POPULARITY
!Hola!En el podcast de hoy os hablo de todo lo relacionado con probióticos:Qué diferencia a un probiótico de un PREbiótico y POSTbiótico¿Qué cepas de probioticos pueden ayudarnos si tenemos estreñimiento, síndrome del intetsino irritable, artritis reumatoide, H.pyori, mastitis...?¿Qué fijarnos a la hora de comprar un probiótico¿Con o sin comida hay que tomarlos? ¿Depende de algo?Todo esto y mucho más en el nuevo episodio del podcast! Espero que os guste y cualquier cosa me teneis:Para mas información ya sabéis que me tenéis en mi instagram @isabelvina dónde te comparto contenido diario En mi canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UC-dfdxLBcvfztBvRAKZSXGQY los suplementos formulados por mi https://ivbwellness.com
En este episodio me acompaña el terapeuta Ludwin Lam para hablar de los suplementos que no pueden faltar este año para mejorar nuestra salud y nutrición. Resolvemos dudas y mitos sobre los suplementos. Que esta conversación sea una guía para lograr tus objetivos en este nuevo año. Para ponerse en contacto con Ludwin: https://www.facebook.com/SanarteCentroTerapiasAlternativas Suscríbete al boletín para recibir noticias de programas, eventos, libros, blog y mercadería.Ingresa a https://www.carolinalamujerdehoy.com.gt y se parte de esta tribu de almas conscientes.NUESTRAS REDES SOCIALES https://www.facebook.com/CarolinaLaMujerDeHoyhttps://www.instagram.com/carolinalamujerdehoy/https://twitter.com/carolinalamuje1https://www.pinterest.com/carolinalamujerdehoy/https://www.tiktok.com/@carolinalamujerdehoy?_t=8dkUaTNYCCj&_r=1https://t.me/carolinalamujerdehoySee omnystudio.com/listener for privacy information.
Dr. FRANCISCO RODRIGUEZ MD, Especialista en Pediatría, MPH Para más información Te invitamos a visitar nuestros sitios web: www.olam7.tv www.olammetro.com www.unidadesdeaccion.com www.naturatvinternacional.com Suscríbete a nuestro Canal:https://www.youtube.com/@canalolam7internacional Síguenos en Twitter: @CanalOlam7 Facebook: Canal Olam7.tv https://www.facebook.com/Canalolam7.tv/ Instagram: Olam7_Internacional Twitch: olam7internacional Llámanos: + (505) 57154090 WhatsApp Canal Local 343 de Tecomunica Radio Olam7: https://play.google.com/store/apps/details?id=radio.olam7 Canales Olam7: https://play.google.com/store/apps/details?id=olam7.tv
Descubre BIOLACT, la solución perfecta para combatir el acné desde adentro. Nuestros probióticos enriquecidos con prebióticos y suero de leche promueven un equilibrio saludable en tu piel, reduciendo las imperfecciones y mejorando la claridad de tu cutis. ¡Transforma tu piel desde el interior con BIOLACT!Preguntas y respuestas todos los días en VIVO a partir de las 11 de la noche en nuestro canal ✅............ https://www.youtube.com/@gerardomedinatv✅ Te ayudamos si nos mandas un mensaje al WhatsApp.........https://wa.link/gerardomedina✅ Síguenos en Facebook: ...............https://www.facebook.com/GerardoMedinatv✅ Conoce nuestra página.......... https://estilodevida.ecwid.com/
En este episodio me acompaña el terapeuta Ludwin Lam para hablar de la salud intestinal. Nos trae recomendaciones para mejorar nuestra salud y escuchar las necesidades del cuerpo. Para ponerse en contacto con Ludwin: https://www.facebook.com/SanarteCentroTerapiasAlternativasSee omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio, como nutrióloga holística, profundizaré en la realidad de los antiácidos y su impacto en nuestra salud digestiva. A medida que las personas buscan alivio de la acidez estomacal y la indigestión, es crucial examinar detenidamente los efectos de estos medicamentos de venta libre y considerar alternativas más saludables Descarga gratis Guia para la salud estomacal https://www.dulcedagdanutricion.com/guiagratuita Guia ayuno en mujeres https://www.dulcedagdanutricion.com/ayunomujeres Probioticos personalizados Flore https://lddy.no/1563s DULCE25 para descuento Monitor Continuo de Glucosa https://tinyurl.com/ye2yfxtt DULCEDAGDA para descuento Los productos que utilizo de amazon https://www.amazon.com/-/es/shop/dulcedagda Mascara de luz led para la piel Qure Suplementos de Thorne https://www.thorne.com/u/DULCE Suplementos para tu piel que recomiendo https://us.fullscript.com/protocols/dulcedagda-healthy-skin Canal de Youtube https://www.youtube.com/@dulcedagda Nutricion personalizada https://www.dulcedagdanutricion.com Home Test Box (test para ver porque no bajas de peso) https://hometestbox.com/ref/215 DULCE Monitor que estoy usando DULCEDAGDA TASTERMONIAL episodio 135 --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/dulcedagda/support
