Blog / Podcast sobre cine. Un proyecto de Raúl Cornejo, Licenciado en Periodismo
Programa Vivir Rodando 209 (18ª Temporada / 12 Julio 2025) Dos noticias han traído a la palestra a España al legendario músico y actor francés Jacques Dutronc.La primera, la más importante, la publicación en nuestro país de sus estupendas memorias, tituladas, como no, con el título original francés 'Et moi, et moi, et moi'. Libro que podemos disfrutar gracias a la editorial Monstruo Bicéfalo y a su editor Felipe Cabrerizo. La segunda ha sido el reestreno en cines en España de la película 'Van Gogh', de Maurice Pialat, seguramente el trabajo actoral más celebrado de Dutronc, aprovechando que la distribuidora Atalante ha reestrenado la obra de Pialat por el centenario del director. Tomando sus memorias como base este programa de VR mira a Jacques Dutronc. Auténtico mito en Francia, autor de algunas de las canciones más punzantes, inteligentes y geniales de la historia de la música francesa y un actor que entró en el cine sin quererlo de forma casi casual y acabó completando una filmografía que sería la envidia de cualquier intérprete. De su famosa (y magistral) forma de "no interpretar" se aprovecharon Andrzej Zulawski, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol, Michel Deville, Barbet Schroeder o Claude Sautet, entre otros. En el programa 209 de VR la leyenda de Jacques Dutronc.
Programa Vivir Rodando 208 (18ª Temporada / 28 Junio 2025) Invitado: Pablo Hernando El director vasco Pablo Hernando lleva años siendo uno de los puntales de lo que se podría llamar el cine independiente español con obras como 'Cabás', 'Esa sensación', 'El ruido solar' o 'Berserker'. Obras enigmáticas con un particular y envolvente mundo visual que tienen continuidad con su nuevo largometraje recientemente estrenado, 'Una ballena'. Historia portuaria criminal vasca de aspecto tan gélido como apabullante cuenta con el protagonismo de Ingrid García Jonsson y Ramón Barea. Una ballena es la primera película de Hernando con un entorno de trabajo completamente profesional e industrial de distribución y producción. Por ello es interesante conocer qué ha cambiado (si ha cambiado algo) en el trabajo de Hernando con un entorno distinto. O quizá si el cine muta o no cuando las circunstancias lo rodean. Lo que está claro es que 'Una ballena' es una película de Pablo Hernando, lo cual no solo es una descripción sino un gran elogio. En este programa de VR, 'Una ballena'. Actualmente disponible en Filmin después de su paso por cines y con la participación en el programa de su director, guionista y montador, Pablo Hernando.
Programa Vivir Rodando 207 (18ª Temporada / 21 Junio 2025) Invitado: Pepe Aracil Durante cuatro décadas Mariano Ozores tuvo un compromiso inquebrantable con dos cosas: la comedia popular y y el público. Ambas cosas fueron sus principales ocupaciones y preocupaciones. Por eso, gracias a una extensísima e irregular filmografía llena de momentos de gran sabiduría cómica junto con otros mucho más discutibles, Mariano Ozores es una pieza indiscutible dentro de la historia del cine español. Como despedida a Mariano Ozores, tras su reciente fallecimiento, este programa de VR, que cuenta como invitado con Pepe Aracil, se fija en el principio y final cinematográfico de Ozores, su primer largometraje 'Las dos y media... y veneno', de 1959, y su último 'Pelotazo nacional', de 1993. Una forma de despedida para un director que siempre estuvo ahí para su principal obsesión como director, el público.
Programa Vivir Rodando 206 (18ª Temporada / 8 Marzo 2025) Invitado: Pepe Aracil En el programa 203 de VR se habló del cine español de los noventa y de cómo una serie de cineastas renovaron el panorama nacional, muchos de ellos sin olvidar sus raíces. Un claro ejemplo de esto fue La Cuadrilla. Primero como trío, con Santiago Aguilar, Luis Guridi y Raúl Barbé, rodando cortos de Super 8 y 35 mm., y luego como dúo, con Aguilar y Guridi rodando tres largometrajes en la década de los noventa. Tres películas que tienen esa mezcla de renovación y respeto a las formas clásicas del cine y la comedia clásica española. La Cuadrilla rodó en los noventa la trilogía de España por la puerta de atrás, donde supuestamente se hablaban de tres temas tan españoles como los toros, la política y el fútbol: Justino, un asesino de la tercera edad, Matías, juez de línea y Atilano, presidente. Tres películas con una marca muy personal, sentido del humor, mezcla de renovación y clasicismo y un grupo legendario de actores que eran de lo mejor del panorama actoral español de la época. Hoy en VR recordamos, reivindicamos y admiramos a La Cuadrilla.
Programa Vivir Rodando 205 (18ª Temporada / 19 Febrero 2025) Invitado: Emilio Hupe El programa 190 de VR estuvo dedicado al cortometraje Sé de un lugar, de los murcianos Emilio Hupe y Antonio Conesa, uno de los mejores cortos nacionales de los últimos años. Este programa de VR va a estar dedicado al nuevo trabajo de Emilio Hupe, El viento que golpea mi ventana, un cortometraje documental que está a punto de estrenarse en el festival Punto de Vista. En este corto Hupe partiendo del recuerdo de la muerte de su bisabuelo por silicosis y huyendo del documental canónico hace una reflexión sobre la familia, la memoria, la tierra y la muerte.
Programa Vivir Rodando 204 (18ª Temporada / 8 Febrero 2025) Invitada: Margarita Ibáñez Se podría decir que Lola Gaos es casi un icono del cine español. De físico particular y voz áspera, su figura siempre nos lleva siempre a Furtivos, esa obra maestra del cine español que la encumbró dentro de la historia de nuestro cine. Pero Lola Gaos fue más... o debió de ser más. Miembro de una familia valenciana de intelectuales que la Guerra Civil desmembró e hizo que se desperdigara sumiéndola casi en el olvido. Ahí nació la Lola Gaos actriz. La que se fue a Madrid a buscar una carrera como actriz, ya fuera en el cine, el teatro o la televisión. La que hizo breves o secundarias apariciones, pero casi siempre memorables, en películas de Bardem, Armiñán, Picazo, Eugenio Martín y sobre todo Buñuel, siendo inolvidable su participación en dos películas capitales del cine español: 'Viridiana' y 'Tristana'. Y luego llegó 'Furtivos', y a pesar de hacer historia el cine español siguió sin darle el valor que merecía. Para corregir esto la valencia Margarita Ibáñez ha publicado el libro 'Lola Gaos: La firmeza de una actriz', biografía de Lola Gaos que publica la editorial Bala Perdida. Este programa de VR, que cuenta con Margarita Ibáñez de invitada, habla sobre Lola Gaos, una mujer fuerte que luchó contra todo para poder sobrevivir ejerciendo su profesión sin olvidar su compromiso y sus ideales.
Programa Vivir Rodando 203 (18ª Temporada / 18 Enero 2025) Invitado: Pepe Aracil La década de los noventa en España fue una época especial (quizás como todas las décadas). Viniendo de los siempre absurdamente magnificados años ochenta, los noventa vivieron el subidón nacional de los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla, la factura en modo de crisis que pagamos después y un más que supuesto renacimiento final. Pero España, a partir especialmente de mitad de los noventa, vivió una especie de resurgir en su cine nacional, con una comunión entre público, críticos y cineastas poco vista. Esta corriente, que algunos ponen como un hito importante en la historia del cine español y otros como algo más exagerado que otra cosa, sucedió por muchos factores. Uno de ellos fue la unión de unos cineastas con una trayectoria, a los que se podría llamar veteranos, y una nueva corriente de cineastas que hacían unas películas algo distintas a lo habitual pero profundamente españolas. Los Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, José Luis Cuerda, Vicente Aranda, Pilar Miró, José Luis Garci o Gonzalo Suárez se juntaron con recién llegados como Álex de la Iglesia, Julio Medem, Icíar Bollaín, Mariano Barroso, Fernando León, Alejandro Amenábar, La Cuadrilla, entre otros muchos. Lo que ocurrió en el cine español de los noventa se puede hablar desde términos de industria, económicos, sociales... Hablar de subvenciones, productores más o menos maléficos, politiqueos varios, productoras... Este programa de VR no va de eso. En este espacio el que escribe estas lineas, el creador y conductor del programa Raúl Cornejo, y su invitado, Pepe Aracil, vamos a enfocar este espacio de una forma donde juegan la memoria, lo sentimental, el aprendizaje y lo emocional. Un programa de nombres y sensaciones, desordenado, apasionado y algo caótico, como suelen ser los aprendizajes emocionales de la entrada en la edad adulta. Es este programa de VR, memorias del cine español de los noventa.
Programa Vivir Rodando 202 (18ª Temporada / 2 Enero 2025) Invitados: Belén Ortiz, Pablo Enríquez, Manuela Berenguer, Montse Etallo, Elena Terrachet, Silvia Martínez, Vasilica Nae y Luisa Pérez Bienvenidos a 2025 con este programa que abre el decimoctavo año de VR (Vivir Rodando). El año pasado, en colaboración con la asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, hubo un programa dedicado al cáncer. En ese espacio, el programa 197, se habló sobre cómo el cáncer se veía reflejado en la pantalla y cómo lo veía la gente que convive diariamente con la enfermedad, además de hablar de la lucha contra el cáncer. Este programa vuelve al cáncer, en un espacio realizado también en colaboración con la asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, y donde el cine estará presente, pero como ocurría en ese anterior programa será un invitado más. En las películas el desarrollo del cáncer se suele ver una perspectiva física, con un personaje que se ve afectado físicamente por la enfermedad. También desde una experiencia colectiva, la relación del afectado con su pareja, familia, amigos... Pero, ¿qué pasa por la cabeza de esa persona que acaba de sufrir un golpe tan duro? ¿Cómo vive un proceso que es completamente individual por muy acompañado que este? Un proceso psicológico al que el cine no siempre puede llegar a reflejar del todo. Por ese este programa de VR se va a dedicar a la salud mental, de lo que pasa por la cabeza y cómo se puede vivir mentalmente con la enfermedad. El programa cuenta con la participación de Belen Ortiz, Pablo Enríquez, Manuela Berenguer, Montse Etallo, Elena Terrachet, Silvia Martínez, Vasilica Nae y Luisa Pérez. Miembros de la asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, psicólogos, médicos y afectados de alguna manera por la enfermedad.
