Preocupados por ver tanta ambición de querer cambiar al mundo sin primero tratar de comprenderlo, queremos aportar una mirada un tanto más teórica sobre temas relevantes a nivel social. Tal afán de complicar las cosas tiene como único fin clarificarlas. En resumen, más teoría y menos voluntarismo.
Christian Godl y Alberto Vargas
#openai #inteligenciaartificial #techbillionaires En esta conversación, se aborda el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad, la crítica a OpenAI y su modelo de negocio, así como las preocupaciones sobre la sostenibilidad energética. Se discute la energía nuclear como una posible solución, la competencia global en el desarrollo de la IA y la necesidad de una regulación adecuada. Además, se reflexiona sobre el impacto social de la IA y la cuestión de la democracia en su desarrollo. En esta conversación, se exploran las implicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad, el poder, la educación y la creatividad. Se discute cómo la IA puede reforzar la asimetría de poder y conocimiento, así como su impacto en la estandarización de la educación y la producción de contenido. También se aborda la falta de contexto en la IA, la despolitización de las decisiones humanas y la relación entre el lenguaje, la emoción y el pensamiento crítico. A lo largo de la charla, se cuestiona la verdadera creatividad de la IA y se reflexiona sobre cómo esta tecnología puede afectar nuestra capacidad de imaginar y construir un futuro diferente.Chapters00:00 Introducción y Contexto Político02:37 La Evolución de la Inteligencia Artificial04:49 Críticas al Desarrollo de la IA07:51 Impacto Ambiental de la IA10:37 Energía Nuclear y su Potencial12:45 Geopolítica y Poder en la IA20:09 La Democracia y la IA: Un Análisis Crítico25:43 Competencia Global: IA y el Caso de China36:16 Regulación de la IA: Desafíos y Oportunidades46:21 La IA y el Poder Empresarial48:28 Estandarización y Educación en la Era de la IA51:07 Creatividad y la IA: ¿Reorganización o Creación?55:57 La IA y la Experiencia Humana59:41 Despolitización y Fetichismo Tecnológico01:05:35 La IA como Herramienta de Aprendizaje01:11:48 Perspectivas Críticas sobre la IA01:13:43 El Lenguaje como Fuerza Formativa01:16:51 Impacto de la IA en la Abstracción y el Pensamiento Crítico01:20:52 La Creatividad y la Repetición de Patrones01:25:59 Deshumanización del Lenguaje y la Violencia Sin Sentido01:28:29 Construyendo Pensamiento Propio en la Era de la IA
#gentrificacion #capitalismo #desigualdadeconómica En esta conversación se aborda el fenómeno de la gentrificación, sus causas, efectos y el papel del Estado en este proceso. Yesenia Hernández, experta en estudios urbanos, comparte su experiencia personal y profesional sobre cómo la gentrificación afecta a las comunidades, especialmente en el Centro Histórico de Puebla. Se discuten las dinámicas de desplazamiento, la falta de vivienda asequible, y cómo plataformas como Airbnb han contribuido a encarecer los precios de la renta. Además, se reflexiona sobre la responsabilidad del Estado y las políticas públicas en la creación de un entorno urbano más equitativo. En esta conversación se aborda la compleja relación entre el patrimonio cultural, la turístificación y la crisis de vivienda en México. Se discuten los efectos negativos de la designación de sitios como patrimonio cultural y pueblos mágicos, que a menudo resultan en el desalojo de comunidades locales y la pérdida de su esencia. Además, se analiza la crisis global de la vivienda, la especulación inmobiliaria y la falta de políticas efectivas para abordar estos problemas. Se proponen soluciones que incluyen impuestos a propiedades desocupadas, la regulación de Airbnb y la necesidad de una planificación urbana más inclusiva.Capítulos:00:00 Introducción a la Gentrificación04:48 Definición y Matices de la Gentrificación11:09 Causas Estructurales de la Gentrificación17:38 El Papel de los Extranjeros en la Gentrificación24:50 La Crisis de Vivienda y Políticas Habitacionales28:30 Impacto de Airbnb en el Mercado Inmobiliario30:06 La Gentrificación y su Impacto en la Vivienda32:51 Reflexiones sobre la Gentrificación y el Cambio Social39:46 El Papel del Estado en la Gentrificación44:47 Patrimonio Cultural y su Relación con la Gentrificación51:58 Soluciones a la Crisis de Vivienda58:49 Problemas de Vivienda en México01:05:48 Conflictos de Interés en el Sector Inmobiliario01:11:04 Zonificación y Planeación Urbana01:20:55 Propuestas de Solución para la Crisis Habitacional
