POPULARITY
El escritor y periodista Julio Llamazares mantiene que la historia de los pueblos que quedaron bajo embalses y pantanos es una de las páginas más desconocidas de la postguerra, el franquismo y la democracia en nuestro país. No hay ni cifras oficiales sobre el número de desplazados, o sobre la cantidad de pueblos inundados por estas obras. Los periodistas María Ángeles Fernández y Jairo Marcos rescatan las historias de antiguos vecinos de estas localidades inundadas en su libro 'Memorias ahogadas' (ed. Pepitas de Calabaza). Además, conversamos con el sociólogo Cristóbal Gómez sobre la política hidráulica en nuestro país, y con Toni Garcés, nieto de desplazados por el pantano de Jánovas que nunca llegó a construirse.
En este episodio, mi invitada es Alf Bojórquez, novelista y ensayista yucateca. Su primera novela, Pepitas de calabaza (2023) salió en la editorial Fondo Blanco. Se segundo libro, No existe dique capaz de contener al océano furioso. Potencia, alegría y anarquismo, apareció hace unos meses. Fue ganadora del premio Moving Narratives (2024) de Prince Claus Fund y el British Council. Ha hecho giras en América Latina, Europa, Estados Unidos, Marruecos y Filipinas haciendo lecturas de su obra y dando talleres sobre narrativa, arte y teoría crítica. Tiene un programa de radio sobre lo mismo que se puede escuchar gratis en cualquier aplicación de podcasts: Un sueño largo, ancho y hondo. Ha colaborado con varios colectivos y organizaciones abajo y a la izquierda.Notas del Episodio* La traduccion de Joyful Militancy a Militancia Alegre* Diferencias en el radicalismo rigido entre norte y sur* Recuperando la miltancia y el contexto contemporaneo en militancia alegre* Tejiendo a la Organización Revolucionaria* La perdida de propiedad comunal en Mexico y la llegada del turismo* Las redes sociales como una arma del imperio* La imagen y la gestion, el usuario y el premio* Contraturismo como peregrinajeTarea* Pagina profesional - Instagram* Un sueño largo, ancho y hondo - Instagram* No existe dique capaz de contener al océano furioso - Volcana - Polilla - Utopicas - Traficantes de Suenos - Novedades don Gregorio (OAX)* Militancia alegre: Tejer Resistencias, florecer en tiempos toxicas* Pepitas de calabazaTranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenida al podcast El Fin del Turismo, Alf. Un placer hablar contigo hoy. Alf: Ajá. Chris: Este me gustaría empezar preguntándote donde te encuentras hoy y cómo se ve el mundo a través de tus ojos? Alf: Este hoy me encuentro en mi cocina. Desde ahí trabajo yo. En la ciudad de México, en una colonia se llama Iztaccihuatl. Cómo se ve el mundo? Pues mira, yo no tengo una vista tan mala. Este no es un edificio grande, pero tengo una vista linda, no? O sea, no me tapa la vista otro edificio ni nada. Se ven muchas plantas. Y bueno, supongo que sabes que yo soy de provincia. Entonces yo siempre he sentido que aquí donde yo vivo es como una, un poquito provincia en la capital, porque no hay edificios tan grandes.Este y bueno, desde aquí se ve, se me olvida que estoy en CDMX ahora, sabes a Chris: Gracias. Pues eres entre otras cosas, autora de varios [00:01:00] textos entre ellos Pepitas de Calabaza y el muy reciente No Existe Dique Capaz de Contener al Océano Furioso. También coordinaste la traducción al español del texto en inglés de Militancia Alegre:Deje Resistencias Florecer en Tiempos T óxicos. (o Joyful Militancy) A esa traducción le siguió un podcast complementario con Pamela Carmona titulado Alegría Emergente: Deshaciendo el Radicalismo Rígido. Entonces, para empezar, me gustaría preguntarte cómo conociste, el libro Joyful Militancy y qué te llevó a traducirlo. Alf: Yo conocí ese libro. Lo cuento un poquito en el prólogo, pero yo conocí ese libro, en Estados Unidos, porque yo tenía una banda. Yo toqué en una banda de hardcore punk muchos, muchos años, la batería. Y entonces así accedí a Estados Unidos y estando [00:02:00] en el underground americano, que fue una parte importante de mi de mi de mi vida, estando en en California en concreto.Me encontré ese libro como en una cafetería y yo me enamoré. Entonces lo traje y primero lo leí en inglés con alguna gente y muy lentamente empecé a trabajar con ese libro, traducir. Eso es una historia más larga que está ahí bien en el prólogo, pero bueno, llevo años como militando ese libro. También hubieron una serie de coincidencias de gente muy amable como Tumba a la Casa, como los autores canadienses, los derechos nos los regalaron. Se metió la gente de Traficantes de Sueno.O sea, en realidad hay un montón de gente. Es como una red de redes, ese libro y una serie de casualidades y favores y gestos agradables de mucha gente que logró que eso saliera como salió, la verdad. O sea, yo pienso mi irrepetible, esa esa serie de factores. Ajá. Chris: Ah chingón. Muy bien, Bueno, pues ese libro originalmente [00:03:00] se publicaron en 2016. A leer, reeler y traducir ese texto, tengo curiosidad por saber que crees que ha cambiado de este entonces, o qué diferencias principales has visto entre el radicalismo rígido descrito en el libro de la anglosfera o America norte, Anglosajona y la hispanesfera o Latinoamérica? Alf: Este? Pues muchas cosas que decir, no. La parte que confirmé yo fui trabajando ese libro, eh? Porque digamos que yo, todavía este año presenté ese libro. O sea, y le fue muy bien en Costa Rica. Fue la última. A mí se me acabaron los ejemplares. Y digamos, terminé mi labor con con Militancia en Costa Rica hace dos, tres meses.No es tanto, no? O sea todavía después de la del programa de radio con Pamela, se hizo en Costa Rica de presentación y le fue muy bien, eh? Y se [00:04:00] reimprimió ese sí. Ese libro fue un éxito de muchas maneras, no? Y fíjate a mí. Una cosa que con por me pasaban los años, no me gustó, es que yo siento que tiene un lado como muy liberal, osea, hay un lado donde es demasiado suave, no? O sea, al criticar lo rígido, siento que se pasa de flexible, por decir así. Entonces, y eso pasa un poco como con ciertos radicalismos del norte, que tienen que ver con la retórica de la amistad de la ternura como tan enfocados en el cuidado.Y así, yo siento que sin querer como por llevarle la contraria al opuesto, como el machismo lo rígido, bla, bla, bla, caen en una cosa un poco... o sea yo siendo que ese el libro o por lo menos mi lectura de ese libro, ya estas alturas, si lo siendo demasiado suave, porque yo creo que la parte negativa de militar y de organizarse, pues es importante, no, eh?Es importante de hablar, no? Entonces, cierto que en el libro, se pasa de buena onda, por [00:05:00] decirlo asi. Creo que por eso es un éxito porque hay lado "pop" en ese libro, un lado suavecito, dulcecito, que se mastica bien. Y está bien para los activismo, pero hay una parte en mi que dice bueno, pero hay que hablar del resentimiento, hay que hablar del odio.Hay que hablar de la importancia de romper entre nosotras, de pelearnos entre nosotros, sin caer en el castigo y la culpa y la persecución. Pero yo sí, creo que la ruptura o la negatividad en general ese el libro no lo logra del todo. Habría que ir a otros lados y pienso que de un año para acá, desde que se recrudeció el genocida ahora, pues justo toca repensar el antiimperialismo, toca repensar cosas que no pueden ser tan flexibles, no? O sea, pues están matando, están cayendo bombas y no se trata de vamos a ver si nos cae el 20 o no, o cuando nos cae el 20.Pues hay un imperio gestionando un genocidio que se recrudeció muy fuerte el último año. Y eso implica, se endurece, se endurece. O sea, ha cambiado el panorama político. Y hay [00:06:00] procesos donde podemos ser muy flexibles y pacientes, pero hay procesos donde no, donde hay que responder porque la bomba te ca en la cabeza, o sea, y ya está.Entonces me recuerdo un poco como en los del paso de los 60s a los 70s, o el paso hacia los 20, no? O sea, históricamente esto ha pasado. Se acaba el hipismo y y llega la guerrilla. Se acaba el anarquismo y empieza el partido comunista. O sea, hay momentos donde la historia te come y se vuelve un poquito más pues no te voy a decir duro, pero pero sí, incluso en el norte, los anarquistas que venían de escribir ese libro como muy ticunistas se están volviendo más de izquierda, más revolucionario, más leninistas mucho. Y yo creo que eso tiene que ver, bueno, una especie el leninismo, pues moderno o buena onda.El tipo zapatismo en versión anglo, pero yo creo que eso tiene que ver con las condiciones actuales. Yo creo que antes de la pandemia, después de la pandemia, son dos planetas, tanto por el reconocimiento de genocidia, como porque lo que se [00:07:00] hizo toda la década que para mí acaba en pandemia. Pues tenía un lado muy chido, pero también a un lado muy de todo es válido.La insurrección ya está aquí. Y pues ahora decimos no, pues no está aquí. No estamos parando a Estados Unidos este el imperio, no lo estamos parando. En otros momentos de la historia, si se la podido o poner ciertos límites al imperialismo." No del todo, pero se han ganado algunas luchas.Entonces, bueno, ese libro creo que fue de su época. O sea, 2016 y ese anarquismo de la amistad y de hay que conectar y fluir y todo ese lado que para un poco hippie. Creo que es muy de su momento, de la década pasada, pero yo creo que esa época, ya no es la nuestra, por las por las condiciones. O sea, porque estamos reaccionando y respondiendo y organizándonos frente a otros problemas.Chris: Claro, claro. Y si podrias actualizarlo en tus propios palabras, cuáles serían los temas más importantes [00:08:00] para cambiar o reemplazar? Alf: O sea, mira te voy a contar de otro libro, pero también es del norte.Entonces, pues no me encanta darle tanto entre ellos, pero un libro que, por ejemplo, le respondería fuerte de ese libro, sería este que me regalaban los de Traficantes, ahora que trabaje con ellos en en Madrid, que se llama Hacia Una Nueva Guerra Civil Mundial, de Lazzarato, no?Entonces digo, lo que pasa es que él es un leninista, no? Entonces, le pega duro, le pega duro. O sea, pero esto ha pasado siempre, pero hay varias banda que está respondiendo, no? O sea, por ejemplo, en el caso de este libro que te a acaba de mencionar Lazzarato.Pues él dice que los últimos 50 años, incluido militancia, que estaría al final de 50 años, lo político como tal no se habló? Entonces, si le aplicas Lazzarato a Militancia Alegre, efectivamente, nunca se habla de que a ver, o sea, el gobierno estadounidense control el mundo y va ganando. O sea, y hubieron luchas en los 60s, 70s, que lograron más o menos parar [00:09:00] ese imperialismo, los liberaciones nacionales, por ejemplo.Las luchas de empezamos por Vietnam, Malher y Cuba y acabando con otras. Si más o menos se le pudo parar a ese imperialismo de ese momento? Pero por ejemplo, Militancia en ni un solo momento habla de política en un sentido duro, no? O sea anti-Trump, por ejemplo, anti-global como global north o norte y global. O sea, en el sentido que gobiernan en el mundo, no?Y eso no se habla no? O sea, en ningún momento se dice bueno, nosotras, como norte, tenemos una deuda con el sur, no solo económica, sino política, no? O sea, en cuanto a no permitir la autonomía de los sur. Y palestina y Líbano es el, pues es el caso más extremo, no? Aunque aquí es lo mismo, no? O sea, la lucha la guerra contra los zapatistas es el mismo genocidio, con la misma bala. O sea el mismo inversionista, las mismas ganancias. Es el mismo genocidio. Entonces, pero no hablar de eso, no hablar de lo meramente político, [00:10:00] no? O sea de como Morena trabaja para el gobierno gringo y mata a los zapatistas y los centroamericanos. Al no hablar de este tipo de cosas como duramente políticas.O sea, como Trump controla a la milicia mexicana, la la la. Pues sí que es un libro hippie, no? O sea, en el sentido de que, ahí los leninistas tienen un punto. En este caso, Lazzarato pero mucha otra banda, al contestarle a la banda anárquica. Si muy chida la amistad y muy chida la... Lets tune in.O sea, está bien, pero tú estás parada en un mundo que de beneficia de destruir este mundo donde tú y yo estamos parada, no? Entonces, de muchas maneras: lo real, lo simbólico en lo económico. El turismo, para mí solo es un capítulo de esa serie de industrias de muerte. Entonces no, al no hablarlo.Yo pienso que es un libro que omite el lugar de enunciación principal, que es el imperio si habla del imperio, pero yo siento que si le faltó lo político político. Osea, como el norte domina y controla [00:11:00] al sur, el gobierno del norte en concreto. Al no hablar eso pues si hizo darle un libro que pues no sé cómo va a envejecer. O sea, digo, bueno, a ver cómo le va, porque porque sí que sirve para lo que sirvió Tiqqun y esas cosas en su momento que era contestarle a la izquierda vertical, por decir así. Pero ese momento, por lo menos en el norte, ya pasó, no? Y ellos esos mismos ya regresaron a la verticalidad.O sea, los que atacaron al leninismo, estamos en esta otra. Entonces chistosasto porque ellos tienen sus propios ciclos y nosotras tenemos otros ciclos de lucha, no? Y otras genealogías y otras retóricas. O sea, es muy diferente. Ahí la traducción. Por eso milita tanto ese libro porque, había que defender nuestro propio contexto, no?Y decir bueno, es la genealogia de ellos, la nuestra tiene otras conceptos. O sea, ha ganado guerras y revoluciones. Hay muchos triunfos en nuestra historia del sur. De hecho, en la del norte hay más derrotas y en cambio, [00:12:00] las liberaciones nacionales, pues prácticamente todas triunfaron, si las piensas, contra el imperialismo. Claro que ya no está de moda hablar