POPULARITY
In this episode of NUCLECAST, host Adam Lowther engages with Dr. Robert Kittinger to discuss various aspects of nuclear policy, including the importance of tritium production, the role of small modular reactors in military applications, and the interconnectedness of nuclear energy and weapons. They explore the implications of denuclearization and the need for a dedicated supply chain for nuclear components, while also addressing the historical context of nuclear deterrence and its significance in maintaining global peace.Dr. Kittinger, is a Senior Fellow at the National Institute for Deterrence Studies (NIDS). He spent 10 years at Sandia National Laboratories, culminating in the Nuclear Threat Science department and working in Nuclear Emergency Support and Counterterrorism & Counter-Proliferation (CTCP). During his time at Sandia, he was also a 2017 graduate of the prestigious Weapon Intern Program (WIP).Before joining Sandia, Dr. Kittinger spent over five years as a civilian in the U.S. Navy and was part of a five-person tech startup, BookLamp, which was acquired by Apple in 2013. Following his tenure at Sandia, he served as a senior researcher at Amazon and currently holds the role of Chief Research Officer at a MedTech company.Chapters00:00 Introduction to NUCLECAST and Guest Introduction01:14 Presidential Address and Nuclear Policy Discussion03:40 Tritium Production and Its Importance12:10 Challenges in Nuclear Supply Chain and Future Needs13:01 Small Modular Reactors and Their Military Applications18:04 Nuclear Energy and Weapons Interconnection20:31 Denuclearization and Global Peace Perspectives28:50 Wishes for the Future of Nuclear Energy and DeterrenceSocials:Follow on Twitter at @NucleCastFollow on LinkedIn: https://linkedin.com/company/nuclecastpodcastSubscribe RSS Feed: https://rss.com/podcasts/nuclecast-podcast/Rate: https://podcasts.apple.com/us/podcast/nuclecast/id1644921278Email comments and topic/guest suggestions to NucleCast@anwadeter.org
In der neuesten Episode von "Sound of Customers" sprechen die Hosts Barbara Aigner und Alexandra Nagy mit Ulrike Kittinger, Geschäftsführerin von Libro und Pagro Diskont, über die Bedeutung von Customer Experience im Einzelhandel. Kittinger, die über umfangreiche Erfahrungen aus ihren vorherigen Tätigkeiten bei Raiffeisen und Billa verfügt, verdeutlicht, dass Kundenbindung nicht nur durch Prämienpunkte, sondern vor allem durch Convenience und persönliche Erlebnisse gestärkt wird.
Abide: God & His Kingdom | Seth Kittinger & Gyle Smith | April 28th, 2024
Episode 2591 of the Vietnam Veteran News Podcast will feature a story about Vietnam Veteran Joseph Kittinger and why he is a bonafide hero. The featured story appeared in the Coffee or Die Magazine, an information service of the Black … Continue reading →
Part 2 of 2: Joe Kittinger talks about reuniting with Dr. John Paul Stapp for Project Excelsior, jumping out of his balloon from a record altitude of 102,800 feet, being tortured as a prisoner of war in Vietnam, and working with the Red Bull team to help Felix Baumgartner shatter his 52-year-old record.
Part 1 of 2: Fighter pilot and test pilot Joe Kittinger talks about the sense of independence and adventure instilled in him by his parents, the yearn to fly that led him into the U.S. Air Force in the early days of jets, his life-altering introduction to Dr. John Paul Stapp, and his pioneering high-altitude work with Project Manhigh, which took him toward the edge of space in the years before NASA.
Welcome to the Evolvepreneur (After Hours) Show I am your Special Host Christine Campbell Rapin Join me today where we dig deep with our guests and get you the best concepts and strategies to fast-track your business. My very special guest today is Michael Kittinger ... Michael Kittinger is passionate about helping other Parentpreneurs build lean, highly profitable online businesses by leveraging Other People's Audiences. He is the owner of Parentpreneur.com, the Parentpreneur Accelerator Podcast, and the Launch Coalition. His mission: To help Parentpreneurs create Income, Impact, and Independence.
Welcome to Clutch Conversations! Tonight's guest is Kittinger Reptiles. If you aren't following already, visit the links below and follow! Follow our guest everywhere!! https://www.instagram.com/kittingerre... https://www.morphmarket.com/stores/ja... Follow Herp Collectors everywhere!! https://linktr.ee/herpcollectors Please support USARK & USARK FL!!! https://usark.org/memberships/ https://usarkfl.wildapricot.org/
With all the discussions on the Chinese balloons over the nation. Here is my interview with an American legend; Col. Joe Kittinger...the man who jumped from a balloon in 1960 at the height of 102,800 ft. His body reached nearly the speed of sound in his freefall! Col. Joe Kittinger was also involved in the Roswell UFO incident as well as a fighter pilot. He passed away in December 2022 at age 94! A true American hero! Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
The 365 Days of Astronomy, the daily podcast of the International Year of Astronomy 2009
My guest today is the 1st person to free fall from more than 100,000 ft & perform a solo crossing of the Atlantic in a Gas Balloon, Colonel Joe Kittinger. Joseph William Kittinger II (born July 27, 1928) is a former United States Air Force pilot. He became famous for participating in the Excelsior project where he jumped from a helium balloon from an altitude of 31,300 m (102,800 ft) on August 16, 1960. Kittinger was assigned by Aerospace Medical Research Laboratories at Wright-Patterson AFB in Dayton, Ohio, to Project Excelsior. The project consisted of a series of jumps to test the Beaupre multi-stage parachute system to be reliable after ejection at high altitudes and supersonic speeds. We've added a new way to donate to 365 Days of Astronomy to support editing, hosting, and production costs. Just visit: https://www.patreon.com/365DaysOfAstronomy and donate as much as you can! Share the podcast with your friends and send the Patreon link to them too! Every bit helps! Thank you! ------------------------------------ Do go visit http://www.redbubble.com/people/CosmoQuestX/shop for cool Astronomy Cast and CosmoQuest t-shirts, coffee mugs and other awesomeness! http://cosmoquest.org/Donate This show is made possible through your donations. Thank you! (Haven't donated? It's not too late! Just click!) ------------------------------------ The 365 Days of Astronomy Podcast is produced by the Planetary Science Institute. http://www.psi.edu Visit us on the web at 365DaysOfAstronomy.org or email us at info@365DaysOfAstronomy.org.
