POPULARITY
Con la conducción de la periodista Gabriela Núñez. Hoy revisamos la conversación con el diputado Cristián Tapia, sobre los allanamientos realizados en las oficinas de Codelco por la muerte de seis trabajadores en la división El Teniente. Les contamos sobre la aprobación de la Acusación Constitucional en contra del juez de la Corte de Apelaciones Antonio Ulloa, que ahora deberá ser revisada por el Senado; y sobre el trabajo de la Comisión que revisa la Acusación Constitucional presentada contra el ex Ministro de Energía Diego Pardow.
Sobre las acusaciones constitucionales que enfrentan el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa, y el ex ministro de Energía, Diego Pardow, y el megaoperativo de Río de Janeiro, Angélica Bulnes y Ramón Ulloa conversaron con nuestro columnista Ascanio Cavallo, en una nueva edición de Conexión.
Sobre el inesperado repunte de La Libertad Avanza y el impacto de un voto "antiamericanista" en los mercados argentinos; junto con los detalles de la novena acusación constitucional que enfrenta el Gobierno, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Paula Valenzuela en un nuevo Rat Pack de Mesa Central.
Buenos días. Sigue el cortocircuito en el gobierno. Los partidos de oposición presentaron finalmente la acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow y ya se generó una nueva polémica luego de que el Ejecutivo anunciara apoyo jurídico al exjefe de la cartera. Tampoco están tranquilas las aguas para el biministro de Energía y Economía, Álvaro García. Dijo ayer: “Le conté al Presidente que ya tenemos un acuerdo con las generadoras” y explicó cómo sería la devolución de las cuentas de luz mal cobradas. Horas después, las generadoras de Chile aclararon que “no ha habido ningún acuerdo ni negociación” con el gobierno. “La industria ya dio el paso que le correspondía, actuando con compromiso con nuestro país”. Más de alguien recordó la campaña contra la desinformación de la Segegob: “Aguanta, chequea y comparte”.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con las columnistas Andrea Vial y Paula Comandri que se preguntaron cómo se articula la defensa política y jurídica del ex ministro de Energía, Diego Pardow, tras la acusación constitucional en su contra. Además comentaron por qué los juicios se alargan y cómo se podría modificar.
Buenos días. Y qué día el de ayer. En diferentes frentes se viven crisis institucionales. Veamos: Los cobros adicionales en las cuentas de la luz se siguen agravando tanto así que finalmente toda la oposición -de manera inédita- tomó una decisión en conjunto para presentar una acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow. Tal es la gravedad del problema que no bastó que saliera del gabinete. En paralelo, el Ministerio Público vive su peor momento desde su creación: tras once años de investigación, la justicia desestimó sus acusaciones en el caso SQM y fueron absueltos todos los involucrados, incluidos ME-O y Pablo Longueira. Como si fuera poco, ayer los estudiantes de octavo básico debían rendir el Simce ¿Qué pasó? Más de 7 mil escolares no pudieron dar la prueba debido a que no llegaron los examinadores a más de 200 cursos.
Buenos días. Hoy puede ser una prueba de fuego para el Presidente Boric cuando inicie una gira por el interior de la V Región, con un despliegue que incluirá una nutrida agenda junto a los ministros de Seguridad Pública, Educación, Obras Públicas, Salud, Agricultura, y Medio Ambiente. ¿Las intervenciones del Mandatario, en las diversas actividades, serán o no en modo electoral? Es algo que no sólo se pregunta la oposición sino que también inquieta al mismo oficialismo, donde ya levantaron las alarmas por el “ruido” que causa en la campaña de la candidata Jeannette Jara, el que el Jefe de Estado se involucre en enfrentamientos con los abanderados de la derecha. Este protagonismo, dicen, terminaría perjudicando a la misma Jara en un momento de crisis en La Moneda, donde se reactivó la posibilidad de una acusación constitucional contra el exministro Diego Pardow.