de eso porque de colonial ya está en otra... ya se fue a otro lado. No? La mayoría de de anticolonial ya no está viniendo su genealogía en las luchas de liberación nacional y o la violencia?Ya la violencia pasó de moda y justo este libro tiene algo de eso? Como de no hay que hablar de cómo en México tuvimos que tirar balazos para recuperarlo un poco que tenemos. No! Hay que hablar de la amistad del amor, la ternura. Esa parte es la que yo pienso que ya no le habla mucho a nuestro tiempo y a ver qué va a pasar después, a ver qué va a pasar después.No, aunque tienes utilidad, no? O sea, mucha gente que está en el activismo vive con mucho, cariño de ese libro y está bien. O sea, Creo que está bien. Yo creo que le falta la parte política y negativa, pero bueno, no lo pudimos pedir todo a un solo libro. No. Eso es lo que hicieron los europeos con nosotros, traer la biblia y [00:13:00] matarnos pretexto de un solo libro. Entonces yo creo que no hay que caer. Eso es, es colonial quererle pedir todo a un solo libro. Si ese libro dio lo que tuvo que dar en su contexto y ese contexto para mí pasó este listo. O sea, fue una herramienta útil que respondió y ya este lo que sigue. Chris: Pues sí, este recuerdo que hubo una, una nota de pie en en el libro, de Silvia Federici y la tengo.La cita aquí decía que"lo que más importa es descubrir y recreer la memoria colectiva de las luchas pasadas. En los Estados Unidos, hay un intento sistemático de destruir esta memoria. Y ahora esto se está extendiendo por todo el mundo. Revivir la memoria de las luchas del pasado nos hace sentir ser parte de algo más grande que nuestras vidas individuales y de esta manera de un nuevo sentido a lo que estamos haciendo y nos da coraje, porque nos hace tener menos miedo en lo que [00:14:00] nos puede pasar individualmente." Y siento que hay algo allá como también la, no sé si está impulsado desde arriba o si es solo una falta de memoria, pero sí, siento que es, es muy fuerte que hay una falta de linaje, en la política en el día de hoy, en los momentos sociales contemporáneos. Pero pues, quería preguntarte un poco de tus experiencias también con el turismo. Me gustaría preguntarle de qué tipo de reacciones recibiste, recibieron cómo resultado del podcast y si esas conversaciones cambiaron sus ideas sobre los temas tratados.Alf: Este una parte había que preguntárselo directo a Pame porque yo creo que ella lo vivió a su forma también. Pero bueno, pues fue muy chido. Primero que nada, lo lo bonito. Ese programa varias cosas. Primero, ese programa fue apoyado por el instituto de estudios anarquistas americano, y eso [00:15:00] fue lindo, tener el apoyo. O sea, no precarizarnos tanto. Y tampoco tener que pedirle dinero a gente de mierda para hacer co chidas no, eso siempre se siente bien. Como no traicionar el contenido, o sea que vaya mucho la forma con el fondo, no. Entonces, de entrada, eso fue muy alegre. De segunda gran alegría, yo siempre trabajo a puerta cerrada.Yo soy un poco celosa de mi trabajo. Entonces, pues a abrir la puerta y trabajar con no solo dos, vieron un podcast que éramos cuatro, cinco. Eso es rarísimo. Yo nunca había hecho eso. Yo no suelo hacer eso. Si, trabajo con gente, pero no con el micrófono, normalmente no, eh?Siempre trabaj o con grupos y movimientos y cosas, pero digamos que a puerta cerrada por decir así o o coyunturas específicas. Entonces, primero la congruencia que yo siento que tuvo ese programa, como alinearnos en un anarquismo internacionalista, que yo creo que hay que recuperar.El internacionalismo en general, eh? Y creo que a [00:16:00] veces la lucha contra el turismo sin querer se vuelve muy nacionalista y no distingue entre migrante y turista esas cosas, como en un México, es mejor que todo lo demás. Un poco raro, pero bueno, antes de perderme, yo creo que ahí hubo un gesto internacionalista lindo.O sea, entre anarquistas del norte con los del sur primero y segundo, pues, abrir el micro porque que yo no es algo que suelo o solía hacer hasta hace hasta este año, por decir, o sea, yo llevo en un monólogo de locutora varios años porque mi parte social la hago cuerpo a cuerpo, por decir así. Y ya te podría platicar muchas cosas.Pero a mí me emociono muchísimo el programa con Tejiendo a la Organización Revolucionaria, eh? La verdad me encantó. O sea, a mí ellos me parece que hacen un trabajo importante. Y me parece que nuestro tiempo se está pensando desde los revolucionarios también. No necesariamente como la decada pasada la insurreccional y el todo se vale.Este, yo creo que está [00:17:00] cambiando un poco esos enfoques y justo ellos que llevan más de 20 años y son como 50 personas organizadas desde abajo con mucha claridad y mucha fuerza. Pues hicimos un puente muy chido, no entre en anarquismo y otras partes de la izquierda radical, que normalmente no nos damos la mano y no platica.O sea, no es común ni es fácil. Y cuando se da, suele ser tenso. Y no hubo para mí nada de tensión, al revés. Hubo una complementación muy chida contorno. Es el último capítulo de Emergente. Bueno, o sea, y siento que conecta con Militancia Alegre. O sea, llamarla en militancia y no "activismo alegre" era una provocación de los autores.Y yo creo que movimiento es como ?, entre muchos otros que se mencionan justos son militantes, no activistas, no? O sea que el activista tiene genealogía muy del norte y muy de los noventas para acá. Y yo creo que ellos como que leídos por "los cool" que Militancia Alegre sigue siendo el libro más cool, como que no suelen voltear, la gente cool, no suele voltear a ver a ese tipo de militancias como Thor. [00:18:00] Todos estuvieron muy chidos, pero yo le tengo especial cariño, a ese último, porque sí, pienso que hay que pensar alianzas insólitas, como todas las izquierdas radicales, tratar de articular. Y para mí, eso lo más cercano fue contorno. Y yo lo sigo reescuchando. Y hay cosas que me dejar pensando, por ejemplo, lo que dicen de los sectores de la clase trabajadora, que hay un sector indígena, entonces se pelean entre ellos y como son sectorizados, en fin a mí, hay varias cosas que ellos me hacen pensar. Me hacen pensar mucho. Y su chamba es muy chida. Solo que, como no es la más cool y como nice. No tiene este super diseño ni nada. Pues mucha gente no les presta atención. Entonces yo, para mí, fue importante darles el micro a ellos y más bien me faltaron programas con ellos, la verdad.Entonces, para mí, eso fue muy lindo, con el pretexto del libro, porque la verdad, casi ni hablamos o muy poquito. Ya haber podido entrevistar, por ejemplo, a Raquel Gutiérrez. De poder pues yo hubiera [00:19:00] entrevistado a John Holloway. O sea, yo me hubiera seguido. Lo que pasa es que la chamba entrevistadora es muy distinta a la que yo hago como locutora, o sea, es otro camino. Y pues, el recurso. Pues no lo hay. Claro. Claro. Porque esa lo pudimos hasta pagar un poquitito de dinero a la gente que entrevistamos. Pudimos autocobrar un poquitito. Pagarle a la diseñadora. Fue muy distinto a todo lo que yo hago. No este ese ese programa.Insisto por el apoyo internacionalista que poco o mucho, pues fue muy lindo tener, porque normalmente no se puede pagar entrevistas y cosas, que es chistoso tanto tanto de lucha de clases, con compas que pu pues obviamente les cuesta venir para acá. Chris: Ya no, pues es muy difícil, pero sí, fue un episodio muy bonito. Y lo voy a poner en el sitio web d El Fin de Turismo cuando lanzamos este podcast y también por los que quieren saber, es el último episodio de Alegría Emergente. Pues, hablando de tus obras Alf [00:20:00] en Pepitas de Calabaza, exploras algunos temas periférico de turismo, desde la Merida en la que creciste, los chiqui loteros o aquellos que dividen grandes lotes en lotes pequeños para venderlos a un precio normalmente superior, a veces a extranjeros. Es uno de esos temas.Cómo influyó tu tiempo en Merida en tu comprensión del turismo? Alf: Primero, extender un poco la la invitación a la lectura de mi trabajo. Este el tema de la propiedad y del turismo y del colonialismo, básicamente atraviesa toda toda mi obra, pero medida en concreto que que te interesa con Pepitas también es algo que menciono en el libro nuevo.Él No Existe Dique Capaz de Contar y hablo específicamente de cómo el turismo, la industria del turismo ha ido como arrebatándonos a quienes venimos de las clases populares. Crecimos abajo y demás, sobre todo el placer, el ocio. Olvídate de la [00:21:00] tierra. Si el acceso al agua, una serie de cosas, no.Entonces ahí se trabaja un poco más elabor adamente pero efectivamente desde Pepitas. Pues a mí, es un tema que me, central en mi trabajo. El tema del colonialismo, porque para mí, hablar de turismo se hablar de colonialismo actual, colonialismo interno externo, pero es el colorismo vigente. O sea, es un desplazamiento, parte de un proceso de desplazamiento em.Entonces, en Pepitas, pues efectivamente eso es un protagonista, que digamos es el burgués nacional, por decirlo como muy teóricamente el chiquilotero, le decimos regionalmente, que es el es el terrateniente. No es Carlos Slim. O sea, no es el más rico, el lo rico, pero es, digamos, el terrateniente de mediano alcance que puede comprar tierra y fragmentarla y venderla, especular con la tierra, al final. Pero en el sur resiste, el año pasado, para para subir el tono a lo político otra vez... El el año pasado en el sur [00:22:00] resiste, nos decía el Congreso Nacional Indígena, que la mitad de la tierra en México es propiedad social, no? Y esto lo platicaba presentando no Existe Dique con Yasnaya Aguilar porque Oaxaca es un caso distinto y da mucha envidia.Tiene una tercera forma de tierra que en la tierra comunal, pero no vamos entrar a las legalidades. El sureste de México, como representa a Paco y hablo en mi segundo libro también este de ah, el turismo ha entrado porque legalmente, desde el 92 se cambió la constitución y se ha roto la propiedad ejidal y ha entrado la propiedad privada, no?Entonces, para llevarlo lo meramente político, luchar en contra del turismo hoy en México sería exigir que no se pueda vender, como en Oaxaca existe la propiedad comunal, no en ninguna otra parte del país hasta donde yo sé, que no se pueda legalmente vender esa tierra. Entonces, para no abstraer, o sea para ir a concreto, el turismo avanza, por el primermundista, coludido con [00:23:00] con con el tercermundista de la clase alta, en este caso, Paco, para romper la la propiedad social y meter la propiedad individual o privada, no? Si hubiera un mecanismo que la revolución mexicana nos heredó, ese mecanismo legal no podría existir el turismo en México, por lo menos no legalmente. Entonces, como desde el 92, se terminó de caer lo que nos quedaba de revolucion mexicana y que se peleó a balazos. Hay que recuperar esa negativa. En el 92 se cambia, es perdemos eso que habíamos ganado la revolución. Y entonces el turismo ya explotan. Y eso es muy notorio para gente que somos del sur.O sea, si yo te cuento cómo fui a Tulum por primera vez, y cuando volví a Tulum 10 o 20 anos después, o cómo fui a Zipolite por primera vez. Y eso es el resultado. O sea, te puedo escribir 30 libros, pero todo eso es result resultado específicamente una partecita de la constitución que menciona en mi segundo libre, legal, que permitió destruirlo lo que ganamos en la revolución mexicana, [00:24:00] que es la propiedad colectiva, en algunos casos propiedad indígena en otros casos, simplemente propiedad social de las clases populares.Y esto lo he trado mucha gente y me fui enterando estando con la gente en territorio, por ejemplo, con la asamblea de defensores de territorio Maya Muuch Xiinbal, ellos en la práctica, me enseñaron toda esta serie de mecanismos y defensas caminando con los pueblos, estando ahí. O sea, porque hay que estar ahí a veces para entender la magnitud.O sea, si tú lo piensas, el los muchos pueblos indígenas y clases populares son dueñas de hectáreas, el 40% del país, está en sus manos a nivel de propiedad legal, pero la propiedad privada va ganando, no, no. Y para mí, el turismo solo es un pedacito de ese proyecto colonizador actual, que va, va quitándonos, lo poquito que ganamos en la revolución mexicana. Bueno, ganamos varias cosas: la educación pública, salud pública, todo eso lo van privatizando. Pero es muy loco tierra y territorio, porque es muy específico. O sea 40 percent versus [00:25:00] 60 percent, un artículo de constitución, no hay que perdernos, osea. Ahí está. Pero mira el ombligo del pedo. Ajá. Chris: Mm, gracias. Me gustaría proponer algunos algunas preguntas, algunas provocaciones. Quizás respeto de cómo el turismo y más bien, más recientemente, las entrecomillas invasiones de turistas, nómadas digitales a México desde la pandemia y otras partes también. O sea, no es solo México, pero obviamente hay otros lugares.Y pues, hay ciertas cosas que ha surgido en otros episodios de podcast, respeto de el radicalismo rígido, y como lo veo a veces culturas de descartabilidad, que siento que es algo fundamental y también como desconocido en cómo funciona, pues la modernidad, la colonia, toda ese trayectoria [00:26:00] de mierda. Pero lo vemos mucho. Siento, siento yo en los redes sociales. Entonces, me gustaría preguntarte, qué piensas sobre los efectos de las redes sociales en los contextos de las luchas contemporáneas, pero también bajo de este contexto de turismo, de las invasiones en México. Entonces mi pregunta es, cómo crees que las redes sociales contribuyen al radicalismo rígido?Alf: Eh? Pues mira, yo creo que no solo contribuyen radicalismo rígido, o sea, respondiendo muy rápidamente. Yo creo que el