Matthew Bannister on Joyce Bryant (pictured), the American singer who was named by Ebony magazine as one of the five most beautiful black women in the world. Squadron Leader George 'Johnny' Johnson MBE, the last surviving airman who took part in the Dambuster raids. Dame Clare Marx, the first woman to be elected President of the Royal College of Surgeons. Joseph Kittinger, who held the record for the world's highest skydive for over 50 years. He jumped from 19.5 miles above sea level. Producer: Neil George Interviewed guest: Jim Byers Interviewed guest: Andrew Reed Interviewed guest: John McDonald Archive clips used: Metromedia Television, WNEW-TV interview with Joyce Bryant; Benedict Bogeaus Production, Mr Ace (1946) film clip; BBC News 24, HARDtalk- George ‘Johnny' Johnson interview 05/01/2018; Associated British Picture Corporation, The Dam Busters (1955) film clip; BBC Radio 3, Private Passions 24/04/2022; BBC One, Hi-De-Hi! 26/02/1981; BBC Radio 4, The Men Who Fell to Earth 31/03/2009; 1895 Films, Apollo – Missions to the Moon (2019) documentary clip.
Ulrike Kittinger hat einst den Jö Bonusclub aufgebaut und ist nun Geschäftsführerin von Libro und Pagro. Die beiden Firmen gehören nämlich als PL Handelsgesellschaft unter dem Dach der MTH Retailgroup zusammen. Ulrikes berufliche Leidenschaft ist Data Driven Marketing – also der Einsatz von Kundendaten zur Steuerung von Marketingmaßnahmen, aber auch für den Einkauf.In diesem Gespräch wechseln wir daher immer wieder zwischen Libro und Pagro sowie dem Jö Bonusclub. Übrigens aufgenommen haben wir das Interview im Sommer im Park von Schönbrunn in Wien – daher düst auch mal ein Bimmelzug an uns vorbei.Foto: mth-retailgroup/Daniel Bointner Über RelevantWebsite: relevantmagazin.atRedaktion & Produktion: Stefan TeschKooperationspartner: diebusinesslounge.at SIE WOLLEN EINEN EIGENEN PODCAST STARTEN? – WIR PLANEN UND PRODUZIEREN IHREN PODCAST!
August 16, 1960. Captain Joe Kittinger steps into the passenger compartment of a balloon. He's preparing to travel higher than anyone has ever been in open-air: more than 100,000 feet. From there, he plans to jump. Today, Joe Kittinger sets the unofficial record for longest and highest parachute jump along with the longest free fall in history. His success will change the future of space travel. What does Kittinger's mission reveal about human's ability to survive at altitudes never reached before? And will the mission be enough to inspire humans to travel beyond the Earth?Special thanks to Colonel Joe Kittinger himself, and Craig Ryan, co-author of Come Up And Get Me: An Autobiography of Colonel Joe Kittinger. Our GDPR privacy policy was updated on August 8, 2022. Visit acast.com/privacy for more information.
How can we find contentment when the noise and voices are screaming so loud!? Carrie Kittinger takes us through tips she has used to rediscover the value of silence to re-center and re-settle herself in order to gain contentment.www.carriekittinger.com
El 18 de septiembre de 1984, Joseph Kittinger se convirtió en la primera persona en cruzar en solitario el océano Atlántico en un globo aerostático.
When you think of the ocean, what comes to mind? Rolling waves and the soft pounding of the surf? Boating? Fishing? Cocktails at sundown? While you're relaxing and enjoying these sights and sounds, remember this: The ocean doesn't rest. In fact, it never stops working. Indeed, without our oceans and all they offer, life – as we know it – would not exist. Over 70% of our planet's oxygen is produced by the ocean. 90% of Earth's heat is absorbed by it. And because of the amount of carbon we humans dump into the atmosphere, the oceans are 30% more acidic than ever before. The changing temperature and make-up of our open waters is bad enough. But as if to add insult to injury, annually we dump eight million tons of plastic into the ocean, destroy tens of thousands of kilometers of coastal wetlands to make way for resorts and housing developments, and have so over-fished the seas that by 2048, all seafood, as we know it, will be gone, unless we do something about it. That's the bad news. Now here's the good news. The world is waking up to the power and importance of our oceans. We have science to thank for that, but also a rising consciousness among politicians and industrialists who see that failure to protect our oceans will most assuredly result in social and economic chaos. Nothing like the threat of losing power or profit to drive some positive behavior change. At the epicenter is Asia, which represents over 90% of global fish and seafood farming and almost half of all commercial fishing. Here to talk about oceans and the challenges we face is Jack Kittinger, a Senior Director at Conservation International and Head of it's Center for Oceans.
