En este programa, que hacemos con la colaboración de la Fundación Séneca, vamos a invitar a los protagonistas de la ciencia y la investigación que nos contarán los avances más novedosos, pero también a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad que nos van a ayudar a entender toda la cien…
La salud de la mujer está influida por aspectos biológicos y otros sociales, según la Organización Mundial de la Salud. Ellas son más longevas que los hombres, pero usan más los servicios de salud. Existen diferencias en la incidencia de algunas enfermedades, por ejemplo, la depresión es más común en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%). La mayoría de las personas infectadas por el VIH son también mujeres, especialmente las jóvenes de 15 a 24 años.El 70% del personal sociosanitario mundial es femenino, lo que, según algunas de las invitadas ha repercutido en una mayor visibilidad de sus enfermedades y que se realicen más investigaciones sobre la salud de la mujer. Además, tienen una mayor presencia en las esferas sociales, según Gemma Corrales, matrona en el Centro de Salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Aún así, las enfermedades de la mujer están infradiagnosticadas, según María Trinidad Herrero, catedrática de Anatomía de la Universidad de Murcia. Cree que hasta ahora no se ha tenido en cuenta la perspectiva de género y otros factores sociales.Las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el mayor número de defunciones entre las mujeres. Por lo que respecta al cáncer, el de cuello uterino y el de mama son los más frecuentes, y el carcinoma pulmonar, es la principal causa de defunción. José Luis Alonso, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca, nos habla del cáncer de mama. Coordina la Unidad de Patología Mamaria, donde se integran muchos especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento. Atienden entre 350 y 400 nuevas pacientes al año, de forma global atienden a decenas de miles de mujeres porque afecta a una de cada 8.Se pueden ver tres vertientes de la salud femenina. La salud sexual y reproductiva, que gestionan en los centros de salud las matronas. Ellas preparan el embarazo, como indica Esther Baeza Pereñíguez, matrona y tesorera del Colegio de Enfermería.Las defunciones maternas ocupan el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad que afectan a las mujeres en edad fecunda. Cada día, cerca de 830 mujeres fallecen por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Cada año mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto unas 287 000 mujeres, el 99% de ellas en países en desarrollo. Chitina Martínez, matrona jubilada y cooperante en la ONG Cirugía Solidaria, nos explica la situación que se encontraban en una de las comisiones en el Sáhara.Aunque el uso de anticonceptivos ha aumentado en los últimos 30 años, hay en todas las regiones muchas mujeres que siguen sin tener acceso a métodos modernos de anticoncepción. Por ejemplo, en el África subsahariana, una de cada cuatro mujeres que desea espaciar los embarazos o dejar de tener hijos no utiliza ningún método de planificación familiar.Otro asunto que tratamos es el Climaterio y la Menopausia. Lo explica Gemma Corrales, matrona en el centro de salud de Cartagena Casco y coordinadora del Grupo de Trabajo de Climaterio y Menopausia del Servicio Murciano de Salud.Además, indica que las mujeres viven más, pero no significa que vivan mejor. Es importante, según Gemma Corrales, que le prestemos atención a los cambios de nuestro cuerpo durante el climaterio.Todas las mujeres no lo viven igual, como han escuchado, unas prácticamente no experimentan cambios, pero otras muchas sí. Ahora hay distintas opciones para cada mujer, por ejemplo, los tratamientos hormonales.Una de las enfermedades de la que no se ha hablado hasta hace unos años es la endometriosis, una enfermedad que padecen miles de mujeres y de la que se conoce poco por falta de investigación en la materia. Lo explica María Martínez Esparza, profesora de Inmunología de la Universidad de Murcia e investigadora sobre esta enfermedad.Desde hace unos años se está realizando una investigación con perspectiva de género, que está subvencionada por fondos públicos y fundaciones. Un ejemplo es la investigación que promueve la Fundación Gates, que financia proyectos de investigación que ayuden a la inclusión de las mujeres. Se centran en la situación en países en vías de desarrollo, donde las desigualdades se acentúan y en muchas ocasiones están relacionadas con la salud reproductiva. En uno de esos proyectos participan María Jiménez, profesora de Medicina de la Universidad de Murcia, que pretende desarrollar anticonceptivos no hormonales con los que contribuir a la planificación familiar en países poco desarrollados, en el que las mujeres tienen problemas de acceso a la medicina.Jiménez, que es profesora del departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, ha contado que, gracias a la financiación que reciben, redotarán del material del laboratorio en el que van a trabajar y también realizarán varias contrataciones de investigadores.El proyecto está liderado por la Universidad de Toronto y cuenta con la participación de profesionales de la Universidad de Murcia, de Bruselas, de Nueva York, el Instituto Cochin de París y un Centro de Investigación de Estados Unidos. El grupo de investigación liderado por María Jiménez será el responsable de generar modelos alternativos para evaluar la capacidad de bloqueo de las moléculas desarrolladas y descubrir nuevas dianas moleculares en el óvulo involucradas en la unión y fusión de gametos. Por otra parte, les explicamos la historia de la asistencia sanitaria de la mujer y los retos que quedan todavía. Paloma del Moral Calatrava, profesora titular de Enfermería de la Universidad de Murcia, cuenta los mitos y realidades que existen. Ella se ha centrado en el estudio de la salud en la Edad Media.
En este programa participan:- Lluis Montoliu, investigador del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología.- Marcelino Méndez y Jorge A. Benavides, médicos que explican la historia del Hospital Reina Sofía. Lo hace Alejo Lucas.- José Antonio Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia; Raquel López Gálvez, investigadora postdoctoral del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria; y Darío Mandaglio Collados, investigador predoctoral CIBER del Instituto de Salud Carlos III, que realiza su investigación en el centro murciano.- Manuel Acosta Echeverría y Manuel Ramón García-Garre, miembros del Patronato José Loustau, sobre la conferencia 'Precursores en la enseñanza de Biología en la Universidad de Murcia (1915-1975)'.
En este programa participan:- Carlo Buotempo, jefe del Servicio de Cambio Climatico Copernicus. Le entrevista Macu Alemán.- Djamil Kahale, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena y organizador del Congreso Internacional Educación 4.0. Le entrevista Eva Caballero.- Pedro Piñero, director del yacimiento de Quibas en Abanilla. Le entrevista Marta Ferrero.- Juan Tomás García, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre el uso de técnicas de desalación más sostenibles y la gestión de la salmuera.- Octavio López, catedrático de Anatomía y Anatomía Comparada de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, sobre una exposición con órganos plastinados en el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia.
En este programa entrevistamos a Senena Corbalán, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Murcia y miembro del Comité Español de Ética en la Investigación, uno de los organismos que regula los aspectos éticos de la investigación científica y técnica en nuestro país. Nos explica cómo funciona la investigación en nuestro país y las diferencias entre los países que forman parte de la Unión Europea y otros de otras zonas del mundo. Esos comités funcionan por unos derechos adquiridos por los ciudadanos y que se aplican a la investigación sanitaria, a la que utiliza datos personales y la que se realiza con animales, pero nos planteamos preguntas como ¿cómo se establecen esos limites? ¿la legislación va al ritmo de la investigación?En los últimos tiempos se habla de los neuroderechos, que hacen referencia a la investigación sobre el cerebro; sin embargo, José Ramón Alonso, catedrático de Neurociencias de la Universidad de Salamanca, alerta de que la tecnología permite conocer aspectos desconocidos hasta ahora e indica que se está empezando a "leer la mente", es decir, a conocer aspectos que tienen que ver con lo más profundo del ser humano, que son nuestros pensamientos. Además, alerta de la posibilidad de manipular recuerdos, lo que es altamente peligroso. Otra perspectiva la aporta Ricard Martínez, profesor de Derecho Constitucional y director de la Catedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft - Universidad de Valencia, que considera que la legislación se está adaptando muy bien al avance científico y tecnológico e informa de que muchos de esos temores ya forman parte de la sociedad, especialmente, los aspectos que tienen ver con el uso de la tecnología.Por otra parte, también existen los comités de ética asistencial en los hospitales de referencia. Actúan en casos complejos y en la realización de protocolos, como indica Joaquín Jiménez, presidente del Comité de Ética Asistencia del Área III y miembro del Comité Regional.
El trasplante de médula es un tratamiento para pacientes con determinados tipos de cáncer y otras enfermedades. Antes de hacerlo, se administra quimioterapia para tratar la médula ósea que no está funcionando bien y después se implantan células madres para reponerla. Para que sea posible, es imprescindible la donación de una persona que sea compatible con el paciente. Cuando no existe nadie en el entorno familiar, se debe recurrir a un banco internacional, que en España coordina la Fundación Josep Carreras, en el que cualquiera puede participar de forma altruista.La Organización Nacional de Trasplantes lanzó el Plan Nacional de Médula Ósea en 2012 y desde entonces, los trasplantes han crecido un 42% en nuestro país. El mayor incremento corresponde al trasplante de donante no emparentado, con un aumento del 62%. Nos lo explica Lola Hernández, hematóloga responsable del Plan Nacional de Médula Ósea de la ONT. La tasa de donación la lidera Navarra, aunque la Región de Murcia está por encima de la media con 104 trasplantes por cada mil habitantes. De la gestión en Murcia nos habla Ricardo Robles, coordinador regional de Trasplantes.Como decimos, la donación es imprescindible para estos tratamientos. Antonio José Beas Arteseros, donó médula ósea 25 años después de hacerse donante. Fue a un paciente de Estados Unidos. Sabe que se recuperó del cáncer y destaca que es algo increíblemente bonito porque podemos ayudar a una persona cuando todavía que estamos vivos. También conocemos la experiencia de Juan Esteban Piernas, que ha recibido dos trasplantes de médula ósea gracias a la donación de una persona que no conoce.Por otra parte, es necesaria la investigación y el trabajo clínico en los hospitales para que terapias como estas sean posibles. Lo explica Miguel Blanquer, responsable del Laboratorio de Terapia Celular del Hospital Virgen de la Arrixaca.