algoritmo está diseñado y eso lo sabe la mayoría, espero, supongo este para generar estos echo-chambers que le llaman. Entonces, yo creo que lo mínimo, o sea, lo más x es que genere radicalismo rígido yo creo que en realidad la [00:27:00] ultraderecha está ganando en el mundo por las redes sociales. Y esto no lo digo yo. Esto está demostradisimo. O sea, Milei, Trump y todo el fascismo en el poder que desgraciadamente es, yo calculo la mitad del planeta, Bukele, etcétera, Bolsonaro, tienen mucho que ver con lo que aquí sería Chumel Torres, con lo que aquí sería Eduardo Verastegui. Tiene todo que ver, no?Y yo creo que eso, el pensamiento crítico, como le nos queremos llamar a este el otro lado antifascista sea, no hemos tomado suficientemente en serio eso como un enemigo, no? Porque volviendo la negatividad, el resentimiento, pues hay ese es un nuevo enemigo. Para mí, hay que destruirlo este.Acomodé lugar, o sea, como tenga que hacer. Entonces, esto lo hablaba también con Benja, la pareja de Yasnaya, el día de mi presentación en Volcana. O sea, qué pasa que mucha izquierda, mucho pensamiento crítico y todo, no quiere hacer pop. Entonces la derecha sí que está haciendo [00:28:00] pop y por eso ganó Trump, y por eso está Milei en el poder, porque hacen un un tipo de redes sociales poperas. No tienen miedo a reducir el pensamiento, a provocar. No tienen miedo porque tienen el poder, obviamente, controlan el mundo. En concreto, Trump, no? Entonces, nosotras desde el miedo y desde un un clasicismo extraño, un machismo raro, como que decimos el "pop" está mal porque reduce. Ser influencer está mal porque hace de lo abstracto. Lo reduce. Lo simplifica. Y ese es un problema. Es un problema grande que tiene que para mí tiene que ver con el problema de la es escolarización. Pero para contestarte, y yo creo que las redes sociales sostienen al fascismo actual, más que cualquier otra cosa, yo creo que más que ninguna otra cosa. Y por eso nos gobiernan celebridades y estamos en una fase nueva de la política como espectáculo. Y no estábamos ahí, volvemos a militancia como un libro que ya no responde a esta época, yo no siento que Obama era eso.Yo no [00:29:00] siento que el PRIismo y el PANismo era eso. Estamos en otro momento, entonces, como siempre la izquierda o como lo quieras llamar, el pensamiento, el antifascismo general, que a mi me da igual los conceptos, como siempre estamos lentas, lentas en reaccionar. Porque? Pues porque nos asusta. Las redes sociales, yo pienso que nos están bombardeando, emocionalmente con el genocidio. Yo creo que la manera en que están manejando la imagen del genocidio está tronando la salud mental, terminando de tronar, si no, es que ya la había tronado de buena parte de de de quienes estamos contra de Trump y Milei, por decir el amor que yo espero que seamos más o de la mitad de la tierra otra vez, este me gusta creer. Entonces eso, yo creo que estamos lentas porque quieren ellos porque nos han tronado la la salud mental. Y eso hace que nos aletargamos en responder con la fuerza con la que ellos, o sea nos faltan influencers un poco más rudos, para decirlo como es, o sea un poco más tan fuertes y provocadores como ellos.Yo [00:30:00] siento que los influencers de este lado hacen un trabajo importante, pero muy suave. O sea, está muy abajito. Muy bien portado. Cuando tú escuchas a Bukele, tú escuchas hablar a Milei o Trump y son los provocadores, realmente. Este, no le tienen miedo a decir pendejadas. Y la izquierda, sí. Sí, le tienen miedo a cagarla. Cuando no se dan cuenta que lo que están haciendo ellos es provocar para mover, no? O sea, la gente sabe que es una exageración. Los votantes de Milei de Bukele y de Trump saben que dicen mucha, es un borracho, que está diciendo pendejadas, pero van y votan. Chris: Claro. Alf: La izquierda no está logrando subir el tono. Al revés. O sea, entre más, baja en el fondo y más banderitas de palestina, como que más bien portadas, somos. Y entonces, ah, "pues vamos a hablar de la cultura de palestina, que es muy importante. Es muy bonita. Pero yo te apuesto que se hubieran influencers diciendo vamos a tirarles bombas y vamos a matar sería más fuerte, no? O sea, le daría [00:31:00] miedo a ellos como ha pasar, si ha pasado la historia en los 70. Esto sí que pasó. Si le dábamos miedo a ellos. Ya no le damos miedo. Y yo creo que eso tiene todo que ver con como el imperialismo hoy, es un algoritmo. Antes era otra cosa, y es un imperialismo de la mente y de las emociones.Y es meramente como manejan la imagen. Osea, da igual lo que nos muestren, sino la manera en que se utiliza el discurso de Trump y la manera en que se utiliza la imagen del genocidio, no el genocidio. Eso a ellos no les importa, sino el uso, nos truenan, nos truenan todo el tiempo.Entonces no logramos articular. No logramos reconocernos. Empezamos a competir, nos peleamos y es porque ellos van ganando. Han habido otros momentos de la historia donde este lado de veras le daba miedo sin idealizarlo porque también puede ser muy machista. Este le daba miedo a Trump y a los Trumps. O sea, se [00:32:00] cagaban de me decían no, no.Entonces, bueno, van a matar, no? Y entonces, había algo positivo ahí. Había algo positivo ahí y eso se perdió, nuestra propia capacidad de dar miedo y defendernos. Se ha ido perdiendo. O sea, y es muy material, porque matan defensores del territorio cada semana, así como palestinos y libaneses con la misma pistola, la misma arma. Cada semana los matan. Entonces, pues, claro que da miedo de subir el tono. No porque siento que te van a matar. Hay un fantasma. Entonces, yo creo que las redes sociales se tienen toda la culpa y que están gestionadas maravillosas, perfectas, las redes sociales y y el internet porque permitió que el imperialismo, se vuelva.O sea que lo cargues a todos lados, que desees el fascismo. Y eso está en las pantallitas y en el celular. Lo manejaron muy bien. El que lo explica más bastante bien es, Adam Curtis, en Can't Get You Outta My Head. Y creo que eso hay que tomarlo [00:33:00] todavía más enserio, porque la gente nada más dice "ah, pinche Chumel Torres". No, wey. O sea, es el cáncer de esta sociedad. O sea, no se explicar. Es un verdadero enemigo y "ah x solo es un panista ahí raro." Lo que quiero decir es que no le damos la seriedad, como que no estamos leyendo el imperio en su nueva fase y cómo se maneja. Chris: Pero entonces, tú crees que las maneras que podemos socovar el algoritmo es de, quitarnos de la pantalla? O sea, pero cómo está también el algoritmo no solo internalizándose según yo en los movimientos, pero en las mentalidades de la gente y dentro de los movimientos?Alf: Claro que yo no tengo una respuesta, pero a mí se me ocurre que esto ya se intentado muchas veces como crear nuestros propios tecnologías. Lo que pasa es que nunca van a ser igual de atractivas y poderosas, como clase de quienes controlan la tierra, porque pues por algo [00:34:00] las controlan y van ganando no? Porque tienen todos los recursos y toda la inteligencia puesta ahíEntonces, si los movimientos ya les pueden tener redes sociales, pero pero sus posts no tienen ningún alcance y eso está gestionado desde arriba. Entonces este es un problema más profundo que tiene que ver con el problema de la imagen y su gestión. O sea, al controlar el algoritmo, el imperio, lo que está controlando son las imágenes y las narrativas. Las gestionan, a eso me refiero con imperialismo. O sea, vemos lo que el imperio quiere que veamos y se acabó. O sea, es una nueva fase porque no necesariamente tienes al gringo gobernando a tu país como lo fue antes de la revoluciones nacionales, por ejemplo, pero tienes el celular que sólo te va a mostrar lo que le conviene al gobierno gringo o mayoritariamente.Entonces quebrar el algoritmo es quebrar el imperio, o sea la verdad, o sea, no es otra cosa que eso . Y eso hace que lo [00:35:00] cool sea cool y lo no cool que suele ser más importante, no se vea y no tenga acceso recursos y no generar imágenes chidas. Y si logras de una imagen, no tiene ningún alcance. O sea, es muy notorio para mi trabajo.O sea, si yo subo mi gatito 500 views, si yo subo el tipo de cosas que estamos platicando 5. Sí, claro. Es super evidente, no el manejo de la imagen y la gestión. Entonces, pues hay que volver. Hay que volver a la auto publicación. Hay que volver a los medios libres como se estuvieron haciendo hasta si varias decadas. O sea, y rehacerlo recuperarlos, repensarlos. La gente que se está yendo a Mastodon en redes sociales. La gente que se está saliendo de los algoritmos, los más feos. Digo, no sé qué tanto lo vamos a lograr. O sea, por eso yo, mi parte política, la vivo más en presencial. O sea, yo voy. Trato de ir ahora que se cumplen 50 años de Lucio cada año, hacer pueblo, estar con el pueblo, ser pueblo. O sea, porque [00:36:00] claro que si yo no voy, nunca me voy a enterar.Y si no camino con, como te conté, la asamblea maya, aunque sea cinco minutos, yo no me entero de que el pedo principal de todo esto es simplemente un artículo de la constitución, no? Entonces, o sea, pon tú que ellos postan en internet. Quién lo escucha? Nadie muy poca gente, pero eso es por quien controla.Que la info no llegue no. Entonces, claro. Entonces a eso voy, o sea, hay un problema con la imagen. O sea, hay un gran problema con la imagen porque también lo que la ultra derecho y el fascismo ha logrado perfectamente bien en nuestra época. Es que la gente prefiere el reconocimiento y el like, el premio no que la reparación real.Y entonces las redes sociales están basadas en un nuevo modelo de contra insurgencia y de pacificación y neutralización política, que es, yo voy, te doy un premio, yo voy y te muestro, yo te doy un like, pero para que ya te calles, no. Y para que no digas las cosas, [00:37:00] estamos decían, es un solo artículo.Si echamos para atrás de artículo, pues vamos a parar buena parte de los capitales colonialistas y turísticos hoy, etc. O sea a lo que voy es que van y te premian, van y te likean para que te vayas pacificando. Y ahí hubo un cambio estrategia que también estamos muy lentas en sí, porque los setentas te mataban, a las clases medias organizadas políticamente. Hoy no. Hoy no es así.Hoy matan a la gente de abajo, a los defensores que viven y habitan las clases populares, el territo y a la clase media la premia pa que te calles. Entonces, cómo te premian haciendo que el algoritmo te vea mucho y hables mucho y produzcas mucho contenido, pero es un contenido. Te repito muy bien portado.Es un contenido suave, que omite las partes políticas que omite temas de imperialismo contra insurgencia, bla, bla, osea. Habla de todo lo demás, formas de vida, ternura radical, [00:38:00] consumo alternativo, sororidad solidaria, todo lo que tú quieras, excepto si no le cortamos la cabeza a Trump, esa condición no para. O sea, no sé si me explico.Menos lo más importante, digo, lo estoy caricaturizando. Cortando la cabeza de Trump no vamos a parar el periodismo, pero me estás entendiendo. Están manejando la censura y estamos ya hablan de tecno tecnofeudalismo. Estamos regalándole un contenido que soporta el imperialismo y no nos damos... estamos tan enajenadas en este momento con el algoritmo que trabajamos para el gratis.No? Y me incluye, o sea mis PDFs, son gratis. Mi radio es gratis. Yo soy una esclava del internet y se acabó, no? Y entonces, en la medida en que no lo sepamos, sentir la negatividad de ese despojo y de cómo todas trabajamos para el imperio. Nos gusta no poco mucho, este pues más nos enajenamos no? O sea, porque yo no cobro por mis ramas de radio.Yo no cobro por el PDF [00:39:00] literal. Me despoja y me precariza en un sentido duro, directo. El pedo es que decirlo es fuerte porque la gente, pues como escucha en tu programa o el mío, y nos va MXN $5. Bien, pues la gente se compra la amiga y dice que padre, el internet me ven. Cuando solo te está viendo la gente que piensa como tú. Y ya nadie más. O sea, ni un solo seguidor más. Gente que ya pensaba como tú, antes de llegar a tu contenido. Entonces, en realidad no estamos logrando hacer propaganda, no? Y yo creo que es super importante, porque porque en la medida siempre trabajamos con los que piensan como nosotras, no estamos empujando el ese 50 percent fascista, al reves, lo respetamos y decimos, bueno, yo trabajo con el 50%. Me quedo en el 40% de la propiedad social y nunca empujo la propiedad privada o el 50% fascista.Y ya ahí te quedas que es muy cómodo también hablar entre nosotras. Pues que nadie te también te madres que nadie te mande [00:40:00] bots. Porque a mí lo que hacen es que me atacan en internet, no? Entonces, cada vez que digo lo que hay que decir, pues me mandan bots y me asustan me, como mucha gente, no, te amenazan.Y todos eso esta perfectamente gestionado, en México desde Peña Nieto, del Peña bots. Se siente muy claramente esas tecnologías. Muchas veces israeles. Se siente muy clarito, no? Y funcionan perfectamente bien, porque pacifican y neutralizan maravillosamente. Ya la gente deja de lo que hay que decir porque tú sientes que... o sea, porque tú sientes lo general, el efecto contrario, las censuras se siente como premiOChris: total. Muchas gracias. Alf. me gustaría provocar un poco ese idea que la algoritmo sólo nos este en suavece. En suaveza, dijiste? En suavece. Ajá. Ajá, porque pues, [00:41:00] también a mí parece que algoritmo está pidiendo, metiendo, reforzando la rabia.Y hace hace poco descubrí, descubrí un libro llamado Discard Studies en inglés, Estudios de Descarte, que intenta formular hipótesis no solo en torno a las historias sociales de la basura y contaminación, pero