POPULARITY
El escritor Servando Rocha adquirió unos manuscritos que le llevaron a profundizar en historias míticas y legendarias sobre el Madrid de hace un siglo.
Hablamos con Sara Herrera Peralta de El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (Ed. La bella Varsovia), su décimo tercer poemario, en el que rescata la producción más desconocida de Louise Bourgeois para establecer un diálogo con la famosa artista, pero también consigo misma y con tantas otras mujeres que crean mientras crían, cosen un botón o pasan la fregona. Luego, Ignacio Elguero nos sugiere otras lecturas: Miserable vejez (Ed. Visor), el nuevo y demoledor poemario de Luis Antonio de Villena, de título muy elocuente, y Los ahogados (Ed. Alfaguara), novela de Benjamin Black, pseudónimo con el que el irlandés John Banville firma sus historias de género negro.Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Treinta años: el silencio y la lluvia (Ed. Libros de la resistencia), poemario de Francisco Javier Ávila en el que lo racional y lo irracional conviven y en el que el abordaje de los asuntos más graves no impide la ironía y el humor. Además, en Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos lleva de paseo a propósito de la psicogeografía, disciplina que se encarga de analizar los efectos del entorno geográfico en las emociones y que protagoniza algunas novedades editoriales como: Psicogeografía (Ed. Pepitas) de Julio Monteverde, que es una buena introducción al tema, De fuego cercada (Ed. Alianza), volumen en el que Servando Rocha pone el acento en lo oculto y olvidado de la ciudad de Madrid, Psicogeografía del ahí (Ed. Icaria), de Emilio Santiago Muiño, que trata sobre exploraciones de París y otros entornos menos explotados como Móstoles y Ferrol, Lo quieras o no, libro de Luis Navarro y el colectivo Democracia que propone la posibilidad de hacer psicogeografía en el metro, La ciudad y sus pliegues (Ed. La Torre Magnética), de Luis Gálvez, que trata la vertiente más poética del asunto fijándose en todas las maravillas y azares que puede provocar el paseo atento por el entorno y La ciudad infinita (Ed. Reservoir Bokks), del propio Sergio C. Fanjul. Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que nos recomienda La belleza de la escritura (Ed. Eolas), ensayo de Miguel Casado que reflexiona sobre la escritura a partir de cuestiones muy concretas.Escuchar audio
2025 es un año para no olvidar lo que fuimos. Un año para desmontar los mitos del franquismo. Un año para demostrar que bajo la dictadura de Franco España no fue ni una, ni grande, ni, por supuesto: libre. Y el manual para desmontar ese falso mantra franquista es el ensayo que lleva por título el anti-mantra ‘Ni una, ni grande, ni libre'. Un extenso y riguroso análisis de la dictadura franquista y sus estructuras de poder y represión publicado con la editorial Crítica por el historiador Nicolás Sesma. Y en una España de orden, ley y sotanas, hay también un universo de freaks que viven al margen. Lo cuenta Servando Rocha, activista y editor de La Felguera en “Una, grande y rara”. Le pondrán ambiente al programa Darío Adanti y Ana Alonso ambientarán con sus “Chistes contra Franco”. Más información aquí: https://bit.ly/50sinfrancoCC1454 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
10.16.24 - Disciple Or Believer? - Servando Rocha by JLRV | Jesucristo La Roca Viva
2.28.2024 - La Diestra De Dios (The Right Hand Of God) - Servando Rocha by JLRV | Jesucristo La Roca Viva
12.20.2023 - Pay Now Or Pay Later - Servando Rocha`a` by JLRV | Jesucristo La Roca Viva
El escritor Ernesto Hernández nos desvela algunos de los secretos del arte magna, la alquimia, y del enigma del "Mercurio rojo". Servando Rocha, escritor y editor, nos guía a través del 'infierno verde' y la figura del aventurero Percy Harrison Fawcett. Escuchar audio
Un monográfico literario sobre uno de los grandes temas: la familia y las heridas que heredamos. Con Aixa de la Cruz autora de las “Las herederas”, Xesús Fraga y la historia de migración que marcó su familia que cuenta en “Virtudes” y una de las grandes europeas de los últimos tiempos: "La Herencia", de la noruega Vigdis Hjorthescrita que desgranamos con su traductora Kirsti Baggethun. Nos despedimos con Servando Rocha y Editorial La Felguera. Más información aquí: https://bit.ly/TomoyLomo1172 Defiende tu altavoz aquí: http://bit.ly/ProduceCC
Lydia Cacho es una escritora, periodista y activista mexicana, nacionalizada española, amenazada de muerte en su país de origen y por eso exiliada en Madrid. Es un referente de la defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos y de las mujeres. Sus investigaciones y denuncias permitieron lograr la primera sentencia por tráfico sexual de niños y pornografía infantil en México y América Latina. Ahora, celebra 40 años de trayectoria con su libro “Cartas de amor y rebeldía” y diseccionamos con ella estas memorias y otras novelas. Además, entrevistamos a las escritoras Yoya Fortún y Ana Flecha Marco. Y nos despedimos con Servando Rocha e historias oculta de la Guerra Civil. Más información aquí: https://bit.ly/TomoylomoLydia1152 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
En este episodio nos preguntamos cuál es la raíz del miedo...¿A qué tenemos miedo? ¿En qué parte de nuestro cuerpo lo sentimos? ¿Qué papel juega la imaginación colectiva en la construcción de nuestros temores? ¿Dónde concentramos nuestros miedos como sociedad?... Y, en última instancia... ¿Podemos hacerle frente de alguna manera?Esta vez nos ayudaron a desenmarañar la madeja... los escritores Andrés Barba y Servando Rocha. También rescatamos la voz del pensador y orador Jiddu Krishnamurti, y de la escritora Clarice Lispector.