En este episodio del podcast, los anfitriones analizan el programa de Sabina Berman, centrándose en su visión sobre China y su modelo político. A través de clips del programa, se discuten temas como la pobreza en China, la desigualdad, el confucionismo, la globalización y las comparaciones con México. Se cuestiona la narrativa de que China es un modelo a seguir, destacando la falta de datos y la crítica a la democracia en el contexto del capitalismo. Además, se aborda la conexión errónea entre la cultura maya y la cultura china, resaltando el racismo implícito en tales afirmaciones.#largoaliento #china #pobrezaextrema Chapters00:00Introducción al Podcast y Contexto de Sabina Berman02:48Análisis de la Pobreza en China y Datos Contradictorios06:03Desigualdad y Críticas al Modelo Chino08:55El Confucionismo y su Influencia en la Política China11:48Globalización y Producción en China15:06Comparaciones entre México y China17:53Fantasías sobre el Modelo Político Chino21:10Racismo y Conexiones Culturales Erróneas23:57Conclusiones y Reflexiones Finales
En este episodio se analiza la película 'Un Día de Furia', explorando su relevancia ideológica y social. Se discute el contexto del protagonista, su descontento con el sistema capitalista, y cómo su violencia se dirige hacia los más débiles. A través de diversas escenas, se reflexiona sobre la crítica al capitalismo, la familia, y la complejidad de la ideología en la actualidad.#michaeldouglas #violenciaurbana #ideología #capitalismo #autoritarismo Capítulos: 00:00 Introducción a Un Día de Furia02:53 Análisis del Protagonista y su Contexto05:48 El Malestar Social y la Reacción de Foster08:56 La Representación del Extranjero y el Nacionalismo12:04 La Lógica del Consumidor y la Crítica al Sistema14:54 Contradicciones en la Lucha de Clases18:00 Reflexiones sobre la Ideología y el Capitalismo21:17 Reflejos de Desilusión: El Policía y Foster25:12 El Desayuno y la Crítica al Consumismo27:55 Conexiones de Clase: El Manifestante y Foster30:01 La Complejidad del Nazismo y la Derecha32:10 Identidades y Contradicciones en la Derecha34:15 El Miedo a la Otredad y la Propaganda39:16 El Campo de Golf: Espacios Privados y Desigualdad40:25 Contradicciones de Clase y Consumo43:11 La Indignación y la Ideología de Foster46:00 La Violencia Estructural y su Redirección50:14 El Drama Familiar y la Crítica Social54:18 La Búsqueda de Sentido en un Sistema Fracturado
En este episodio del podcast político, Balam y Christian analizan la influencia de Diego Ruzzarín en la política contemporánea, discutiendo temas como la libertad de expresión, la propaganda moderna, la migración y el capitalismo. A lo largo de la conversación, se cuestiona la relación entre identidad colectiva e individualismo, así como las implicaciones de la posmodernidad en la verdad y los mitos fundacionales. También se aborda la figura de Alexander Dugin y su postura anti-liberal, resaltando la necesidad de una crítica más profunda y matizada en el contexto actual. En esta conversación se exploran temas como la hegemonía cultural, la crítica al capitalismo, el autoritarismo y la censura en China. Se discute la importancia de la historia como un campo de lucha y se cuestiona la ideología de la armonía. Los participantes reflexionan sobre la democracia y su relación con la libertad, así como los desafíos contemporáneos que enfrenta la sociedad actual.