POPULARITY
Rozalén y Luisa Gavasa forman parte del elenco de actrices que interpretan a la cantante latinoamericana en la obra 'Chavela', una reivindicación de la mujer y de la artista que luchó por su identidad y cuyo legado resuena hasta nuestros días. Vuelve al Español el clásico de Buero Vallejo 'Historia de una escalera' y hablamos de algunas novedades editoriales, como el debut en la novela de la artista estadounidense Rachel Eliza Griffiths y del primer thriller que publica en España Nicolas Feuz, el nuevo Jöel Dicker
El escritor Juan Gabriel Vázquez escribe sobre la escultora, su paisana, Feliza Bursztyn. Cómo enero de 1982. Murió, de hecho, de un ataque al corazón delante del escritor, que ese año ganaría el Premio Nobel. Murió en un restaurante a dónde habían ido a cenar entre más amigos y con la carta del bistró en las manos. Cuando Juan Gabriel Vázquez se preguntó quién era Feliza Bursztyn, también se preguntó qué significaba que había muerto de tristeza, y las preguntas de los escritores se plasman en su literatura. En este caso en este libro 'Los nombres de Feliza' del que hemos hablado con su autor. Helena Pimenta dirige desde este viernes 24 de enero la mítica obra de Buero Vallejo 'Historia de una escalera' en el Teatro Español, cuando se cumplen 75 años de su estreno. Además Mery Cuesta nos hará reflexionar sobre la desnudez en la historia del arte visitando la exposición “Desnudos: Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español” que está hasta el 9 de marzo en el Museo Carmen Thyssen de Málaga.Y con Leticia Audibert sacaremos un libro de la Pequeteca, nuestra sección semanal de literatura infantil y juvenil.Escuchar audio
"'Historia de una escalera', de Buero Vallejo, nos cuenta que una casa es la constatación de que la vida sigue. Hoy, la vida no tiene donde seguir"
Los 1.536 alumnos de La Rioja que han comenzado este lunes la primera jornada de las pruebas de la EBAU ha tenido que elegir en el examen de lengua castellana y literatura a textos de Federico García Lorca o Gabriel García Márquez, además de profundizar en la poesía de Blas de Otero o el teatro de Antonio Buero Vallejo.
LA OTRA LUNA, escrito por Jorge Campos seudónimo de Jorge Renales Fernández, escritor, crítico e historiador de la literatura nacido en Madrid. Licenciado en Filosofía y Letras, dio clases de Historia de la Literatura en la Real Escuela de Arte Dramático y en los cursos para extranjeros de varios centros de enseñanza de los Estados Unidos. Sus publicaciones de tema literario se han orientado preferentemente hacia dos grandes temas, el romanticismo español del siglo XIX y la literatura hispanoamericana. Entre sus obras principales de crítica y ensayo destacan, Historia Universal de la Literatura (1946) y prólogos a las Obras de Espronceda, Alcalá Galiano, Estébanez Calderón y Duque de Rivas. Entre sus últimas obras publicadas figuran Introducción a Pío Baroja y dos antologías de los poetas Antonio y Manuel Machado. Entre sus trabajos dedicados a la narración pueden citarse, Seis mentiras en novela (1940), En nada de tiempo (1947), Vichori (1951), Pasarse de bueno (1950), El atentado (1951), El hombre y lo demás (1953) y Tiempo pasado, obra con la que consiguió en 1955 el Premio Nacional de Literatura. También dentro de la sección de crítica figuran sus obras Conversaciones con Azorín (1964) y Teatro y Sociedad (1970). Fue también redactor de la parte hispanoamericana del Diccionario de Literatura Española, editado por Revista de Occidente. Su estado de salud en los últimos años fue delicado puesto que perdió la vista casi por completo, lo que no le impedía seguir dictando artículos y trabajos que publicaba en revistas de literatura. Quienes conocían de cerca a Jorge Campos, Buero Vallejo, Leopoldo de Luis, Ramón de Garciasol, Elena Soriano y José Luis Cano, entre otros, reconocen que fue un hombre que después de la guerra eligió el exilio interior desde el que continuó analizando la literatura de su tiempo y la anterior a él. Aún así no pudo librarse de una temporada en un campo de concentración después de la guerra. Jorge Campos, murió en el año 1983 en Segovia, como consecuencia de una hemorragia cerebral. 🌗🌗 Sound By courtesy of NASA’s Goddard Space Flight Centre Scientific Visualization Studio.🌙 La Luna se formó aprox. Hace 4.500 millones de años. La Luna es el quinto satélite natural más grande del Sistema Solar. La luna orbita la Tierra a una velocidad media de 3.700 kilómetros por hora. La Luna está en rotación sincrónica con la Tierra; siempre muestra a la Tierra del mismo lado. La superficie de la Luna es oscura. El lado oscuro de la Luna se enfría a unos -169 grados centígrados. Durante el día lunar que dura aproximadamente un mes, la superficie de la Luna se hornea al sol a una temperatura de hasta 117 grados centígrados. La Luna se está alejando de la Tierra aprox. 3,8 cm cada año. La Luna tiene terremotos llamados Moonquakes. Hay agua en la Luna. El programa Luna de la Unión Soviética presentó el primer aterrizaje exitoso de una nave espacial no tripulada en la superficie de la Luna en 1966. La misión Apolo 11 de la NASA de los EE.UU. en 1969 fue el primer aterrizaje tripulado en la Luna. La primera persona en pisar la Luna fue Neil Armstrong. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna. The Moons es en realidad más de una forma ovalada. La Luna es propiedad internacional. Los astronautas han traído 842 libras de material lunar a la Tierra. 🌙 Las manchas oscuras de la luna se llaman María. ------------------------------------------------------------------------------------ 📌Síguenos en nuestro canal informativo de Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Suscríbete a nuestra Newsletter: https://www.getrevue.co/profile/historiasparaserleidas 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter https://twitter.com/HLeidas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
