QXPbgy), del hábito cinéfilo durante la adolescencia, de un cineclub improvisado con amigos especializado en cine argentino de los años noventa, del peor cine argentino de la historia, de De eso no se habla (http://bit.ly/2DgwS2f) de María Luisa Bemberg, de Rapado (http://bit.ly/2sAj9NU) de Martín Rejtman, de Lola Mora (http://bit.ly/2FIfODX) de Javier Torre, de Policía corrupto (http://bit.ly/2T0jG7l) de Carlo Campanile, del hábito videoclubista y la obsesión de su padre por hacer un registro de todas las películas que se veían en la casa, de Calígula (http://bit.ly/2T242bo), de Rambo III (http://bit.ly/2RwKLCp), de ver La historia sin fin (http://bit.ly/2RyWeBb) sin parar, de Scanners (http://bit.ly/2T289V0), de las cajas grandes para las películas porno en los videoclubes, de la costumbre de su madre contándole películas, de la sección de cine de la revista Humor (http://bit.ly/2szG2Ru), de la cadena de videoclubes Errol's, del cine prestigioso de los años noventa, del cine de Marco Ferreri (http://bit.ly/2BAaBKG), de I love you (https://imdb.to/2CrGl5s), de La carne (https://imdb.to/2RxbXAM), de La gran comilona (http://bit.ly/2Hg4wcA), de escuchar el programa de radio de El amante en clase durante la secundaria, de ganar un concurso de críticas de Función privada, de estudiar en el CIEVIC a fines de los años noventa, de ser proyectorista en una cadena de cines, del trabajo en el área técnica del BAFICI (http://bit.ly/2PoRlF0), de conocer a Fernando Martín Peña por la necesidad de reconocer un rollo de negativo que había llegado por error al festival, de escribir para la versión online de la revista Film con Peña y Paula Felix Didier, del mundo de la crítica en ese momento, de la inauguración del cine del Malba (http://bit.ly/2sHxqIJ), del salvar el material de los laboratorios Alex (http://bit.ly/2FzT1v2) que estaba arrumbado en un depósito del Enerc, de la realización de Los jóvenes muertos (http://bit.ly/2FIkb27), de Karagarga (

Sinopsis
Episodio 7: Martin Rejtman

Sinopsis

Play Episode Listen Later Apr 10, 2018 19:58


Llamamos a Buenos Aires para conversar con Martin Rejtman, guionista, director y escritor, autor de películas de culto como “Rapado”, “”Silvia Prieto” y “Dos Disparos”. Hablamos de qué diferencia escribir un guión de escribir literatura,...

Los Cartógrafos
Episodio #17 Martín Rejtman - Manuela Martelli - Bruno Masino

Los Cartógrafos

Play Episode Listen Later Mar 4, 2016 4:49


Episodio 17 Martín Rejtman + Manuela Martelli + Bruno Masino Martín Rejtman es escritor y director de cine. Algunas de sus películas son Silvia Prietto y Dos Disparos, de ésta última se extrae un fragmento del guión. Manuela Martelli es una actriz chilena que actuó en Dos Disparos. Rejtman la convocó para este experimento y ella grabó en Santiago de Chile con Pablo Manzi, Gabriel Urzúa, José Manuel Aguirre. Bruno Masino es tucumano. Es músico en Bruno Masino y su último disco se llama El libro abisal. Se lo puede escuchar en https://soundcloud.com/bruno-masino o http://brunomasino.bandcamp.com/ -- Los Cartógrafos somos: Rosario Bléfari, actriz, música y poeta. En los ’90 lideró la banda Suárez. Es solista y también es la cantante de Sué Mon Mont. Nahuel Ugazio, es el CM de la revista Los Inrockuptibles. Filma y produce para Golondrina Cine. Romina Zanellato es neuquina. Es periodista y trabaja en comunicación digital. Cursa la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF. Podés seguirnos en: www.facebook.com/LosCartografos twitter.com/loscartografos www.loscartografos.tumblr.com/

Los Cartógrafos
Episodio #10 Agustín González - Rosario Bléfari - Mi Nave

Los Cartógrafos

Play Episode Listen Later Oct 29, 2015 11:00


E10: Agustín González + Rosario Bléfari + Mi Nave Los Cartógrafos es un podcast. Un escritor contemporáneo elige un fragmento de su obra, un actor lo interpreta, un músico lo interviene. Episodio 10 Agustín González es escritor, psicólogo y estudiante de paisajismo. Escribió los libros de poemas Arrivederci amor mío y Poesía vs. Poema editados por Iván Rosado, y la novela El libro de cuentos de Corazón, de Ediciones Danke, del cual se extrae este fragmento. Rosario Bléfari es actriz, música y poeta. Sus proyectos musicales son Suárez, Rosario Bléfari y Sue Mon Mont. Actuó en Los Dueños y encarnó a la Silvia Prieto de Martín Rejtman. La idea de este podcast nació en su cocina. Mi Nave es un quinteto de músicos rosarinos. Editaron dos discos: Brillante y Estela, ambos por Polvo Bureau Discos. Pueden escuchar su música en: http://minave.bandcamp.com/ -- Los Cartógrafos somos: Rosario Bléfari, actriz, música y poeta. En los ’90 lideró la banda Suárez. Es solista y también es la cantante de Sué Mon Mont. Nahuel Ugazio, es el CM de la revista Los Inrockuptibles. Filma y produce para Golondrina Cine. Romina Zanellato es neuquina. Es periodista y trabaja en comunicación digital. Cursa la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF. Podés seguirnos en: www.facebook.com/LosCartografos twitter.com/loscartografos www.loscartografos.tumblr.com/

Los Cartógrafos
Episodio #2 Mario Ortiz - Esteban Bigliardi - Rosario Bléfari

Los Cartógrafos

Play Episode Listen Later Jul 24, 2015 8:02


E2: Mario Ortiz + Esteban Bigliardi + Rosario Bléfari Los Cartógrafos es un podcast. Un escritor contemporáneo elige un fragmento de su obra, un actor lo interpreta, un músico lo interviene. Episodio 2 Mario Ortiz es profesor y escritor en Bahía Blanca. El fragmento leído pertecene a Cuadernos de Lengua y Literatura Volúmenes V, VI y VII de Eterna Cadencia. http://eternacadencia.com.ar/blog/editorial/catalogo/item/cuadernos-de-lengua-y-literatura.html Esteban Bigliardi es actor de cine y teatro. Se lo puede ver en Jauja junto a Viggo Mortensen, y también en Villegas y Un mundo misterioso. Rosario Bléfari es actriz, música y poeta. Sus proyectos musicales son Suárez, Rosario Bléfari y Sue Mon Mont. Actuó en Los Dueños y encarnó a la Silvia Prieto de Martín Rejtman. La idea de este podcast nació en su cocina. -- Los Cartógrafos somos: Rosario Bléfari, actriz, música y poeta. En los ’90 lideró la banda Suárez. Es solista y también es la cantante de Sué Mon Mont. Nahuel Ugazio, es el CM de la revista Los Inrockuptibles. Filma y produce para Golondrina Cine. Romina Zanellato escribe. Podés seguirnos en: https://www.facebook.com/LosCartografos https://twitter.com/loscartografos https://soundcloud.com/loscartografos http://loscartografos.tumblr.com/ Gracias a Fernando Gallucci.