Podcasts about ernesto d

  • 47PODCASTS
  • 103EPISODES
  • 33mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Jun 25, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about ernesto d

Latest podcast episodes about ernesto d

Movies In Focus
#78. Ernesto Díaz Espinoza Talks Making DIABLO With Scott Adkins

Movies In Focus

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 16:37


Ernesto Díaz Espinoza, the filmmaker behind the stylish and brutal new thriller Diablo joins this latest episode of the Movies In Focus podcast. Espinoza has been flying the flag for genre cinema in Chile for nearly 20 years—serving up everything from hard-hitting martial arts action to offbeat exploitation throwbacks. With Diablo, he's crafted something lean, atmospheric, and incredibly well acted. Think Man on Fire by way of Terminator 2. We discuss making Diablo, working with actors like Scott Adkins, and delivering an old-school film with limited resources. If you like stylish and punchy action movies, you'll want to hear this.

Sale el Sol
Ernesto D'Alessio y Kalimba PROTAGONIZARÁN 'Alberto El Musical' de Juan Gabriel

Sale el Sol

Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 6:48


#ErnestoDAlessio, #Kalimba y #Lisset PROTAGONIZARÁN '#Alberto, #ElMusical' con CANCIONES de #JuanGabrielSee omnystudio.com/listener for privacy information.

De Primera Mano
¡A Ernesto D'Alessio NO le IMPORTAN las críticas por defender a su mamá Lupita D'Alessio!

De Primera Mano

Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 7:49


#ErnestoDAlessio respondió al agradecimiento de su madre, #LupitaDAlessio, por haberla defendido de comentarios ofensivos, El cantante aclaró que siempre saldrá en su defensa cuando las críticas rebasen el respeto, y que sabe distinguir entre una opinión y un ataque personal.See omnystudio.com/listener for privacy information.

The Movies That Made Me
DIABLO actor Scott Adkins & director Ernesto Díaz Espinoza

The Movies That Made Me

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 65:01


Action star Scott Adkins RETURNS with director Ernesto Díaz Espinoza to discuss their favorite action scenes with Josh Olson and Joe Dante. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Slice of SciFi Radio
“Diablo” director Ernesto Díaz Espinoza on filming action

Slice of SciFi Radio

Play Episode Listen Later Jun 14, 2025 23:14


Director Ernesto Díaz Espinoza talks about DIABLO, his latest action-thriller, starring Scott Adkins and Marko Zaror.

Following Films Podcast
Scott Adkins, Alanna De La Rosa, and Ernesto Diaz Espinoza on DIABLO

Following Films Podcast

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 60:12


You're listening to Following Films, the podcast where we dig beneath the surface of cinema to uncover the stories behind the screen. I'm your host, Chris Maynard, and today we're going deep into the heart of Diablo — a lean, ferocious action-thriller starring Scott Adkins that lands today in theaters and on demand.Diablo is the story of Kris Chaney — a man fresh out of prison, carrying the weight of a promise and running from the kind of danger you can't hide from. Directed by Ernesto Díaz Espinoza, the film mixes brutal martial arts choreography, a relentless villain, and a surprising emotional core.In this special episode, I'm joined first by Scott Adkins, who talks about the physical and emotional challenge of playing Kris — a man torn between violence and redemption.Then, I speak with Alanna de la Rossa, who plays Elisa — a pivotal role that grounds the story with vulnerability and strength. We dive into her experience on set, working opposite Adkins, and what it meant to represent her Colombian roots in an international action film.And finally, I close things out with director Ernesto Díaz Espinoza, who shares his vision for Diablo — from crafting terrifying villains to building tension through movement, silence, and raw human conflict.This is one of our most action-packed episodes yet — and there's a lot more going on beneath the surface than just fists and bullets.Welcome to Following Films. Let's get into Diablo

De Primera Mano
¡Ernesto D'Alessio 4MENAZA con G0LP3AR a quien hable mal de su mamá!

De Primera Mano

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 8:55


#ErnestoD'Alessio aseguró estar cansado de aquellos personajes que hablan mal de su mamá, una situación que lo enfurece al tratarse no solo de una estrella sino de su madre.. Notablemente enojado amenazó con golpear a estos detractores de #LupitaD'Alessio.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Cafè Jazz
Interseccions: noves propostes de jazz brasiler

Cafè Jazz

Play Episode Listen Later May 29, 2025 28:25


Sale el Sol
¡Lupita D'Alessio se RETIRA de la MÚSICA! Su hijo Ernesto D'Alessio lo CONFIRMA

Sale el Sol

Play Episode Listen Later May 27, 2025 3:20


¡#LupitaDAlessio se RETIRA de la MÚSICA! Su hijo, #ErnestoDAlessio, lo CONFIRMA ¿Qué te PARECIÓ esta NOTICIA?See omnystudio.com/listener for privacy information.

De Primera Mano
Tras un DIVORCIO difícil, Ernesto D'Alessio asegura estar más ENAMORADO que nunca

De Primera Mano

Play Episode Listen Later Jul 9, 2024 3:35


Tras un DIVORCIO difícil, Ernesto D'Alessio asegura estar más ENAMORADO que nuncaSee omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Ernesto D'Alessio le SALVÓ la VIDA a su hermano Jorge al tener una S0BRED0SIS

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 4:30


#ErnestoDAlessio y el momento con #JorgeDAlessio que cambió sus vidas para siempre | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
¡Ernesto D'Alessio REVELÓ la RAZÓN por la que NO ha dado DETALLES sobre su divorcio!

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 4:14


¡#ErnestoDAlessio REVELÓ la RAZÓN por la que NO ha dado DETALLES sobre su divorcio con #Charito | #ElMinutoSee omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Ernesto D'Alessio ACLARA que el padre de Charito NO tuvo NADA que ver en su DIVORCIO

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:08


#ErnestoDAlessio ACLARA que el padre de #CharitoRuiz NO tuvo NADA que ver en su DIVORCIO | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Ernesto D'Alessio y el CONVENIO que tiene con Charito Ruiz para ver a sus hijos

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:12


#ErnestoDAlessio y el CONVENIO que tiene con #CharitoRuiz para CONVIVIR y ver a sus hijos | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Ernesto D'Alessio REVELÓ cómo vivió el DIVORICO entre Lupita D'Alessio y Jorge Vargas

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:33


#ErnestoDAlessio REVELÓ cómo vivió el DIVORICO entre #LupitaDAlessio y #JorgeVargas | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Ernesto D'Alessio y Charito Ruiz hicieron lo IMPOSIBLE por NO divorciarse

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:35


#ErnestoDAlessio y #CharitoRuiz hicieron lo IMPOSIBLE por NO divorciarse pero JAMÁS funcionó | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Ernesto D'Alessio REVELÓ que Lupita D'Alessio JAMÁS se casó con Carlos Reinoso

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:13


#ErnestoDAlessio REVELÓ que #LupitaDAlessio JAMÁS se casó con #CarlosReinoso y NO quiso cambiar su equipo de futbol | #ElMinutoSee omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
La razón por la que Ernesto D'Alessio NO dejó su carrera profesional

