Spanish Description: Merienda es otro nombre para una cena o té ligero en la noche, y generalmente es informal y, a menudo, una oportunidad para reunirse con amigos. En este mismo sentido, en "Merienda Menonita," Jonathan Minchala y Peter Wigginton compartirán historias y conversarán con invitados s…
The Mennonite and Mennonite Mission Network
Continuando con nuestra serie enfocando en realidades de seguridad en Ecuador conversamos con la experta en crimen organizado, guayaquileña Michelle Maffei. Maffei es experta en prevención de crimen organizado. Docente universitaria, con más de 5 años de expertise en prevención de crimen organizado y lavado de activos. Licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas. Máster en Seguridad.
En este episodio #153 continuamos con nuestra serie enfocando en cuestiones de seguridad y crimen organizado en Ecuador, hablamos con la profesora del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (IAEN) Carla Alvarez. Ella relata un poco la historia de como Ecuador ha llegado a este punto.
En este episodio Peter y Alexandra siguen en su serie sobre seguridad. En esta ocasión visitan y hablan con el arquitecto Fernando Carrión Mena, profesor de la FLACSO - Ecuador. Fernando comparte sobre realidades de la seguridad y crimen organizado en Ecuador, enfocando en la realidad que el nomina, la producción social de la violencia. Arq. Fernando Carrión Mena - Arquitecto por Universidad Central del Ecuador, Maestro en Desarrollo Urbano Regional por El Colegio de México y Doctorando en Ciencias Sociales por UBA, Argentina. Ha sido Director del Centro de Investigaciones CIUDAD, Director de Planificación del Municipio de Quito, Coordinador General de la RED CIUDADES para América Latina, Director de FLACSO-Ecuador, Concejal del Distrito Metropolitano de Quito, Coordinador del Grupo de trabajo El Derecho a la Ciudad de CLACSO y Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos. Áreas de especialización: planificación urbana, descentralización, desarrollo urbano, centros históricos, vivienda, seguridad ciudadana y sociología del fútbol. En la actualidad se desempeña como Coordinador del Área de Estudios de la Ciudad de FLACSO-Ecuador, Fue editorialista Diario HOY por más de 20 años y productor del programa de radio “Futbologías” en Radio Quito. Ha publicado más de 1.000 editoriales periodísticos, 250 artículos académicos y 37 libros. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Agustín Cueva. Fue reconocido por ESGLOBAL como uno de los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica Sus trabajos pueden consultarse en: http://works.bepress.com/fernando_carrion/ Cadena, Yutzil (2021) “Trabajo de mujeres, trayectorias urbanas y conflictos por el espacio público”; en libro Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México, coordinado por Patricia Ramírez Kuri, IIS-UNAM y Juan Pablos Editores.
En este episodio empezamos una nueva serie de conversaciones enfocando en temas de seguridad, narcotráfico y crimen organizado y como las iglesias, particularmente en Ecuador, pueden responden a estas nuevas realidades en Ecuador. Empezamos esta serie de episodios con Maria Fe Vallejo politóloga y actualmente parte de FARO donde trabajo en investigaciones sobre la sociedad civil y democracia. Enfocamos parte de nuestra conversación con ella sobre un articulo, donde ella fue coautora, sobre la violencia y crimen organizado particularmente en Guayas. Maria Fe Vallejo es politóloga y especialista en Relaciones Internacionales con más de tres años de experiencia en la generación de pruebas para la toma de decisiones. Su enfoque profesional se centra en el diseño y la realización de investigaciones, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas para obtener información valiosa. Está especializada en el análisis de datos, la creación de visualizadores y la redacción de publicaciones destinadas a tener un impacto real en las políticas públicas. Posee un profundo conocimiento de temas clave como la política, la seguridad, la democracia y las metodologías de investigación, lo que le permite abordar las cuestiones desde una perspectiva global y basada en pruebas. A María Fe le apasiona mejorar el entorno político y social y disfruta colaborando con equipos multidisciplinares para alcanzar objetivos comunes.