En el episodio de hoy hablamos de que la salud vibrante que observó el doctor Weston A. Price en sus encuentros con comunidades nativas tenía que ver con muchas formas de Nutrición que van más allá de los alimentos. Aprenderás qué otras cosas nos nutren aparte de la comida, la importancia de la digestión y cómo la transformación del alimento empieza antes de que la comida te toque la boca, algunos conceptos de herbolaria y de fermentos y consejos para vivir una vida robusta y sana. Nuestra invitada de hoy es Katita Williamson. Es natural de Estados Unidos, aunque un viaje a Perú cambió el rumbo de su vida. Es la creadora del proyecto “Yo soy Pachamamista”, que cuenta con más de 600,000 seguidores en las plataformas de Instagram, Facebook y YouTube y que dio inicio por su deseo de compartir el impactante trabajo del doctor Price y sus estudios de dietas tradicionales alrededor del mundo. Katita obtuvo un doble bachillerato en Español y Contabilidad, pero su corazón la llevó a cambiar un empleo en una de las empresas más prestigiosas y más grandes en auditoría a nivel global por todos los temas relacionados con la alimentación ancestral, fermentación, herbolaria y la preparación para la concepción. La encuentras en Instagram, Facebook y YouTube: Yo Soy Pachamamista Su correo es: info@yosoypachamamista.com y su página: www.yosoypachamamista.com Preguntas, comentarios, sugerencias: tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price: WAPF en Español Conferencia Anual en octubre 2023: Wise Traditions Música de: Sound Gallery / Pixabay y SOFRA / Pixabay
Se calcula que el 70% de la población sufre de molestias disgestivas, desde inflamación al comer, a problemas de estreñimiento, digestión, colitis, gastritis y demás. Así que nos sentamos a platicar con Alida Lopez, quien es cofundadora de LifeInfused, una linea de enzimas digestivas para platicar precisamente de qué son y cómo pueden ayudarnos a mejorar no solo nuestra digestión, pero sobre todo nuestra salud integral.
Hemos oído hablar muchísimo de los #probióticos y cómo ayudan a la #microbiota.Es más, hasta en la mesa nos encontramos con ellos, pero exactamente no sabemos qué son, cómo funcionan o por qué son buenos para la #salud.
Test de microbiota FLORE Sungenomics Codigo de descuento DULCE25 Canal de PIEL Y NUTRICIÓN https://www.youtube.com/c/DulcePielyNutrici%C3%B3n Contrátame como tu coach nutricional haz una cita conmigo de 15 min para que te cuente Mi guía nutricional y workbook https://dulcedagda.com/ episodio 84 --- Support this podcast: https://anchor.fm/dulcedagda/support
¿Sabes cual es la diferencia y para que sirven?
Esta es la version en español con la voz de Pancho Garcia quien da vida al Kiran Krishnan, microbiologo investigador y co-fundador de Microbiome Labs. Un episodio sumamente interesante y no menos divertidos sobre la salud intestinal. Realmente somos más bichos que humanos y porqué debería importarnos esto para evitar colitis, intestino permeable o sentirse inflamado después de comer. Kiram explica de una forma sencilla y divertida, cómo es que el microbioma, los millones de organismos que viven en nuestro intestino, influencian a casi todos los sistemas del cuerpo. Kiran además nos comparte tips de alimentación y estilo de vida, eso que nunca te ha dicho tu doctor de cabecera que puede ayudarte a frenar, revertir e incluso curar condiciones de salud como colitis o el intestino permeable. Aquí te dejamos un mensaje lleno de esperanza y sumamente poderoso: dentro de nosotros está la llave para recobrar la salud, frenar o incluso revertir enfermedades que consideramos incurables. Mensajes Clave: - Somos más bichos que personas ¿Qué es el microbioma y para qué sirve? - ¿Cómo funciona el sistema inmune? - El 99.99% de los microbios son inofensivos o benéficos - ¿Qué es el intestino permeable? - Aprende sobre lo último en probioticos y cómo pueden bajar el cortisol y mejorar el sueño
Beneficios de los probióticos en los deportistas ¿Cómo puede ayudar el consumo de probióticos al desempeño deportivo? Al realizar actividad física, es común buscar ingerir alimentos y suplementos que beneficien al cuerpo y sus diferentes sistemas, con la intención de mejorar la salud y tener un mayor rendimiento. En este episodio hablaré sobre los probióticos: qué son, dónde se encuentran y cómo su consumo puede ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento diario. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Se acerca la semana de la nutrición y suplementación deportiva, se hablará de diversos temas tan importantes como éste, se dará mucha información para que sepas lo necesario para llevar a tus entrenos un paso adelante. Este evento es sin costo, el registro es fácil y rápido. ¡Además! AMED explicará paso a paso cómo obtener una certificación y una cédula personalizada con Validez ante la SEP como Asesor en suplementación alimenticia. ¡Regístrate ahora y nos vemos allá! https://materiales.amedweb.com/lanzamiento-snd-pagina-de-registro-al-webinar-en-vivo-2021 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¡Síguenos ahora en nuestras redes sociales! Facebook: https://www.facebook.com/AMED.Oficial/ YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCJYbLdA_YRcV0oEHidHbOnw Instagram: https://www.instagram.com/amedweb/?hl… Twitter: https://twitter.com/AMED_Oficial LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/amed-web
Cédula profesional de la Nut. Nathaly Marcus: 2458032 Cápsula Complementaria: La relación de nuestro sistema inmunológico con la salud digestiva y la microbiota: https://drive.google.com/file/d/1G8hxqOGE16wAg6os00WVY8TF8O0ixNzj/view Benefit Lab @benefitlab.mx Nathaly @nathalymarcus Consultas www.bienesta.com Los suplementos los encuentras en www.farmaciasanpablo.com.mx Instituto de Salud Funcional https://isfmc.mx/ Lo comentado en este episodio no refleja la opinión de San Pablo Farmacia o San Pablo Natural.