Sobre la salida de Diego Pardow del gabinete y los bajos índices de sociabilidad, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari y Carmen Gloria López en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
Este viernes compartimos El Primer Café junto a Nicolás Eyzaguirre, Agustín Romero, Ignacio Walker y Alejandra Sepúlveda. El diputado republicano Agustín Romero aseguró que, pese a la salida de Diego Pardow del Ministerio de Energía por el error que causó un alza en las cuentas de la luz, habría seguido con la acusación constitucional en su contra si tuviera los votos. Conduce Cecilia Rovaretti.
Buenos días. La molestia es transversal: desde Republicanos al Partido Comunista y alguien debe responder. El error detectado en las tarifas eléctricas, que se tradujo en un aumento en los cobros de las cuentas de la luz, ubica al ministro de Energía, Diego Pardow, en el centro de la polémica. Diferentes fuerzas políticas piden su salida del cargo, mientras que la UDI y Republicanos ya anunciaron acusación constitucional. También se exige que deje su cargo el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Antonio Mancilla. Complejo aterrizaje del Presidente Gabriel Boric que regresa a Chile tras su viaje a Italia, justo a un mes de las elecciones.
El ministro de Energía, Diego Pardow, aseguró en Cooperativa que el error de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que aumentó el valor de las cuentas de la energía eléctrica es un "hecho grave" y que tendrá "las consecuencias correspondientes" cuando se terminen los informes finales sobre esta situación. Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
Este jueves compartimos El Primer Café de Cooperativa junto a Alejandro Micco, Claudio Agostini, Ingrid Jones y Carlos Ominami. El exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco acusó en Cooperativa "falta de seriedad" por parte del ministro de Energía, Diego Pardow, y del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla, al enfrentar el recién detectado error de metodología que por años elevó las cuentas de la luz. Conduce Cecilia Rovaretti.
Jueves 16 de octubre: Oscurece en el Ministerio de Energía. En medio de todo el lío por el cálculo del reajuste de las cuentas de la luz adeudadas, cuando se congelaron las tarifas por el Estallido y después, de nuevo, por la pandemia, el ministro del ramo, Diego Pardow, afirmó que "hubiera preferido que el caso no estallara en campaña".
Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con el ministro de Energía, Diego Pardow, quien se refirió a las alzas de la luz durante enero y la polémica en torno a la reforma a los cargos por retiros de energía.
Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con el ministro de Energía, Diego Pardow, quien se refirió a las alzas de la luz durante enero y la polémica en torno a la reforma a los cargos por retiros de energía.
El exsubsecretario del Interior Felipe Harboe cuestionó el cambio estructural que supone el nuevo Ministerio de Seguridad Pública. El exsenador señaló que la "doble dependencia" de sus funcionarios será un problema tanto para la propia cartera como para su coordinación con las policías; El ministro de Energía, Diego Pardow, abordó este viernes la nueva alza de las tarifas eléctricas que se registra en enero, que es la tercera y última tras el término del congelamiento que se mantenía desde el 2019. Conduce Verónica Franco y Rodrigo Vergara.
Josefina Ríos y Matías del Río conversaron con el ministro de Energía, Diego Pardow, sobre las nuevas alzas en las cuentas de la luz proyectadas para enero del próximo año. Además, junto al Infiltrado, Julio Nahuelhual, comentaron los principales resultados económicos de la era Milei en Argentina.
En una nueva edición de Estado Nacional, los conductores del espacio, Matías del Río y Constanza Santa María, entrevistaron al ministro de Energía, Diego Pardow, debido a los extensos cortes en el suministro eléctrico que se han registrado en el país luego del último sistema frontal.
Las cuentas de la luz subirán hasta un 22% en octubre, según proyectó la Comisión Nacional de Energía. Mientras tanto, hoy el ministro de energía, Diego Pardow, acusó a Enel de poner obstáculos en el pago de compensaciones por los prolongados cortes de luz. Para hablar de estos temas nos acompañó precisamente el ministro Pardow.
El ministro de energía abordó los cortes de luz que continúan afectando a hogares del país.
Nicolás Vial y Josefina Stavrakopulos, repasaron las principales noticias que marcan el día.