Programa Vivir Rodando 201 (17ª Temporada / 7 Diciembre 2024) Invitado: Félix Sabroso En 2014 se rompió uno de los tándems más significativos del cine español de los noventa y la primera década del siglo XXI: Félix Sabroso y Dunia Ayaso. Con la muerte de esta última hace diez años nos despedimos de una comedia colorista y coral que podría recordar el primer Almodóvar, de unos estupendos diálogos y de unas historias donde el arte y el cine siempre estaba presente. También dijimos adiós a una troupe fija e inolvidable que siempre les acompaño en sus aventuras corales: Candela Peña, Pepón Nieto, Loles León, Carmen Machi o Pilar Castro, entre otros. Pero, sobre todo, despedimos a la persona de Dunia Ayaso. Pareja sentimental y profesional, Félix Sabroso y Dunia Ayaso aterrizaron desde su Canarias natal a un lugar ideal para unos cineastas españoles: el Madrid de los noventa. Ahí fueron construyendo, entre otros trabajos, su carrera cinematográfica. Con la underground y muy desconocida 'Fea', el éxito popular de 'Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí', el desmedido palo crítico de la camp y reivindicable 'El grito en el cielo' y su feliz regreso con una comedia tan madrileña como 'Descongélate'. A partir de aquí, con la pareja ya entrada en el nuevo siglo, llega un cierto giro hacia el drama. El éxito crítico de la serie 'Mujeres' o el homenaje a la actrices del cine español de la Transición con 'Los años desnudos: Clasificada S'. Y, finalmente, la pieza mayor. Su regreso (literal) a Canarias con una obra maestra indiscutible del cine español de este siglo y hoy una película de culto. 'La isla interior', obra cruda y dura, pero con una extraña belleza en su retrato dela familia como refugio. Incomodo pero refugio. Aunque se ha dicho al principio que se rompió un tándem cinematográfico hay algo injusto en ello. Félix Sabroso siguió con su carrera como director ya en solitario. Y en su trabajo siempre hubo algo de Dunia Ayaso. Como demostró Sabroso con 'El tiempo de los monstruos', una especie de fiesta de despedida a Dunia, una celebración sobre lo que es el arte y la ficción rodeada de todos sus amigos. Diez años sin Dunia Ayaso. En el último programa del decimoséptimo año de VR un programa para recordar a la persona y a la cineasta, y para rememorar y reivindicar la películas del dúo. En este programa de VR habló con Félix Sabroso, la persona que mejor conoció personal y profesionalmente a Dunia Ayaso. Dar las gracias por haber participado en la 17ª temporada de VR a Silvia Aguilar (VR193), Álex Mendibil (VR192), Antonio Conesa (VR190), Pepe Aracil (VR185 / VR188 / VR195 / VR196), Rebeca Medina (VR183), Ángeles Gómez (VR193), Tábata Cerezo (VR183), Manuela Gutiérrez Arrieta (VR184), Emilio Hupe (VR190), Félix Sabroso (VR201), José Cámara (VR193), Alfonso Ungría (VR186), Álvaro García (VR188) y José Luis Guerin (VR200). A los usuarios de AFA Alicante Pedro, Dolores, Esther, Vicenta, Encarni, Demetrio, Paco, Xisco, Belén, Humi, María, Paqui e Isabel (VR187 / VR189 / VR191 / VR194). A los usuarios de AFA Alcalá de Henares Pilar Larrú, José María Conde, Carmen del Amo, Flaminio Tuñas, Salvador Guardià y a la terapeuta ocupacional Alicia Martín (VR199). A los miembros de la Asociación Alicante para la lucha contra el cáncer Belén Ortiz, Silvia Martínez, Eva Silvestre, Vasilica Nae, Luisa Pérez, Alberto Olmo y Pablo Enríquez (VR197). A los miembros de APSU (Asociación para la prevención del suicidio y apoyo a personas afectados/as) Javier Muñoz, Alicia Salar, José Antonio López y Cristina García (VR198).
Programa Vivir Rodando 200 (17ª Temporada / 23 Noviembre 2024) Invitado: José Luis Guerin Hace cuarenta años, año arriba o abajo, debutaba en el largometraje una de las voces cinematográficas españolas más singulares: José Luis Guerin. Lo hacía con "Los motivos de Berta", que tenía una especie de subtítulo llamado "Fantasía de pubertad". La Berta del título, interpretada por la actriz Silvia Gracia, era una adolescente que en la soledad de un pueblo segoviano, sin casi niños ni gente, descubría cosas como la vida o la muerte. Y por ese territorio castellano vacío castellano, perteneciente a la localidad de Melque, o el propio cine, con la aparición de un rodaje cinematográfico donde aparecía la mismísima Arielle Dombasle, que redoblaba la belleza que ya tenía la película de Guerin. Con "Los motivos de Berta" comenzaba, aunque se puede decir que ya había comenzado hace tiempo con cortos experimentales en 8 y 16 mm., la carrera siempre independiente de ese Guerin que transita entre la ficción y la no ficción, entre lo experimental y lo narrativo. Este programa, coincidiendo con el programa doscientos de VR, celebra los cuarenta años de Berta, de la película "Los motivos de Berta", y lo hace con la participación de su creador, José Luis Guerin. Agradecer a la gente que ha estado, o lo ha hecho en algún momento, con VR en estos diecisiete años y doscientos programas.
Programa Vivir Rodando 199 (17ª Temporada / 15 Noviembre 2024) Invitados: Pilar Larrú, José María Conde, Carmen Del Amo, Flaminio Tuñas, Salvador Guardià y Alicia Martín De entre la estimulante programación que suele acompañar al Festival de Cine de Alcalá de Henares (Alcine), y de la que se habló hace un tiempo en un programa de VR, este 2024, en su 53 edición, ha hecho una apuesta por la radio, el podcast o la palabra hablada. Dentro del espacio dedicado a este género el certamen a dedicado invitar a VR y a un servidor (Raúl Cornejo) para hacer un programa en directo y en la mejor de las compañías. Siguiendo la estela de los programas que se hicieron este año con AFA Alicante, esta edición de Alcine contó con un programa realizado entre Vivir Rodando y Afables, el programa de radio de la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer y Parkinson de Alcalá de Henares (AFA Alcalá). En este espacio, realizado el pasado domingo 10 de noviembre en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, contó Pilar Larrú, José María Conde, Carmen Del Amo, Flaminio Tuñas y Salvador Guardià, usuarios de AFA Alcalá, además de la participación de Alicia Martín, terapeuta ocupacional de AFA Alcalá. En el programa empezamos hablando de su relación con el cine, especialmente en su infancia y adolescencia, para luego ir hablando sobre la vida y su visión de cómo era y cómo es el mundo que les rodea. Agradecer, además de a los invitados al programa, a las personas que hicieron posible este programa tan especial: Suso Abad, Pedro Toro, Ramón Nausía y Mariví Perfetti.
Programa Vivir Rodando 198 (17ª Temporada / 5 Octubre 2024) Invitados: Javier Muñoz, Alicia Salar, José Antonio López y Cristina García El suicidio o muerte por suicido es una de las principales causas de muerte de causa externa en España. A pesar de eso el silencio y los estigmas sobre él siguen siendo escandalosos. Las víctimas, familiares de muertos por suicidio, se siguen encontrando solas ante una pasividad de autoridades y sociedad. Además de que la prevención en el suicidio sigue siendo una de las tareas indispensables que debe acometer cualquier sociedad. En el cine la vida y la muerte siempre han sido protagonistas, y el suicidio ha sido protagonista en el arte en innumerables ocasiones. A veces desde miradas serias y otras desde más superficiales y poco preparadas. Ahondando en un romanticismo de la muerte que poco tiene que ver con la realidad. Dado que el cine coge muchas veces las medias verdades que hay sobre el suicidio, en este programa de VR vamos a intentar desmontarlas para hablar sobre la muerte por suicidio y sobre el estigma que pesa sobre él. El programa cuenta con Javier Muñoz, presidente de APSU, la Asociación para la prevención del suicidio y apoyo a personas afectados/as. Además cuenta con José Antonio López, Cristina García y Alicia Salar, miembros de APSU. Todos perdieron a familiares por muerte por suicidio. Suicidio o muerte por suicidio hoy en VR. Una lucha constante contra la soledad, el estigma y la incomprensión. * Línea de atención a la conducta suicida: 024 * Mail de APSU: asociacionapsu@gmail.com
Programa Vivir Rodando 197 (17ª Temporada / 24 Agosto 2024) Invitados: Silvia Martínez, Eva Silvestre, Vasilica Nae, Belén Ortiz, Luisa Pérez, Alberto Olmo y Pablo Enríquez Cáncer. Una de las palabras más escuchadas y utilizadas del mundo. Una enfermedad que seguro que una persona que conoces, sea más o menos cercana, tiene o ha tenido. O quizá tú mismo la hayas tenido o la estés sufriendo en este momento. Una palabra que inspira temor y angustia, pero también desconocimiento. ¿Conocemos el cáncer? ¿Conocemos realmente a las personas que lo tienen? Y, obviamente, el cine ha reflejado la enfermedad en cientos y cientos de películas. Pero, ¿cómo lo ha hecho? ¿Lo ha hecho de forma fidedigna y seria o ha sido una excusa para explotar las lágrimas de los espectadores? ¿Cómo reflejar la enfermedad en la pantalla? ¿Cómo exponer un terrible drama humano? Quizá tengamos que llegar a la conclusión de que una de las enfermedades más conocidas sea, en realidad, una de las más desconocidas. Para hablar del cáncer, en la vida real e irreal, este programa va a hablar con los verdaderos protagonistas, los y las pacientes que tienen una enfermedad que les marca de por vida. El programa 197 de VR está realizado desde la sede de la Asociación Alicante para la lucha contra el cáncer donde hablaran conmigo las pacientes con cáncer Silvia Martínez, Eva Silvestre y Vasilica Nae. Además estarán también Luisa Pérez, una de las muchas voluntarias de la asociación, y Alberto Olmo, marido de Eva y cuidador. Cuidadores y voluntarios, piezas imprescindibles en la lucha contra la enfermedad. Para finalizar también estará Belén Ortiz, gerente provincial de Alicante para la lucha contra el cáncer y pieza clave para que este programa haya llegado a buen puerto. En la segunda parte del programa hablaré con Pablo Enríquez, médico y presidente de Alicante para la lucha contra el cáncer para hablar más a fondo de la enfermedad. En este programa de VR, cáncer. La palabra y la enfermedad a la que no hay que tener miedo tanto en la vida como en la ficción. Todo con las personas más importantes que hay en esta lucha: los pacientes que conviven diariamente con el cáncer y que dan su opinión sobre cómo es su vida con esta enfermedad y sobre cómo podría estar reflejada en la ficción audiovisual.