LA OTRA LUNA, escrito por Jorge Campos seudónimo de Jorge Renales Fernández, escritor, crítico e historiador de la literatura nacido en Madrid. Licenciado en Filosofía y Letras, dio clases de Historia de la Literatura en la Real Escuela de Arte Dramático y en los cursos para extranjeros de varios centros de enseñanza de los Estados Unidos. Sus publicaciones de tema literario se han orientado preferentemente hacia dos grandes temas, el romanticismo español del siglo XIX y la literatura hispanoamericana. Entre sus obras principales de crítica y ensayo destacan, Historia Universal de la Literatura (1946) y prólogos a las Obras de Espronceda, Alcalá Galiano, Estébanez Calderón y Duque de Rivas. Entre sus últimas obras publicadas figuran Introducción a Pío Baroja y dos antologías de los poetas Antonio y Manuel Machado. Entre sus trabajos dedicados a la narración pueden citarse, Seis mentiras en novela (1940), En nada de tiempo (1947), Vichori (1951), Pasarse de bueno (1950), El atentado (1951), El hombre y lo demás (1953) y Tiempo pasado, obra con la que consiguió en 1955 el Premio Nacional de Literatura. También dentro de la sección de crítica figuran sus obras Conversaciones con Azorín (1964) y Teatro y Sociedad (1970). Fue también redactor de la parte hispanoamericana del Diccionario de Literatura Española, editado por Revista de Occidente. Su estado de salud en los últimos años fue delicado puesto que perdió la vista casi por completo, lo que no le impedía seguir dictando artículos y trabajos que publicaba en revistas de literatura. Quienes conocían de cerca a Jorge Campos, Buero Vallejo, Leopoldo de Luis, Ramón de Garciasol, Elena Soriano y José Luis Cano, entre otros, reconocen que fue un hombre que después de la guerra eligió el exilio interior desde el que continuó analizando la literatura de su tiempo y la anterior a él. Aún así no pudo librarse de una temporada en un campo de concentración después de la guerra. Jorge Campos, murió en el año 1983 en Segovia, como consecuencia de una hemorragia cerebral. 🌗🌗 Sound By courtesy of NASA’s Goddard Space Flight Centre Scientific Visualization Studio.🌙 La Luna se formó aprox. Hace 4.500 millones de años. La Luna es el quinto satélite natural más grande del Sistema Solar. La luna orbita la Tierra a una velocidad media de 3.700 kilómetros por hora. La Luna está en rotación sincrónica con la Tierra; siempre muestra a la Tierra del mismo lado. La superficie de la Luna es oscura. El lado oscuro de la Luna se enfría a unos -169 grados centígrados. Durante el día lunar que dura aproximadamente un mes, la superficie de la Luna se hornea al sol a una temperatura de hasta 117 grados centígrados. La Luna se está alejando de la Tierra aprox. 3,8 cm cada año. La Luna tiene terremotos llamados Moonquakes. Hay agua en la Luna. El programa Luna de la Unión Soviética presentó el primer aterrizaje exitoso de una nave espacial no tripulada en la superficie de la Luna en 1966. La misión Apolo 11 de la NASA de los EE.UU. en 1969 fue el primer aterrizaje tripulado en la Luna. La primera persona en pisar la Luna fue Neil Armstrong. Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna. The Moons es en realidad más de una forma ovalada. La Luna es propiedad internacional. Los astronautas han traído 842 libras de material lunar a la Tierra. 🌙 Las manchas oscuras de la luna se llaman María. ------------------------------------------------------------------------------------ 📌Síguenos en nuestro canal informativo de Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Suscríbete a nuestra Newsletter: https://www.getrevue.co/profile/historiasparaserleidas 🛑BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas 📌Twitter https://twitter.com/HLeidas
“ -URBANO: ¡Vamos! Parece que no estás muy seguro. -FERNANDO: No es eso Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver como pasan los días, y los años...sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos...¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos...Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz...y las patatas. Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasado estos últimos…., aborreciendo el trabajo…, perdiendo día tras día...Por eso es preciso cortar por lo sano.” Fragmento de “Historia de una escalera” Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara el 29 de Septiembre de 1916. Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de , permanece en prisión desde 1939 a 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro. Su debut se produce en 1949 con la publicación de “Historia de una escalera”, obra galardonada con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público en el Teatro Español de Madrid. Durante la década de los cincuenta escribe y estrena en España y en el extranjero obras tan significativas en su trayectoria literaria como “La Tejedora de sueños” de 1951, “La señal que se espera” (1952), “Casi un cuento de hadas” de 1953, “Madrugada” del mismo año, “Hoy es Fiesta” (1956) o “Un soñador para un pueblo” de 1958. A pesar de sus problemas con la censura vigente, sigue estrenando títulos como “El concierto de San Ovidio” de 1962, “Aventura en lo gris” (1964), “El tragaluz” de 1967 – que se mantiene en cartel durante casi nueve meses- o “Las Meninas” cuyo estreno obtiene un éxito sin precedentes. Además prepara versiones de Shakespeare, como “Hamlet, príncipe de Dinamarca” y Bertolt Brecht (“Madre Coraje, y sus hijos”). Posteriormente realiza un ciclo de conferencias en varias universidades estadounidenses y en 1971 ingresa en la Rea Academia Española, y, más tarde, es nombrado socio de honor del Circulo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. Asimismo pertenece a diversas academias, comités y sociedades de América, Portugal, Alemania y Francia. Durante los primeros años de democracia en España Buero no cesa de estrenar obras: “Jueces en la noche” de 1979, “Caimán” (1981) y “Dialogo secreto” de 1985, o su versión de ”El pato silvestre” de Henrik Ibsen, en 1982. En 1986 recibe el Premio Miguel de Cervantes por toda su trayectoria literaria. Antonio Buero Vallejo compagina su éxito en el campo de la literatura con su otra gran pasión, la pintura. En 1993 publica “Libro de estampas”, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 ve la luz su última obra, “Misión al pueblo desierto”, estrenada en Madrid dos años después. En 1998 es nombrado presidente de honor de la Fundación Fomento del Teatro. Antonio Buero Vallejo falleció en Madrid el 29 de Abril del año 2000, a los 84 años. Antonio Buero Vallejo es quizá el autor teatral más importante y, desde luego más representativo de la España de posguerra. Su primer estreno, “Historia de una escalera” de 1949, original síntesis de dos herencias tan dispares como el sainete y la tragedia de Unamuno, supuso una abierta ruptura con el teatro que se venía haciendo en España en los diez años inmediatamente anteriores. Dicho primer estreno anticipaba también la significación que tendrá Buero desde aquel momento: su empeño en escribir un teatro trágico, que desde García Lorca y hasta entonces, ningún autor español había acometido, y en armonizar la pureza y el criticismo de su arte con un amplio éxito de público. Pero es su drama “En la ardiente oscuridad” (primero que escribe, en 1946, aunque el estreno date de 1950) el mejor punto de partida para acercarnos a este universo dramático. Debemos señalar enseguida algunos datos biográficos del autor que anteceden inmediatamente a la escritura de la citada obra: estudiante de Bellas Artes en el Madrid de la II República; soldado republicano desde 1936 a 1939; muerte del padre, fusilado en Madrid en 1937; condenado a muerte en 1939, hasta la conmutación de la pena ocho meses después; recluido durante seis años en diferentes colonias penitenciarias…...Cuando recobra la libertad abandona la pintura y empieza a escribir. Que el primer drama que escribe sea “En la ardiente oscuridad” es algo que, si puedo decirlo de este modo, da que pensar. Sin embargo, en la superficie, “En la ardiente oscuridad” no guarda relación con tales hechos. Sólo cuando penetramos en la estructura trágica, profunda, de esta obra – una obra que prefigura todas las demás del autor – comprendemos que el teatro de Buero Vallejo surge a causa y frente a la guerra y la posguerra españolas. “En la ardiente oscuridad” es un drama sobre ciegos. En un centro para estudiantes invidentes, donde domina una pedagogía consistente en ignorar la situación de la ceguera – como una forma de intentar superarla , aparece un nuevo alumno, Ignacio, el protagonista, que opone a las mentiras oficiales del centro una afirmación rebelde: la verdad de que es ciego, la verdad de que todos son ciegos y de que necesitan ver. La ceguera, como símbolo de las limitaciones humanas, y la necesidad de ver, como símbolo de la aspiración de lo absoluto, son claves fundamentales para entender el pensamiento de la obra. La antinomia Ignacio – Carlos (éste último alumno destacado del centro) y la muerte del primero a manos del segundo es otro aspecto que debemos destacar para poder añadir inmediatamente que “En la ardiente oscuridad” contiene de manera expresa o esboza estas constantes del teatro de Buero: la antinomia ; las taras físicas, además de la ceguera, la locura, la sordera, etc., que pueden homologarse con aquella; una imagen totalizadora de lo humano, que abarca los conflictos sociales y políticos y, simultáneamente, el misterio del mundo y de la vida, etc. Estas y otras características nos han servido de hilo conductor para llegar a la estructura profunda del teatro de Buero Vallejo, pudiendo proponer así una interpretación nueva del mismo. En esa estructura hemos hallado primero un trasfondo mítico siempre presente o latente: la tríada Edipo, Don Quijote y Caín-Abel y segundo, una presencia-ausencia de Dios, de acuerdo a una visión trágica: un Dios que no es el de las religiones, Dios de certezas, sino el Dios incierto y equívoco de la tragedia, el Dios de Pascal y de Racine. Ambas dimensiones son complementarias entre sí y demuestran la enorme coherencia del teatro de Buero en el ámbito de lo trágico; pues, al fin, es impensable una tragedia sin mitos y sin dioses. Comprobamos así que el teatro de Buero apunta a la necesidad de