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:05


La razón por la que #ErnestoD'Alessio NO dejó su carrera profesional por el AMOR a la música | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Ernesto D'Alessio NO actuaba en TEATRO si existía un BESO de por medio

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:33


#ErnestoDAlessio NO actuaba en TEATRO si existía un BESO de por medio ANTES de su DIVORCIO con #CharitoRuiz | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Ernesto D'Alessio REVELÓ que su novia Alejandra llegó a cambiar su vida de artista

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:07


#ErnestoDAlessio REVELÓ que su novia #Alejandra llegó a cambiar su vida de artista | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
El padre de Ernesto D'Alessio lo CORRIÓ de su casa y fue con Lupita D'Alessio

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:09


El padre de #ErnestoDAlessio lo CORRIÓ de su casa y así se REECONTRÓ con #LupitaDAlessio | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Ernesto D'Alessio en El Minuto Que Cambió Mi Destino Sin Censura | Programa Completo

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 59:27


Conoce la vida de #ErnestoDAlessio SIN CENSURA, La razón por la que #ErnestoDAlessio no ha dado detalles de su divorcio, la relación con el padre de #CharitoRuiz, El convenio que tiene con su ex para poder convivir con sus hijos, esto y más en #ElMinutoQueCambióMiDestinoSinCensuraSee omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Lupita D'Alessio y Ernesto D'Alessio AMABAN a Eugenio Derbez

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:03


#LupitaDAlessio y #ErnestoDAlessio AMABAN a #EugenioDerbez y así fue uno de sus encuentros | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Los hijos de Ernesto D'Alessio HEREDARON su pasión por el futbol

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:50


Los hijos de #ErnestoDAlessio HEREDARON su pasión por el futbol | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Así Ernesto D'Alessio y su hermano Jorge D'Alessio se REVELARON por su papá

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 3:06


Así #ErnestoDAlessio y su hermano #JorgeDAlessio se REVELARON en contra de su padre #JorgeVargas | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Los maestros de Ernesto D'Alessio fueron Yuri y Fermín IV en su camino al cristianismo

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 4:05


Los maestros de #ErnestoDAlessio fueron #Yuri y# FermínIV en su camino por el cristianismo | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

El minuto que cambió mi destino
Al BORDE del LLANTO Ernesto D'Alessio RECUERDA la primera vez que ESCUCHÓ la palabra Papá

El minuto que cambió mi destino

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 4:18


Al BORDE del LLANTO #ErnestoDAlessio RECUERDA la primera vez que ESCUCHÓ la palabra 'Papá' | #ElMinuto See omnystudio.com/listener for privacy information.

De Primera Mano
Ernesto D'Alessio REVELA cómo Lupita D'Alessio ENFRENTÓ la llegada del huracán Beryl

De Primera Mano

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 4:20


#ErnestoD'Alessio REVELA cómo #LupitaD'Alessio ENFRENTÓ la llegada del huracán BerylSee omnystudio.com/listener for privacy information.

Sale el Sol
¡EXCLUSIVA! Ernesto D'Alessio PREPARA su PRÓXIMO concierto en la Maraka el 13 de julio

Sale el Sol

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 5:59


¡EXCLUSIVA! #ErnestoDAlessio PREPARA su PRÓXIMO concierto en la #Maraka el 13 de julio | Sale el Sol See omnystudio.com/listener for privacy information.

Sale el Sol
¡Ernesto D'Alessio NO viajaría sin su NOVIA si ella no está de acuerdo!

Sale el Sol

Play Episode Listen Later Jul 8, 2024 9:01


¡#ErnestoDAlessio NO viajaría sin su NOVIA si ella no está de acuerdo! La experta nos aconseja | Sale el Sol See omnystudio.com/listener for privacy information.

De Primera Mano
Ernesto D'Alessio revela si podría abrir su ‘OnlyFans' para presumir su figura

De Primera Mano

Play Episode Listen Later Jul 4, 2024 3:09


#ErnestoD'Alessio revela si podría abrir su ‘OnlyFans' para presumir su figuraSee omnystudio.com/listener for privacy information.

De Primera Mano
Ernesto D'alessio vendió la casa donde vivía con Charito Ruiz: ¿Ella le pidió la mitad del dinero?

De Primera Mano

Play Episode Listen Later Jul 4, 2024 3:57


Ernesto D'alessio vendió la casa donde vivía con Charito Ruiz: ¿Ella le pidió la mitad del dinero? See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Caminera con El Capi Pérez, Fer Gay y Fran Hevia
La Caminera 517: Ernesto D'Alessio

La Caminera con El Capi Pérez, Fer Gay y Fran Hevia

Play Episode Listen Later Jul 3, 2024 41:52


Hoy nos acompaña Ernesto D'Alessio.See omnystudio.com/listener for privacy information.

De Primera Mano
Ernesto D'Alessio REVELA las SORPRESAS para su concierto en ‘La Maraka'

De Primera Mano

Play Episode Listen Later Jul 3, 2024 10:58


#ErnestoD'Alessio REVELA las SORPRESAS para su concierto en ‘La Maraka'See omnystudio.com/listener for privacy information.

De Primera Mano
Ernesto D'Alessio revela QUÉ SIENTE al ver que sus hijos conviven con el nuevo novio de Charito Ruiz

De Primera Mano

Play Episode Listen Later Jul 3, 2024 4:25


#ErnestoD'Alessio revela QUÉ SIENTE al ver que sus hijos conviven con el nuevo novio de #CharitoRuiz. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Sale el Sol
Charito Ruiz YA olvidó a Ernesto D'Alessio y lleva una buena RELACIÓN con la familia D'Alessio

Sale el Sol

Play Episode Listen Later Jul 3, 2024 3:44


#CharitoRuiz YA olvidó a #ErnestoDAlessio y lleva una buena RELACIÓN con la familia #dalessio See omnystudio.com/listener for privacy information.