#diegoruzzarin #libertaddeexpresión #liberalismo Capítulos00:00 Introducción y Contexto del Clima Político02:44 Análisis de Diego Ruzzarín y su Influencia05:13 Libertad de Expresión y Censura en el Discurso Público06:53 Propaganda y su Impacto en la Sociedad09:47 Migración y Capitalismo en el Contexto Neoliberal12:13 La Normalización de la Ideología a través de la Propaganda15:05 Crítica a la Industria Cultural y su Manipulación18:14 Reflexiones sobre la Libertad y el Poder Hegemónico24:07 La Imposibilidad de la Libertad Absoluta25:30 Definiciones de Libertad y Condicionamiento27:51 La Verdad y la Subjetividad en el Discurso29:59 Mitos y Crítica a la Teoría Crítica33:27 Identidades Colectivas y Liberalismo34:52 El Anti-Liberalismo de Dugin35:42 La Crítica al Liberalismo y la Identidad Colectiva37:53 El Individualismo y la Colectividad41:05 La Dialéctica de la Identidad42:50 La Censura y el Control Social48:54 La influencia de Alain de Benoist en la extrema derecha51:48 Críticas al materialismo y el neoliberalismo54:34 La búsqueda de orden en tiempos de confusión57:52 El autoritarismo y la nostalgia de un orden perdido01:01:44 La dicotomía entre democracia y autoritarismo01:04:43 La crítica a la apología del autoritarismo01:11:40 Reflexiones finales sobre la crítica y la élite cultural01:12:17 La narrativa de la libertad de expresión01:15:58 El autoritarismo y la vigilancia en China01:18:16 Occidentalismo y la crítica a Occidente01:23:05 Censura y control de la historia en China01:33:04 Reflexiones finales sobre libertad y autoritarismo
En esta conversación, Balam y Christian analizan la figura de Francis Fukuyama y su famosa tesis del 'Fin de la Historia'. Discuten cómo su perspectiva ha evolucionado a lo largo del tiempo, especialmente a la luz de eventos como la guerra en Irak y la crisis financiera de 2008. Se abordan temas como la desigualdad generada por el capitalismo, el papel del Estado, la influencia de las redes sociales y la naturaleza del neoliberalismo en la actualidad. Además, se reflexiona sobre la conciencia de clase y la política contemporánea, destacando la necesidad de una crítica más profunda hacia el sistema actual.#Fukuyama #neoliberalismo #desigualdadeconómica Capítulos:00:00 Introducción a Francis Fukuyama04:46 La Tesis del Fin de la Historia08:55 Impacto de la Guerra y Crisis Financiera12:40 Desigualdad y el Papel del Estado16:12 Redes Sociales y Cámaras de Eco25:36 La Tercera Posición y el Interés Público37:15 Neoliberalismo: Mitos y Realidades42:03 Desigualdad y Poder en el Siglo XXI46:00 La Conciencia de Clase en el Debate Actual
En este episodio del podcast político, Balam y Christian abordan la crítica al modelo educativo actual, explorando la falta de motivación y el papel de la escuela en la formación del conocimiento. Discuten la importancia de despertar el apetito por el conocimiento y la necesidad de una comunicación efectiva en la divulgación científica. También analizan cómo la estandarización en la creación del conocimiento puede limitar la creatividad y la originalidad, y reflexionan sobre la apatía general hacia el aprendizaje en la sociedad actual. En esta conversación, se exploran temas como la importancia del pensamiento crítico, el propósito de la educación en el contexto del mercado, el impacto de la industria cultural, la relevancia de la lectura en el espacio público y la crítica a la aristocracia del saber frente a la exclusión cultural. Los participantes discuten cómo la educación y la cultura deben ser accesibles para todos, y cómo el sistema actual a menudo favorece a una élite sobre la mayoría de la población. En esta conversación, se exploran las transformaciones en la estructura social y cultural contemporánea, destacando la aparición de una nueva aristocracia del saber que se basa más en el consumo que en el conocimiento. Se discute cómo la cultura actual ha cambiado y cómo el conocimiento se ha convertido en un símbolo de poder, pero también se ha visto eclipsado por el dinero. Además, se analiza el papel de los medios de comunicación y su relación con el interés público, así como la crisis de representatividad en la política moderna y la influencia de la ideología neoliberal en la geopolítica actual.#educación #pensamientocrítico #conacyt