En este programa participan:- José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario “Río Hortega” y director del Centro de Gripe de la OMS en Valladolid.- Lakshmi Jeevithan, investigadora de la Universidad Católica de Murcia, que ha hecho un colágeno sintético que abre nuevas vías para la medicina regenerativa.- Pedro Martínez, director del CEBAS, sobre un convenio con los agricultores de UPA Murcia en medidas de conservación del suelo y adaptación al cambio climático.- Pilar de la Rúa, catedrática de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia, que participa en un proyecto europeo cuyo objetivo es identificar y fomentar prácticas, fundamentalmente agrícolas, pero también domésticas, que ayuden a mantener las poblaciones de insectos polinizadores que están en declive y cuya desaparición tendría efectos negativos para el ecosistema.- Eulalia Clemente, decana de la Facultad de Biología, sobre las actividades que están realizando por el 50 aniversario de la Facultad.
35 años han transcurrido del cese de la minería en la bahía de Portmán, en La Unión. Terminó una actividad económica, que trajo una rentabilidad económica, pero que dejó en 60 millones de toneladas de residuos, gran parte de ellos metales pesados. Anegó esa bahía y es considerado uno de los mayores desastres medioambientales del Mediterráneo. Desde entonces se han propuesto diferentes proyectos de recuperación medioambiental, que van desde el sellado hasta la recuperación de parte de la zona, pero ninguno se ha terminado. El último que ha anunciado el Ministerio para la Transición Ecológica consiste en el sellado y es rechazado por los vecinos, el Ayuntamiento de La Unión y la Comunidad Autónoma y no convence a los colectivos ecologistas. Es un problema social, pero también científico, del que hablamos con diferentes investigadores.Entrevistamos a María José Martínez, catedrática de Edafología de la Universidad de Murcia; Pedro Baños, profesor de Sociología de la Universidad de Murcia, e ingeniero técnico industrial; Miquel Canals, director de la Cátedra de Economía Azul Sostenible de la Universidad de Barcelona; y Juan Antonio Campillo, investigador del Instituto Español de Oceanografía.
En junio de 2024 la Asamblea General de la ONU hizo la Declaración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas 2025. Es una propuesta que vino encabezada por México que tuvo la iniciativa en 2023. Finalmente se sumaron 70 países. Lo hacen con motivo de la efeméride de que se cumplen 100 años de la mecánica cuántica.En este programa explicamos qué es la física cuántica, que se centra en explicar lo inexplicable sobre elementos que no somos capaces de percibir a simple vista con otras reglas a las utilizadas tradicionalmente en el estudio del universo. Su estudio ha abierto la puerta a aplicaciones revolucionarias y al desarrollo de tecnologías como los láseres, los transistores o los chips de ordenadores y explora nuevas aplicaciones en el ámbito de la medicina y la computación. De esas aplicaciones hablan:- Juan Ignacio Cirac, físico español y director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Alemania.- Darío Gil, ingeniero murciano, hasta hace poco director mundial de Investigación de IBM, vicepresidente sénior de la multinacional tecnológica y subsecretario de Ciencia e Innovación del Departamento de Energía de Estados Unidos. Es uno de los impulsores de la computación cuántica.- Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador principal del grupo Procesamiento Humano de Información.- Ana María Cetto, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de México y miembro de la Academia de Física de México.- Javier Prior, profesor de Física y director del grupo de investigación en Tecnologías Cuánticas de la Universidad de Murcia.- Javier Cerrillo, responsable del proyecto C-QuENS y profesor de Física aplicada de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Cuanto mas protejamos el medio ambiente más nos protegemos a nosotros. Es lo que opina María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud. Este lunes ha participado en las jornadas por los 50 años del Hospital Virgen de la Arrixaca sobre Salud Global, que ha organizado Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia. Neira estuvo al frente de la dirección de Salud Pública de la OMS durante la pandemia del coronavirus y fue una de las caras más visibles en aquellos meses. En una entrevista concedida a Onda Regional de Murcia, ha destacado una de las lecciones que aprendieron de la gestión de la pandemia: establecer muros verdes para reducir la posibilidad de pandemias, es decir, cuanto menos se reduzcan los ecosistemas más protegemos a las personas.Por otra parte, el Ministerio para la Transición Ecológica ha confirmado la concesión de 155 millones de euros al proyecto del Valle del Hidrógeno en Cartagena, dentro un programa europeo. Esta planta contará con una potencia de 100 megawatios y producirá 14.500 toneladas anuales de hidrógeno verde. El proyecto se instalará junto al complejo industrial de Repsol y se alimentará con energía renovable. Su objetivo es sustituir parcialmente el hidrógeno gris, contribuyendo a la descarbonización industrial. Esta tecnología la explica Mariano Alarcón, profesor de Energía Medioambiental de la Universidad de Murcia, sobre el hidrógeno verde.La Universidad Politécnica de Cartagena lidera el proyecto europeo C-QuENS para desarrollar sensores nanométricos basados en diamantes. Investigadores de universidades alemanas, checas y belgas que participan en el mismo para compartir los primeros avances en el reto de dominar las propiedades cuánticas. Lo explica Javier Cerrillo, responsable del proyecto y profesor de Física Aplicada de la UPCT.Por otro lado, entrevistamos a Miguel Mompeán, investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha ganado la Medalla Europea y un premio investigador y Premio para Jóvenes Investigadores 2025 de la Asociación Europea de Sociedades de Biofísica.
En este programa participan:- Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciones del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que ha impartido una conferencia en el Hospital Virgen de la Arrixaca, con motivo de su 50 aniversario.- Rafael Matesanz, ex director y fundador de la Organización Mundial de la Salud, que ha participado en esas jornadas en el Hospital Virgen de la Arrixaca.- Congreso de investigadores Junior de la Universidad de Murcia. Miguel Ángel Pedreño entrevista a algunos participantes y hablamos con Juan Francisco Rodríguez, investigador pre doctoral, que ha impartido la conferencia “Pez cebra: el héroe invisible de la investigación biomédica” a los estudiantes del congreso.
En este programa participan:- Esther Baeza Pereñíguez, matrona y tesorera del Colegio de Enfermería, y Chitina Martínez, matrona jubilada del Área 1 del Hospital Virgen de la Arrixaca y cooperadora de Cirugía Solidaria, con motivo del Día de la Salud.- María Fernanda Montenegro, investigadora del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, sobre las terapias diana y el proyecto que realiza.- Sergio Candel, uno de los investigadores que ha descubierto un nuevo biomarcador de gravedad de la COVID-19. Lo cuenta Sonia Illán.- María del Mar Pastor, investigadora de la Universidad de Murcia, que ha realizado un estudio sobre la asistencia sanitaria a la población trans. Lo explica Sonia Illán.- Rafael Martínez Sánchez, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre su tesis en la que habla de la reutilización de baterías. Lo comenta Jorge Velázquez.- Marco Tuco, investigador del grupo Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia, sobre un modelo de previsión de incendios forestales que han hecho.
En este programa participan:- Belén de la Morena, investigadora del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, que ha recibido financiación de la Cátedra Cajal para hacer sus investigación.- Cristina García, investigadora del CBAS - CSIC, que ha ingresado en la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.- Francisca Moya, primera catedrática que la Universidad de Murcia, que ha recibido un homenaje en Cieza.- Gregorio Castejón, doctor en Geografía, y Gregorio Rabal, profesor de Geografía e Historia, que han realizado una investigación sobre los grafitos de la Torre del Rame, en Los Alcázares, cuyos resultados se pueden visitar en una exposición en el ARQUA.