En este último episodio enfocando en la celebración de los 500 años del anabautismo en Cusco, Perú. Peter y Alexandra tienen una conversación con Tomás Gutiérrez. Gutiérrez es historiador y pastor bautista limeño. Gutiérrrez dará una presentación enfocando en la historia de Cusco y también en el contexto actual Peruano en el evento de los 500 años.
En este episodio seguimos las conversaciones con los diferentes expositores para el evento de los 500 años del anabautismo en enero 2025 en Cusco. En este episodio Peter y Alexandra conversan con el historiador Arnold Snyder. Arnold, experto en la historia del anabautismo del siglo 16 nos describe algunas marcas de los grupos de esa época y unos retos de como nosotros podemos trabajar en un discipulado fiel en esta época.
Seguimos en nuestras conversaciones con los diferentes expositores para el evento Celebrando los 500 años del Anabautismo en Cusco - 2025. En esta ocasión nos toca una muy interesante conversación con Jaime Prieto, historiador de Costa Rica. El nos comparte un abrebocas de su exposición que presentará en Cusco y nos invita a tener algunas lecturas previas de este evento. Apuntes: Oyer, John and Robert Kreider, “Espejo de los Mártires: Historias de Inspiración y coraje”, 1997. https://anabaptistwiki.org/mediawiki/index.php?title=Oyer,JohnandRobertKreider.%22EspejodelosM%C3%A1rtires:HistoriasdeInspiraci%C3%B3nyCoraje.%221997. “La Nueva Corónica y buen Gobierno” de Felipe Guamán Poma. Galen Brokaw, “Texto y contexto en la Nueva Crónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala”, en: Letras Vol. 91 n. 133, Lima, Perú, Jon-Jun 2020. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722020000100057&script=sci_arttext Revista Carisma y Poder. Vol. 4, Núm. 7 (2024): Dossier los Menonitas y la tradición anabautista en América Latina. Historia y presencia, Chile: Universidad Arturo Prat, CEIL-CONICET, 2024. https://revistaprotestaycarisma.cl/index.php/rpc/issue/view/7
En este serie de episodios conversaremos con los expositores/as del evento de la Celebración de los 500 años del Anabautismo Cusco - 2025. Y en esta primera de 4 entrevistas Alexandra y Peter comparten con Alix Lozano quien nos anima a prepararnos para el evento en Cusco en 2025. In this series of episodes we will talk with the presenters for the Celebration of the 500 years of Anabaptism Cusco - 2025 event. And in this first of 4 interviews Alexandra and Peter share with Alix Lozano who encourages us to prepare for the event in Cusco in 2025.
En este episodio Peter y Alexandra conversan con la directora ejecutiva de la Red Menonita de Misión, Marisa Smucker sobre su trabajo en la misión y la dirección de la misma. Smucker, graduada en 2022 del Seminario Bíblico Anabautista Menonita con una maestría en Formación Cristiana, tiene experiencia en ministerios nacionales e internacionales. Smucker se graduó de Goshen College con un título en trabajo social y trabajó en varios ministerios, incluida la participación en PULSE (Pittsburgh Urban Leadership Service Experience). Mientras estuvo en Pittsburgh, asistió al Seminario Teológico de Pittsburgh. En 2007, Smucker regresó a su país natal, Costa Rica, donde ayudó con grupos misioneros de corto plazo y enseñó inglés. En 2015, regresó a los EE. UU. para aceptar un puesto como representante de relaciones eclesiásticas para Mission Network. En 2019, comenzó a dirigir el Servicio Voluntario Menonita (MVS). En 2021, Smucker fue nombrada ejecutiva senior de la división Ventures de Mission Network y en 2024 aceptó la invitación para convertirse en directora ejecutiva. In this episode Peter and Alexandra talk with the executive director of Mennonite Mission Network, Marisa Smucker about her work in the mission and its direction. Smucker, a 2022 graduate from Anabaptist Mennonite Biblical Seminary with a master's degree in Christian Formation, has experience in both international and domestic ministries. Smucker graduated from Goshen College with a degree in social work and worked in various ministries, including participation in PULSE (Pittsburgh Urban Leadership Service Experience). While in Pittsburgh, she attended Pittsburgh Theological Seminary. In 2007, Smucker returned to her birth country, Costa Rica, where she assisted with short-term mission groups, and taught English. In 2015, she returned to the U.S. to accept a position as a church relations representative for Mission Network. In 2019, she began leading Mennonite Voluntary Service (MVS). In 2021, Smucker was named senior executive for the Ventures division of Mission Network, and in 2024 she accepted the invitation to become the executive director.