Más Agente Provocador con Servando Rocha, Editorial La Felguera Vuelve Tomo y Lomo, el monográfico literario de Carne Cruda, e inauguramos temporada a lo grande con Lucía Lijtmaer y su prodigiosa novela “Cauterio”. Un éxito editorial que va ya por su cuarta edición y que cuenta dos historias cruzadas de mujeres sobre violencia e hipocresía, relaciones tóxicas, cordura y locura, brujas y curandera. Más información aquí: https://bit.ly/TomoylomoCC1085 Sigue haciendo posible nuestros monográficos: http://bit.ly/ProduceCC
Con motivo de la publicación de su último libro, “Retrato underground”, recibimos en nuestro auditorio a una de las voces más audaces de la crónica social y cultural estadounidense, Lucy Sante, quien conversará con el escritor y editor Servando Rocha. Juntos compartirán su particular análisis sobre la contemporaneidad y las nociones de vanguardia y contracultura. #DíaDelLibro #LucySante Más información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/retrato-underground-encuentro-con-lucy-sante/ En versión español en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=rCjOqiEXUpk Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook: https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram: https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Esta semana hablamos de «Todo el odio que tenía dentro» y nos visita Servando Rocha, autor de este libro publicado por la editorial La Felguera, que recorre la historia del extrarradio madrileño desde la posguerra hasta la transición. El Madrid de la posguerra es una ruina. Esta historia comienza entre los escombros de los bombardeos y las precarias casas bajas del extrarradio rodeadas de auténticos barrizales. En este desierto de oportunidades, a comienzos de la década de los 60 confluye una generación de chavales criados en la periferia, llenos de odio y marginados de una ciudad que pretende sacudirse la destrucción dando paso al brutalismo y siempre bajo el yugo férreo de la dictadura franquista. El estreno de la película West Side Story les vuelve locos. Bailan en los pasillos del cine, empujan a la gente por la calle, roban coches y se parten la cara en peleas multitudinarias con otras bandas de la ciudad, mientras unos y otros, todos, huyen de la policía. Numerosas bandas juveniles proliferan en los barrios de Madrid, pero una de ellas es especialmente conocida en las comisarías, temida por los vecinos y la que más hostias reparte al resto de bandas: Los Ojos Negros, de Usera. Ángel Luis Telo, líder de la banda, una especie de cheyene castizo que hace de extra en películas de indios y vaqueros, es temido por todos. Una banda que acaba reivindicando haber sido los inventores del tirón, y de la que también forma parte de la banda Dum Dum Pacheco, delincuente juvenil y legionario que, tras sus pasos por la cárcel de Carabanchel, se acaba convirtiendo en uno de los boxeadores más conocidos de la época. El surgimiento del rock and roll, las matinales del Price, el concierto de The Beatles en Las Ventas en 1965, las primeras revistas musicales para greñudos, las motos, los pantalones de campana y las chupas dan unos aires de libertad a una generación marginada que se enfrenta más a la policía que al Régimen. Y a partir de aquí recorremos fragmentos de la historia del subsuelo de Madrid que forman parte de la vida de muchas personas pero que quizá no se habían contado explícitamente hasta ahora, con un hilo conductor que incluye bandas callejeras, chabolas, luchadores enmascarados, estiletes en botines, gorrillos legionarios, descampados, cadenas, mercheros, boxeadores, policías torturadores, falangistas rockeros, navajas, greñas, pijazos, bohemios, asesinos, terroristas a sueldo, y algunos nombres propios como Camilo Sesto, Ava Gardner, Leon Degrelle, Ray Davies, Torrebruno, Julio Iglesias, Nicholas Ray y Billy el Niño, entre otros. Del extrarradio madrileño durante la dictadura franquista no se ha hablado demasiado. Hay una historia oculta que pelea por emerger. No nos referimos a la acción directa de militares, falangistas, religiosos, oligarcas y demás. Ni a la represión violenta, el adoctrinamiento nacionalcatólico y el miedo. Es algo peor. Es la respuesta a todo esto, que nace entre las ruinas del último poblado de chabolas construídas entre los escombros de la guerra, en los límites marginales de la historia. Este libro nos demuestra que fue mucho más fácil integrar a las bases obreras de la república en el Sindicato Vertical, que controlar a aquellos primeros demenciales chicos acelerados a los que el rock hizo libres (aunque solo fuera por un instante). Además, Servando Rocha ya nos ha visitado en otras ocasiones. Podéis tirar de archivo para revisitar nuestro programa 7 que dedicamos a Ben Morea y los Motherfuckers, o el 74 en el que volvimos a vernos para hablar de La Facción Caníbal. En el 114 pusimos sobre la mesa a Burroughs, Kurt Cobain, Houdini, Sherlock Holmes y Alan Moore mientras que en el 122 rezamos el Catecismo Revolucionario, el libro maldito de la anarquía, por Bakunin y Nechayev. Por lo demás, aquí os traemos una pedazo de historia reciente de nuestro país como nunca nos la habían contado. Pasad, ocupad vuestros asientos. Esconded vuestras armas en los calcetines y preparad vuestras mentes para flipar.