Ya era tiempo de discutir la película "American Psycho". Dirigida por Mary Harron y basada en la novela homónima de Bret Easton Ellis. Estrenada en el año 2000 , es una sátira oscura ambientada en la élite corporativa de Manhattan en los años 1980. La historia sigue a Patrick Bateman, un joven y exitoso ejecutivo de Wall Street, obsesionado con la perfección superficial: el físico, la moda, los restaurantes de moda y las apariencias sociales. Sin embargo, detrás de esa fachada oculta que comete actos de violencia extrema y asesinatos sin motivo aparente...#americanpsycho #trumpism #patrickbateman
La "4T" se muestra preocupada por la popularidad de los llamados narcocorridos. Más allá del juicio moral y estético sobre los mismos ¿Cómo explicar su surgimiento y éxito sobre todo entre los jóvenes? ¿Cómo se relacionan cultura y sociedad? ¿Se puede criticar un producto cultural sin criticar a la sociedad? Balam y Christian discuten al respecto...#narcocorridos #censura #arteycultura
Nos juntamos para revisar una conferencia impartida por el historiador económico Branko Milanovic. Autor que es experto en analizar la desigualdad a nivel mundial y en perspectiva histórica. ¿Ha aumentado la desigualdad en los últimos dos siglos? ¿ Es importante la desigualdad interna de los países? ¿Qué hacer para disminuir la desigualdad? Balam y Christian discuten varios puntos interesantes...#desigualdadeconómica #desigualdadsocial #capitalismo
Segunda parte del programa en el que abordamos las protestas de la CNTE. ¿Por qué no es tan sencillo llegar a un acuerdo? ¿Cuáles son las explicaciones del gobierno? ¿En verdad no hay más dinero? Balam y Christian discuten al respecto...#cnte #bloqueos #sindicalismo
4.8 millones de dólares es la cifra del momento. Se trata del valor de una de las propiedades del vocero del grupo parlamentario de Morena en la cámara de diputados llamado Arturo Ávila. Dice de sí mismo que ha sido un empresario exitoso que representa un orgullo para México. ¿Cómo un empresario de tecnología militar puede ser el vocero del partido que aboga por los pobres? Balam y Christian analizan lo revelado por Mexicanos contra la corrupción...#neoliberalismo #morena #ideología
Tom Cruise se despide de la saga de Misión imposible con la última entrega de la misma. En la cinta se presenta como gran antagonista la llamada"Inteligencia Artificial". Balam y Christian reflexionan sobre qué tanto la IA es el problema o si no más bien se trata de ideología humana...#misiónimposible #deadreckoning #tomcruise
Estamos de vuelta para analizar otra franquicia muy exitosa de Hollywood. "Final Destination" parte 6 nos presenta una trama basada en muertes inevitables por el destino. ¿Qué nos dice la saga sobre nosotros como sociedad y nuestras ideologías? Balam y Christian discuten al respecto...#finaldestinationbloodlines #destinofinal #cinedeterror
La trilogía de Batman, realizada por Christopher Nolan, marcó un parteaguas para el cine de superhéroes. Más allá de ser películas aclamadas a nivel mundial ¿cuál es el contenido ideológico de las mismas?. Nolan se asume como liberal clásico. ¿Son el Joker y Bane figuras revolucionarias? Balam y Christian discuten al respecto...#darkknight #batmanarkhamknight #christophernolan
Pedro Miguel nos dijo que el Canal Once, bajo la dirección de Renata Turrent, se alineó a los intereses hegemónicos del poder político en México. Morena y la 4T tienen infiltrados los medios públicos para vendernos propaganda junto a demagogia...#canalonce #propaganda #neoliberalismo #populismo
La serie "Adolescencia" tuvo un impacto mundial. Más de 110 millones de vistas en Netflix e incontables comentarios, alrededor del globo, se han registrado. Se nos muestra el caso de Jaime, 13 años, que asesinó brutalmente a una compañera de su escuela. Más allá del crimen la pregunta que aborda la serie es ¿Qué condiciones sociales hicieron posible una semejante atrocidad? Balam y Christian discuten al respecto...#adolescence #adolescencenetflix #adolescencia
