POPULARITY
Categories
Sheinbaum revisa avances de IMSS-Bienestar con gobernadores Este domingo, vuelve el Mercado de Trueque en Iztapalapa con recompensas verdes OMS urge a crear tratado global contra contaminación por plásticosMás información en nuestro Podcast
Una charla sobre diferencias en el reciclaje, entre España e Irlanda, con el amigo Víctor. Para camareros, dependientes, mozos, meseros, cajeros ... que estamos frente a los clientes y porque no, para los clientes y todo el que quiera escucharme.Tenéis todos los métodos de contacto y suscripción al podcast en https://frentealcliente.com/
Meditaciones y reflexiones para hacer la oración especialmente dirigidas a jóvenes. || Pásate por nuestra WEB y lee los testimonios, artículos y suscríbete a los Podcast diarios de rezarhoy en: https://www.jovenescatolicos.es/Sigue el canal de Jóvenes Católicos en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaDQN04LY6d1sgDXEK3sPásate por nuestra cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/catolicos_es/Twitter: https://twitter.com/catolicos_esFacebook: https://www.facebook.com/Catolicos.es/Pásate por la página web de Cobel Ediciones: http://www.cobelediciones.com/
El reciclaje de ropa, presentado como una solución ecológica y responsable, suele ser una fachada que esconde una realidad mucho más turbia. Los contenedores de recogida, ubicados en calles y supermercados, prometen dar una segunda vida a las prendas, pero lo cierto es que el sistema está plagado de ineficiencias y opacidad. En teoría, donar ropa usada promueve la sostenibilidad y reduce el impacto ambiental de la industria textil, una de las más contaminantes del planeta. Sin embargo, lo que muchos ignoran es que gran parte de esta ropa no se recicla ni se reutiliza y, en el mejor de los casos, acaba en mercados de segunda mano de países en desarrollo, saturando las economías locales y desplazando a los productores textiles indígenas.
El Ayuntamiento de Benissa, a través de la empresa pública Benissa Impuls, ha iniciado la renovación integral de los contenedores amarillos y azules destinados a la recogida selectiva de envases ligeros y papel-cartón.
Robo de autos baja en México, pero se dispara en Sinaloa En Zapopan PC continúa con labores de saneamiento tras las lluviasAtaque ruso en Donetsk deja muertos y heridosMás información en nuestro Podcast
Café Fm Mundo - Fernanda Salgado, del reciclaje a la pasarela con el denim by FM Mundo 98.1
Este viernes, queremos recordarte en 'Herrera en COPE' un proceso que se desencadena tras un gesto sencillo: llevar vidrio al contenedor verde. Un gesto, valga la redundancia, fundamental. El camión lo recoge, se tritura, se convierte en vidrio precocinado y después se moldea para crear envases nuevos. Y vuelve a su origen para ser nuevamente utilizado.Hablamos con nuestros amigos de Ecovidrio. Beatriz Egido es directora de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Ecovidrio. En verano, 1 de cada 5 españoles deja de reciclar vidrio. Según cuenta y recogen estudios, "es como que al movernos de nuestra residencia habitual, nos desubicamos. Casi un 50% nos lo dicen. En los sitios que alquilamos como que falta espacio para separar en la cocina. Luego hay una que es muy repetitiva y es que da un poco de pereza". Esto en Ecovidrio les preocupa. Añade, además, que en la Comunidad de Madrid y Cataluña "se recicla más. Y los ciudadanos de Murcia y Galicia son los que ...
En este episodio de CO3, hablamos de un tema crucial: el reciclaje. ¿Por qué todavía nos cuesta tanto hacerlo bien? Nos acompañan Juan Francisco Bejarano Bella y Adolfo José Torres Rodríguez, profesores del Departamento de Sociología y responsables del estudio presentado por la Cátedra de Residuos UGR-Diputación. Juntos exploramos las resistencias sociales al reciclaje en la provincia de Granada, las excusas más comunes de quienes no reciclan. También hablamos sobre los próximos pasos en esta línea de trabajo y lanzamos un mensaje de conciencia y acción. ¡Escúchalo ahora y reflexionemos juntos sobre cómo mejorar nuestras prácticas de reciclaje! --------------------------Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanía. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomía proporciona espacio para un debate libre y crítico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanía y avanzar en el conocimiento.