Kung Fu Movie Guide Podcast
Episode 95 - Marko Zaror

Kung Fu Movie Guide Podcast

Play Episode Listen Later Dec 11, 2023 67:52


From Chile to Mexico to Hollywood - and back again - Marko Zaror's incredible rise in the action world reached a new crescendo in 2023. Known as the 'Latin Dragon', Marko's scene-stealing performance as the main heavy, Chidi, in Chad Stahelski's masterpiece, 'John Wick: Chapter 4', saw him duel on-screen with fight legends Hiroyuki Sanada, Donnie Yen and Keanu Reeves; meanwhile, back in his home country of Chile, he reunited with his childhood friend - the filmmaker Ernesto Díaz Espinoza - to produce and star in their fifth indie action film together, the deeply personal 'The Fist of the Condor'. Now capable of shifting between key roles in huge productions and making his own movies the way he wants them to be made, Zaror has reached a sweet-spot in his career - but it has not been an easy journey with plenty of bumps along the way. At one point, he even considered retiring from the film industry altogether, and training to become a professional MMA fighter, until a timely conversation with Robert Rodriguez convinced him otherwise. He has since gone on to work with Rodriguez in many film and TV projects, including 'Machete Kills', 'From Dusk Till Dawn: The Series', and 'Alita: Battle Angel'. In this conversation, Marko explores his roots as a Bruce Lee-obsessed kid in Chile with a dream of making it in the movies, to eventually ripping up the screen in one of the biggest - and best - action franchises in Hollywood history.LINKSMarko Zaror on IMDb: https://www.imdb.com/name/nm1047252/Marko Zaror on Instagram: https://www.instagram.com/markozaror/Marko Zaror on Facebook: https://www.facebook.com/markozaroroficialMarko Zaror profile on Kung Fu Movie Guide: https://bit.ly/ProfileMarkoZaror'Fist of the Condor' trailer: https://youtu.be/x53EpE12AsY'Fist of the Condor' review on Kung Fu Movie Guide: https://bit.ly/FistOfTheCondor2023'John Wick: Chapter 4' review on Kung Fu Movie Guide: https://bit.ly/JohnWickChapter4KFMG'Kiltro' review on Kung Fu Movie Guide: https://bit.ly/Kiltro2006Our not-so-comprehensive list of fight-centric action films released in 2023: https://bit.ly/KFMGPodEOYShow2023PartOneSPONSORThis episode is sponsored by 'Five Deadly Rebels', a kung fu sci-fi scripted podcast from DimensionGate, available now on Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts and anywhere you get your podcasts. 'Five Deadly Rebels' is a modern day retelling of 'Five Deadly Venoms', the cult classic 1970s kung fu film produced by the Shaw Brothers. Its classic kung fu meets the gangster genre, meets science fiction, all set in present-day New York City. The soundtrack is from Wu-Tang Clan producer, Cilvaringz. The season finale drops Wednesday 13 December. 'Five Deadly Rebels' is narrated by Ian Tuason for DimensonGate - a fiction podcast production company.'Five Deadly Rebels' website: https://www.fivedeadlyrebels.com/Listen on Spotify: https://open.spotify.com/show/0SpeVIDiKxISPC1am0d9TaListen on Apple Podcasts: https://apple.co/3sbe40OListen to a sample of the show on YouTube: https://youtu.be/n_MXpCvK4MQ?si=bmJQ6tiS5OnitlvIListen to the trailer on YouTube: https://youtu.be/MotN_D8Jfs0?si=hPBq0YJegir-vCnRDimensionGate website: https://www.dimensiongate.com/DimensionGate YouTube channel: https://www.youtube.com/@DimensionGateInc Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Asturias al día
Emisión jueves 19 de octubre - parte 1

Asturias al día

Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 90:00


Asturias lidera la tasa de pobreza del norte con más de 260.000 personas en riesgo. El informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión refleja una mejora en la región, que sigue a la cola de la cornisa. Pedimos opinión a representantes del PSOE, PP, IU Convocatoria por Asturies y Foro. En la segunda parte del programa hoy conversamos con Ernesto Díaz, de la plataforma en defensa de la Coordillera Cantábrica , sobre la jornada de debate sobre la transición energética y territorios periféricos que se celebrará en Castropol.

Asturias al día
Emisión jueves 19 de octubre - parte 1

Asturias al día

Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 90:00


Asturias lidera la tasa de pobreza del norte con más de 260.000 personas en riesgo. El informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión refleja una mejora en la región, que sigue a la cola de la cornisa. Pedimos opinión a representantes del PSOE, PP, IU Convocatoria por Asturies y Foro. En la segunda parte del programa hoy conversamos con Ernesto Díaz, de la plataforma en defensa de la Coordillera Cantábrica , sobre la jornada de debate sobre la transición energética y territorios periféricos que se celebrará en Castropol.

Asturias al día
Emisión jueves 19 de octubre - parte 1

Asturias al día

Play Episode Listen Later Oct 18, 2023 90:00


Asturias lidera la tasa de pobreza del norte con más de 260.000 personas en riesgo. El informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión refleja una mejora en la región, que sigue a la cola de la cornisa. Pedimos opinión a representantes del PSOE, PP, IU Convocatoria por Asturies y Foro. En la segunda parte del programa hoy conversamos con Ernesto Díaz, de la plataforma en defensa de la Coordillera Cantábrica , sobre la jornada de debate sobre la transición energética y territorios periféricos que se celebrará en Castropol.

Asturias al día
Emisión viernes 29 de septiembre - parte 1

Asturias al día

Play Episode Listen Later Sep 28, 2023 90:00


Periferias. Una reflexión sobre problemáticas en los bordes sociales y naturales. Es el título de una jornada en la que se podrá escuchar a profesionales y activistas vinculados al mundo del periodismo, el ecologismo o la política. En el programa participan Ernesto Díaz (Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica) Pablo Batalla (historiador) y Silvia Cosío (Fundadora de Suburbia Ediciones y creadora del podcast Punto Ciego). En la segunda parte del programa hoy conversamos con el presidente de Cruz Roja en Asturias, José María Lana y con el presidente de Cruz Roja en Langreo, Avelino Mariño.

Actitud Saludable
Incontinencia urinaria | Hospital Galenia - E174

Actitud Saludable

Play Episode Listen Later Sep 5, 2023 8:09


La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina a causa de distintos factores. En este episodio, el Dr. Ernesto Díaz, urólogo, nos platica de sus principales causas. ¡Disfruta del episodio 174 y continúa escuchando cada uno de nuestros #PodcastsMédicos  preparados especialmente para ti! ➡️ ENLACES DE INTERÉS Otros episodios de Actitud Saludable | Incontinencia urinaria

Actitud Saludable
Disfunción eréctil | Hospital Galenia - E169

Actitud Saludable

Play Episode Listen Later Aug 1, 2023 9:15


Es importante considerar que la disfunción eréctil puede tener causas tanto físicas como sociales y psicológicas, sin embargo, es fundamental que los pacientes acudan con especialistas para tratar esta condición de forma adecuada. El Dr. Ernesto Díaz te invita a escuchar el #podcast para conocer más del tema. ¡No te pierdas sus recomendaciones!  ¡Disfruta del episodio 169 y continúa escuchando cada uno de nuestros #PodcastsMédicos  preparados especialmente para ti! ➡️ ENLACES DE INTERÉS Otros episodios de Actitud Saludable | Cáncer de próstata

Noticentro
¡Que no se te pase! 31 marzo concluye registro de Tarjeta Arcoíris en Ecatepec

Noticentro

Play Episode Listen Later Mar 28, 2023 2:41


1 de abril inicia período para que Personas Físicas presenten su declaración fiscal527 legisladores se negaron a responder un cuestionario sobre currículum: Ernesto Díaz

El Filip
¿EN QUÉ MOMENTO CAMBIÓ TANTO? Ernesto D`alesio

El Filip

Play Episode Listen Later Nov 11, 2022 50:54


#ErnestoDalesio quien hace unos años se declarara en apoyo total a la comunidad #Lgbtiq y a quien Alfredo Cervantes Landa, dijera que Ernesto le contrataba sus servicios sexuales, ahora como candidato a diputado local por el distrito 14 en Nuevo León, su manera de pensar ha cambiado radicalmente y hoy te cuento toda su historia.