En este episodio invitados especiales de iglesias anabautistas de Perú animan a la participación de la celebración de 500 años del anabautismo. Pastor Roberto Mosquera de Cusco, pastor David Moreno de Iquitos, pastor Orlando Panta de Piura y el hermano Caleb Cutipa de Huakarpay conversan y animan a los hermanos y hermanas de las iglesias anabautistas de América del Sur a participar de la celebración en Cusco en enero del 2025. Celebrando 500 años del anabautismo- Cusco 2025 (500cusco.com (www.500cusco.com))
En este episodio conversamos con Marisol Puma sobre el Encuentro sudamericano de los 500 años del Anabautsimo que se celebrará en Cusco, Perú en enero del 2025. Marisol nos da algo de información y detalles sobre este evento y puede encontrar mayor información en el siguiente link: https://forms.gle/wfAnyagTcqCP55U68 In this episode we talk to Marisol Puma about the South American 500th Anniversary of Anabautsimo gathering which will be held in Cusco, Peru in January 2025. Marisol gives us some information and details about this event and you can find more information at the following link https://forms.gle/wfAnyagTcqCP55U68
En esta segunda parte de la conversación con el autor y teólogo Marcos Baker, Alexandra y Peter siguen dialogando sobre su libro, "Iglesias centradas: discipulado y comunidad sin dedo acusador". En esta segunda de dos conversaciones Marcos entra en asuntos sobre membresía de iglesia entre otros. Puede encontrar mayor información sobre su libro y sobre Marcos en su página: https://www.centeredsetchurch.com/espanol In this second part of the conversation with author and theologian Mark Baker, Alexandra and Peter continue the dialoguing about his book, "Centered-Set Church: Discipleship and Community Without Judgmentalism". In this second of two conversations Mark goes into issues of church membership among others. You can find more information about his book and about Mark on his website: https://www.centeredsetchurch.com/
En este episodio conversamos con el teólogo y autor Marcos Baker sobre su reciente libro, Iglesias centradas: discipulado y comunidad sin dedo acusador. En esta primera de dos conversaciones hablamos con Marcos sobre la primer parte de su libro enfocando en el propósito del libro y las definiciones de una iglesia “centrada” a diferencia de iglesias delimitadas e indefinidas. Puede encontrar mayor información sobre su libro y sobre Marcos en su página: https://www.centeredsetchurch.com/espanol In this episode we talk with theologian and author Mark Baker about his recent book, Centered-Set Church: Discipleship and Community Without Judgmentalism In this first of two conversations we talk with Mark about the first part of his book focusing on the purpose of the book and the definitions of a "centered" church as opposed to bounded or fuzzy churches. You can find more information about his book and about Mark on his website: https://www.centeredsetchurch.com/espanol
En este episodio número 141 Peter y Alexandra conversan nuevamente con Mauricio Chenlo, amigo del podcast, quien comparte sobre la situación actual de Ecuador y como trabajar para la paz.
En este episodio Peter y Alexandra invita al publico de Merienda Menonita a un evento presencial en Quito sobre construcción de paz el 10 y 11 de noviembre de 2023. Ricardo Esquivia, Jenny Neme, Edwin Chamorro y Mauricio Chenlo será invitados para este taller.
En este episodio presentamos de nuevo la entrevista que tuvimos con Juan Driver en nuestro episodio #8 al principio de 2020. Juan Driver habla sobre su trabajo en Latino America y sobre sus experiencias compartiendo con teólogos hispanohablantes.
En este episodio especial de Merienda Menonita conversamos con el periodista ecuatoriano Edwin Chamorro sobre las realidades actuales en Ecuador días antes de las elecciones presidenciales.