Un grupo transversal de diputados pertenecientes a la llamada "bancada eléctrica" acusa al ministro de Energía, Diego Pardow, de ocultar información. Esto a raíz de la inesperada alza en las cuentas de la luz en el mes de junio. Por lo mismo, no seguirán reconociéndolo como interlocutor válido para abordar la tramitación del nuevo subsidio eléctrico. Profundizamos sobre el tema con el diputado demócrata, Miguel Ángel Calisto.
Diputados anunciaron una interpelación contra el ministro de Energía, Diego Pardow, por su manejo al proyecto de estabilización de tarifas eléctricas. El diputado independiente, Rúben Oyarzo, aseguró que en el Congreso no se conocieron los detalles del decreto que aumentó el valor de la luz: "Se nos habló de un 12,5%, no de un 50".
El ministro de Energía, Diego Pardow, también se refirió a la interpelación en su contra, anunciada por Demócratas, Amarillos por Chile e independientes, y explicó cómo funcionará la cobertura del subsidio de la luz.
El ministro de Energía, Diego Pardow, admitió en Cooperativa que en Chile falta regulación sobre el soterramiento de las redes eléctricas, la eliminación del cableado "basura" y el manejo del arbolado urbano, pero enfatizó que esas fallas estructurales no pueden ser "excusas" que eximan a las empresas de sus responsabilidad por los interminables cortes de energía que afectan a cientos de miles de hogares desde la noche del jueves. Conduce Sergio Campos y Rodrigo Vergara.
Josefina Ríos y Matías del Río conversaron con la diputada de Demócratas, Joanna Pérez, sobre la interpelación que presentó su partido contra el ministro de Energía, Diego Pardow, producto de las alzas de la luz. Además, junto al Infiltrado Juan Paulo Iglesias comentaron la complicada presentación de Joe Biden.
Ante el alza en las cuentas de la luz, el ministro de Hacienda descartó ampliar el subsidio a las tarifas eléctricas porque no hay recursos fiscales para aquello. Desde el congreso, sectores transversales dicen que es necesario incluir a la clase media. Para hablar del tema nos acompañó, Diego Pardow, ministro de Energía.
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río conversaron con el ministro de Energía, Diego Pardow, se refirió a la polémica que se ha generado por el aumento del subsidio eléctrico ante el alza de las cuentas de la luz.
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río conversaron con el ministro de Energía, Diego Pardow, se refirió a la polémica que se ha generado por el aumento del subsidio eléctrico ante el alza de las cuentas de la luz.
Además, junto a Consuelo Saavedra y Las Infiltradas Gloria Faúndez, editora general de LT, Y Mariana Marusic, Periodista de Pulso de LT, analizaron nos cuenta sobre la búsqueda que lleva a cabo el piñerismo del heredero político del ex presidente las discrepancias entre el ministro de Energía, Diego Pardow y la Presidenta del Banco Central, Rossana Costa.
Diego Pardow explicó por qué desde julio se registrará un alza en las cuentas de la luz y cómo funcionará el subsidio del Gobierno.
El ministro de Energía, Diego Pardow, detalló el alza en las cuentas de luz en el país, una medida que aunque aseguró es la "más económica" para enfrentar la deuda, sigue siendo una mala noticia para los bolsillos de los chilenos. Para hacer frente a esto, el secretario de Estado informó en El Diario de Cooperativa que "en paralelo a las alzas, estamos impulsando la entrega de subsidios a consumidores vulnerables, que es un programa que nunca se había implementado antes". Conduce Verónica Franco y Sergio Campos.
Rodrigo Álvarez conversó con el ministro de Energía, Diego Pardow, sobre la posible alza en la cuentas de la luz. Además, junto a Nicolás Vergara y Los Infiltrados Leslie Ayala, coordinadora de policías y tribunales LT, y Mariana Marusic, periodista de Pulso LT, analizaron la “extraña” salida de conflicto luego de que el Fiscal Nacional decidiera rechazar inhabilitar al persecutor de la investigación 18-0 y qué se ha votado y que falta de la reforma previsional.