Aquest mes, el Joan Burdeus i la Carlota Rubio reben a Jordi Costa, crític cultural i cap d'exposicions del CCCB. El punt de partida de la conversa és l'exposició La màscara no menteix mai, que ha co-comissariat amb Servando Rocha i es podrà visitar fins a l'1 de maig i tracta sobre totes les implicacions polítiques que la màscara ha tingut al llarg de la història. Parlen sobre exposició a les xarxes socials, sobre el diàleg d'aquesta exposició amb altres mostres de Barcelona, sobre contracultura i sobre el plantejament expositiu de Costa al CCCB. L'HORABAIXA #15 – Amb Jordi CostaAmb Jordi Costa, Joan Burdeus i Carlota RubioProduït i editat per Joana de Querol i Laia SerchAmb el disseny de Fede Serramalera i la música de Jansky
Programa Vivir Rodando 143 (22 Enero 2022) Invitado: Jordi Costa Actualmente todos llevamos una máscara; y no, no es la máscara quirúrgica que nos protege de un virus mortal. La máscara que llevamos no se ve y es la que nos permite vivir en un mundo hostil. Por eso, cuando nos ponemos una máscara que nos oculte el rostro es cuando podemos ser nosotros mismos. El proceso de enmascaramiento es tan fascinante que ha dado un prodigioso libro reciente: Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de la máscara y los enmascarados, editado por La Felguera en 2019 y escrito por Servando Rocha, todo un autor clásico en cuanto a hablar de cultura subterránea. El libro, apasionante y apabullante, evita, en cierta manera, la cuestión antropólogica para adentrarse en terrernos más políticos, activistas o culturales. El libro ha dado pie a una exposición titulada La máscara nunca miente, que se puede visitar en el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona) y que está comisariada por el propio Servando Rocha y Jordi Costa, jefe de exposiciones del CCCB. La exposición repasa algunos de los pasajes de la obra de Rocha: el Ku Klux Klan, el Cabaret Voltaire de Hugo Ball y Emmy Hennings, los míticos villanos folletinescos franceses Fantômas e Irma Vep o, entre otras muchas cosas, la máscara de Guy Fawkes, que ha pasado de ser protagonista de un mítico cómic y una popular película a ser un elemento que puede representar varias cosas a la vez. En el programa Vivir Rodando 143, con la ayuda de Jordi Costa, hacemos un viaje por la exposición del CCCB, el libro de Rocha, conocemos a algunos ilustres enmascarados y nos preguntamos sobre el uso de la máscara histórica y actualmente.
Más Agente Provocador con Servando Rocha “Diosas del placer, eléctricas, dadalizadas, epilépticas y futuristas en España. Excéntricas y gozadoras a manos llenas de escándalos que dejarían a los futuristas como auténticos principiantes”. Así describe Gloria G. Durán a las Sicalípticas, una maravillosa saga de mujeres cupletistas, que recopila en “Sicalípticas, el gran libro del cuplé y la sicalipsis”. Junto a la música en directo de Laura Inclán Nichol, La verbeníssima, y la ilustradora Carla Berrocal y su novela gráfica “Doña Concha, la rosa y la espina”, esta es la primera Ensalada Tropical del año que nos trae Javier Díez Ena. Más información aquí: https://bit.ly/TropicalSicalipsis988 Haz posible programas como este aquí: www.carnecruda.es/hazte_productor/
Son palabras de Servando Rocha, comisario de la exposición "La máscara nunca miente" (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, hasta el 1 de mayo), y autor de "Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de la máscara y los enmascarados" (Ediciones La Felguera).