Si pensamos en uno de los órganos más enigmáticos para los ciudadanos es el cerebro. Su estudio es todo un reto para la comunidad científica y ha interesado a muchos investigadores en la historia, pero el que abrió el campo de estudio de la neurociencia fue un español, Santiago Ramón y Cajal. Él desarrolló una teoría revolucionaria, la "doctrina de la neurona", basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Su trabajo le valió el Premio Nobel de Medicina en 1906, compartido con Camilo Golgi, que creó la técnica de estudio. De su influencia hablaba Miguel Marín Padilla, neurocientífico jumillano que recibió el Premio Jacobs Javits del Congreso de EEUU y también lo comenta Luis Puelles, profesor emérito de la Universidad de Murcia.Desde principios del siglo XX el avance en el estudio del cerebro ha sido exponencial y ha tenido un reflejo directo en la asistencia sanitaria. Ahora disponemos de tratamientos para el ictus o la epilepsia y es posible gracias al avance de la investigación. Pero el funcionamiento del cerebro es tan complejo que su sistema de redes neuronales sirve de inspiración para otras ramas del conocimiento, como son la informática, para crear los sistemas de inteligencia artificial.El trabajo que empezó Cajal y han seguido expertos en todo el mundo nos ha dado información muy valiosa de este órgano. Ahora sabemos que el cerebro contiene miles de millones de neuronas organizadas en estructuras que coordinan el pensamiento, las emociones, la conducta, el movimiento y las sensaciones. Todo esto se produce a una velocidad grandísima, de la que no somos conscientes cuando hacemos alguna de esas funciones. Héctor Rodríguez, neuropatólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca, explica que coordina todos las aspectos físicos y emocionales de los seres humanos. Cómo somos y cómo nos comportamos también lo decide nuestro cerebro.El conocimiento del cerebro, unido también al desarrollo tecnológico, ha permitido que se mejore en la asistencia sanitaria. En Murcia, el Servicio de Neurología del hospital Virgen de la Arrixaca, está dedicado al tratamiento de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular o tienen una enfermedad de tipo neurológico. Las enfermedades del sistema nervioso son muy amplias, desde las puramente cerebrales a otras que afectan a otras zonas del cuerpo. Para eso tienen distintas unidades en el centro sanitario, según explica Ana Morales, jefa del Servicio de Neurología. Además, ahora se pueden tratar enfermedades como la esclerosis múltiple, el Párkinson o la epilepsia.Hasta el momento, los científicos saben cómo se activan una serie de áreas y circuitos de cuestiones físicas, como los movimientos; sin embargo, ahora pretenden conocer aspectos emocionales, como indica Salvador Martínez, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche e investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, un centro coordinado de esa Universidad y el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Él asegura que nos queda muchísimo por conocer del cerebro y un ejemplo del que nos habla es la enfermedad mental. Precisamente esos son los retos que tiene la neurociencia, no es sencillo investigar sobre el cerebro. Luis de Puelles, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, lo compara con conocer la estructura de un bosque amazónico, usando las palabras de Santiago Ramón y Cajal. Puelles trabaja en conocer el desarrollo embrionario porque desde el origen se pueden saber las razones por las que el cerebro tiene la conformación que tiene.La tendencia de la investigación en la materia está relacionada con las patologías asociadas a la edad, como dice Mar Mendibe, vicepresidenta del Área Científica de la Sociedad Española de Neurología y directora científica del Instituto de Investigación BioCruces, en Bilbao. La investigación se realiza de dos formas. A nivel físico, analizando cerebros que donan los pacientes, y a nivel informático, con modelos computacionales que permiten hacer simulaciones. Para hacer la investigación física existe una coordinación nacional e internacional. En el caso español se realiza con el Instituto de Salud Carlos III y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia lo hace a través del Banco de cerebros. En este momento tienen 314 cerebros, aunque es necesaria la donación de personas sanas y con enfermedades para hacer investigación. Pueden contactar en el teléfono 968 395 523 en horario de mañana. La otra rama de la investigación, la computacional. Las tendencias van por el uso del Big Data para procesar grandes cantidades de datos, la inteligencia artificial y la generación de modelos computaciones que se asemejen a la mente.¿Cuál va a ser el futuro? Ahora se diseñan redes neuronales computacionales que recapitulan lo que hacen las neuronas en el cerebro. Precisamente, la tecnología se utiliza para avanzar en la investigación del cerebro y a la inversa, la estructura del cerebro formada por redes neuronales, debido a su complejidad, se utilizan como inspiración para la investigación computacional para el diseño de sistemas de inteligencia artificial. De hecho, el Premio Nobel de Física de este año ha sido para John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton “por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”. Las aportaciones de ambos han sido claves para el llamado machine learning, los distintos métodos por los que las máquinas aprenden. Lo explica Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador principal del grupo Procesamiento Humano de Información.
El Hospital Virgen de la Arrixaca cumple 50 años, concretamente lo hace el 12 de mayo, día en el que en 1975 abría sus puertas y recibía los primeros 177 pacientes. El traslado de los primeros enfermos desde lo que se llamaba la Arrixaca Vieja, que ahora es el Hospital Morales Meseguer, llegaron en un dispositivo especial formado por una caravana de diez ambulancias especialmente equipadas, que recorrieron ese recorrido desde el barrio de Vistalegre hasta El Palmar en diez minutos, escoltados por agentes de tráfico. Ahora una exposición que se puede visitar en el hospital explica cómo fue el proceso con imágenes y fragmentos de noticias de periódicos de ese momento, como explica Manuel Saura, comisario de la muestra. Han pasado 50 años de ese momento y en la actualidad en este centro hospitalario ingresan diariamente un centenar de personas, se realizan 70 operaciones, más de 2.500 consultas presenciales y una media de 600 urgencias diarias, unos datos que según el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, convierten al Virgen de la Arrixaca en el corazón del progreso sanitario en la Región. Juan José Pedreño, consejero de Salud, explica que es un hospital emblemático para la Región y está entre los 20 mejores de este país. Para dar la asistencia sanitaria se necesita un equipo de profesionales amplio, como indica Carlos Pérez Crespo, director médico del Hospital Virgen de la Arrixaca.El centro sanitario se construyó en un momento de modernización de la sanidad y, en cierto modo, podemos decir que el hospital representa el acceso generalizado de los servicios sanitarios por parte de la ciudadanía. De hecho, poco después de que empezara a funcionar el hospital, se aprobó una nueva Ley General de Sanidad que abarcaba aspectos que nunca se habían tratado en los servicios generales, como es la salud mental. Aspiraba a ser una revolución en la asistencia a los pacientes, ya que coincidió con los cierres de los manicomios y su tratamiento se hacía en los hospitales. María José Lozano Semitiel, directora general de Salud mental del Servicio Murciano de Salud, indica que en los años 80 empieza a desarrollarse en todo el territorio nacional un modelo de atención diferenciada en la comunidad que presta servicios a personas con problemas de salud mental y que el Hospital Virgen de la Arrixaca es uno de los pilares básicos en la materia. Todo ello ha generado un cambio y una evolución en la forma de atender a los pacientes y el número de personas atendidas, como explica Carmen Medina, jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Virgen de la Arrixaca. Para la correcta atención al ciudadano es preciso el trabajo y coordinación de miles de profesionales, que van más allá de los sanitarios. Entre ellos está el Servicio de Admisión, que coordina Maribel Santos Ortuño, jefa del Servicio; y el de Lavandería, que gestiona Charo Guzmán, jefa del Servicio. Precisamente, las primeras trabajadoras que entraron al hospital fueron las Lavandería.El hospital también se dedica a la investigación y a la docencia. Entre otras áreas, es referencia en trasplantes. Recopilamos las declaraciones de Pascual Parrilla, ex jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva de la Arrixaca, en las que habla de lo que ha supuesto el trasplante de órganos. Lo llamaba la Joya de la Corona de la Sanidad en 2016 ante Alfonso Alonso, ex ministro de Sanidad. También vemos el trabajo que se realiza en la actualidad con Ricardo Robles, coordinador regional de trasplantes.Por otra parte, también nos planteamos el futuro de la asistencia al hospital. Sobre ese asunto reflexionan Carlos Pérez Crespo y José Jesús Guillén, director general de Salud Pública y Adicciones del Servicio Murciano de Salud.Otro de los temas que tratamos son las actividades conmemorativas que se están haciendo. Una fue una conferencia magistral impartida por Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que se titulaba "¿Estamos preparados para una próxima pandemia?".
El 14 de marzo de 2020 el Gobierno declara el Estado de Alarma en España para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus. Empezó así un confinamiento que afectó a prácticamente todo el planeta y vivimos una situación que la mayor parte de nosotros no creímos que íbamos a experimentar. En este programa hablamos de la pandemia del coronavirus y reflexionamos sobre lo que supuso científicamente en ese momento y de lo que ha podido influir posteriormente.El brote inicial en China dio origen a la pandemia y se detectó por primera vez el 17 de noviembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, donde se identificaron casos de neumonía con origen desconocido en varios hospitales. El primer caso de covid-19 en nuestro país fue diagnosticado el 31 de enero de 2020 en La Gomera, mientras que el primer fallecimiento conocido ocurrió el 13 de febrero en Valencia.Desde luego fue una disrupción social. Lo experimentamos a nivel laboral, económico y educativo, pero supuso todo un reto a nivel científico. Toda la comunidad científica internacional se puso a trabajar para conseguir conocer las características del virus, cómo afectaba a los ciudadanos, descubrir tratamientos eficaces para los enfermos y crear una vacuna para evitar el contagio. Destacada fue la labor del Consorcio de Computadores de Altas Prestaciones Covid - 19 para combinar el trabajo de los supercomputadores de mayor capacidad del planeta para el uso de datos de forma masiva. Eran necesarios para las predicciones de la pandemia o acelerar en el conocimiento de la eficiencia de los fármacos. Darío Gil, vicepresidente de la empresa tecnológica IBM y director de IBM Research y ha sido nombrado subsecretario de Ciencia de Estados Unidos dirigió ese consorcio. Convenció al Gobierno de Estados Unidos y a las principales instituciones y empresas tecnológicas del mundo de la necesidad de esa coordinación en siete días. Así lo decía hace unos días en Murcia, donde ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia.Eso fue en el ámbito de la computación, pero a nivel biológico y sanitario lo vimos con la vacuna. El Premio Príncipe de Asturias y el Premio Nobel de Medicina ha sido otorgado a Katalin Karikó y Drew Weissman, dos científicos de Hungría y Estados Unidos, respectivamente, considerados los padres de la vacuna. Por su labor en la investigación contra el COVID-19, que salvó miles de vidas durante la pandemia. Era el resultado de décadas de investigación sobre las propiedades del ARN y su interacción con nuestro sistema inmunitario hicieron posible el desarrollo ARNm como vacuna y como molécula terapéutica.Hemos reflexionado sobre este asunto y también del aprendizaje de la pandemia. Ese tema lo ha tratado Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud. Además, entrevistamos a varios sanitarios y científicos que estuvieron trabajando durante la pandemia en España. Son Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y catedrático de ese área en la Universidad de Murcia; Enrique Bernal, jefe de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Murcia y profesor de la UMU; Damián García Olmo, jefe de Cirugía del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid; José Antonio Navarro, consultor honorario de Vacunas del Ministerio de Sanidad; Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador de un proyecto de modelización de la incidencia del coronavirus financiado por el Instituto de Salud Carlos III; y Antonio José Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia.