Conversaciones con Luis Alberto Ferré Rangel
Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Ep. 8: Ecosistemas humanos, marinos y terrestres ante el cambio climático

Conversaciones con Luis Alberto Ferré Rangel

Play Episode Listen Later Oct 27, 2022 38:18


En el octavo episodio del podcast Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista al especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública, el doctor Pablo Méndez Lázaro; al experto en costas y cambio climático, Ernesto Díaz y al director científico del programa del Estuario de la Bahía de San Juan, el doctor Jorge Bauzá Ortega, sobre el impacto de los huracanes y demás fenómenos atmosféricos sobre la diversidad de ecosistemas. Transcripción: Locutor Víctor Ramos [00:00:05] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Luis A. Ferré Rangel [00:00:18] Bienvenidas y bienvenidos al octavo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinado por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número ocho estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a la Acción por el clima, la Vida de los ecosistemas terrestres y la Vida submarina. Siendo un archipiélago en la zona tropical del Caribe, Puerto Rico enfrenta los retos del cambio climático combinado con las brechas de la inequidad y la pobreza, entre otras. Aun así, vivimos dentro de un ecosistema natural, unidos y no separados. Para discutir la intersección de la acción por el clima, la vida de los ecosistemas terrestres y la vida submarina tenemos como invitados, primero, al doctor Pablo Lázaro Méndez, especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública. Bienvenido, Pablo. Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:01:17] Saludos. Saludos. Muchas gracias por la invitación. Luis A. Ferré Rangel [00:01:20] También tenemos de invitado a Ernesto Díaz, experto en costas y cambio climático. Bienvenido, Ernesto. Ernesto Díaz [00:01:27] Muchas gracias por la invitación. Luis A. Ferré Rangel [00:01:29] Y tenemos también como invitado al doctor Jorge Bauzá Ortega, director científico del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan. Bienvenido, Jorge. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:01:37] Gracias Luis Alberto. Un saludo a todos los que nos sintonizan y un agradecimiento a la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y al rotativo por la doble invitación, dando la oportunidad de participar y discutir y aportar algunas ideas de estos temas que nos afectan a todos. Gracias. Luis A. Ferré Rangel [00:01:54] Muchísimas gracias a los tres por estar acá. Continuamos grabando estos podcast con las secuelas de los huracanes Fiona, en Puerto Rico, e Ian en la Florida. En estos precisos momentos el presidente Joseph Biden y la primera dama Jill Biden están en la Florida luego de haber estado visitando a Ponce hace dos días. Quería preguntarles a los tres, pero empezar por Pablo, el huracán Fiona, que fue un categoría 1 en Puerto Rico, ha provocado más de 20 muertes, e Ian, hasta ahora, que fue una categoría, entiendo 4 llegando a 5, más de 100 muertos en la Florida. Pablo, ¿te sorprenden estos números de muertes? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:02:32] Mira, yo no me atrevería a responder de esa manera, porque siempre que hablamos de la pérdida de vida humana puede ser lo más valioso que podemos tener. Es algo incalculable perder la vida de un hijo, de un padre, de un hermano, que no es lo mismo que perder un puente, que una carretera. Aunque sabemos que eso, en nuestra vida real, eso sale más quizás en las redes sociales que la pérdida de la vida humana. Así que me alegra mucho que comencemos con este tema en el sentido de que podamos resaltar el valor y la importancia que tiene esta situación. Dicho eso, pues mira, tristemente todavía se está trabajando en la manera en cómo se pueden contabilizar las pérdidas de vidas humanas y el impacto en la población de estos desastres naturales. Tras el paso del huracán María, la agencia federal National Institute of Standards and Technology ha estado trabajando con un grupo de investigadores, con George Washington University y la Universidad de Puerto Rico, la Escuela Graduada de Salud Pública, en poder contabilizar cuáles fueron esos detonantes que han llevado a que hubiese ocurrido tanta mortalidad en Puerto Rico tras el paso del huracán María. Y eso lo que te lleva es a pensar en la cantidad de factores que hay que considerar y la dificultad que existe en poder atribuirle la muerte a uno de estos eventos. Eso por un sinnúmero de razones, desde falta de capacitación, inacceso a cierto tipo de información, también, cómo se rellenan los certificados de defunción y un sinnúmero de otros factores. Cuando nosotros escuchamos recientemente la cantidad de muertos asociados a estos eventos, tanto en Puerto Rico como en Florida, son aquellas muertes que principalmente se consideran directas, que aquellas muertes directas son aquellas que por definición tienen una relación directa con las características físicas del evento: el viento, inundaciones, marejadas ciclónicas, deslizamientos, todos esos factores. Y muchas veces pues son traumas, son accidentales. Hay otras muertes que son las muertes indirectas, que son las más complicadas y muchas veces están tras bastidores, que son todas aquellas que son más difícil de poder identificar y vienen siendo aquellas que son parcialmente atribuibles o de alguna manera atribuibles al evento y están más asociadas a las pérdidas de servicios esenciales, ya sea acceso a servicios médicos, acceso inadecuado al servicio médico, acceso a medicamentos, acceso a nutrición saludable, transporte, energía eléctrica, agua potable limpia, como hemos visto recientemente con los casos de leptospirosis. Y ahí ya tú empiezas entonces a complicar la telaraña de los diferentes factores que no necesariamente se dicen en la información. Cuando nosotros hablamos de preparedness, yo creo que el National Weather Service y el National Hurricane Center han mejorado significativamente en dejarnos saber a nosotros cuánto es la cantidad de agua que puede caer y cómo van a ser los vientos, por dónde va a entrar y cuál puede ser la trayectoria. Donde todavía nos falta mucho para poder prevenir esas muertes es en reconocer esos otros riesgos que no necesariamente están atribuibles al fenómeno, pero que son a consecuencia del fenómeno. ¿Cómo te preparas para la pérdida de electricidad? Cómo te preparas para no tener los medicamentos? ¿Cómo te preparas para tener acceso médico, nutrición, agua limpia? Todos estos servicios esenciales, para que tras el paso del huracán no comience a haber un evento en cadena que detone en una alta mortalidad. Eso tanto en Puerto Rico como en la Florida. Luis A. Ferré Rangel [00:06:25] Quisiera traer entonces los puntos de vista de Jorge y de Ernesto, cada uno desde sus perspectivas, porque obviamente el Estuario de la Bahía de San Juan, Jorge, es un lugar donde habitamos una gran diversidad de personas y también de ecosistemas. ¿Cuál es tu perspectiva sobre el costo de la vida humana (en) estos dos eventos? Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:06:49] Fíjate Luis Alberto, yo coincido con Pablo Méndez. Entiendo que no debería haber muertes, que las muertes sean las mínimas. Y haciendo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esos objetivos precisamente van dirigidos, muchos de ellos, a que esto no suceda. Por ejemplo, tú tienes el objetivo 1, Fin a la pobreza; tienes el 7, Energía asequible; tienes el 6, Agua limpia y saneamiento. O sea, si nosotros tenemos una sociedad preparada, educada, resiliente, pues muchas de estas muertes, posterior al evento, podrían evitarse. Si tienes energía, no tienes que estar trabajando con una planta, como han sucedido varias muertes por la situación de los generadores de eléctricos, por ejemplo, etcétera, etcétera. Los mismos Objetivos de Desarrollo Sostenible atienden estos puntos para tener una sociedad fuerte y preparada. El Estuario es una comunidad de comunidades. Nosotros, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan trabaja con unas estrategia para mejorar lo que es la calidad del agua, fundamentalmente calidad de agua, hábitat, vida silvestre y desperdicios acuáticos, participación ciudadana, infraestructura verde. Pero ahora yo siempre veo que todo, como una comunidad de comunidades, nosotros buscamos fortalecer lo que son los sistemas y los ecosistemas del Estuario de la Bahía de San Juan. Pero tenemos que entender que las comunidades, la parte social, es parte de ese hábitat que comparten con las otras especies. Y en esa línea tenemos que hemos desarrollado algunas estrategias precisamente de cómo fortalecer esas comunidades. Por ejemplo, después del huracán María hubo una reevaluación de los objetivos del Programa y pensamos "caramba, tenemos que formar parte de esa