sino también del exilio y desplazamiento. Y la idea en los estudios del descarte es que todas estas cosas están muy relacionadas entre sí.Las redes sociales creen una plataforma para los también expulsiones sociales en forma de cancelaciones o escrachees, por ejemplo. Alf: Mm-hmm. Chris: Entonces, también que si el el algo ritmo está imponiendo, invitándonos a ser más pacíficos, siento que hay una manera que está imponiendo, impulsando, invitándonos a descartar, tirar, la [00:42:00] gente entre los movimientos sociales, o sea, entre movimientos sociales, también en la manera interpersonal.Y quería preguntarte sobre eso y las consecuencias a las luchas de largo plazo. Alf: Mm-hmm. Mira, yo siento que si se habló particularmente en el segundo capítulo de Alegria Emergente con un invitado que se llama Tomás Calles. Con él, se habló eso. Mira, yo siento que que es bien complicado este tema, porque para mí, el escrache pues que últimamente más sé hoy es el escrache que llegar con el género, con abuso sexual. Y a la vez, yo creo que hay que hacerle su genealogía completa el escrache porque el escrache cada vez... o sea, si lo sacamos de género y lo metemos a la política, clase, a raza, y a todo lo demás, este de si tú te das cuenta, todo el tiempo, volviendo al 50 facho y al no facho, el 50% facho ha estrechado al 50% no facho. Todo este es el tema del control de las narrativas y las imagenes. O sea, [00:43:00] si tú ves la imagen, por ejemplo y para mí, es una forma de escracheeo pre nuestra época. Si tú ves como Estados Unidos, creo la imagen de Cuba, es una forma de escrache, no? O sea, como, voy a hablar super mal de esos wey. Voy a decir. Voy a publicar todos los libros y todos los contenidos que hablen mal de Cuba, no?Y para mí, hay un escracheeo ahí, un pre escracheeo, por decir así. Entonces, en términos políticos, que te vuelvo a decir que siento que son los cabezas, nos faltan en toda esta discusión. Siempre ha existido y va a existir formas de manipular y de destruir cuando la gente está haciendo cosas más o menos chidas, pues te van a buscar dónde y ahí te van a chingar, no?Y el gobierno también participa eso con sus bots, no? Y su manejo de la información, de la distribución de la información en concreto. Entonces, yo siento que el escrache hay que verlo como también como parte de la contra insurgencia, no todos los escrachees, porque hay escrachees que, por ejemplo, no se vuelven públicos y se vuelven en procesos, por ejemplo, [00:44:00] de... o sea, no es la denuncia pública el punitivismo como ejercicio de castigo ejemplar público, hay escrachees o denuncias en concreto, que más bien se vuelven en ejercicios de justicia reparativa, puertas cerrada, que han sido efectivos.Y yo me he enterado de varios y me han invitado a varios procesos. Este y con varios movimientos. Yo me he dado cuenta de la justicia ejercía por nosotras mismas. Sí, llevada a cabo reparar cosas concretas con soluciones concretas sin hacer una imagen, sin darle al algoritmo lo que nos quita todo el tiempo - tiempo, energía, sin darle la fotita donde dice "para hacer tu eescrache chido habla..." o sea, simplemente resolver, es lo que muchas cosas en internet no hacen. Hablan pero no acciones, y tú puedes hablar lo que quieres siempre y cuando no actúes. Ese es el gran truco de la red social. No hablemos todo, mientras no cambiemos nada.Este entonces nada. Yo siento que el escrache pues hay que verlo así como, tiene una parte [00:45:00] chida para mí, sobre todo a puerta cerrada, como de procesos que yo llamaría, justicia reparativa, restaurativa, osea que no tienden a la imagen, puede crear una imagen, pero no es su fin su objetivo final, sino reparar daños específicos con soluciones específicas, no caso por caso, sin abstraer a ese, este versus un tipo de escrache liberal, blanqueado, espectacular, chafa, que lo único que ha hecho es contra insurgencia. Cada vez que hay liderazgos. "Ah, es un macho," no? Cada vez que hay movimiento sociales, "ah, trabajan para los rusos, trabajan para los chinos, este, reciben dinero, reciben dinero de tal, este." Ose y el escrache, si es una de las mejores herramientas, porque genera volvemos en el tema de narrativas y imágenes, no que contraponen lo que ha ganado.Osea, yo te voy a dar un fondo a ti como activista para que hables del turismo, todo lo que tú quieras, siempre y cuando no hables de esto y de esto, okey, [00:46:00] entonces tu envía a cobrar y te va a super bien. Y te voy el súper famoso y que chido.Pues esa es la lucha que nos vaya bien materialmente a todas. Pero a ti te censuraron. Te dijeron sólo hablas de, entonces, fíjate, volvimos al tema del escrache. O sea mucha de esa gente eescracheada. Voy a poner uno. Miguel Peralta. El caso de Miguel Peralta, para mí sería un caso de escrache, no este Miguel Peralta hoy está perseguido por el estado mexicano y mucha gente te va a decir que es un machista. Te va a decir muchas cosas, pero no te va a decir la otra parte, no? La parte política de su lucha, contra un gobierno que el gobierna, por no decir Samir Flores como un escrache, por no decir Hortensia Telesforo con un tipo de escrache.O sea, si me estás cachando? O sea, y entonces que pasa que que desde arriba, como controla la narrativa y controlan la imagen y la distribución de la información. Te dicen a ver, yo te voy a pagar por una cosa, pero cállate la otra. Entonces pon la banderita de colores. Y ya CDMX es gay y es trans, [00:47:00] pero nunca vuelves a hablar de clase social.Por favor que el pobre siga siendo pobre. Ella solo habla Alf de trans, no? Si te das cuenta, es como el escrache. O sea, el escrache dice vamos a destruir el liderazgo político de Miguel Peralta poniendo ultra énfasis en su lado machista, que que yo no dudo que haya tenido como muchos líderes y como mucha gente, o sea, yo no estoy diciendo que no, solo estoy diciendo la manera en que se utiliza ese tipo de denuncias es para destruir el lado político. Muchas veces no todas. Mm, pero para poner un solo caso, y hoy, por hoy te estoy hablando de un caso de criminalizacion actual, como podríamos hablar de Samir Flores o Hortensia Telesforo y toda la contrainsurgencia. La contrainsurgencia es un tipo de escrache. Es que eso ya cambió.También te repito, la gente más visible van y le dan premios y le dan atención. A la gente menos visible, la matan o la criminalizan como Miguel. Están a punto de meterlo a la cárcel 50 años si no le prestamos atención [00:48:00] a ese caso, no? Que es lo que quieren, que no le prestamos atención. Entonces a eso voy, o sea, casi que ni importa el crimen, casi que no importa la falta del daño, sino el manejo. Hay como una economía, fíjate, hasta te diría yo, una economía de las quejas y una economía de la imagen que no estamos siendo conscientes. Estamos tan alejanadas, que nos vamos, por lo primero que nos dan "Ah, ese ese wey era un macho." Listo. Todo quedó o ese wey trabajo para china y hasta todo el trabajo que haya hecho, como trabaja para china, o como hablan de, por ejemplo, piensan las narrativas sobre ve Venezuela y Nicaragua y Cuba.O sea, es impresionante. Es escrache, o sea. Quién te va a hablar bien de ese tipo de países? Está difícilisimo Chris: o o al menos decir como, "no sé, no sé"... Alf: o al menos decir, "no sé," pero lo que quiero decir es que el independientemente lo que han hecho Venezuela y los machismos de izquierda, [00:49:00] el manejo de ese error.O sea, supongo, sí, yo creo que comete errores como toda la gente cometemos. El manejo es la parte más como las redes sociales, la distribución de esa información, es la que a mí me preocupa más. O sea, como, solo vamos a hablar de lo mierda, déjate claro, porque a Estados Unidos le conviene, que Miguel Peralta está en la cárcel, que Venezuela solo se una mierda, que China solo se una... que yo no dudo que tiene un lado de mierda, pero es interesante los límites del discurso.No puedes hablar de lo hecho. En el momento en el que dice es algo bueno. Cancelada. A la cárcel. Se acabó el pedo. Entonces a mí eso me llama la atención, porque la gente cree que es un momento de libertad discursiva. El fascismo va ganando, no? O sea, y eso es Trump, pero y eso es el genocidio Palestino y Libanes.Pero pero pero hay un síntoma de eso en que no podemos, no podemos hablar. Yo siento que el [00:50:00] internet es mucho más facho que lo previo. O sea, yo me siento mucho más censurada que lo que yo veo que ha pasado en el siglo 20. Me explico? La verdad. O sea, yo veo los discursos del Che Guevara y digo no, pues en ese tiempo podías hablar.Habla así hoy, balazo en la frente. Así es fácil. No amaneciste. Te desapareceria. Entonces digo, ganamos o perdimos en términos discursivos? No, yo pienso que perdimos porque tu ves la tele el siglo 20 y está hablaba sin que le den un balazo. Hoy, ya no hoy. Samir habló, lo mató Morena. Ya. Listo. O sea, hoy hablaban los Palestinos todos muertos.O sea, entonces yo creo que perdimos con internet. No ganamos, pero yo pienso que el turismo te repito, o sea, y el colonialismo, entonces solo es como una partecita. Sinceramente, yo pienso que es como un pedazo chiquitito, de todo una cosa más grande. Claro que es una industria que ha [00:51:00] ido ganando mucha fuerza, pero para mí se habría un contra turismo y un peregrinaje.Yo siento que hago peregrinaje. Fíjate, qué es lo que destruyó el o el turismo está reedificando cuando trato de acercarme los movimientos sociales, desde mi clase, o sea, desde mi color piel y todos mis contradicciones. Pues yo sigo a veces caminando, con gente que me ha enseñado cosas que nunca van a salir en el celular.Adrede no sabemos la verdad. Aunque las posten, no me van a llegar. Y entonces yo creo que si hay un contraturismo y un yo pienso que tendríamos que ir a buscar en el tema del peregrinaje o la hospitalidad radical . Por qué? Porque había un tema sagrado, no? O sea, había algo sagrado en el peregrino. No era turismo nada más de placer, aunque tenía a su lado del compartir y ocioso, pero para mí se recuperáramos la capacidad de defendernos, varias cosas que nos han quitado, la capacidad de hablar que yo creo que nos la quitaran a base de premios y views, no a base de castigos, pues habría un [00:52:00] peregrinaje, por el lado político, no?.Por ejemplo, me cuentan que el año que viene va haber en Brasil. No, mucha gente va a estar yendo a Brasil de diferentes latitudes. Y ese para mí, eso es contra turismo y peregrinaje político sagrado. No. Entonces la gente va o el Anticop, vas, o sea, el ir es súper importante porque tiras el suelo de la basura y estás cuerpo a cuerpo con una realidad que que el algoritmo imperialista quiere que no nos llegue, tu salir. Claro. El problema es que te insista. Está tan de moda, "muerte al turismo," que no es fácil hablar de que hay contraturismos muy importantes. Siempre lo han habido no? O sea, cuando los zapatistas dicen vengan, pasan cosas que no pasan.O sea que hay que ir, no. A huevo, hay que ir. Entonces, y eso es un contraturismo. Y el zapatista está super consciente. No viene puro gringo aquí, puros güerito. Cuál es el pedo así se politizan. Sí, yo creo que es más de clase media no tratar de [00:53:00] buscarle la deriva y darle la vuelta a la industria. Mmm. Y simplemente decir merte a todo el turismo. Pues sí, en la teoría suena muy bien, pero en lo práctica va ganando. Chris: Mmm, claro, y así pues me gustaría preguntarte también de ese hospitalidad radical, pero siento que muchos caen intentar a definir lo que es.Pero entonces me gustaría nada más de preguntarte igual de peregrinaje, si quieres, de si has en tus viajes o en casa, o sea en tu colonia barrio, encontrado lo que llamarías tu hospitalidad radical, en el camino.Alf: Mira yo, esto es algo que aprendí. O sea lo que lo que llama hospitalidad radical es algo que yo hice en la práctica toda mi vida y solo después empecé a elaborar. Pues yo me moví toda mi vida y me sigo moviendo principalmente en el underground. Queda de contracultura. Y pero por ejemplo, yo en el punk, en las [00:54:00] patinetas, como en la izquierda radical en general, con todas sus ramas, toda la vida, he ido y han venido.Y mi casa siempre ha sido la casa de mucha gente y es una práctica que no me había sentado a pensar, no?. Ese no quedarse en el hotel, ese tú llevar a la gente a pasear y mostrarle los lugares ocultos de la ciudad, no los lugares como limpios y en inglés. O sea, es algo que en el Punk y en el anarquismo de esas cosas está muy metido, no?Y yo tengo casa en muchos lugares del mundo porque también he dado casa a mucha gente de muchos lugares del mundo, desde muy chavita, desde tours de skate cuando tenía 14 años, llegaba gente de todos lados y se quedaban en mi casa y yo no me daba cuenta de que es algo, que si tú te vas al peregrinaje, la hospitalidad radical o como queremos llamar, a lo previo a los boom's inmobiliarios, turísticos. Pues siempre existió no? Siempre he existido, no? Entonces nada. Para mí es raro hablarlo porque porque para mí, no se cuestiona, no? O sea, yo recibo gente todo el tiempo y me [00:55:00] recibe gente todo el tiempo de de mucho. Últimamente ya se hizo más internacional. Pero antes era más entre pues, las sociedades chiquitas, lo que sea.Entonces yo te podía contar toda mi historia, a partir de ese eje, si tú quieres. Pero pero mi punto es que es una práctica que yo tengo integrada. O sea, no, nunca me la cuestioné. O sea, y yo como mucho lo que queda en la contracultura, lo que queda underground o sea, mucha gente así lo vive este. Y cada vez que a mí me invita, por ejemplo, la última vez que me invitaron a un pueblo, fue Yasnaya, que ya habíamos