POPULARITY
Luis Herrero entrevista a Carlos Rodríguez Braun, doctor en Ciencias Económicas y Catedrático de la Historia del Pensamiento Económico.
Guillermo Moreno Pensamiento Económico Peronista (Cierre de cursada) coordinado por Leo Farias
María Blanco González es una académica y economista española, especializada en Historia del Pensamiento Económico, Historia Económica, Teoría económica, Historia de los modelos empresariales y Políticas públicas. Obtuvo su doctorado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora en la Universidad CEU-San Pablo desde 1996. También fue profesora del Máster en Economía de la Escuela Austriaca en la Universidad Rey Juan Carlos durante casi 7 años.En esta apasionante charla debatimos diversos temas clave de economía e inversión desde la perspectiva de la Escuela Austriaca: procesos dinámicos evolutivos frente a enfoques estáticos, la importancia de los precios como fuente de información, el papel clave del tiempo en las decisiones empresariales y los efectos de las políticas monetarias expansivas. También analizamos la teoría del capital, la subjetividad del valor, y cómo los sesgos humanos y la incertidumbre influyen en la economía y las inversiones.Apoya este podcast visitando a los patrocinadores:Interactive Brokers: Un broker con acceso a mercados de todo el mundo.Indexa Capital: Ahorra comisiones dándote de alta con mi código.EVO Cuenta Inteligente Indice de temas comentados0:00:00 Teaser0:01:01 Descubrimiento de la Escuela Austriaca de Economía0:02:41 Tesis doctoral0:06:33 Cómo Paramés descubre a la escuela austriaca0:16:21 Carl Menger, el fundador de la escuela0:21:26 Enfoque evolucionista0:22:18 La revolución marginalista de Menger, Jevons y Walras0:23:14 El mercado como un proceso dinámico0:23:20 Controles de precios0:23:28 Precios como información0:37:27 Incertidumbre y tiempo0:39:33 El desastre de los controles de precios0:42:48 Teoría del capital0:48:56 Sesgos humanos basados en la evolución0:57:07 Visión de la familia extendida en China1:01:13 Enfoque mecanicista en economía versus enfoque biológico1:03:00 Keynes y sus inversiones en Bolsa1:06:32 La importancia del error1:07:10 Incentivos1:10:14 La necesidad de control1:12:19 Teoría subjetiva del valor1:14:33 Precios como fuente clave de información1:15:42 Los peligros de agregar1:17:08 Israel Kirzner: el empresario perfecto está alerta a las oportunidades sin explotar1:19:30 Factor X de Javier G. Recuenco1:21:16 Proceso descubrimiento de los precios1:28:09 Bancos Centrales y decisiones por comité1:30:03 Efectos de las políticas monetarias expansivas1:38:47 Del patrón oro al dinero fiat1:48:00 Dinero como institución evolutiva (Menger)1:56:19 Aceleración en la evolución2:02:13 Bitcoin y CBDCs2:02:56 Nuevas aportaciones de la Escuela austriacaMás info con enlaces a los libros y contenidos comentados en:https://www.rankia.com/blog/such/6449487-91-escuela-austriaca-economia-inversion-maria-blanco
Guillermo Moreno en la primer clase de la Catedra de Pensamiento Económico Peronista
Cátedra de Pensamiento Económico Peronista - Clase 1 Guillermo Moreno Círculo de Estudios UNSAM
Entrevista a Magalí Rey, directora de Marketing de Milanuncios Entrevista a Carlos Rodríguez Braun, catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid y autor de "Panfletos Liberales V."
Conversamos el pasado 24 de Febrero con el Dr. Luis Guillermo Vélez Álvarez, quien es profesor de Historia Económica de Colombia y de Pensamiento Económico en EAFIT. Investigación en economía de los servicios públicos. Asesoría de trabajos de grado. Consultoría en el CICE y actividades de extensión en el CEC. Es miembro de la junta directiva de la Fundación ESCIM y, además de consultor, es docente e Investigador en la Universidad EAFIT de Medellín. Estudió Economía por la Universidad de Antioquia y es Doctor en esta disciplina por la Universidad de París. Ha sido jefe de la Unidad de Gestión Regulatoria de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), entre 2001 y 2006, jefe de investigaciones Económicas de esa misma empresa y asesor de Hidroituango.
“El neoliberalismo y la socialdemocracia, los dos están originados en la escuela austríaca en economía y los dos defienden la globalización.”
