Podcasts about archivo sonoro

  • 12PODCASTS
  • 41EPISODES
  • 29mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • May 17, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about archivo sonoro

Latest podcast episodes about archivo sonoro

Documentos RNE
Documentos RNE - "Los afrancesados, juramentados y traidores en la Guerra de la Independencia" - 17/05/24

Documentos RNE

Play Episode Listen Later May 17, 2024 55:23


Los afrancesados o josefinos fueron aquellos españoles que aceptaron y colaboraron en 1808 con la nueva dinastía impuesta por Napoleón a la medida de sus intereses, en la persona de su hermano José Bonaparte, después de forzar las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona. En palabras del doctor Marañón, un asunto capital de la historia de España.Luis Miguel Úbeda analiza la ambición y el proyecto político de quienes aspiraron a reformar la monarquía hispánica desde unos presupuestos que venían del Despotismo ilustrado. Propósito que realizaron de la mano de un poder autoritario y foráneo, representado por Napoleón, una vez que este había cercenado el peligro revolucionario.Sin embargo, la rebelión de la mayor parte del país, que no aceptó la sumisión a las armas francesas, convirtió a los josefinos en meros gestores de un poder colonial y la dureza de la guerra frustró cualquier intento reformista.Los afrancesados cayeron en el descrédito popular y la derrota francesa en España los convirtió en el primer exilio de la historia contemporánea española, pero su legado reformista fue impregnando la construcción del estado liberal a la muerte de Fernando VII.Han colaborado en este programa Pedro Rújula, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, especialista en historia política del siglo XIX; Juan López Tabar, historiador, editor y autor de Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen; Manuel Moreno Alonso, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla y autor, entre otros, de Las grandes vicisitudes del caballero Azanza. De virrey de México a ministros de José Bonaparte; y Aleix Romero Peña, autor de Mariano Luis de Urquijo. Biografía de un ilustrado. Y hemos recuperado del Archivo Sonoro de RNE las palabras del historiador Miguel Artola, pionero en el estudio de los afrancesados.Escuchar audio

Documentos RNE
Documentos RNE - El Cómic y La Transición - 20/10/23

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Oct 20, 2023 56:08


España siempre ha sido un país propicio para la historieta, pero durante los convulsos y esperanzados años de la Transición el género del cómic vivió una explosión creativa sin precedentes.A lo largo del siglo pasado, sucesivas generaciones se destetaron literariamente leyendo tebeos de factura nacional. Pero desde mediados de los años 70 hubo un momento singular en que las viñetas entraron en sintonía con el signo de los tiempos. Hasta finales de los 80, acorde con la efervescencia política española, los antiguos tebeos se convirtieron en cómics; era una metamorfosis que iba mucho más allá de la actualización del nombre del conocido como noveno arte.El cómic que se realizó en España durante aquellos años hinchaba los pulmones para respirar una libertad largamente negada. Súbitamente, los kioscos se llenaron de revistas que prometían aventuras futuristas, cuentos de terror, relatos psicodélicos, historias cotidianas, manifiestos políticos, sexo, drogas y rock and roll…Las cabeceras de las publicaciones especializadas todavía resuenan en la memoria de los aficionados: Star, Tótem, Cairo, El Víbora, Rambla, 1984, Creepy... De esa necesaria oxigenación, lo más importante es que surgió un nuevo retrato costumbrista que reflejaba la realidad cotidiana con mucha más veracidad que los informativos oficiales u oficiosos.El cómic adulto, una novedad por aquel entonces, cobró vuelo y se asentó como un arte a la altura de las circunstancias. Aunque el boom de los 80 desapareció, dejó un importante poso cultural: hoy no hay librería sin una sección de cómic adulto y muchos autores de talento lucen sus mejores galas entre viñetas.Con guion de Ricardo Aguilera, El Cómic y La Transición es un documental sonoro que muestra el fenómeno del cómic adulto en nuestro país. Para su elaboración hemos contado con la colaboración de especialistas como Francesc Capdevilla, Max, dibujante, ilustrador y Premio Nacional del Cómic; Pepe Rivas, periodista, escritor y director de la revista Ajoblanco; Mauro Entrialgo, dibujante, ilustrador y músico; José Luis Martín, dibujante y ex-director de El Jueves; Lorenzo Díaz, escritor, traductor y guionista de cómics; y Elías García, periodista y director del programa de Radio 3 Rock, cómics y otros rollos.El programa también recrea algunas de las historias y viñetas más características del género. Y, además, del Archivo Sonoro de RTVE hemos recuperado las voces destacadas de Josep Toutain, dibujante y editor; Ceesepe, dibujante y pintor; Miguel Gallardo, dibujante e ilustrador; José María Berenguer, director de El Víbora, y Carlos Giménez, dibujante, autor de la serie Paracuellos.Escuchar audio

Documentos RNE
Documentos RNE - Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel - 24/03/23