quedado de ir.Porque el programa lo escuchan los Mixes y todo. Y yo le dije "claro que sí." O sea a mí en el momento en que me digas cuando voy, yo voy. Y para mí hay algo, o sea, tiene que venir de un pueblo como el Mixe, la invitación para que no sea turismo. Para mí, tiene que haber un receptor explícito y una invitación. O sea, es parte de la economía del regalo y esas cosas que, que en los sures siempre hemos hecho y en el abajo siempre hemos hecho consciente o inconscientemente.Creo que ahora hay que empezar [00:56:00] a elaborarla también. Ahora que empezar a teorizarlo y pensarlo porque conforme avanza, la propiedad privada de la colonización, pues se va perdiendo esos comunalismos, porque son prácticas que los pueblos tienen, que las clases populares tienen, que los undergrounds. La gente se mueve todo el tiempo, todo el tiempo.Solo no se mueve de maneras fancy y y cool. O sea, la foto no es la bonita del Instagram. Entonces, por lo tanto, esa práctica que a mí lo interesa es la práctica, no tanto la conceptualización o la imagen. Pues no la logramos reproducir y va ganando el turismo comercial. Por darte otro ejemplo, varios pueblos en el sureste también me hablaban de turismo alternativo. Y, por ejemplo, armaban varias cosas con los pueblos alrededor pidiéndole permiso, volviendo al al 40% de la propiedad social y esa parte la constitución que habría que pedir que nos regresen, le pedían permiso a todos los ejidos. Entonces ibas en bici o pajareando [00:57:00] las cosas que hacen turismo normal, pero hablaban con los dueños de los ejidos con el de la propiedad social que yo y los zapatistas y mucha gente defendemos y le decían bueno, "voy a traer gringos que que como quieren que le hagamos. Pues da tu caguama" o "cuánto les vas a cobrar?" Y para mí es contraturismo, fíjate, y caminando con ellos en esos territorios. Lo aprendes. O sea, escuchando programas de radio y leyendo libros va a estar cabrón. O sea, hay que ir, no este y fíjate que interesante, porque ese 40% de esa propiedad social, pues bien, que podría recibir la lana, que se le da el hotel? No? Porque mucha de esta gente está muy precarizada, entonces no simplemente decir "ah, a la verga, el dinero en el turismo," sino a quien se lo damos y por qué. Cuando fíjate, yo veo en los pueblos ya iniciativas muy chidas de redistribución para este lado. Hay un montón de cooperativas muy chidas que redistribuyen lo opuesto a lo que hay un hotel. Pero volvemos al tema, pues como "no [00:58:00] son cool" y no tienen el diseño más chido y y no son influencers."Pues nadie se entera que que hay prácticas comunalistas que incluyen la movilidad de entre pueblos y entre personas muy chidas. O sea, la verdad. Yo he visto muchas proyectos de cooperativismo contraturístico increíbles. Entonces, bueno, eso. La gente que hace caminantes informativas, como pedagogías de caminantes como contraturísticas. Hay un montón de gente y un montón de cosas, historiadores radicales, ahí que hacen sus sus contradiscursos y llevan a la gente. Osea, yo creo que hay muchas, para mi, hay mucha esperanza ahí. Lo que pasa es que no la conectamos. O sea justo el algoritmo hace que no la alcances a ver y que te quedes, o sea, esa información, pon tu que la postan, no te va a llegar, no? O sea, está diseñado pa que no te llegue. Entonces, pero hay un montón de cosas muy chidas. Yo no vivo esa [00:59:00] distopia triste, que mucha gente vive de "yo valio verga". "Hay que dejar de movernos." Yo no lo vivo. Tampoco hay que ultra movernos. Yo pienso que el nomadismo en la clase media ya es una forma de de despojo también. Hay como no forzado en las clases medias. No abajo. Pero bueno, yo no lo vivo con esta doom ccomo sea. Condena. O sea, como de, ah, todo movimiento está de la verga, que hay gente muy esencialista que tu dice. "Todo turismo es una mierda."Y diría, bueno, pues vives con mucha culpa. Wey está muy bien. Se llama catolicismo. Y y lo conozco muy bien. Hay otras formas. O sea sin tanta culpa, le puedes dar tu lana a gente chida y no va a solucionar el problema, pero vaya que está más chido que dárselo al hotel y al colonialista y al que rompió la propiedad social.O sea, estás si algo haces, no es mínimo, pero algo haces. Pues eso a mi me ha tocado ver cositas que digo bueno, aquí hay algo no, [01:00:00] aquí hay algo. Pasa que también muchas veces iniciativas como rechazan "lo cool" no quieren ser muy visibles y no quieren ser muy famosas, pues ahí es el problema del comercio justo y el comercio alternativo, que busca, busca hacer un poco invisible a veces.Eso es problemático, no? Porque entonces, como mandamos a la banda con la banda chida, si la banda chida no quiere que le manden banda siempre. O sea, no quiere hacer negocio, no quiere hacer negocio porque se vuelve capitalistas. En fin. Pero ese, ese es otro problema, no el problema del cooperativismo.Chris: Claro. Ya pues, sobrebordando con temas y plática hermosa, Alf, pero si puedo antes de de terminar, me gustaría preguntarte sobre tu nuevo libro. No Existe Dique Capaz de Contener al Océano Furioso. Nos podrías contar un poco de que trata y cómo tus trabajos anteriores han influido en [01:01:00] ese nuevo?Alf: Sí, Chris: has mencionado un poquito, pero Alf: ajá. Este es un libro que que pueden comprar en varias librerías Volcana, en Polilla y ahí donde estás con don Gregorio, pronto queremos tener en Jícara, en Utópicas, en casa Casa Tomada y conmigo en internet, y lo pueden descargar en el PDF. Envíos. Yo hago también a todo el mundo. Pero, bueno, es un libro que básicamente, para decirlo en una frase, es mi experiencia y mi elaboración sobre el anarquismo o la izquierda radical en general. Básicamente. O sea, te cuenta un poco mi historia de vida y como yo lo viví, lo recibí. Y qué es lo que yo he investigado y pensado sobre una práctica? Que en este momento la historia le podría unos ya anarquismo, pero en otro me momento se llama otras formas, pero sí, como antiautoritaria, etcétera. Entonces, el libro es eso. O sea, es un ensayo personal, pero también es un [01:02:00] ensayo político filosófico, no? Entonces van las dos. Te voy narrando mi vida, pero también te voy narrando la historia de estas ideas y cómo las hevisto, en la práctica y practicado hasta dónde he podido.Mmm. Chris: Pues este me voy a asegurar que esos lugares en al menos en Oaxaca y además en línea, van a estar listados en el sitio web del fin de turismo cuando lance el episodio y este, pues en nombre de nuestros oyentes Alf, me gustaría expresarte mi más sincero agradecimiento por tu disposición de acompañarnos hoy, hablar estos temas complejos y garantizar que esta disidencia tenga un lugar en el mundo.Muchísimas gracias. Y cómo podríamos este encontrar tu trabajo en línea? O sea por redes sociales o Alf: Si? Lamentablemente, me encantaría que no, no tuviera que ser por ahí. Pero no, no me [01:03:00] quedó de otra. Si, mi trabajo principalmente yo tengo dos libros afuera que se consiguen las librerías que mencioné. Lo que hago como locutora se encuentra gratis en todos lados, es Un Sueño Largo Ancho y Hondo. Es u arroba @1slaaahh en varias redes sociales. Y nada le ponen ahí en internet y les va a salir gratis y como lo platicaba antes, pues todo va muy junto. Mi parte de ficción y mi parte pedagógica y política va bastante unificada.Es más o menos la misma onda pero si, digamos lo más inmediato es escucharla lo que hago, llevo varios años haciendo, como locutora. Entonces nada más le da un click y ya está. Y les pido ahí que me den likecito que me den el porque hasta ahora no, no hay quien si, o sea, yo no trabajo para una [01:04:00] radio difusora que se encargue en mis redes y que yo nada más llegue a grabar y estaría bien a gusto, pero no, pues yo la autogestiono.Entonces, por ahora, si es necesario, el likecito y el compartir. Chris: Claro. Pues también esos van a estar en el sitio web de fin de turismo cuando lanza el episodio. Entonces, pues muchísimas gracias Alf. Alf: Gracias, Chris.English Transcription.Chris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism, Alf. Nice to talk to you today.Chris: I'd like to start this off by asking you where you are today and how the world looks through your eyes?Alf: Today I am in my kitchen. I work from there. In Mexico City, in a neighborhood called Iztaccihuatl. How does the world look? Well, look, I don't have a bad view. This is not a big building, but I have a nice view, right? I mean, my view is not blocked by another building or anything. You can see a lot of plants. And well, I guess you know that I am from the provinces. So I have always felt that where I live is like a little bit of a province in the capital, because there are no such big buildings.This one and well, from here you can see it, I forget that I'm in CDMX now, you knowChris: Thank you. Well, you are, among other things, the author of several [00:01:00] texts, including Pepitas de Calabaza and the very recent No Existe Dique Capaz de Contenedor al Océano Furioso. You also coordinated the translation into Spanish of the English text of Militancia Alegre:Let Resistance Bloom in Toxic Times. (or Joyful Militancy) That translation was followed by a companion podcast with Pamela Carmona titled Emerging Joy: Undoing Rigid Radicalism. So, to start, I'd like to ask you how you came across the book Joyful Militancy and what led you to translate it.Alf: I knew that book. I tell you a little bit about it in the prologue, but I knew that book, in the United States, because I had a band. I played drums in a hardcore punk band for many, many years. And so that's how I got to the United States and being [00:02:00] in the American underground, which was an important part of my life, being in California specifically.I found that book in a cafe and I fell in love with it. So I brought it and first I read it in English with some people and very slowly I started to work on that book, translating. That's a longer story that's right there in the prologue, but well, I've been campaigning for that book for years. There were also a series of coincidences with very kind people like Tumba a la Casa, like the Canadian authors, the rights were given to us. The people from Traficantes de Sueno got involved.I mean, there are actually a lot of people. It's like a network of networks, that book and a series of coincidences and favors and nice gestures from many people who made it come out the way it did, really. I mean, I think it's unrepeatable, that series of factors. Aha.Chris: Oh, cool. All right. Well, that book was originally [00:03:00] published in 2016. After reading, re-reading, and tran
Hablamos de violencia, personajes outsiders, miradas infantiles y paisajes míticos con Fernando Navarro. El guionista y escritor nos presenta su segundo libro, Crisálida (Ed. Impedimenta), novela sobre la durísima deriva de una familia que daría para drama social, pero que él ha preferido abordar desde la fantasía y el terror. Luego, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Tierra (Ed. Huerga y Fierro), el nuevo poemario de Antonia Cortés. En su sección, Ignacio Elguero recomienda otras lecturas: Las ignorancias (Ed. Visor), poemario con el que Javier Velaza ha ganado la XXXVII edición del prestigioso Premio Loewe, Desfile (Ed. Libros del Asteroide), la nueva y desafiante novela de la aclamada escritora canadiense Rachel Cusk, y la Poesía completa de Julio Cortázar en un volumen de Alfaguara que incluye inéditos. Además, Sergio C. Fanjul nos invita a reflexionar sobre nuestra forma de leer a propósito de Maneras de leer, pequeño obrador de lecturas potenciales (Ed. Pepitas), curiosísimo volumen en el que el escritor argentino Eduardo Berti propone 142 formas de hacerlo creativamente. Desde leer un libro y dejarlo a la mitad para continuar otro de la mitad en adelante, hasta ir a la caza de acrósticos involuntarios, pasando por coger libros viejos, olerlos y pensar si el aroma que han adquirido tiene algo que ver con lo que cuentan. Terminamos Desmontando el poema con Mariano Peyrou, que esta vez nos trae A un amanecer, otro crepúsculo (Ed. Dilema), la obra reunida -y muy prolija- del leonés Víctor M. Díez.Escuchar audio
La Sociedad Artístico-Cultural Armonía, tras más de 60 años de actividad cultural en Ferrol, ha tomado la histórica decisión de donar su local social y su valioso legado a la Asociación Sonsdevento. La decisión fue aprobada durante la asamblea general de Armonía, celebrada el pasado 28 de febrero, y forma parte de su proceso de disolución como entidad. Este legado incluye más de 114 metros cuadrados de espacio, una significativa colección de documentos históricos, una biblioteca, partituras, mobiliario, equipo informático, piano, instrumentos musicales, y el resultado económico de la liquidación de la sociedad. La donación, que será gestionada por Sonsdevento, la cual este año participó por primera vez en la tradicional Festa das Pepitas con la Rondalla Nas Ondas do Mar, tiene como objetivo preservar el legado cultural de Armonía. Sonsdevento, dirigida por Xosé Manuel Couce Fraguela, se compromete a custodiar y conservar este patrimonio para futuras generaciones. Además, la asociación planea incluir parte de este legado en el futuro Museo de Ferrol, dedicado a la música tradicional, reconociendo la relevancia histórica de Armonía, pionera en la creación de sociedades musicales en la ciudad desde 1964. A través de esta donación, Sonsdevento busca garantizar la conservación de la memoria de Armonía y poner a disposición todo este material documental para estudiosos e investigadores interesados en la rica tradición musical de la región.