Cada 28 de febrero se conmemora el Día de las Enfermedades Raras para dar difusión a la situación de los pacientes de una enfermedad de este tipo. Al margen de la investigación, son importantes otros aspectos, como la ayuda a los pacientes en su día a día, la prevención y la coordinación de investigación y asistencia sanitaria. También queremos destacar la importancia del movimiento asociativo de los pacientes y familiares, que ha sido fundamental para dar a conocer su situación e impulsar la investigación.Hablamos de enfermedades raras, pero quizá, no son tan raras. Le afectan a 300 millones de personas en todo el mundo, de las que 3 millones son españolas que tienen una de las más 6400 enfermedades raras que hay identificadas, como explica Juan Carrón, presidente de Federación Española de Enfermedades Raras. Isabel Montero, directora general de Feder, indica que en el caso de los niños, el 40 por ciento aseguran que tienen barreras en la educación y el 30 por ciento de los adultos, en su trabajo. Del día a día de los pacientes nos habla David Sánchez, presidente de la Asociación Retina y uno de los cien mil habitantes de la Región que conviven con una enfermedad rara. En su caso, una patología degenerativa que conlleva una pérdida progresiva de visión. En la asociación trabajan para fomentar la investigación en este campo.Una de las grandes dificultades que plantea una enfermedad rara es su diagnóstico. En ocasiones se tardan años hasta conocer exactamente qué tiene el paciente. Algo que también complica el poder aplicar una terapia. Sólo el cinco por ciento de las enfermedades raras tienen un tratamiento.Por otro lado está la prevención. Prevenir es frenar fue el discurso que realizó la reina Letizia y que fue muy aplaudido porque representan la importancia de la prevención y la detección precoz de este tipo de patologías, que, en algunos casos es vital, como dice una de las invitadas de este programa. Hablamos no solo de prevención, también de un trabajo coordinado entre la investigación, la industria farmacológica y la asistencia sanitaria y se ha conseguido, en gran parte, por el movimiento asociativo que han realizado los pacientes y sus familiares.Para impulsar esos trabajos es importantísima la investigación. Entrevistamos a Encarna Guillén, jefa del área de genética del hospital San Joan de Deu de Barcelona. Reclama más investigación y actuación conjunta de todas las Comunidades Autónomas. Por otra parte, Eva Bermejo, directora del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras en el Instituto de Salud Carlos III, informa de los proyectos que realiza y de los tratamientos. Cree que hay que aprovechar el trabajo que se hace en otros medicamentos para aplicarlos en pacientes con enfermedades raras.
Entrevistamos a Gustavo Ballesteros, coordinador de una guía de los humedales y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid; y Francisco Robledano, profesor de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia, que explican los humedales que hay en la Región de Murcia, su estado y la importancia que tienen para mantener el ecosistema. Además, indicamos varios ejemplos. Uno es la recuperación de las Salinas de Marchamalo, al inicio de La Manga del Mar Menor, en el que han participado investigadores, empresas y asociaciones ecologistas. Lo cuenta Marina Albentosa, investigadora del Instituto Español de Oceanografía, y Pedro García, director de la Asociación de Naturalistas del Sureste. Otro es la reserva natural de Cañaverosa, que está en Calasparra, que explica María Mercedes Martínez Penas, coordinadora del Servicio de Información de esta reserva natural.
En los últimos años ha aumentado la preocupación por la calidad del aire que respiramos. No es una cuestión meramente ciudadana, sino que llega al ámbito de la gestión política. La contaminación atmosférica es el mayor riesgo medioambiental para la salud en Europa, según la Comisión Europea. De hecho, la Unión Europea tiene previsto mejorar la calidad del aire en las ciudades con la aprobación de una nueva normativa que debe estar en vigor en 2030. El objetivo es reducir las muertes asociadas a la contaminación.Sin embargo, relacionar la calidad del aire con la salud es una cuestión difícil de delimitar, por lo que hay diferentes líneas de investigación, de las que hablamos en este programa. Abarcan el ámbito de la salud, pero también de la química, el medio ambiente y la urbanización de ciudades y pueblos y, como podrán imaginar, todo esto suscita un debate social.La Unión Europea tiene previsto mejorar la calidad del aire en las ciudades con la aprobación de una nueva normativa que debe estar en vigor en 2030. El objetivo es reducir las muertes asociadas a la contaminación. Los informes de la Agencia Europea de Medio Ambiente destacan que los niveles de contaminantes son demasiados altos en Europa. Leena Ylä - Monomen, directora de la Agencia Europea de Medio Ambiente, asegura que 253.000 muertes en el continente pueden atribuirse a la contaminación atmosférica.En España se están empezando a aplicar esas directivas y se está realizando investigación desde el punto de vista medioambiental, urbanístico y sanitario. Desde el ámbito sanitario, uno de los centros de referencia de calidad del aire es el Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III. Llevan 40 años investigando los niveles de contaminantes. Ana Isabel Cañas, directora de ese área, indica que una de las principales fuentes de contaminación es el tráfico, por lo que es necesario buscar opciones alternativas de movilidad. Ellos tienen investigaciones relacionadas con enfermedades respiratorias, pero destaca el papel del ruido.El Plan de Salud y Medio Ambiente es un plan del Ministerio de Sanidad en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica. Intentan abordar todos los aspectos medioambientales que tienen efectos en la salud y hacer planes enfocados a eso. Están trabajando en el primer estudio nacional de biomonitorización humana para evaluar los efectos que los contaminantes tienen en la ciudadanía. Recogerán muestras biológicas y medirán los contaminantes.Esta preocupación también se trata desde una perspectiva regional y local. Desde los grupos ecologistas alertan del peligro que puede suponer para la población esos datos. Según Ecologistas en Acción la Región de Murcia mantiene una contaminación crónica del aire por la presencia de los principales contaminantes, es decir, las partículas PM10 y PM2.5, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico. Lo ha indicado Pedro Belmonte, uno de los coordinadores del estudio. Desde la Comunidad Autónoma indican que la Región se cumple con la normativa vigente, salvo en episodios puntuales de inclusión de polvo sahariano. En cuanto a ese informe de ecologistas en acción, que habla de un problema crónico en la Región, matiza que toma como referencia los valores que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Esos valores están por debajo de los que marca la ley y son, según Juan Antonio Mata, director general, inasumibles.La Comunidad ha instalado tres estaciones nuevas en Molina de Segura, Jumilla y Murcia y ha mejorado esta red de medición. Desde las administraciones dicen que trabajan en nuevos protocolos para avisar a la población ante episodios de mala calidad del aire y en ese sentido van las demandas de distintos colectivos. La abogada Rocío Arregui ha elaborado un protocolo de actuación para los centros educativos ante estos episodios. Lo ha hecho porque echa en falta medidas concretas y más información a los ciudadanos. En este programa nos adentramos en el trabajo que distintos equipos de investigación está realizando en la Región. Lo hacemos con Antonia Baeza, profesora de Ingenieria Química, investigadora principal del grupo Calidad del Aire de la Universidad de Murcia y miembro del Observatorio de la Movilidad del Ayuntamiento de Murcia; Juan Pedro Montávez, catedrático de Física de la Tierra e investigador principal del grupo Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia, que realiza proyectos con la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma; Salvador García - Ayllón, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena de la Universidad de Murcia y director del Laboratorio de Movilidad Sostenible de Murcia.
La inteligencia artificial se está implementado en todas las esferas de la sociedad y estamos apreciando cómo influye en ella. Hay quien habla de una nueva revolución industrial, pero también quién destaca los dilemas éticos que supone una tecnología que imita, a veces muy bien, la conducta humana. Llama la atención que una de las últimas medidas que ha tomado el ex presidente de Estados Unidos, Joe Biden; y lo primero que ha hecho el nuevo, Donald Trump, sea una medida relacionada con el uso de la inteligencia artificial. Biden, en su último discurso como presidente, ha alertado del riesgo que supone un mal uso de la inteligencia artificial y ha destacado que debe ser Estados Unidos y no China quien lidere su desarrollo. En ese sentido, publicaba una orden ejecutiva para garantizar que la infraestructura necesaria para operaciones avanzadas de IA se pueda construir rápidamente y a gran escala en Estados Unidos. Por su parte, Trump ha nombrado al murciano Darío Gil, director de Investigación de IBM Research, que abarca las áreas de Inteligencia Artificial, computación cuántica y ciencia exploratoria, subsecretario de Estado de Ciencia e Innovación.La inteligencia artificial es una disciplina que busca crear máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas y que pueden mejorar conforme recopilen información. Su funcionamiento lo explica José Tomás Palma, profesor del departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Murcia. El hecho de que se hable de máquinas que hagan las acciones de los humanos es muy antiguo, aunque el primero en proponerlo fue Allan Turing, gran impulsor de la computación. En 1950, el matemático Alan Turing se preguntó: "¿Pueden pensar las máquinas?". Lo hizo en el artículo de "Computing Machinery and Intelligence". Precisamente esa pregunta, ¿Pueden pensar las máquinas?, sigue de moda hoy en día, especialmente con el uso de herramientas que puedan aproximarse al pensamiento humano y que mejora su funcionamiento con los datos que aportan los usuarios. Es lo que coloquialmente conocemos como aprendizaje de la máquina. Precisamente en 1950, Alan Turing planteó el test de Turing. El uso de este test ha vuelto a cobrar importancia hoy en día, en el que se plantea los límites de la relación del ser humano con la máquina.Lola Cano, doctora en ingeniería de Telecomunicación y catedrática de la Universidad Politécnica de Cartagena, lo usaba en una entrevista en el programa Plaza Pública de Onda Regional, en la que aseguraba que tenemos que aprender a dominar a la Inteligencia Artificial pero aceptando a la vez las posibilidades que nos ofrece.Y el uso de la inteligencia artificial requiere de un trabajo en el que están involucradas empresas e instituciones de nivel y también distintas disciplinas. De todo ello hablamos con Elena González, jefa de Inteligencia Artificial para StartUps y Unicornios de Microsoft para Europa, Oriente Medio y África. Al margen del trabajo que se realiza a nivel internacional, en la Unión Europea y, en concreto, en España, se está trabajando en la materia. Lo decía la murciana María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e IA, en una entrevista en Plaza Pública, de Onda Regional. De hecho en la Unión Europea ha hecho un reglamento europeo para legislar en la materia, del hablamos con Juan Luis Pedreño, diputado y portavoz de Inteligencia Artificial en el Congreso de los Diputados.Además, en este programa les hablamos de ejemplos de implementación de la Inteligencia Artificial en distintos sectores. Uno el traductor de Meta, utilizando la inteligencia artificial, que ha probado nuestro compañero José Antonio Sánchez; el uso de la IA en la Administración, que cuenta Javier Martínez Gilabert, director general de Transformación Digital; y el periodismo, que explica José Manuel Noguera, profesor de Periodismo de la UCAM.