Horacio se encuentra de vuelta para discutir con Christian una novela celebrada en Francia titulada " Faux depárt" de la autora Marion Messina. En el libro acompañamos a Aurelie en un año de su vida lleno de miedos, amor, precariedad, enajenación, humillación, emancipación y, sobre todo, dominado por la situación política del siglo XXI...#criticaliteraria #literaturauniversal #literaturafrancesa
El poder político en México se encuentra en manos de Morena y la llamada "4T". Rafael Barajas preside el Instituto de Formación Política del partido hegemónico. Junto a Pedro Miguel nos "explica" el supuesto canibalismo de las izquierdas. Balam y Christian quedan sorprendidos ante tanta desvergüenza argumentativa...#morena #chamuco #propaganda
Es momento de volver al caso de Argentina. Javier Milei lleva más de un año en el poder. Con el apoyo de Germán, quien es argentino y se encuentra de intercambio en México, Balam, Christian y Erandi tratan de acercarse a la comprensión del fenómeno que representa Milei. ¿Por qué la izquierda, en el mundo, no ha encontrado una respuesta adecuada? #milei #libertarismo #extremaderecha
Disney presentó la nueva versión de "Blancanieves y los siete enanos". Cinta, originalmente estrenada en 1937, refleja la profunda crisis que atraviesa la industria cultural actualmente. Balam y Christian discuten el porqué del nuevo fracaso por parte de Disney...#blancanieves #wokeism #disney
Es momento de discutir, nuevamente, una película mexicana. "Cuando el petróleo fue nuestro" es la nueva cinta del director Sergio Olhovich y narra la historia de la expropiación petrolera durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en 1938. Balam y Christian analizan por qué la película parece una mala obra de teatro escrita por un alumno de preparatoria. Sobre todo ponen énfasis en la ideología nacionalista que pulula en todo el mundo...#cinemexicano #amlovers #nacionalismo
En este episodio, analizamos a fondo "El Baño del Diablo", una película de "terror" que ha generado polémica no solo por su atmósfera inquietante y su violencia gráfica, sino también por los mensajes subyacentes en su trama.Exploramos la ideología que impulsa la narrativa del filme, desglosando cómo utiliza el terror como vehículo para transmitir ciertas ideas. ¿Es una crítica a la religión o una historia de horror sobrenatural? ¿Existe una agenda oculta en la construcción de sus personajes y su simbolismo?#bañodeldiablo #catolicismotradicional #ideología
Imágenes de supuestos campos de entrenamiento/exterminio conmocionaron a muchos mexicanos. ¿Cómo tratar lo expuesto? ¿Qué tiene que ver el impuesto a la herencia con el clima de violencia generalizado? Balam y Christian discuten al respecto...#taxtherich #herencias #crimenorganizado
"Parásitos" fue una obra maestra que, sin duda, mereció el Oscar. Bong Joon-Ho regresa a la pantalla del cine con la cinta llamada "Mickey 17". ¿Se encuentra al mismo nivel o dejó mucho que desear? La respuesta es decepcionante. Balam y Christian discuten al respecto...#mickey17 #bongjoonho #parasitos
A más tardar después de la invasión de Rusia a Ucrania en 2022 resurgieron debates sobre el llamado imperialismo. Balam y Christian retoman un texto de Lenin titulado " El imperialismo, fase superior del capitalismo" para discutir el concepto de imperialismo y su importancia para la comprensión del capitalismo en la actualidad...#imperialismo #lenin #capitalismo
Balam y Christian discuten los resultados de los Oscars 2025...#oscars2025 #oscars #anora
Balam y Christian analizan la cinta titulada "The Brutalist" de Brady Corbet que cuenta como favorita para ganar en los premios Óscar. En la película se retrata la corriente arquitectónica llamada "brutalismo". ¿Qué nos cuenta el brutalismo sobre el sufrimiento humano en el Siglo XXI? ¿Existe el sueño americano? ¿Los artistas dependen del capital? #elbrutalista #thebrutalist #brutalistarchitecture