Hoy os traigo un nuevo podcast Club de fans de Shrek, hablamos con Servando Rocha, dueño de Editorial La Felguera, sobre subsuelos, underground, sociedades secretas, asesinos y demás mugre de los bajos fondos, lo que nos gusta. @editorial_la_felguera https://lafelguera.net/
Y Derroteros con Santiago Alba Rico De boxeo, pandillas, peleas y macarras en el Madrid marginal y en la España negra del franquismo hablamos en este Planazo con el Sr. Sanabria. Un repaso por la vida del boxeador legionario Dum Dum Pacheco y esa España terrible de la segunda mitad del s.XX con Servando Rocha. Y entrevista al grupo Camellos, la banda más deslenguada y corrosiva del punk rock patrio. Más sobre el programa aquí: https://bit.ly/Planazo968 Sigue haciendo posible nuestros monográficos: http://bit.ly/ProduceCC
Primer programa de una nueva temporada dedicado a ese maravilloso sentimiento que es el odio. Hablamos con Servando Rocha, instigador contracultural y capo de La Felguera, que nos abre las puertas de la cripta y nos enseña el odio que impulsa a este país nuestro mediante la figura de Dum Dum Pacheco en ese clásico instantáneo que es "Todo el odio que tenía dentro". y si hablamos de odio nuestra idolaza no puede ser otra que Nancy marchand AKA Livia Soprano, la bilis hecha carne. Los temas 1 Amyl & The Sniffers - Guided By Angels 2 Shame - Alphabet 3 Brian Jonestown Massacre - Before You Forget 4 Alabama 3 - Woke up This Morning 5 Muletrain - I Want Rejection
A comienzos de 1889, mientras en Londres se desataba la cacería del misterioso Jack el Destripador, en nuestro país se vivió una increíble oleada de pánico que hizo creer que este, tras huir del cerco policial de Scotland Yard, se escondía en varias ciudades españolas. Nacía así un interés de dimensiones colosales por seguir los pasos de este legendario criminal al que se le denominó como Jaime, Juan e incluso un catalanizado Jaume. Madrid fue la población en la que el miedo alcanzó sus cotas más elevadas teniendo como protagonistas a los barrios de Carabanchel y Príncipe Pío donde se aseguraba que podían estar las posibles guaridas del ubicuo asesino. Para hablarnos de todo ello, estará con nosotros el escritor y editor de La Felguera, Servando Rocha. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En la primera hora hablamos sobre Aleister Crowley esoterista reputado, pensado y hombre polémico. Nos acompañan Mario Martin y Servando Rocha de la Felguera. En la segunda hora Annaïs Pascual nos trae la actualidad arqueológica con importantes novedades en suelo español, en las pirámides de Egipto y en la India, donde han aparecido unos extraños petroglifos de una civilización desaparecida. Rematamos con Alex Riveiro (Astrobitacora) para hablar del asteroide Oumuamua ¿es una nave espacial alienígena? Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Olatz Vazquez tiene 26 años, es periodista y fotógrafa y en junio de 2020 le diagnosticaron un cáncer gástrico con metástasis en fase 4. La COVID influyó en el retraso de su diagnóstico. Ella ha decidido documentar su proceso y publicar en redes sociales las fotografías de su proceso para poner el foco en otras enfermedades que no son coronavirus. La entrevistamos en un nuevo documental a cargo de Elena Gómez donde analizamos la situación de pacientes de cáncer y otras enfermedades durante la pandemia y la infantilización de las pacientes jóvenes y mujeres con Isabel Portillo, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología, Esther Díaz, responsable de comunicación de la Asociación Española contra el Cáncer, Carme Valls, endocrinóloga autora del libro “Mujeres invisibles para la medicina”, Miguel Rojas, psicooncólogo, y Pilar Ruiz, presidenta de Asociación contra el Cáncer Gástrico y Gastrectomizados. Después, una nueva entrega de Otras miradas con Patricia Simón y Agente Provocador a cargo de Servando Rocha, fundador de la Editorial La Felguera. Más información sobre este programa: https://bit.ly/Cancer807 Haz posible documentales como este aquí: http://www.carnecruda.es/hazte_productor/
Más Agente Provocador con Servando Rocha En marzo todo parecía indicar que tenía COVID, no parecía grave, tendría que hacer confinarse 14 días. Pasaron 16, 20, un mes y sigue contando los días hasta hoy. Y los síntomas: todavía tiene febrícula, dolores en la piel, en el oído, cansancio, gastroenteritis o niebla mental pero al menos ella se encuentra bien para contarlo. Beatriz Fenández es una de las portavoces del colectivo Covid Persistente, así lo ha llamado la OMS pero en España aún no se reconoce la enfermedad. Hemos hablado de contagios, muertes y supervivientes pero ¿qué pasa después? Este lunes hablaremos de lo síntomas que persisten con pacientes, la Sociedad Española de Medicina General y visitaremos una unidad postcovid para conocer las secuelas de una enfermedad de la que queda mucho por saber. Lo contamos en un nuevo documental con Rocío Gómez. Además, estrenamos "Otras miradas", el fruto radiofónico de una red de medios que cooperan desde Centroamérica para dar voz a los silenciados: un espacio que cruza el charco bajo la batuta de la periodista y reportera Patricia Simón. De postre, nueva entrega de Agente Provocador con Servando Rocha, fundador de la editorial La Felguera. Haz posible más programas como este en http://www.carnecruda.es/hazte_productor/