En el episodio de hoy tengo el honor de hablar con Silvia Naishtat.Si bien Silvia es ingeniera agrónoma y Máster en Historia del Pensamiento Económico hace más de treinta años ejerce el periodismo y es reconocida por la sociedad y por sus propios pares como una de las periodistas más influyentes en temas de Economia y Finanzas de Argentina.Es editora de la sección Economía del Diario Clarín, miembro de la Academia Nacional de Periodismo, adonde fue designada por unanimidad. Co-autora del libro Argentina Innovadora y del libro El Cazador.Fue nominada dos veces al premio Martín Fierro por su labor periodística en radio, elegida como la mejor periodista de economía y finanzas por sus colegas; en 2007 ganó el premio Konex por su labor en la prensa gráfica y en 2013 recibió el Premio Consejo de Ciencias Económica. Grabado en los estudios de Radio Trend Topic www.radiotrendtopic.com.ar
El 14 de noviembre de 2017 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino el acto de presentación del libro “La gran trampa”, de Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis. Además del autor, en el acto participaron también Carlos Rodríguez Braun, catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid; Miguel Sebastián, ex ministro de Industria, Turismo y Comercio y José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis SV. José Miguel Maté explicó que las consecuencias de la política monetaria actual van más allá de la buena intención que tenían los bancos centrales de cortar el colapso del sistema financiero. El resto de objetivos -crecimiento económico, empleo, resurgir de la inflación- no solo no se han conseguido, sino que se han creado daños colaterales en forma de aumentos de las desigualdades y de pérdida de renta disponible por parte de las clases medias. Las medidas de política monetaria, además, han generado una inflación de activos, provocando una falta de valoración del riesgo real, con lo que la burbuja sigue creciendo. Los gobiernos, por ello, han renunciado a hacer reformas estructurales. Lo que han hecho los bancos centrales ha sido tratar de ganar tiempo, pero va a ser difícil salir de esta situación porque habrá crisis en los mercados financieros que afectarán al crecimiento económico. Para Carlos Rodríguez Braun, pedir ayuda a los bancos centrales para resolver la crisis es como pedir ayuda al conde Drácula para solucionar un problema de seguridad en Transilvania. Vaticinó que habrá una nueva crisis y que se culpará de ello a los mercados, no a los bancos centrales. En este sentido, recordó que Estados Unidos creó más dinero entre 2008 y 2016 que en toda su historia anterior. O que Argentina emitió bonos a cien años, que tuvieron una demanda tres veces superior a la oferta, un hecho que, por tratarse de Argentina con su historial de suspensiones de pagos, es un signo claro de que estamos ante una burbuja. Por último, denunció que las políticas expansivas de los bancos centrales facilitaron que los gobiernos no hicieran las reformas estructurales. Miguel Sebastián, por su parte, advirtió de que los banqueros centrales están satisfechos porque, en los últimos veinte años, la inflación ha dejado de ser un problema mundial, puesto que se ha reducido tanto su nivel como su volatilidad. Ahora bien, el descontento con los bancos centrales viene de que ya no parece suficiente el encargo que recibieron y se olvidaron de otras cosas, como la inflación de activos. Por eso, hay que revisar sus objetivos. También indicó que la creación de dinero no sirve para promover el crecimiento a largo plazo y que la inflación es un fenómeno monetario y supone un impuesto. Los avances tecnológicos y la globalización han provocado una desinflación en la economía mundial, si se mide utilizando los precios de consumo. Pero, simultáneamente, hay una burbuja de renta variable en Estados Unidos y sendas burbujas de bonos en Japón y la Unión Europea, burbujas que han sido alimentadas por el “quantitative easing”. Por eso hay que incorporar otros objetivos, como la inflación de activos, al mandato de los bancos centrales. La política monetaria, añadió, debe ser anticíclica. Sin embargo, lo que ocurrió del 2000 al 2008 es que ha sido procíclica. De hecho, la causa de la crisis fue un exceso de endeudamiento en el sector privado porque los bancos centrales llenaron la economía de liquidez a partir del 2000, cuando la economía estaba en plena expansión. No obstante, a partir de 2008 se vivió una situación excepcional, lo que requirió de medidas excepcionales, como el “quantitative easing”, debido a que se produjo una caída brutal en la circulación del dinero. Además, el Banco Central Europeo actuó tarde, con lo que tuvo que ser más contundente que la Reserva Federal, y lo hizo cuando vio que el euro podía desaparecer. Por último, Daniel Lacalle recordó que, en situaciones de crisis, siempre se han aplicado políticas expansivas. En este sentido, unos defienden las actuaciones en política monetaria y otros abogan por su desaparición. Pero de lo que nadie habla es de lo verdaderamente importante, esto es, qué se puede hacer en el escenario que tenemos. Lo que ocurrió en Estados Unidos fue que se fio todo a la política monetaria y se olvidó la política fiscal. Cómo iban a decir los políticos a los ciudadanos que la austeridad tiene lógica cuando alguien puede crear todo el dinero que quiere excepto para los ciudadanos. Por eso ganó Trump. El elemento esencial es considerar soluciones ahora teniendo en cuenta lo que hay. En otro caso, las ideas mágicas se convierten en alimento del totalitarismo. En este sentido cabe preguntarse qué tipo de economía se había introducido para que una subida de medio punto en los tipos de interés, del 1% al 1,5%, generase una crisis como la que hemos vivido. ¿Qué hemos aprendido de la crisis? Nada. Muchos economistas dicen que como los tipos cero no funcionan hay que ir a tipos negativos, con la idea de que la planificación central lo arregla todo, pero no es así. Y los bancos centrales, que nunca han visto venir una burbuja, hoy dicen que no ven riesgo de que haya o se produzca una.
Con la participación de Juan Ramón Rallo, Ron Manners, John Chrisholm, Diego Sánchez de la Cruz y John Müller. Según Ron Manners, director de Mannwest Group (Australia), la mala reputación que sufre el comercio libre obedece a la acción de los grupos de interés particulares, que trabajan intensamente para conseguir sus propios fines. Para John Chisholm, CEO de John Chisholm Venture (Estados Unidos), la evidencia indica que puede estar iniciándose un proceso de desglobalización, al menos a corto plazo. Pese a ello, considera que el mundo volverá a descubrir los beneficios del comercio libre, entre otras cosas gracias a los avances tecnológicos. A corto plazo, el problema es que los beneficios del proteccionismo se pueden identificar claramente, mientras que los beneficios del comercio libre se distribuyen ampliamente y no se aprecian en un primer vistazo a corto con tanta sencillez. Domingo Soriano, periodista de Libertad Digital, considera que se va a intentar dar marcha atrás en el libre comercio. Sin embargo, piensa que la imagen de la globalización no es tan mala. También cree que los enemigos del comercio libre no van a tener tantas oportunidades para levantar barreras en su contra porque el cambio que estamos viviendo es mucho más rápido. Diego Sánchez de la Cruz, periodista económico, indicó que en las cuatro horas que duraría Free Market Road Show, 35.000 persona en todo el mundo saldrían de la pobreza gracias a esa globalización que vilipendian los defensores de los pobres. Él se considera optimista respecto al futuro del libre comercio porque en Estados Unidos existe un sistema institucional que se puede enfrentar a Donald Trump. A su juicio, va a ser difícil avanzar en la globalización, pero no se va a registrar un retroceso. La globalización, no obstante, tiene ganadores y perdedores. Para Manners hay perdedores, pero porque el cambio exige nuevas cualificaciones y por todo lo que se come el Estado con los impuestos. Chilsholm, por su parte, indica que hay algunos perdedores a corto plazo, pero que, a largo plazo, ganamos todos. En los últimos siglos, dijo, la gente perdió su trabajo en la agricultura, pero lo encontró en otros sectores. Además, las cadenas globales de valor permiten que los productos finales sean más baratos y puso como ejemplo el iPhone, que tendría un precio muchísimo más elevado si se produjese íntegramente en Estados Unidos. Soriano considera que el problema reside en la regulación del mercado de trabajo, porque la globalización no ha afectado tanto, aunque la gente siente que sí. Y para Sánchez, la globalización iguala el terreno de juego para todos e incorpora a miles de personas al mundo laboral. El problema reside en las rigideces en dicho mercado que se imponen las sociedades. Chilsholm añadió a todo lo anterior que no se puede culpar a la globalización del declive de esa clase empresarial que genera puestos de trabajo y riqueza, sino todo lo contrario. Cuanta más globalización hay, más oportunidades existen para las personas emprendedoras. Respecto a si es legítimo un proteccionismo defensivo, todos los miembros de la mesa se mostraron contrarios a esta idea. A continuación, intervino Carlos Rodríguez Braun, catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid, quien indicó que el liberalismo no puede ser populista; lo que puede y debe ser es popular. En este sentido, es preciso fijarse en el sustrato de valores y principios de la gente, que puede ayudar al liberalismo a conectar con ella más de lo que se piensa, como pusieron de manifiesto, por ejemplo, las manifestaciones contra el impuesto de sucesiones en Oviedo y Sevilla. Por ello, existe la posibilidad de buscar un liberalismo popular, que conecte con las aspiraciones que son populares y legítimas.