Este es una entrevista que se publicó al inicio de 2021 y la conversación fue parte de una serie de entrevistas sobre alabanza y liturgia. Acordamos este episodio donde Santiago Benavides nos animó a la creatividad en nuestras alabanzas a Dios el creador
En este episodio 136 el equipo de Merienda Menonita reflexiona con dos invitados, Quinn Brenneke y Saulo Padilla sobre nuestra participación en los estudios Bíblicos del proyecto Anabautismo a 500.
En este episodio John D. Roth nos comparte sobre el proyecto "Anabaustimo a los 500” de MennoMida, que es parte de la Iglesia Menonita de EE.UU. ya que el movimiento anabautista está cerca a su quincentenario aniversario en 2025, el proyecto Anabaptism a los 500 trabaja para conmemorar el evento con una Biblia anabautista. John nos da la historia del proyecto y sobre como va avanzando y desarrollando.
En este episodio Alix y Peter conversan con Xiomara Cintrón, voluntaria puertorriqueña en Colombia. Xiomara comparte sobre su trabajo con Justapaz enfocando con construcción de paz con grupos de mujeres en el territorio Colombiano.
En este episodio numero 132, Alex Maldonado nos comparte sobre su trabajo en Justapaz, Colombia en el área de memoria histórica. Alex reflexiona sobre la necesidad de la iglesia de escuchar historias y también contarlas en contexto de violencia. In this episode number 132, Alex Maldonado shares with us about his work in Justapaz, Colombia in the area of historical memory. Alex reflects on the need for the church to listen to stories and also to tell them in the context of violence.
En este episodio donde cerramos nuestra serie enfocando en las realidades socio-políticas de diferentes países de Sudamerica, Alix y Alexandra conversan con Omar Fernandez Obregón sobre las realidades actuales en Colombia. In this episode where we close our series focusing on the socio-political realities of different countries in South America, Alix and Alexandra talk with Omar Fernandez Obregón about the current realities in Colombia.
En este episodio ya cerca de acabar nuestra serie sobre realidades socio-políticas en América del Sur vamos concluyendo escuchando sobre Colombia. Jenny Neme nos cuenta sobre las realidades actuales en Colombia y también el trabajo que le toca a la iglesia. In this episode we are close to the end of our series on socio-political realities in South America and we conclude by hearing about Colombia. Jenny Neme tells us about the current realities in Colombia and also the work of the church.
En este episodio miramos hacia atrás y compartimos sobre experiencias del Encuentro Andino Anabautista en Quito, Ecuador.
En este episodio especial de la Merienda hacemos una pausa para escuchar un anuncio importante sobre el Encuentro Andino Anabautista que se realizará en Quito, Ecuador en Febrero de este año. Sara Viteri y Silvia Guamán que están apoyando en la logística del encuentro nos dan un poco de información del mismo.
En este episodio seguimos conociendo más sobre la realidad socio-política actual de Paraguay, el pastor y educador Victor Wall nos comparte estas realidades en Paraguay. Victor Wall es Doctor Honoris por la Universidad Evangélica del Paraguay, es co-fundador de la de la Universidad Evangélica del Paraguay entre varios otros cargos también es pastor y predicador de congregaciones de Hermanos Menonitas en Paraguay. Actualmente es Miembro de la Junta Directiva de ASIT: Asociación de Seminarios e Instituciones Teológicas del Cono Sur. Victores casado con Margita Neufeld de Wall y es originalmente de Filadelfia, Chaco, Paraguay.
En este episodio número 127 es la primera de dos conversaciones sobre Paraguay us su realidad política e histórica. El abogado Dionicio Salinas comparte sobre la historia de su país y sus realidades sociales actuales.
Siguiendo en nuestras conversaciones sobre realidades socio-políticas conversamos con el pastor Carlos Gallardo de la situación que vive ese país.
Continuamos con nuestras conversaciones sobre realidades sociopolíticas en América del Sur, ahora enfocando en Chile. Héctor Arias nos comparte sobre la realidad actual en Chile y reflexiona sobre el lugar de la iglesia en la política. We continue our conversations about sociopolitical realities in South America, now focusing on Chile. Héctor Arias shares with us about the current reality in Chile and reflects on the church's place in politics.