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Mar 24, 2023 57:04


En noviembre de 1922 la Academia Sueca concedía el Premio Nobel de Literatura a Jacinto Benavente por la brillante forma en que ha continuado las gloriosas tradiciones del teatro español. Era el segundo español en alcanzar el galardón, tras José Echegaray, distinguido con el premio en el año 1904. Documentos RNE se acerca al destacado dramaturgo con el programa Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel, de Ana Vega Toscano, en el que se hace un recorrido por la obra del autor y su inserción en la sociedad de su tiempo. Nacido en 1866 en Madrid en el seno de una acomodada familia, vivió desde pequeño el ambiente teatro, pues su padre era un reconocido médico que trataba a muchos hijos de cómicos. Inició pronto su actividad literaria y teatral, manteniendo a lo largo de su extensa vida una gran actividad como dramaturgo y articulista. Se inició en la escena en 1894 y pronto sus obras se revelaron como una alternativa modernizadora ante el teatro de Echegaray y los grandes dramas románticos de la segunda mitad del siglo XIX. Benavente aportó aires renovadores y europeos a la escena española al dotar a sus obras de un estilo naturalista. En 1907 estrenó uno de sus más importantes títulos, Los intereses creados, que él mismo calificó de farsa guiñolesca. Al año siguiente subía a los escenarios Señora Ama, con la que iniciaba una serie de dramas rurales que continuaría en 1913 con La Malquerida, otra de sus obras más destacadas. Su catálogo abarca más de 170 obras en las que abordó una gran variedad de géneros y graduaciones desde la comedia al drama. Benavente escribió para grandes figuras del teatro hispánico del primer tercio del siglo XX, desde María Guerrero a Lola Membrives, y alcanzó gran éxito en España y América, por donde realizó distintas giras. En sus obras buscó reflejar los intereses de la sociedad española de su época, lo que le llevó a conectar con el público del momento, aunque, debido a ello, la vigencia de sus temáticas ha sido reducida. Este programa cuenta con la participación del escritor y periodista Antonio Castro, Cronista de la Villa y director de la revista Artescénicas, y del filólogo César Oliva, vicepresidente de la Academia de Artes Escénicas de España y catedrático emérito de la Universidad de Murcia. Se recuperan además grabaciones históricas del Archivo Sonoro de RNE del historiador y ensayista Pedro Laín Entralgo y del escritor y crítico teatral Alfredo Marqueríe, así como de la actriz Lola Membrives. A estos testimonios se unen distintos registros históricos protagonizados por el propio autor. Además, el documental se ilustra con fragmentos de las principales creaciones de Benavente producidas por el cuadro dramático de RNE que, a lo largo de su historia, grabó un amplía selección de sus obras interpretadas por importantes figuras de la escena. Escuchar audio

Documentos RNE
Documentos RNE - Las Sinsombrero: sin ellas, la Generación del 27 está incompleta - 13/01/23

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Jan 13, 2023 56:25


Ellas, Las Sinsombrero, protagonizan la revolución femenina española desde la cultura. En los años 20 del siglo XX llegan a España las vanguardias artísticas; por vez primera en la historia de nuestro país las mujeres se incorporan a la vida pública como agentes sociales y culturales. Las Sinsombrero coinciden, entre otros, con Dalí, García Lorca o Alberti en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la Residencia de Estudiantes o en el Lyceum Club Femenino de Madrid. Son pintoras, escultoras, literatas, dramaturgas, ilustradoras, figurinistas, filósofas; comparten tertulias y actividad creativa con sus compañeros de generación, la Generación del 27. Al contrario que ellos, Las Sinsombrero no pasaron a la historia como movimiento intelectual. Algunas de las mujeres de esta generación sí tienen una obra reconocida como Rosa Chacel, María Zambrano, Maruja Mallo o Carmen Conde. Sin embargo, muchas otras permanecen más ocultas como Margarita Manso, Concha Méndez, Consuelo Berges, Luisa Carnés, Ángeles Santos o Lucía Sánchez Saornil. Y falta, además, su reconocimiento social e institucional como colectivo intelectual y artístico. En Documentos RNE, con guión de Ana José Cancio, contamos por qué se les llama ‘Las Sinsombrero’, su rebeldía y lucha por la igualdad como derecho, cuál fue su aportación a la revolución cultural española del primer tercio del siglo XX y cómo el compromiso con la libertad creativa (y en algunos casos con los ideales republicanos) les llevó a sufrir un duro exilio tras la Guerra Civil. Muchas de estas mujeres, artistas y pensadoras de la Generación del 27, perdieron el estímulo creativo en el obligado exilio durante la dictadura de Franco; las que se quedaron en España sufrieron la censura y tuvieron que modificar su literatura y obra plástica para sobrevivir. Estas mujeres representaron un paso decisivo en la lucha por los derechos de la mujer y la actual sociedad, de derechos y libertades, es deudora suya. Pero, todavía, el legado de la mayoría de Las Sinsombrero sigue invisibilizado. Su inclusión en los libros de texto como integrantes de la Generación del 27 empezará a hacerles justicia histórica y permitirá divulgar su obra con el reconocimiento que merecen. En el documental, Las Sinsombrero: sin ellas, la Generación del 27 está incompleta, contamos con la aportación de Tània Balló, cineasta y escritora, estudiosa de Las Sinsombrero con libros, documentales y una exposición; de Inmaculada de la Fuente, escritora e investigadora; de Paloma Ulacia, nieta de Concha Méndez; y de Marina Alberti, nieta de María Teresa León. Además, recuperamos del Archivo Sonoro de RTVE las voces de algunas de estas mujeres creadoras de la Generación del 27 como Maruja Mallo, María Teresa León o Consuelo Berges. Escuchar audio

Documentos RNE
Documentos RNE - Emilio Arrieta, un músico en la España del siglo XIX - 14/01/22