El 28 de enero de 2021, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo online titulado “Hacienda somos todos”, en el que participaron María Blanco, profesora de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad CEU-San Pablo; Carlos Rodríguez Braun, catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid, y Luis Daniel Ávila, consultor de comunicación, productor audiovisual, fotógrafo y diseñador gráfico. María Blanco inició el diálogo comentando que youtubers como El Rubius se van a refugios fiscales como Andorra para protegerse frene a las piedras tributarias que se arrojan contra los emprendedores. Carlos Rodríguez Braun aclaró que el término “paraíso fiscal” se originó en un error de traducción. Viene de la expresión en inglés “tax haven”. “Haven” significa refugio, pero alguien la confundió con “heaven”, que significa cielo. Es decir, un sitio adónde vas porque te persiguen. De ahí el error. En temas fiscales también se produce un equívoco, porque las autoridades lanzan el mensaje de que el único impuesto malo es el que no se paga y, de esta forma, eluden el debate de los impuestos que sí se pagan. Lo de los paraísos fiscales, por tanto, es un truco para desviar la atención. Luis Daniel Ávila añadió que personas como El Rubius están cumpliendo con quien tienen que cumplir, que es con sus familias y consigo mismos. Además, no está prohibido que una persona se mueva a donde quiera, incluido Andorra. Esto le recuerda una frase de Thomas Sowell, que no entendía por qué se tildaba de avaricioso al que quiere disfrutar del dinero conseguido con su trabajo y no a quien quiere vivir del dinero ajeno. Rodríguez Braun recuerda que hay que pagar impuestos porque no hacerlo es cometer un delito. La cuestión, por tanto, no es si hay que pagarlos o no, sino porque hay que pagarlos, puesto que el Estado nunca explica la verdadera razón. Lo que hace es lanzar propaganda para tratar de disolver el Estado en la sociedad, diciendo que estamos todos de acuerdo, que pagar impuestos es en beneficio de la comunidad y se paga por ese beneficio, para tener educación o sanidad. Pero esto es un equívoco, porque no se paga para tener educación, sino porque si no se paga impuestos, uno va a la cárcel. María Blanco no sabe cuál es la cantidad de impuestos que habría que pagar. La respuesta depende de la capacidad de generar riqueza de una sociedad. Los bienes y servicios en los que el Gobierno emplea el dinero deberían reducirse al mínimo, lo que dependerá de la economía y del momento en que estemos. El ciudadano, con ese dinero, podría financiar el médico o la sanidad que elija, no el servicio que le diga el Estado. Educación y sanidad son servicios que deberían alcanzar a todos, pero su provisión no debe provenir necesariamente del Estado, porque lo que proporciona el Estado nunca es gratuito. El nivel de impuestos debe ser el adecuado para que la mayor parte del dinero posible esté en el bolsillo de los ciudadanos, para que el ciudadano pueda adquirir todos los bienes y servicios que desee de la mejor manera posible. Rodríguez Braun aclaró que esta cuestión del impuesto mínimo encierra bastantes trampas. Desde el punto de vista teórico, Knut Wicksell se planteó esta cuestión a finales del siglo XIX en un artículo sobre cuál puede ser la tributación justa. La clave del asunto es que tiene que ser una imposición en la que todos estemos de acuerdo. La unanimidad es lo más parecido a una fiscalidad que cumpla la justicia. En la realidad estamos muy lejos de eso, con un Estado que redistribuye para darles a unos quitándoles a otros. Con una mayoría cualificada habría sido mucho más difícil subir los impuestos que lo que ha sido en la práctica. El gasto público sube hasta que la rentabilidad política del último euro gastado resulte inferior al último euro recaudado. Luis Daniel Ávila dijo que muchas veces tenemos la impresión de que no podemos disminuir los impuestos y el gasto porque hay ciertos servicios necesarios que solo pueden ser administrados por el Estado, como educación o pensiones. Pero antes, estas actividades fueron provistas por proveedores privados y a precios convenientes. En el siglo XX, el Estado se metió en estos nichos y expulsó a los proveedores privados, compitiendo con ellos y haciéndoles pagar la cuenta. Esto sucedió a principios del siglo XX. En internet existe ya, per se, la educación gratuita y de calidad que cualquier persona pueda necesitar. ¿Cuándo se ha incorporado eso al sistema educativo? Respecto a la progresividad del sistema fiscal, María Blanco señaló que asumimos que los ricos no aportan nada, o que todos aportamos exactamente por igual. Se piensa que solo se aporta si se da dinero al Estado, no si se hacen otras cosas, como el empleo que uno crea, las expectativas que se generan. Pero eso no se considera aportación, solo lo que se da al Estado, que es una decisión que toman los gobernantes de acuerdo con sus propios criterios e intereses. Solo tiene en cuenta la riqueza que uno genera para su propio beneficio, no la que genera para el conjunto de la sociedad. La progresividad tiene una capacidad de señuelo, advierte Carlos Rodríguez Braun. El señuelo consiste en que algún otro va a pagar el gasto público, los ricos. Los estados, una vez que alcanzan cierto peso, no pueden descargar su responsabilidad sin hacer pagar a la población. Además, la proporcionalidad tiene una carga de profundidad y es que los impuestos proporcionales pueden ser muy altos. Para Luis Daniel Ávila, hay un problema con el término contribución, porque la contribución es voluntaria y el impuesto no. Si nos dejaran contribuir voluntariamente habría que ver cuánto podría recaudar el Estado. Es un truco retórico que utiliza el Estado para hacernos pensar que pagamos porque queremos algo. El precio que se tiene que pagar por los servicios públicos es, simplemente, más de lo mismo, un truco para tratar de convencernos de que tenemos que pagar. Los bienes y servicios públicos por los que supuestamente pagamos no son provistos por el Estado. El médico da el diagnóstico, la clase la imparte el