respuesta de alivio". Como organización sin fines de lucro, tenemos que ayudar también a estabilizar la situación de los vecinos de la cuenca del estuario y nos hemos ido moviendo desde entonces a trabajar y a implementar acciones como son los desarrollos de los sistemas, de lo que llaman los hubs o estos centros de alivio de las diferentes comunidades. Pero de la misma manera, la protección, la creación y el mejoramiento de los ecosistemas costeros también son acciones importantes porque son las primeras barreras, son barreras naturales que nos protegen ante el embate de estos sistemas. Así es que el enfoque del programa es uno multisectorial, donde integra tanto al ecosistema como a la comunidad en un todo. Donde trabajamos de una manera colaborativa, con otras organizaciones, moviéndonos básicamente en esa dirección. Nosotros hemos también alineado nuestras estrategias de manejo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal manera que esas acciones y esos esfuerzos vayan en la misma línea. Luis A. Ferré Rangel [00:10:00] Jorge, estabas hablando de los ecosistemas costeros y quisiera traer a la conversación a Ernesto Díaz, que se encuentra ahora mismo en Cabo Rojo, que nos dé su perspectiva, su interpretación de la tormenta Fiona y los efectos de Ian también en la Florida. Adelante, Ernesto. Ernesto Díaz [00:10:18] Sí, gracias Luis Alberto. Pues quisiera añadir a lo que ya anteriormente Pablo y Jorge han discutido que obviamente la pérdida de una sola vida ya es un hecho horroroso. Y entonces nuestra labor como científicos y los entes gubernamentales, quienes nos ocupamos de evaluar los riesgos y determinar vulnerabilidades y promover resiliencia, debemos enfocarnos principalmente en la prevención y la educación. Y la prevención no es otra cosa que conocer tu entorno, en el caso de los individuos, de las comunidades, conocer la historia de ese lugar y en el caso de los entes gubernamentales, con el cúmulo de datos, de información y de conocimiento que existe, hacérselos disponibles a quienes tienen que tomar decisiones a nivel local, municipios, a nivel comunitario y de esa manera tratar de que las pérdidas de vidas se eviten. Y ese debe ser el norte nuestro: evitar pérdidas de vida, daños a la propiedad. Hay unos que son, en términos de daños, inevitables, pero ciertamente el hecho lamentable de las pérdidas de vidas es evitable. Y eso es algo que nos preocupa muchísimo. Y podemos continuar discutiendo un poco cuál es el rol de cada una de nuestras organizaciones, por ejemplo, en el Consejo de Cambios Climáticos de Puerto Rico, hacemos disponible esa mejor ciencia y datos e información y nos hemos colocado siempre a la disposición de los entes gubernamentales federales, estatales, municipales, para apoyarlos en su proceso de planificación, de prevención y de comunicación efectiva hacia las comunidades. Pero tenemos que reconocer que no estamos siendo efectivos. Si perdemos 20, 100 personas, 200 personas, en algo estamos fallando. Obviamente, las lecciones aprendidas de eventos anteriores deberían servir para mejorar esta comunicación. Por eso, podcasts como este que tú desarrollas, Luis Alberto, y la Fundación Comunitaria apoya, es algo fundamental en ese proceso de masificación del acceso a esta información. Luis A. Ferré Rangel [00:12:41] Que un huracán pase por San Juan, y esta pregunta es para los tres... los invitó a contestarla, es que un paso por la ciudad capital es una cosa y un paso de huracán por Cabo Rojo es otra. Son dos condiciones distintas socioeconómicas, rurales, geográficas. Distintas por la condición de isla que tenemos, que tenemos diversidad como dijimos horita, una diversidad socioeconómica, diversidad también geográfica. Ernesto, ¿qué tú estás viendo ahora mismo en Cabo Rojo, que por lo normal no pasan huracanes tan frecuentes por ahí, cuál es la evaluación inicial, hasta ahora? Ernesto Díaz [00:13:21] Hasta ahora muchas personas todavía no tienen acceso al servicio eléctrico y al no tener servicio eléctrico también tienen problemas de suministro de agua. Eso es algo que estamos viendo. En términos de los ecosistemas, salinas de Cabo Rojo ahora no son salinas. Parece un lago completo. Es decir, que la marejada ciclónica y el aumento episódico en el nivel del mar asociado al ojo del huracán, lo que produjo fue estas inundaciones tremendas y un categoría 1 te genera un oleaje por encima de ese nivel que entonces profundiza o lleva mucho más tierra adentro lo que son esas inundaciones. Ahora, en términos de la educación y formación y la comunicación efectiva de esta información, quiero enfatizar que tenemos que aprender de las lecciones vividas. Hay algo que a mí me está preocupando: es que las personas, en términos generales, miran al huracán como la línea de trayectoria. Y si es el modelo de espagueti, verdad, que son varios modelos, un array de modelos, ven esas líneas como la trayectoria del huracán. Pero en unos casos concretos el ojo del huracán puede tener 50, 60, sobre 100 millas y entonces cubre la totalidad de la isla. Y la porción noreste de los huracanes es la que tiene la mayor potencia y capacidad de hacer daño por las velocidades de los vientos, etcétera. Yo creo que algo, y se lo plantearía al National Weather Service, es que en lugar de dar esas trayectorias como una línea, utilicemos el ancho del cono de incertidumbre como una franja que sea la que permita que las personas que se ubiquen o se vean ubicados en esa franja puedan entender que el huracán realmente no es que va a pasar por Cabo Rojo, o por San Juan, o por Culebra, o por Islas Vírgenes, sino que todos vamos a ser impactados de una manera u otra, con mayor intensidad o menor intensidad por ese fenómeno. Así que yo creo que todavía hay espacio para mejorar en términos de la comunicación hacia la ciudadanía, esos riesgos asociados al paso de los huracanes. Luis A. Ferré Rangel [00:15:46] Pablo, tú has estudiado -pionero en Puerto Rico- los efectos en la salud del cambio climático. Y sabemos que las condiciones de salud preexistentes crónicas en Puerto Rico están muy relacionadas a la inequidad y a la pobreza. El área sur, suroeste, por donde pasaron, donde ocurrieron los terremotos y donde pasó gran parte de los efectos del huracán Fiona es una de las áreas más pobres de Puerto Rico, con mayor inequidad. ¿Qué planteamientos quisieras hacer respecto a esta situación ahí? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:16:19] Sí, efectivamente. Gracias por traer el tema. Antes de comenzar, totalmente de acuerdo con los comentarios que emitía también Ernesto anteriormente. Efectivamente, esta región, cuando el huracán María, quizás fue de las que menos sufrió… por eso es que comparan mucho luego entonces con el huracán María. Pero como bien mencionó los cuadrantes -Ernesto- del huracán, el cuadrante noreste, quizás es el más poderoso o el que más peligroso puede ser, que fue el que azotó prácticamente el resto de la isla y el menos poderoso fue el que azotó al suroeste. En este caso fue lo contrario. El huracán Fiona azotó quizás el cuadrante más poderoso a una región que ya también había sido azotada por los terremotos y prácticamente la pandemia. Mencionamos algo de educación y mencionamos los determinantes sociales de la salud, que prácticamente están atados a los niveles de pobreza, a la inequidad, a la justicia, a un sinnúmero de factores que son todos aquellos que condicionan, están atados o condicionan su capacidad de adaptación. Y son aquellos que básicamente describen la manera en como un ser humano nace, vive, se desarrolla y muere; todo ese entorno en el cual nosotros nos desenvolvemos. Y uno de los factores de, además de las comorbilidades o la manera en cómo quizá nuestra salud también ya está prácticamente deteriorada con factores, con enfermedades no transmisibles como puede ser la diabetes, la hipertensión, la obesidad mórbida, problemas cardiovasculares, muchas veces están asociados a la falta de actividad física, a malos patrones alimenticios, mala nutrición, no desnutrición, pero la mala nutrición. Y se ven exacerbados bajo las condiciones de estrés y de desastre. Muchos de estos factores pueden mejorar a través de la educación. La educación no solamente es una herramienta que nos puede ayudar a prepararnos, como bien mencionaba Ernesto, sino que la educación nos puede ayudar para todo. Prácticamente, la varita mágica que nos puede ayudar en muchas cosas. No es algo que tú vayas a ver una reacción inmediata, pero preparas a un país para el futuro. Y la región suroeste no solamente tiene, como mencionamos, alta prevalencia de ciertos tipo de condiciones, sino que también llevan más de cinco años con una educación formal interrumpida. O sea que estamos hablando de que la educación es clave. Lo menciona Ernesto, quizás Jorge también, podemos estar todos de acuerdo. Pero lamentablemente estamos viendo una