Sobre críticas a reuniones de ministros en casa de Pablo Zalaquett: "Es una oportunidad para abordar esa agenda y mejorar la regulación".
Consuelo Saavedra, Matías del Río y Nicolás Vial analizaron lo que se espera de la presentación del mandatario en la ONU. Además, conversaron con el ministro de Energía, Diego Pardow, sobre lo que fue el Chile Day en Reino Unido, entre ellos, el debate por el termino energías renovables convencionales y no convencionales y la demanda de hidrógeno verde, y los efectos del conflicto de Rusia y Ucrania.
Consuelo Saavedra, Matías del Río y Nicolás Vial analizaron lo que se espera de la presentación del mandatario en la ONU. Además, conversaron con el ministro de Energía, Diego Pardow, sobre lo que fue el Chile Day en Reino Unido, entre ellos, el debate por el termino energías renovables convencionales y no convencionales y la demanda de hidrógeno verde, y los efectos del conflicto de Rusia y Ucrania.
Rodrigo Álvarez y Consuelo Saavedra comentaron el debate entre el ministro de Energía Diego Pardow y Bernardo Larraín en el Chile Day, el inicio de las votaciones en el pleno del Consejo Constitucional y conversaron con el diputado Gonzalo de la Carrera, quien se refirió a la carta de los presos de Punta Peuco donde reconocían la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar.
Rodrigo Álvarez y Consuelo Saavedra comentaron el debate entre el ministro de Energía Diego Pardow y Bernardo Larraín en el Chile Day, el inicio de las votaciones en el pleno del Consejo Constitucional y conversaron con el diputado Gonzalo de la Carrera, quien se refirió a la carta de los presos de Punta Peuco donde reconocían la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar.
Diego Pardow, ministro de Energía, dijo que el objetivo "es que los hogares recurran a la electricidad para la calefacción".
Diego Pardow, ministro de Energía, dijo que el objetivo "es que los hogares recurran a la electricidad para la calefacción".
En entrevista con #MesaCentral, el ministro de Energía, Diego Pardow, se refirió al plan piloto del Gobierno Gas de Chile.
El ministro de Energía Diego Pardow, abordó en Canal 24 Horas la aprobación unánime del consejo de ministros del proyecto minero Los Bronces Integrado.
El ministro de Energía Diego Pardow, abordó en Canal 24 Horas la aprobación unánime del consejo de ministros del proyecto minero Los Bronces Integrado.
El ministerio de Energía dio a conocer el comité de expertas y expertos para la mejora regulatoria en el mercado del gas natural. ¿Quiénes la componen y cómo operará? Se lo preguntamos a Diego Pardow, ministro de Energía.
El ministerio de Energía dio a conocer el comité de expertas y expertos para la mejora regulatoria en el mercado del gas natural. ¿Quiénes la componen y cómo operará? Se lo preguntamos a Diego Pardow, ministro de Energía.
El Ministro de Energía habló sobre la importancia de las energías renovables, el hidrogeno verde y los desafíos de la cartera
El Ministro de Energía habló sobre la importancia de las energías renovables, el hidrogeno verde y los desafíos de la cartera
El impacto por la muerte de la Reina Isabel II de Inglaterra es total, en buena parte del mundo. En el Reino Unido ha significado una oleada de saludos y homenajes sin precedentes. El rey Carlos III ha dado hoy su primera orden pública: el duelo oficial en el país se extenderá hasta siete días después del funeral de su madre. El cambio total de la agenda benefició al gobierno en tanto el subsecretario Nicolás Cataldo, el del cambio de gabinete, volvió a hacer noticia ayer, cuando el Presidente lo hizo, por fin, llegar a La Moneda y en una de las divisiones del Ministerio del Interior, Desarrollo Regional, la poderosa subsecretaría que tiene intenso conocimiento y presupuestos territoriales. Estos significó la salida de Miguel Crispi hacia el segundo piso, al puesto que ocupaba el ahora ministro de Energía, Diego Pardow, y el movimiento fue resentido en RD, el partido de Crispi. No es el único problema entre sus partidos. El Partido Comunista se vio envuelto en otra polémica cuando el ex diputado Hugo Gutiérrez publicó un mensaje de apoyo a los secundarios que ayer se saltaron masivamente los torniquetes en el Metro, nunca tan bien dicho aquello de con un pie en La Moneda y con otro pie en la calle. Desde el PS, el propio subsecretario Manuel Monsalve criticó el mensaje.