✨ Esta semana charlamos con Jose María Landete, Investigador del INIA-CSIC, ya que la Universidad de Stanford lo ha nombrado entre otros científicos, como uno de los más influyentes de España. Con él, hablamos sobre este gran momento y su trayectoria en el mundo científico, entre diversas anécdotas personales.
Neste episódio quero falar sobre os probióticos e a relação com a obesidade.Os probióticos afetam o ecossistema intestinal trazendo efeitos benéficos a saúde. aumentando o número de bactérias anaeróbias benéficas e diminuindo a população de microorganismos potencialmente patogênicos, ou seja, capazes de promover doenças.Os probióticos também tem influência em uma doença inflamatória subclínica de baixo grau, a obesidade. Espero que este episódio seja útil e que você a importância com os cuidados do sistema gastrointestinal e como uma boa população de bactérias pode melhorar a sua saúde.Link do grupo no Facebook: https://www.facebook.com/O-Super-Nutricionista-587990535217695Quer entender qual a melhor maneira para se alimentar bem e cuidar de sua saúde? A partir de agora você vai ficar por dentro das melhores dicas sobre nutrição e alimentação saudável com o Super Nutricionista... Mais um expert do Dicas Curtas. Conheça os demais experts em nosso site: dicascurtas.com.br Dicas Curtas, dicas rápidas e fáceis de consumir ________________________________Seja um apoiador do Dicas CurtasCom incentivos a partir de R$1 você ajudará o Dicas Curtas a alcançar mais pessoas, incluir novos experts e poder ter acesso a conteúdos exclusivos e participar de lives ao vivo com o expert de sua preferência!Tudo isso em um grupo destinado apenas a apoiadores no Facebook.Para ser um apoiador basta acessar: https://apoia.se/dicascurtas________________________________
¿Cómo puedo mejorar mi digestión con los probióticos? Mark Darbinyan, practicante de medicina alternativa y co-creador de @soyelkombuchero nos cuenta la historia de cómo por accidente comenzó la tradición de fermentar alimentos como el vino y el queso. Exploramos el rol de la fermentación en culturas en donde se hace por necesidad, e indagamos en: ¿Qué son los antinutrientes? ¿Porque hacen que para algunas personas les sea dañina una alimentación a base de plantas? ¿Cómo la fermentación ayuda a reducir los antinutrientes en las frutas y vegetales?¿Como la digestión influye sobre la salud mental? Entre muchas mas. Por último, cerramos con una sorpresa musical para finalizar el episodio.