Nuestro librero particular Pedro González habla con su responsable en Hoy por Hoy
Este sábado 15 de marzo, Ferrol celebrará una de sus festividades más emblemáticas: la Fiesta de las Pepitas. La programación comenzará a las 16:30 horas con el acto institucional en el Teatro Jofre, donde se rendirá homenaje a las madrinas y padrinos de las rondallas de la ciudad y de la comarca, así como a los músicos y rondallistas de honor. La concejala de Cultura, destacó la importancia de este acto, que también conmemora los más de 20 años de hermanamiento entre Ferrol y Mondoñedo. A partir de las 18:00 horas, las rondallas comenzarán su recorrido por las calles de Ferrol, con diferentes itinerarios organizados. Uno de los recorridos saldrá desde la calle Concepción Arenal, pasando por Magdalena, Carme, Real, Amboage, Galiano, hasta la Plaza de Armas. El segundo itinerario partirá también de Concepción Arenal y recorrerá las calles Magdalena, Terra, Real, Amboage, Dolores hasta llegar a la Plaza de Armas. En este punto, frente a la Casa Consistorial, se instalará una carpa para acoger la gala que comenzará a las 19:00 horas. En la gala, que promete ser uno de los momentos más esperados, actuarán diferentes agrupaciones locales e invitadas. Entre ellas, Bohemios, Sonidos del Alba, Club de Campo, O Son do Mar, Añoranzas, Só Elas y Nas Ondas do Mar, además de las rondallas procedentes de diversas localidades de la comarca. La concejala de Cultura expresó su ilusión por poder celebrar la fiesta "como se merece, por todo lo alto", y espera que el tiempo acompañe para que las calles de la ciudad luzcan en su máximo esplendor. Cabe recordar que la Fiesta de las Pepitas, que fue declarada de Interés Turístico de Galicia, sigue trabajando para conseguir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, un paso importante para seguir promoviendo la tradición y la cultura de la ciudad.
Ferrol celebra este sabado la fiesta de las Pepitas, concebida desde sus orígenes hace más de 120 años como homenaje a la música local y a las mujeres, recuperando su pasacalles, uno de los principales actos del evento, de Interés Turístico gallego. Al mismo tiempo, los comerciantes de la zona centro de Ferrol promueven y participan estos dias en la cuarta edición del concurso de decoración de escaparates con motivos alusivos a esta tradición.
Aprovechando la visita a la Biblioteca de Hoy por Hoy de Esther L.Calderón, autora de la novela 'Pipas' ( Pepitas de Calabaza) , hemos puesto el foco en lo que hacen los empleados de Don Asensio mientras el bibliotecario y la Barceló llevan a la antena la sección de La Biblioteca ¿Y qué dedican ese tiempo, a trabajar? No , a comer pipas, un escándalo, son adictos y no lo disimulan. Y lo peor, tirar las cáscaras saladas, que son puro veneno, a las plantas del jardín de Eduardo Barba.
'Pipas' de Esther L. Calderón (Pepitas de Calabaza) es la novela de una generación , la de los nacidos en los 80 y que comían pipas en los noventa en los bancos de barrios o ciudades periféricas. Los protagonistas forman parte de aquellos niños y adolescentes que cargaron con los sueños de futuro y progreso de sus padres y sus abuelos. Es una novela 'Pipas' , sin pretenderlo, con un ensayo sociológico dentro, pero también con unos personajes y unas tramas con las que muchos nos podemos identificar. Es brutal. Esther Calderón, además de dejarnos 'Pipas' ha donado '¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? ' de Jeannette Winterson (Lumen) y 'Las cosas que llevaban los hombres que lucharon' de Tim O´Brien (Anagrama). Antes nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio registró dos libros relacionados con la actualidad sus lecturas semanales: 'El orden del día' de Eric Vuillard (Tusquets) y 'Secreto y pasión de la literatura" de Juan Cruz (Tusquets). En el capítulos de novedades Pepe Rubio trajo dos libros más: 'El caso de las cabezas cortadas' de Gonzalo Suárez (Nórdica) y 'El mundo horizontal' de Bruno Remaury (Periférica). Pascual Donate volvió al rescate de libros con 'Prehistoria de mujeres ' de Marga Sánchez Romero (Destino). De 'Un libro una hora', el programa de Antonio Martínez Asensio, nos quedamos esta semana con 'Memorias de Leticia Valle' de Rosa Chacel.(Herce) . Por último tuvimos las donaciones de los oyentes: 'Theodoros' de Mircea Cartarescu (Impedimenta) , 'El secreto de Gabriela Salazar ' de César Mallorquí (Esfera de los Libros) y 'Moby Dick' de Herman Melville (Alianza)
La rondalla Só Elas se prepara para una nueva edición de la Festa das Pepitas, uno de los eventos más esperados del calendario festivo local. Este viernes, la sede de Afundación será el escenario del relevo en el cargo de padrino de la rondalla, un honor que hasta ahora ostentaba Emilio Romero y que, a partir de este año, será asumido por el actor Pepo Suevos. La ceremonia de cambio de padrino forma parte de la tradición de la Festa das Pepitas, en la que se celebran momentos especiales para la cultura y las tradiciones de la región. Emilio Romero, quien ha sido padrino de la rondalla desde 2024 hasta ahora, ha dejado una huella imborrable, y su legado será recordado en el evento. Ahora, Pepo Suevos, reconocido actor y figura muy apreciada en la cultura local, tomará el testigo y se unirá a la rondalla en su camino hacia nuevas celebraciones y proyectos.
Hablamos con Sara Herrera Peralta de El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (Ed. La bella Varsovia), su décimo tercer poemario, en el que rescata la producción más desconocida de Louise Bourgeois para establecer un diálogo con la famosa artista, pero también consigo misma y con tantas otras mujeres que crean mientras crían, cosen un botón o pasan la fregona. Luego, Ignacio Elguero nos sugiere otras lecturas: Miserable vejez (Ed. Visor), el nuevo y demoledor poemario de Luis Antonio de Villena, de título muy elocuente, y Los ahogados (Ed. Alfaguara), novela de Benjamin Black, pseudónimo con el que el irlandés John Banville firma sus historias de género negro.Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Treinta años: el silencio y la lluvia (Ed. Libros de la resistencia), poemario de Francisco Javier Ávila en el que lo racional y lo irracional conviven y en el que el abordaje de los asuntos más graves no impide la ironía y el humor. Además, en Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos lleva de paseo a propósito de la psicogeografía, disciplina que se encarga de analizar los efectos del entorno geográfico en las emociones y que protagoniza algunas novedades editoriales como: Psicogeografía (Ed. Pepitas) de Julio Monteverde, que es una buena introducción al tema, De fuego cercada (Ed. Alianza), volumen en el que Servando Rocha pone el acento en lo oculto y olvidado de la ciudad de Madrid, Psicogeografía del ahí (Ed. Icaria), de Emilio Santiago Muiño, que trata sobre exploraciones de París y otros entornos menos explotados como Móstoles y Ferrol, Lo quieras o no, libro de Luis Navarro y el colectivo Democracia que propone la posibilidad de hacer psicogeografía en el metro, La ciudad y sus pliegues (Ed. La Torre Magnética), de Luis Gálvez, que trata la vertiente más poética del asunto fijándose en todas las maravillas y azares que puede provocar el paseo atento por el entorno y La ciudad infinita (Ed. Reservoir Bokks), del propio Sergio C. Fanjul. Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que nos recomienda La belleza de la escritura (Ed. Eolas), ensayo de Miguel Casado que reflexiona sobre la escritura a partir de cuestiones muy concretas.Escuchar audio
Las Pepitas adelantan este año su celebración al sábado 15 de marzo para que el calendario laboral no agüe la fiesta. Sin embargo, otros problemas se ciernen sobre esta celebración. Un recurso presentado contra la adjudicación del servicio de infraestructuras y producción técnica para poder realizar esta celebración, —y también una más inmediata, la de carnaval—, mantiene paralizado el procedimiento. El contrato se otorgó por 59.774 euros a Servicios Deportivos de Galicia. Pero Cuarzo Producciones recurrió, y ahora el proceso se encuentra paralizado, a la espera de que se pronuncie el Tribunal Administrativo de Contratación Pública de Galicia (Tacgal). No es el único problema que se cierne sobre esta fiesta. El grupo municipal del PSOE denunció que el gobierno «elimine os libros, os ramos, as bufandas e mesmo pretendera reducir un 40 % o caché a cada rondalla para avanzar nun expediente que en case dous anos non foron quen de rematar». La concejala socialista Eva Martínez Montero aseguró que existe un malestar ante la intención de eliminar determinados «gastos» para, supuestamente, «atender aos requisitos para acceder á declaración de interese turístico nacional». «É dificilmente entendible querer destacar unha festa á que lle quitas cartos», declaró la edila. Su grupo demanda que «se manteña o programa como se fixo sempre» y que los gastos del expediente se carguen a otra partida. Y que si no se corrige la situación, llevarán la cuestión al pleno.
Invitamos a 'La Ventana de los Libros' a Montse Clavé, autora de 'Manual práctico de cocina Negra y Criminal' (Ed. Pepitas de calabaza). Montse fue la mitad de la librería 'Negra y criminal' de Barcelona junto a su pareja, el mítico Paco Camarasa, quien fue el alma del festival BCNegra. Un festival que hoy empieza su edición número 20.
En libros recibimos a Montse Clavé, autora de 'Manual práctico de cocina Negra y Criminal' (Ed. Pepitas de calabaza). Montse fue la mitad de la librería 'Negra y criminal' de Barcelona junto a Paco Camarasa. Nieves Concostrina nos acerca a 10 de febrero de 1810: Napoleón separa Catalunya de España y oficializa el catalán. Terminamos con 'Lo que queda del día' con Isaías Lafuente
«Nuestra rondalla está viva y activa». Con este mensaje, el CMI Club de Campo anunció que la agrupación musical ha retomado su actividad, y lo hace bajo la dirección de David Sanmartín, quien ya puso al frente de la rondalla en el 2021. «Queremos destacar nuestro interés y orgullo por seguir participando con nuestra querida e histórica rondalla en la fiesta de las Pepitas (...) y nuestro sincero compromiso con la cultura ferrolana», defiende el Club de Campo, que incide en que «nunca» pensaron en deshacer la rondalla. «Reiteramos también nuestro sincero compromiso con la cultura ferrolana y, en especial, con el objetivo de que la Fiesta de las Pepitas sea proclamada de Interés Turístico Nacional. Consideramos que la defensa de sus Rondallas más antiguas es esencial para la consecución del mismo. El CMI Club de Campo de Ferrol apoyará firmemente esta candidatura, de la que seguirá participando activamente. Es un hecho que, nunca, nuestra Sociedad ha pensado en deshacer su Rondalla. Desde su fundación en 1986 ha puesto todos los recursos necesarios para seguir disfrutando de sus canciones, aquellas que fueron creadas para sus madrinas, como fue el caso en 1994, para María del Carmen Corral, el vals Amada Ausente, o como todos lo conocemos Nas ondas do mar, creada por autores tan relevantes como Xosé Luis Blanco Campaña y Salvador García-Bodaño, y que Ferrol identifica con nuestra agrupación musical», explican en un comunicado. La directiva del Club de Campo también aplaude que surjan nuevas rondallas. «Y que se inspiren en el patrimonio musical que durante 38 años la Rondalla del Club de Campo de Ferrol abandera».
Cites, en colaboración con el Concello de Ferrol, organiza el primer concurso de escaparates comerciales de Navidad de Ferrol. Una iniciativa que tiene como objetivo promover la creatividad de los comerciantes, además de fomentar el ambiente navideño en las calles de la ciudad. La entidad ha organizado además las primeras jornadas dedicadas a la Festa das Pepitas llevando este evento a los colegios como apoyo al reconocimiento de las Pepitas como Fiesta de Interés Turístico Nacional
(Pepitas de Calabaza, 2024) Con Eduardo Romero, autor; y Berta García Faet, poeta. "Una emocionante historia sin adjetivos: una pura descripción minuciosa y atenta de operaciones físicas en torno a un cuerpo que, al mismo tiempo, a través de esa atención, se vuelve indispensablemente humano». —Santiago Alba Rico.
'El corazón de las tinieblas' de Joseph Conrad (Alfaguara) ya está en las estanterías de la Biblioteca de Hoy por Hoy. La novela la ha donado su traductor, el escritor colombiano Juan Gabriel Vasquez que además ha prologado esta última edición y reconocer haber leído la novela del autor británico , de origen polaco, más de 15 veces. Esta entrada se corresponde con la celebración en 2024 del centenario de la muerte de Joseph Conrad. Es el particular homenaje que le hacemos en Hoy por Hoy. Pero Juan Gabriel Vasquez no solo nos ha traído a Conrad, también nos ha donado 'Robinson Crusoe' de Daniel Defoe (Alianza) y 'Memorias de Adriano' de Marguerite Yourcenar (EDHASA) . Y como no traía ninguna de sus maravillosas novelas, Antonio Martínez Asensio ha querido dejar en los anaqueles de la Biblioteca de Hoy por Hoy una obra de Juan Gabriel Vasquez, la premio Alfaguara 2011 'El ruido de las cosas al caer' . Asensio también ha sumado además cuatro títulos del nuevo Premio Cervantes Álvaro Pombo: 'Relatos sobre la falta de sustancia y otros relatos" en Cátedra y y en Anagrama tres más 'El metro de platino iridiado' , 'Donde las mujeres' y 'El exclaustrado'. La biblioteca de hoy iba mucho relecturas y ha salido uno de los libros con más lecturas de la historia "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez (Random House). Entre las novedades, Pepe Rubio eligió esta semanas dos colecciones 'Todo Azcona' (Pepitas de Calabaza) , que reúne toda la obra literaria del escritor y guionista riojano Rafael Azcona, y 'Todo Manolito' de Elvira Lindo (Seix Barral) , un estuche con todos los libros del gran personaje literario infantil y juvenil español de Carabanchel. La última entrada en la blblioteca fue el libro protagonista del programa 'Un libro, una hora' de Antonio Martínez Asensio que es 'Lady Mcbeth de Mtsensk ' de Nikolai Leskov (Nórdica) . Y los oyentes apartaron a nuestra colección otro libro de Joseph Conrad "El espejo del mar" (Reino de Redonda) , con traducción de Javier Marías, y 'El niño que perdió la guerra' de Julia Navarro (Plaza y Janés) .