Las baterías de los vehículos eléctricos despiertan muchas preguntas: ¿de dónde provienen? ¿qué tan contaminantes son? ¿hay riesgo de explosión? ¿quién las recolecta y cómo se reciclan?En este episodio de Movilidad Verde 360 hablamos sin miedo y con conocimiento de causa: un bombero certificado por la NFPA y el gerente de REPELSA, empresa especializada en la recolección de baterías de litio, nos explican todo lo que debemos saber sobre seguridad, gestión y el futuro sostenible de estas tecnologías.Un espacio para informarse, derribar mitos y conocer qué hacer —y qué no hacer— con las baterías de tu vehículo eléctrico.Las opiniones e información compartidas en este episodio son responsabilidad exclusiva de sus emisores y no reflejan necesariamente la postura del CGP+L, encargado de la producción y administración del podcast CIRCULARIDAD.
Según Laura Reyes, los recicladores enfrentan varios problemas estructurales, como el sistema tarifario actual.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La fundación ha recogido más de 81 millones de kilos y se ha consolidado como referente europeo en la gestión de residuos de pilas y baterías
Una bolsa de plástico puede tardar 100 años o más en degradarse. Este es un ejemplo del impacto ambiental del plástico, un material con el que estamos más que familiarizados. Reducir su producción y su consumo es todo un reto porque, según palabras de Jesús Daza –director de Operaciones de Moheda Group– en el podcast ‘Futuro Sostenible' de BBVA, “sin el plástico no podemos vivir”. Sin embargo, existen alternativas más sostenibles como bolsas de plástico producidas con un 60% menos de este material.
La contaminación por plásticos en los océanos es un problema global que amenaza a los ecosistemas marinos, alterando los hábitats y afectando directamente a los medios de vida de millones de personas. En este capítulo, con motivo del Día Mundial de los Océanos que se conmemora cada 8 de junio, nos adentramos en las profundidades del Pacífico junto a académicos de la U. de Chile, para dimensionar la contaminación por plásticos presentes en nuestras costas y cómo el reciclaje químico de estos polímeros se torna en una buena alternativa para proteger nuestras aguas y el Planeta. Producción y edición: Valentina Aravena ValdebenitoConducción: María Francisca Maldonado
Avanza entrega de apoyos en Reynosa y Río Bravo tras temporal Detienen a Alberto “N”integrante de la Unión TepitoMAS destapa candidato en BoliviaMás información en nuestro podcast
Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción, explica los fallos de reciclaje en la comunidad, tanto de particulares como de administraciones públicas
Los panelistas participantes son: Montserrat Ramírez, Directora de Operaciones PET en ECOCE A. C.Jimena Hernández, Gerente Global de Sustentabilidad de Grupo Bimbo David Moreno, Gerente de Sostenibilidad Corporativa Arca Continental María Candelas, Responsable de Desarrollo de Producto para Adhesivos de Construcción en Henkel Latinoamérica Norte#DíaMundialdelReciclaje #LíderesdelReciclaje2025
Acude a la Mega Jornada de reciclaje en el Centro Cultural Universitario Emiten Alerta Amarilla por calor en CDMX
Fernando Baena, gerente de Valoriza Soria sobre el reciclaje
Hablamos con David Campión, presidente de la MCP
Anabel Hernández pone el acento en la sostenibilidad ambiental con la celebración del Día del Reciclaje, con la actividad que se clebrará en Murcia recogiendo basuraleza en las inmediaciones del río Segura en familia. Otra de las imporntantes citas la tenemos en La noche de los museos, y nos aconseja la visita a Cartagena, así como las fiestas de mayo de Alcantarilla o las fiestas de San Isidro de Yecla.Toda la información la encontramos en su propia página: https://miraqueplan.com/contacto/
- Fuertes imágenes llorando de Janet Parra tras saber que la colgarían - Tele 11- Reciclaje en el gobierno de JGo, fuera Parra, upgrade a Garffer - La morcilla es buena para ti dice estudio - Primera Hora - Parra llora a moco tendido en entrevista - En evidencia traqueteo electoral tras declararse culpable cartero - El Nuevo Día - Genera prende que prende unidad en Costa Sur, faltan 2 - El Vocero - A punto final conseguir barcazas para evitar apagones en verano - El Nuevo Día- AEE no tiene dinero para LUMA ni para Genera - AAFAF - Actualizarán mapas de inundaciones para darle update - El Vocero - Junta dice que no hay vuelta atrás para que la AEE retome - Metro - No hay solución para recortes federales ni para las pensiones de la AEE dice Junta - El misterio del cannabis sucio - El Nuevo Día - Dominicano trabajando en construcción en PR muere huyendo tras caer de techo donde se ocultaba - El Nuevo Día - Sujeto dispara a perrita - Primera Hora - Trump quiere ayudar a PR y es instrumental para made in USA dice jefe de SBA - El Vocero - LUMA paga por documental en canales de TV ¿Ya sabes qué regalarle a tu mamá este Día de las Madres? ATH Móvil tiene una promoción espectacular que no te puedes perder.Se llama 'Consiente a Mami con ATH Móvil' y es tu oportunidad de regalarle algo especial a tu mamá y posiblemente ganar $1,000 por tu compra. ¡Imagínate eso!Es súper fácil participar. Primero, compra el regalo perfecto para tu mamá antes del 10 de mayo en tu comercio favorito. Segundo, paga con ATH Móvil usando la opción de 'Pagar a Negocio' que encuentras en la aplicación. Y tercero, sube tu recibo en la página web de ATH Móvil.