Programa Vivir Rodando 196 (17ª Temporada / 10 Agosto 2024) Invitado: Pepe Aracil Palabra de Jaime de Armiñán: "Vainica Doble es algo así como un lujo que no nos merecemos, como tampoco nos merecimos a Quevedo o al Arcipreste de Hita". Música atemporal, producto casi se podría decir de la alquimia o la brujería. Gloria Van Aerssen y Carmen Santonja, Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen: Vainica Doble. Y cinematográficas, por supuesto. Por familiaridad (la vía Jaime de Armiñán) y por su trabajo en bandas sonoras para cine y televisión ('Furtivos', 'Fábulas'...), pero también porque sus canciones, o casi las sensaciones que desprenden, son de cortometrajes sonoros con ambientes casi cercanos a la fantasía. Porque ellas fueron de cine el programa 196 de VR, con la presencia de Pepe Aracil, está dedicado a Vainica Doble.
Programa Vivir Rodando 195 (17ª Temporada / 27 Julio 2024) Invitado: Pepe Aracil Del pleno verano de 2024 vamos a pasar al pleno verano de 1967. En la época del desarrollismo, cuando la dictadura franquista pasó de la autarquía inicial a una cierta apertura y desarrollo económico, con sectores como el turismo como un ara muy significativa. Esto permitió que algunos españoles mejoraran, o por lo menos tuvieran esa sensación, su vida desde un punto de vista social y económico. Y por eso cuando llegaban las temidas o deseadas vacaciones de verano muchos de estos españoles, de una cierta clase media, aspiraban a disfrutarlas viajando a lugares más cálidos o veraniegos. Zonas con playa, el Mediterráneo, con Benidorm como objetivo de deseo, una semanas en un chalet en la sierra... Una sensación de que con disfrutar de un verano como España manda uno estaba progresando. '40 grados a la sombra' es una comedia de Mariano Ozores. Una película con una estructura de episodios que luego otros directores y el propio Ozores repetirían para intentar mostrar con varios personajes e historias la vida del español corriente. Tres historias protagonizadas por tres matrimonios madrileños que sirven para que este programa de VR hable, ademas de la película en cuestión, del verano, el que fue y el que es. De las distintas maneras de vivir, sufrir y muy pocas veces disfrutar del turismo. Para quienes lo practican y para quienes lo sufrimos y recibimos. Y, como no, para hablar de un director capital para la historia del cine español: Mariano Ozores. Con la presencia como invitado de Pepe Aracil, un programa nocturno y veraniego donde la estación de los sueños y pesadillas que es el verano es protagonista.
Programa Vivir Rodando 194 (17ª Temporada / 20 Julio 2024) Invitados: María, Paqui, Isabel y Pedro (Usuarios AFA Alicante) Nuevo programa donde me dedicó a charlar con personas con la enfermedad de Alzheimer, usuarios de AFA Alicante, en principio sobre cine para luego derivar la charla hacia más cosas. Una serie de programas que han abarcado cuatro meses y cuatro programas. Agradecer a Dolores, Teresa, Esther, Paco, Vicenta, Encarni, Demetrio, Xisco, Belén y Humi, a los que se suman María, Paqui, Isabel y Pedro, que repite después de su participación en el programa.
Programa Vivir Rodando 193 (17ª Temporada / 13 Julio 2024) Invitados: Silvia Aguilar, Ángeles Gómez y José Cámara Con la carrera de la actriz ilicitana Silvia Aguilar quizá uno pueda marcar la carreras de muchos actores y actrices que soñaron con la interpretación y trabajaron en la, digamos, peculiar industria cinematográfica de española de la Transición. Silvia Aguilar salió de su Elche natal para ser actriz. En lo que respecta al cine logró construir una filmografía que contiene muchas de las claves de ese cine español posdictadura franquista. De Jaime de Armiñán a ser una colaboradora fiel de Paul Naschy. Compañera de Alfredo Landa, Manolo Escobar. Películas como 'Todos me llaman gato', 'El retorno del hombre lobo', 'Historia de S'... El fantaterror... Pero lo que está claro es que la filmografía de Aguilar tiene tres piezas mayores. Tres películas que hoy son consideradas de culto dentro de la historia del cine español: '¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita?' (1978), comedia negrísima de Chumy Chúmez donde Silvia Aguilar, la Margarita del título, tiene un protagonismo estelar en un papel complejo. De la película se dio buena cuenta en el programa VR185 dedicado a Chumy Chúmez. 'Alicia en la España de la España de las maravillas' (1978), dirigida por Jorge Feliu, película imprescindible para entender a la España que estaba saliendo de la dictadura franquista, 'Aquella casa en las afueras' (1980), del gigante Eugenio Martín, película valiente que bajo el camuflaje del thriller y el terror escondía una mirada sobre el aborto a principios de la década de los ochenta. Silvia Aguilar es mucho más que tres películas. Pero en estos tres largos, donde Aguilar es protagonista, la actriz demostró su talento y carácter. Solo cabe ver cualquier escena de '¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita?' para comprobarlo. Pero en un momento dado el talento, carácter e innegable belleza de Silvia Aguilar volaron de España para estar ausente durante varias décadas. Afortunadamente desde hace un tiempo la hemos ido recuperando. Homenajes, proyecciones de sus películas, entrevistas... Como el homenaje que le dedicó recientemente el cineclub Luis Buñuel de Elche gracias al empeño de su vicepresidente, José Cámara. Pero no hay que llevarse a engaño. La actriz Silvia Aguilar sigue siendo la actriz Silvia Aguilar. El carácter y talento de la actriz que fue Margarita sigue estando ahí dispuesta a continuar su carrera en el cine español. Este programa de VR está dedicado a la actriz Silvia Aguilar, que cuenta con la presencia de la propia Silvia Aguilar, en un programa realizado desde el lugar que la vio nacer, Elche. Además de la actriz el programa cuenta con Ángeles Gómez y José Cámara, cuya labor ha sido imprescindible para que este programa exista.
Programa Vivir Rodando 192 (17ª Temporada / 6 Julio 2024) Invitado: Álex Mendíbil La labor de las filmotecas, en especial de las nacionales, es, entre otras cosas, cuidar y conservar el patrimonio fílmico nacional. Y dentro de ese cuidado está la exhibición. Y dentro del ofrecimiento está el descubrimiento. Hacer ver la gente las joyas ocultas, bizarras, extrañas o desconocidas que tiene una filmografía. De esto en España se encarga la Filmoteca Española en una sección denominada Sala:B que gestiona con esperado acierto Álex Mendíbil desde el año 2017. Gracias a la labor de Mendíbil y la Filmoteca, el público descubre una vasta filmografía española llena de rarezas y maravillas, descubriendo que el cine español es mucho más rico, loco y creativo de lo que la gente piensa.
Programa Vivir Rodando 191 (17ª Temporada / 15 Junio 2024) Invitados: Xisco, Belén, Humi (Usuarios AFA Alicante) y Laura Pérez Nuevo programa sobre el proyecto Memoria, Cine y Radio donde personas con la enfermedad de Alzheimer (usuarias de la Asociación de Alzheimer de Alicante) hablan y discuten con el cine como tema de fondo. En esta ocasión participan los usuarios Xisco, Belén y Humi, además de la psicóloga Laura Pérez, responsable del Taller de Estimulación Cognitiva de AFA Alicante. La película escogida en este programa es Titanic, y los participantes en el programa hablaran y analizaran sobre dos escenas: la escena de la fiesta en el barco y la muerte del protagonista interpretado por Leonardo DiCaprio.
Programa Vivir Rodando 190 (17ª Temporada / 28 Mayo 2024) Invitados: Antonio Conesa y Emilio Hupe En un plano secuencia vemos, muy a lo lejos, a unos jóvenes que recorren una de las calles más céntricas de Madrid. Detrás de ellos les acompaña una sonidista. También les escuchamos. Oímos una conversación espontanea, natural, aparentemente no guionizada, donde descubrimos que estos jóvenes son unos murcianos que están viviendo, trabajando y estudiando en Madrid. Escuchamos y sentimos las vivencias, dudas y sentimientos de vivir fuera del lugar donde naciste y pasaste los primeros años de tu vida. Estos jóvenes, no tan jóvenes, son Antonio Conesa y Emilio Hupe, los realizadores y protagonistas del cortometraje que acabamos de ver, 'Sé de un lugar'. Uno de los cortos españoles más brillantes de hace unos años tras lograr con pocos medios, destreza técnica y mucha inteligencia una película que habla del tema del desarraigo de forma natural. Antonio Conesa y Emilio Hupe han formado Pesahombre, una productora con el que además han producido el corto documental El viento que golpea mi ventana, dirigida por Emilio Hupe, y Arboroque, dirigida por Antonio Conesa. En este programa de VR están Antonio Conesa y Emilio Hupe, para hablar de 'Sé de un lugar' y Pesahombre, un proyecto de raíz y alma murciana.
Programa Vivir Rodando 189 (17ª Temporada / 4 Mayo 2024) Invitados: Vicenta, Encarni, Demetrio y Paco (Usuarios AFA Alicante) Nuevo programa sobre el proyecto Memoria, Cine y Radio donde personas con la enfermedad de Alzheimer (usuarias de la Asociación de Alzheimer de Alicante) hablan y discuten con el cine como tema de fondo. En esta ocasión los invitados al programa son Vicenta, Encarni, Demetrio y Paco, y la película escogida es la icónica Lo que el viento se llevó. Aunque en este programa el cine queda en un segundo plano para que estos usuarios hablen sobre sus recuerdos, su vida y cómo ven el presente.
Programa Vivir Rodando 188 (17ª Temporada / 6 Abril 2024) Invitados: Pepe Aracil y Álvaro García El cineasta Paul Verhoeven es uno de los pocos directores que han logrado ser un género en sí mismo: el género Verhoeven. Un superviviente que ha logrado meterse en cientos de charcos y problemas sin nunca dejar de ser él mismo. Algunas palabras relacionadas con este holandés que se ha convertido en uno de los grandes cineastas europeos de la historia podrían ser: valentía, exceso controlado, amoralidad, antiheroísmo sátira, humor negro, violencia, sexo y mujeres. Las mujeres de Verhoeven, siempre independientes, luchadoras, fuertes... Todo esto en una carrera que le llevó por Europa y Estados Unidos sin dejar de poner su sello, aunque fueran, en principio, películas ajenas a él. Verhoeven siempre es Verhoeven. El programa 188 de VR, que cuenta con la presencia de Pepe Aracil y Álvaro García, está dedicado a la figura de un gigante como es Paul Verhoeven.