El impacto por la muerte de la Reina Isabel II de Inglaterra es total, en buena parte del mundo. En el Reino Unido ha significado una oleada de saludos y homenajes sin precedentes. El rey Carlos III ha dado hoy su primera orden pública: el duelo oficial en el país se extenderá hasta siete días después del funeral de su madre. El cambio total de la agenda benefició al gobierno en tanto el subsecretario Nicolás Cataldo, el del cambio de gabinete, volvió a hacer noticia ayer, cuando el Presidente lo hizo, por fin, llegar a La Moneda y en una de las divisiones del Ministerio del Interior, Desarrollo Regional, la poderosa subsecretaría que tiene intenso conocimiento y presupuestos territoriales. Estos significó la salida de Miguel Crispi hacia el segundo piso, al puesto que ocupaba el ahora ministro de Energía, Diego Pardow, y el movimiento fue resentido en RD, el partido de Crispi. No es el único problema entre sus partidos. El Partido Comunista se vio envuelto en otra polémica cuando el ex diputado Hugo Gutiérrez publicó un mensaje de apoyo a los secundarios que ayer se saltaron masivamente los torniquetes en el Metro, nunca tan bien dicho aquello de con un pie en La Moneda y con otro pie en la calle. Desde el PS, el propio subsecretario Manuel Monsalve criticó el mensaje.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, el joven líder de la nueva izquierda chilena, se vio forzado a realizar esta semana una reestructura profunda en su gobierno, donde dio un golpe de timón hacia el el centro, a sólo seis meses de su llegada al poder. El martes, dos días después de que la ciudadanía rechazara de forma abrumadora la propuesta de reforma de la Constitución, Boric removió de su gabinete a los miembros más cercanos a él y designó en su lugar a dirigentes de centro izquierda. Los relevos más resonantes fueron los de Izkia Siches y Giorgio Jackson, dos de sus colaboradores más cercanos. Siches, que se desempeñaba como jefe de gabinete y ministra de Interior, fue sustituida por la politóloga Carolina Tohá, quien fuera vocera de gobierno de Michelle Bachelet y alcaldesa de Santiago. Jackson, que ocupaba la secretaría general de Presidencia, fue nombrado al frente del ministerio de Desarrollo Social. En su lugar fue nombrada la abogada Ana Lya Uriarte, otra figura cercana a Bachelet. Además, hubo cambios en las carteras de Salud, donde ingresó la médica Ximena Aguilera en lugar de María Begoña Yarza; en Energía, donde Diego Pardow sustituyó a Claudio Huepe; y Ciencia e Innovación, en la que fue nombrada Silvia Díaz en lugar de Flavio Salazar. El total de seis relevos no solo implica un cambio de nombres sino también de los equilibrios partidarios en el gabinete y el Comité Político, el círculo más cercano a Boric. En particular, crece la representación de lo que se conoce como el Socialismo Democrático, integrado por los partidos que en su momento conformaron la Concertación, con la excepción de la Democracia Cristiana. Boric reconoció este martes que los relevos anunciados fueron “dolorosos pero necesarios”. Además admitió que su gobierno transita por su peor momento político, luego del plebiscito del domingo, donde más del 61% de los chilenos dijo No a la propuesta de reforma constitucional que había sido redactado por una convención electa como forma de encauzar el malestar social que estalló sorpresivamente con las manifestaciones masivas de fines de 2019. Sobre el final del discurso que pronunció en un acto en el Palacio de la Moneda, Boric, pasó un mensaje a la interna de su propia fuerza política. Los procesos de transformación social son de largo aliento. La historia de Chile, el lugar donde estamos hoy día, nos ha enseñado que los grandes cambios, los que perduran son aquellos que no se hacen de la noche a la mañana y que para concretarse y mantenerse en el tiempo requieren ser abrazados por las grandes mayorías. Los procesos de cambio siempre tienen retrocesos, cuando quien quiera que sea se asume como vanguardia y pretende ir más rápido que el pueblo al que representa. Como dijo un viejo militante, ser un adelantado a tu época en política es una forma elegante de estar equivocado. Por eso debemos escuchar la voz del pueblo y caminar junto al pueblo. Ahora el gobierno inició una ronda de contactos con los líderes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, para relanzar el proceso de redacción de la nueva Constitución. El lunes pasado, temprano, tuvimos un primer análisis de los resultados del plebiscito junto al politólogo Fernando Rosenblatt. Hoy profundizamos en aquella votación, sus causas y, sobre todo, sus repercusiones. Conversamos En Perspectiva con Max Colondro, Sociólogo, Doctor en Filosofía y analista político, columnista en el diario La Tercera.