Welcome to this special edition of Aerospace Live! On the show today we have two special guests. Jason Krueger CEO from StratoStar and the very special guest, Joe Kittinger. Col Joe is the Ambassador to the Civil Air Patrols High Altitude Balloon Challenge and sponsor of the first ever Kittinger Cup. Col Joe's initial operational assignment was in fighter aircraft, then he participated in Project Manhigh and Project Excelsior high-altitude balloon flight projects from 1956 to 1960, setting a world record for the highest skydive from a height greater than 19 miles (31 km). He was also the first man to make a solo crossing of the Atlantic Ocean in a gas balloon, and the first man to fully witness the curvature of the earth. Kittinger served as a fighter pilot during the Vietnam War, and he achieved an aerial kill of a North Vietnamese MiG-21 jet fighter and was later shot down himself, spending 11 months as a prisoner of war in a North Vietnamese prison. Kittinger participated in the Red Bull Stratos project as capsule communicator in 2012 at age 84, directing Felix Baumgartner on his record-breaking 24-mile (39 km) freefall from Earth's stratosphere, which broke Kittinger's own 53-year-old world record of 102,800 feet (31,300 m) set in 1959.Aerospace Education is here to help develop a community of folks interested in Space Exploration and the desire to want to learn how to fly. Bob Roberts is a General Aviation Pilot and a member of Civil Air Patrol. If you are interested in learning more about CAP and the great work that we do, please visit gocivilairpatrol.com or leave me a message and I would be happy to help you learn more.
Stefan Kittinger vom Referat für Versammlungsangelegenheiten bei der Landespolizeidirektion Wien erklärt, wie man eine Demonstration richtig anmeldet und was zu tun ist, wenn etwas anders läuft, als geplant. Wir sprachen mit ihm über die "Black Lives Matter" - Demo in Wien und die Abhaltung von Versammlungen trotz Pandemie.
Good at what you do, but marketing isn't your thing? Listen in and hear what Michael has to share about how you can leverage the right mix of organic and paid traffic to drive warm leads to you.Michael's Link: https://goldminedigitalmarketing.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Wantrepreneur to Entrepreneur | Start and Grow Your Own Business
Michael Kittinger is the founder of Traffic and Pipelines, where he helps financial advisors get more customers and clients using a simple, effective, and personable organic strategy to GROW! Michael has fine-tuned an organic approach to finding your perfect customers and clients on LinkedIn, and in today's episode he shares how to do that in a way that gets people EXCITED to hear from you! Grab a free training and some goodies from Michael at trafficandpipelines.com/imetbrian
Today on “Food Talk with Dani Nierenberg,” Dani interviews Dr. Jack Kittinger, Senior Director of the Blue Production Program at Conservation International’s Center for Oceans He is also a Professor of Practice in Arizona State University’s Julie Ann Wrigley Global Institute of Sustainability. Dani and Jack talk about small-scale fisheries, environmental and economic sustainability in fishing communities, and how Jack believes small-scale fisheries can best be supported. They also discuss the relationship between coral reefs and sustainable food systems, as well as Jack’s research on social responsibility in the seafood supply chain. While you’re listening, subscribe, rate, and review the show; it would mean the world to us to have your feedback. You can listen to “Food Talk with Dani Nierenberg” wherever you consume your podcasts.
Join me for this week’s episode of Take The Leap as I interview Michael Kittinger. After 13 years as a financial and retirement plan advisor, Michael fell in love with digital marketing, Facebook ads, and coaching. Over the past 3 years, he has run over 6-figures a month in Facebook ads, worked with hundreds of business owners, and has recently started a coaching program as he follows his passion for teaching and coaching. In this episode Michael shares with us his journey into entrepreneurship and how he found success. In this episode you’ll learn: How Michael deals with negative perceptions How past experiences can aid your new journey How to shift your mindset from employee to business owner Connect with Michael at: Website: https://MichaelKittinger.com Email: michael@michaelkittinger.com Facebook: https://www.facebook.com/michael.kittinger.5 Instagram: https://www.instagram.com/mikekittinger/ Twitter: https://twitter.com/Mike_Kittinger LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/michaelkittinger/
High-altitude balloonist and parachute pioneer Joe Kittinger recalls stories from his career at the forefront of aeronautical research. After discussing his happy childhood, Kittinger explores his early career as a research and development test pilot during the 1950s and 1960s. He swiftly specialised in aero-medical projects, including studies on the effect on humans in zero gravity, during rapid deceleration and in high-altitude escape; such projects led him to jump from the edge of space and break the longest parachute freefall record; a height of 102,800 feet. He also led Operation Stargazer, which used aircraft to look at stars above the atmosphere and discusses why he decided not to volunteer for the U.S. space programme. After flying 483 combat missions in Vietnam, Kittinger became the first person to fly across the Atlantic in a hot air balloon solo and went on to support the Red Bull Stratos team that finally broke his 52-year-old freefall parachuting record. Col. Kittinger was interviewed by Lt Col Lance Annicelli USAF (Ret) FRAeS in 2019 and the podcast was edited by Mike Stanberry FRAeS.
God not only sees us, He hears us and answers us. Ever spoke to someone and they didn't respond? Not the case with God! He responds to us. We can call on Him anytime for anything!
Carrie Kittinger spoke at an iRefresh Gathering on what it looks like to maintain hope when waiting for something. Sometimes it's hope deferred, other times there's excitement for what's ahead. Carrie will energize and encourage you to keep hoping!
Michael tell you what you should be spending 80% of your time doing starting out as a coach.... and what MOST new coaches aren't doing. He also tells Bob how slow he should be driving in front of him, so Michael can see all his bumper stickers. You can check him out at https://MichaelKittinger.com. Go to https://www.808Podcast.com or I'll put peas on everything you eat.
After experiencing incredible loss and friends facing difficult times along other major events, Carrie Kittinger describes her foundation is firm in the Lord through the storm. We feel the storm, its wind and effects, yet God's Word and prayer keeps us anchored in the hope that Jesus is present through it all. Learn ways to be strong in the midst of your storm!