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Jan 14, 2022 54:19


El compositor navarro Emilio Arrieta fue una de las figuras más destacadas en la vida cultural española de la segunda mitad del siglo XIX, una época rica y compleja cuyos avatares se ejemplifican muy claramente en la vida del gran artista. Con su obra Marina, estrenada como zarzuela y transformada posteriormente en ópera, logró una de las cimas del teatro lírico español. Pero además de su gran faceta como compositor, Arrieta destacó en otras muchas actividades: se interesó por la enseñanza musical desde su puesto de profesor de composición y como director del Real Conservatorio de Música de Madrid. Igualmente se implicó en la vida musical española con su pertenencia a las más importantes instituciones, como la recién creada sección de música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Y se acercó asimismo a la prensa con su colaboración en la revista satírica El Padre Cobos o como crítico en La Nación. El programa de Ana Vega Toscano repasa la intensa biografía del autor, desde su nacimiento en Puente la Reina, el 20 de octubre de 1821. Su época de formación, primero en Madrid y posteriormente en el Conservatorio de Milán, donde obtiene el premio final en sus estudios de composición con su ópera Ildegonda, estrenada con éxito en la ciudad italiana y que pocos años más tarde, en 1854, será la primera ópera de un compositor español estrenada en el Teatro Real. A su regreso a España, Arrieta iniciará una brillante carrera que le llevará a ser primero maestro de canto de la reina Isabel II y posteriormente a tener destacada presencia en la revolución de 1868, y durante la Restauración. Por esos años un joven grupo de impulsores del teatro lírico español entre los que se encuentra Francisco Asenjo Barbieri, abren el camino de la zarzuela, al que pronto se une Emilio Arrieta al estrenar en 1853 su primera obra en este género, El Dominó azul, con un extraordinario éxito. Se inició así su prolífica y brillante carrera en un campo en el que dio grandes obras maestras, y en el que permaneció en activo durante cuatro décadas, con creaciones que responden a las distintas etapas del teatro lírico español, desde la zarzuela llamada isabelina a los bufos del empresario y actor Federico Arderius. El documental cuenta con la participación de la musicóloga María Encina Cortizo, profesora de la Universidad de Oviedo, autora de numerosos estudios sobre la vida y obra del compositor, entre ellas la monografía Emilio Arrieta. De la ópera a la zarzuela; así como del musicólogo Enrique Mejías, documentalista y archivero del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE; y del también musicólogo Víctor Pliego, catedrático de Historia de la Música y Vicedirector del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Cuenta igualmente con grabaciones musicales históricas del Archivo Sonoro de RNE y del sello RTVE Música, y fragmentos dramatizados de numerosos testimonios de la época. Escuchar audio

Radio Algeciras
Cante Grande dona su archivo sonoro al Museo Municipal

Radio Algeciras

Play Episode Listen Later Jul 28, 2021 16:13


Discópolis
Discópolis 11.351 - Último diario - Misteri d'Elx - 18/06/21

Discópolis

Play Episode Listen Later Jun 18, 2021 58:57


Hacer un último programa forzado por una jubilación obligatoria no es nada fácil. Lo que se extingue es mi relación laboral con RTVE, no solo el programa en sí, que tendrá este finde una coda final. No he pretendido resumir 44 años y tres meses, en RTVE, de los cuales 34 años y medio son de este programa. Solo he querido agradeceros a los amigos y amigas discopolitas vuestra compañía y fidelidad. Por eso me acuerdo de los técnicos de continuidad, de las técnicas (sobre todo) de grabaciones, de los que están en los centros territoriales. Reivindico las tres personas que están en Paterna, en Planificación, que hacen los podcast. Me acuerdo de las decenas de personas con las que he trabajado en Archivo Sonoro y Documentación de RNE. También de los productores y promotores tan diversos. Y destaco varios nombres singulares que en esta vida profesional me han ayudado mucho: Lola Vega, Migue Angel Martín Caro, Victorino del Pozo, Fernando Argenta, José Manuel Rodriguez "Rodri", Jami (José Antonio Martín Morán), e Ignacio Elguero de Olavide. Son 44 años. He hecho muchos amigos, cientos, y media docena de enemigos. He trabajado en equipos, representando a RNE en la UER, y he tenido un programa de éxito que hoy acaba en su emisión de día laborable. Agradezco profundamente a la Academia de la Música que me otorgará el Premio de Honor a la Comunicación y a todos los demas que me han reconocido humildemente, incluyendo al C.M. San Juan Evangelista. Os he dejado un buen legado, de lo mas diverso. Tirad de podcast porque tenéis material para no aburriros en unos años. NO voy a hacer mi propio podcast, de momento. Guardaré luto y cuando este se alivie, hablaremos. Me voy por la Puerta Grande con la satisfacción del deber cumplido. De momento el miércoles 23 me iré de vacaciones. Contacto: discopolis7@gmail.com. También estoy en Fb y Twitter. Hoy han sonado John Mayall: Room To Move The Who: Go to the Mirror Jack Bruce: The Clearout Julie Driscoll, Brian Auger & the Trinity It's a Beautiful Day: Don and Dewey (por cortesia de un buen amigo discopolita, Jesús Pascual Villalta) Miguel Rios: Cantares Capella i Escolania del Misteri d'Elx: Llevatau's Reina excel-lent Luis González con Pedro Cortejosa: Cantares Discópolis diario se acabó. En finde habrá una coda de Discopolis jazz. Ha sido un placer. Escuchar audio