Hablamos con la especialista en alergias e intolerancias alimentarias y Catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona Carmen Vidal Carou y con el experto en intolerancia a la lactosa y celiaquía Javier Moreno, del CSIC, sobre la razón detrás del aumento vertiginoso de intolerancias y alergias alimentarias, el papel de nuestra alimentación y estilo de vida en este auge, y sobre el rol fundamental de la microbiota en una buena salud intestinal.http://wanderlustpaula.com/2020/07/03/el-auge-de-las-intolerancias-y-alergias-alimentarias-con-carmen-vidal-carou/Me puedes encontrar en Instagram como wanderlust.paula, en Facebook como @podcastwanderlust, y en Twitter como @paulapauloska. Escríbeme a info@wanderlustpaula.comMusic from https://filmmusic.io«Fearless First» by Kevin MacLeod (https://incompetech.com)License: CC BY (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)“How to listen”“Life Support”“Invisible”Music from ArchesAudio.com
Raquel Marín, es neurocientífica y Catedrática de Fisiología de la Universidad de La Laguna. Hizo su doctorado en la Universidad Laval de Québec (Canadá) y sus estudios post-doctorales en la Universidad de Rockefeller (Nueva York, USA). Lleva muchos años investigando sobre la salud del cerebro. Como científica, tiene publicados unos 137 trabajos científicos en revista de impacto internacional. La mayoría de ellos son artículos científicos, algunos capítulos de libro y 4 libros. Puedes consultar aquí algunos datos sobre su perfil investigador: https://publons.com/researcher/2515355/raquel-marin-cruzado/ Desde hace unos años decidió contar en charlas y publicaciones populares los hallazgos que se están haciendo actualmente en Neurociencia. Lleva escritos dos libros para todos los públicos para aprender de una forma amena y entretenida sobre el cerebro, el intestino (segundo cerebro), los microorganismos del intestino que contribuyen a la memoria, el estado anímico y la mente. También incluyen los nutrientes que el cerebro necesita y planes funcionales (con ejercicios físicos y mentales) para tener un cerebro joven toda la vida. Ambos libros son de RocaEditorial: Dale vida a tu cerebro (publicado en 2018 y en 3ª edición). Pon en forma tu cerebro (¡nuevo libro del otoño 2019!). http://www.raquelmarin.net/ *El objetivo de SinRadio es proporcionar contenido de calidad y de fácil distribución en los agregadores en los que estamos presentes: Spreaker , Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, iHeartRadio, Castbox, Radio.es, Ivoox , TuneIn, Deezer y Podcast Addict. SinRadio está presente en Facebook, Instagram, Twitter. Disponemos de un grupo en Telegram: @SinRadio1 #SinRadioPodcast www.sinradio.es
Raquel Marín, es neurocientífica y Catedrática de Fisiología de la Universidad de La Laguna. Hizo su doctorado en la Universidad Laval de Québec (Canadá) y sus estudios post-doctorales en la Universidad de Rockefeller (Nueva York, USA).Lleva muchos años investigando sobre la salud del cerebro. Como científica, tiene publicados unos 137 trabajos científicos en revista de impacto internacional. La mayoría de ellos son artículos científicos, algunos capítulos de libro y 4 libros. Puedes consultar aquí algunos datos sobre su perfil investigador: https://publons.com/researcher/2515355/raquel-marin-cruzado/Desde hace unos años decidió contar en charlas y publicaciones populares los hallazgos que se están haciendo actualmente en Neurociencia.Lleva escritos dos libros para todos los públicos para aprender de una forma amena y entretenida sobre el cerebro, el intestino (segundo cerebro), los microorganismos del intestino que contribuyen a la memoria, el estado anímico y la mente. También incluyen los nutrientes que el cerebro necesita y planes funcionales (con ejercicios físicos y mentales) para tener un cerebro joven toda la vida. Ambos libros son de RocaEditorial: Dale vida a tu cerebro (publicado en 2018 y en 3ª edición). Pon en forma tu cerebro (¡nuevo libro del otoño 2019!).http://www.raquelmarin.net/*El objetivo de SinRadio es proporcionar contenido de calidad y de fácil distribución en los agregadores en los que estamos presentes: Spreaker , Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, iHeartRadio, Castbox, Radio.es, Ivoox , TuneIn, Deezer y Podcast Addict. SinRadio está presente en Facebook, Instagram, Twitter. Disponemos de un grupo en Telegram: @SinRadio1#SinRadioPodcast www.sinradio.es
Raquel Marín, es neurocientífica y Catedrática de Fisiología de la Universidad de La Laguna. Hizo su doctorado en la Universidad Laval de Québec (Canadá) y sus estudios post-doctorales en la Universidad de Rockefeller (Nueva York, USA). Lleva muchos años investigando sobre la salud del cerebro. Como científica, tiene publicados unos 137 trabajos científicos en revista de impacto internacional. La mayoría de ellos son artículos científicos, algunos capítulos de libro y 4 libros. Puedes consultar aquí algunos datos sobre su perfil investigador: https://publons.com/researcher/2515355/raquel-marin-cruzado/ Desde hace unos años decidió contar en charlas y publicaciones populares los hallazgos que se están haciendo actualmente en Neurociencia. Lleva escritos dos libros para todos los públicos para aprender de una forma amena y entretenida sobre el cerebro, el intestino (segundo cerebro), los microorganismos del intestino que contribuyen a la memoria, el estado anímico y la mente. También incluyen los nutrientes que el cerebro necesita y planes funcionales (con ejercicios físicos y mentales) para tener un cerebro joven toda la vida. Ambos libros son de RocaEditorial: Dale vida a tu cerebro (publicado en 2018 y en 3ª edición). Pon en forma tu cerebro (¡nuevo libro del otoño 2019!). http://www.raquelmarin.net/ *El objetivo de SinRadio es proporcionar contenido de calidad y de fácil distribución en los agregadores en los que estamos presentes: Spreaker , Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, iHeartRadio, Castbox, Radio.es, Ivoox , TuneIn, Deezer y Podcast Addict. SinRadio está presente en Facebook, Instagram, Twitter. Disponemos de un grupo en Telegram: @SinRadio1 #SinRadioPodcast www.sinradio.es
Hoy en día tenemos a nuestro alcance numerosos alimentos que nos pueden beneficiar de cara a mejorar nuestra salud intestinal, algo que repercute de manera sorprendente en nuestra salud global. Hoy te quiero hablar acerca de algunos de estos alimentos fermentados, cuales son las mejores opciones a consumir, en que debemos de fijarnos al comprar un producto de este tipo, etc.