¡Así de fácil es participar! Consientes a tu mami con un regalo especial y tendrás la oportunidad de ganar mil dólares. No dejes pasar esta promoción que ATH Móvil tiene para ti.Incluye auspicio
Comenzamos con un evento sobre reciclaje y cómo convertir la basura en recursos, el fin de semana, 9, 10, 16 y 17 de mayo y el jueves 5 de junio, el complejo ambiental de Cañada Hermosa abre sus puertas.Se da por finalizada este fin de semana las fiestas de Abanilla, dónde el sábado tendrá lugar un pasacalles a las diez de la mañana y otro a las cuatro de la tarde. Y otra actividad para este fin de semana, pero conectada con la naturaleza, es una ruta por la Contraparada y la huerta de Murcia organizada por la concejalía de planificación urbanística huerta y medio ambiente del Ayuntamiento de Murcia, para más información en info@ecopatrimonio.esComo siempre, pueden seguir en detalle las sugerencias de Anabel Hernández en su web.
Altice Dominicana amplía su programa de recolección de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) con la instalación de nuevos contenedores en Ágora Mall, una apuesta firme por el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad tecnológica en el país. Conversamos con Cinthia De Óleo, gerente de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa de Altice, quien nos explica en qué consiste esta iniciativa, cómo puedes participar y por qué es clave para reducir el impacto ambiental de nuestros dispositivos en desuso.
Muchos países latinoamericanos cuentan con ricas tradiciones ancestrales en diseño y técnicas textiles, que hoy están siendo reinterpretadas por marcas contemporáneas. Estas técnicas y productos artesanales han captado la atención de un público cada vez más interesado en adquirir piezas únicas y cargadas de significado, según destacan en Escala en París, Sofi Alurralde y Daniela Quiñones, creadoras de marcas locales que valoran la tradición. Desde los delicados bordados a mano hasta el empleo de tejidos naturales, las marcas locales proclaman con firmeza que la moda consciente tiene el potencial de convertirse en otra manera de consumir. Este renovado interés por las técnicas artesanales, arraigadas en tradiciones regionales con décadas de historia, permite también evitar que desaparezca lo que constituye la cultura ancestral de varios países de América Latina.“Hay que rescatar técnicas ancestrales en riesgo de extinción. Por nueve años hemos trabajado encontrando cuáles son las técnicas ecuatorianas que ya no podemos replicar fácilmente, que vienen de generación en generación y que se están perdiendo” explica Daniela Quiñones, creadora de la marca ecuatoriana Armadillo Stores.Es un regreso a las raíces y orígenes del arte artesanal latinoamericano que, según Daniela Quiñones, conlleva un compromiso con valores sociales: “nuestro principal objetivo es el comercio justo, que la mujer que lo hizo sea reconocida económicamente y mucho más: hay que motivar a esa mujer con el fin de que la siguiente generación herede esta técnica.”Preservar lo ancestral con conciencia ambientalEste deseo de regresar a las técnicas originales se encuentra alineado con una creciente conciencia ecológica. Según datos de la ONU, la industria textil es responsable del 20% de la contaminación del agua potable del planeta. En Europa, el consumo de ropa ha aumentado un 40% en comparación con 1996, lo que implica que, cada año, cada europeo adquiere en promedio, 26 kg de ropa, de los cuales aproximadamente 11 son desechados. Frente a estas cifras, la demanda por una moda más sostenible, también conocida como 'slow fashion', sigue en aumento.Y ante tal demanda, algunas marcas de lujo o aquellas que producen a gran escala intentan aprovechar la tendencia. Se utiliza el término 'artesanal' para suavizar la imagen de la 'fast fashion' de una marca de gran escala. Se habla de ‘artesanal washing', métodos de mercadotécnia que, según Sofi Alurralde, fundadora de la marca de decoración Augusta, no son suficientes: 'Todavía hay confusión, porque uno dice, 'bueno, agrego un par de tejidos y ya lo convierto en algo artesanal'. Pero cuando hay una raíz, un origen, no es suficiente con añadir un bordado para que algo se considere artesanal. Hay algo más profundo detrás de ello'."