profesor. Estamos confundiendo a los profesores que ofrecen el servicio mientras el político se lleva el beneficio electoral de haber incurrido en más gasto público. El estado funciona mal, ineficientemente. Estas tareas se podrían realizar con menor costo y más calidad. El único grupo que puede decidir en España si quiere un servicio público o privado sin tener que pagar por los dos, es el de los funcionarios, y el 85% de ellos se decanta por la sanidad privada. Será por algo. Otra mentira clamorosa, advierte Rodríguez Braun, es la idea de si uno tiene que pagar más impuestos es porque otros no contribuyen. Los fríos datos revelan que es una mentira clamorosa. En las últimas décadas hay cada vez más declarantes, pero los impuestos no han hecho más que subir. Para María Blanco, la afinidad entre los mensajes de Pablo Iglesias y los del régimen franquista demuestra que el Estado va siempre en la misma línea. El hecho de asumir que los cálculos de Hacienda implican ser fiel a ti mismo es como asumir que Hacienda eres tú y que la fidelidad a Hacienda es la fidelidad a ti mismo, y que hacienda es la patria. Es el típico truco emocional, porque se utiliza aquello que mueve los corazones de la gente, pero la realidad es que lo único que se pretende es que pagues y que te calles. Respecto a la teoría monetaria moderna, Carlos Rodríguez Braun comenta que, desde hace tiempo, se fantasea con la idea de que como el dinero es riqueza, por qué no multiplicarlo. Esto no es verdad. La expansión monetaria es un impuesto. Fueron pensadores españoles (la Escuela de Salamanca) los primeros que se dieron cuenta de esto. Pasan los siglos y las falacias se repiten. María Blanco advierte que la teoría monetaria moderna no tiene nada de moderna. La cuestión es si lo que hace es sustentar el gasto o si el gasto fuerza a los teóricos a lanzar esta propuesta nefasta. Lo que está en juego con la propaganda fiscal es la legitimidad del poder político, indica Carlos Rodríguez Braun. Todo poder necesita legitimarse no solo mediante la violencia, sino también mediante la propaganda. Por eso, es muy importante para él transmitir la idea de que estamos contentos con él. La idea de que hay personas que no lo están es una idea criminal. Mientras dice que estamos encantados con él, procura hacer todo lo posible para que los impuestos no se noten. El Estado está tratando permanentemente de ocultar el peso de su coste fiscal mientras exagera el beneficio de sus gastos. María Blanco comenta que, cuando uno no está de acuerdo con el sistema fiscal de su país, no se manifiesta contra ello. Por supuesto, defraudar es un delito y te meten en la cárcel por ello, pero si te vas, como El Rubius, también te demonizan. Entonces, ¿qué es lo que puedes hacer? No puedes hacer nada y, encima, te dicen que, como has nacido en este país, tienes que permanecer en él, aunque estés atado a impuestos. Estamos en una situación de encierro fiscal. Luis Daniel Ávila critica que el Estado nos somete a una especie de chantaje emocional con el argumento patético de apelar a las emociones. Cuando busca obtener rédito con su propaganda dirige todos sus mensajes a nuestros temores, a nuestros miedos, sobre todo al miedo al aislamiento y al repudio social. Por eso, es difícil cambiar aquello de lo que nos han convencido. Volviendo a los paraísos fiscales, Carlos Rodríguez Braun habla de la inquietud que les suscita a muchos que haya paraísos fiscales. Esta cuestión, nuevamente, está mal planteada, porque no se pregunta por qué existen los paraísos fiscales. Los Estados dicen que solo pueden ser fruto de la maldad humana, pero nunca piensa nadie que pueden existir porque los impuestos son muy altos en otras partes. Para Luis Daniel Ávila, los impuestos siguen subiendo en tanto en cuanto eso siga siendo útil para el político. Decir que el gasto público va a subir les da votos, pero se tiene que financiar. Hay tres vías: la inflación, los impuestos presentes y los impuestos futuros que es lo que es la deuda pública. Cuando ya no puedan subir más los impuestos porque el hastío ciudadano ya sea tan grande, optarán por seguir subiendo la deuda pública hasta que la crisis estalle. La clave, apunta María Blanco, no es tratar de bajar los impuestos, sino tener una Hacienda sin esas capas de grasa de un gasto público desorbitado. Las esperanzas de un consenso en el mundo de la política para bajar los impuestos son pocas, lamenta Rodríguez Braun, porque los políticos son los que han subido los impuestos en nuestro país, con el argumento de que hay que defender el Estado. La esperanza está en la opinión pública. En la medida en que se extienda la desconfianza en estos mensajes milagreros puede llegar un momento en que los políticos sean más criticados por eso y pueda haber un caldo de cultivo, porque los políticos también atienden a la opinión pública. Ahí estaremos en el principio del giro. María Blanco piensa que, al final, van a ser los ciudadanos europeos quienes van a decidir sobre el gasto en España porque no pueden más. Los socios europeos nos miran diciendo que tenemos un gobierno descomunal, un desequilibrio fiscal excesivo, pero esto no es de este club. Pedirán que seamos más rigurosos. Rodríguez Braun recuerda que, si analizamos la historia de las revueltas fiscales, que son antiquísimas, lo natural es protestar. Lo curioso es que en los últimos ochenta años se ha extendido la democracia como nunca y los impuestos han crecido enormemente sin que haya habido unas protestas tremendas. Pero esto no quiere decir que los gobernantes puedan hacer cualquier cosa. Lo que hay que hacer es promover la capacidad crítica de las personas porque, entonces, tendríamos más facilidad para no creer los mensajes engañosos que nos lanzan los políticos. Luis Daniel Ávila, afirma que los políticos no pueden legitimarse si no es haciéndonos asumir el coste de lo que representan. Como son nuestros representantes, pueden meter en el saco lo que quieran. Para Carlos Rodríguez Braun, la idea del contrato social es una ficción en la medida en que no se puede llamar contrato a