Exploration of the edge of space, first by astronaut Jordan Kittinger in Project Man-High, began Bill Brown’s, WB8ELK’s, fascination with, adaptation of amateur radio to high altitude weather balloons and later to smaller pico balloons that Bill tracks around the world using amateur radio beacons that he fabricates for his balloon launches. With over 600 launches to his credit, it easy to say that WB8ELK is an expert in high altitude ballooning and amateur radio.
Young millennials often get a bad rap these days. I mean, what inspiration could a 21-year-old college girl have to contribute to my middle-aged life?? TONS!!! Kellie Kittinger is a woman who is confident, strong, a cancer-survivor, and knows how to hear God's voice. Her story will inspire and encourage you today. Her mom, Carrie Kittinger, is one of my dearest friends. You can meet her in episode "Defining Moments" from season 1 of the podcast.
Cinco exploradores autronáuticos cinco (Parkhurst, Leon, Vecchi, Merriweather y Stone) regresan a casa tras la primera misión tripulada al planeta rojo. Lógicamente esperan un recibimiento con jolgorios y fanfarrias pero en la lógica de Dick la realidad nunca es ni siquiera lo que no parece… [nota: pensaba cambiar el nombre del podcast porque me da fallo que se llame igual que mi nick :( me parece un poco infame y estoy en ello. Espero que no sea una cagada] [semi-spoilers] “Explorers We” se publicó por primera vez en la revista pulp “Fantasy and Science Fiction” en 1959. Es un relato que se concibe precuela de “Algo para nosotros, temponautas” (1975, que ya subimos). En esta época Dick casi no publicó cuentos, parece que lo debió escribir antes pues en correspondencia de 1953 con Anthony Boucher (editor en F&SF) Dick dice citando Explorers We: “Puede que el ángulo del viaje temporal no te haya convencido, en cuyo caso estoy seguro que puedo trabajar en otra resolución”. Pero en la historia no hay viajes temporales… es como si los dos se hubieran mezclado un poco. “De acuerdo a Paul Williams, editor del periódico de The Philip K Dick Society, es un precursor temático de “Algo para nosotros temponautas”, y fue reimpresa en una edición limitada para conmemorar la aparición en el Segundo Festival Internacional de Ciencia Ficción celebrado en Metz, Francia, en septiembre de 1977 [la aparición de Dick en la que empezó abiertamente a hablar de su propia locura, en vez de su libro, y de donde salen las frases de la sintonía http://www.dailymotion.com/video/x2xzqn5 ]. La escribió durante 1958, una de las únicas dos historias que publicaría durante los siete años que van entre el 56 y el 62." [Esto lo traduzco de philipkdickfans.com magnérrima página que recopila información de edición sobre cada cuento y que recomiendo] El vínculo es notable. Es cierto que aquí no hay viajes en el tiempo ni mucho menos bucles temporales (aunque en cierta medida hay un bucle ya que los exploradores no dejan de venir, cada dos meses, como nos informa el agente Scandal). Pero sí una existencia con un fatum: destinada irremisiblemente a la muerte. Con lo que el relato que empieza simpático acaba tornándose triste, dado el inhumano trato entre los antagonistas. Otro vínculo es la triste figura del explorador que hace Dick: personas auténticas y merecedoras de toda honra (los exploradores) usados por las agencias gubernamentales como cromos. Pero además del triste destino entre los personajes de ambos cuentos, "Nosotros exploradores" tiene muchas otras temáticas Dicknianas que no están tanto en aquel. Mi favorita es: "el qué nos hace humanos?". Por eso relacionaría la historia más, o también, con “Impostor” o “Humano es” (ambas las subimos ya, ambas cincuenteras como esta). Entendemos que estos no son los astronautas reales, son unos figurones, unas imitaciones miméticas: dejan por ello de ser reales. El agente menor del FBI dice a Scandal “No veo diferencia entre ellos y nosotros. Fue como quemar a seis seres humanos” También dice: “Algo que es tan parecido a un hombre, que se comporta como un hombre, debe sentir como un hombre. Y si, sean quienes sean, sienten como un hombre: no podían llegar a considerarse humanos, con el tiempo?”. Esto nos tiene que recordar irremediablemente a las apariciones fantasmales de Solaris. Que tremendo es, tanto en la peli como en libro, el tratamiento que la narración da a las mil muertes terribles de esas “réplicas”, el lector percibe todo su sufrimiento y no puede más que empatizar a pesar de que no sean reales. Pero acaso una réplica, sintética u orgánica, por réplica no puede llegar a ser exactamente la misma cosa? Esto lo reflexiona muy bien Dick en dos novelas sencillas de leer: Ubik (donde hace reflexiones muy interesantes sobre la esencia real de las cosas, como si cosas a lo largo del tiempo en realidad fueran la misma pero con diferentes formas - memes, qualia, esencia platónica, you name it) y El Hombre en el castillo (en la figura del coleccionista de artes y la realización de falsificaciones perfectas). Cuando el mismo agente se enfrenta al último superviviente no está seguro de si le falta un zapato porque no sabe lo que es un zapato (se trata de un invasor alienígena) o porque está aturdido y malherido (está al borde de la muerte). Los personajes del FBI no pueden saber si se trata de gente como ellos o de enemigos, espías de aviesas intenciones. En ese caso hay que deshumanizarlos para poder luchar contra ellos, y para eso les adoctrinan. El personaje joven del FBI, tras disparar (la verdad que no se deja enfangar mucho por la dialéctica entre la confianza y la paranoia, en términos