Programa Vivir Rodando 187 (17ª Temporada / 16 Marzo 2024) Invitados: Pedro, Dolores, Teresa, Esther (Usuarios AFA Alicante) Marina Planelles y Araceli Sánchez En el programa 180 de Vivir Rodando se habló sobre la enfermedad de Alzheimer, a raíz del libro de la actriz Carme Elías 'Cuando ya no sea yo', que habla sobre su relación con la enfermedad. En ese programa puede hablar con responsables de AFA Alicante (Asociación Alzheimer de Alicante) sobre la enfermedad y su trabajo en la asociación con la gente que la tiene. Este programa vuelve de alguna manera a este espacio. Este programa 187 inicia el proyecto Memoria, Cine y Radio, un programa, o serie de programas, realizados por VR (Raúl Cornejo) y la Asociación Alzheimer de Alicante (AFA Alicante) donde hablaremos con personas con la enfermedad de Alzheimer (usuarias de AFA Alicante) sobre cine. Para ello elegiremos una (o varias películas) para realizar uno de los programas VR con estas personas y que nos hablen de la película. Pero el programa no se circunscribirá solo a esa película, también se podrán hablar de sus recuerdos cinematográficos: si veian muchas películas, los cines a los que iban, sus películas favoritas... Además de hablar de temas que no tengan que ver con el cine y que salgan durante el programa. Porque el cine y la vida están estrechamente relacionados. El programa busca activar la memoria o la comunicación, además del placer de poder hacer radio. Este primer programa de radio cuenta con cuatro usuarios de la Asociación Alzheimer de Alicante (Pedro, Teresa, Dolores y Esther), además de las impulsoras de la AFA Alicantde este proyecto: Marina Planelles (psicóloga) y Araceli Sánchez (terapeuta ocupacional). Para este programa de Memoria, Cine y Radio se ha elegido la película 'Grease', el clásico musical dirigido por Randal Kleiser e interpretado por John Travola y Olivia Newton-John. Pedro, Teresa, Dolores y Esther habrán visionado antes del programa dos escenas clásicas de Grease que serán de las que hablaremos en el mismo: Greased Lightnin' y You're the One That I Want / We Go Together.
Programa Vivir Rodando 186 (17ª Temporada / 9 Marzo 2024) Invitado: Alfonso Ungría En un principio se podría pensar que el director Alfonso Ungría pueda estar catalogado dentro de la categoría de director maldito o de culto. Suyas son películas de culto, algunas difíciles o imposibles de conseguir hoy en día, como 'El hombre oculto', 'Gulliver' o 'Tirarse al monte', con una complicada o nula distribución en su vida. Pero olvidaríamos numerosos trabajos para Televisión Española, tan brillantes y bien acogidos como 'Lazos', 'El cuchillo cruel' o la serie 'Cervantes', o la buena acogida que tuvieron en su días los largometrajes 'Soldados' o 'África'. Porque con la carrera de Ungría, coherente e interesante, se puede trazar la de cualquier cineasta español que haya intentado hacer su trabajo de forma honesta. Así lo demuestran sus recientemente publicadas memorias tituladas 'Del cine en la Transición' y publicadas por Cátedra. Un libro que más que ir sobre Alfonso Ungría va sobre cómo funciona o funcionaba el cine español. Sus miserias, trampas, decepciones y alguna que otra alegría. El programa 186 de VR trata sobre Alfonso Ungría y sus memorias con la presencia del propio Ungría.
Programa Vivir Rodando 185 (17ª Temporada / 18 Febrero 2024) Invitado: Pepe Aracil José María González Castrillo, o mejor dicho Chumy Chúmez, sin duda una de las leyendas del humor en España, muy especialmente del humor gráfico. Pero también un excelente escritor, novelista y cineasta. Guionista para Antonio Drove, Eugenio Martín, Fernando Fernán Gómez o Ramón Masats, y también director. Chumy Chúmez dirigió dos películas de culto españolas de finales de los 70: 'Dios bendiga cada rincón de esta casa' y '¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita?'. Largometrajes donde aparecen constantes del universo Chumy Chúmez: sexo, muerte y humor, especialmente negro.
Programa Vivir Rodando 184 (17ª Temporada / 10 Febrero 2024) Invitada: Manuel Gutiérrez Arrieta El programa 184 trata sobre 'El texto culpable', un reciente cortometraje de la joven artista visual y cineasta santanderina Manuela Gutiérrez Arrieta. El corto trata sobre el tema de la prostitución, pero poniendo la mirada en el aspecto de los clientes, y evitando cabezas parlantes o voces en off. Solo a través de textos, sonidos e imágenes (deformadas), para constituir un golpe sobre un tema vital en la sociedad actual y que sigue sin encontrar solución. Antes de El texto culpable, Gutiérrez Arrieta había realizado 'Cosas que no van a morir', un cortometraje (disponible en Filmin), donde reflexiona sobre el rastro digital que ha dejado en internet a través de los años. El programa 184, que cuenta con la presencia de Manuela Gutiérrez Arrieta, trata sobre El texto culpable, además de conocer cómo las nuevas generaciones de creadores consumen y crean material audiovisual.
Programa Vivir Rodando 183 (17ª Temporada / 30 Enero 2024) Invitadas: Rebeca Medina, Lucía Delgado y Tábata Cerezo Desde casi el principio del cine las escenas eróticas, de sexo o con algún tipo de intimidad han acompañado a la historia del mismo. Gracias a ello el erotismo y la sexualidad se han convertido en parte esencial del cine. Pero estas escenas también han traído abusos, cosificación de los cuerpos (muy especialmente el de las mujeres) y, en algunos casos, algunas prácticas poco o nada éticas. Para arreglar esto, poner orden y mejorar la forma en la cual consumimos el sexo en la ficción audiovisual han nacido las y los coordinadores de intimidad, que se encargan de preservar y cuidar tanto de estas escenas como a los actores que participan en ella. En el primer programa de VR de 2024 vamos a conocer su trabajo a través de las invitadas que aparecen en el programa 183. Primero estará Rebeca Medina, actriz, coach actoral y coordinadora de escenas de intimidad, con más trescientas escenas coordinadas en trabajos como 'Nacho', 'Vampire Academy' y 'Now and Then'. En la segunda parte del programa estarán Lucía Delgado y Tábata Cerezo, fundadoras de IntimAct, que se encarga de las coordinación de escenas de intimidad, y cuyo trabajo se puede ver en 'Élite', 'El cuerpo en llamas' o la reciente 'Creatura', de Elena Martín.
Programa Vivir Rodando 182 (16ª Temporada / 23 Diciembre 2023) Invitados: Felipe Cabrerizo y Carmencita Whitetower El programa 171 de VR estuvo dedicado a la publicación de uno de los libros del año: 'Munkey Diaries 1957-1982', los diarios que la actriz y cantante Jane Birkin escribió entre esos años. Diarios que Felipe Cabrerizo ha traducido y editado en español a través de su editorial Monstruo Bicéfalo. Ese programa, publicado a inicios del verano, contenía un aviso o una amenaza: la emisión de un nuevo programa de VR dedicado en exclusiva a Jane Birkin, objetivo buscado desde que este pequeño espacio debutara en 2008. Este día ha llegado con el programa 182. Lo que no se sabía es que la publicación del mismo tendría un giro tan dramático: la muerte de Jane Birkin en julio de este año. Con lo cual este programa se convierte en una despedida a Jane B. Otra cosa que estaba clara en el programa dedicado a Jane Birkin es que la persona que estuviera a mi lado tenía que estar a la altura birkiniana. Y en eso he (y hemos) tenido suerte porque tenemos al mejor. El programa 182 cuenta con la presencia de Felipe Cabrerizo, el conductor de ese clásico programa musical que es Psycho Beat! (donde Birkin se ha asomado en más de una ocasión). Además de, como se ha dicho antes, el traductor y editor de sus diarios en España. Y para más lujo, además de Cabrerizo, el programa cuenta con Carmencita Whitetower, colaboradora en la edición española de Munkey Diaries. El último programa del año de VR que cierra su decimosexto año de existencia habla sobre Jane Birkin. Una despedida a Jane B, una mujer que fue mucho más que una canción, la portada de un disco o darle un nombre a un bolso. Jane Birkin, más allá del icono. Dar las gracias por haber participado en la 16ª temporada de VR a Marta Balletbò-Coll (VR174), Santiago Aguilar (VR176), Guillermo Gisbert Aguirrezábal (VR178), José Cámara (VR160 / VR169), Marina Planelles (VR180), Pablo Vergel (VR162), María Carrión (VR175), José Diego Espadas (VR180), Pepe Aracil (VR166), Begoña Gómez (VR172), Felipe Cabrerizo (VR182), Xapo Ortega (VR163), Nico Antón (VR166), César Velasco Broca (VR161), Inés Esteve (VR180), Carmencita Whitetower (VR182), Jorge Decarlini (VR168), Olga Mota (VR172), Emilio Gutiérrez Caba (VR179), Pedro Toro (VR181), Irene Morán García (VR177), Noel Ceballos (VR173), María José Ferrero (VR180), Nuria Vidal (VR165) y Borja Cobeaga (VR170). • Una suerte de filmografía (personal) birkiniana (por orden alfabético): 'Blow-Up (Deseo de una mañana de verano)' (1966) / 'Boxes' (2007) / 'Cannabis' (1970) / 'Daddy Nostalgie' (1990) / 'Dust' (1985) / 'El Knack... y cómo conseguirlo' (1965) / 'El amor por tierra' (1984) / 'El trepa' (1974) / 'El último verano' (2009) / 'Jane B. par Agnes V.' (1988) / 'Jane par Charlotte' (2021) / 'Je t'aime moi non plus' (1976) / 'Kung-Fu Master' (1988) / 'La bella mentirosa' (1991) / 'La femme de ma vie' (1986) / 'La femme et le TGV' (2016) / 'La fille prodigue' (1981) / 'La miel' (1979) / 'La mostaza se me sube a la nariz' (1974) / 'La pirata' (1984) / 'La piscina' (1969) / 'Las carreras de un banquero' (1975) / 'Muerte bajo el sol' (1982) / 'Muerte en el Nilo' (1978) / 'On connaît la chanson' (1997) / 'Si Don Juan fuese mujer' (1973) / 'Siete muertes por prescripción facultativa' (1975) / 'Slogan' (1969) / 'Soigne ta droite' (1987)
Programa Vivir Rodando 181 (16ª Temporada / 31 Octubre 2023) Invitado: Pedro Toro El Festival de Cine de Alcalá de Henares (Alcine) es uno de los grandes clásicos entre los cientos y cientos de festivales de cine que hay en España. Además de ser un clásico también es uno de los que más ha aportado en explorar nuevos talentos y formas de explorar el audiovisual. A su clásica sección de cortos se han unido miradas a ese cine español que comenzó a asomar en la pasada década. Todo con innovación, mirada abierta y sentido del humor. Esto se ha potenciado con la llegada el año pasado de Pedro Toro como director artístico de Alcine. Él fue responsable de Pantalla Cero, la sección de Alcine que dio hueco a nuevos creadores desde diversos ámbitos, entre ellos el llamado low cost. La 52 edición de Alcine será del 2 al 12 de noviembre. Con una de las mejores programaciones que cualquier otro festival en España haya podido organizar. Con nombres tan apetecibles como Santiago Lorenzo, Pedro Almodóvar, Lorena Iglesias, Helena Pozuelo... Además de, entre otras muchas cosas, pases especiales de películas como 'Inmotep', de Julián Génisson, 'La desconocida', de Pablo Maqueda, o 'El gran Lebowski', de los hermanos Coen. Este programa de VR cuenta con Pedro Toro, director artístico del Festival de Cine de Alcalá de Henares, para conocer cómo se puede programar un festival de cine de los de toda la vida mezclando miradas y experiencias nuevas.