región que está prácticamente azotada por estos fenómenos y estos life concurrent events que no les permiten sacar la cabeza fuera del agua. Y tenemos quizás generaciones de niños que ya cuando vino el huracán María tenían cinco años, hoy en día ya tienen diez; y aquellos que tenían diez ya tienen 15; y aquellos que tenían 15 ya son adultos votantes que tienen 20. Y llevan cinco años con una educación interrumpida y prácticamente -me atrevería a decir- ineficiente y en algunos municipios inexistente tras los terremotos. Así que nosotros tenemos que cuestionarnos también cuáles van a ser las prioridades como país para que podamos no solamente estar mejor preparados para el cambio climático, adaptarnos y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que son extremadamente importantes y uno de ellos, prácticamente de nuevo, la educación. Nosotros estuvimos con las Brigadas Salubristas el fin de semana pasado en los municipios del sur también, y es impresionante cómo hay una gran cantidad de niños que pueden estar quizás todavía sin servicio en las escuelas, y eso es una preocupación que te la traen los padres. De nuevo, yo creo que eso es una alta prioridad, al igual que hablamos de que los comercios, los negocios, todo esto es importante, pero la educación no podemos olvidarla porque es la herramienta que nos puede ayudar a minimizar los problemas de salud en el futuro bajo la prevención. Y es la herramienta que nos puede ayudar a nosotros a estar mejor preparados para atender los eventos extremos del cambio climático. Con esto termino rapidito, Luis Alberto, y es que una de las cosas que nosotros estamos viendo también con esta prevalencia de enfermedades no transmisibles como puede ser la obesidad, la hipertensión, problemas cardiovasculares, es que están muy asociadas, se exacerba la severidad de los síntomas, cuando ocurren episodios de calor extremo. Aquí hay una tesis doctoral que hizo una de nuestras estudiantes en el Recinto de Ciencias Médicas, en la cual se observa que las visitas a salas de emergencias y las hospitalizaciones aumentan significativamente con los episodios de calor extremo. La mortalidad, también -se hizo un estudio piloto (que reveló que)- en la zona metropolitana de San Juan también aumenta por los episodios de calor extremo. Aquí, tras el paso del huracán Fiona, y María, en Puerto Rico colapsó el sistema eléctrico. Y tras el paso del huracán Fiona, más reciente ahora -para traerlo al evento que más fresco tenemos-, ocurrió un episodio de calor extremo en ciertas regiones de Puerto Rico. Y una de las herramientas principales que nosotros utilizamos para mitigar el calor extremo es el aire acondicionado. Hay muchas comunidades que, bajo niveles de estrés, sin condiciones salubres, porque la higiene se deterioró completamente por los debris, los roedores, las enfermedades, la calidad del agua, estuvieron entonces también expuestas a episodios de calor extremo en algunas regiones de Puerto Rico, sin la capacidad de poder mitigar ese episodio de calor extremo. O sea, que pensar en el factor de efectos cascadas y la simultaneidad de los eventos, cómo exactamente se puede exacerbar la situación y tienes que buscar... Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:22:29] Pero sí, fíjate Pablo, tú hablas de la salud física, pero tú no has mencionado la salud emocional del pueblo, que va atado a unas circunstancias económicas, políticas y sociales. Y la salud física se va a ver reflejada en la salud emocional y viceversa. Y yo creo que si tú no tienes un pueblo emocionalmente saludable porque carece de unas atenciones, carece de unos servicios -y estoy hablando de antes que llegue Fiona o cualquier fenómeno climático-, tienes unos retos grandes para que esa población recupere. Esto tiene que trabajarse con tiempo. Y fíjate, Luis Alberto, cuando se menciona y se anunció Fiona, Fiona no fue un evento, o sea, no fue María. La gente esperaba viento, la gente no esperaba agua, 30 pulgadas de agua. Mira, la infraestructura colapsó no tanto por el viento. Las comunidades que ahora mismo están inaccesibles es porque fue la carretera la que colapsó. Las casas que llevaban décadas, o sea, no solamente (fue) un evento del llano costero. Tuvimos una marea ciclónica que no teníamos en 50 años. Pero las partes altas, que tú dices en la parte alta no voy a preocuparme por el agua porque no me va a llegar, pero se derrumbó el monte que estaba atrás. Eso nadie se lo esperaba. Aquí nadie ha trabajado la temática de los derrumbes. Nos estamos enfocando en otros riesgos asociados al fenómeno de Fiona, pero aquí nadie ha trabajado los derrumbes porque... viendo, tú dices cómo es posible que este derrumbe, cómo esta casa colapsó. Yo creo que aquí se debe tocar el tema de los derrumbes y ser también incluido como un factor vulnerable en muchas comunidades en tierras altas. Ernesto Díaz [00:24:22] Correcto, tienes toda la razón. El doctor Hughes de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y el Servicio Geológico han trabajado y han identificado sobre 3,500 derrumbes y ya no sé cuál es la cuenta en estos momentos. Pero quería abundar un poco sobre el tema de la infraestructura y cómo ha ido cediendo, fallando, pero en términos acumulativos. Tenemos huracanes históricos, tenemos María, que fue un huracán mayor que justificó una declaración de desastre a nivel presidencial y cuenta como 80 billones de dólares para ser invertidos en desarrollar resiliencia en todos estos ámbitos que hemos estado discutiendo, tanto la salud física como la salud emocional, la salud comunitaria, la infraestructura crítica. Es decir que los fondos están, y el presidente Biden lo que indicó es que esos fondos se iban, no solo a hacer disponibles, sino que se iba a agilizar el proceso de simplificar un poco lo que es la trama burocrática, que es la que complica un poco la inversión necesaria, deseable y posible para estos lugares. Algo que yo quería mencionar es que quizás cuando hablamos de la infraestructura eléctrica, la respuesta para traer el servicio de vuelta post huracán María no fue una reparación integral, fue básicamente una bandita, una curita que se le puso al sistema. Y luego cuando llega Fiona, obviamente, está atacando a un sistema débil, a un sistema que ya no es resiliente, no tiene el sistema inmunológico en buenas condiciones. Así que las condiciones históricas y el efecto acumulativo generan este tipo de situaciones que estamos enfrentando y que estaremos enfrentando, a menos que se inviertan ágil y efectivamente esos fondos disponibles para la recuperación post María, terremotos y estos 60 millones que... se están haciendo disponibles para responder a Fiona. Luis A. Ferré Rangel [00:26:36] Jorge, yo quisiera aprovechar que estás en la línea y traer también a Pablo, para hablar un poco sobre las lecciones que nos puede ofrecer el sistema estuarino de la Bahía de San Juan a la hora de ser resilientes. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:26:49] Yo te voy a dar un ejemplo Luis Alberto: mi preparación formal es ciencia. Yo me ocupé como científico y fui contratado por el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan como científico. Y aprendí en ese transcurso que la ciencia no solamente está al servicio -o la ciencia de la restauración-, sino que la comunidad es clave. O sea, yo me convencí en el primer proyecto mío de restauración -que fue una siembra de mangle para proteger de la erosión costera el litoral de Cataño-, que si yo no integraba a las comunidades de allí no había ningún proyecto de restauración que se pudiera perpetuar. La clave de perpetuar los esfuerzos de restauración es la comunidad. Y me convertí sin querer en un científico social pragmático. Y ahí es que yo entendí la importancia de las comunidades en todos los esfuerzos, porque estamos todos entrelazados. Y retomando, vienen unos fondos, pero yo creo que aquí la clave son las organizaciones sin fines de lucro. Cuando María vimos que la primera respuesta vino del vecino, la primera respuesta vino de la organización sin fines de lucro. Esos fueron los primeros que respondieron. Y hemos visto la problemática que ha habido con la canalización de fondos federales. Los fondos deben de ser canalizados, muchos de ellos, a través de las organizaciones sin fines de lucro, que vayan directo a las comunidades. Nosotros fuimos ejemplo de eso. En un momento dado se nos acercaron organizaciones filantrópicas que querían ayudar, lo que pasa es que no sabían dónde, no sabían dónde estaba Juana Matos, dónde estaba Loíza, cómo ayudo aquí y allá. Pues se nos acercaron porque querían canalizar su ayuda a través de una organización sin fines de lucro, no a través del gobierno. Esa fue la primera lección aprendida con María: la importancia de las organizaciones sin fines de lucro como parte para responder y aliviar y ser ese primer frente de esa primera