Balam y Christian discuten las implicaciones del resultado electoral en Alemania ¿Cómo explicar el crecimiento sin cesar de la extrema derecha? ¿Qué hizo el partido de izquierda para obtener un mejor porcentaje de votos? #elecciones2025 #alemania #fascismo
Gibrán y Christian se reúnen de nuevo para analizar otro texto de Theodor Adorno. "Antisemitismo en la actualidad y cómo combatirlo" se titula una conferencia dictada por Adorno en 1962 ante un grupo de pedagogos alemanes y austriacos. Siguiendo el legado de la Teoría Crítica, se formula la pregunta ¿qué hacer ante el antisemitismo temprano, es decir, de niños y niñas? ¿qué se puede hacer desde muy temprana edad? ¿es posible discutir racionalmente cuando se trata de esquemas antisemitas? ¿por qué el nacionalismo es un problema de fondo? Gibrán y Christian discuten sobre todo lo mencionado...#antisemitismo #teoriacrítica #auschwitzbirkenau
El universo cinematográfico de Marvel regresa a la pantalla con la cinta "Capitán América un nuevo mundo". Balam y Christian discuten sobre el contenido ideológico de la película. ¿Por qué la grabación fue tan complicada? ¿Por qué la trama no parece tener sentido? ¿Qué nos dice la cinta sobre el papel de Estados Unidos en el mundo? #capitanamerica #captainamerica #bravenewworld
En todos lados, desde muchos años, se habla de neoliberalismo. Sin embargo ¿qué significa realmente y sigue existiendo? ¿qué transformaciones existen dentro del mismo neoliberalismo? ¿estamos en la era postneoliberal? Balam y Christian discuten al respecto con la ayuda de algunos clips de Quinn Slobodian...#neoliberalismo #globalismo #capitalismo
No podíamos dejar pasar la cinta más polémica de los últimos meses. "Emilia Pérez" despertó simpatía y antipatía sobretodo en México. El director francés ,Jacques Audiard, por un musical, opera y drama como forma estética para representar el problema de los desaparecidos en nuestro país. Mitch, Christian y Balam discuten sobre todo alrededor de la pregunta ¿por qué despertó tantas emociones?...
Squid Game ha sido uno de los más grandes éxitos de Netflix. Hace poco se estrenó la segunda temporada y ya nos anunciaron que habrá una tercera. ¿Cómo explicar el éxito universal de la serie? ¿Es anticapitalista como muchos dicen? Balam y Christian discuten al respecto... #juegodelcalamar2 #juegodelcalamar #squidgame
Pablo Iglesas e Ina Afinogenova nos anunciaron que Canal Red llegará a México. ¿Qué implicaciones políticas tiene? ¿En verdad el trabajo de Pablo Iglesias puede considerarse periodístico y de izquierda? Balam y Christian discuten al respecto... #canalred #pabloiglesias #propaganda
El aclamado director español, Pedro Almodóvar, estrenó su primer película en lengua inglesa. "La habitación de al lado" narra la historia de dos amigas y el derecho, o no, que tenemos a la eutanasia. ¿Somos libres en el momento de optar por la muerte? ¿El Estado debe intervenir en la decisión más fuerte de nuestra existencia? ¿Qué cosas importan en la vida? Balam y Christian discuten al respecto... #pedroalmodovar #eutanasia #criticadecine
Gibrán y Christian analizan otro texto emblemático de la llamada "Escuela de Frankfurt". "Prophets of Deceit", de Leo Löwenthal y Norbert Gutermann, fue publicado en 1949 y forma parte del estudio general sobre la personalidad autoritaria coordinado por Theodor W. Adorno. ¿Cómo nos seducen los agitadores? ¿Cuál es la técnica de la agitación fascista? ¿Cómo aprovechan el malestar generalizado? #teoriacrítica #escueladefrankfurt #autoritarismo
Es tiempo de volver a abordar la coyuntura política. Balam y Christian discuten sobre el "escándalo" provocado por Trump al proponer cambiar el nombre del Golfo de México. ¿Por qué se habla tanto de algo que no tiene importancia política alguna? #golfodemexico #trumpvssheinbaum #pabloiglesias
Disney cerró el año con una precuela del rey léon. "Mufasa" nos explica cómo se convirtió en rey y nos contesta preguntas que nunca hicimos. ¿Por qué la saga del rey león transmite, en esencia, una ideología fascista? Balam y Christian discuten al respecto... #mufasa #reyleón #fascismo