16 avos de final. El dramaturgo español Buero Vallejo contra el autor italiano Carlo Goldoni. Defendidos por David Montero y Javier Berger
El escritor e investigador teatral, especialista en el Siglo de Oro y el siglo XX, Luciano García Lorenzo (Zamora, 1943) ha sido profesor de investigación del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y asesor literario de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, así como fundador y director de la revista Cuadernos de Teatro Clásico y director de Anales Cervantinos. Ha impartido clases en las universidades de Montreal y Complutense de Madrid y fue profesor invitado en las universidades de Chicago y SUNY, entre otras. Editor de clásicos y contemporáneos, de Cervantes, Guillén de Castro, Galdós, Buero Vallejo, León Felipe o Claudio Rodríguez, es autor o coordinador de más de treinta monografías sobre literatura y teatro español. Ha publicado cinco libros de poesía de creación propia, el libro de relatos Cuaderno de las cosas y, en 2020, su primera obra de teatro, Periferia.Más información de este acto
Autobiografía intelectual: Luciano García Lorenzo en diálogo con Germán Vega García-Luengos. El escritor, investigador teatral y especialista en el Siglo de Oro y el siglo XX, Luciano García Lorenzo (Zamora, 1943) ha sido profesor de investigación del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y asesor literario de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, así como fundador y director de la revista Cuadernos de Teatro Clásico y director de Anales Cervantinos. Fue profesor de las universidades de Montreal y Complutense de Madrid y profesor invitado en las universidades de Chicago y SUNY, entre otras. Editor de clásicos y contemporáneos, de Cervantes, Guillén de Castro, Galdós, Buero Vallejo, León Felipe o Claudio Rodríguez, es autor o coordinador de más de treinta monografías sobre literatura y teatro español. Ha publicado cinco libros de poesía de creación propia, el libro de relatos Cuaderno de las cosas y, en 2020, su primera obra de teatro, Periferia. Explore en www.march.es/conferencias/anteriores el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
El investigador y divulgador científico regresa a Fin de Semana con Cristina para profundizar en aquellos interrogantes que nos asombran y arrojar un poco más de luz sobre ellos‘La Esquina del Misterio’ es ese espacio en Fin de Semana con Cristina en el que nos acercamos a las grandes mentes científicas para que nos ayuden a entender los misterios que seguimos teniendo a día de hoy, que son muchos, y arrojar luz sobre ellos.En esta ocasión el divulgador Javier Sierra nos habla de Antonio Buero Vallejo, gran dramaturgo de quien se cumplen 20 años de su muerte. Llegó a ocupar en la RAE el sillón X, “sillón que le viene muy bien porque tiene ciertas inquietudes que se escapaban de lo normal”, explica Sierra: “Cuando uno estudia su biografía se da cuenta de que tuvo una juventud muy materialista, vinculada al Partido Comunista, de hecho fue uno de los reorganizadores del partido tras la Guerra Civil; sin embargo fue mutando poco a poco a preguntas más trascendentales, empezó a ocuparle lo que nos pasaba tras la muerte, los viajes en el tiempo, los avances de la ciencia y cómo podían cambiar nuestra visión de la historia… y lo reflejaba en algunas de sus obras teatrales”.“Lo que no sabíamos”, continúa Sierra, “es hasta qué punto le preocupaban de verdad esta cosas, y hace muy poco se publicaba el epistolario,...
Poema de Federico García Lorca Federico García Lorca Federico García Lorca. Huerta de San Vicente, Granada.jpg Información personal Nombre de nacimiento Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca Ver y modificar los datos en Wikidata Nacimiento 5 de junio de 1898 Ver y modificar los datos en Wikidata Fuente Vaqueros, España Fallecimiento 18 de agosto de 1936 Ver y modificar los datos en Wikidata (38 años) Camino de Víznar a Alfacar, Granada, España Causa de la muerte Fusilamiento Ver y modificar los datos en Wikidata Residencia Granada y Residencia de Estudiantes Ver y modificar los datos en Wikidata Nacionalidad Española Ver y modificar los datos en Wikidata Lengua materna Castellano Educación Educado en Columbia University School of Engineering Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (Ciencia de la literatura; desde 1915) Ver y modificar los datos en Wikidata Información profesional Ocupación Director de teatro, letrista, autor, dramaturgo, poeta, músico y dibujante Ver y modificar los datos en Wikidata Movimiento Generación del 27 Ver y modificar los datos en Wikidata Géneros Dramaturgia, teatro y poesía Ver y modificar los datos en Wikidata Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata Obras notables Bodas de sangre Yerma Poeta en Nueva York Poema del cante jondo Así que pasen cinco años El público Diván del Tamarit Doña Rosita la soltera La casa de Bernarda Alba Romancero gitano Seis poemas galegos Ver y modificar los datos en Wikidata Firma Federico García Lorca signature.svg [editar datos en Wikidata] Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,1? Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936)2? fue un poeta, dramaturgo y prosista español, conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió asesinado un mes después del golpe de Estado con el que tuvo lugar el inicio de la guerra civil española.