Muchos países latinoamericanos cuentan con ricas tradiciones ancestrales en diseño y técnicas textiles, que hoy están siendo reinterpretadas por marcas contemporáneas. Estas técnicas y productos artesanales han captado la atención de un público cada vez más interesado en adquirir piezas únicas y cargadas de significado, según destacan en Escala en París, Sofi Alurralde y Daniela Quiñones, creadoras de marcas locales que valoran la tradición. Desde los delicados bordados a mano hasta el empleo de tejidos naturales, las marcas locales proclaman con firmeza que la moda consciente tiene el potencial de convertirse en otra manera de consumir. Este renovado interés por las técnicas artesanales, arraigadas en tradiciones regionales con décadas de historia, permite también evitar que desaparezca lo que constituye la cultura ancestral de varios países de América Latina.“Hay que rescatar técnicas ancestrales en riesgo de extinción. Por nueve años hemos trabajado encontrando cuáles son las técnicas ecuatorianas que ya no podemos replicar fácilmente, que vienen de generación en generación y que se están perdiendo” explica Daniela Quiñones, creadora de la marca ecuatoriana Armadillo Stores.Es un regreso a las raíces y orígenes del arte artesanal latinoamericano que, según Daniela Quiñones, conlleva un compromiso con valores sociales: “nuestro principal objetivo es el comercio justo, que la mujer que lo hizo sea reconocida económicamente y mucho más: hay que motivar a esa mujer con el fin de que la siguiente generación herede esta técnica.”Preservar lo ancestral con conciencia ambientalEste deseo de regresar a las técnicas originales se encuentra alineado con una creciente conciencia ecológica. Según datos de la ONU, la industria textil es responsable del 20% de la contaminación del agua potable del planeta. En Europa, el consumo de ropa ha aumentado un 40% en comparación con 1996, lo que implica que, cada año, cada europeo adquiere en promedio, 26 kg de ropa, de los cuales aproximadamente 11 son desechados. Frente a estas cifras, la demanda por una moda más sostenible, también conocida como 'slow fashion', sigue en aumento.Y ante tal demanda, algunas marcas de lujo o aquellas que producen a gran escala intentan aprovechar la tendencia. Se utiliza el término 'artesanal' para suavizar la imagen de la 'fast fashion' de una marca de gran escala. Se habla de ‘artesanal washing', métodos de mercadotécnia que, según Sofi Alurralde, fundadora de la marca de decoración Augusta, no son suficientes: 'Todavía hay confusión, porque uno dice, 'bueno, agrego un par de tejidos y ya lo convierto en algo artesanal'. Pero cuando hay una raíz, un origen, no es suficiente con añadir un bordado para que algo se considere artesanal. Hay algo más profundo detrás de ello'."
El resumen de la actualidad navarra del lunes 14 de abril
En este episodio hablamos sobre la tragedia en la discoteca Jet Set en RD y los enredos del reciclaje entre USA y China. Entre el shock y la realidad ambiental.