Más Agente Provocador con Servando Rocha En marzo todo parecía indicar que tenía COVID, no parecía grave, tendría que hacer confinarse 14 días. Pasaron 16, 20, un mes y sigue contando los días hasta hoy. Y los síntomas: todavía tiene febrícula, dolores en la piel, en el oído, cansancio, gastroenteritis o niebla mental pero al menos ella se encuentra bien para contarlo. Beatriz Fenández es una de las portavoces del colectivo Covid Persistente, así lo ha llamado la OMS pero en España aún no se reconoce la enfermedad. Hemos hablado de contagios, muertes y supervivientes pero ¿qué pasa después? Este lunes hablaremos de lo síntomas que persisten con pacientes, la Sociedad Española de Medicina General y visitaremos una unidad postcovid para conocer las secuelas de una enfermedad de la que queda mucho por saber. Lo contamos en un nuevo documental con Rocío Gómez. Además, estrenamos "Otras miradas", el fruto radiofónico de una red de medios que cooperan desde Centroamérica para dar voz a los silenciados: un espacio que cruza el charco bajo la batuta de la periodista y reportera Patricia Simón. De postre, nueva entrega de Agente Provocador con Servando Rocha, fundador de la editorial La Felguera. Haz posible más programas como este en http://www.carnecruda.es/hazte_productor/
Más Agente Provocador con Servando Rocha Nuevo documental de Carne Cruda con Elena Gómez, para entender qué significa una sociedad basada en el “procomún”. Hablamos con el colectivo PROVÍA sobre las “facenderas”: gente que limpia las vías de tren abandonadas en la frontera entre Salamanca y Portugal. Y de las labores de mantenimiento de zonas comunes por parte de vecinos desde Asturias o Euskadi hasta Ecuador o México. Y hablamos con Sergio Arranz, creador de una guía de dinámicas para recuperar y poner en valor las hacenderas en zonas rurales, visitamos el Espacio Vecinal de Arganzuela en Madrid y entrevistamos a Antonio Lafuente, investigador del Instituto de Historia que trabaja en el procomún y en los Laboratorios Ciudadanos. Nueva y sobrecogedora entrega de “Agente provocador” con Servando Rocha. Más información sobre el programa aquí: https://bit.ly/Procomun760 Defiende tu altavoz aquí: http://www.carnecruda.es/hazte_productor/
Más Agente Provocador con Servando Rocha Nuevo documental de Carne Cruda con Elena Gómez, para entender qué significa una sociedad basada en el “procomún”. Hablamos con el colectivo PROVÍA sobre las “facenderas”: gente que limpia las vías de tren abandonadas en la frontera entre Salamanca y Portugal. Y de las labores de mantenimiento de zonas comunes por parte de vecinos desde Asturias o Euskadi hasta Ecuador o México. Y hablamos con Sergio Arranz, creador de una guía de dinámicas para recuperar y poner en valor las hacenderas en zonas rurales, visitamos el Espacio Vecinal de Arganzuela en Madrid y entrevistamos a Antonio Lafuente, investigador del Instituto de Historia que trabaja en el procomún y en los Laboratorios Ciudadanos. Nueva y sobrecogedora entrega de “Agente provocador” con Servando Rocha. Más información sobre el programa aquí: https://bit.ly/Procomun760 Defiende tu altavoz aquí: http://www.carnecruda.es/hazte_productor/
Rescatamos la memoria del olvido, las sacamos de las fosas entrando en ellas: hace unas semanas se aprobaba en Consejo de Ministros el anteproyecto de ley de Memoria Democrática que, por primera vez, compromete al Estado en la exhumación de los restos de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Por eso Manu Tomillo visita una excavación en Guadalajara donde escuchamos los sonidos de los trabajos de recuperación, a los familiares de víctimas enterrados en fosas y al presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva. De postre, un viaje a los secretos del subsuelo con el fundador de la editorial La Felguera, Servando Rocha, que nos hablará de los otros apocalipsis: las otras veces que España pensó que el mundo se acababa. __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
Rescatamos la memoria del olvido, las sacamos de las fosas entrando en ellas: hace unas semanas se aprobaba en Consejo de Ministros el anteproyecto de ley de Memoria Democrática que, por primera vez, compromete al Estado en la exhumación de los restos de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Por eso Manu Tomillo visita una excavación en Guadalajara donde escuchamos los sonidos de los trabajos de recuperación, a los familiares de víctimas enterrados en fosas y al presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva. De postre, un viaje a los secretos del subsuelo con el fundador de la editorial La Felguera, Servando Rocha, que nos hablará de los otros apocalipsis: las otras veces que España pensó que el mundo se acababa. __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