"Historia de una escalera" de Buero Vallejo fue un estreno de tal éxito que su vida y la historia del teatro español dieron un giro de 180 grados. Durante casi treinta años fue el número uno indiscutido de la dramaturgia española, con un teatro comprometido y sin abandonar sus convicciones. ¿Cómo lo consiguió en plena dictadura franquista? Imprescindibles ahonda en la figura del autor de la mano de familiares, amigos y compañeros de profesión. En el caso de Buero Vallejo conocer su biografía es esencial para entender su obra. El documental repasa su vida vinculada a algunos de sus textos, como "La fundación", ambientada en un presidio, "La doble historia del doctor Valmy", que trata la tortura y que no se pudo estrenar hasta 1976 por la censura, y "El sueño de la razón", que resucita al Buero pintor. Para muchos expertos, Buero Vallejo es el tercer gran dramaturgo del siglo XX tras Valle Inclán y García Lorca. Durante el franquismo fue el número uno, algo que resulta paradójico dada su procedencia política. Grandes nombres del teatro como Mario Gas, Juan Mayorga o Juan Carlos Pérez de la Fuente analizan este aspecto. En el plano personal, Buero Vallejo tenía fama de ser una persona seria, pero nada más lejos de la realidad. Para el documental se desempolvarán viejas fotos que muestran a un hombre divertido y curioso, que muestran su amor por el baile y que fue uno de los primeros yoguis de España. Su mujer, la actriz Victoria Rodríguez, y su hijo Carlos, recordarán cómo era el dramaturgo en las distancias cortas. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=-xRFIrtnq5U SINOPSIS: Antonio Buero Vallejo, el tercer gran dramaturgo del siglo XX tras Valle Inclán y García Lorca, había estado a punto de morir fusilado en las cárceles de posguerra. Creador de un teatro comprometido y sin abandonar sus convicciones, ¿cómo lo consiguió en plena dictadura franquista? Créditos: Título original: El capitán Centellas País: España Año: 2017 Duración: 55 min Guión: Marcos Hernández, Luis Campoy Director: Ana Peláez ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
"Historia de una escalera" de Buero Vallejo fue un estreno de tal éxito que su vida y la historia del teatro español dieron un giro de 180 grados. Durante casi treinta años fue el número uno indiscutido de la dramaturgia española, con un teatro comprometido y sin abandonar sus convicciones. ¿Cómo lo consiguió en plena dictadura franquista? Imprescindibles ahonda en la figura del autor de la mano de familiares, amigos y compañeros de profesión. En el caso de Buero Vallejo conocer su biografía es esencial para entender su obra. El documental repasa su vida vinculada a algunos de sus textos, como "La fundación", ambientada en un presidio, "La doble historia del doctor Valmy", que trata la tortura y que no se pudo estrenar hasta 1976 por la censura, y "El sueño de la razón", que resucita al Buero pintor. Para muchos expertos, Buero Vallejo es el tercer gran dramaturgo del siglo XX tras Valle Inclán y García Lorca. Durante el franquismo fue el número uno, algo que resulta paradójico dada su procedencia política. Grandes nombres del teatro como Mario Gas, Juan Mayorga o Juan Carlos Pérez de la Fuente analizan este aspecto. En el plano personal, Buero Vallejo tenía fama de ser una persona seria, pero nada más lejos de la realidad. Para el documental se desempolvarán viejas fotos que muestran a un hombre divertido y curioso, que muestran su amor por el baile y que fue uno de los primeros yoguis de España. Su mujer, la actriz Victoria Rodríguez, y su hijo Carlos, recordarán cómo era el dramaturgo en las distancias cortas. Vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=-xRFIrtnq5U SINOPSIS: Antonio Buero Vallejo, el tercer gran dramaturgo del siglo XX tras Valle Inclán y García Lorca, había estado a punto de morir fusilado en las cárceles de posguerra. Creador de un teatro comprometido y sin abandonar sus convicciones, ¿cómo lo consiguió en plena dictadura franquista? Créditos: Título original: El capitán Centellas País: España Año: 2017 Duración: 55 min Guión: Marcos Hernández, Luis Campoy Director: Ana Peláez ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
Con ocasión del centenario del nacimiento del dramaturgo y académico Antonio Buero Vallejo, el 29 de septiembre de 2016, Documentos RNE recupera su vida y obra con la reemisión del programa que Fin de Siglo le dedicó en octubre de 1999, seis meses antes de su fallecimiento, el 28 de abril del año 2000. Nacido en Guadalajara, Buero Vallejo tendrá desde niño afición a la lectura impulsada por el amor a los libros que vivió dentro de su familia, a la par desarrollará una gran sensibilidad artística que abarcaría también a la pintura y la música, algo que le acompañará durante toda su vida. Desde joven asiste con frecuencia al teatro, gracias a la gran afición de su padre, y empieza a escribir sus primeras obras. Ya se empezaba a notar su espíritu de compromiso y clarividencia fomentado por el ambiente de equilibrio y tolerancia creado por sus padres. La Guerra Civil le provocará una gran conmoción ya que su padre, capitán del ejército, sería fusilado por el bando republicano, mientras que él tomaría partido contra la sublevación franquista. A consecuencia de ello sería encarcelado y condenado a pena de muerte aunque posteriormente fuera conmutada por la de treinta años de cárcel. En la galería de condenados a muerte coincidirá con Miguel Hernández al que le realizará su famoso retrato. Tras varias reducciones de condena sale en libertad condicional en marzo de 1946. Desde ese momento se dedicará de lleno a la escritura e inicia una carrera que abarcará toda la segunda mitad del siglo XX y que será llamada a renovar el lenguaje teatral. Inmerso en el desgarro de su época, Buero Vallejo desarrolla un teatro trágico en el que la historia y el conflicto individual se entrelazan buscando un sentido ético a la existencia. Sus personajes se abrazan a la esperanza buscando una luz que alumbre sus vidas hacia un futuro mejor y más certero. La realidad social sirve de trasfondo a una búsqueda de la verdad, de una verdad sincera y comprometida no exenta de dureza. El universo íntimo de sus personajes, sus emociones, temores y esperanzas, se expresa a través de un lenguaje lleno de simbolismo. La luz y la ceguera serán símbolos destacados que le servirán para penetrar en la profundidad de sus personajes en obras como la Ardiente Oscuridad o el Concierto de San Ovidio. Su obra está jalonada de grandes títulos y de importantes galardones, entre los que destacan el Premio Lope de Vega en 1949 por Historia de una Escalera, el Premio Nacional de Teatro en cuatro ocasiones con obras como Hoy es Fiesta o Un Soñador para un Pueblo, el Premio Miguel de Cervantes en 1986 o el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996, así como diversas ediciones del Premio El Espectador y La Crítica para obras como El Tragaluz, El Sueño de la Razón o La Fundación. El documental, con guión de Javier Lostalé, ofrece una visión del insigne dramaturgo a través de su propia palabra. En una emotiva entrevista realizada un año antes de su fallecimiento, en compañía de su esposa, la actriz Victoria Rodríguez, Buero Vallejo muestra su cara más íntima y sentimental, y ambos recuerdan con dolor la muerte de su hijo Enrique en 1986. Además cuenta con testimonios de importantes figuras de las letras y la escena como Laín Entralgo, Asunción Sancho, María Jesús Valdés, Jesús Puente, Gustavo Pérez Puig, Juan Carlos Pérez de la Fuente y Luis Iglesias Feijoo. Asimismo se muestran fragmentos destacados de sus obras en la voz de grandes intérpretes de la escena como Adolfo Marsillach, José María Rodero, Lola Cardona o José Bódalo. ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS
Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.Tras la primera parte de Las meninas retomamos esta obra de Buero Vallejo con la segunda parte interpretada para los 'Teatros del Aire' en 1963 por los actores de Radio Barcelona y dirigida por Armando Blanc. El actor Israel Elejalde introduce el podcast: "Me gusta mucho su mezcla entre el realismo y un fuerte simbolismo. Este juego de realidades paralelas y sueños en las que se habla de una realidad de la que se quiere escapar. Creo que deberíamos recuperar la obra de Buero, es necesario revitalizarla. Reivindico el teatro de Buero y creo que es una responsabilidad de actores y artistas el poner su obra en el lugar que merece".Escucha la segunda parte de Las meninas de Buero Vallejo. Lo mejor, está por escuchar. ¡Dale al play!
Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.En la entrevista que concedió Buero Vallejo a José Luis Pécker en 1972 en el programa Gente Importante de Cadena SER el escritor decía que era, posiblemente, Las Meninas el cuadro que más tiempo había observado en su vida. Decía además, que gracias a dicho lienzo había escrito un "modesto ensayo y una modesta obra". El estreno de su obra teatral Las Meninas tuvo lugar el 9 de diciembre de 1960, en el Teatro Español de Madrid, el mismo que veintiún años antes, había pisado para estrenar Historia de una escalera. Con esta nueva obra, Buero Vallejo rinde homenaje a Velázquez en un relato en el que se ve reflejado el dolor humano y las injusticias sociales a través de los problemas que le surgen al artista.Las Meninas fue interpretada para los Teatros del Aire en 1963 por los actores de Radio Barcelona y dirigida por Armando Blanc. En Podium Podcast recuperamos la obra y la recordamos junto al actor Israel Elejalde: "Buero Vallejo me parece uno de los mejores dramaturgos españoles. Si fuera americano sería tan famoso como Tenese Williams. Pero con esa tendencia que tenemos de ser tan críticos con lo nuestro no se tiene tanto en valor.No he tenido la suerte de interpretar nunca nada algo de Buero pero me fascina La fundación. es un texto que vuela muy alto. Es verdad que la obra de Buero Vallejo siempre se mueve dentro de unos parámetros parecidos pero también hay muchos cambios: desde Historia de una escalera a La fundación o El concierto de San Ovidio hay elementos parecidos pero también atmósferas muy diferentes".Escucha la primera parte de Las Meninas. Lo mejor, está por escuchar. ¡Dale al play!
Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.La señal que se espera es una comedia dramática compuesta de tres actos y estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid en mayo de 1952. En ella se narra la historia de un matrimonio que se ve afectado por la visita de un antiguo novio de la mujer. El relato plantea, a través de la fantasía y el folclore, la necesidad que poseen los tres personajes de que se produzca un cambio radical en sus vidas.El actor Carlos Hipólito recuerda la obra interpretada por el cuadro de actores de Radio Madrid en 1964 y dirigida por Luis Durán: "Es un teatro muy comprometido, comprometido con el momento en el que lo escribió ya que siempre tuvo una carga social importante. Es un teatro "enormemente teatral", en el sentido en el que sus textos están construidos con una sabiduría enorme: su carpintería teatral es muy buena, los personajes están muy bien dibujados y realmente es un teatro muy eficaz desde el punto de vista dramático. Sus textos son realistas y llenos de simbolismo ya que escribía dentro de la censura y tenía que contar cosas que políticamente no podía decir de manera directa. Buero Vallejo era un autor que tenía una gran tendencia a lo trágico, sus personajes siempre acababan viviendo momentos muy dramáticos. Pero a pesar de todo, él siempre tuvo un gran sentido del humor. Además, para un actor, sus diálogos siempre resultaron muy fáciles de poner en boca pues resultaban muy reales y muy coloquiales".Pero lo mejor, está por escuchar. Acomódense en sus localidades y denle al play.
Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.Historia de una escalera se estrenó en el Teatro Español en Madrid el 14 de octubre de 1949 y fue la obra que marcó un antes y un después en la vida del dramaturgo. Aquel mismo año recibió uno de los premios más prestigiosos del teatro español: el Lope de Vega. En una entrevista concedida a José Luis Pécker en el programa Gente Importante en 1972, Buero Vallejo afirma que aquel estreno fue mucho más importante que si le hubiera tocado la lotería, pues con ello dejó atrás la precariedad económica y le asentó como escritor de teatro para el resto de los días.El actor Luis Merlo introduce Historia de una escalera interpretado por el cuadro de actores de Radio Madrid en el año 1964 y dirigida por Vicente Mullor: "Historia de una escalera me parece una obra maestra, me parece una pieza teatral absolutamente impecable. Es una función que me conmueve infinitamente, la vida es una escalera. La escalera y aquel tragaluz son elementos que definen la psicología y que, indudablemente, van a estar después de que la función acabe, después de que los actores se vayan, seguirá esa escalera".En 'Historia de una escalera' el autor realiza una crítica social y política bajo el manto de un simbolismo perfectamente camuflado. En ella analiza una sociedad injusta llena de violencia y mentiras, y plasma la impotencia de la clase trabajadora que intenta salir a flote en medio de la España de posguerra. Los personajes se encuentran en una escalera infinita, casi mecánica, pues intentan subir y avanzar mientras que la escalera los mantiene fijos en el mismo punto.Artista de pinceles y palabras, Antonio Buero Vallejo retrató una sociedad luchadora, frustrada y falta de esperanza de una forma realista y a la vez llena de simbolismo. Historia d
Recuperamos, por el Centenario de Antonio Buero Vallejo esta entrevista realizada en el año 1972 en el programa Gente Importante. En ella, el dramaturgo responde con sinceridad y sencillez a las intensas preguntas que le plantea el director del programa José Luis Pécker.Es martes y el estudio está abarrotado de gente: Don Manuel Rodríguez Cano, director de programas de la Sociedad Española de Radiodifusión, don Basilio Gassent, redactor jefe y crítico teatral, don Carlos María Franco, Emilio Labarrieta, Pécker y el propio Buero Vallejo. La cena ha terminado y José Luis Pécker presenta al invitado con la grandilocuencia que le representa: "está con nosotros el maestro en el arte de arrebatar la palabra precisa del armario oscuro de las mil palabras, don Antonio Buero Vallejo".Nacido en Guadalajara en septiembre de 1916, Buero Vallejo es considerado uno de los grandes dramaturgos de nuestro país. A pesar de que la mayoría de sus obras son trágicas, de crítica social o dramas históricos, Buero no fue un hombre con una vida trágica, aunque persigue la tragedia como género supremo al que quiere acercarse. Ganador del Premio Lope de Vega en 1948 y del Premio Cervantes en 1986 el escritor habla, en esta entrevista, sobre sus libros y autores favoritos, sobre la constante búsqueda de "la verdad" en sus obras a través de la mentira y sobre la propia voz de los personajes.Antonio Buero Vallejo demuestra ser un hombre humilde, sencillo y carismático, a pesar de que la gente lo considere una persona rígida y seria. Dice que el dinero no le interesa mucho pues lo que más le preocupa es vivir la vida lo mejor posible, algo dificilísimo de conseguir, según sus propias palabras.
Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.Tras la primera parte de Las meninas retomamos esta obra de Buero Vallejo con la segunda parte interpretada para los 'Teatros del Aire' en 1963 por los actores de Radio Barcelona y dirigida por Armando Blanc. El actor Israel Elejalde introduce el podcast: "Me gusta mucho su mezcla entre el realismo y un fuerte simbolismo. Este juego de realidades paralelas y sueños en las que se habla de una realidad de la que se quiere escapar. Creo que deberíamos recuperar la obra de Buero, es necesario revitalizarla. Reivindico el teatro de Buero y creo que es una responsabilidad de actores y artistas el poner su obra en el lugar que merece".Escucha la segunda parte de Las meninas de Buero Vallejo. Lo mejor, está por escuchar. ¡Dale al play!
Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.Historia de una escalera se estrenó en el Teatro Español en Madrid el 14 de octubre de 1949 y fue la obra que marcó un antes y un después en la vida del dramaturgo. Aquel mismo año recibió uno de los premios más prestigiosos del teatro español: el Lope de Vega. En una entrevista concedida a José Luis Pécker en el programa Gente Importante en 1972, Buero Vallejo afirma que aquel estreno fue mucho más importante que si le hubiera tocado la lotería, pues con ello dejó atrás la precariedad económica y le asentó como escritor de teatro para el resto de los días.El actor Luis Merlo introduce Historia de una escalera interpretado por el cuadro de actores de Radio Madrid en el año 1964 y dirigida por Vicente Mullor: "Historia de una escalera me parece una obra maestra, me parece una pieza teatral absolutamente impecable. Es una función que me conmueve infinitamente, la vida es una escalera. La escalera y aquel tragaluz son elementos que definen la psicología y que, indudablemente, van a estar después de que la función acabe, después de que los actores se vayan, seguirá esa escalera".En 'Historia de una escalera' el autor realiza una crítica social y política bajo el manto de un simbolismo perfectamente camuflado. En ella analiza una sociedad injusta llena de violencia y mentiras, y plasma la impotencia de la clase trabajadora que intenta salir a flote en medio de la España de posguerra. Los personajes se encuentran en una escalera infinita, casi mecánica, pues intentan subir y avanzar mientras que la escalera los mantiene fijos en el mismo punto.Artista de pinceles y palabras, Antonio Buero Vallejo retrató una sociedad luchadora, frustrada y falta de esperanza de una forma realista y a la vez llena de simbolismo. Historia d
Recuperamos, por el Centenario de Antonio Buero Vallejo esta entrevista realizada en el año 1972 en el programa Gente Importante. En ella, el dramaturgo responde con sinceridad y sencillez a las intensas preguntas que le plantea el director del programa José Luis Pécker.Es martes y el estudio está abarrotado de gente: Don Manuel Rodríguez Cano, director de programas de la Sociedad Española de Radiodifusión, don Basilio Gassent, redactor jefe y crítico teatral, don Carlos María Franco, Emilio Labarrieta, Pécker y el propio Buero Vallejo. La cena ha terminado y José Luis Pécker presenta al invitado con la grandilocuencia que le representa: "está con nosotros el maestro en el arte de arrebatar la palabra precisa del armario oscuro de las mil palabras, don Antonio Buero Vallejo".Nacido en Guadalajara en septiembre de 1916, Buero Vallejo es considerado uno de los grandes dramaturgos de nuestro país. A pesar de que la mayoría de sus obras son trágicas, de crítica social o dramas históricos, Buero no fue un hombre con una vida trágica, aunque persigue la tragedia como género supremo al que quiere acercarse. Ganador del Premio Lope de Vega en 1948 y del Premio Cervantes en 1986 el escritor habla, en esta entrevista, sobre sus libros y autores favoritos, sobre la constante búsqueda de "la verdad" en sus obras a través de la mentira y sobre la propia voz de los personajes.Antonio Buero Vallejo demuestra ser un hombre humilde, sencillo y carismático, a pesar de que la gente lo considere una persona rígida y seria. Dice que el dinero no le interesa mucho pues lo que más le preocupa es vivir la vida lo mejor posible, algo dificilísimo de conseguir, según sus propias palabras.
Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.En la entrevista que concedió Buero Vallejo a José Luis Pécker en 1972 en el programa Gente Importante de Cadena SER el escritor decía que era, posiblemente, Las Meninas el cuadro que más tiempo había observado en su vida. Decía además, que gracias a dicho lienzo había escrito un "modesto ensayo y una modesta obra". El estreno de su obra teatral Las Meninas tuvo lugar el 9 de diciembre de 1960, en el Teatro Español de Madrid, el mismo que veintiún años antes, había pisado para estrenar Historia de una escalera. Con esta nueva obra, Buero Vallejo rinde homenaje a Velázquez en un relato en el que se ve reflejado el dolor humano y las injusticias sociales a través de los problemas que le surgen al artista.Las Meninas fue interpretada para los Teatros del Aire en 1963 por los actores de Radio Barcelona y dirigida por Armando Blanc. En Podium Podcast recuperamos la obra y la recordamos junto al actor Israel Elejalde: "Buero Vallejo me parece uno de los mejores dramaturgos españoles. Si fuera americano sería tan famoso como Tenese Williams. Pero con esa tendencia que tenemos de ser tan críticos con lo nuestro no se tiene tanto en valor.No he tenido la suerte de interpretar nunca nada algo de Buero pero me fascina La fundación. es un texto que vuela muy alto. Es verdad que la obra de Buero Vallejo siempre se mueve dentro de unos parámetros parecidos pero también hay muchos cambios: desde Historia de una escalera a La fundación o El concierto de San Ovidio hay elementos parecidos pero también atmósferas muy diferentes".Escucha la primera parte de Las Meninas. Lo mejor, está por escuchar. ¡Dale al play!
Con motivo del centenario de Antonio Buero Vallejo, recuperamos tres joyas de la fonoteca de Cadena SER, tres obras del dramaturgo español que han marcado la historia del teatro en nuestro país.La señal que se espera es una comedia dramática compuesta de tres actos y estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid en mayo de 1952. En ella se narra la historia de un matrimonio que se ve afectado por la visita de un antiguo novio de la mujer. El relato plantea, a través de la fantasía y el folclore, la necesidad que poseen los tres personajes de que se produzca un cambio radical en sus vidas.El actor Carlos Hipólito recuerda la obra interpretada por el cuadro de actores de Radio Madrid en 1964 y dirigida por Luis Durán: "Es un teatro muy comprometido, comprometido con el momento en el que lo escribió ya que siempre tuvo una carga social importante. Es un teatro "enormemente teatral", en el sentido en el que sus textos están construidos con una sabiduría enorme: su carpintería teatral es muy buena, los personajes están muy bien dibujados y realmente es un teatro muy eficaz desde el punto de vista dramático. Sus textos son realistas y llenos de simbolismo ya que escribía dentro de la censura y tenía que contar cosas que políticamente no podía decir de manera directa. Buero Vallejo era un autor que tenía una gran tendencia a lo trágico, sus personajes siempre acababan viviendo momentos muy dramáticos. Pero a pesar de todo, él siempre tuvo un gran sentido del humor. Además, para un actor, sus diálogos siempre resultaron muy fáciles de poner en boca pues resultaban muy reales y muy coloquiales".Pero lo mejor, está por escuchar. Acomódense en sus localidades y denle al play.
Entrevista a Álvaro Velázquez de Castro, comisario de la exposición ubicada en la Biblioteca Nacional de España: Del dibujo a la palabra. Centenario de Antonio Buero Vallejo. Nuestro invitado nos habla de la muestra y la faceta más desconocida del dramaturgo, el dibujo. ¿Qué significa saltar la trinchera? Víctor Tirador nos habla de la expresión utilizada por los soldados en la Primera Guerra Mundial. Conocimos relatos de militares que nos dejaron la sangre helada. Paseamos por el Ateneo de Madrid de mano de Antoni Benito Bou. Nuestro invitado nos da a conocer las actividades que se realizan en la institución y cómo podemos formar parte de ella. El programa pertenece a la emisión en directo el 16/09/2016
Entrevista en profundidad al dramaturgo español Antonio Buero Vallejo (1916-2000) en el mítico programa presentado por Joaquín Soler Serrano. El programa, emitido el 31 de octubre de 1976, hace un repaso a su vida, desde una infancia corriente, para acometer la irrupción de su obra dramática en el panorama teatral del momento: el teatro de preguerra, un teatro nuevo en la forma y en el fondo, que se verá interrumpido en la contienda, pero que tendrá un renacer, en el sentido de nueva ruptura, con la irrupción del suyo propio, especialmente con su obra "Historia de una escalera". Vídeo de la entrevista: http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/fondo-antonio-buero-vallejo/2798559/ www.algundiaenalgunaparte.com
Más información de este acto
Más información de este acto
Más información de este acto
Más información de este acto
Más información de este acto
Más información de este acto
Más información de este acto
Más información de este acto