Abrimos Cultura Rápida para contar las últimas noticias de este fin de semana y conectamos con Isabel Ruiz Lara, nos cuenta todo sobre el Festival Internacional de Cine de Gijón. Hoy en Manos Sucias nos hemos ensuciado yendo hasta el taller de cuero,La Guarnicionería Megino León, de Jorge Merino en el madrileño barrio de Embajadores, nos ha contado a fondo sobre su oficio y cómo se debe trabajar este material. Descubrimos el 'Poetas 2024 ' que se realiza el próximo 22 y 23 de noviembre. Charlamos con Maral Kekejian y Pep Olona, directores del festival, que nos han contado todas las novedades sobre esta edición número 18 y cómo ha sido hacer una reinterpretación del Requiem de Mozart desde una perspectiva poética. Y Aloma Rodríguez vuelve con su Barra Libre con toda la obra narrativa de Rafael Azcona que acaba de editar Pepitas de Calabaza. Donde también hemos charlado con Bernardo Sánchez, especialista en la obra de Azcona, que nos ha contado algunas de las curiosidades del autor.Escuchar audio
Y Aloma Rodríguez vuelve con su Barra Libre con toda la obra narrativa de Rafael Azcona que acaba de editar Pepitas de Calabaza. Dónde también hemos charlado con Bernardo Sánchez, especialista en la obra de Azconay autor del libro 'Todo Azcona', que nos ha contado algunas de las curiosidades del autor. Escuchar audio
Con estas Jornadas se acercará la Fiesta de “Las Pepitas” a los niños y niñas de los 20 centros escolares de enseñanza obligatoria de Ferrol, a través de una acción anual y constante, de forma que cada año estará dedicado a un elemento de esta tradición. Entre los objetivos de las jornadas destacan el hecho de despertar el interés entre los más jóvenes, garantizar la continuidad de la fiesta y crear la primera rondalla infantil de Ferrol, así como ayudar y apoyar el reconocimiento de las Pepitas como fiesta de interés turístico nacional.
'Tis the season for pumping up immune health with pumpkin seeds! Listen in this week as Dee explains the differences between green pumpkin seeds (also known as pepitas) and white pumpkins seeds, and howi Incorporating pumpkin seeds into your diet can give your immune system a natural boost and help your body stay resilient.Reference: Hussain, A., Kausar, T., Sehar, S., Sarwar, A., Quddoos, M. Y., Aslam, J., Liaqat, A., Siddique, T., An, Q. U., Kauser, S., Rehman, A., & Nisar, R. (2023). A review on biochemical constituents of pumpkin and their role as pharma foods; A key strategy to improve health in post COVID 19 period. Food Production, Processing and Nutrition, 5(1), 22. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10030350/
Do you wish your toilet would give you a pat on the back sometimes? Are you wondering why anyone bothers baking pumpkin seeds? Well, we're clearly on the same wavelength, so tune in now and we'll get everything shipshape!
1 - Los Piconeros - Adelita Trujillo con Rafael de Paz – 19382 - Bonita Guadalajara - Jorge Negrete con El Mariachi Vargas de Tecalition - 19423 - Fly Too High, Fall Too Deep - Marguerite Viby og Frederik Jensen med Kai Julian og hans Orkester – 19324 - Since Mother Goes to Movie Shows - Billy Murray – 19165 - At the Ten-Cent Movie Show - Walter Van Brunt – 19136 - Sodade, Meu Bem, Sodade - Vanja Orico - 19537 - I Wanna Be a Cowboy in the Movies - Beatrice Kay with Mitchell Ayres and his Orchestra – 19478 - Onkel Fichte mit der Nichte - Helene Ballot – 19079 - The Last Jasmine - Tonis Maroudas – 195110 - In Waikiki - Frances Langford with Dick McIntire and his Harmony Hawaiians – 194411 - If War Breaks Out Tomorrow - U. S. S. R. Red-Banner Ensemble - 193912 - Ringo No Uta (The Song of the Apple) - Noboru Kirishima and Michiko Namiki – 194513 - Pepitas de Oro - Xavier Cugat y su Orquesta – 194914 - La Strada Del Bosco - Carlo Buti con Orchestra D. Olivieri - 194615 - C'est Merveilleux - Edith Piaf – 1949
APORTAR 1 DÓLAR AL MES con Paypal: https://www.paypal.com/webapps/billing/plans/subscribe?plan_id=P-7UW227459M544662JM2MVMBA Mi número telefónico es +542235208859. Agradecería que me enviaran mensajes de audio para poder reproducir en el podcast y para que nos escuchemos entre todos. Para que todos aquellos que están como vos, escuchando porque no se pueden dormir, sepan que no están solos. También es para que estemos conectados, así que pueden escribirme cuantas veces quieran. Para invitarme un café así sigo despierto grabando más episodios: https://cafecito.app/podcastparadormirse Si vos también te queres suscribir y colaborar economicamente con el podcast: patreon.com/podcastparadormirse Para donar por transferencia (solo argentina): CBU 0140323503420058303116 Para donar desde el exterior por Wester Union o Paypal, comunicarse por WhatsApp. Mi instagram es @correapalaciosok Hoy volvemos recargados como Matrix. Más que como Neo, como Morfeo. Sí, me gusta más Morfeo. Dulces sueños ;)
En este episodio de Querido Marketing, te enseño a incrementar la rentabilidad de tu cartera de clientes con 5 acciones altamente efectivas. En este pódcast te enseñaré como hacer de tus clientes "C" pasarlos como un cliente "A" ¿Cuáles son los clientes A,B,C? Muy fácil. Clasificación de clientes: El A: Es nuestro cliente ideal el que queremos tener por 100 El B: No es tan bueno como el A, pero es muy bueno El C: No estan bueno para ti, pero te compra y suma a la facturación. Aprende como conocer a tu cliente, analizarlo, si hacerte las preguntas adecuadas para saber quién es y que tanto te conviene, como generar una estrategia, ponerla en marcha y tener los primeros resultados. Espero te guste y te sirva esta información que escucharas, ya que dentro de ella se encuentran muchas Pepitas de ORO que te pueden dar ideas para aplicar desde hoy y aumentar la rentabilidad de tu empresa ¡Síguenos! En nuestras redes sociales: Facebook:https://www.facebook.com/queridomarketing/ Instagram:https://www.instagram.com/queridomarketing YouTube:https://www.youtube.com/@queridomarketing Correo: Hola@queridomarketing.com Recuerda comentar en este Pódcast, me gusta saber de ti.
El formato bibliobús de la Biblioteca de Hoy por Hoy visitó este viernes Logroño y allí nos encontramos con el editor Julián Lacalle de Pepitas de Calabaza. Pepitas es una editorial independiente que ha conseguido triunfar fuera del eje Madrid/Barcelona. Nació, creció y se consolidó en Logroño en sólo 25 años. Han creado grandes debates, ha recuperado grandes clásicos como toda la obra de Rafael Azcona o han sido la casa de los primeros libros de muchos autores ya consagrados como Manuel Jabois, Paco Cerdán, Iñaki Uriarte o Arturo Muñoz. Julián Lacalle ha donado para nuestras estanterías "Diarios" de Iñaki Uriarte (Pepitas de Calabaza) y "El árbol de agua" de Tonino Guerra (Pepitas de Calabaza) . Antonio Martínez Asensio nos ha traído otros dos libros de Pepitas de Calabaza, "el negro de Vargas Llosa" de Eduardo Riestra y "Los europeos" de Rafael Azcona, además de "El laberinto de los extraviados" de Amin Maalouf (Alianza)
Nuestros días y horarios de Reunión son: Miércoles 19 hs Domingos 9hs y 18hs Dirección: Calle 24 nº 1569 e/64 y 65 - La Plata, Buenos Aires iclp #predicas #predicas2024 #Jesus #jesús #Dios#VidaEnCristo #FirmesEnLaFe #NuevasOportunidades #voluntad #amor#promesas#propósitos#vision#almas#esperanza#aliento
Kellie is a bit irritable due to over-working her wisdom-teeth free jaw. That led to a very uncomfortable encounter at Aldi's….as well as a great deal on Black Forest turkey!Allen has a stack of listener mail to get through, covering everything from advice for first-time tattooers to lewd husbands and a little constructive criticism for their podcast and YouTube channel. Everything is fine now, but Kellie and Allen thought for a minute there that their rescue mutt Larry was a goner. Don't worry, the story has a happy ending. Thank you to our podcast sponsor:Caden Lane - For 20% off your order, head to CadenLane.com/SANDWICH20 and use code SANDWICH20.Executive Producer is Michaela Garrison for YEA Networks / YEA Podcasts If you are interested in advertising on this podcast or having Kellie and Allen as guests on your Podcast, Radio Show, or TV Show, reach out to podcast@yeanetworks.com
Esta semana, recibimos en el programa al exjugador de baloncesto José Luis Llorente, con motivo de la publicación de la reciente biografía sobre su tío, el futbolista Paco Gento. También, recuperamos el relato de la Guerra Civil en Mallorca que el escritor francés Georges Bernanos publicó en 1937, reeditado por Pepitas de Calabaza.
Esta semana, recibimos en el programa al exjugador de baloncesto José Luis Llorente, con motivo de la publicación de la reciente biografía sobre su tío, el futbolista Paco Gento. También, recuperamos el relato de la Guerra Civil en Mallorca que el escritor francés Georges Bernanos publicó en 1937, reeditado por Pepitas de Calabaza.
Regresamos a la trágica y exitosa figura del boxeador vasco a propósito de una nueva biografía sobre el púgil, 'Urtain' (Pepitas de Calabaza). ¿Por qué sigue causando fascinación, especialmente entre las generaciones posteriores a él? ¿Por qué se decía que no sabía boxear? ¿Y cómo era aquella España en la que los boxeadores eran auténticas estrellas? Lo analizamos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Además, Nacho recomienda la serie 'The Curse', con Emma Stone.
Regresamos a la trágica y exitosa figura del boxeador vasco a propósito de una nueva biografía sobre el púgil, 'Urtain' (Pepitas de Calabaza). ¿Por qué sigue causando fascinación, especialmente entre las generaciones posteriores a él? ¿Por qué se decía que no sabía boxear? ¿Y cómo era aquella España en la que los boxeadores eran auténticas estrellas? Lo analizamos con Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Además, Nacho recomienda la serie 'The Curse', con Emma Stone.