De Fantomas a los Peak Enders, de Jack el Destripador a Mussolini, de The Rolling Stones a William Blake... hombre o mujer, real o de ficción, da igual, pero si no aparece en las páginas de La facción caníbal. Historia del vandalimos ilustrado (Ed. La Felguera), de Servando Rocha, es que sus crímenes no merecen la pena. Una obra de referencia de la contracultura que cumple su sexta edición y que llega corregida y ampliada. Ha habido muchos intentos de definir este ensayo, pero todos se quedan un peldaño por debajo de esta obra tan difícil de clasificar como de dejar de leer. Sobre lo que hay acuerdo unánime es de que se trata de una de las obras más importantes que ha dado la contracultura en España en la última década.El podcast Lo mejor de cada cárcel ha sido publicado en Plaza Radio
Todo el equipo alrededor de una buena sombrilla con la idea de recomendaros libros, relatos, series, películas y podcast para hacer más llevaderas estas vacaciones y haceros un poco más cultos:Carlos Canales: nos propone la serie de Tv “Black Mirror”Guillermo Díaz: la película “Centauros del desierto”, de John Ford, y el libro “Meridiano de sangre” de Cormac McCarthy.Israel Espino: el libro antológico “Damas oscuras. Cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes”. David Sentinella: la miniserie “Devs” y la película “Green Book”.Manuel Berrocal: el libro de Woody Allen “A propósito de nada” y la novela de Javier Sierra “El mensaje de Pandora”.Carmen Fernández: el ensayo “El jinete pálido”, de Laura Spinney, sobre la pandemia de 1918 y una semblanza a su profesor Antonio Rodríguez de las Heras.Marcos Carrasco: el libro escrito por Emilio Carrillo y otros autores “Consciencia y sociedad distópica”. Ah, y su tira cómica “El mundo de Urg”.Sére Skuld: sobre “Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de la máscara y los enmascarados” de Servando Rocha.Miguel Salas: “Algo en la sangre”, de David Skal, una completa biografía de Bram Stoker.Juan Ignacio Cuesta: la película “Las aventuras de Jeremiah Johnson”. de Sydney Pollack.Pepa Llausas: la película “The Life Aquatic” y el libro de Andrei Tarskosky “Esculpir el tiempo”.Fernando López del Oso: la película “Tiburón”, de Steven Spielberg.Jesús Callejo: la película “Avatar”, de James Cameron.Fermín Mayorga: la película “Los crímenes del museo de cera” y los libros de Hermann Hesse.Marta Sanmamed: nos dará algunos consejos sobre horticultura y recomendará el libro de Joaquín Araujo “Los árboles te enseñarán a ver el bosque”.Fr
Monográfico dedicado a la magia del maestro Alan Moore y sus "Ángeles Fósiles", con el permiso de los magos de La Felguera Editores y el maravilloso prólogo de Servando Rocha. Magia, anarquía y Caos con montaje y edición alquímica de la poderosa Alva Aur "La magia, en sus formas más antiguas, es referida habitualmente como el ARTE. Y esto es completamente literal. La magia es Arte, ya sea escritura, pintura, escultura, música... El Arte es, al igual que la magia, la ciencia de manipular símbolos, palabras o imágenes para lograr cambios de conciencia. [...] Es una de las pocas potencias que nos quedan con la fuerza suficiente como para transformar nuestra visión del mundo, el gran motor del cambio de nuestro tiempo. Y por eso necesitamos el arte más que nunca. Necesitamos voces que puedan dar sentido a esta caótica tormenta de información. No es únicamente deseable tener un arte honesto y responsable, es absolutamente vital". Alan Moore
Hablamos de “Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de las máscaras y los enmascarados”. Nueva entrega de la contracultura y el underground escrito por Servando Rocha, que presenta un relato alternativo de nuestro tiempo a partir de un objeto como la máscara, el antifaz. Un siglo y medio de anarquía, terror y magia por el que desfilan escritores junto a rockeros, antropólogos caníbales, filósofos disidentes, fetichistas sado o superhéroes de ficción. Todo un carnaval salvaje desde los tenebrosos Vigilantes a las antiguas sociedades secretas y los primeros miembros del Ku Kux Klan hasta Durruti pasando por el escurridizo Fantômas, la sonrisa siniestra del Guy Fawkes de Alan Moore y David Lloyd en V de Vendetta, el pasamontañas negro del subcomandante Marcos o el multicolor de Pussy Riot. Un libro negro que plantea algo rabiosamente actual sobre nuestro mundo: “lograr desaparecer es imposible y pretender ocultarse es un crimen que se paga con creces. La máscara, lejos de lo que pudiera pensarse, nunca miente”. Bajo el pseudónimo de Puto Chino Maricón vuelve Chenta Tsai para hablarnos del Año nuevo Chino o Año Nuevo Lunar y de la última obra de teatro que ha visto “Blackface y otras vergüenzas” Y de lo que es imposible tapar habla Climática, la sección que pone negro sobre blanco el cambio climático, hecha en colaboración con La Marea. __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