El periodista Edwin Chamorro nos comparte siguiendo en nuestra serie sobre iglesia y politic y las realidades actuales en Ecuador. Edwin reflexiona sobre realidades políticas y coyunturales y también sobre la historia de la iglesia y política en Ecuador. Journalist Edwin Chamorro shares with us following in our series on church and politics and the current realities in Ecuador. Edwin reflects on political current events and also on the history of the church and politics in Ecuador.
En este episodio damos inicio a nuestras conversaciones sobre la coyuntura sociopolíticas en Ecuador. Peter y Alexandra conversan con Eustaquio Tuala el presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE). Eustaquio comparte sobre el último levantamiento indígena y qué lugar tiene las iglesias en esta esfera. In this episode we begin our conversations about the socio-political situation in Ecuador. Peter and Alexandra talk with Eustaquio Tuala the president of the Council of Evangelical Indigenous Peoples and Organizations of Ecuador (FEINE). Eustaquio shares about the latest indigenous uprising and what place the churches have in this sphere.
Arrancamos una nueva serie de entrevistas en la Merienda con Héctor Mondragón, para conversar sobre la coyuntura sociopolítica actual en Sudamerica. Héctor nos da un vistazo amplio sobre la realidad sociopolítica y da consejo para la iglesia en esta nueva época pos COVID. We start a new series of interviews at Merienda with Héctor Mondragón, to talk about the current socio-political situation in South America. Hector gives us a broad look at the sociopolitical reality and gives advice for the church in this new post-covid era.
In this episode, continuing with stories from Bolivia, we hear a testimony from pastor Leónidas Saucedo. Leonidas tells about the life of his son Jonathan and the miracles they experienced as a family and church.
En este episodio David Morales comparte sobre la lectura de la Biblia y la sociedad. También comparte sobre los retos de la educación teológica. In this episode David Morales shares about reading the Bible and society. Morales also shares about the challenges of theological education.
En este episodio siguiendo con historias de Bolivia, escuchamos un testimonio del pastor Leónidas Saucedo. Leónidas cuenta sobre de la vida de su hijo Jonathan y los milagros que vivieron como familia e iglesia. In this episode, continuing with stories from Bolivia, we hear a testimony from pastor Leónidas Saucedo. Leonidas tells about the life of his son Jonathan and the miracles they experienced as a family and church.
En este Episodio Freddy y Margrit, pareja pastoral en Santa Cruz, Bolivia, comparten sobre las iglesias evangélicas menonitas en Bolivia y el ministerio que llevan adelante. In this Episode Freddy and Margrit, a pastoral couple in Santa Cruz, Bolivia, share about the evangelical Mennonite churches in Bolivia and the ministry they carry out.
En este episodio #118 comenzamos una nueva etapa de la Merienda Menonita ¡vamos a ampliar nuestra mesa incluyendo a más anfitriones en nuestro programa! In this episodio #118 we come to a new stage of the Merienda Menonita, we are going to expand our table by including more hosts in our program!
En este episodio número 117 le damos un mensaje especial sobre la Merienda Menonita.
En este último episodio de nuestra serie sobre desmantelando la doctrina de descubrimiento Peter habla con el indígena Maya y sacerdote anglicano, Miguel Salanic. Salanic comparte sobre teología y la doctrina de descubrimiento. Miguel Salanic, Indigena Maya K'iche, Sacerdote Anglicano. Vive en la ciudad de Chimaltenango, Guatemala. Coordinador Continental de la Pastoral Indigena de la Red CLAI. Vicipresidente de la Articulación Ecumenica Latinoamericana de Pastoral Indigena AELAPI.
En este episodio continuamos con nuestra serie centrada en el desmantelamiento de la doctrina del descubrimiento enfocando en aspectos del derecho. La abogada y activista Lizy Peralta comparte con nosotros sobre la estructura legal en México y cómo aún se ve afectada por el legado de la doctrina del descubrimiento. Lizy Peralta Mercado, de profesión abogada. Con especialidad en derecho agrario, indígena, ambiental y comunitario. Integrante del Equipo Social del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas A.C. (CENAMI). Asesora de diversos procesos regionales y nacionales que convergen en el cuidado y defensa de la Casa Común, de la organización comunitaria y del derecho que nace con el pueblo, sus vínculos y prácticas para hacer la vida.