En este episodio tenemos como invitados a Karla y Emiliano creadores de "Karla's Kombucha". Karla Y Emiliano nos platican de cómo comenzaron su emprendimiento y porque decidieron crear Karla's Kombucha. Indagamos en el tema de la kombucha, sus beneficios, su proceso, y porque deberíamos tomarla. Enriquécete de conocimiento sobre la kombucha, ponle play!Te gustaría saber mas sobre la kombucha?Sigue en sus redes sociales a Karla's Kombucha :karlaskombucha en Instagram y Facebook Te invitamos a ser parte de nuestro grupo de lectura, nos puedes encontrar en Facebook como Mentes Conscientes Book Club/ Club del Libro.Unete te esperamos!Conoce nuestra pagina web, aquí podrás obtener nuestros productos y leer nuestro blog:www.mentesconscientespodcast.comNuestras redes sociales:Mentes Conscientes Podcast en Facebook#mentesconscientespodcast en Instagram Xiomara Hodgson Instagram y FacebookFernando como Fernandohernandez_mc Instagram y FacebookPara preguntas, comentarios, sugerencias o cualquier otra cosa contáctanos en:mentesconscientespodcast@gmail.com
El este episodio, la podcaster nos va a hablar de los beneficios de los probioticos, tambien resaltara la importancia que tiene contar contar con una microbiota equilibrada.
Alucinaciones invertidas", nuevo padecimiento causado por el uso del celular.Escucha al Dr. Eduardo Calixto hablando del tema.Quieres ahorrar?Conoce las "Sociedades Financieras Populares" con Gianco Abundiz.El Dr. Mario Aquiles, consultor de Natural Slim te dirá cómo afecta el estrés al metabolismo y la salud.Beneficios de los probióticos en los deportistas.
Enzymas digestivas y probioticos
Oye! Te hacen falta vitaminas... porque el cuerpo no metaboliza igual después de los cuarenta años, así que les hacemos un par de sugerencias pero sobre todo, les invitamos a visitar a su médico o nutrióloga.
En el programa de esta semana hablamos sobre los Probioticos y su utilidad en pacientes que han recibido antibióticos: ¿beneficiosos o no? Revisamos dos estudios muy interesantes de investigadores israelíes sobre el tema. Referencia: Ronald Koretz. Probiotics in Gastroenterology: How Pro Is the Evidence in Adults? Am J Gastroenterol (2018) 113:1125–1136. Niv Zemora y colaboradores. Personalized Gut Mucosal Colonization Resistance to Empiric Probiotics Is Associated with Unique Host and Microbiome Features. Cell 2018; 174: 1388-1405 Jotham Suez y colaboradores. Post-Antibiotic Gut Mucosal Microbiome Reconstitution Is Impaired by Probiotics and Improved by Autologous FMT. Cell 2018; 174: 1406–1423. Frase de la Semana: La tomamos de Benjamín Franklin (17 de enero de 1706 - 17 de abril de 1790) fue uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Autor, impresor, político, francmasón, jefe de correos, científico, inventor, humorista, activista cívico, estadista y diplomático. Como científico, fue una figura importante de la llamada Ilustración estadounidense y en la historia de la física por sus descubrimientos y teorías sobre la electricidad. Como inventor, es conocido por el pararrayos, y los bifocales, entre otros inventos. Fundó muchas organizaciones cívicas, incluidos , el primer departamento de bomberos de Filadelfia y la Universidad de Pensilvania. “Muchas personas mueren a los veinticinco y no son enterradas hasta que tienen setenta y cinco años”
Para estar al cien con nuestro estómago y nuestros hijos, no hay nada como esta bebida y ahora también hay recetas para comer deli.
Para estar al cien con nuestro estómago y nuestros hijos, no hay nada como esta bebida y ahora también hay recetas para comer deli.