respuesta. Pues nosotros en el estudio definitivamente estamos fortaleciendo eso. Y lo integramos de diferentes maneras, porque no solamente es educar o proveerle a esa comunidad un equipo de energía solar, sino a través del mismo programa de ciencia ciudadana los ayudamos a entender ese ecosistema, pero entenderlo a través de la participación. Y de esa manera, también, es una manera de fortalecer y... no quisiera seguir utilizando la palabra resiliente, pero por lo menos entender cómo uno debe prepararse, porque la clave está en la preparación para uno poder entonces recuperar después del evento. Es un enfoque básicamente, como te dije, multisectorial, donde el ecosistema y la comunidad, y la comunidad y el ecosistema, aunque pueden tener estrategias distintas de acción, tienen que estar yendo a la par. Luis A. Ferré Rangel [00:29:38] Los tres han estado investigando por tantos años los cambios en la geografía nuestra, social y también natural nuestra. Han estado estudiando las distintas maneras en que Puerto Rico ha estado sometido al cambio climático, nuestra vulnerabilidad costera, que no hemos entrado en ella ahora mismo, pero desafortunadamente no tenemos tiempo. La pregunta para ustedes también, que hasta cierto punto (son) científicos sociales que han estado integrando estas observaciones, que Jorge está hablando, de cómo nos adaptamos. Quería preguntarles ¿qué les da esperanza a ustedes cuando están estudiando en cada uno de sus campos para seguir desarrollando estrategias de adaptabilidad? Pablo, ¿qué es lo que te da esperanza cuando estás estudiando tantos factores? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:30:30] Mira, número uno, programas como estos que pueden ayudar a transmitir, a divulgar, a difundir la información, lo que está pasando y educar. Esto también, no solamente aquí, sino que también con las organizaciones, como mencionó Jorge. Hay muchos movimientos, ha habido mucho levantamiento. El tema de cambio climático se está tocando en muchas áreas, está teniendo mucha discusión. O sea que, dentro de lo malo, estamos haciendo que la misma problemática se mantenga la punta de la lanza y en la punta de la lengua en todas las discusiones prioritarias de Puerto Rico. Aquí cuando hablamos de energía, hablamos de cambio climático. Ya cuando hablamos de crisis económica, hablamos de cambio climático; cuando hablamos de inundaciones, de salud, de ecosistemas. Así que esa es la parte positiva, que ha habido un sinnúmero de iniciativas que se han levantado, tanto comunitarias como organizaciones de base sin fines de lucro, el medida, unos más rápido que otros, unos con mayor flexibilidad y otros con mayor lentitud. Pero se están viendo ciertos tipos de acciones que se están reconociendo. Jorge acaba de mencionar algunos de ellos. Yo recuerdo, trabajando con iniciativas de Fundación Comunitaria hace como tres, cuatro años atrás, teníamos unos proyectos en los cuales se implantaba el human centered design. Y esto es algo que es bien bueno, que se está viendo mucho también. Es decir que nosotros no vamos a implantar las soluciones desde arriba hacia abajo, desde la toma de decisiones, desde las políticas públicas en las agencias de gobierno o en la Cámara o el Senado, sino que darles este proceso participativo donde las comunidades, las organizaciones y el tercer sector puedan tener el espacio para codiseñar soluciones, estrategias y acciones para estar mejor preparados para el cambio climático y compartir también el conocimiento, el knowledge coproduction. Así que hay tres factores importantes: el human centered design, que cada vez se está reconociendo más; el knowledge coproduction, que es el coproducir ese tipo de conocimiento que Jorge tiene, Ernesto tiene, las comunidades tienen; y ese codiseño, vamos todos a sentarnos sobre la mesa, porque lo que piensa cada uno de nosotros es importante para solucionar el problema. No podemos dejar a nadie fuera de la mesa de discusión. Y lo hemos visto, va lento en algunos sectores, pero hemos visto que se están fomentando cada vez más esos tres aspectos. Así que tengo fe de que en esas áreas nos podamos mover con mayor rapidez para estar mejor preparados para el cambio climático. Luis A. Ferré Rangel [00:33:06] Ernesto, desde tu punto de vista. Ernesto Díaz [00:33:07] Sí, yo creo que los tres -no sé si es un pecado o si es algo de lo que pecamos, pero que realmente es un elemento importante- somos optimistas empedernidos. Tanto Jorge, como Pablo, como yo, y sabemos que tú lo eres, somos personas que creemos que podemos tener un Puerto Rico mejor, que podemos tener un Puerto Rico sostenible y resiliente. Puede haber un punto de convergencia y una avenida de comunicación efectiva de los niveles gubernamentales federales y estatales con los municipios, las comunidades y los individuos. Algo que me da a mí esperanza es que, a nivel individual, las personas están desarrollando sus estrategias de resiliencia. Por una parte, le pierde un poco de fe al sector público que no les está proveyendo, a pesar de que pagan sus contribuciones, sus impuestos. Están desarrollando esa resiliencia individual a nivel de hogares, buscando sus sistemas solares, su cisterna, tratando de elevar sus propiedades, tratando de protegerlas contra inundaciones. Lo ideal sería que ese diseño que menciona Pablo ocurriera, pero las personas no están esperando a que llegue la ayuda gubernamental. Las comunidades se están organizando. Recuerdo cuando luego del huracán María, tres o cuatro días luego de eso fui a Humacao y la organización PECES y la Iglesia Nuestra Señora del Carmen eran los primeros respondedores. Mientras que el municipio y FEMA estaban esperando que la gente pudiese acercarse a los centros de respuesta a la emergencia, a llenar formas para atender las necesidades. Mientras tanto, estaba ocurriendo aquello y organizaciones sin fines de lucro, iglesias, contactaban a empresarios del área que también estaban aportando agua, jugos, alimentos para alimentar a esas personas que no tenían capacidad de responder por sí mismos a esos problemas. Así que creo que si tuviésemos muchos núcleos, un network de respondedores que estuvieran preparados con los recursos disponibles, tendríamos esa respuesta rápida, inmediata, habilitada mientras llega el proceso más lento de recuperación que experimentamos y que puede ser frustrante para muchos. Luis A. Ferré Rangel [00:35:42] Jorge, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan ha sido un programa que se ha mantenido, que ha sido resiliente, que ha podido integrar a las comunidades, como estaban diciendo Ernesto y Pablo... Integrar este conocimiento comunitario. ¿Qué te sigue dando esperanza del Programa? Ernesto Díaz [00:35:58] Yo te digo, Luis Alberto, Ernesto y Pablo, a mí lo que me da esperanza es cuando ese niño que participó en un evento del Estuario me cuenta, o su padre me cuenta, que el niño llegó con un mensaje a su casa diciéndole al papá o al tío, por ejemplo, no eches los aceites de cocinar por el fregadero o le dijo “papá, que es importante sembrar el mangle; el mangle no es un criadero de mosquitos”. Porque el niño... es el que va a estar tomando las decisiones en los próximos años, eso lo sabemos. Y eso se vio hasta en la campaña de basura hace muchos años, que era el conejito, Encesta la basura. Muchos de esos niños hoy día son adultos con una sensibilidad ecológica. Eso a mí me da mucha esperanza. Es que el niño también te lleva el mensaje al adulto en una dirección contraria a lo que siempre esperamos. Y eso a mí me da mucha esperanza y me hace ver el vaso medio lleno. El vecino, el vecino es el que está ahí ayudando a su vecino, pues es, como dicen, el familiar más cercano, un vecino empoderado y preparado. Y no solamente en las ayudas en un evento, "voy a mover esto aquí", "te voy a ayudar con los escombros". La parte emocional de una comunidad; están juntos, bromeando con una situación o una emergencia, es muy importante. Así que el niño y el vecino a mí me dan mucha, mucha, mucha esperanza en esto. Luis A. Ferré Rangel [00:37:21] Doctores Pablo Méndez Lázaro, Jorge Bauzá Ortega, señor Ernesto Díaz, muchísimas gracias por estar acá en este podcast de En Puerto Rico. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:37:30] Muy agradecido. Ernesto Díaz [00:37:31] Muchas gracias por la invitación. Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:37:31] Muchas gracias por la oportunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:37:39] Y les invitamos a todos y a todas a que escuchen el próximo episodio donde estaremos discutiendo el objetivo número 16, Paz, justicia e instituciones sólidas. Hasta entonces. Locutor Víctor Ramos [00:37:52] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org. puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También, puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com