Discópolis
Discópolis 11.351 - Último diario - Misteri d'Elx - 18/06/21

Discópolis

Play Episode Listen Later Jun 18, 2021 58:57


Hacer un último programa forzado por una jubilación obligatoria no es nada fácil. Lo que se extingue es mi relación laboral con RTVE, no solo el programa en sí, que tendrá este finde una coda final. No he pretendido resumir 44 años y tres meses, en RTVE, de los cuales 34 años y medio son de este programa. Solo he querido agradeceros a los amigos y amigas discopolitas vuestra compañía y fidelidad. Por eso me acuerdo de los técnicos de continuidad, de las técnicas (sobre todo) de grabaciones, de los que están en los centros territoriales. Reivindico las tres personas que están en Paterna, en Planificación, que hacen los podcast. Me acuerdo de las decenas de personas con las que he trabajado en Archivo Sonoro y Documentación de RNE. También de los productores y promotores tan diversos. Y destaco varios nombres singulares que en esta vida profesional me han ayudado mucho: Lola Vega, Migue Angel Martín Caro, Victorino del Pozo, Fernando Argenta, José Manuel Rodriguez "Rodri", Jami (José Antonio Martín Morán), e Ignacio Elguero de Olavide. Son 44 años. He hecho muchos amigos, cientos, y media docena de enemigos. He trabajado en equipos, representando a RNE en la UER, y he tenido un programa de éxito que hoy acaba en su emisión de día laborable. Agradezco profundamente a la Academia de la Música que me otorgará el Premio de Honor a la Comunicación y a todos los demas que me han reconocido humildemente, incluyendo al C.M. San Juan Evangelista. Os he dejado un buen legado, de lo mas diverso. Tirad de podcast porque tenéis material para no aburriros en unos años. NO voy a hacer mi propio podcast, de momento. Guardaré luto y cuando este se alivie, hablaremos. Me voy por la Puerta Grande con la satisfacción del deber cumplido. De momento el miércoles 23 me iré de vacaciones. Contacto: discopolis7@gmail.com. También estoy en Fb y Twitter. Hoy han sonado John Mayall: Room To Move The Who: Go to the Mirror Jack Bruce: The Clearout Julie Driscoll, Brian Auger & the Trinity It's a Beautiful Day: Don and Dewey (por cortesia de un buen amigo discopolita, Jesús Pascual Villalta) Miguel Rios: Cantares Capella i Escolania del Misteri d'Elx: Llevatau's Reina excel-lent Luis González con Pedro Cortejosa: Cantares Discópolis diario se acabó. En finde habrá una coda de Discopolis jazz. Ha sido un placer. Escuchar audio

Por fin no es lunes
Antonio Rodríguez, tras donar un archivo sonoro con cuentos populares: "Con este gesto lo que hago es devolver a la gente lo que es suyo y de la cultura popular"

Por fin no es lunes

Play Episode Listen Later Jun 13, 2021 21:40


En 'Por fin no es lunes' hablamos con el escritor e investigador especializado en literatura oral Antonio Rodríguez. Ha donado un archivo sonoro de 67 horas con 200 cuentos relatados en sus lugares de origen.

Documentos RNE
Documentos RNE - Andrés Segovia, el arte de la guitarra - 16/04/21

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Apr 16, 2021 53:56


Documentos RNE se acerca a una figura carismática de la guitarra en el siglo XX, Andrés Segovia. Un músico que dejó una importante huella en la historia del instrumento, elevó su prestigio y tuvo una dilatada carrera artística, que le llevó a tocar en los principales auditorios de todo el mundo. Perteneciente al espacio de la Generación del 27, se relacionó con todas las grandes figuras intelectuales del momento, desde Benito Pérez Galdós a Salvador de Madariaga o Federico García Lorca. Impulsó decididamente la composición para guitarra, con obras escritas especialmente para él, por importantes autores como Joaquín Turina o Federico Moreno Torroba; y en especial el repertorio de conciertos para guitarra y orquesta, donde estrenó obras de Manuel Ponce, Mario Castelnuovo-Tedesco y Heitor Villalobos, así como la Fantasía para un gentilhombre que le dedicó Joaquín Rodrigo. Andrés Segovia destacó, también, por sus transcripciones a guitarra de importantes obras del repertorio clásico, entre las que destaca la que realizó de la conocida Chacona de Bach; piezas que contribuyeron a elevar el prestigio de la guitarra. Tras su figura dejó una estela de grandes guitarristas, como John Williams, Alirio Díaz o José Tomás, que fueron discípulos suyos. El programa de Ana Vega Toscano, Andrés Segovia, el arte de la guitarra, realiza un recorrido por la biografía del músico a través de su propia voz, gracias a los numerosos testimonios que de él guarda el Archivo de RTVE; cuenta igualmente con la participación del guitarrista Miguel Ángel Jiménez, catedrático de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, que asistió a cursos impartidos por el propio Segovia. Asimismo, se recuperan numerosos registros históricos protagonizados por el guitarrista Narciso Yepes, el músico y crítico Enrique Franco, y el también guitarrista y alumno de Andrés Segovia José Luis Rodrigo, quien fue catedrático de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Un retrato que se completa con distintos testimonios de prensa nacional e internacional, y con los escritos que le dedicó su amigo Salvador de Madariaga. En 1952 Andrés Segovia retornaba a España para realizar una gira de conciertos tras años de alejamiento de nuestro país: con ocasión de esta visita, Enrique Franco, nombrado recientemente Director de Programas Musicales de RNE, invitaba a la emisora al guitarrista, quien realizó una serie de grabaciones históricas que se cuentan en la actualidad entre las más antiguas del Archivo Sonoro de RNE, de las cuales se reproducen algunos fragmentos en el documental. De esta forma se realiza una panorámica de algunas de las principales líneas en la biografía de un músico que unió intensamente su destino artístico al de la guitarra. Escuchar audio

Documentos RNE
Documentos RNE - Julio Cortázar, Singular Cronopio de la Literatura Universal - 09/04/21