Hoy respondemos a las preguntas de los oyentes (PDLO), en este caso a la pregunta de Ariadna, que nos pregunta si es recomendable consumir probióticos y otros suplementos. Si quieres conocer la respuesta no dejes de escuchar este podcast!Página web: www.comiendoconmaria.comSuscríbete a los cursos: www.comiendoconmaria.com/cursosEnvía tu pregunta para el podcast mensual de “preguntas de los oyentes” a info@comiendoconmaria.com o https://www.comiendoconmaria.com/contacta/También me encontrarás en redes sociales:Facebook: www.facebook.com/comiendoconmariaInstagram: www.instagram.com/comiendoconmaria_Oficial
Hoy respondemos a las preguntas de los oyentes (PDLO), en este caso a la pregunta de Ariadna, que nos pregunta si es recomendable consumir probióticos y otros suplementos. Si quieres conocer la respuesta no dejes de escuchar este podcast!Página web: www.comiendoconmaria.comSuscríbete a los cursos: www.comiendoconmaria.com/cursosEnvía tu pregunta para el podcast mensual de “preguntas de los oyentes” a info@comiendoconmaria.com o https://www.comiendoconmaria.com/contacta/También me encontrarás en redes sociales:Facebook: www.facebook.com/comiendoconmariaInstagram: www.instagram.com/comiendoconmaria_Oficial
A continuación: Células electroquímicas y microorganismos de los sedimentos oceánicos, cerdos probióticos, y focas de la Antártida y una enfermedad del hombre. En el capítulo de esta semana de El Mundo de los Microbios comenzaremos con este reportaje sobre las baterías microbianas.Células electroquímicas y microorganismos de los sedimentos oceánicosA los oceanógrafos les encantaría poder colocar sensores en las profundidades de los océanos y dejarlos allí abajo para realizar estudios a largo plazo. Pero todavía no pueden hacerlo porque lo único que logra impulsar estos sensores son las baterías.Mark Nielsen, graduado por la Universidad del Estado de Oregón, dice que las baterías son económicas y seguras. El problema es que se agotan y necesitan ser reemplazadas. La vida de una batería típica de un instrumento es de alrededor de un año. Nielsen está trabajando en pilas capaces de funcionar con microorganismos que habitan en el océano. Un lado del circuito recoge los electrones producidos por las bacterias del sedimento del fondo marino, mientras que el otro combina estos electrones con oxígeno e hidrógeno para formar agua. Así se produce la suficiente energía como para alimentar un sensor – en teoría.Nielsen afirma que, teóricamente, estos dispositivos deberían ser una fuente inagotable de suministro una vez que comienzan a generar energía, pero hasta ahora se hallan limitados por la durabilidad de los instrumentos. Entre otros problemas se produce la corrosión de los cables.Cree que los ingenieros resolverán estos temas. Hasta el presente él y sus colegas han demostrado que las pilas funcionan en lugares donde existe una actividad microbiana alta, pero quieren ampliar su alcance. También planean probar la pila con sensores reales. ¿Su primer proyecto? Seguir las migraciones de las tortugas.Cerdos probióticosEn Europa, al igual que en los Estados Unidos, sólo los cerditos más sanos llegan al mercado. En la Unión Europea Salmonella es prevalente en las poblaciones de cerdos. Y un cerdo es una fuente de salmonelosis para los consumidores. En estos momentos los científicos están comenzando a estudiar la terapia probiótica, no para el hombre sino para los cerdos.Cuando una intuición se enfrenta al método científico, a menudo pierde la intuición. Pero no ha sido así en el caso de la prueba probiótica con los cerdos.En Irlanda, Collin Hill, profesor de la University College Cork, observó que algunos cerdos de piaras infectadas con Salmonella no enfermaban. ¿Cuál era el secreto? Hill aisló bacterias intestinales procedentes de los cerdos sanos y preparó con ellas un pienso probiótico especial. Los probióticos son bacterias vivas que pueden beneficiar a su hospedador.Los cerdos alimentados con leche desnatada con probióticos resistían Salmonella y ganaban peso. Los cerdos infectados que se alimentaban sólo con leche desnatada enflaquecían.Hill afirma que el experimento funcionó casi tan bien como lo imaginara puesto que partió de la hipótesis de que las bacterias del intestino podrían ofrecer alguna protección contra Salmonella y sus ensayos probaron que tenía razón.Existen aún muchas preguntas por contestar –incluyendo la más importante: ¿Cómo hacen los probióticos lo que hacen? Hill y sus colaboradores continúan con sus investigaciones.Focas de la Antártida y una enfermedad del hombreUnos investigadores dicen haber encontrado en focas del Antártico una cepa virulenta de la bacteria Escherichia coli, asociada a humanos. También se han encontrado cepas humanas de Salmonella y Campylobacter en focas y pingüinos.Bjorn Olson, profesor del hospital de la Universidad de Upsala en Suecia, cree que las bacterias pueden proceder de las bases de investigación establecidas en el continente.Olson considera que si no se tiene cuidado con los residuos humanos en estas bases científicas, o si las aguas residuales se vierten directamente a las aguas de alrededor, pueden transferirse diferentes patógenos a la fauna silvestre de la zona.El Tratado de la Antártida exige a las bases de mayor tamaño tratar sus aguas residuales, pero Olson dice que esto puede que no sea suficiente para evitar que las bacterias contaminen el medioambiente.No está claro qué efecto, si lo tienen, ejercen estos patógenos sobre la fauna antártica. Pero Olson asegura que, como probablemente vivirá más gente en la Antártida en un par de décadas, es preciso realizar más investigaciones en relación con la contaminación microbiana.