aquello que uno no puede no firmar. Para hablar de contrato, todas las partes tienen que aceptarlo. La idea de contrato social la solapan con la idea de la democracia. Es una ficción. Lo peligroso de la democracia es que los gobernantes nos representan en cosas contradictorias, como preguntarles a los ciudadanos si quieren más gasto público, a lo que dirán que sí, y preguntarles, también, que si quieren pagarlo, a lo que contestarán que no. El Estado aprovecha esa contradicción. María Blanco añade que, si no aceptas esto, si te niegas a votar, te dicen que estás fuera de la democracia. Los políticos no rinden cuentas. Sin embargo, aunque no vote, como pago mis impuestos, tengo derecho a protestar, a exigir que los políticos rindan cuentas. Por último, Carlos Rodríguez Braun explicó que “Hacienda somos todos” es un eslogan que empieza con el franquismo. Los mensajes no han cambiado del todo, pese al paso del tiempo. En los primeros años de la democracia lo que decía Hacienda era “Hacienda ahora sí que somos todos”.
Junto a Adrián Ravier conversamos sobre la historia del pensamiento económico, haciendo un repaso sobre los principales economistas a lo largo de la historia.
Hoy hablamos del liberalismo clásico como una de las mejores herramientas básicas de análisis para interpretar la realidad y los fenómenos sociales. Para esto hemos invitado a quien mejor puede explicar los mitos detrás del capitalismo y el libre mercado, con un conocimiento profundo y extendido de las distintas escuelas del pensamiento económico con perspectiva histórica. Nuestro invitado es no otro que el Prof. Carlos Rodríguez Braun, experto en pensamiento y liberalismo económico con reconocimiento internacional por sus publicaciones y conferencias. Este doctor en Economía hispano-argentino se caracteriza por aunar el rigor académico con el afán divulgativo. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Argentina y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid, y combina la publicación de libros y artículos académicos con la colaboración con medios de comunicación escritos y audiovisuales. Es un referente y creador de opinión sobre la realidad económica, política y social, además de un defensor de la globalización y el liberalismo. En su faceta periodística destacan sus cargos de director de España Económica y de subdirector de Cambio 16 y del programa de televisión El Valor del Dinero de La2. Actualmente es columnista de La Razón, Expansión, Actualidad Económica y Libertad Digital y participa diariamente en Onda Cero Radio. Ha publicado artículos en revistas de prestigio como History of Political Economy, American Journal of Economics and Sociology, European Journal of the History of Economic Thought o el Journal des Économistes et des Études Humaines, y también es evaluador y forma parte de los consejos asesores de publicaciones científicas en España y otros países. Además, es autor de una veintena de libros y traductor de figuras de la ciencia económica como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, John Maynard Keynes y Friedrich A. von Hayek. Con cuarenta años de trayectoria académica y profesional ha recibido distintos premios por su trabajo, como el Premio de Honor del Centro Diego de Covarrubias (2018), el Juan de Mariana (2013), el premio Labor Divulgativa Ejemplar (Red Know Square, 2013), Libre Empresa (Fundación Rafael del Pino, 2010) , el 1.812 (Club Liberal 1812, 2009) y el Premio Escuela de Salamanca (El Club de los Viernes, 2020). Para saber más sobre el Prof. Carlos Rodrígez Braun, visita su página web https://www.carlosrodriguezbraun.com, su canal de YouTube https://www.youtube.com/user/CarlosRodriguezBraun, o síguelo en Twitter: @rodriguezbraun ________________ Encuéntrame en más redes: Web: http://riosmauricio.com Twitter: https://twitter.com/riosmauricio YouTube: https://www.youtube.com/riosmauricio LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/riosmauricio Facebook: https://www.facebook.com/riosmauriciocom Patreon: https://www.patreon.com/riosmauricio
Extremo Centro YT #15 DROGAS, UNA CONVERSACIÓN CON PABLO SOLANA Y MARÍA BLANCO #DROGAS #LEGALIZACIÓN #CANNABIS Conversación con Pablo Solana y María Blanco sobre drogas, su legalización, problemas, la cultura asociada y posibles soluciones. Pablo Solana es CEO de IPA Producciones https://www.linkedin.com/in/pablosolana/ María Blanco es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad CEU-San Pablo. https://twitter.com/Godivaciones Extremo centro: https://twitter.com/extremo_centro_ Jorge San Miguel: https://twitter.com/JorgeSMiguel Pedro Herrero: https://twitter.com/aparachiqui
La Fundación Rafael del Pino organizó el 7 de mayo de 2020 , el diálogo en directo a través de www.frdelpino.es titulado «La gran pandemia ¿está la libertad amenazada?» en el que participaron Adela Cortina, Carlos Rodríguez Braun y Pedro Schwartz. Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia desde 1986, además de directora de la Fundación ÉTNOR, para la ética de los negocios y las organizaciones. En 1969 ingresa en el departamento de Metafísica de la Universidad de Valencia. La concesión de una beca le permite ampliar sus estudios en las universidades de Munich y Fráncfort, donde entra en contacto con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. De vuelta en la recién estrenada España democrática, en la segunda mitad de la década de 1970, le hace plantearse la necesidad de buscar una “ética para todos”, convirtiendo desde ese momento esta ciencia en materia de su estudio y dedicación. Entre su abundante producción, cabe citar “Ética mínima” (1986), “Alianza y Contrato” (2005), “La escuela de Fráncfort: crítica y utopía” (2008). Carlos Rodríguez Braun es un experto en pensamiento y liberalismo económico con reconocimiento internacional por sus publicaciones y conferencias. Este doctor en Economía hispano-argentino se caracteriza por aunar el rigor académico con el afán divulgativo. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Argentina y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid, y combina la publicación de libros y artículos académicos con la colaboración con medios de comunicación escritos y audiovisuales. Es un referente y creador de opinión sobre la realidad económica, política y social, además de un defensor de la globalización y el liberalismo. Actualmente es columnista de La Razón, Expansión, Actualidad Económica y Libertad Digital y participa diariamente en Onda Cero Radio. Ha publicado artículos en revistas de prestigio como History of Political Economy, American Journal of Economics and Sociology, European Journal of the History of Economic Thought o el Journal des Économistes et des Études Humaines, y también es evaluador y forma parte de los consejos asesores de publicaciones científicas en España y otros países. Pedro Schwartz es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias Políticas por la London School of Economics (LSE). Miembro del Consejo de Administración del Centre for European Policy Studies, y de la Mont Pèlerin Society, de la que fue presidente de 2014 a 2016. Forma parte del Consejo Académico Asesor del Liberales Institut de Zurich y es Adjunt Scholar en Cato Institute. Escribe con regularidad en Expansión, Actualidad Económica, ABC y Financial Times.
La Fundación Rafael del Pino organizó el 7 de mayo de 2020 , el diálogo en directo a través de www.frdelpino.es titulado «La gran pandemia ¿está la libertad amenazada?» en el que participaron Adela Cortina, Carlos Rodríguez Braun y Pedro Schwartz. Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Valencia desde 1986, además de directora de la Fundación ÉTNOR, para la ética de los negocios y las organizaciones. En 1969 ingresa en el departamento de Metafísica de la Universidad de Valencia. La concesión de una beca le permite ampliar sus estudios en las universidades de Munich y Fráncfort, donde entra en contacto con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. De vuelta en la recién estrenada España democrática, en la segunda mitad de la década de 1970, le hace plantearse la necesidad de buscar una “ética para todos”, convirtiendo desde ese momento esta ciencia en materia de su estudio y dedicación. Entre su abundante producción, cabe citar “Ética mínima” (1986), “Alianza y Contrato” (2005), “La escuela de Fráncfort: crítica y utopía” (2008). Carlos Rodríguez Braun es un experto en pensamiento y liberalismo económico con reconocimiento internacional por sus publicaciones y conferencias. Este doctor en Economía hispano-argentino se caracteriza por aunar el rigor académico con el afán divulgativo. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Argentina y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid, y combina la publicación de libros y artículos académicos con la colaboración con medios de comunicación escritos y audiovisuales. Es un referente y creador de opinión sobre la realidad económica, política y social, además de un defensor de la globalización y el liberalismo. Actualmente es columnista de La Razón, Expansión, Actualidad Económica y Libertad Digital y participa diariamente en Onda Cero Radio. Ha publicado artículos en revistas de prestigio como History of Political Economy, American Journal of Economics and Sociology, European Journal of the History of Economic Thought o el Journal des Économistes et des Études Humaines, y también es evaluador y forma parte de los consejos asesores de publicaciones científicas en España y otros países. Pedro Schwartz es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias Políticas por la London School of Economics (LSE). Miembro del Consejo de Administración del Centre for European Policy Studies, y de la Mont Pèlerin Society, de la que fue presidente de 2014 a 2016. Forma parte del Consejo Académico Asesor del Liberales Institut de Zurich y es Adjunt Scholar en Cato Institute. Escribe con regularidad en Expansión, Actualidad Económica, ABC y Financial Times.
En esta entrega de Aula Central continuamos conversando con el profesor Harold Vásquez sobre la historia de las escuelas de economía y sus autores. Te invitamos a escucharlo.
En esta entrega de Aula Central continuamos conversando con el profesor Harold Vásquez sobre la historia de las escuelas de economía y sus autores. Te invitamos a escucharlo.
En esta entrega de Aula Central continuamos conversando con el profesor Harold Vásquez sobre la historia de las escuelas de economía y sus autores. Te invitamos a escucharlo.
En esta entrega de Aula Central continuamos conversando con el profesor Harold Vásquez sobre la historia de las escuelas de economía y sus autores. Te invitamos a escucharlo.
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
Juan de Mariana nació en 1536 en Talavera de la Reina. Teólogo e historiador jesuita, fue un escritor brillante y un profesor admirado. Por la influencia de sus escritos se le considera uno de los fundadores del liberalismo económico. En este acto presentamos las nuevas ediciones de «Tratado y discurso sobre la moneda de vellón» y «Del rey de la instritución real», publicadas en Deusto por Value School y el Instituto Juan de Mariana. Si te ha gustado el programa, déjanos un comentario y danos una valoración alta en la plataforma donde lo hayas escuchado. No olvides darte de alta en www.valueschool.es para obtener información sobre nuestras actividades y acceder a todo nuestro material gratuito. Recuerda que también puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y en nuestro canal de YouTube. Muchas gracias por tu atención. (Música: "Corporate Innovative" by Scott Holmes). http://www.scottholmesmusic.com
"El pueblo tiene los políticos que elige". Como cada martes a las 18:00, reservamos nuestro espacio para la Economía, el Pensamiento Económico, lecturas más que interesantes y unas pinceladas de actualidad en Ruido Blanco, el programa dirigido por María Blanco en masqueunaradio.com
"Ser un buen teórico en economía no implica ser un buen ministro". Nuevo programa de María Blanco, Ruido Blanco, en masqueunaradio.com Nuestro espacio de la semana dedicado a la Economía, el Pensamiento Económico y todo lo que María nos propone.