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Apr 9, 2021 55:36


En 1941 Julio Cortázar dijo que su vida entera podría ser trazada leyendo las cartas que llevaba escritas. Del mismo modo, Documentos RNE recupera su biografía siguiendo el rastro de su voz acudiendo al Archivo Sonoro. Será principalmente su propia palabra, quien nos hable de su vida y de su labor creativa, acompañada de su querida música de jazz. Julio Cortázar, que se consideró siempre latinoamericano y europeo, nació en Bruselas por diferentes avatares familiares, como podría haber sido en Helsinki o en Guatemala escribió, en el mismo momento en que el káiser y sus tropas se lanzaban a la conquista de Bélgica durante el inicio de la Primera Guerra Mundial. Curiosamente, y como él mismo dice, este hecho dio a luz a un individuo con una profunda conciencia pacifista. Cortázar, afincado en París durante años, es uno de los escritores en lengua castellana más importantes del siglo XX, que destacó por la originalidad de su obra, su honestidad intelectual y su compromiso político y social. Sus cuentos y narraciones cortas revolucionaron el mundo de la literatura por su original capacidad para penetrar entre los intersticios de la realidad. Dudaba de la linealidad del tiempo cronológico y sospechaba que, lo que la vida nos depara como hechos casuales, sea tal cosa. Para Julio Cortázar hay acontecimientos en nuestras vidas que pasan desapercibidos u ocultos, pero que conforman nuestra existencia de manera más real que la misma realidad. Y lo supo plasmar magistralmente en sus obras literarias, como Historias de Cronopios y de Famas o Casa Tomada. En el año 1963 la aparición de su novela Rayuela transformó y renovó la narrativa en español de una manera genial, única y deslumbrante. Cortázar mostró una nueva manera de escribir, de contar, e incluso propuso una nueva manera de leer. Cortázar criticó que se aplicara el término anglosajón de boom al extraordinario movimiento de literatura latinoamericana al que perteneció, y fue un escritor de un claro compromiso con las principales causas de su tiempo. Denunció incansablemente las dictaduras de América Latina y la perturbadora influencia de la política exterior de Estados Unidos en la región. Julio Cortázar, Singular Cronopio de la Literatura Universal, es un trabajo documental biográfico de Miguel Molleda en el que también intervienen, a modo de diálogo intemporal con el escritor, la profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid, Raquel Arias Careaga, autora de la biografía, Julio Cortázar. De la subversión literaria al compromiso político, de la editorial Sílex; el escritor y catedrático de Literatura Española de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia, Miguel Herráez, autor de diversas obras sobre su figura, entre ellas, Julio Cortázar, una biografía revisada, de la editorial Alrevés. Y también escucharemos el testimonio del profesor, escritor y crítico literario, Andrés Amorós, autor de una notable edición crítica de Rayuela y amigo personal de Julio Cortázar. Escuchar audio

Discópolis
Discópolis 11.181 - Paco de Lucía, Cañizares & Banderas 1990 - 29/12/20

Discópolis

Play Episode Listen Later Dec 29, 2020 59:03


Entre los Conciertos Tesoro de RNE tenemos varios de Paco de Lucía. Hoy ponemos una joya grabada en Palma de Mallorca el 15 de Julio de 1990 dentro del festival "Cançons de la Mediterrania". Lo destacable del mismo es la actuación en trío de Paco junto a Juan Manuel Cañizares y José María Banderas. Ese trío de guitarristas españoles es el que grabó "El Concierto de Aranjuez" publicado en 1991. Se conoce que se estaban tanteando. No he investigado sobre la fecha exacta de su unión y de las grabaciones, pero están por ahí por ahí. Por eso este concierto es tan excepcional. Además Paco de Lucia dio a conocer ese año (1990) uno de sus discos cumbre "Zyryab", que asoma en varias falsetas repartidas por todo el recital. La producción es propia de RNE con una fabulosa toma de sonido que en la ficha del Archivo Sonoro no acredita a nombre alguno. La edición digital es de quien esto escribe. Los títulos que el artista proporcionó (que no coinciden con los que reconocemos en los discos) fueron: 01. Mi niño Curro (Rondeña) 7,30 02. Callejón del muro (Minera) 9,58 03. Gitanis andaluces 5,30 04. "Danza" de "La Vida breve" (Manuel de Falla) 3,25 05. Monasterio de la sal (Colombianas) 4,45 06. Caña de azúcar (Rumba) 8,42 07. Alta mar 9,35. Todas las canciones, menos la 04, son de Francisco Sánchez Gómez. Producción Propia de RNE. 15 julio 1990. Parque del Mar. Palma de Mallorca. Mañana seguiremos con este concierto y cabalgaremos con Paco de Lucia despidiendo 2020 y recibiendo a 2021. (El martes 5 de enero "Discópolis" cumplirá 34 años). Escuchar audio

Carrusel Deportivo
Maradona, en el archivo sonoro de la SER

Carrusel Deportivo

Play Episode Listen Later Nov 25, 2020 3:24


Desde su adiós al Boca Juniors a las narraciones de sus goles en 'Carrusel Deportivo', pasando por el gol del siglo: los mejores sonidos del astro argentino fallecido a los 60 años en la Cadena SER. 

PodCastizo, el podcast de Madrid
Programa especial: Músicos extranjeros en Madrid, por Andrés Ruiz Tarazona. (Conferencia en la RSEMAP)

PodCastizo, el podcast de Madrid

Play Episode Listen Later Oct 11, 2020 129:12


Programa especial: Músicos extranjeros en Madrid, por Andrés Ruiz Tarazona. (Conferencia en la RSEMAP). A modo de prólogo de la séptima temporada, os ofrecemos este audio, procedente del Archivo Sonoro de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Se trata de una conferencia pronunciada el 13 de enero del año 2004 en la sede de la Matritense, la Torre de los Lujanes (Plaza de la Villa, 2) por el musicólogo y crítico musical D. Andrés Ruiz Tarazona. La conferencia llevó por título "Músicos extranjeros en Madrid", e inuguró el Primer Ciclo de Historia de la Música en Madrid, organizado por la Cátedra Campomanes de la Matritense. Presentan el acto D. Ramón Muñoz González y Bernaldo de Quirós, Presidente de la Real Sociedad en el periodo 1983-2011, y D. Héctor Sánchez, quién dirigió el mencionado ciclo. Esta grabación se realizó en formato cassette, y ha sido digitalizada y remasterizada por el equipo de PodCastizo, que comienza aquí su colaboración con la Matritense, como productores del nuevo podcast. La grabación incluye audiciones musicales, tomadas directamente de la sala, por lo que nos excusamos por las deficiencias en el sonido que se podrán apreciar en algunos momentos. ¡Que lo disfrutéis! PODÉIS SUSCRIBIROS AL PODCAST DE LA MATRITENSE AQUÍ: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-real-sociedad-economica-matritense_sq_f11071071_1.html _____ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook, Instagram y YouTube. ____________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados. El material correspondiente a la conferencia en este audio es propiedad de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, quien concede el derecho de emisión a PodCastizo, únicamente con fines de difusión cultural, sin ánimo alguno de lucro.