De lo que UNO se entera
Episodio 17: Ernesto D´Alessio y Viri Álvarez fuera de su zona de confort

De lo que UNO se entera

Play Episode Listen Later Sep 3, 2022 57:14


¿Sabías que "El uno para el otro" es una canción de Pato Borghetti? Desempolvamos el recuerdo con Ernesto D´Alessio y platicamos sobre DKDA y Masterchef Celebrity. Por otro lado, nos acompañó también Viri Álvarez de Survivor y nos contó los retos más grandes que ha enfrentado en el montañismo.

INGRID Y TAMARA EN MVS 102.5
Cáncer de ovario, Ernesto D'Alessio en concierto, los aretes como parte de tu vida.

INGRID Y TAMARA EN MVS 102.5

Play Episode Listen Later May 27, 2022 76:04


26 may 22: Dra. Eva María Gómez García explica la importancia de prevenir el cáncer de ovario, Ernesto D'Alessio habla de su concierto en el Teatro Metropolitan, Michelle Ávila habla sobre los tipos de aretes y cómo usarlos.

Hablando Sports
Las lesiones de la NBA...efecto de la Burbuja o algo normal? Ep.#8

Hablando Sports

Play Episode Listen Later Jun 22, 2021 77:48


- Ernesto Díaz González ha sido el mejor narrador de nuestro baloncesto nacional. - Cubs vs Red Sox en la serie mundial?

Historias Secretas, por Alejandro Pino Calad
"El Zapote Mecánico": la historia secreta de la Selección Colombia del 75

Historias Secretas, por Alejandro Pino Calad

Play Episode Listen Later Jun 24, 2020 22:05


Colombia disputó su primera final de una Copa América en la edición de 1975. Ese equipo, dirigido por 'El Caimán' Sánchez y con Pedro Zape, Willington Ortiz y Ernesto Díaz como figuras, lograría una gesta histórica frente a Uruguay en Montevideo y perdería el título en un tercer partido contra Perú vestido con una extraña camiseta naranja.