Programa Vivir Rodando 180 (16ª Temporada / 23 Septiembre 2023) Invitados: Marina Planelles, José Diego Espadas, Inés Esteve y María José Ferrero En marzo de 2022 con motivo de la edición del Brain Film Festival, la actriz catalana Carme Elías contó en público que padecía la enfermedad de Alzheimer. Como toda persona que sufre esa enfermedad era un drama absoluto, pero en esa ocasión había par de detalles a restar. Primero, que eso ocurriera en el ámbito del Brain Film Festival, organizado por la Fundació Pasqual Maragall y donde el cerebro es protagonista. El segundo detalle era la condición profesional de Elias: actriz. Una persona que se dedica a trabajar con la memoria de diálogos y posiciones en una escena o en un plató. Una enfermedad que literalmente le arrebataba la vida, porque para muchos actores su profesión tiene más que ver con una actividad vital que con una profesional. Hemos conocido su conocimiento y convivencia con la enfermedad a través del libro 'Cuando ya no sea yo', publicado por la editorial Planeta; un breve e intenso libro donde Carme Elías hace una especie de memorias de vida personal y profesional y su relación con el alzheimer: cómo descubrió los primeros síntomas de la enfermedad, cómo convive con ella y cómo espera su futuro, realizando un necesario alegato por la muerte digna. El cine se ha dedicado bastante a la enfermedad de Alzheimer, y ha habido de todo: miradas más lacrimógenas, emotivas, científicas... bordeando no solo el drama sino también la comedia, el thriller o el fantástico. Ejemplos como 'Siempre Alice', 'El padre', 'El hijo de la novia', 'Arrugas', '¿Y tú quién eres?', 'Iris' o 'Lejos de ella', entre otras muchas. Estos títulos demuestran que la enfermedad de Alzheimer está presente, con asociaciones y fundaciones dedicadas a ella, pero recordando que es una enfermedad degenerativa sin cura, que afecta, según la Sociedad Española de Neurología, a unas 800.000 personas en España. Y muchas veces con una visión egoísta desde la gente más joven, pensando erróneamente que es una consecuencia de la vejez. Una actriz que trabaja con el cerebro y se ve abocada a perderlo es el pistoletazo de salida de un programa donde el cine, como a veces pasa en VR, está pero no está, dado que el cine también es memoria. El programa 180 de VR habla de la enfermedad de Alzheimer, de las personas que lo sufren, lo que hacer y no hacer y cómo mejorar sus vidas y las que los rodean. Por ello el programa viaja a la Asociación Alzheimer de Alicante (la AFA) para hablar con Marina Planelles y José Diego Espadas, psicóloga y fisioterapeuta, y María José Ferrero e Inés Esteve, pertenecientes a la junta de la AFA y personas con una relación directa con la enfermedad.
Programa Vivir Rodando 179 (16ª Temporada / 9 Septiembre 2023) Invitado: Emilio Gutiérrez Caba Irene Caba Alba, Pascual Alba, Irene Escolar, Julia Gutiérrez Caba, Irene Gutiérrez Caba, Emilio Gutiérrez Caba... Una de las sagas sobre lo que significa ser actor en España. Emilio Gutiérrez Caba, uno de los actores más reconocidos y populares de la saga, nos ha acompañado durante varias décadas en cine, teatro y televisión, siendo un ejemplo de solvencia, prestigio y profesionalidad. Ya con ochenta años de edad, Gutiérrez Caba mira hacia atrás para hacer un repaso de su carrera cinematográfica en el libro 'Memorias de cine', publicado por Cátedra. Un libro sincero, riguroso, honesto y valioso. Valioso porque con la vida cinematográfica de Emilio Gutiérrez Caba se muestra la evolución del cine español durante sesenta años, además de ser una guía de cómo sobrevivir siendo un actor en España. El actor que empezó con una película de Pili y Mili; que encadenó de protagonista tres obras maestras del cine español como 'La llamada', 'Nueva cartas a Berta' y 'La caza'; que logró hacerse un hueco como actor más que solvente en obras de Jaime Chávarri, Pedro Almódovar, Pilar Miró, Pedro Lazaga, Jaime de Armiñán, Sebastián D'Arbó, Manuel Gómez Pereira, José Sacristán... entre otros muchos; que ganó dos Premios Goya consecutivos por 'La comunidad' y 'El cielo abierto'; que confió en proyectos pequeños y hoy de culto como 'Animia de cariño' o 'Memorias del ángel caído'... Memorias de cine hace una selección de películas de su extensa filmografía, además de contar de forma muy honesta vivencias personales, romances y rupturas... que acompañan a la vida de una actor. Hoy VR habla con Emilio Gutiérrez Caba para descubrir al actor cinematográfico, para conocer como este actor ha logrado hacerse un hueco en la historia del cine español.
Programa Vivir Rodando 178 (16ª Temporada / 26 Agosto 2023) Invitado: Guillermo Gisbert Aguirrezábal Generalmente se suele decir que vemos una película, anteponiendo siempre el sentido el vista. Las películas se sienten, pero principalmente se ven. Pero, ¿qué ocurre si no tenemos la vista para poder disfrutar de las películas? ¿Ya no se pueden "verlas"? ¿Las personas ciegas o con discapacidad visual ya no pueden disfrutar de la experiencia audiovisual? En realidad estas personas sí que ven películas, pero lo hacen de otra forma. Especialmente contado con una herramienta que es clave para las personas ciegas: la audiodescripción. La audiodescripción es una herramienta que lleva utilizándose desde hace décadas donde una voz, entre diálogo y diálogo de las película describe situaciones e imágenes que están ocurriendo en la película. La audiodescripción, también utilizada en museos o teatros, es una herramienta necesaria para que una persona ciega pueda construir la película que otros estamos viendo. Pero la audiodescripción, que puede estar presente en salas de cine, plataformas de streaming, televisión o dvd, todavía es muy escasa; apartando así a las personas ciegas o con discapacidad visual de su derecho a disfrutar, crecer y aprender con el ocio y la cultura. En este programa de VR participa Guillermo Gisbert Aguirrezábal, persona ciega y consumidor y participante en películas audiodescritas, que hablará sobre su experiencia como persona ciega ante el audiovisual, además de adentrarnos en el mundo de la audiodescripción y de su importancia para las personas con discapacidad visual.
Programa Vivir Rodando 177 (16ª Temporada / 19 Agosto 2023) Invitada: Irene Morán García El TEA (Trastorno del Espectro Autista), o el autismo, es un tipo de trastorno invisible, lo que aumenta la dificultad de las personas que lo tienen con su entorno y con los demás. El autismo sigue hoy siendo motivo de investigación, desde que Leo Kenner y Hans Asperger, allá por los años 40, publicarían investigaciones sobre el autismo para intentar caracterizar la naturaleza de la alteración subyacente. La profesora de desarrollo cognitivo Uta Frith lo definió como "un desconcertante trastorno, de efectos tan sutiles y atroces a la vez, que permite que haya un progreso evolutivo, pero impide cruelmente la plena integración en la comunidad". Y, como se insiste en VR, para que llegue esa integración todas las personas deben tener acceso al ocio y a la cultura. Para una persona con autismo, ir al cine muchas veces puede ser una tarea complicada; cuestiones como puntualidad o la iluminación pueden hacer que una persona con autismo no disfrute de la experiencia. Además, en el caso de los niños pueden determinar las actividades familiares que se pueden hacer o no. Para intentar solucionar esto una pionera llamada Irene Morán García creó hace siete años venTEA. Un proyecto de ocio inclusivo que, de forma individual, ha levantado para que, especialmente niños autistas y sus familias, puedan disfrutar de experiencias en cines, museos, restaurantes... En el caso del cine, el llamado venTEAlcine, se crean sesiones adaptadas, con unas condiciones para que el niño (o adulto) autista pueda disfrutar de la experiencia completamente. Sesiones adaptadas que no son excluyentes para personas autistas, sino que están abiertas a todo el mundo, y que actualmente se pueden encontrar con varias ciudades españolas. Toda la información de las sesiones de ocio inclusivo que hay, cómo se hacen o la manera de ayudar el proyecto se encuentra en la web venTEA.es Hoy en VR está Irene Morán García para hablar sobre el proyecto venTEA y sobre la experiencia de las personas con autismo como espectadores de cine. El TEA (Trastorno del Espectro Autista), o el autismo, es un tipo de trastorno invisible, lo que aumenta la dificultad de las personas que lo tienen con su entorno y con los demás. El autismo sigue hoy siendo motivo de investigación, desde que Leo Kenner y Hans Asperger, allá por los años 40, publicarían investigaciones sobre el autismo para intentar caracterizar la naturaleza de la alteración subyacente. La profesora de desarrollo cognitivo Uta Frith lo definió como "un desconcertante trastorno, de efectos tan sutiles y atroces a la vez, que permite que haya un progreso evolutivo, pero impide cruelmente la plena integración en la comunidad". Y, como se insiste en VR, para que llegue esa integración todas las personas deben tener acceso al ocio y a la cultura. Para una persona con autismo, ir al cine muchas veces puede ser una tarea complicada; cuestiones como puntualidad o la iluminación pueden hacer que una persona con autismo no disfrute de la experiencia. Además, en el caso de los niños pueden determinar las actividades familiares que se pueden hacer o no. Para intentar solucionar esto una pionera llamada Irene Morán García creó hace siete años venTEA. Un proyecto de ocio inclusivo que, de forma individual, ha levantado para que, especialmente niños autistas y sus familias, puedan disfrutar de experiencias en cines, museos, restaurantes... En el caso del cine, el llamado venTEAlcine, se crean sesiones adaptadas, con unas condiciones para que el niño (o adulto) autista pueda disfrutar de la experiencia completamente. Sesiones adaptadas que no son excluyentes para personas autistas, sino que están abiertas a todo el mundo, y que actualmente se pueden encontrar con varias ciudades españolas. Toda la información de las sesiones de ocio inclusivo que hay, cómo se hacen o la manera de ayudar el proyecto se encuentra en la web venTEA.es Hoy en VR está Irene Morán García para hablar sobre el proyecto venTEA y sobre la experiencia de las personas con autismo como espectadores de cine.