PodCastizo, el podcast de Madrid
Programa especial: Músicos extranjeros en Madrid, por Andrés Ruiz Tarazona. (Conferencia en la RSEMAP)

PodCastizo, el podcast de Madrid

Play Episode Listen Later Oct 11, 2020 129:12


Programa especial: Músicos extranjeros en Madrid, por Andrés Ruiz Tarazona. (Conferencia en la RSEMAP). A modo de prólogo de la séptima temporada, os ofrecemos este audio, procedente del Archivo Sonoro de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Se trata de una conferencia pronunciada el 13 de enero del año 2004 en la sede de la Matritense, la Torre de los Lujanes (Plaza de la Villa, 2) por el musicólogo y crítico musical D. Andrés Ruiz Tarazona. La conferencia llevó por título "Músicos extranjeros en Madrid", e inuguró el Primer Ciclo de Historia de la Música en Madrid, organizado por la Cátedra Campomanes de la Matritense. Presentan el acto D. Ramón Muñoz González y Bernaldo de Quirós, Presidente de la Real Sociedad en el periodo 1983-2011, y D. Héctor Sánchez, quién dirigió el mencionado ciclo. Esta grabación se realizó en formato cassette, y ha sido digitalizada y remasterizada por el equipo de PodCastizo, que comienza aquí su colaboración con la Matritense, como productores del nuevo podcast. La grabación incluye audiciones musicales, tomadas directamente de la sala, por lo que nos excusamos por las deficiencias en el sonido que se podrán apreciar en algunos momentos. ¡Que lo disfrutéis! PODÉIS SUSCRIBIROS AL PODCAST DE LA MATRITENSE AQUÍ: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-real-sociedad-economica-matritense_sq_f11071071_1.html _____ ¡Escríbenos! Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com Twitter: @PodCastizo Correo: oyentes@podcastizo.com También estamos en Facebook, Instagram y YouTube. ____________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. “PodCastizo” (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados. El material correspondiente a la conferencia en este audio es propiedad de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, quien concede el derecho de emisión a PodCastizo, únicamente con fines de difusión cultural, sin ánimo alguno de lucro.

Discópolis
Discópolis 11.054 - Asfalto y2 - Barón Rojo 1 - 24/08/20

Discópolis

Play Episode Listen Later Aug 24, 2020 62:57


Segunda parte del Concierto tesoro de Asfalto de 1980. Completaremos el programa con cuatro temas de Barón Rojo. Reitero: los Conciertos Tesoro son Producción propia de RNE, con nuestra propia toma de sonido y mezcla correspondiente. Un Concierto Tesoro es similar a una Sesión Tesoro pero hecha fuera de Prado del Rey y sin límite de tiempo. No están en las redes sociales, son originales. Dormían en el limbo del Archivo Sonoro de RNE hasta que Discópolis los ha rescatado. ASFALTO: ACTUACIÓN EN DIRECTO DESDE EL TEATRO MONUMENTAL DE MADRID (1980) 28 enero 1980 Segunda parte. 02.- Canción Para Un Niño (3:40) 03.- En Nombre De La Moral (4:08) 04.- Expectativa (6:20) 05.- Días De Escuela - Rocinante - Ser Urbano (17:00) 06.- Ya Está Bien (4:40) Intérpretes: Julio Castejón Asensio, Guitarra eléctrica y acústica en 02, 03, teclados, voces Enrique Cajide, batería, voces José Ramón Pérez Luengo 'Guny', voces, bajo eléctrico Banegas (Jorge Walter García Banegas), teclados, voces El programa se completa con cuatro canciones de Barón Rojo grabadas en Cuenca en 1982. Aperitivo de un Concierto que nos ocupará el programa de mañana entero. Presentaban su segundo elepé "Volumen brutal". Tuvieron un accidente automovilístico y su coche dio cuatro vueltas de campaña. Antes, en casa Armando tuvo un esguince de tobillo y apareció en escena sentado, escayolado. BARON ROJO: ACTUACIÓN EN DIRECTO DESDE EL PABELLÓN DE DEPORTES DE CUENCA. 20 marzo 1982. 01. Resistiré 02. Incomunicación 03. Nací pobre 04. Las flores del mal Intérpretes: Armando de Castro, guitarra y voz Carlos de Castro, guitarra Sherpa, bajo y voz solista Hermes Calabria, batería Invitado Mel Collins, saxo. Escuchar audio

Pájarosombra | Archivo Sonoro de Literatura Dominicana

Presentación de Pájarosombra | Archivo Sonoro de Literatura Dominicana

presentaci archivo sonoro
Discópolis
Discópolis 11.037 - Sesiones RNE 173 El Último de la Fila - Burning - 07/08/20