La investigación científica y tecnológica está detrás del desarrollo de los países, por lo que los que más invierten en investigación suelen ser economías más competitivas. Uno de los ejemplos históricos que se suele utilizar es Corea del Sur, que potenció la investigación tecnológica después de la Segunda Guerra Mundial y se ha convertido en una de las economías líder en tecnología.Las economías más innovadoras del mundo son Suiza, Suecia, Estados Unidos, Singapur y Reino Unido. En el puesto 11 está China; mientras Ruanda lidera la economía con más bajos ingresos, según el Índice Mundial de Innovación de 2024. Vemos claramente cómo las tendencias de la investigación marcan el desarrollo de los países y a la inversa, la situación social de un país influye en su investigación y desarrollo. También nos puede servir como referencia los países donde trabajan los científicos que obtienen un Premio Nobel, que premian la investigación aplicada. La mayor parte de estos premios ha recaído en científicos de instituciones de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Suecia. Por ejemplo, el Premio Nobel de Severo Ochoa se otorgó cuando él trabaja en Estados Unidos.En los últimos años se están potenciado, aunque de forma modesta, las inversiones en científicas que den soluciones a las necesidades de los países en vía de desarrollo. Un ejemplo, es el trabajo de la Fundación Bill y Melinda Gates, que tiene como objetivo alcanzar la igualdad en el acceso a la salud y la educación en todo el mundo. En uno de ellos trabaja María Jiménez Movillas, profesora titular del departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Buscan sistemas anticonceptivos no hormonales que se puedan utilizar en países con difícil acceso a los medicina.Dadas las limitaciones que tienen los países en vías de desarrollo, muchos científicos y sanitarios deciden llevar su conocimiento a estos lugares para hacer asistencia a sus habitantes y enseñar a los profesionales del país las técnicas que están plenamente implementadas en los países desarrollados. En muchas ocasiones, también les llevan materiales tecnológicos para que puedan hacer estas técnicas. Nos lo cuentan José Manuel Rodríguez, presidente de Cirugía Solidaria; y Ana Morales, jefa de Servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Arrixaca y miembro de coordinación de la ONG; David García Azorín, coordinador de Neurocooperación de la Sociedad Española de Neurología; Nora Donisanu, miembro de Pediatría Solidaria; y Eloy Villegas y Caridad Galindo, decano y vicedecana de la Facultad de Óptica de la Universidad de Murcia, que colaboran con el envío de gafas a Senegal.
La relación de la investigación científica y tecnológica con la empresa es esencial en la sociedad actual. No se entiende un trabajo sin conexión a Internet o un ordenador; pero las compañías están dando un paso más, están haciendo sus propios desarrollos tecnológicos para poder aplicarlos a sus problemas concretos. Sin embargo, las pequeñas y medianas, la mayor parte en nuestra Región, donde las pymes ocupan el 90 por ciento del tejido empresarial, no pueden disponer de un departamento propio que dé respuesta a esas necesidades. Esa carencia la intentan suplir los Centros Tecnológicos de la Región de Murcia, que están asociados a las principales actividades económicas de la zona. En este programa nos acercamos al trabajo que hacen el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera, que está en Yecla, uno de los principales productores; el Centro Tecnológico del Calzado y el Plástico, en Alhama de Murcia; el de la Construcción, en Murcia; el del Mármol, Piedra y Materiales, en Cehegín, zona productora del mármol rojo; el Naval y del Mar, una de las apuestas económicas que está haciendo la Región (recordamos que Navantia está en Cartagena y la actividad pesquera es muy importante en la Región), en Fuente Álamo, el de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en Espinardo, Murcia; y el del Metal, en Alcantarilla.En este programa participan:- José Francisco Puche, director del Centro Tecnológico del Mueble.- Verónica Alcaraz, project manager del Centro Tecnológico Aniph, sobre apósitos biodegrables; Mamen Fernández Ayuso, responsable del área de coordinación de la I+D y coordinadora del proyecto Phantastic, sobre el uso de productos biodegradables para la agricultura.- Antonio Trigueros, director del Centro Tecnológico de la Construcción.- Antonio Espín, responsable de la Unidad Geológico Minero del Centro Tecnológico del Mármol.- Noelia Ortega, directora del Centro Tecnológico del Naval y del Mar.- Germán Sancho, director del Centro Tecnológico de las Tecnologías de las Informaciones.- Pablo Flores, director general del Centro Tecnológico de la Conserva.- Elisa Gambuzzi, doctora en Química Computacional y gestora de proyectos en I+D en el Centro Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente.- Alba García Rendueles, responsable de proyectos e I+D+i del Centro Tecnológico del Metal.
Hace 125 años Sigmund Freud publicó una de sus obras más conocidas, La interpretación de los sueños. Así inauguraba su teoría del análisis de los sueños como una puerta abierta al inconsciente. En este programa hablamos del psicoanálisis, la teoría que desarrolló, las controversias que ha generado y de su influencia en la cultura del siglo XX. Controversias al margen, lo que está claro es que Freud abrió la puerta al estudio de las emociones y la salud, es el gran impulsor de la psicología moderna y su huella trasciende del ámbito científico, llegando al arte, con el surrealismo.Freud, neurólogo austríaco, consideraba que los sueños son un intento del inconsciente de resolver un problema que nuestro cerebro no deja pasar a la consciencia y sólo se manifiesta de forma deformada en los sueños. Por eso, según estos postulados, las imágenes que soñamos dan pistas sobre los conflictos internos y pueden ser una herramienta para los terapeutas. En este programa recuperamos unas declaraciones del padre del psicoanálisis explicando parte de su teoría.Estamos hablando de una teoría controvertida en el mundo de la ciencia. Lo fue en el momento de su publicación en 1899, en plena sociedad victoriana donde fue transgresor analizar aspectos como la sexualidad y las relaciones humanas y la forma de canalizarlo. Desde el estudio del método científico ha tenido opiniones diversas. Una de las críticas más duras es la de Karl Popper, matemático y uno de los filósofos de la ciencia más influyentes del siglo XX, que la consideraba una pseudociencia porque a su juicio no está sujeta a los métodos ni a la lógica de la investigación científica. También lo ha sido en el ámbito de la Psiquiatría y la Psicología, donde la corriente dominante hoy en día es la cognitivo - conductual, que se centra en los comportamientos de los pacientes, la regulación emocional y el desarrollo de estrategias que permitan resolver los problemas de esa persona. Algunos de estos temas los tratamos con Francisco Toledo, jefe de Psiquiatría Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, profesor de la Universidad de Murcia y académico de la Real Academia de Medicina de la Región de Murcia; con Luis Valenciano, medico psiquiatra especializado en psicoanálisis y nieto de Luis Valenciano, uno de los pioneros de la Psiquiatría en España; Elena Navío, psicoanalista y miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicología de la Región de Murcia; y Carlos Salas, profesor de Bellas Artes en la Universidad de Murcia y galerista.
La medicina ha experimentado una verdadera revolución en el último siglo y, en parte, se debe al desarrollo tecnológico. En los últimos años, esas novedades se han ido implementado en el diagnóstico y tratamiento, desde diferentes puntos de vista. Lo encontramos en lo que se ha llamado medicina de precisión, también conocida como medicina personalizada o medicina individualizada. Otra cuestión, al margen de esta nueva tendencia médica, son las posibilidades que la tecnología da a la medicina para mejorar en diagnósticos y tratamientos y que están implementados en el sistema. Hablamos de radiografías, ecografías o TACs, que son herramientas que forman parte del día al día de los profesionales de la medicina y los pacientes. Y la otra parte en la que se refleja el uso de la tecnología en la medicina está en la cirugía, con el uso de robots en muchas operaciones.La medicina de precisión es un enfoque innovador que utiliza información sobre características genómicas, las ambientales y el estilo de vida de una persona para guiar la toma de decisiones a su atención médica. El objetivo es proporcionar un enfoque más preciso para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Un ejemplo lo tenemos en algunos tratamientos del cáncer, con técnicas que ayudan a dar un tratamiento más preciso y con menos efectos secundarios. Carlos López Otín, explica que la medicina de precisión, junto a la inmunoterapia, es la tendencia actual en el diagnóstico y el tratamiento. Esa nueva estrategia terapéutica se usa en la sanidad. De ella nos habla José Luis Alonso, jefe de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.La tecnología hace posible el uso de técnicas para mejorar en los diagnósticos. Ese asunto lo explica Florentina Guzmán, jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia; y Andrea Martínez Lozano, investigadora de la Universidad Miguel Hernández, de Elche. Además, el uso de nuevas herramientas, como la inteligencia artificial, abre la vía a especialidades muy complejas, como la medicina interna. De esas posibilidades nos habla Ramón Puchades, coordinador del Grupo de Trabajo de Medicina Digital de la Sociedad Española de Medicina Interna.Las innovaciones tecnológicas se pueden aplicar en la investigación, pero también en la búsqueda de diagnóstico y tratamientos de otras enfermedades que pueden tener una importante influencia genética. Hablamos de las enfermedades poco frecuentes. Un ejemplo lo tenemos en el proyecto Únicas, para detectar y conseguir tratamientos para pacientes con enfermedades raras, se hace en el Hospital San Joan de Déu, en Barcelona. Lo hace Encarna Guillén, la genetista murciana, que hasta ahora ha sido jefa de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca. Precisamente, para esta investigación es muy importante un correcto uso de los datos y la disponibilidad de herramientas informáticas, como explica Ángel Esteban Gil, jefe de la Plataforma de Informática Biomédica y Bioinformática del Instituto de Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia. Las innovaciones tecnológicas llegan a todos los campos de la medicina. En el caso de la cirugía ha sido con la robótica y la Región de Murcia dispone de varios robots que se están utilizando en la clínica, como indica Pablo Guzmán, coordinador regional de cirugía robótica.