"Yo no estoy por los partidos, estoy por las ideas"... Segundo programa de María Blanco, Ruido Blanco en el que nos habla de Pensamiento Económico, Historia Económica, citas de grandes economistas y con muchas sorpresas...
Siempre se ha hablado de la Escuela de Salamanca como centro del renacimiento del pensamiento, durante el Siglo de Oro, que llevó a cabo un grupo de profesores españoles y portugueses, especialmente los teólogos, a raíz de la labor intelectual y pedagógica que llevó a cabo Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. Uno de los campos en que trabajaron estos pensadores fue la economía, con importantes aportaciones de personajes tan destacados como Francisco Suárez, Domingo de Soto o Juan de Mariana, entre otros. Pero, ¿hubo por la misma época otros pensadores que trataran de esos mismos temas en otros lugares de España? ¿Había algún denominador común en su pensamiento? ¿Podría hablarse con propiedad de una Escuela Española de Economía? Para arrojar luz sobre esta cuestión, la Fundación Rafael del Pino reunió el 31 de enero de 2018, en su sede, a Pedro Schwartz Girón, catedrático Rafael del Pino en la Universidad Camilo José Cela y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Juan Velarde Fuertes, catedrático emérito y presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Victoriano Martín Martín, catedrático emérito de Historia del Pensamiento Económico y miembro de la Real Academia de Doctores, y Ángel Fernández Álvarez, autor del libro “La Escuela Española de Economía”, en un diálogo sobre este tema. Ángel Fernández defendió la razón de hablar de una Escuela Española de Economía, en tanto en cuanto, aunque su inicio tuvo lugar en el Convento de San Esteban de la Universidad de Salamanca por el padre dominico Francisco de Vitoria, también hubo pensadores que estudiaron y trabajaron en otras universidades españolas como Alcalá de Henares, Valencia, Palencia, Valladolid o Sevilla. Fernández reivindicó el uso de dicha denominación para abarcar al conjunto amplio de autores escolásticos que identificaron en sus obras los principios del crecimiento económico y las instituciones, inclusivas e integradoras, que caracterizan una sociedad civilizada al tratar las cuestiones y disputas morales como consecuencia del proceso de colonización y cristianización de América. A raíz del descubrimiento de América, en 1492, España lideró lo que puede considerarse una primera globalización con grandes movimientos migratorios de la población europea hacia el Nuevo Mundo y con un gran aumento del transporte marítimo y del comercio en el océano Atlántico. Esto llevó a la necesidad de estudiar las disputas morales que se derivaban de la colonización y de las transacciones del mercado y, consecuentemente, propició la identificación correcta de la mayoría de los principios económicos que hoy damos por aceptados, pero que aparecen primero en las obras de los autores escolásticos españoles. Sus ideas se transmitieron por Europa y América, gracias al latín como idioma común del mundo académico de la época y también al uso de la imprenta, que permitía publicar y difundir gran cantidad de libros. El imperio español tenía un tamaño monumental, como recordó Juan Velarde, y en su seno se desarrollaron ideas fundamentales para el desarrollo de la economía de mercado. Esas ideas, sin embargo, no terminaron de cuajar en España debido al nulo interés que manifestó la universidad española por una rama del saber tan fundamental para la economía como es las matemáticas. Los escolásticos establecieron las bases intelectuales del capitalismo, pero les faltó el aparato científico. Los escolásticos fueron autores valientes, en especial Juan de Mariana, quien defendió ideas tan polémicas como el tiranicidio como respuesta de última instancia ante el totalitarismo, la importancia, o el derecho de rebelión cuando se traspasa el límite que supone la propiedad privada, si bien el duque de Lerma lo envió a prisión por su denuncia sobre la adulteración de la moneda que el valido del rey estaba llevando a cabo. Francisco de Vitoria, rememoró Pedro Schwartz, reavivó la discusión económica y constitucional, siguiendo la tradición de Tomás de Aquino. La escolástica, considerada demasiado formal, había sido apartada durante décadas, pero las universidades europeas volvieron a tomar ese marco de estudio, apartándose del positivismo y recuperando la reflexión sobre asuntos naturales. Ese desarrollo fue especialmente profundo en España, en la Universidad de Salamanca y otros centros. Su legado dejó una herencia teológica importante. No obstante, hay que tener cuidado a la hora de estudiar los estudios de los autores escolásticos, no podemos caer en el patriotismo científico, advirtió. Las aportaciones al pensamiento económico que hicieron todos estos pensadores fueron mucho menos profundas que sus reflexiones consagradas a otras cuestiones, como por ejemplo los límites constitucionales del poder. Otro motivo para la cautela es que, aunque todos ellos hablaron a favor del comercio, no enarbolaron una oposición firme ante el proteccionismo de la época. La figura de Juan de Mariana tiene una enorme importancia por su capacidad para condensar ideas en volúmenes pequeños y por su valentía a la hora de defender distintas ideas, señaló Victoriano Martín, aunque advirtió de que, aunque las ideas de Mariana en materia de teoría monetaria son muy importantes, en última instancia proceden de los estudiosos de la Universidad de París y sus trabajos sobre la reacuñación de monedas.