Continuando con nuestra serie enfocando en Desmantelando la doctrina de descubrimiento, Peter y Jonathan hablan con Nora Tzec, indígena maya sobre el trabajo de la coalición menonita y también agricultura y la doctrina de descubrimiento. Originaria de Hopelchén, Campeche, indígena maya, fundadora de la asociación civil Ka' Kuxtal Much Meyaj (“El Renacer de la Organización”). Es Integrante de diversas redes destacando la Red Mayense de Guardianas y Guardianes de Semillas, y coorganizadora de las Fiestas de Semillas Nativas de Hopelchén, espacio político y de intercambio de semillas nativas. Colabora con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Departamento de Agroecología, Sociedad y Medio Ambiente, y con la Red de Agroecología Comunitaria (CAN).
We are starting a new series of episodes teaming up with folks from the Mennonite Coalition to help us learn about dismantling the doctrine of discovery. We start off this series with author and activist, Pueblo (Tewa) descendant, Sarah Augustine. Sarah Augustine, who is a Pueblo (Tewa) descendant, is founder and cochair of the Dismantling the Doctrine of Discovery Coalition and Executive Director of a dispute resolution center in central Washington State. She is also the co-founder of Suriname Indigenous Health Fund (SIHF), where she has advocated for vulnerable Indigenous Peoples since 2004. She has represented the interests of Indigenous community partners to their own governments, the Inter-American development bank, the United Nations, the Organization of American States Inter-American Commission on Human Rights, the World Health Organization, and a host of other international actors including corporate interests. She is a columnist for Anabaptist World, and co-hosts the Dismantling the Doctrine of Discovery Podcast with Sheri Hostetler. In Washington State, where she lives, she serves in a leadership role on multiple boards and commissions to enable vulnerable peoples to speak for themselves in advocating for structural change. She and her husband, Dan Peplow, and their son live in the Yakima Valley of Washington. She is author of the book The Land Is Not Empty: Following Jesus in Dismantling the Doctrine of Discovery (https://heraldpress.com/9781513808291/the-land-is-not-empty/)(Herald Press 2021).
Estamos comenzando una nueva serie de episodios en equipo con gente de la Coalición Menonita para ayudarnos a aprender a desmantelar la doctrina del descubrimiento. Comenzamos esta serie con la autora y activista, Pueblo (Tewa) descendiente, Sarah Augustine. Sarah Augustine, descendiente de Pueblo (Tewa), es fundadora y copresidenta de Dismantling the Doctrine of Discovery Coalition y directora ejecutiva de un centro de resolución de disputas en el centro del estado de Washington. También es cofundadora del Fondo de Salud Indígena de Surinam (SIHF, por sus siglas en inglés), donde ha abogado por los pueblos indígenas vulnerables desde 2004. Ha representado los intereses de los socios de las comunidades indígenas ante sus propios gobiernos, el Banco Interamericano de Desarrollo, los Estados Unidos, Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, la Organización Mundial de la Salud y una serie de otros actores internacionales, incluidos los intereses corporativos. Es columnista de Anabaptist World y coanfitriona del podcast Dismantling the Doctrine of Discovery con Sheri Hostetler. En el estado de Washington, donde vive, desempeña un papel de liderazgo en múltiples juntas y comisiones para permitir que las personas vulnerables hablen por sí mismas para abogar por un cambio estructural. Ella y su esposo, Dan Peplow, y su hijo viven en el Valle de Yakima de Washington. Es autora del libro The Land Is Not Empty: Following Jesus in Dismantling the Doctrine of Discovery (https://heraldpress.com/9781513808291/the-land-is-not-empty/) (Herald Press 2021).