Enano Rojísticos, está bien condicionadito) dice: “He hecho mal, pero tenía que hacerlo… venía para infiltrarse entre nosotros, disfrazado como uno de nosotros, eso es lo que nos han dicho, tenemos que creer que conspiran contra nosotros y que son inhumanos y nunca serán otra cosa”. Es importante para las fuerzas encargadas de mantener el statu quo el uso de la narrativa “ellos – nosotros”, estrategia cognitiva usada tanto por los nacionalismos totalitarios como por las democracias. Construir el perfil de un “ellos” ayuda a deshumanizar al enemigo y hacer que no nos cuesta odiarlos o matarlos. Un ejemplo genial de esto está en uno de los capítulos de la tercera temporada de Black Mirror (“Men against fire”, s03e05). O el famoso experimento cincuentero de psicología social del campamento de Sherif [https://www.damninteresting.com/not-your-average-summer-camp/ ]. En la época de Dick, esto hay que relacionarlo irremediablemente también con la caza de brujas. Además del miedo nuclear, el gobierno estaba full comiéndoles los cerebros al americano medio acerca de los espías rusos (narrativa que no parece pasar de moda) y como hay que estar vigilantes porque se hacen pasar por nosotros (me han hablado de una serie que no he visto, The Americans, que va sobre espías rusos con vidas normales infiltrados en EEUU durante esta época). Por cierto que al otro lado del telón estaba pasando lo mismo claro. Ese vigilar al vecino, incluso a tu propio familiar, está muy bien escrito en “1984”. Una referencia a esta temática que no puedo dejar escapar es el personaje del militar atrincherado en su cuartel que demanda acabar con los espías rusos que “corrompen sus preciosos fluidos vitales” en la fantastibulosa, risométrica e incredibleña “Teléfono Rojo” (Dr. Strangelove). Saliendo del tema caza de brujas y manipulación grupal-deshumanización y volviendo al agente del FBI que antes de disparar duda, mínimamente, si aquella figura no le faltará un zapato por que está afligido y aturdido o porque es un sucio extraterrestre impostor que no sabe, que conste que nosotros como lectores sí lo sabemos. Hemos estado acompañando a los personajes al principio de la historia y sabemos que son humanos, humanitos, como nosotros (es necesario también desde lo literario para que el giro argumental funcione). Sienten y padecen como nosotros, se ríen cuando les hacen cosquillas y sangran cuando les hacen daño, como nosotros. Empatizamos con ellos, nos imaginamos la alegría que debe ser regresar a casa y lo frustrante del mustio recibimiento. Pero tú, tú, tú. Hete aquí que no son humanos. Son masilla, informe, que trata de imitarnos. Por qué empatizamos con ellos?. Aquí no hay valle inquietante que valga, la narración se lo salta del todo. No es como ”En el juego de Ender”, “Distrito 8”, “Enemigo mío”, “El último mohicano” o la polémica de los "naturales" [ https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Valladolid ] que son diferentes pero consideramos que tienen alma y todo eso. Aquí son como nosotros. Cómo puede el agente pues dudar? Su reacción nos deja afligidos porque gracias a la narración nosotros no tenemos la eterna duda sofista que el agente y, últimamente Dick, tienen ¿Es REAL? Y entiendo que esa duda estaría en la base de muchos de los brotes psicóticos que acabó sufriendo el pobre y grande Dick. Pero ya sabíamos que para él no parece haber diferencia entre una copia perfecta y el ser humano de verdad, Blade Runner (como concepto, vale que Sueñan los androides etc es lo que él escribió), la lucha del replicante, es su oda a los otros tipos de inteligencia, resistencia que compartimos y hacemos nuestra, desde aquí siempre hemos reclamado Derecho Humanos para los Replicantes YA. Sobre el tema alien el relato también se puede relacionar con “El padre cosa” (1954, también lo subimos ya). El agente Scandal tiene un comentario “Imagina cómo sería si mandarán una, lo que fuera, una espora, una semilla. Algo que no reconociéramos que era una imitación”. La invasión de los ultracuerpos (“The invasión of the body snatchers”) es de 1956. Pero qué pasa con estos aliens? Qué pretenden, cuales son sus intenciones Qué pretenden, repitiendo la misma acción sin cesar, mandando una y otra vez las copias de los astronautas de vuelta a la Tierra. Acaso es esto una manera de invadir? Sobre sus intenciones concretas Dick no cuenta nada podemos sólo imaginar gratuitamente. Y da mucho juego: por qué nos los devuelven, si no son los reales: no entienden eso? Claramente tienen otro motivo, y seguramente es imposible de entender para nosotros, como el de un autista (precisamente con sus reacciones circulares). Serán que han despertado a una existencia infantil que no sabe nada de lo social (Solaris, ejem ejem). Los propios personajes se lo preguntan. Scandal dice: “Puede que sean tan diferentes a nosotros que sea imposible comunicarse con ellos”. Y leer esta frase y pensar en Lem es uno. La más que probable imposibilidad de mantener una relación comprensiva con una forma de inteligencia superior diferente a la nuestra es probablemente el tema más importante de sus escritos de ciencia-ficción. Una última referencia al tema Exploradores. La épica de aquellos que se atreven a cruzar las fronteras por el resto de nosotros, mortales. En nuestro tiempo, está representada como figura mitológica por los astronautas. Siempre me gusto la analogía entre los viajes astronáuticos y los marineros que cruzaban el atlántico hace más de cinco siglos: totalmente aislados, en un entorno hostil, que no ofrece la más mínima posibilidad de sobrevivir (en alta