El Hospital Virgen de la Arrixaca ha superado la cifra de los 100 trasplantes renales por segundo año consecutivo. A este dato se suma que la Región de Murcia lidera la tasa de donación de órganos en España y que, España la internacional. La cifra de trasplantes de la Región de Murcia, sitúan al centro murciano por encima incluso de grandes centros hospitalarios de Madrid o Barcelona. Desde el inicio del programa de donación y trasplante de órganos, el hospital Virgen de la Arrixaca, desde entonces, más de 5.500 personas han sido trasplantadas. Del funcionamiento del sistema de trasplantes en la Región y el de la Organización Nacional de Trasplantes hablamos con Mario Royo Villanova, coordinador de Trasplantes del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia; Juan Cabezuelo, jefe de Nefrología del hospital; Pablo Guzmán, jefe de Urología del centro hospitalario.Ahora el reto es otro, como explica Ricardo Robles, coordinador regional de trasplantes. Es fomentar el trasplante de donante vivo. Solo el 10% de los que se realizan en España son de este tipo.En este programa hablamos del trasplante renal cuando queda poco para que se cumplan 40 años del primer trasplante de riñón en Murcia. Fue en julio de 1985 en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y se hizo con la supervisión del Dr. Server, tras tres años de tener concedida autorización como centro extractor de órganos. La cifra de trasplantes de la Región de Murcia, sitúan al centro murciano por encima incluso de grandes centros hospitalarios de Madrid o Barcelona. Vamos a escuchar a dos personas que estuvieron en los inicios del programa de trasplante, Luisa Jimeno, antigua jefa de Nefrología; y Rocío Álvarez, especialista en Inmunología y Análisis Clínico, investigadora honorífica en el grupo Inmunología e Inmunoterapia en trasplantes y enfermedades de base inmunológica del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia.Además, conocemos la experiencia de José Emilio Rodríguez Gómez, que recibió un riñón de su esposa, Carmen Zaragoza.
El dolor es una señal del sistema nervioso que alerta de que está sucediendo algo en el organismo. Es un indicio que ayuda al diagnóstico médico y, sin dolor, la persona no sería consciente de que tiene un problema que requiere de un tratamiento. Con el paso de los años y el avance de la medicina se ha conseguido una medicación cada vez más eficaz y herramientas para poder realizar intervenciones quirúrgicas con ausencia de dolor a través de la anestesia. Sin embargo, el problema viene cuando no existe una solución médica y supone una dificultad para el día a día del paciente.En este programa vamos a tratar el dolor desde varias perspectivas, la necesidad de que exista para que el organismo alerte de que algo sucede en nuestro cuerpo y la dificultad de las personas que tienen que convivir con un dolor crónico y, por la otra, el avance que ha supuesto para la sociedad la existencia de tratamientos y analgésicos para paliarlo. Lo hacemos con María del Mar Hernández, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia; Javier Hidalgo, investigador del Instituto de Neurociencias de Granada y director médico de Clinalgia, que colabora con la UCAM; Amparo Ayala, presidenta de la Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de la Región de Murcia; David Azorín, neurólogo murciano especializado en cefaleas y migrañas, que trabaja en la Unidad de Cefaleas del Hospital de Valladolid; Dolores Sánchez Navarro, primera MIR en Anestesia del Hospital Virgen de la Arrixaca y una de las primeras anestesistas del centro hospitalario; y Rocío Álvarez, doctora en Farmacia y especialista en Inmunología y Análisis Clínico.
La Universidad Católica de Murcia ha creado un método con Inteligencia Artificial que predice las recaídas de los pacientes de Urgencias. Este software pronostica que el 7% de las personas atendidas en los servicios de urgencias de la Región de Murcia volverán a ellos en un plazo de un mes tras recibir el alta, pudiendo calcular el riesgo individual de recaída. Entrevistamos sobre ese asunto a Juan José Hernánez Morante, profesor de la UCAM.Por otra parte, Javier Prior, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador principal del grupo Quantum Technologies de la Universidad de Murcia, explica una técnica basada en sensores cuánticos que permite la detección de anomalías celulares y que pretenden aplicar en la medicina.Además, Andrina Gincheva, estudiante de doctorado del Grupo de Modelización Atmosférica Regional en la Universidad de Murcia; y Marco Turco, investigador del proyecto On fire y su director de tesis, nos cuentan la relación directa entre la incidencia de incendios y la variabilidad climática.
España sufre la peor inundación en décadas tras las lluvias torrenciales caídas y que han afectado especialmente a la provincia oriental de Valencia. Mucho se habla de la gestión de las administraciones en las tareas de previsión y rescate de las víctimas, pero en este programa les explicamos los aspectos relacionados con el ámbito científico, como explicar cómo funciona una inundación de este tipo y el papel que científicos y técnicos puedan tener para ayudar a entender lo que ha sucedido y tomar medidas de prevención.Según la Agencia Estatal de Meteorología, el 29 de octubre de 2024 llovió en Valencia el equivalente a un año en sólo ocho horas. Este diluvio causó inundaciones repentinas devastadoras, convirtiendo las calles en ríos, destruyendo casas y arrastrando vehículos. Empezamos explicándoles en qué consiste este fenómeno y cómo se produce. Juan Esteban Palenzuela, delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en la Región de Murcia, ha explicado cómo funciona un fenómeno meteorológico de este tipo y por qué impacta de forma distinta en cada zona.La información que utilizan los meteorólogos se basa en los modelos climáticos, que son representaciones de los procesos físicos, químicos y biológicos que afectan al sistema climático. Simulan las interacciones de la atmosfera terrestre, los océanos, el relieve y el hielo. Todos los modelos de cambio climático apuntan en el futuro a danas más extremas como la que ha afectado a España, aunque no está tan claro el aumento de la frecuencia de estos fenómenos. Es la opinión del catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Murcia Juan Pedro Montávez, quien recuerda que las previsiones meteorológicas no han fallado en esta ocasión: ocho de cada diez modelos daban lluvias por encima de los trescientos litros.Atribuir directamente esta dana al cambio climático es delicado, afirma Montávez. Estos fenómenos de lluvias torrenciales han existido siempre en el Mediterráneo y seguirán produciéndose, pero ya hay suficiente consenso científico para afirmar que están estrechamente ligados al calentamiento global y especialmente al aumento de la temperatura del mar.La dana de Valencia es algo tan excepcional que supera cualquier previsión, una inundaciones que ocurren cada mil años. Es la opinión de Bruno Ballesteros, investigador del Instituto geológico y Minero de España, del CSIC, que tiene su sede precisamente en la comunidad valenciana. Es difícil pensar, dice este experto, que una cuenca de 580 kilómetros cuadrados genere ese volumen gigantesco de agua. Ballesteros explicaba que ahora mismo forman parte de un comité de emergencia para asesoramiento científico. Este investigador lidera el grupo de emergencia de hidrogeología y ya tiene algunos datos recogidos provisionales que le llegan a hacer esta conclusión: inundaciones de estas características pasan cada mil años. Añadía, además, que hay que hacer un análisis y tomar decisiones, como las infraestructurales. Hay proyectos, destaca, desde hace 15 años que se han paralizado para actuar en la cuenca afectada y evitar estos sucesos, como la construcción de pequeños embalses.Salvador Gil Girado y Alfredo Pérez, profesores de Geografía Humana de la Universidad de Murcia, indican que hay tres factores a tener en cuenta. Uno es el peligro natural, los factores geográficos y los factores sociales, que son la exposición y la vulnerabilidad de las personas. Creen que los factores sociales no están tan estudiados y son claves. Además, consideran que se deben mejorar los planes urbanísticos y la población, a través de las administraciones, deben tener un detalle en tiempo directo de la situación y los riesgos asociados. El profesor de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Cartagena Juan García Bermejo sostiene que lo ocurrido en este episodio debe hacernos entender la enorme importancia que tienen los planes de gestión de inundaciones y los mapas que imponen limitaciones a la construcción de viviendas o a la ubicación de empresas en zonas que pueden quedar anegadas. García Bermejo cree que esos planes van a resultar todavía más necesarios en el futuro, porque episodios de "lluvias relámpago", como el vivido estos días, van a ser cada vez más frecuentes. Los planes de gestión de emergencias no sólo delimitan la áreas de riesgo por inundación. También establecen protocolos de coordinación entre administraciones para dar respuesta a una avenida. García Bermejo no duda de que se hayan seguido los pasos previstos, pero cree que es muy posible que sea necesario revisar los protocolos existentes. En esa línea también va la visión de Juan Pedro Sanz, vicedecano del Colegio de Arquitectos de la Región de Murcia y profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena. Cree que la situación se debe ver desde tres perspectivas, la del territorio, las características del terreno y la construcción de los edificios. Por otra parte, Gil Girado y Pérez, creen que debemos replantearnos nuestro modelo ciudad y cuál queremos para el futuro. La ciudad ha ido creciendo en la periferia y está más expuesta a inundaciones y se debe tener en cuenta el tipo de movilidad.Otra perspectiva que queremos tratar es la relacionada con cuestiones sociales. Hemos visto la movilización ciudadana y la llegada de miles de voluntarios a Valencia para ayudas a los vecinos de los pueblos más afectados. Lo que hace que la gente se plantee si la tragedia nos va a enseñar algo útil a largo plazo. Los sociólogos creen que no porque el ritmo actual en el que vivimos nos han hecho perder la memoria histórica. Esa es, al menos, la opinión del doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Murcia, Juan José García Escribano. Él considera que el hombre ha perdido mucho la capacidad de extraer aprendizajes de situaciones extremas como esta inundación. La ola de solidaridad pasará pero los efectos de la catástrofe seguirán y llegará el olvido de los medios de comunicación. Esto es consecuencia de lo que los sociólogos denominan "modernidad líquida".García Escribano explica que el ciudadano tiende a olvidar situaciones como un fallecimiento al acercarse a una avenida de agua o también de las letales consecuencias de entrar en un subterráneo durante una inundación. Este sociólogo dice que vivimos en "un presente continuo" y eso nos lleva a repetir errores.Las nuevas tecnologías nos han convertido en una "sociedad voayeur". El deseo de captar la mejor imagen o la más viral lleva a no empatizar con lo que hay al otro lado del objetivo. García Escribano considera que esto nos ha hecho más desafectos e individualistas. Otra visión del uso de las nuevas redes sociales es positivo, ya que actuaron como un sistema de alerta temprano mostrando la gravedad de los efectos que ya estaba provocando la dana con cientos de videos y testimonios de afectados que bien colgaban mensajes o bien grababan videos. La cuestión es, según el profesor de periodismo de la UCAM, José Manuel Noguera, que las redes, que tantas críticas reciben por ser contenedor de muchos bulos, evitaron el martes una catástrofe aun mayor.