En este episodio, Marshall King ayuda a cerrar la serie centrándose en los conflictos armados y la guerra. Marshall comparte sobre el proceso de escritura del libro "Disarmed- The Radical Life and Legacy of Michael "Mj" Sharp" y también comparte algo sobre la vida y el legado de MJ y la recepción del libro. - https://www.mennomedia.org/9781513808338/disarmed/ MARSHALL V. KING es escritor y periodista residente en Goshen, Indiana. Durante más de veinte años trabajó en Elkhart Truth como reportero y eventualmente como editor gerente. Ha escrito para varias otras publicaciones y, a menudo, se ha centrado en la comida, escribiendo una columna popular para Dining A La King durante más de 20 años. Es el principal narrador de la Fundación Comunitaria del Condado de Elkhart y profesor adjunto de comunicación en Goshen College. Se graduó en 1992 de la Universidad Menonita del Este en Harrisonburg, Virginia. Él y su cónyuge son miembros de la Iglesia Assembly Mennonite en Goshen.
In this episode Marshall King helps closeout the series focusing on armed conflict and war. Marshall shares about the process of writing the book “Disarmed- The Radical Life and Legacy of Michael "Mj” Sharp” and also shares some about MJ's life and legacy and the reception of the book. - https://www.mennomedia.org/9781513808338/disarmed/ MARSHALL V. KING is a writer and journalist based in Goshen, Indiana. For more than twenty years he worked at the Elkhart Truth as a reporter and eventually managing editor. He has written for a number of other publications and has often focused on food, writing a popular column for called Dining A La King for more than 20 years. He is head storyteller for the Community Foundation of Elkhart County and an adjunct professor of communication at Goshen College. He is a 1992 graduate of Eastern Mennonite University in Harrisonburg, Virginia. He and his spouse are members of Assembly Mennonite Church in Goshen.
In this penultimate episode of our series on Conflict and War, Palestinian/American Jonathan Brenneman shares on the history of the conflict in Palestine and the witness of the Palestinian Christian church to the world. Jonathan comes from a long line of Mennonites on his father's side and a prominent Palestinian Christian family on his mother's side. He grew up attending Lima Mennonite Church. After graduating high school he participated in the Mennonite Mission Network's Radical Journey program in Northern Ireland before attending Huntington University, where he studied History and Philosophy. He then worked with Christian/Community Peacemaker Teams (CPT) Palestine Project in Hebron, where they built partnerships with Palestinian and Israeli peacemakers to transform violence and oppression. Jonathan was a Rotary Peace Fellow studying at Chulalongkorn University in Bangkok Thailand and holds a master's degree in International Peace Studies at Notre Dame's Kroc Institute. That program included a six-month internship with Ndifuna Ukwazi in Cape Town South Africa, an organization which advocates for more just land policies. In 2017, he participated in the Mennonite Voluntary Service program, volunteering with MC USA to facilitate the writing, passing, and implementation of the Seeking Peace in Israel and Palestine Resolution. He went on to work with Friends of Sabeel North America, promoting Palestinian Liberation theology, and Eyewitness Palestine, promoting responsible travel to Palestine. He currently resides in Syracuse New York, where he continues to advocate for peace, justice, and equality for everyone living in Historic Palestine.
En este penúltimo episodio de nuestra serie sobre Conflicto y Guerra, Palestino/Americano Jonathan Brenneman comparte sobre la historia del conflicto en Palestina y del testimonio de la iglesia cristiana Palestina para el mundo Jonathan proviene de una larga línea de menonitas por parte de su padre y de una prominente familia cristiana palestina por parte de su madre. Creció asistiendo a la Iglesia Menonita de Lima en Ohio. Después de graduarse de la escuela secundaria, participó en el programa Radical Journey de Mennonite Mission Network en Irlanda del Norte antes de asistir a la Universidad de Huntington, donde estudió Historia y Filosofía. Luego trabajó con Christian/Community Peacemaker Teams (CPT) Proyecto Palestino en Hebrón, donde construyeron alianzas con pacificadores palestinos e israelíes para transformar la violencia y la opresión. Jonathan fue becario de Rotary pro Paz y estudió en la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok, Tailandia, y tiene una maestría en Estudios Internacionales para la Paz en el Instituto Kroc de Notre Dame. Ese programa incluyó una pasantía de seis meses con Ndifuna Ukwazi en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, una organización que aboga por políticas de tierras más justas. En 2017, participó en el programa de Servicio Voluntario Menonita, como voluntario con MC USA para facilitar la redacción, aprobación e implementación de la Resolución Buscando la Paz en Israel y Palestina. Luego pasó a trabajar con Friends of Sabeel North America, promoviendo la teología de la liberación palestina, y Eyewitness Palestina, promoviendo viajes responsables a Palestina. Actualmente reside en Syracuse, Nueva York, donde continúa abogando por la paz, la justicia y la igualdad para todos los que viven en la Palestina histórica.