mar), las lluvias de meteoritos son las tempestades y marejadilas, etc. Como ejemplo de hazañas épicas me acorde de Joseph Kittinger. Hace, no sé, pero un porróon de años, caí sobre el vídeo de la canción de Boards of Canada “Dayvan Cowboy” [https://www.youtube.com/watch?v=Qw8OJJQ_hgk ] La primera mitad del vídeo son imágenes de su hazaña y a raíz de él aprendí sobre ella. Antes de los viajes a la luna, Kittinger, piloto de pruebas de la US Navy ascendió en globo aerostático hasta más allá de la atmósfera, es decir, al espacio exterior… y se tiró. Realizó el salto más alto de la historia pero sobretodo una acción tan épica que me dejo totalmente pillado cuando descubrí el video [ aquí en formato documental: https://www.youtube.com/watch?v=Qw8OJJQ_hgk ] siempre me acuerdo de él y de las imágenes, por eso decidí usar la canción (y por la segunda parte del vídeo, cuando rompe la canción, ya que California y Dick son todo uno y los astronautas aterrizan cerca de San Francisco). Hace unos años Felix Baumgartner repitió el salto, seguro que os acordáis del evento. También recomendar probar lo que es saltar desde al menos 4000 metros una vez en la vida. Como ejemplo infame el que más ilusión me hace poner es el de “Ace Rimmer”, piloto de pruebas (como el piloto Pirx, de Lem) y alter ego del neurótico Rimmer de Enano Rojo. “Estaré de vuelta para desayunar. Prepárenme un arenque!”. Ilustración: El gran Ozzie. Para la imagen quise buscar “atronatua con barba” en las interwebs. Esta foto llamó mi atención en particular y en mi deriva resultó que forma parte de un meme muy raro. Es una foto personal de alguien hace cuarenta y pico años que fortuitamente ha pasado a formar parte del imaginario colectivo como él mismo con asombro nos lo explica. Ozzie lleva décadas siguiendo los lanzamientos de Cabo Cañaveral y parece un tío super majo [ http://spaceyideas.com/todonnalovebob/ ] Errores de edición? Haberlos haylos /soymescalito@gmail.com/ Muchas gracias! =^___^= Audio, audiorelato, historia, cuento, historias, cuentos, audiolibro, voz, humana, ficción, ciencia ficción, ciencia, scifi, narración, relato, relatos, astronauta, marte, espacio, tierra, vuelta a casa, retorno, aventura, exploración, diálogos, Philip, K, Dick, Philip K Dick, Dick, fantasía, viaje, podcast, novela, drama,
Cinco exploradores autronáuticos cinco (Parkhurst, Leon, Vecchi, Merriweather y Stone) regresan a casa tras la primera misión tripulada al planeta rojo. Lógicamente esperan un recibimiento con jolgorios y fanfarrias pero en la lógica de Dick la realidad nunca es ni siquiera lo que no parece… [nota: pensaba cambiar el nombre del podcast porque me da fallo que se llame igual que mi nick :( me parece un poco infame y estoy en ello. Espero que no sea una cagada] [semi-spoilers] “Explorers We” se publicó por primera vez en la revista pulp “Fantasy and Science Fiction” en 1959. Es un relato que se concibe precuela de “Algo para nosotros, temponautas” (1975, que ya subimos). En esta época Dick casi no publicó cuentos, parece que lo debió escribir antes pues en correspondencia de 1953 con Anthony Boucher (editor en F&SF) Dick dice citando Explorers We: “Puede que el ángulo del viaje temporal no te haya convencido, en cuyo caso estoy seguro que puedo trabajar en otra resolución”. Pero en la historia no hay viajes temporales… es como si los dos se hubieran mezclado un poco. “De acuerdo a Paul Williams, editor del periódico de The Philip K Dick Society, es un precursor temático de “Algo para nosotros temponautas”, y fue reimpresa en una edición limitada para conmemorar la aparición en el Segundo Festival Internacional de Ciencia Ficción celebrado en Metz, Francia, en septiembre de 1977 [la aparición de Dick en la que empezó abiertamente a hablar de su propia locura, en vez de su libro, y de donde salen las frases de la sintonía http://www.dailymotion.com/video/x2xzqn5 ]. La escribió durante 1958, una de las únicas dos historias que publicaría durante los siete años que van entre el 56 y el 62." [Esto lo traduzco de philipkdickfans.com magnérrima página que recopila información de edición sobre cada cuento y que recomiendo] El vínculo es notable. Es cierto que aquí no hay viajes en el tiempo ni mucho menos bucles temporales (aunque en cierta medida hay un bucle ya que los exploradores no dejan de venir, cada dos meses, como nos informa el agente Scandal). Pero sí una existencia con un fatum: destinada irremisiblemente a la muerte. Con lo que el relato que empieza simpático acaba tornándose triste, dado el inhumano trato entre los antagonistas. Otro vínculo es la triste figura del explorador que hace Dick: personas auténticas y merecedoras de toda honra (los exploradores) usados por las agencias gubernamentales como cromos. Pero además del triste destino entre los personajes de ambos cuentos, "Nosotros exploradores" tiene muchas otras temáticas Dicknianas que no están tanto en aquel. Mi favorita es: "el qué nos hace humanos?". Por eso relacionaría la historia más, o también, con “Impostor” o “Humano es” (ambas las subimos ya, ambas cincuenteras como esta). Entendemos que estos no son los astronautas reales, son unos figurones, unas imitaciones miméticas: dejan por ello de ser reales. El agente menor del FBI dice a Scandal “No veo diferencia entre ellos y nosotros. Fue como quemar a seis seres humanos” También dice: “Algo que es tan parecido a un hombre, que se comporta como un hombre, debe sentir como un hombre. Y si, sean quienes sean, sienten como un hombre: no podían llegar a considerarse humanos, con el tiempo?”