Fuensanta Monzó, coordinadora de Proyectos de I+D en el Centro Tecnológico del Plástico (CETEC), y María Nicolás, responsable de I+D, nos han acompañado para contarnos toda la actualidad de esta industria.Uno de los temas clave ha sido el nuevo reglamento europeo que ha entrado en vigor este 2025, el cual establece objetivos a largo plazo para reducir el uso de plásticos y fomentar el reciclaje. Este reglamento se centra en el ecodiseño, un enfoque que consiste en diseñar los envases para facilitar su reciclaje posterior.En cuanto a la investigación en reciclaje, se están centrando en mejorar los procesos en los envases que contienen materiales como el aluminio. Este proyecto tiene como objetivo separar las distintas capas de los envases, lo que permitiría recuperar tanto el plástico como el aluminio.María Nicolás nos habla de el CETEC Bio, un spin-off del Centro Tecnológico del Plástico, dedicado a la investigación en la producción de bioplásticos mediante procesos biológicos. Este proceso se basa en microorganismos capaces de acumular bioplásticos en su interior. Estos microorganismos se alimentan de residuos ricos en nutrientes, y cuando crecen y acumulan los bioplásticos, se extraen para producir productos finales como los envases. Uno de los desafíos a los que se enfrentan es la reducción de costes para tener un precio más competitivo.
Hoy, en ¡Qué pasa! recibimos a todo un PRO de cosas como el reciclaje, la economía doméstica y circular, o la reutilización de residuos; y hoy nos hablará de todos los puntos fuertes de esta disciplina:- ¿Es el reciclaje un mito o "para nada"?- ¿Toda la basura es depositada en el mismo camión?- ¿Puedo ahorrar dinero como consumidor?- ¿Cómo puedo reutilizar propiamente los residuos que genero?Todo esto y mucho más, en el episodio de hoy!¡Visita todas las redes y páginas de Javier y sus proyectos!Web: https://todossomosreciclaje.com/Instagram: https://www.instagram.com/todos_somos_reciclaje/¡Relájate y escúchanos!ÚNETE A NUESTRO CLUB!- www.patreon.com/quepasa - ydisfruta de tooodas las ventajas
El joven colombiano forma parte del enorme equipo de trabajadores de la limpieza, cuya labor es esencial para que los visitantes al evento deportivo estrella de Australia tengan una grata experiencia. Iván nos cuenta cómo es la dinámica de un evento de estas magnitudes en su área de trabajo y las cosas gratas de su labor.
La OTAN se "aprovecha" de EU: Trump Iglesia Católica pide a grupos delictivos una “tregua nacional de paz” este 12 de diciembre Catedral Metropolitana de la CDMX abrirá la Puerta Santa Más información en nuestro Podcast
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hoy es martes 5 de noviembre de 2024, estamos en el episodio 1627, y llegamos a la última semana del curso de marketing de contenidos para negocios locales. Hoy hablamos de cómo optimizar y reciclar el contenido que ya creaste para aprovecharlo al máximo.
Es urgente tomar medidas para prevenir la basura electrónica que genera la Inteligencia Artificial generativa. Es una advertencia que se desprende de un estudio de la Academia de las Ciencias de China. Si seguimos a este ritmo, de aquí a 2030 podrían acumularse hasta 5 millones de toneladas de basura electrónica. Las mañanas de RNE con Josep Cuní habla sobre esta cuestión con Alicia García-Franco, directora general de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje. El problema, ha explicado la experta, no es sólo esa enorme cantidad de basura electrónica, sino los materiales como el plomo o el cromo, que contienen esas baterías viejas. El reciclaje, la reutilización o la reparación de los equipos obsoletos son algunas soluciones para atajar esta problemática. Sin embargo, hay todavía mucho desconocimiento al respecto...Escuchar audio
Desamartelan aserradero clandestino en TlalpanInicia sesión en la que comparecerán los aspirantes a ocupar la titularidad de la CNDHToman miles de personas el centro de Lisboa, en rechazo al racismoMás información en nuestro Podcast
A RCN Digital llega AZONI, un video juego desarrollado como parte del proyecto ‘Transformación del Esquema de Reciclaje en Bogotá, Región – TERB', ejecutado por la Corporación Universidad Piloto de Colombia, con el apoyo de las entidades cooperantes Fundación Avina y la AsociaciónEcoalianza Estratégica de Recicladores, y financiado por el Sistema General de Regalías.Este entretenido video juego tiene un enfoque en la enseñanza del cuidado ambiental.El video juego busca educar y entretener a los jugadores, promoviendo la conciencia sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos en un formato accesible y emocionante, conozca su historia.