Para comenzar el año Balam y Christian discuten la nueva cinta de Robert Eggers. Su readaptación de "Nosferatu" generó grandes expectativas. ¿Logra crear su propia interpretación? ¿Hay algo más que bellas imágenes en las películas de Eggers? #nosferatu2024 #roberteggers #criticadecine
Por fin tocó una película de Woody Allen. Mediante la trama de su última cinta "Golpe de suerte" Balam y Christian debaten sobre la pregunta ¿Qué tanto los humanos dependemos del azar?... #woodyallen #criticadecine #ideología
Gibrán y Christian se reúnen para analizar un escrito de Max Horkheimer, autor fundamental para la tradición de la Teoría Crítica, llamado "Autoridad y Familia en la actualidad" de 1949. Texto, que representa una continuación de un estudio publicado en 1936, reflexiona la importancia y el rol de la familia en la sociedad capitalista. ¿Cómo entender su integración y por ende funcionamiento? ¿Puede ser aún un espacio utópico que no se rige por la lógica del mercado? #teoriacrítica #horkheimer #escueladefrankfurt
Se acerca Navidad y con ello las cintas que, supuestamente, nos deben envolver en el espíritu que el calendario demanda. Wicked, de Jon Chu, nos cuenta la historia de dos brujas enfrentadas. ¿Más allá de animalizar lo humano qué nos ofrece la película? Balam y Christian discuten al respecto... #wicked #criticadecine #ideología
Netflix se ha dado la tarea de adaptar novelas históricas de América Latina. Balam y Christian discuten sobre la película "Pedro Páramo" que fue dirigida por Adolfo Prieto. ¿Qué nos dice que Netflix se encargue de este tipo de producciones? ¿Hemos superado el mundo que nos dibuja Juan Rulfo en su novela? ... #pedroparamo #netflixpeliculas #juanrulfo
Moisés y Christian se reunieron para discutir la relevancia del romanticismo en nuestra época. Principalmente discuten sobre qué es lo romántico y de qué forma aparece en formas políticas de la actualidad. ¿Por qué hay un reencantamiento en y del mundo? ¿Hemos perdido el legado de la Ilustración? ¿El nuevo autoritarismo en el mundo contiene elementos románticos?... #romanticismo #fascismo #autoritarismo
Horacio está de vuelta y junto con Christian revisa algunos comentarios, sacados del espacio "Largo aliento" de Sabina Berman, que ilustran lo que podemos esperar del nuevo gobierno mexicano... #sheinbaum #neoliberalismo #presupuesto2024
Gibrán y Christian analizan un texto poco conocido, no por eso menos relevante, titulado “Angustia y política” del autor Franz Neumann. En el escrito que se publicó en 1954 Neumann usan elementos del psicoanálisis freudiano para resaltar la importancia de pensar el miedo y su relación con la política. ¿Qué nos aporta el texto para aumentar la comprensión de los autoritarismos en el siglo XXI? …#teoriacrítica #freud #escueladefrankfurt
Ridley Scott presentó la secuela del éxito mundial "Gladiador", que se llevó el Oscar en el año 2000, y que convirtió a Russel Crowe en estrella mundial. Balam y Christian analizan los peligros ideológicos de las dos películas. ¿Por qué la cinta nos cuenta básicamente la misma historia que la primera entrega? #gladiator #gladiador2 #gladiador
Christian y Balam se deprimieron al ver Venom 3... #venom3 #venomthelastdance #venom2
Donald Trump ganó por segunda vez las elecciones presidenciables de Estados Unidos. Balam, Moises y Christian comparten sus reacciones iniciales. ¿Cómo podemos explicar la victoria contundente de un delincuente confeso? ¿Kamala Harris tuvo una buena campaña? #trumpvsharris #maga #harrisvstrump
Se acercan la elecciones presidenciales en EUA. Balam y Christian vieron "The apprentice" de Ali Abbasi para analizar el origen del personaje que hoy es Donald Trump. La cinta se enfoca en sus orígenes en el mundo empresarial de Nueva York. Ronald Reagan y sobre todo el abogado Michael Cohen fueron piezas fundamentales en la formación de Trump. ¿Qué nos revela el ambiente en la élite de estados unidos sobre la democracia liberal?.... #theapprentice #donaldtrump #populismo #democracia