Hablamos de “Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de las máscaras y los enmascarados”. Nueva entrega de la contracultura y el underground escrito por Servando Rocha, que presenta un relato alternativo de nuestro tiempo a partir de un objeto como la máscara, el antifaz. Un siglo y medio de anarquía, terror y magia por el que desfilan escritores junto a rockeros, antropólogos caníbales, filósofos disidentes, fetichistas sado o superhéroes de ficción. Todo un carnaval salvaje desde los tenebrosos Vigilantes a las antiguas sociedades secretas y los primeros miembros del Ku Kux Klan hasta Durruti pasando por el escurridizo Fantômas, la sonrisa siniestra del Guy Fawkes de Alan Moore y David Lloyd en V de Vendetta, el pasamontañas negro del subcomandante Marcos o el multicolor de Pussy Riot. Un libro negro que plantea algo rabiosamente actual sobre nuestro mundo: “lograr desaparecer es imposible y pretender ocultarse es un crimen que se paga con creces. La máscara, lejos de lo que pudiera pensarse, nunca miente”. Bajo el pseudónimo de Puto Chino Maricón vuelve Chenta Tsai para hablarnos del Año nuevo Chino o Año Nuevo Lunar y de la última obra de teatro que ha visto “Blackface y otras vergüenzas” Y de lo que es imposible tapar habla Climática, la sección que pone negro sobre blanco el cambio climático, hecha en colaboración con La Marea. __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
Primer programa de la semana viajando a la España Salvaje del libro que acaba de editar la Editorial La Felguera. Un recorrido por los otros Episodios Nacionales, una orgía macabra de esperpentos patrios y necropolítica a través de la historia de España, desde la guerra de Cuba, la pérdida de las colonias y la llegada del fascismo y la dictadura franquista, de la mano del editor Servando Rocha. El programa se completa con la Sección Feminazi de Barbijaputa, el repaso al machirulado con las gafas moradas con el sentido más ácido y crítico de las ondas. Para cerrar el menú contamos con Consuma Crudeza, la sección de Brenda Chávez, hablamos de los ingredientes que hay en los cosméticos y que son potencialmente dañinos para la salud y cómo evitarlos. Hablamos con Marga Roldán, ingeniera agrónoma, cocreadora de la Red Ecoestética y Directora del espacio Ecosentidos, de las sustancias sospechosas que esconden muchos cosméticos y productos de higiene convencionales. Las multinacionales que los fabrican llevan usando derivados de la petroquímica más de 50 años, y además emplean multitud de principios activos y de aditivos que mejoran su presentación o la estabilizan (como gelificantes, refrescantes, espesantes, nacarantes, antiespumantes, colorantes, conservantes, perfumes, etc.) muchos de ellos innecesarios. __ Carne Cruda, el programa de radio que tú haces posible. La República Independiente de la Radio. Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Difunde nuestros contenidos y si puedes: hazte productora o productor de Carne Cruda. Aquí tienes más información: http://carnecruda.es/hazte_productor/
Primer programa de la semana viajando a la España Salvaje del libro que acaba de editar la Editorial La Felguera. Un recorrido por los otros Episodios Nacionales, una orgía macabra de esperpentos patrios y necropolítica a través de la historia de España, desde la guerra de Cuba, la pérdida de las colonias y la llegada del fascismo y la dictadura franquista, de la mano del editor Servando Rocha. El programa se completa con la Sección Feminazi de Barbijaputa, el repaso al machirulado con las gafas moradas con el sentido más ácido y crítico de las ondas. Para cerrar el menú contamos con Consuma Crudeza, la sección de Brenda Chávez, hablamos de los ingredientes que hay en los cosméticos y que son potencialmente dañinos para la salud y cómo evitarlos. Hablamos con Marga Roldán, ingeniera agrónoma, cocreadora de la Red Ecoestética y Directora del espacio Ecosentidos, de las sustancias sospechosas que esconden muchos cosméticos y productos de higiene convencionales. Las multinacionales que los fabrican llevan usando derivados de la petroquímica más de 50 años, y además emplean multitud de principios activos y de aditivos que mejoran su presentación o la estabilizan (como gelificantes, refrescantes, espesantes, nacarantes, antiespumantes, colorantes, conservantes, perfumes, etc.) muchos de ellos innecesarios. __ Carne Cruda, el programa de radio que tú haces posible. La República Independiente de la Radio. Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Difunde nuestros contenidos y si puedes: hazte productora o productor de Carne Cruda. Aquí tienes más información: http://carnecruda.es/hazte_productor/
RADIO SHOW CONSONNI Propiedad intelectual y prácticas artísticas El pasado 22 de junio del 2017, la productora de arte y editorial consonni, organiza junto con Azkuna Zentroa, un programa de radio en torno a la propiedad intelectual y las prácticas artísticas, conducido por la locutora Alicia San Juan y con Alberto de la Hoz en la parte técnica. Además, Leire Palacios es la encargada de poner voz a las preguntas y reflexiones del público. Es una actividad con público en directo y retransmisión online, donde se conversa con diferentes especialistas en la materia desde la música, las artes visuales, el análisis de las leyes, la gestión de derechos, el activismo, etc. BLOQUE 2 En este bloque continuaremos con la música y artista Ainara LeGardon y David García Aristegui autor de ¿Por qué Marx no habló de copyright? (Enclave de Libros, 2014). Ambos coautores del reciente libro publicado por consonni "SGAE: el monopolio en decadencia" que repasarán la historia y el modelo de gestión actual de la SGAE. El prologuista del libro, el escritor Servando Rocha interviene a distancia.