A continuación: alucinaciones producidas por antifúngicos; probióticos y Escherichia coli; biología sintética; y esponjas oceánicas.Alucinaciones producidas por antifúngicosEl fármaco variconazol es un compuesto ampliamente utilizado para combatir infecciones fúngicas que tienden a padecer personas con el sistema inmune debilitado. Actualmente un equipo de las National Institutes of Health (NIH) informa de un hecho extraño en relación con los efectos secundarios de este producto: alucinaciones.Dimitrios Zonios, miembro del equipo, dice que estas alucinaciones son diferentes a las de los enfermos psiquiátricos o a las de consumidores de drogas, que se sienten aturdidos por sus visiones. En su lugar los enfermos con alucinaciones producidas por el variconazol están completamente lúcidos.De acuerdo con Zonios, los afectados por los efectos secundarios no están confusos y comprenden perfectamente lo que está ocurriendo.Asegura que un sujeto sometido al estudio informó haber visto un “wookie” – sí, uno de aquellos individuos melenudos de la Guerra de las Galaxias. Otros vieron objetos voladores, escenas de Montana y New York City u oyeron música. Comoquiera que los enfermos sabían que sus alucinaciones no eran reales, dice Zonios, en general no estaban preocupados y a menudo incluso se divertían.El estudio también demostró que alrededor del doce por ciento de los enfermos experimentan este efecto secundario. Y como hasta ahora han tomado el antifúngico alrededor de trece millones de individuos se infiere que en los hospitales ha habido mucha más movida de la que los médicos han notado. Probióticos y Escherichia coli El tubo digestivo aloja más de la mitad de los setenta trillones de células del cuerpo humano. Los probióticos son microorganismos vivos que ayudan a mantener a todas esas células en un orden armonioso de acuerdo a bases regulares. Actualmente una nueva investigación demuestra que los probióticos también representan una gran promesa para el tratamiento de las infecciones gastrointestinales originadas por Escherichia coli y Salmonella.E. coli O157H7 es una bacteria peligrosa, un patógeno transmitido por los alimentos que puede causar diarrea sanguinolenta e incluso fallo renal. Los nuevos tratamientos para E. coli incluyen el uso de bacterias probióticas. Una razón de ello es el impacto que los probióticos tienen sobre la toxina shiga. Las toxinas shiga son los venenos más potentes en el arsenal de E. coli. Pero se debilitan en presencia de probióticos.Magdalena Kostrynska, investigadora en agricultura y alimentos de origen agrícola de Guelph, Ontario, dice que cuando se cultivan conjuntamente probioticos y E. coli O157H7 se inhibe la producción de la toxina shiga 2.El trabajo de Kostrynska está contribuyendo a aumentar el conjunto de pruebas que apoyan la terapia probiótica. Biología sintéticaPuede que en el futuro los ordenadores no estén fabricados con componentes electrónicos sino con bacterias modificadas. El ingeniero Richard Kitney, de Imperial College, Londres, es un pionero en este campo emergente. Dice que a diferencia de los delicados y recargados dispositivos actuales, estas “maquinas vivientes” pueden sobrevivir en cualquier lugar donde exista vida.Kitney afirma que los sensores de base biológica capaces de soportar altas presiones, niveles bajos de iluminación y otras fuerzas naturales pueden implantarse en el fondo del océano. Los sensores obtienen energía del medio ambiente que los rodea, lo que según Kitney sólo puede conseguirse si se utilizan dispositivos de base biológica.Señala que el desafío actual es inventar piezas estandarizadas y fiables de estos dispositivos de modo que los ingenieros puedan cogerlas de la estantería cuando quieran fabricar algo. Los investigadores han ingeniado ya algunas partes de ordenador esenciales, insertando ADN modificado en células de E. coli. Kitney dice que en un futuro muchas de estas células modificadas podrían unirse para fabricar calculadoras, ordenadores, dispositivos médicos e incluso coches y aviones ultra-eficaces. Esponjas oceánicasSe sabe que hay bacterias que viven en las esponjas de su fregadero pero las bacterias también viven dentro de las esponjas encontradas en el océano. Los científicos estiman que las bacterias representan más de la mitad del peso corporal de algunas esponjas marinas vivas.En una sola especie de esponja pueden encontrase del orden de cincuenta tipos de bacterias. Y Detner Sipkema, profesor de la Universidad de California en Berkeley, señala que muchas de esas bacterias producen compuestos que podrían dar lugar a nuevos fármacos.Sipkema afirma que químicos de productos naturales de todo el mundo han aislado compuestos de esponjas marinas con propiedades anticancerosas y antivirales.Pero para obtener los compuestos producidos por las bacterias de las esponjas, los científicos tienen que salvar un obstáculo importante – cultivarlas en el laboratorio. En general, afirma Sipkema, se estima que sólo alrededor del uno por ciento de las bacterias simbiontes encontradas en las esponjas pueden cultivarse, dejando un gran vacío del noventa y nueve por ciento.Según Sipkema, su laboratorio puede cultivar actualmente alrededor de un diez por ciento.El objetivo principal de su trabajo actual es cultivar el noventa por ciento que queda.