Hablamos con Diego Pardow, integrante del equipo económico de Gabriel Boric, y con Renzo Corona, socio principal de PwC Chile.
Hablamos con Diego Pardow, integrante del equipo económico de Gabriel Boric, y con Renzo Corona, socio principal de PwC Chile.
El director de Espacio Público, Diego Pardow y el periodista José María del Pino, sacaron conclusiones sobre los resultados de la segunda vuelta de gobernadores. "En que momento se ensució la campaña no lo se, pero fue una culpa compartida que terminó alejando a la gente de las urnas", comenta Diego por la campaña electoral entre Oliva y Orrego. Sobre la situación política actual, ad portas de las elecciones presidenciales, José María cree que "estamos en un escenario tremendamente liquido y es imposible predecir las elecciones"
¿Es éste el mejor lunes que hemos tenido desde que empezó la pandemia? Hoy comentamos los resultados de la elección de este fin de semana y nos volvimos a juntar con Felipe Heusser para revisar qué tanto le apuntó a las predicciones que hizo el viernes pasado. Spoiler: le dio en el clavo al 95% de las cosas. Además, recibimos a Diego Pardow de Espacio Público con quién evaluamos el proceso en términos de participación y a quién le preguntamos: ¿Quiénes son los grandes ganadores de la jornada?
Josefina Ríos y Matías del Río revisaron las principales informaciones del día y conversaron con Juan Carlos Jobet, biministro de Energía y Minería, y en el segundo bloque con Diego Pardow, presidente ejecutivo de Espacio Público.
Rodrigo Álvarez conversó el presidente ejecutivo de Espacio Público, Diego Pardow, se refirió a la situación de coronavirus en el país, en especial, la inmunidad de rebaño y la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento. Además, con Consuelo Saavedra y junto a Los Infiltrados Mariana Marusic, periodista de Pulso LT, y Juan Paulo Iglesias, editor de opinión de LT, analizaron los efectos de la prohibición que dura hasta el 15 de abril y las sorpresas de último minuto en el vecino país.
En Estación Central, el presidente ejecutivo de Espacio Público, Diego Pardow nos explica por qué el control de identidad preventivo es ineficaz en su objetivo y por qué podría decirse que su uso es discriminatorio, recogiendo antecedentes más allá del homicidio de Francisco Martínez en Panguipulli.
El presidente Ejecutivo de Espacio Público, Diego Pardow, se refirió al último informe donde criticó el camino que ha optado el Gobierno para frenar el avance del COVID-19. "Esta es una de las primeras señales de alerta, observamos la tendencia del decrecimiento", explicando que "las primeras señales del plan paso a paso no son buenas".
El presidente Ejecutivo de Espacio Público, Diego Pardow, se refirió al último informe donde criticó el camino que ha optado el Gobierno para frenar el avance del COVID-19. "Esta es una de las primeras señales de alerta, observamos la tendencia del decrecimiento", explicando que "las primeras señales del plan paso a paso no son buenas".