. Esto nos tiene que recordar irremediablemente a las apariciones fantasmales de Solaris. Que tremendo es, tanto en la peli como en libro, el tratamiento que la narración da a las mil muertes terribles de esas “réplicas”, el lector percibe todo su sufrimiento y no puede más que empatizar a pesar de que no sean reales. Pero acaso una réplica, sintética u orgánica, por réplica no puede llegar a ser exactamente la misma cosa? Esto lo reflexiona muy bien Dick en dos novelas sencillas de leer: Ubik (donde hace reflexiones muy interesantes sobre la esencia real de las cosas, como si cosas a lo largo del tiempo en realidad fueran la misma pero con diferentes formas - memes, qualia, esencia platónica, you name it) y El Hombre en el castillo (en la figura del coleccionista de artes y la realización de falsificaciones perfectas). Cuando el mismo agente se enfrenta al último superviviente no está seguro de si le falta un zapato porque no sabe lo que es un zapato (se trata de un invasor alienígena) o porque está aturdido y malherido (está al borde de la muerte). Los personajes del FBI no pueden saber si se trata de gente como ellos o de enemigos, espías de aviesas intenciones. En ese caso hay que deshumanizarlos para poder luchar contra ellos, y para eso les adoctrinan. El personaje joven del FBI, tras disparar (la verdad que no se deja enfangar mucho por la dialéctica entre la confianza y la paranoia, en términos Enano Rojísticos, está bien condicionadito) dice: “He hecho mal, pero tenía que hacerlo… venía para infiltrarse entre nosotros, disfrazado como uno de nosotros, eso es lo que nos han dicho, tenemos que creer que conspiran contra nosotros y que son inhumanos y nunca serán otra cosa”. Es importante para las fuerzas encargadas de mantener el statu quo el uso de la narrativa “ellos – nosotros”, estrategia cognitiva usada tanto por los nacionalismos totalitarios como por las democracias. Construir el perfil de un “ellos” ayuda a deshumanizar al enemigo y hacer que no nos cuesta odiarlos o matarlos. Un ejemplo genial de esto está en uno de los capítulos de la tercera temporada de Black Mirror (“Men against fire”, s03e05). O el famoso experimento cincuentero de psicología social del campamento de Sherif [https://www.damninteresting.com/not-your-average-summer-camp/ ]. En la época de Dick, esto hay que relacionarlo irremediablemente también con la caza de brujas. Además del miedo nuclear, el gobierno estaba full comiéndoles los cerebros al americano medio acerca de los espías rusos (narrativa que no parece pasar de moda) y como hay que estar vigilantes porque se hacen pasar por nosotros (me han hablado de una serie que no he visto, The Americans, que va sobre espías rusos con vidas normales infiltrados en EEUU durante esta época). Por cierto que al otro lado del telón estaba pasando lo mismo claro. Ese vigilar al vecino, incluso a tu propio familiar, está muy bien escrito en “1984”. Una referencia a esta temática que no puedo dejar escapar es el personaje del militar atrincherado en su cuartel que demanda acabar con los espías rusos que “corrompen sus preciosos fluidos vitales” en la fantastibulosa, risométrica e incredibleña “Teléfono Rojo” (Dr. Strangelove). Saliendo del tema caza de brujas y manipulación grupal-deshumanización y volviendo al agente del FBI que antes de disparar duda, mínimamente, si aquella figura no le faltará un zapato por que está afligido y aturdido o porque es un sucio extraterrestre impostor que no sabe, que conste que nosotros como lectores sí lo sabemos. Hemos estado acompañando a los personajes al principio de la historia y sabemos que son humanos, humanitos, como nosotros (es necesario también desde lo literario para que el giro argumental funcione). Sienten y padecen como nosotros, se ríen cuando les hacen cosquillas y sangran cuando les hacen daño, como nosotros. Empatizamos con ellos, nos imaginamos la alegría que debe ser regresar a casa y lo frustrante del mustio recibimiento. Pero tú, tú, tú. Hete aquí que no son humanos. Son masilla, informe, que trata de imitarnos. Por qué empatizamos con ellos?. Aquí no hay valle inquietante que valga, la narración se lo salta del todo. No es como ”En el juego de Ender”, “Distrito 8”, “Enemigo mío”, “El último mohicano” o la polémica de los "naturales" [ https://es.wikipedia.org/wiki/Junta_de_Valladolid ] que son diferentes pero consideramos que tienen alma y todo eso. Aquí son como nosotros. Cómo puede el agente pues dudar? Su reacción nos deja afligidos porque gracias a la narración nosotros no tenemos la eterna duda sofista que el agente y, últimamente Dick, tienen ¿Es REAL? Y entiendo que esa duda estaría en la base de muchos de los brotes psicóticos que acabó sufriendo el pobre y grande Dick. Pero ya sabíamos que para él no parece haber diferencia entre una copia perfecta y el ser humano de verdad, Blade Runner (como concepto, vale que Sueñan los androides etc es lo que él escribió), la lucha del replicante, es su oda a los otros tipos de inteligencia, resistencia que compartimos y hacemos nuestra, desde aquí siempre hemos reclamado Derecho Humanos para los Replicantes YA. Sobre el tema alien el relato también se puede relacionar con “El padre cosa” (1954, también lo subimos ya). El agente Scandal tiene un comentario “Imagina cómo sería si mandarán una, lo que fuera, una espora, una semilla. Algo que no reconociéramos que era una imitación”. La invasión de los ultracuerpos (“The invasión of the body snatchers”) es de 1956. Pero qué pasa con estos aliens? Qué pretenden, cuales son sus intenciones Qué pretenden, repitiendo la misma acción sin cesar, mandando una y otra vez