Despedimos el año en compañía del editor Eduardo Riestra, que acaba de estrenarse como escritor con El negro de Vargas Llosa (Ed. Pepitas y Los aciertos), novela bienhumorada que celebra la obra del autor peruano y que nos sirve de pretexto para comentar otras lecturas estimulantes. Luego se une Sergio C. Fanjul que, aprovechando que es fin de año, desarrolla una curiosa teoría acerca del final físico y material de los libros. Por su parte, Javier Lostalé e Ignacio Elguero siguen dando ideas a los oyentes para redactar la carta a los Reyes Magos, proponiendo los poemarios:Parir el alba, antología de Gioconda Belli publicada con motivo del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Ni la sal ni el aceite han de faltarme (Ed. Renacimiento), la elegía de Vicente Gallego a su amigo Francisco Brines, y Rizoma (Ed.Mahalta), de Efi Cubero. También el ensayo sobre inteligencia artificial ¿Qué hacemos con los humanos? (Ed. Deusto), de César Antonio Molina y la edición de El retrato de Dorian Gray (Ed. Austral), de Oscar Wilde con ilustraciones de Marta Maldonado. Terminamos el programa -y el año- con Mariano Peyrou, que nos lee varios poemas que invitan a mirar hacia adelante y que han sido extraídos de los libros: El compañero de viaje, de Paul Celan, Extraña manera de estar viva (Ed.Mixtura), una antología de Miriam Reyes y Poemas y testimonios (Ed. Acantilado), de Safo en traducción de Aurora Luque.Escuchar audio
Como recordaréis, la temporada pasada nos comprometimos a prestar más atención al teatro, un género que además de vivir en la escena también puede respirar en el papel. Así que hoy cumplimos nuestra promesa en compañía del dramaturgo Alberto Conejero, Premio Nacional de Literatura Dramática de 2019. Lo hacemos porque sí, y también porque acaban de publicarse dos textos suyos que miran al pasado, pero que iluminan nuestro presente: En mitad de tanto fuego (Ed. Dos Bigotes) y El mar. Visión de unos niños que no lo habían visto nunca (Ed. Antígona). Además, Ignacio Elguero nos recomienda otros libros: Miguel Hernández, el poeta del amor, la muerte y la vida (Ed. Alfabeto), antología del poeta de Orihuela seleccionada por José Luis Puerto, Perfil perdido (Ed. Visor), el nuevo poemario del valenciano Guillermo Carnero, y El corredor o Las almas que lleva el diablo (Ed. Literatura Random House), novela vertiginosa del mexicano Alejandro Vázquez Ortiz. En su ventanita, Javier Lostalé nos lee unos versos de Historia de la lluvia (Ed. Chamán), el último poemario de Esther Peñas, lleno de resonancias de otros autores. Luego Sergio C. Fanjul reflexiona sobre el tiempo, el trabajo y el derecho a la pereza a partir de un puñado de títulos recientes: el excelente e inclasificable Gozo (Ed. Siruela), de Azahara Alonso, la novela Yeguas exhaustas (Ed. Pepitas), de Bibiana Collado y los ensayos La abolición del trabajo (Ed. Pepitas), de Bob Black, Trabajos de mierda, (Ed. Ariel) de David Graber, No tengo tiempo (Ed. Akal), de Jorge Moruno, y No puedo más, (Ed. Capitán Swing), de Anna Helen Petersen. Como siempre, terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Cabeza envuelta en aire. Apuntes (Ed. Kriller), un libro de aforismos de Andrés Navarro que resulta estimulante por imprevisible y por la absoluta libertad de pensamiento de su autor. Escuchar audio
A continuación te muestro 3 Máximas del Programa Conocimiento Experto para mejorar tus Finanzas Personales y acercarte más a tu meta de Libertad Financiera, tomando enseñanzas de grande referentes como lo es el Libro el Hombre Mas Rico de Babilonia, así como Padre Rico Padre Pobre e Imbatible de Tony Robbins. 0:00 Introducción 1:04 Máxima 1 Haz que el dinero Trabaje para ti 3:15 Máxima 2 Enfócate en No Perder 5:50 Máxima 3 Domina el Miedo y la Codicia 8:10 Pensamientos Finales 10:22 Membresía Análisis de Máximas: IMBATIBLE: https://youtu.be/7irSLPQ8suU El Hombre Mas Rico de Babilonia: https://youtu.be/gc1dRF4LvQE Padre Rico Padre Pobre: https://youtu.be/i5PgtUDGQYo Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UC80Q7vyU9ZMfePxogSdb8kA/join Forma Parte de Revolución 180: www.conocimientoexperto.com Hazte de mi libro: https://amzn.to/3gCY1mO Mis programas: * Revolución 180: https://impactoexperto.com/diariorev180 * Libro Mentalidad con Proposito: https://amzn.to/2KmHMXa * Podcast Conocimiento Experto: https://open.spotify.com/show/65J8RTsruRXBxeQElVmU0b?si=9f444953f34246ab Mis redes: * Sígueme En Instagram en: https://www.instagram.com/salvadormingo/ * Sígueme en Facebook en: https://www.facebook.com/salvadormingooficial * Sígueme en Youtube: https://www.youtube.com/SalvadorMingoConocimientoExperto * Sígueme en Twitter en: https://twitter.com/s_mingo Enfoque Productividad Laboral y Desarrollo Profesional Enfoque Mentalidad e Inversion a Largo Plazo Se firme Salvador Mingo Conocimiento Experto #LibertadFinanciera #ElHombreMasRicodeBabilonia #FinanzasPersonales
A continuación te muestro 3 Máximas del Programa Conocimiento Experto para mejorar tus Finanzas Personales y acercarte más a tu meta de Libertad Financiera, tomando enseñanzas de grande referentes como lo es el Libro el Hombre Mas Rico de Babilonia, así como Padre Rico Padre Pobre e Imbatible de Tony Robbins. 0:00 Introducción 1:04 Máxima 1 Haz que el dinero Trabaje para ti 3:15 Máxima 2 Enfócate en No Perder 5:50 Máxima 3 Domina el Miedo y la Codicia 8:10 Pensamientos Finales 10:22 Membresía Análisis de Máximas: IMBATIBLE: https://youtu.be/7irSLPQ8suU El Hombre Mas Rico de Babilonia: https://youtu.be/gc1dRF4LvQE Padre Rico Padre Pobre: https://youtu.be/i5PgtUDGQYo Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UC80Q7vyU9ZMfePxogSdb8kA/join Forma Parte de Revolución 180: www.conocimientoexperto.com Hazte de mi libro: https://amzn.to/3gCY1mO Mis programas: * Revolución 180: https://impactoexperto.com/diariorev180 * Libro Mentalidad con Proposito: https://amzn.to/2KmHMXa * Podcast Conocimiento Experto: https://open.spotify.com/show/65J8RTsruRXBxeQElVmU0b?si=9f444953f34246ab Mis redes: * Sígueme En Instagram en: https://www.instagram.com/salvadormingo/ * Sígueme en Facebook en: https://www.facebook.com/salvadormingooficial * Sígueme en Youtube: https://www.youtube.com/SalvadorMingoConocimientoExperto * Sígueme en Twitter en: https://twitter.com/s_mingo Enfoque Productividad Laboral y Desarrollo Profesional Enfoque Mentalidad e Inversion a Largo Plazo Se firme Salvador Mingo Conocimiento Experto #LibertadFinanciera #ElHombreMasRicodeBabilonia #FinanzasPersonales
Eloy Sánchez Rosillo nos habla de cómo nació su vocación poética a propósito de la publicación de El sueño cumplido (Ed. Tusquets), volumen que recoge algunos escritos sobre su obra, un puñado de poemas metaliterarios y una selección de entrevistas que se antojan la excusa perfecta para repasar con él su trayectoria, que ya abarca más de cuarenta años.A continuación, Ignacio Elguero nos recomienda otros libros: Mujeres del 27 (Ed. Austral), una antología poética de José Luis Ferris, Barrio húmedo (Ed. Los aciertos y Pepitas), la nueva obra del escritor leonés Emilio Gancedo, que reúne aquí historias tabernarias de distintas épocas en las que el barrio es el protagonista, y Nuestro cuerpo (Ed. Destino), en el que el paleontólogo Juan Luis Arsuaga se apoya en el arte y la ciencia para recorrer siete millones de años de evolución.Luego, Javier Lostalé nos descubre a Rumena Buzarovska, autora de Mi marido (Ed. Impedimenta), una colección de relatos sobre relaciones matrimoniales en la que la escritora macedonia se acerca a las miserias del patriarcado con mucha ironía.El broche lo pone Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Falla la noche (Ed. Bartleby) , el último poemario de la escritora argentina Noni Benegas.Escuchar audio
Sergio del Molino nos habla sobre una conferencia de Federico García Lorca sobre Canciones de cuna españolas, que ha sido editada por la editorial Pepitas de Calabaza. Hablamos de esta charla y de mucho más sobre la obra de Lorca con la participación de José Javier León, Profesor del Centro de Lenguas Modernas de Granada y César Sánchez Ortiz, profesor en el Departamento de Filología Hispánica y Clásica en la Universidad de Castilla-La Mancha
El discurso de Cadenas en el Cervantes, los libros de Sant Jordi con Inés Martín Rodrigo, los 25 años de Pepitas de calabaza y Susan Sarandon en el BCN Film Fest Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne) Escuchar audio
Julián Lacalle, fundador y editor de Pepitas de calabaza, con las anécdotas que completan los 25 años de historia de esta editorial logroñesa. Escuchar audio
En este episodio hablamos con Bibiana Collado, poeta y profesora que acaba de debutar en la narrativa con Yeguas exhaustas en Pepitas de calabaza.
"Umbilical" es el último libro de Andrés Neuman, en el que cuenta, en textos breves, el miedo, el asombro, el amor, del embarazo y del nacimiento de su hijo. Aquí reflexiona sobre la crianza, sobre el papel de los padres y sobre el terror de cortarle las uñas a un bebé. Como librólogo Andrés recomienda libros sobre maternidad y para mantener el corazón tranquilo: Lina Meruane: Contra los hijos (Literatura Random House) Jazmina Barrera: Linea nigra (Pepitas de Calabaza) Marina Yuszczuk: Madre soltera (Las Afueras); Lucía Galán: El gran libro de Lucía (Planeta); Laura Gutman: La maternidad y el encuentro con la propia sombra (RBA); Eduardo Halfon: Biblioteca Bizarra (Jeckyll y Jill) y Roberto Juarroz: Poesía vertical (Cátedra). Pero ojo al bonus track que hemos lanzado a nuestras redes sociales: la maravillosa consulta sobre acentos que Fernando Iwasaki ha enviado al doctor Neuman.
In this episode, David Crowley from Cooking Chat talks to Greg Woodworth and Kelly Coughlin, co-founders of Stony Brook Wholehearted Foods,about their business producing pumpkin seeds and butternut squash seed oils. In this episode, we cover: How Stony Brook evolved from a company making cookies to one that produces culinary oils and seed snacks. The fact that the vast majority of pepitas consumed in the US are imported from China and other countries. How their collaboration with local farmers growing pumpkins and butternut squash turns potential food waste into another delicious culinary product. Benefits of butternut squash seed oil. The role Cornell University plays supporting agricultural businesses in the region. Types of pumpkins that grow well in the Finger Lakes area. Ways to use butternut squash seed oil and pumpkin oil.
"Todo lo que importa sucede en las canciones" (Pepitas de Calabaza) es la segunda novela de Fernando Navarro, crítico musical del diario El País y homenaje a todas las canciones y artistas que le ayudaron en una gran crisis personal: Bruce Springsteen, Patti Smith, Bop Dylan y un gran santoral del mejor rock and roll. Le hemos hecho pensar al preguntarle: ¿no van perdiendo eficacia sentimental esos temas a medida que van pasando los años? Aunque más le hizo pensar su psicóloga cuando le comentó que tal vez la música le hacía tener un marco de idealización que no le ayudaba en todo lo demás... Pero quién no ha estado ahí donde está Fernando, en ensoñaciones que son mejores que la realidad. Entre los pacientes, un festival de la amistad, desde el organizador del Sonorama Javier Ajenjo (que se va con un ejemplar de "El año del pensamiento mágico" de Joan Didion para superar la melancolía que le devora cuando escucha según que canciones); al fotógrafo de músicos Juan Pérez-Fajardo (que ya sabe que a un músico subidito de tono habría que regalarle "Cosas que nuestros nietos deben saber") o el cabeza de cartel, Quique González, que puede leer "Honrarás a tu padre", de Gay Talese para paliar su añoranza de Toni Soprano.
Tenemos la sensación de que Fernando Navarro se cayó de pequeño en la marmita de la música. Su nuevo libro, 'Todo lo que importa sucede en las canciones' (Pepitas de calabaza), habla de una crisis vital superada gracias a la música. Con Mery Cuesta, nuestra crítica de arte, repasamos la exposición de La Virreina, en Barcelona, dedicada a Amelia Riera. La violencia contra las mujeres es el gran tema de 'Las madres', la nueva novela de Jorge Díaz, Antonio Mercero y Agustín Martínez: los Carmen Mola. Susana Santaolalla ha hablado con ellos. Olga Baeza nos presenta el estreno de la temporada de danza del Teatro Real. Y abrimos, un día más, La Pequeteca, con 'Nunca es tarde para subirse a un árbol', de Jaco Jacobs. Escuchar audio
Tenemos la sensación de que Fernando Navarro se cayó de pequeño en la marmita de la música. Su nuevo libro, 'Todo lo que importa sucede en las canciones' (Pepitas de calabaza), habla de una crisis vital superada gracias a la música. Escuchar audio
Oh my goodness! The Bandit's dig deep in discussing these cheeky Kids! We maintain our greatness at remembering we are an audio medium..! So many questions about prices! Pepitas and psyllium husks! Snowdrop is back! But who is the naughty cheeky one?! And what happens when you see Roko and can't say "It's gotta be done"?!? Thanks to anyone and everyone that helped contribute to us hitting 30K downloads! We are too lucky to have you in our podcast lives! Hit up our Patreon to give us of what you love to watch/listen to/what brings you joy and have us join you in that fun! We are up and running and are having a blast! https://www.patreon.com/watchingbluey As always, thanks to all the party people that listen and follow, feel free to rate and review us! We love hearing from the Blueyverse! New and old episodes! Let us know what ya think!!! We dare ya! Twitter: @WatchingBluey Email: WatchingBluey@gmail.com
Hi there — happy Tuesday! We’ve got a great conversation for you today with author Adrienne Cheatham on her first cookbook, Sunday Best. Check out the episode and more—featured recipes!—below. But first, a few announcements:Our Summer Cookbook Club is in full swing and we’re baking our way through Jessie Sheehan’s Snackable Bakes. Next Tuesday, we’ll come together on Zoom with Jessie to make a cherry clafoutis (if you’d like) and to discuss cookbooks, sweets, and more. Reserve your seat now! Do you love Salt + Spine? We’d love if you shared this email with a friend who might want to #TalkCookbooks with us, too:And now, here’s Adrienne:Episode 135: Adrienne CheathamThis week, we’re joined by Adrienne Cheatham to discuss her debut cookbook, Sunday Best: Cooking Up the Weekend Spirit Every Day: A Cookbook (with Sarah Zorn).Adrienne is a Chicago native who grew up spending a lot of time in the restaurants that her mother managed. She was drawn to the kitchen and, before long, it became a safe place for her to thrive.After college, Adrienne dove into the back of the house, working in kitchens and enrolling at the Institute of Culinary Education. From there, she landed at Le Bernardin under Chef Eric Ripert, where she spent eight years and worked up from a commis to the Executive Sous Chef of the 3-Michelin star restaurant. She went on to work as the Chef de Cuisine of the Marcus Samuelsson Group, where she helped open new concepts and served as executive chef of the flagship Red Rooster.And of course, through it all were cookbooks. As Adrienne tells us, she worked with both Eric Ripert and Marcus Samuelsson on their books before she landed a deal of her own. And that debut book, Sunday Best, builds on the longstanding family tradition of gathering for a Sunday meal. The roots of the name actually run back to the days of segregation, when enslaved Black people would wear their “Sunday best” in order to “demand respect from those who didn’t accept them as equal.”Today, Adrienne — who also came in second place on season 15 of “Top Chef” — also hosts virtual Sunday Best conversations on her Instagram, an extension of the Sunday Best pop-up dinners she planned pre-pandemic. And now her first cookbook, she brings the “weekend spirit” to everyday cooking with 100 recipes ranging from grilled skirt steak with mustard-green chimichurri to green tomato chili to yuzu banana pudding. Bonus Content This WeekPAID SUBSCRIBERS (you can become one!) this week will get two featured recipes excerpted from Sunday Best: Sweet Potato Gnocchi with Bacon and Grilled Green Tomato Salad with Buttermilk Vinaigrette and Pepitas.Salt + Spine is supported by listeners like you. To get full access to our exclusive content and featured recipes, and support our work, consider becoming a free or paid subscriber.We’ve got a great show for you today. Check out my conversation with Adrienne, and thanks for joining us to #TalkCookbooks. –Brian, Clea, and the Salt + Spine team Get full access to Salt + Spine at saltandspine.substack.com/subscribe