Las botellas son de los objetos plásticos descartables más utilizados en el día a día, prácticamente imprescindibles. Sin embargo, su reciclaje no está exento de desafíos. Para empezar, en Uruguay el plástico PET -muy utilizado en botellas y en el ámbito textil- no podía reconvertirse en nuevas botellas porque no existía la tecnología necesaria. Por lo tanto el plástico PET usado se procesaba para convertirlo en escamas y luego se exportaba. Esto suponía un problema porque a partir del año próximo, por resolución del Ministerio de Ambiente, todas las botellas de PET que se fabrican en nuestro país deberán tener al menos un 40% de material reciclado. En ese contexto resulta importante la novedad que presentó ayer la empresa Ecopet en su planta ubicada en Pando, Canelones. Esta firma, parte de la compañía Grupo Envases, invirtió más de 10 millones de dólares, para ampliar sus instalaciones a efectos de transformar las escamas de plástico en una resina apta para uso alimentario. Y, con esa resina, sí podrán fabricarse botellas para bebidas. Es decir que a partir de botellas ya usadas podrán producirse botellas nuevas: un proceso llamado “bottle to bottle”. Conocemos más de esta novedad, de qué implica para el rubro reciclaje en nuestro país, de qué calidad serán estas botellas semi recicladas. Conversamos En Perspectiva con Álvaro Queijo, director regional de Grupo Envases para Uruguay y Brasil. *** Para acceder a la página web de la empresa Ecopet, se puede hacer a través de ecopet.com.uy/sitio/ Para acceder a la página web de Grupo Envases, se puede hacer a través de envases.com.br/es/home-espanol/
Café Fm Mundo - Fernanda Salgado, Reciclaje En La Moda by FM Mundo 98.1
Josep Cuní habla en Las mañanas de RNE con Yarivith González, Premio Nacional de Investigación Princesa de Girona 2024. Explica cómo uno de los principales retos a los que se enfrenta el reciclaje es la constancia y la permanencia en el tiempo. Son elementos clave para que el reciclaje pueda resultar sostenible. Además, investiga el reciclaje de minerales utilizados en la elaboración de teléfonos móviles, como el litio, el cobalto o el manganeso. Cuando las baterías se agotan, esos materiales pueden resultar enormemente tóxicos si no se gestionan adecuadamente.Escuchar audio
Café Fm Mundo - Belén Rosales, Reciclaje Desechos Electrónicos by FM Mundo 98.1
NotiMundo Estelar - Jhoanna Rosales, Reciclaje De Residuos Electrónicos.. by FM Mundo 98.1
Reciclar no es suficiente para cuidar el medio ambiente. Menos del 4% de los materiales se reciclan y más del 90% de los residuos terminan contaminando nuestro planeta. Es fundamental ir más allá y desarrollar nuevos materiales sostenibles que sean más fáciles de reciclar, biodegradables o que tengan una vida útil más prolongada. En este video, exploramos cómo empresas innovadoras en América Latina, como Bioelements, están liderando el cambio hacia un futuro más sostenible. Entrevistamos a Ignacio Parada, fundador de Bioelements, y a Edith Prado de UPS, para discutir cómo la innovación en materiales puede transformar las cadenas de logística y reducir la contaminación. Descubre cómo la colaboración entre empresas, academia y emprendedores puede crear soluciones revolucionarias. Aprende sobre los avances en materiales biodegradables y las prácticas sostenibles que ya están siendo implementadas por grandes cadenas como Walmart y La Casa de Toño. ♻️ La sostenibilidad no es una opción, es una necesidad urgente. Únete a nosotros y sé parte del cambio.
Reciclaje de vidrio
Novedades en Windows / Despedidas repentinas en OpenAI / Las dos velocidades de la industria espacial / Bloqueo de TikTok / La migración de X / Thunderbolt Share para conectar PCs En diciembre deje de publicar este podcast de forma abrupta. Tuve un brote agudo en mi depresión, y no pude tocar el ordenador durante más un mes. Desde entonces he limitado bastante el uso, pero ya estoy mejor y puedo volver a trabajar. Pido disculpas a los colaboradores, patrocinadores y lectores que se quedaron preocupados y sin saber nada.