Programa Vivir Rodando 176 (16ª Temporada / 5 Agosto 2023) Invitado: Santiago Aguilar Si eres español y tienes una cierta edad, lo sepas o no, el director Pedro Lazaga ha formado parte de tu vida. Porque sus películas han formado parte de la vida española de manera importante, especialmente por su conexión con el público. En casi tres décadas, de los 50 a los 70, rueda la friolera de noventa y seis películas, estando entre ellas obras de tan calado popular como 'Los tramposos', 'Vente a Alemania, Pepe', el ciclo de película de Paco Martínez Soria, comedias con Alfredo Landa, Tony Leblanc, José Luis Ozores, Concha Velasco... Casi siempre haciendo un cine donde la conexión con el público y su contemporaneidad son claves. Pero Pedro Lazaga fue más. El director de ese clásico del cine español que es 'Cuerda de presos'; el hombre marcado, literalmente. por su participación en la guerra civil (en el bando republicano) y en la IIGM (en la División Azul); el Lazaga apasionado del cine, escritor en revistas de vanguardia como Cine experimental y colaborador de autores totales del cine español como Carlos Serrano de Osma y Llorenç Llobet Gràcia. También dándose una paradoja en su caso: un director prolífico y de cine popular, pero quizá no tan conocido como cineasta. Para solucionar esto ha aparecido, como no, la figura de Santiago Aguilar, uno de los grandes rescatadores e historiadores del cine español, muchas veces junto con su colega Felipe Cabrerizo. El libro 'Zoom a Lazaga', es el primer gran estudio dedicado al cineasta; un libro necesario para hacer justicia al Pedro Lazaga director y cineasta, el que levantó casi cien películas antes de fallecer a los 61 años de edad en 1979. El libro está editado por la siempre especial editorial La Biblioteca de la Abadía (esta vez junto a Vial Books), de la web La Abadía de Berzano, comandada por José Luis Salvador Estébenez y a la que VR le dedicó el programa 154. Para más información de cómo adquirir el libro hay que acudir a la web de la propia editorial. El programa de Vivir Rodando, con la presencia de Santiago Aguilar, ahonda en la figura de un cineasta con el que se puede dibujar la España que va de los 50 a los 70. Un programa para descubrir a la persona, pero sobre todo al Pedro Lazaga cineasta.
Programa Vivir Rodando 175 (16ª Temporada / 29 Julio 2023) Invitada: María Carrión En 1975 se inicio la invasión de Marruecos a lo que era en ese momento el Sahara español, el territorio africano que fue colonia española desde 1884 a ese año 1975. La invasión marroquí sería el fin de la colonización española y el principio de un duro camino del pueblo saharaui luchando por su independencia y contra la represión y saqueo al que fueron sometidos. Una gran parte de la población saharaui huyo al desierto desde donde sigue su lucha en unas condiciones tremendamente difíciles y complicadas para la vida diaria. España nunca desapareció del todo del Sahara Occidental; su vinculación, tanto física como emocionalmente, ha estado presente durante estos años. De los muchos apoyos con los que cuenta el pueblo saharaui, uno de los más especiales es FiSahara (el Festival Internacional del Sahara), que este 2023 llega a los veinte años de existencia. Realizado en el propio desierto en el suroeste de Argelia, el FiSahara revaloriza el concepto de festival cinematográfico. El FiSahara, un festival hecho por y para el pueblo saharaui y por diversas personas de la sociedad española, no solo consiste en unas proyecciones en el desierto (con lo que tiene de mágico ello). Entre los diversos actos organizados está la escuela de cine que permite, además de desarrollar las aptitudes audiovisuales de los saharauis, construir una cinematografia saharaui, para el Sahara Occidental tenga su propia mirada. El FiSahara continua este año su vida tanto con la edición internacional (que se celebrará en Madrid a finales de este año) como con la de los campamentos (que será en 2024). Para saber cómo se hace y organiza un festival casi imposible de hacer y organizar, hoy en en VR participa María Carrión, directora ejecutiva del FiSahara y cofundadora de la ONG Nomads HRC.
Programa Vivir Rodando 174 (16ª Temporada / 22 Julio 2023) Invitada: Marta Batllebò-Coll A mediados de los 90 irrumpió en el cine español una película fresca, divertida, de temática homosexual y lésbica, y pequeña... muy pequeña. Tan pequeña que había sido rodada en catorce días y producida por su propia directora, coguionista y actriz: Marta Batllebò-Coll. 'Costa Brava', coescrita con Ana Simón Cerezo y rodada en inglés, tenía sus principales armas en su honestidad y sencillez, ya que "solo" se dedicaba a contar la historia de amor entre dos mujeres, cuyas protagonistas eran Desi del Valle y la propia Batllebò-Coll. Algo que no eran tan común, un cine de temática lésbica que estuviera fuera de la mirada y perspectiva del hombre heterosexual. 'Costa Brava' se hizo un hueco nacional e incluso internacional (con premios en varios festivales alrededor del mundo), dentro de la vorágine del cine español de los 90, para acabar convirtiéndose en una película de culto, así como su directora, que acabaría repitiendo experiencia en los largos 'Cariño, he enviado a los hombres a la luna' y 'Sévigné'. Desde hace unas semanas Filmin ha recuperado la filmografía de Marta Batllebò-Coll, que incluye además de sus largos los cortos 'Harlequín exterminador' e 'Intrepidissima'. Una feliz ocasión para recuperar a una cineasta que con poco hizo mucho, una directora de culto catalana pionera tanto en su forma de hacer cine como en lo que quiso contar. Este programa de VR viaja de la Costa Blanca a la Costa Brava para hablar de y con Marta Batllebò-Coll.
Programa Vivir Rodando 173 (16ª Temporada / 15 Julio 2023) Invitado: Noel Ceballos Desde El emperador de los helados a GQ llevamos años disfrutando de una de las grandes estrellas del periodismo cultural de su generación... sino la gran estrella. El emperador de los helados, Fotogramas o GQ; codirector y coguionista de la película Círculo interno; colaborador en libros sobre 'Seven' o Takashi Miike o miembro de ese proyecto especial que fue Prosa inmortal. Y ya como escritor tenemos el libro sobre los cinco superdectives (junto con El Hematocrítico) además de otros ya en solitario como 'Escuela nocturna', 'Internet Safari' o el muy reciente 'El pensamiento conspiranoico'. Después de leerle durante tanto tiempo toca conocer en este programa de VR al Noel Ceballos lector (y también escritor); en especial, el lector de libros de cine.
Programa Vivir Rodando 172 (16ª Temporada / 8 Julio 2023) Invitadas: Olga Mota y Begoña Gómez Las personas con algún tipo de discapacidad se encuentran con multitud de barreras, ya sean arquitectónicas o humanas, para poder llevar una vida plena. Generalmente la sociedad se centra, y de aquella manera, en que las personas con algún tipo de discapacidad puedan acceder al mercado laboral, tener un día a día... Pero, ¿dónde queda el ocio en sus vidas? ¿Cómo está preparado el mundo para ayudar a estas personas a disfrutar de espectáculos audiovisuales como películas, obras teatrales o conciertos? ¿Cómo perciben ellos este tipo de espectáculos? El acceso a lo que podríamos denominar como ocio o cultura es vital para el crecimiento de cualquier persona, y cualquier persona tiene el derecho a disfrutarla. Este programa de VR se va a centrar en las personas sordas ante el audiovisual. En un país como España, donde según el INE había más de un millón doscientos mil personas con discapacidad auditiva. Gracias a FIAPAS (Confederación Española de Familias de Personas Sordas) el programa cuenta con dos invitadas como Olga Mota (persona sorda) y Begoña Gómez (Técnica de área de accesibilidad de FIAPAS) para que nos cuenten sus experiencias.
Programa Vivir Rodando 171 (16ª Temporada / 17 Junio 2023) Estamos en 2023 y no en 1969, ese año que fue bautizado como el "año erótico" por la pareja que formaron Serge Gainsbourg y Jane Birkin. Pero 2023 también es un año importante para el birkinismo, principalmente por la publicación de los diarios en castellano de Jane Birkin. Gracias a la labor del siempre intrépido Felipe Cabrerizo – rescatador del cine español en varios libros suyos y autor de Psycho Beat!, seguramente el mejor programa musical que se hace en España – y de la nueva editorial Monstruo Bicefálo tenemos 'Jane Birkin. Diarios 1957-1982: Munkey Diaries'. Gracias a una edición cuidada y realizada con el mayor de los cariños podemos hacer un repaso de su vida personal y artística donde obviamente aparecen Serge Gainsbourg, Jacques Doillon, John Barry, Charlotte Gainsbourg o Kate Barry, entre otros. El libro demuestra la entidad que tiene el personaje de Jane Birkin por sí sola. Una figura compleja con contradicciones, complejos, tristezas y miedo a la soledad; Una persona poliédrica con muchisimas más facetas que va más allá del mito erótico en el que le intentaron convertir. Actriz o cantante, británica o francesa, lo que está claro es que Jane Birkin, seas birkiniano o no, es una figura tan grande que merece un programa propio... que no será este. Este programa 171 será una especie de avance para (esperemos) un programa posterior que se pueda adentrar (y con la ayuda de un invitado birkiniano de lujo) en alguien que nos ha acompañado y acompaña tantas veces. De momento queda un programa que sirva como avanzadilla para adentrarnos tanto en la figura de Birkin como en uno de los libros del año: 'Jane Birkin. Diarios 1957-1982: Munkey Diaries'.