Siempre se ha hablado de la Escuela de Salamanca como centro del renacimiento del pensamiento, durante el Siglo de Oro, que llevó a cabo un grupo de profesores españoles y portugueses, especialmente los teólogos, a raíz de la labor intelectual y pedagógica que llevó a cabo Francisco de Vitoria en la Universidad de Salamanca. Uno de los campos en que trabajaron estos pensadores fue la economía, con importantes aportaciones de personajes tan destacados como Francisco Suárez, Domingo de Soto o Juan de Mariana, entre otros. Pero, ¿hubo por la misma época otros pensadores que trataran de esos mismos temas en otros lugares de España? ¿Había algún denominador común en su pensamiento? ¿Podría hablarse con propiedad de una Escuela Española de Economía? Para arrojar luz sobre esta cuestión, la Fundación Rafael del Pino reunió el 31 de enero de 2018, en su sede, a Pedro Schwartz Girón, catedrático Rafael del Pino en la Universidad Camilo José Cela y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Juan Velarde Fuertes, catedrático emérito y presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Victoriano Martín Martín, catedrático emérito de Historia del Pensamiento Económico y miembro de la Real Academia de Doctores, y Ángel Fernández Álvarez, autor del libro “La Escuela Española de Economía”, en un diálogo sobre este tema. Ángel Fernández defendió la razón de hablar de una Escuela Española de Economía, en tanto en cuanto, aunque su inicio tuvo lugar en el Convento de San Esteban de la Universidad de Salamanca por el padre dominico Francisco de Vitoria, también hubo pensadores que estudiaron y trabajaron en otras universidades españolas como Alcalá de Henares, Valencia, Palencia, Valladolid o Sevilla. Fernández reivindicó el uso de dicha denominación para abarcar al conjunto amplio de autores escolásticos que identificaron en sus obras los principios del crecimiento económico y las instituciones, inclusivas e integradoras, que caracterizan una sociedad civilizada al tratar las cuestiones y disputas morales como consecuencia del proceso de colonización y cristianización de América. A raíz del descubrimiento de América, en 1492, España lideró lo que puede considerarse una primera globalización con grandes movimientos migratorios de la población europea hacia el Nuevo Mundo y con un gran aumento del transporte marítimo y del comercio en el océano Atlántico. Esto llevó a la necesidad de estudiar las disputas morales que se derivaban de la colonización y de las transacciones del mercado y, consecuentemente, propició la identificación correcta de la mayoría de los principios económicos que hoy damos por aceptados, pero que aparecen primero en las obras de los autores escolásticos españoles. Sus ideas se transmitieron por Europa y América, gracias al latín como idioma común del mundo académico de la época y también al uso de la imprenta, que permitía publicar y difundir gran cantidad de libros. El imperio español tenía un tamaño monumental, como recordó Juan Velarde, y en su seno se desarrollaron ideas fundamentales para el desarrollo de la economía de mercado. Esas ideas, sin embargo, no terminaron de cuajar en España debido al nulo interés que manifestó la universidad española por una rama del saber tan fundamental para la economía como es las matemáticas. Los escolásticos establecieron las bases intelectuales del capitalismo, pero les faltó el aparato científico. Los escolásticos fueron autores valientes, en especial Juan de Mariana, quien defendió ideas tan polémicas como el tiranicidio como respuesta de última instancia ante el totalitarismo, la importancia, o el derecho de rebelión cuando se traspasa el límite que supone la propiedad privada, si bien el duque de Lerma lo envió a prisión por su denuncia sobre la adulteración de la moneda que el valido del rey estaba llevando a cabo. Francisco de Vitoria, rememoró Pedro Schwartz, reavivó la discusión económica y constitucional, siguiendo la tradición de Tomás de Aquino. La escolástica, considerada demasiado formal, había sido apartada durante décadas, pero las universidades europeas volvieron a tomar ese marco de estudio, apartándose del positivismo y recuperando la reflexión sobre asuntos naturales. Ese desarrollo fue especialmente profundo en España, en la Universidad de Salamanca y otros centros. Su legado dejó una herencia teológica importante. No obstante, hay que tener cuidado a la hora de estudiar los estudios de los autores escolásticos, no podemos caer en el patriotismo científico, advirtió. Las aportaciones al pensamiento económico que hicieron todos estos pensadores fueron mucho menos profundas que sus reflexiones consagradas a otras cuestiones, como por ejemplo los límites constitucionales del poder. Otro motivo para la cautela es que, aunque todos ellos hablaron a favor del comercio, no enarbolaron una oposición firme ante el proteccionismo de la época. La figura de Juan de Mariana tiene una enorme importancia por su capacidad para condensar ideas en volúmenes pequeños y por su valentía a la hora de defender distintas ideas, señaló Victoriano Martín, aunque advirtió de que, aunque las ideas de Mariana en materia de teoría monetaria son muy importantes, en última instancia proceden de los estudiosos de la Universidad de París y sus trabajos sobre la reacuñación de monedas.
En esta nueva entrega de Café Viena, repasamos la vida y trayectoria intelectual de María Blanco, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y profesora de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad CEU-San Pablo. Acompáñenos a la Viena de principios del siglo XX para rememorar el espíritu de las conversaciones promovidas por Ludwig von Mises en el Café Prückel. De la mano de José Augusto Domínguez, por nuestro podcast Café Viena irán desfilando las figuras más importantes del liberalismo hispano, que nos hablarán de sus inicios, sus aportaciones y su visión sobre el futuro de las ideas de la libertad. Música: Johan Strauss II, "Polka Trisch, Trasch". Gran compositor vienés de piezas musicales (valses, polkas, marchas) que se representaban en los Cafés de Viena del XIX para deleite de un exigente público que demandaba continuas novedades.
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1OyO1TH Lec004 Economía Internacional. Asignatura: Economía Internacional. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Profesora: María José López Sánchez Dpto. de Estudios Económicos y Financieros. Área de Economía Aplicada. Proyecto PLE. Universidad Miguel Hernández de Elche. Prácticas 1, 2 y 3. Práctica 1 sobre Retrospectiva del Pensamiento Económico. La Práctica 2 sobre el proceso de Ampliación de la UE y los Países de Europa Central y Oriental (PECO). Y la Práctica 3 sobre la crisis de 1929.. web asignatura: http://umh2169.edu.umh.es/ web: http://umh.es
Más información de este acto
Más información de este acto
Más información de este acto
Más información de este acto