En este programa participan:- Consuelo Pérez Sánchez, doctora en Ciencias Químicas y pionera de la Biología en Murcia como discípula de José Loustau, el primer rector de la Universidad de Murcia desde 1918 y el final de la Guerra Civil, en 1939, y trabajó con otro rector, Francisco Sabater. Destacó por hacer investigación básica y hacer carrera docente en Biología. Curiosamente fue profesora de otras invitadas en este espacio.- Dolores Sánchez Navarro, médico especialista en Anestesiología. Trabajó en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y se ha dedicado a la asistencia en una especialidad que ha pasado desapercibida ante la sociedad, respecto a otras especialidades como la cirugía. Sin el trabajo de este área no se habría producido el desarrollo de grandes avances, como el trasplante.- Luisa Jimeno, doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Nefrología y una de las impulsoras del trasplante renal en Murcia. El primer trasplante se hizo en el Hospital Virgen de la Arrixaca en 1985. También ha trabajado en Farmacología.- María Teresa Hernández, doctora en Ciencias Químicas e investigadora básica. Trabaja en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la mejora de suelos, un campo esencial para la actividad agrícola de Murcia y su industria agroalimentaria, con repercusión en la Nutrición y la salud humana.- Rocío Álvarez, doctora en Farmacia y especialista en Inmunología y Análisis Clínico. Ha hecho investigación básica y aplicada y traslacional en inmunología y trasplante. Es Investigadora Honorífica en el grupo Inmunología e Inmunotolerancia en trasplantes y enfermedades de base inmunología del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia.
Uno de los grandes retos de instituciones y empresas en la actualidad es la ciberseguridad. El objetivo es prevenir ataques que supongan un robo, exposición, alteración, deshabilitación o destrucción de datos y aplicaciones o cualquier acceso no autorizado a una red, un sistema informático o un dispositivo digital. Al margen del desarrollo tecnológico que se genera para proteger empresas e instituciones, es importante que nosotros, como ciudadanos, seamos conscientes de que tenemos que estar alerta y vigilemos el uso que hacemos de los dispositivos tecnológicos. Por eso, en este programa, tratamos la ciberseguridad desde tres puntos de vista, el de las empresas, las instituciones y los ciudadanos.El cibercrimen es, desde hace años, el negocio ilícito que más dinero mueve a nivel mundial. Y es que está en auge y todas las formas de delincuencia a través de las nuevas tecnologías han convertido a estos delitos en un lucrativo negocio, con más beneficios que el tráfico de drogas o de personas. Pero además del cibercrimen estamos expuestos a otros peligros a través de internet, como explica Félix Mármol, profesor de informática e investigador del Laboratorio de Ciberseguridad de la Universidad de Murcia.En ciberseguridad también trabajan los gobiernos y sus sistemas de defensa. Existen los ciberdelitos, pero también la ciberguerra. Los conflictos ha pasado al mundo virtual y ya se habla de un nuevo concepto, la guerra híbrida, en la que se utilizan todos los medios y procedimientos. Se usa la fuerza convencional, pero también las últimas tecnologías y otros mecanismos de influencia en la ciudadanía como las noticias falsas y la desinformación. Enrique Pérez, responsable en el Mando del Ciberespacio de las Fuerzas Armadas, asegura que esta guerra es más peligrosa que la tradicional porque es mucho más barata y porque detrás de los hackers, a veces, hay gobiernos. Dice que están preparados, aunque reconoce que en están en guerra todos los días.La ciberseguridad no hace solo referencia a ese tipo de delitos relacionados con los grandes peligros de Internet y la seguridad de los estados. Las administraciones están preocupadas por la seguridad de sus servicios ante intromisiones indebidas o el secuestro de sus datos. De hecho, la Unión Europea quiere mejorar la preparación ante ciberataques en sectores estratégicos de la economía comunitaria a través de la Directiva NIS-2. La idea es mejorar los niveles de seguridad digital de compañías de ámbitos como el de suministros, transportes o el de la investigación. Decimos que la cuestión es importante porque afecta también a las administraciones. Un caso es la de la Región de Murcia, que recibe cada mes 60 ataques críticos a sus sistemas informáticos. Son el doble que antes de la pandemia, según Luis Alberto Marín, consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Administración Digital.En este programa también les contamos proyectos para investigar y crear plataformas para crear sistemas de protección. En Murcia tenemos varios ejemplos. En la Universidad de Murcia hay varios proyectos con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), en el que trabaja Félix Mármol. Tratan de suplir la carencia de talentos y especialistas en ciberseguridad. Otro proyecto es para desarrollar el sistema 'DEFENDER' que permitirá la detección de ciberataques en los llamados ‘Laboratorios de Experimentación'. El cometido de los investigadores de la UMU en el marco de esta colaboración será principalmente hacer seguros estos Laboratorios, es decir, dotarlos de medios y medidas para evitar ciberataques o dar una adecuada respuesta si estos se produjeran. Otro es el Laboratorio de la Universidad Politécnica de Cartagena dedicado a Ciberseguridad, que dirige Lola Cano, catedrática de la UPCT. El Ministerio para la Transformación Digital y la de la Función Pública ha apuntalado con un millón de euros este proyecto en el que ingenieros de Telecomunicaciones se especializan contra todo tipo de "hackeos" y desarrollan soluciones.Además, conocemos el Centro de Excelencia en Ciberseguridad y Chips en la Región de Murcia, que está previsto que realicen la Universidad de Murcia y empresas, con la financiación del Gobierno Central a través de un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores de España. Están pendientes de que lo apruebe el Consejo de Ministros y supondría una inversión de 40 millones de euros.Les contamos que una de las grandes preocupaciones es la protección de infraestructuras críticas para la seguridad y la economía. Les contamos el proyecto de la Universidad Católica de Murcia para proteger infraestructuras hidráulicas. Su director es Juan Miguel Navarro, investigador principal del grupo de Investigación en Telecomunicaciones Avanzadas de la UCAM.También tratamos cómo la ciberseguridad afecta a los ciudadanos con Joaquín Cruces, experto en ciberseguridad y colaborador de Onda Regional de Murcia.
El cáncer de mama es el más frecuente en la población femenina, por lo que es muy probable que está enfermedad le sea cercana porque una mujer de su entorno esté diagnosticada. En este programa, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama el 19 de octubre, queremos tratar la enfermedad desde el punto de vista clínico, con el trabajo que se hace en el ámbito sanitario, con José Luis Alonso, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, y científico, con Bruna Calsina, investigadora de la Unidad Clínica de Cáncer Familiar del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, centro de referencia a nivel internacional. Además, hablamos el aspecto más personal porque detrás de cada caso hay una historia, lo hacemos con Leticia García Álvarez, una paciente que forma parte de una investigación liderada por el CNIO.En Onda Regional, Carlos López Otín, uno de los 10 científicos con mayor impacto en el análisis de los secretos moleculares del cáncer y el envejecimiento que forma parte del consorcio internacional del Proyecto Internacional del Genoma del Cáncer, explica que la investigación del cáncer es una lenta marea creciente de conocimiento y, aunque no lo parezca para muchos, se está haciendo mucho a nivel de investigación. El tratamiento implica la colaboración multidisciplinar de diversos profesionales.De los 35.312 nuevos cánceres de mama que se diagnosticaron en el año 2023 en España, según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, el 30% es cáncer de mama metastático. Es el más agresivo y mortal. Sin cura todavía y con una media de supervivencia de cinco años, las pacientes se están movilizando para conseguir un impulso a la investigación y, en el caso de España, han conseguido que el Senado apoye por unanimidad que la sanidad pública financie dos tratamientos experimentales, que han sido aprobados en Europa y que ofrecen una supervivencia media de 23 meses. Recordamos el duro testimonio de Raquel Campoy y Victoria Rodrigo, dos pacientes que comparecieron ante la Comisión de Sanidad del Senado.Al margen de la asistencia sanitaria y la investigación, nos centramos en la realidad económica y social de las pacientes de cáncer. Lo haremos con la visión de José Molina Boix, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en la Región de Murcia, que es una de las organizaciones sin ánimo de lucro con mayor presencia en nuestro país y que pide que esas cuestiones se pongan en el centro del debate.