Discópolis

Play Episode Listen Later Aug 7, 2020 58:52


En la era analógica era muy fácil escribir un "3" que pareciera un "5", la grafía podía llevar a confusión. Cuando se volcaron los datos analógicos a digital una confusión de ese tipo daba lugar a un montón de errores y malas interpretaciones. Es lo que ocurrió cuando la Sesión de El Último de la Fila que os presentamos se catalogó con un error de interpretación de la grafía de un número "3". Su sesión se produjo el 17 de julio de 1985 pero el transcriptor indicó "1983". Como tal, di veracidad a los datos de nuestro archivo y os puse la Sesión en su momento, cuando iba cronológicamente, el 22 de junio 2020. https://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/discopolis-10991-sesiones-tesoro-rne-135-ultimo-fila-canizares-22-06-20/5604601/ Fue un error que ya detectamos en los comentarios de Fb y Twiter por ser anacrónica Reponemos ahora lo que figura en la ficha del Archivo Sonoro de RNE. Lo sorprendente es que lo que aparece es una presentación mía hecha en 1990 para un programa llamado "Concierto de Radio3", que no recordaba, donde yo mismo recogía las cinco canciones y hablaba sobre el grupo para, al final, dar paso a un concierto celebrado en A Coruña el 30 de diciembre de 1988. Mi voz se reproduce muy rápida, por problemas de las bobinas de arrastre del aparato original. EL ÚLTIMO DE LA FILA: CANCIONES EN DIRECTO.1985. MÚSICA 2. Casa de la Radio, Prado del Rey, 17 julio1985. 01.- El monte de las águilas 02.- El loco de la calle 03.- Querida Milagros 04.- Dulces sueños 05.- Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana. Intérpretes: Manolo García, voz Quimi Portet, guitarra Quim Benítez, bateria Quim Soler, percusión Duddy Martinez, bajo Jordi Badia, teclados José Luis Pérez, guitarra eléctrica Solista invitado: Juan Manuel Cañizares a la guitarra flamenca. De la media docena de conciertos, o más, que tenemos de Burning este es el primero sin Toño, por eso tiene un valor especial ya que aparte de que Pepe Risi y Johnny tomaron la voz solista, en el último corte se subieron al escenario Sabino a la guitarra y Loquillo para hacer voces. No consta el lugar de Barcelona donde tuvo lugar. BURNING: CONCIERTO (1985 BARCELONA), 10 de diciembre 1985 01.- No es extraño que tú estés loca por mi 02.- Una noche sin tí 03.- Es especial 04.- Mueve tus caderas 05.- Jim Dinamita Invitados especiales en 05: Sabino y Loquillo. Nota.- en función de vuestras peticiones prolongaré un par de días más las Sesiones de 1985.6 Escuchar audio

Mapa de Palabras
Archivo Sonoro

Mapa de Palabras

Play Episode Listen Later Feb 3, 2017 32:11


Archivosonoro.org es un proyecto que busca recordarnos la importancia del sonido: el sonido, como parte innegable de quienes somos, de qué nos representa, de nuestra historia. Una selección exquisita de audios que nos recuerdan lo maravilloso de este medio radiofónico, de este sentido auditivo. Solo cierra los ojos y escucha. Puentes.mx

solo puentes archivo sonoro
Archivo sonoro
Archivo sonoro - Gila - 24/06/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Jun 24, 2012 4:31


Gila fue uno de los más ilustres humoristas de nuestro país. Rescatamos una entrevista de 1964 en la que recuerda su primera escuela en Chamberí y su primer maestro, Don Juan Chistera.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Andrés Segovia - 03/06/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Jun 3, 2012 5:03


Escuchamos la guitarra de Andrés Segovia, uno de los más grandes músicos de nuestro país ,de cuyo fallecimiento se cumplen ahora 25 años.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Antonio Mairena - 20/05/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later May 20, 2012 4:08


La popularidad del cantaor Antonio Mairena comenzó en 1933, en 1966 grabó su obra cumbre y una gran aportación a la cultura de nuestro país: la gran historia del cante gitano andaluz.Escuchar audio

radio escuchar programas de rne mairena archivo rne archivo sonoro
Archivo sonoro
Archivo sonoro - Rafael Azcona - 19/05/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later May 19, 2012 3:42


Recordamos la figura del guionista con mayúsculas del cine español, Rafael Azcona. Mantuvo una estrecha relación con García Berlanga, en el Archivo Sonoro de RNE conservamos una entrevista en la que explica como trabajaban juntos.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Un año sin Severiano Ballesteros -12/05/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later May 14, 2012 2:48


Recuperamos del Archivo Sonoro de RNE la voz del golfista Severiano Ballesteros, uno de los deportistas españoles más destacados en la historia reciente de cuyo fallecimiento se acaba de cumplir un año.Escuchar audio

radio escuchar recuperamos rne programas de rne severiano ballesteros archivo rne archivo sonoro
Archivo sonoro
Archivo sonoro - Un año sin Severiano Ballesteros -12/05/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later May 14, 2012 2:48


Recuperamos del Archivo Sonoro de RNE la voz del golfista Severiano Ballesteros, uno de los deportistas españoles más destacados en la historia reciente de cuyo fallecimiento se acaba de cumplir un año.Escuchar audio

radio escuchar recuperamos rne programas de rne severiano ballesteros archivo rne archivo sonoro
Archivo sonoro
Archivo sonoro - Armónica de cristal - 06/05/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later May 6, 2012 3:43


La armónica de cristal es un curioso instrumento perfeccionado por Benjamin Franklin. Algunos músicos como el propio Mozart escribieron composiciones para este instrumento como el Adagio que escuchamos. Posteriormente Bruno Hoffmann, a partir de 1930, lo volvió a recuperar y perfeccionar. El Archivo sonoro de RNE conserva un recital de Hoffmann de 1974.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Agustín de Foxa - 22/04/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Apr 21, 2012 4:21


Rescatamos la voz del escritor y diplomático Agustín de Foxá. Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Marisa Medina - 21/04/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Apr 21, 2012 3:46


Trayectoria profesional y personal de Marisa Medina recientemente fallecida tras una larga lucha contra el cáncer.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - José Guardiola - 14/04/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Apr 14, 2012 6:06