Programa Vivir Rodando 170 (16ª Temporada / 3 Junio 2023) Invitado: Borja Cobeaga En un país glorioso en cuanto a producción cómica se refiere, el nombre de Borja Cobeaga ya está dentro de la historia de la historia reciente de la comedia española. Porque la historia de Cobeaga con la comedia es una historia feliz. El inicio del Cobeaga director-guionista es casi inmejorable. Uno de los artifices del éxito del programa televisivo vasco 'Vaya semanita', autor de magníficos cortos como 'La primera vez' o 'Éramos pocos' – nominación al Oscar incluida – y director y coguionista, junto a su casi escudero Diego San José, de 'Pagafantas'. Ópera prima que en 2009 cosechó un más que notable éxito de crítica y público. Más adelante no tardarían en llegar Democracia – uno de los mejores cortos de la década pasada –, la minúscula en producción y mayúscula en resultados Negociador – quizá el gran largometraje del cineasta –, Aupa Josu, la recuperación de un viejo y anhelado proyecto Fe de etarras, su reciente serie No me gusta conducir... entre otros muchos trabajos. Pero entre esta maremagnum Cobeaga aparece en 2011 un trabajo que tiene algo de oasis, de verso suelto, el largometraje que siguió al éxito de 'Pagafantas': 'No controles'. 'No controles' fue esa comedia de espíritu clásico, estrenada a inicios de 2011, que se quedo lejos (muy lejos) de la repercusión que había tenido Pagafantas, llevando al cine a unos cien mil espectadores. El cierto regusto amargo que tuvo su acogida ha hecho que la película haya tenido una doble vida: ser algo olvidada entre las comedias españolas de ese año (y dentro del universo Cobeaga-San José), a la vez que, por otro lado, ser reivindicada por una cierta minoría que valoran cada día que pasa sus varios aciertos. Su cierto clasicismo, casi mirando a la screawball comedy hollywoodiense; su preciso y cronometrado guion; ser uno de los primeros papeles (sino el primero) protagonistas de Alexandra Jiménez, una de la grandes actrices españolas (tan gigante en su talento como infrautilizada); Unax Ugalde como galán y pararrayos de todo el entorno cómico que le rodea, y, por supuesto, un reparto de secundarios de comicidad probada: Mariam Hernández, Alfredo Silva, Secun de la Rosa, Miguel Ángel Muñoz, Marivi Bilbao, Ramón Barea y el añorado Mauro Muñiz, al que este programa de VR quiere servir como modesto homenaje. Y, obviamente, Juan Carlitros, uno de los mejores secundarios robaescenas del cine español reciente, bordado por Julián López. Uno de esos personajes tan brillante como peligroso, porque puede llegar a eclipsar tanto al reparto como al resto del reparto. De la bendición y riesgo que es crear un personaje secundario tan potente también trata No controles, que en su ligera fachada de comedia clásica esconde lecciones de lo mágico, singular, delicado y difícil que es hacer comedia. El programa VR170, que cuenta con la presencia de Borja Cobeaga, director y coguionista de la película, trata sobre No controles, en un proceso de recuperación y revalorización de la misma, el porqué de su tibia acogida, de las claves y dificultades de hacer comedia y, por supuesto, de homenajear a Mauro Muñiz.
Programa Vivir Rodando 169 (20 Mayo 2023) Invitado: José Cámara Los creyentes dicen que Dios está en todas partes, y eso, a la fuerza, tiene que incluir el cine. El cine ha hablado de Dios de todas las formas inimaginables y para todo tipo de público: creyentes, ateos, agnósticos, gente que ni siquiera se ha planteado su existencia... Pero, ¿cómo reflejar la existencia de algo que no sabemos ni siquiera definir? Porque puede haber tantos dioses como religiones o creyente haya en el mundo. Es por ello que la presencia, si es que se le puede llamar presencia, de Dios en el cine es un misterio tan insondable como fascinante. Para arrojar algo de luz, José Cámara, viejo amigo de VR, ha publicado el libro '¡Viva la anástisis! Dios a través de 50 visiones cinematográficas', para la Editorial UOC, dentro de la colección Filmografías Esenciales. En él, a través de cincuenta películas y muchas más, y centrándose principalmente en el dios católico, intenta dislumbrar cómo Dios ha aparecido, de alguna manera, en el cine. Un libro que tendrá su primera presentación oficial el jueves 8 de junio, a las 19:00, en la ciudad de Elche, en la sede de Radio Elche Cadena Ser. Seas creyente o no, este programa de Vivir Rodando se acerca, con la ayuda de José Cámara y su libro '¡Viva la anástisis! Dios a través de 50 visiones cinematográficas', a Dios en el cine.
Programa Vivir Rodando 168 (13 Mayo 2023) Invitado: Jorge Decarlini En el inicio del programa 167 de VR, dedicado a la figura de Christina Rosenvinge en el cine, se mencionaban unas palabras de la cantante en su libro Debut en donde se refería a la importancia de la música, o de las canciones, con respecto a otras artes. Rosenvinge destacaba como las canciones nos podían acompañar a los seres humanos en casi todo momento o lugar: cuando nos enamoramos, hacemos el amor, nos enfadamos, nos relacionamos con otras personas.. En esto es difícil quitarle la razón, ya que la canción, desde tiempos inmemoriales, ha servido como herramienta de información, entretenimiento, concienciación política, para narrar historias o provocar sentimientos de todo tipo. La canción es una pieza a la que podemos recurrir en todo momento y lugar. El programa 168 de VR mira a la canción, en especial a la canción clásica que une música y letra, con una duración que puede llegar a los tres, cinco, diez minutos... La canción en contraposición al cine, dos herramientas creativas y artísticas fundamentales, hermanadas pero con lenguajes y usos a veces distintos. La canción, creando imágenes sin tenerlas a mano; el cine creando imágenes con la ayuda cómplice del espectador. El programa cuenta con la participación del periodista, escritor y guionista Jorge Decarlini que en 2023 ha publicado 20 canciones (Libros del K.O.), uno de los más interesantes libros sobre música del año donde analiza veinte canciones distintas, piezas compuestas y/o cantadas por músicos como Bob Dylan, Luis Eduardo Aute, Mercedes Sosa, Joan Baez o Bruce Springsteen, entre otros. Con Decarlini, alguien que ha entrado en el alma y corazón de lo que es la canción, el programa indaga en su poder y fascinación en contraposición a otras expresiones más individuales.
Programa Vivir Rodando 167 (15 Abril 2023) Christina Rosenvinge nos ha acompañado con su labor como música, letrista, cantante... desde sus inicios con Álex & Cristina (y con esa canción pop perfecta que era '¡Chas! y aparezco a tu lado') a la artista mayúscula, ya fuera cantando en castellano o inglés, pariendo obras tan rotundas como Foreign Land, Tu labio superior o Un hombre rubio. Rosenvinge nos ha acompañado con su música de manera protagonista, pero también lo ha hecho, de manera mucho más discreta, en el cine, las pocas veces que se puso delante de la cámara. Especialmente en tres disparos bastante certeros — 'Todo es mentira', 'La pistola de mi hermano' y 'Karen' — que merecen una atención. Con la artista repasando recientemente su vida y carrera en el asombroso libro Debut, el programa VR167 (Vivir Rodando), además de lamentar la escasez rosenvingiana en el cine, se centra en las apariciones y relaciones de Christina Rosenvinge con el cine.
Programa Vivir Rodando 166 (1 Abril 2023) Invitados: Pepe Aracil y Nico Antón John Waters es uno de los directores norteamericanos más queridos de los últimos a pesar, o quizá por, de su gusto por lo trash y lo extremo. Nacido en Lutherville, un suburbio de Baltimore, lugar al que siempre sería fiel tanto en su cine como en su vida personal, Waters ha sido querido porque además de su gusto por el mal-buen gusto su cine ha hablado de racismo, lucha de clases, crítica a los medios de comunicación... Comenzó su carrera con películas de producción tremendamente modesta rodadas con su grupo de amigos que no abandonaría como no lo haría a la ciudad de Baltimore como el lugar donde se desarrollarían sus historias. Este grupo, llamado los dreamlanders, lo integrarían personas fundamentales en su cine como Mary Vivian Pierce, Edith Massey, David Lochary, Mink Stole y, sobre todo, Harris Glenn Mistead, o mejor dicho Divine; no solo la musa de Waters, sino un pilar tan importante que sin ella no se entendería todo su cine. A pesar de la coherencia de toda su filmografía, la misma se dividiría en dos partes: una primera y absolutamente trash y destroyer — con sus cortos y películas como 'Mondo Trasho', 'Desperate Living' o, la piedra angular de su cine, 'Pink Flamingos' — y una segunda, tras la película puente que fue 'Polyester', donde Waters seguiría siendo Waters, pero su mundo se abriría a un público más amplio — con películas como 'Hairspray', 'Cry-Baby' o 'Los asesinatos de mamá' —. John Waters se ha incrustado tanto en la cultura popular que ha pasado a ser un casi un miembro más de la familia. En parte porque el cine solo ha sido una faceta más de su carrera siendo, además de cineasta, escritor, fotógrafo, coleccionista de arte, actor ocasional, monologuista... El programa 166 de Vivir Rodando, con la presencia de Pepe Aracil y Nico Antón, además de repasar su flmografía, habla sobre la huella que ha dejado y deja la figura de John Waters.
Programa Vivir Rodando 165 (18 Marzo 2023) Invitada: Nuria Vidal Nuria Vidal siempre ha estado ahí. La crítica de cine, vinculada siempre con Catalunya aunque naciera en México, nos ha acompañado tanto con sus textos como con sus participaciones en programas de televisión, seminarios, clases, festivales... Merecedora en 2016 del Premio de Comunicación Alfonso Sánchez de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España Vidal a sus 74 años sigue al pie de cañón y, casi religiosamente, escribe en su blog sobre películas o el mundo audiovisual que consume. Siempre con su estilo honesto y limpio, respetando tanto al lector como sobre lo que escribe. Por eso merece la pena hablar, con y sobre ella, para repasar la carrera y su visión sobre el cine de una de las pioneras y escritoras cinematográficas españolas más importantes.