A continuación: ARN regulador, descifrando la vitamina B12, la pérdida de biodiversidad, y la búsqueda de probióticos con habilidades de supervivencia especiales.ARN reguladorEs de sobra conocido que el ADN es esencial para el funcionamiento de un organismo. Los genes presentes en el ADN codifican proteínas que llevan a cabo funciones importantes. Pero existe un protagonista menos conocido, el ARN regulador, que tiene un papel crítico por sí mismo.Marcia Firmani, profesora de la Universidad de Wisconsin, nos explica que las pequeñas secuencias que constituyen el ARN entran en las bacterias y les ordenan que activen, desactiven o inhiban determinados genes de forma que factores específicos del organismo puedan funcionar o no. Firmani descubrió un ARN regulador en la bacteria que causa la tuberculosis. Encontró que este pequeño ARN, de sólo treinta pares de bases de longitud, aumenta la supervivencia y el crecimiento del microorganismo. Ella asegura que conocer que esta secuencia de nucleótidos afecta al crecimiento de la bacteria podría facilitar el diseño de nuevos tratamientos contra la tuberculosis.Dice que si alguien pudiera desarrollar un fármaco que entrara en la bacteria de la tuberculosis y atacara a esas treinta bases, en principio se podría detener el crecimiento del organismo. Tal tratamiento podría servir como una alternativa a los antibióticos actuales, que a menudo son ineficaces en vista de las resistencias que se han desarrollado ante ellos. Descifrando la vitamina B12 Muchas vitaminas proveen a los seres humanos de nutrientes necesarios, pero ninguna es tan compleja químicamente como la vitamina B12, que es producida sólo por los microorganismos. Durante años los científicos han trabajado para dilucidar la ruta por la que diferentes bacterias sintetizan la B12. Pero hasta hace poco sólo se comprendían veintinueve de los treinta pasos de esa ruta. Un equipo dirigido por el profesor de biología Graham Walter, del Instituto de Tecnología de Massachussets, encontró la pieza final del puzzle de forma casi accidental. Los investigadores se dieron cuenta de que un microbio mutante del suelo que estaban estudiando no podía producir esta vitamina. Unos cuantos experimentos más revelaron que al mutante le faltaba una proteína que tiene un papel crítico en su síntesis.Todavía no está claro el porqué una bacteria del suelo tendría que llevar a cabo un proceso tan complejo para producir vitamina B12 – un nutriente que las bacterias no necesitan para sobrevivir. Ahora Walter espera encontrar cuál es la presión evolutiva que hace que sigan portando este gran número de genes cuando podrían existir sin ellos.La pérdida de biodiversidad Los humanos han tenido un impacto innegable en la naturaleza. Mediante la explotación del suelo y la introducción de especies no nativas de animales y plantas, han eliminado las más vulnerables y han disminuido la biodiversidad en muchas partes del mundo. Ahora los científicos piensan que estas pérdidas de biodiversidad pueden ser peligrosas para nuestra salud. Richard Ostfeld, un científico senior del Instituto para estudios de ecosistemas en Millbrook, New York, dice que algunos animales pueden transmitir enfermedades a los humanos.Las zoonosis, también conocidas como enfermedades zoonóticas, son enfermedades propias de animales salvajes, en las cuales el patógeno circula entre la población animal y en un momento dado se transmite a la gente, causando la enfermedad.Las especies animales adaptadas a los ambientes que han sufrido el impacto humano también transmiten zoonosis devastadoras. El ratón de patas blancas, por ejemplo, prospera entre la gente pero es portador de la bacteria que causa la enfermedad de Lyme. Ostfeld dice que limitar el desarrollo en zonas agrestes y disminuir la expansión de especies no nativas puede ayudar a prevenir pérdidas de biodiversidad que podrían traer más enfermedades zoonóticas hasta el umbral de nuestros hogares.La búsqueda de probióticos con habilidades de supervivencia especiales. Los probióticos son noticia a medida que más estudios revelan su eficacia en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales y de los efectos colaterales de la terapia antibiótica. Los probióticos son bacterias beneficiosas, como las que se encuentran en el yogurt, que ayudan al crecimiento de una microbiota intestinal saludable. Sin embargo, antes de que puedan colonizar el tracto gastrointestinal, los probióticos tienen que sobrevivir en las duras condiciones ambientales del estómago. Por ello, se mantiene la búsqueda de probióticos que tengan habilidades de supervivencia únicas.Nuestros intestinos están colonizados por miles de millones de bacterias que ayudan en los procesos de digestión. Los patógenos invasores pueden destruir estas bacterias beneficiosas. Pero un agente probiótico, Lactobacillus plantarum, ha demostrado que posee competencia para cumplir el trabajo.Sin embargo, Kingsley Anukan, investigador del Centro para la Investigación y Desarrollo de Probióticos en Londres, Ontario, advierte que Lactobacillus plantarum no es una panacea. Cada malestar concreto necesita un probiótico diferente. Anukan dice que no se puede usar una sola bacteria o un solo probiótico en todos los tratamientos. La mayoría tienen propiedades específicas y el objetivo es descubrir cuáles son las propiedades concretas que pueden aportar beneficios diferentes para el hospedador.