We continue with our series of conversations focusing on conflicts in different parts of the world. In this interview Raphael Edou shares about the history of Benin and conflicts in the West African area. In collaboration with the Deputy Director of the Forest Campaign, Raphael manages the Africa Program at the Environmental Investigation Agency Washington DC , and monitors preparations and implementations of projects in DRC, Nigeria, Gabon, Cameroun, and the Republic of Congo to tackle illegal logging. He works closely with the CITES management authorities of West Africa, and on reform strategies with governments, civil society organizations, and drafts policies-related documents, cultivates and maintains relationships with government officials, industries representatives. Before joining EIA, in 2021, he was acting as the Deputy Mayor of the city of Cotonou (Benin), in charge of the Local Climate Action and Partnership, and led the Ministry of Climate Change and Forest as well as the Ministry of the Land Use and Local Governance. He also served as the Executive Director of Bethesda NGO in Benin for 7 years and Director of the Environment Department for 11 years, where he coordinated the national network of 250 civil society organizations in the environment, sanitation, and waste management. Raphael implemented projects supported by the World Bank and the Government of Benin. He has been awarded the Top Japanese Award for Most Innovative Development Projects in 2007 in Beijing by the Global Development Network and the Japanese Government. Edou is an alumni of the International Visitor Leadership Program (US Department of State). He has a Master's degree in Agriculture in Benin and in Business Administration at the Quantic School of Business and Technology Washington DC.
Continuamos con nuestra serie de conversaciones enfocando en conflictos en diferentes partes del mundo. En esta entrevista Raphael Edou comparte sobre la historia de Benin y conflictos en la zona de Africa occidental. En colaboración con el Director Adjunto de la Campaña Forestal, Raphael administra el Programa de África en la Agencia de Investigación Ambiental de Washington DC y supervisa los preparativos y la implementación de proyectos en la República Democrática del Congo, Nigeria, Gabón, Camerún y la República del Congo para abordar la tala ilegal. Trabaja en estrecha colaboración con las autoridades de gestión de CITES de África Occidental y en estrategias de reforma con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y redacta documentos relacionados con políticas, cultiva y mantiene relaciones con funcionarios gubernamentales, representantes de industrias. Antes de unirse a EIA, en 2021, se desempeñó como teniente de alcalde de la ciudad de Cotonou (Benin), a cargo de la Acción y Asociación por el Clima Local, y lideró el Ministerio de Cambio Climático y Bosques, así como el Ministerio de la Tierra. Uso y Gobernanza Local. También se desempeñó como Director Ejecutivo de la ONG Bethesda en Benin durante 7 años y Director del Departamento de Medio Ambiente durante 11 años, donde coordinó la red nacional de 250 organizaciones de la sociedad civil en medio ambiente, saneamiento y gestión de desechos. Raphael implementó proyectos apoyados por el Banco Mundial y el Gobierno de Benin. La Red de Desarrollo Global y el gobierno japonés le otorgaron el premio Top Japanese Award por los proyectos de desarrollo más innovadores en 2007 en Beijing. Edou es ex alumno del Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (Departamento de Estado de EE. UU.). Tiene una Maestría en Agricultura en Benin y en Administración de Empresas en la Quantic School of Business and Technology Washington DC.
In this 109th interview and the second in the series focusing on armed conflict, historian and professor Walter Sawatsky shares about his years of study and work in the former Soviet Union and in Ukraine and Russia. Walter reflects on the current war in Ukraine and also on the history of communities of faith in this part of the world.