Repaso por la vida y trayectoria profesional del cantante recientemente fallecido José Guardiola.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Marsillach - 08/04/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Apr 8, 2012 3:58


Adolfo Marsillach fue actor, director de teatro y cine, escritor e incluso gestor. Fue el fundador del Centro Dramático Nacional y director de Instituto Nacional de las artes escénicas y de la música. Le recordamos gracias al Archivo Sonoro de RNE.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Estupidiario - 07/04/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Apr 7, 2012 5:35


En este espacio de vez en cuando nos gusta rebuscar en el llamado Estupidiario donde se recogen algunos momentos divertidos de la emisión de RNE de hace muchos años.Escuchar audio

radio escuchar rne programas de rne archivo rne archivo sonoro
Archivo sonoro
Archivo sonoro - Pepe Rubio - 17/03/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Mar 17, 2012 3:46


El actor Pepe Rubio acaba de fallecer a la edad de 80 años. Debutó en 1953 y su mayor éxito fue "Enseñar a un sinvergüenza" de Alfonso Paso que estuvo 16 años en cartel.Escuchar audio

radio debut ense escuchar programas de rne archivo rne archivo sonoro pepe rubio
Archivo sonoro
Archivo sonoro - Quique Camoiras - 03/03/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Mar 3, 2012 4:10


Recordamos la trayectoria profesional del actor Quique Camoiras recientemente fallecido en Madrid.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Eurovisión - 25/02/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Feb 25, 2012 4:54


Pastora Soler representará a nuestro país wn la próxima edición del Festival de Eurovisión. Recordamos a algunos de los intérpretes que han participado en el mismo.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Far west - 19/02/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Feb 19, 2012 4:11


Marcial Lafuente Estefania fue uno de los autores que escribió más novelas del oeste en nuestro país. Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Tàpies - 12/02/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Feb 12, 2012 4:45


Recordamos al artista plástico recientemente fallecido Antoni Tàpies.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Corín Tellado - 14/01/12

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Jan 14, 2012 4:32


La escritora Corín Tellado publicó más de 4.000 novelas y fue traducida a varios idiomas. Sus novelas también se adaptaron para la radio como fue el caso de "Lorena" de la que escuchamos un fragmento.Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Estupidiario de Radio Nacional de España - 17/12/11

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Dec 17, 2011 5:01


El directo es la esencia de la radio, pero a veces, al dar paso en antena entra el testimonio equivocado. Escuchamos diversos fragmentos del "estupidiario" de Radio Nacional de España. Escuchar audio

Archivo sonoro
Archivo sonoro - Armando Manzanero - 03/12/11

Archivo sonoro

Play Episode Listen Later Dec 3, 2011 6:31


El espacio está dedicado al cantante y compositor Armando Manzanero en su 75 aniversario.Escuchar audio

Tertulia
Tertulia - Los archivos musicales - 21/05/11

Tertulia

Play Episode Listen Later May 21, 2011 89:04


Alberto González- Lapuente habla sobre los archivos musicales españoles. Invitados: Mariluz González Peña, directora del CEDOA (SGAE), Paz Fernández, directora del Servicio de Bibliotecas de la Fundación Juan March, Isabel Lozano, de la Biblioteca Nacional, Jaime de Mendoza, del sector de derecho de autor de la Subdirección General de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura, y Mónica Pérez, directora del Archivo Sonoro de Radio Nacional de España. Escuchar audio

Podcast La Aldea Irreductible
Podcast Irreductible 15 - Edwin Hubble

Podcast La Aldea Irreductible

Play Episode Listen Later Jan 1, 2009


PODCAST LA ALDEA IRREDUCTIBLECAPITULO 15 - EDWIN HUBBLEComienza el 2009, el Año Internacional de la Astronomía y como ya anunciaba en el anterior capítulo del Podcast, este nuevo Archivo Sonoro estará dedicado a Edwin Hubble.Siempre con su pipa en la boca y sus ojos fijos en el cielo, Edwin Hubble significó un paso de gigante en las tesis e ideas que se tenían del Universo.A principios del siglo XX, había un intenso debate sobre la estructura y dimensiones del Cosmos, y aún se pensaba que nuestra galaxia, la Vía Láctea, era todo el Universo... Hubble, y sus descubrimientos, ampliaron aquella visión y dieron paso a lo que hoy conocemos como Universo en expansión.Un capítulo que repasa la vida de Hubble, pero en el que también he querido incluir algunos conceptos científicos, como el Efecto Doppler, para hacer más comprensibles los avances que Hubble realizó.Aprovecho también para agradecer la colaboración de músicos como Jaime Heras (todo un veterano ya en estos podcast) o David KBD, que mediante un mail, se puso en contacto conmigo para brindarme su música o Octavio Cortés, otro buen amigo de la Aldea ;) ... Gracias a todos por poner a disposición de estos Podcast vuestras composiciones. DESCARGAR EL PODCAST:- 49MB DESCARGA DIRECTA FORMATO .MP3 - 22MB DESCARGA DIRECTA FORMATO .OGG- 12MB DESCARGA EN FORMATO COMPRIMIDO .ZIP- 49MB DESCARGA MEDIANTE MEGAUPLOAD- DESCARGA EN OTROS FORMATOS- DESCARGA EN iTUNESLas Músicas utilizadas en este Podcast están bajo Licencia Creative Commons:- Jaime Heras- DavidKBD de su disco Litha- Octavio Cortés de su disco Quotation Needed- Spirograph- JMB- Trust no one- Vincent Bernay- Canción: Slim - "Picture of you"------------------------------------------------------SUSCRIBETE AL PODCAST DE HISTORIA Y CIENCIALA ALDEA IRREDUCTIBLE