Programa Vivir Rodando 164 (11 Marzo 2023) En octubre de 1996 se estrenaba 'El último viaje de Robert Rylands', segundo largometraje de la cineasta Gracia Querejeta. Aparte de otros atractivos que pudiera tener la película, la cinta tenía un punto atractivo: la, de alguna manera, unión de dos personajes como Javier Marías y Elías Querejeta. El último viaje de Robert Rylands era una adaptación (libre) de la novela 'Todas las almas', del escritor madrileño, y Querejeta producía y coescribía el guion de la película junto a su hija Gracia. Pero la película llegaría con una carga de polémica considerable. Javier Marías escribió una incendiaria columna en El País titulada El novelista va al cine donde cargaría tanto contra la película, por su nulo parecido con Todas las almas, como con Gracia y Elías Querejeta. Esto llevo a una serie de replicas de los dos, y a una contrarréplica de Marías, en el diario El País, además de un proceso judicial que acabaría ganando el escritor. Una polémica sonada, además de por los nombres implicados por el tema de fondo: ¿en qué medida una adaptación cinematográfica debe ser fiel a lo que adapta? ¿Hay límites en la creación cuando uno se basa en algo para crear? El programa 164 de VR (Vivir Rodando) trata sobre el asunto Marías-Querejeta además de plantear cuestiones y dudas sobre lo que son los procesos de adaptación.
Programa Vivir Rodando 163 (11 Febrero 2023) Invitado: Xapo Ortega Si uno va por Barcelona se puede encontrar con la plaza Idrissa Diallo. A alguno le podría sorprender, quizá porque no está acostumbrado a que nuestros callejeros tengas nombres africanos. También se puede sorprender porque, si hace un tiempo que no visitaba la capital catalana, recordará que esa plaza llevaba el nombre de Antonio López, un empresario con pasado esclavista según varios historiadores. Idrissa Diallo no fue un reputado escritor, periodista o científico... No lo fue porque no le dio tiempo a poder serlo. Diallo fue un migrante que llegó a España y murió el 5 de enero de 2012 en CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Barcelona. Si su muerte, que no fue ni mucho menos la primera en un CIE, fue terrible, más lo fue el trato posterior a su cuerpo y su memoria. Enterrado en un nicho anónimo fue la productora Metromuster ('Termitas', 'Tarajal', 'Ciutat morta'...) la que, con ayuda colectivos como Iridia o Tanquem els CIE(s) o de medios de comunicación como La Directa, lograrán encontrar su cuerpo y repatriarlo a su pueblo natal de Tindila, en Guinea. Su historia, que es la de cientos y cientos de migrantes que llegan a España, fue contada por la productora Metromuster, y codirigida por Xapo Ortega y Xavier Artigas, en el documental 'Idrissa, crònica d'una mort qualsevol', estrenada en 2018 y desde hace unos días disponible en Filmin. El programa 162 de Vivir Rodando, con la presencia de Xapo Ortega, habla de Idrissa Diallo, el documental o el proceso de investigar y denunciar para poder activar un cambio real desde el cine.
Programa Vivir Rodando 162 (4 Febrero 2023) Invitado: Pablo Vergel 2022 fue un año terrorífico. Cuando parecía que estábamos dejando atrás la etapa pandémica, una nueva crisis asola a España y el mundo. Y en un año de terror, el terror como género cinematográfico dio una excelente producción tanto en cantidad como en calidad. El programa 162 de Vivir Rodando, con la presencia de Pablo Vergel, hace un sencillo repaso a ese terror que nos regaló el cine durante 2022 con películas como 'Smile', 'La abuela', 'Barbarian', 'Nop', 'Hasta los huesos' o 'Fresh', entre otras muchas.
Programa Vivir Rodando 161 (14 Enero 2023) Invitado: César Velasco Broca ¿Dónde ubicar la figura de César Velasco Broca en el cine español? Pregunta complicada para el que ha sido uno de los mayores exponentes de un cine español experimental realizado durante los últimos treinta años en España. Porque para algunos Velasco Broca siempre ha estado ahí. Desde sus inicios muy joven y completamente amateur, a finales de los 90, con 'Footsy' hasta hoy con 'Alegrías riojanas', siempre con su mezcla de experimentación, fantástico y costumbrismo. Y por el medio, entre otras, 'Nuestra amiga la luna', 'Avant Pétalos Grillados', 'Ayudar al ojo humano'... Trabajos que forman una etapa que parece ser que cierra 'Alegrías riojanas', ya que del cortometraje pasa a un futuro largometraje con 'El futuro testamento'. El programa 161 de Vivir Rodando, y con la participación del propio César Velasco Broca, se adentra en el universo de Velasco Broca para hablar de 'Alegrías riojanas', su salto al largo, su mundo cinematográfico o las colaboraciones a lo largo de su carrera, entre otros temas.
Programa Vivir Rodando 160 (7 Enero 2023) Invitado: José Cámara Tras 'Diamond Flash', 'Magical Girl' y 'Quién te cantará', en diciembre llegó el cuarto largometraje de Carlos Vermut a las carteleras españolas. El estreno de ´Mantícora' es una celebración porque constata el asentamiento de Vermut como un autor único dentro del panorama cinematográfico español. La película narra la historia de un diseñador de videojegos, interpretado por Nacho Sánchez, con un secreto que marca su vida. Cuatro largometrajes personales y con un sello propio a lo largo de diez años, marcan ya a uno de los grandes cineastas españoles del siglo XXI. Aunque el principal interés de esta carrera lo marqué su última película. 'Mantícora' es todo lo dicho anteriormente pero algo más... o quizás algo menos. Película sobria hasta el extremo, que trata un tema casi tabú como la pedofilia con una extrema delicadeza, 'Mantícora' no tiene apenas giros ni brusquedad, avanza sin prisa pero sin pausa de la mano de una descomunal interpretación de Nacho Sánchez y de la singla química que tiene el actor con Zoe Stein, la gran revelación de la película. Este cuarto largometraje de Vermut si tiene ese cierto tono inquietante y asfixiante que estaba en sus anteriores películas, pero hay algo en ella compasiva e incluso hermosa que la puede acercar a otro tipo de espectador, uno no muy acostumbrado a su cine. El tiempo dirá si es un trabajo que atraerá a nueva gente a la iglesia vermutiana o si por el contrario seguirá siendo ese autor valorado y apreciado por un cierto nicho. En el programa Vivir Rodando 160, con la presencia de José Cámara, hablamos sobre 'Mantícora', y Carlos Vermut, cuatro largometrajes después de la aparición de 'Diamond Flash'.
Programa Vivir Rodando 159 (17 Diciembre 2022) Invitados: Javier García-Herrero y Pepe Aracil El lenguaje suele abusar de ciertas calificaciones o etiquetas para definir algunas cosas. El arte y, por supuesto, el cine, es una de las principales victimas de esta corriente. Seguramente todos, seamos aficionados o profesionales, en algún momento de nuestra vida hemos calificado a una película como de culto. Y puede que lo hayamos hecho de forma automática y sin reflexionar mucho sobre el término porque seguramente hayamos emitido en ese calificativo o películas pequeñas, grandes, que fueron un fracaso o un gran éxito en su momento, de cualquier género y nacionalidad. La cuestión es, ¿exactamente qué es una película de culto? La respuesta es difícil y ambigua, básicamente porque nadie lo sabe... o todo el mundo cree que lo sabe. Generalmente muchos adjudican el término culto a una película que no ha tenido mucha repercusión en su día y ha sido reivindicada con el paso de los años. En este saco podrían caer películas muy, muy pequeñas como Carnival of Souls o Detour, por ejemplo. Pero también podríamos añadir largometrajes grandes que han sido fracasos por el mal recibimiento que han tenido por parte de la crítica y el público. Pero, ¿en qué momento estas películas se convierten en obras de culto? ¿Cuánta gente es necesaria para elevar una película a esa categoría? ¿Cuánta minoría es una minoría? Por otro lado, una película de culto no tiene que ser un fracaso. El culto, según la RAE, puede ser la admiración afectuosa de que son objeto algunas cosas. El culto puede ser el estudio detallado, pormenorizado e incluso obsesivo de una sentido, y tiene todo el sentido que sea de una obra con un gran éxito popular como, por ejemplo, 'Star Wars', 'El padrino' o 'Pulp Fiction'. Una serie de trabajos que fueron un gran éxito desde el minuto uno y que siguen siendo objeto de estudio y obsesión. También hay cineastas cuya obra entera puede ser considerada de culto, ya sea por su rareza, coherencia o cualquier otro motivo. Un aficionado puede considerar que Takashi Miike, Javier Aguirre, Jim Jarmusch, Hal Hartley, Dario Argento, Mario Bava, Gonzalo García Pelayo o Juan Cavestany, entre otros muchos, pueden ser directores de culto. O alguien puede escoger una parte de una filmografía de un cineasta: la parte final de la Coppola, los pastiches de Hitchcock de De Palma, 'Showgirls' y 'Starship Troopers' de Verhoeven... También podríamos pensar en la única película de Charles Laughton, las dos de Santiago Lorenzo o las primeras de Gonzalo Suárez. ¿Por qué no hablar de un actor también? ¿Acaso una buena parte de la filmografía de Adam Sandler o Jean-Claude Van Damme no es culto? ¿O intérpretes como Luis Ciges o Crispin Glover no son de culto? Por no hablar de filmografías africanas o asiáticas, tantas veces poco observadas por la mirada occidental. Aquí hablamos de una mirada subjetiva, porque el culto, lo que uno admira, a lo que uno le fascina o en lo que uno cree, es cosa de cada uno. Hoy, en el último programa del año de Vivir Rodando y con la presencia de Javier García-Herrero y Pepe Aracil, discutimos para no llegar a ningún lado sobre la etiqueta cine de culto. Dar las gracias a los veinte invitados que han pasado por el decimoquinto año de emisión de Vivir Rodando: Óscar Aibar (VR150), Javier Díez Ena (VR144), Ángeles Gómez (VR143 / VR158), José Luis Salvador Estébenez (VR154), Pepe Aracil (VR146 / VR149 / VR152 / VR157 / VR159), Leonor Díaz (VR143), Mar Valldeoriola (VR148), Javier García-Herrero (VR146 / VR149 / VR159), Sento Oncina (VR153), Érika Sánchez (VR148), Fran Ortiz (VR152), José Cámara (VR143 / VR147 / VR158), Santiago Fillol (VR145), Jordi Costa (VR142), Nacho Gonzalo (VR155), Ane Ferreiro (VR151), David Romera (VR141), Chema García Ibarra (VR143), Meritxell Colell Aparicio (VR156) y Merche Montero (VR147).