La relación entre la salud humana y la animal no es nada nuevo. Desde hace décadas en España y los países de la Unión Europea se hacen controles sanitarios para evitar, entre otras cosas, problemas de salud procedentes de la alimentación. Sin embargo, otra cuestión es el debate de la relación que pueda haber entre la salud humana y la animal, en vigor desde hace bastantes años, y el nuevo añadido que se presenta en la actualidad, el papel que tiene la protección medioambiental en esta ecuación.Le damos un dato. Hay seis alertas de salud públicas activas en España y todas son por enfermedades de transmisión u origen animal. Se trata del virus de la viruela del mono, la fiebre del Nilo, la fiebre hemorrágica de Crimea - Congo, la del mosquito tigre en las Islas Canarias y la de la gripe A. Los animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades, por lo que desde hace años, especialmente desde el 2000, se está trabajando en el concepto One Health para hacer referencia a la interdependencia entre la salud humana y la salud animal. De esa relación nos habla José Manuel Sánchez Vizcaíno, catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria, VISAVET, que trabajan con enfermedades emergentes.También es importante el cuidado de la sanidad animal para el mantenimiento de la salud pública. Así, según la Organización Mundial de Sanidad Animal, un 60% de las enfermedades infecciosas humanas conocidas son de origen animal, al igual que un 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano. Según Sánchez Vizcaíno debemos tener una visión global y tener en cuenta que en cualquier lugar del mundo sitio se puede generar una situación de emergencia sanitaria, la única diferencia es la capacidad de detección del fenómeno.Además les hablamos de un caso sanitario que ha servido como ejemplo a la Organización Mundial de la Salud y en el que, como veremos, están involucrados otros aspectos más allá de los meramente sanitarios. Toca de lleno aspectos sociales. Se trata de la enfermedad de Chagas, una enfermedad infecciosa causada por un parásito y que afectaría a más 50.000 personas en España. Procedente de América Latina, donde se estima que habría entre seis y siete millones de personas afectadas y es originariamente una enfermedad desatendida. Donde se ha liderado la investigación sobre ella ha sido en la Región de Murcia y se han establecido protocolos a nivel mundial. De hecho, un tercio de los pacientes que se tratan en el mundo se tratan en Murcia, como explica Manuel Segovia, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. Se trata de una enfermedad silenciada porque se asocia a la pobreza.La OMS tiene un departamento de enfermedades tropicales desatendidas y entre ellas está la enfermedad de Chagas. Pedro Albajar, responsable de la enfermedad de Chagas en la OMS y miembro de ese departamento, explica que hacen referencia a cuestiones que van más allá de elementos sanitarios y afectan cuestiones sociales y medioambientales. Tiene que ver con la pobreza, el acceso a una vivienda saludable y la urbanización, entre otros.Precisamente en este programa también profundizamos en la cuestión medioambiental. La idea que adelantaba Pedro Albajar reside en nuestro planeta, que está sufriendo cambios climáticos y de uso de la tierra, que provocan deforestación y un aumento de la ganadería intensiva, lo que favorece el paso de enfermedades de los animales a las personas. Fernando Valladares, científico del Museo de Ciencias Naturales, cree fundamental aplicar medidas medioambientales para evitar la transmisión de enfermedades de origen animal. ¿Qué se debe hacer? Repensar nuestra relación con la naturaleza y cómo gestionamos las especies por nuestra propia salud.Por otra parte, reflexionamos sobre la transmisión de enfermedades de origen animal con Christian de la Fe, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia, y Enrique Bernal, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Murcia y profesor de Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Murcia. Ellos tratan este asunto desde el punto de vista veterinario y la clínica humana.
En este programa participan:- Ángel Olaf, profesor de Sociología de la Universidad de Murcia, sobre las inteligencias múltiples.- José Luis Serrano, profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, sobre los gestores de información.- Fernando de la Gándara, director del Instituto Español de Oceanografía en Murcia, sobre la sostenibilidad en acuicultura. Lo hace Eva Caballero.- Rubén Rabadán Ros y Rubén Zapata, directores del Grupo de Investigación Metabolismo y Regulación Génica de Enfermedades de la UCAM, que hablan sobre un alimento antienvejecimiento.
En este programa participan:- Amparo Olivares, profesora de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Murcia, sobre las investigaciones que tratan los efectos de pruebas diagnósticas en los pacientes.- Miguel Murcia Marín, graduado de la Universidad Politécnica de Cartagena, que ha hecho un TFG sobre un prototipo de pinza quirúrgica con materiales inteligentes para realizar operaciones de laparoscopia.- Mar Grandío, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia e investigadora principal del proyecto DIGWELLEU de la Unión Europea, sobre el uso de las pantallas con los niños. - Victoriano Mulero, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Murcia e investigador de un estudio que ha encontrado una proteína elemental para el sistema inmunológico.
En este programa participan:- Ninghi Zhang, doctora por la UCAM; Alfonso Vargas Macías y Sebastián Gómez Lozano, directores de la tesis sobre la identificar factores para mejorar la salud de las bailaoras de flamenco.- Emilio Cortés, Director Técnico y Conservador del Acuario de la Universidad de Murcia. Lo hace Vicente Candel.- José García Gómez, presidente del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva.- José Miguel Noguera, director del proyecto de excavación del Anfiteatro de Cartagena. Lo hace Alberto Soler.
En este programa participan:- Ángel Salazar, uno de los editores del libro del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del CSIC, que ha conmemorado el 175 aniversario de su inauguración con la elaboración del libro ‘Instituto Geológico y Minero de España: 175 años'. - 430 muertes por contaminación al año se podrían evitar solo en las ciudades de Murcia, Cartagena y Lorca si se cumplieran las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre las partículas PM2,5 y dióxido de nitrógeno (N02), según una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) publicado en 'The Lancet Planetary Health'. Lo hace José Antonio Sánchez.- José Santa, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre un buscador semántico de Inteligencia Artificial localiza información tanto en texto como en audios y vídeos. Lo hace Cristina Soto.- Carlos Vals, profesor del grado de Psicología de la UCAM, sobre el 40% de los ‘gamers' españoles juega para evadirse de sus problemas, según una investigación liderada por la UCAM. Lo hace Cristina Soto.
En este programa participan:- Francisco de Asís Collantes Alcaraz, profesor de Zoología de la Universidad de Murcia, sobre el mosquito tigre- Elena Ruiz Valderas, directora del Museo Romano de Cartagena, y Juan Pedro Sanz, vicedecano del Colegio de Arquitectos, sobre el curso del Teatro Romano de la Universidad Politécnica de Cartagena.- Jaime Mendiola, profesor de Salud Pública de la Universidad de Murcia, sobre las últimas investigaciones sobre fertilidad.- Horacio Pérez Sánchez, investigador de la Universidad Católica de Murcia, sobre una investigación para mejorar el sabor de la cerveza con tecnología cuántica.- Ana Nicolas, investigadora de la UCAM, que ha obtenido la beca Juan Armengol para realizar una investigación en emergencias sanitarias. Habla con ella Cristina Soto.
En este programa participan:- Ana Isabel Galván García de las Bayonas, investigadora predoctoral de la Universidad de Murcia, sobre las obras de arte y los selfies. - Baltasar Miras Cabrera, investigador predoctoral de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre las últimas novedades en la agricultura.- Antonio Andrés Herrero Reyes, investigador de la Universidad de Murcia, sobre especies invasoras, en concreto, el cangrejo azul.Los estudiantes han recibido la ayuda de la Fundación Séneca para hacer la investigación.
En este programa participan:- Juan Tomás García Bermejo, director de la Escuela de Ingenieros de Caminos y de Ingenieros de Minas y uno de los investigadores principales del proyecto Life Desirows de la Universidad Politécnica de Cartagena. El proyecto muestra sus soluciones para reutilizar el 92 por ciento del agua del subsuelo sin generar residuos.- Camilo Zamora, investigador de la UCAM, sobre un proyecto europeo para hacer materiales metálicos para prótesis biocompatibles.- José Luís Gómez Gómez, catedrático de la Escuela de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena y responsable principal de un proyecto que usa tecnología radar para monitorear los contenedores del Puerto de Cartagena.- Juanjo Martínez Crespo, jefe del servicio de digestivo del Hospital Reina Sofía de Murcia, sobre la publicación ‘Primero es Primaria. Manual de Patología Digestiva en Atención Primaria', que ha elaborado el hospital dirigido a los médicos de atención primaria de su área.
En este programa participan:- Juan Antonio García Carmona, neurólogo del Hospital Santa Lucía y profesor de Farmacología de la UCAM- Sergio Cánovas, jefe de Cirugía Cardiovascular del Hospital Virgen de la Arrixaca, Vicepresidente de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular para pasar a ser presidente dentro de 2 años.- Laura Cánovas, ginecóloga del Hospital Virgen de la Arrixaca.- José Manuel Ferrández, catedrático de Arquitectura de Computadores de la Universidad Politécnica de Cartagena.
En este programa participan:- Pablo Pelegrín, subdirector científico básico del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, que ha tomado posesión como Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia. - José Antonio García, investigador del Departamento de Informática y Sistemas de la Universidad de Murcia, sobre la toxicidad y el discurso de odio en Internet.- Lucía Carrillo, Ramón Lopez Palop y Elisa Ciudad López, ganadores y finalistas del Primer Premio al Mejor TFG 2023 del Colegio de Médicos.
En este programa participan:- José Antonio Pons, jefe de Sección de Aparato Digestivo del Hospital Virgen de la Arrixaca, sobre el Día de la Salud Digestiva.- Eduardo Piné, director de Lambert e Impra, sobre los proyectos de plantas de biometano que tienen previsto realizar en la Región de Murcia.- Anastasio Díaz, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre las primeras publicaciones de los resultados de investigación del satélite Euclid, realizado con financiación europea y en el que participan varios investigadores de la UPCT.- José Cox, investigador del IMIDA, sobre las investigadores que realizan de fruta de hueso.