las copias de los astronautas de vuelta a la Tierra. Acaso es esto una manera de invadir? Sobre sus intenciones concretas Dick no cuenta nada podemos sólo imaginar gratuitamente. Y da mucho juego: por qué nos los devuelven, si no son los reales: no entienden eso? Claramente tienen otro motivo, y seguramente es imposible de entender para nosotros, como el de un autista (precisamente con sus reacciones circulares). Serán que han despertado a una existencia infantil que no sabe nada de lo social (Solaris, ejem ejem). Los propios personajes se lo preguntan. Scandal dice: “Puede que sean tan diferentes a nosotros que sea imposible comunicarse con ellos”. Y leer esta frase y pensar en Lem es uno. La más que probable imposibilidad de mantener una relación comprensiva con una forma de inteligencia superior diferente a la nuestra es probablemente el tema más importante de sus escritos de ciencia-ficción. Una última referencia al tema Exploradores. La épica de aquellos que se atreven a cruzar las fronteras por el resto de nosotros, mortales. En nuestro tiempo, está representada como figura mitológica por los astronautas. Siempre me gusto la analogía entre los viajes astronáuticos y los marineros que cruzaban el atlántico hace más de cinco siglos: totalmente aislados, en un entorno hostil, que no ofrece la más mínima posibilidad de sobrevivir (en alta mar), las lluvias de meteoritos son las tempestades y marejadilas, etc. Como ejemplo de hazañas épicas me acorde de Joseph Kittinger. Hace, no sé, pero un porróon de años, caí sobre el vídeo de la canción de Boards of Canada “Dayvan Cowboy” [https://www.youtube.com/watch?v=Qw8OJJQ_hgk ] La primera mitad del vídeo son imágenes de su hazaña y a raíz de él aprendí sobre ella. Antes de los viajes a la luna, Kittinger, piloto de pruebas de la US Navy ascendió en globo aerostático hasta más allá de la atmósfera, es decir, al espacio exterior… y se tiró. Realizó el salto más alto de la historia pero sobretodo una acción tan épica que me dejo totalmente pillado cuando descubrí el video [ aquí en formato documental: https://www.youtube.com/watch?v=Qw8OJJQ_hgk ] siempre me acuerdo de él y de las imágenes, por eso decidí usar la canción (y por la segunda parte del vídeo, cuando rompe la canción, ya que California y Dick son todo uno y los astronautas aterrizan cerca de San Francisco). Hace unos años Felix Baumgartner repitió el salto, seguro que os acordáis del evento. También recomendar probar lo que es saltar desde al menos 4000 metros una vez en la vida. Como ejemplo infame el que más ilusión me hace poner es el de “Ace Rimmer”, piloto de pruebas (como el piloto Pirx, de Lem) y alter ego del neurótico Rimmer de Enano Rojo. “Estaré de vuelta para desayunar. Prepárenme un arenque!”. Ilustración: El gran Ozzie. Para la imagen quise buscar “atronatua con barba” en las interwebs. Esta foto llamó mi atención en particular y en mi deriva resultó que forma parte de un meme muy raro. Es una foto personal de alguien hace cuarenta y pico años que fortuitamente ha pasado a formar parte del imaginario colectivo como él mismo con asombro nos lo explica. Ozzie lleva décadas siguiendo los lanzamientos de Cabo Cañaveral y parece un tío super majo [ http://spaceyideas.com/todonnalovebob/ ] Errores de edición? Haberlos haylos /soymescalito@gmail.com/ Muchas gracias! =^___^= Audio, audiorelato, historia, cuento, historias, cuentos, audiolibro, voz, humana, ficción, ciencia ficción, ciencia, scifi, narración, relato, relatos, astronauta, marte, espacio, tierra, vuelta a casa, retorno, aventura, exploración, diálogos, Philip, K, Dick, Philip K Dick, Dick, fantasía, viaje, podcast, novela, drama,
Carrie Kittinger is a blogger and speaker who seeks to encourage women in faith as they walk through various seasons of life. Her passion for God's Word is infectious. In this podcast, Carrie and I discuss defining moments in life. Those moments may not seem significant at the time, but they can bring life or death, hope or despair, blessing or pain. Viewing those moments from a perspective of God's grace and goodness will bring life, healing and increased trust in Him. You can hear more from Carrie or book her for speaking at carriekittinger.com, and her husband Danny at dannykittinger.com.
Air Force history feature on Col. Joseph Kittinger, a pioneer free fall and parachute testing. (Full Length version for broadcast or social media)
This episode brought to you by Skydive Chicago and Chuting Star. Skydive Radio turns 5 years old. Dave returns to his static line roots on the 20th anniversary of his first jump. Stump hearts Colorado. Discussion on Dollar Daze and the US Nationals. Check out Skydive TV's coverage at www.skydive-tv.com. Brian Germain discusses the flare in this weeks Safety First. Pic of the Week - Andreas Balbina and Stojan Pluess fly head down during the Mountain Gravity Boogie over Ambri, Switzerland. Photo by Andreas Schibli. Conversation with Col. Joseph Kittinger about the Red Bull Stratos project. Discussion on spotting in the mountains as seen in this youtube video http://www.youtube.com/watch?v=AiGdqPfztsc. Listener email. Thanks to all our listeners who helped support the fight against the power lines that will NOT be built at Skydive Chicago. A couple shout outs from Karry and Stump.
Dave and Stump record from Skydive Chicago. This episode sponsored by Packing Made Simple. More information at www.packing-made-simple.com. Pic of the Week - Col. Joseph Kittinger exits Excelsior III from 102,800 feet on August 16th, 1960. Conversation with Col. Joseph Kittinger. Listener email.