“Este libro es lo mejor que podría ocurrirle a la SGAE” asegura el editor y escritor Servando Rocha en el prólogo de “SGAE: El monopolio en decadencia” un ensayo que explica por qué una asociación sin ánimo de lucro creada para la defensa de sus asociados ha acaparado tanto poder a lo largo de su historia y, al mismo tiempo tan mala prensa. Pasando por la detención de Teddy Bautista, hasta el follón de la gestión de derechos, los Creative Commons o las descargas por internet, Ainara LeGardon y David García Aristegui han investigado durante años para proponer mejoras y alternativas a la Sociedad General de Autores y Editores. Además estrenamos el primer tema del nuevo trabajo que Ainara Legardon presentará en noviembre, Aunque pierda. Y contamos con uno de los creadores de jazz y flamenco más brillantes de nuestro país, el virtuoso armonicista Antonio Serrano que ha colaborado con músicos como Paco de Lucía, Chano Domínguez o Wynton Marsalis. __ Carne Cruda, el programa de radio que tú haces posible. La República Independiente de la Radio. Existimos gracias a las aportaciones de los oyentes. Difunde nuestros contenidos y si puedes: hazte productora o productor de Carne Cruda. Aquí tienes más información: http://carnecruda.es/hazte_productor/
“Este libro es lo mejor que podría ocurrirle a la SGAE” asegura el editor y escritor Servando Rocha en el prólogo de “SGAE: El monopolio en decadencia” un ensayo que explica por qué una asociación sin ánimo de lucro creada para la defensa de sus asociados ha acaparado tanto poder a lo largo de su historia y, al mismo tiempo tan mala prensa. Pasando por la detención de Teddy Bautista, hasta el follón de la gestión de derechos, los Creative Commons o las descargas por internet, Ainara LeGardon y David García Aristegui han investigado durante años para proponer mejoras y alternativas a la Sociedad General de Autores y Editores. Además estrenamos el primer tema del nuevo trabajo que Ainara Legardon presentará en noviembre, Aunque pierda. Y contamos con uno de los creadores de jazz y flamenco más brillantes de nuestro país, el virtuoso armonicista Antonio Serrano que ha colaborado con músicos como Paco de Lucía, Chano Domínguez o Wynton Marsalis. __ Carne Cruda, el programa de radio que tú haces posible. La República Independiente de la Radio. Existimos gracias a las aportaciones de los oyentes. Difunde nuestros contenidos y si puedes: hazte productora o productor de Carne Cruda. Aquí tienes más información: http://carnecruda.es/hazte_productor/
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Servando Rocha visita EPSA para hablarnos de La editorial La Felguera, tanto sobre sus orígenes como sus planes de futuro, además de comentar su última publicación, La Horda, y de paso escuchar a Ruth White, Turiya Sangitananda, Wes Tirey y Clock DVA.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Podcast El Programa de Sita Abellán. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://www.ivoox.com/podcast-podcast-el-programa-sita-abellan_sq_f130132_1.html
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Servando Rocha visita EPSA para hablarnos de La editorial La Felguera, tanto sobre sus orígenes como sus planes de futuro, además de comentar su última publicación, La Horda, y de paso escuchar a Ruth White, Turiya Sangitananda, Wes Tirey y Clock DVA.
Jorge Juan, el gran científico y marino español del siglo XVIII, será el tema principal de este nuevo programa de SER Historia. Lo hacemos junto a Víctor San Juan, que acaba de publicar "La armada desconocida de Jorge Juan". Carlos Canales y Miguel del Rey, autores de "Naves negras, la ruta de las especias", nos cuentan la historia de las vías comerciales en oriente. Servando Rocha ha publicado recientemente "El ejército negro, un bestiario oculto de América", en donde vemos la controversia sobre la población negra desde el siglo XIX hasta nuestros días en Estados Unidos. Y acabamos con un tema que en estas fechas se ha puesto de actualidad, la batalla de Waterloo, la derrota de Napoleón a manos de una coalición europea. Lo hacemos junto a Rosario de la Torre, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid.
Otro de esos tipos que sabe moverse en el filo de la navaja de la legalidad es el activista cultural Servando Rocha un maestro del avant garde, la contracultura y la violencia en la cultura dominante. Nos ha presentado su último libro “El ejército negro” Un viaje hasta Oakland, California, para conocer a los Dragones de la Bahía del Este, el clan negro sobre ruedas más legendario y también más longevo de todos los tiempos, una Tribu del Trueno formada por outlaw bikers (motoristas forajidos) a bordo de espectaculares Harley-Davidson y que cuenta con un fascinante pasado: vivieron la época beatnik y el movimiento hippie en San Francisco, abrazaron el black power y se aliaron con los Panteras Negras, que soñaron con convertirlos en su particular guardia motorizada. Incluso fueron protagonistas de una inusual relación con sus vecinos los Ángeles del Infierno.
Otro de esos tipos que sabe moverse en el filo de la navaja de la legalidad es el activista cultural Servando Rocha un maestro del avant garde, la contracultura y la violencia en la cultura dominante. Nos ha presentado su último libro “El ejército negro” Un viaje hasta Oakland, California, para conocer a los Dragones de la Bahía del Este, el clan negro sobre ruedas más legendario y también más longevo de todos los tiempos, una Tribu del Trueno formada por outlaw bikers (motoristas forajidos) a bordo de espectaculares Harley-Davidson y que cuenta con un fascinante pasado: vivieron la época beatnik y el movimiento hippie en San Francisco, abrazaron el black power y se aliaron con los Panteras Negras, que soñaron con convertirlos en su particular guardia motorizada. Incluso fueron protagonistas de una inusual relación con sus vecinos los Ángeles del Infierno.
Escuchamos los relatos de Patricia Collazo, Adrián Pérez, Asun Gárate y Miguel Ángel Flores, que resultó ganador. De jurado invitado tuvimos a Servando Rocha de la editorial Felguera Editores.
Volvemos a dedicar un programa especial a la historia del terror. Jesús Palacios, escritor y crítico literario, nos responde a la pregunta de si se puede pasar miedo leyendo un libro. Nos adentramos en la historia de la literatura de terror. Clara Tahoces, escritora y redactora jefe de la revista Más Allá, nos desvela el mito del vampiro y cómo la tradición popular llegó a los clásicos de la literatura y el cine. María Belchi repasa en su sección de cine las películas más importantes del género de terror. Finalmente, Servando Rocha, editor de La Felguera, sello que publica el libro "Sherlock Holmes contra Houdini", nos acerca a la controversia vivida a finales del XIX y principios del XX con el nacimiento del espiritismo moderno.