POPULARITY
En este episodio, mi invitada es Alf Bojórquez, novelista y ensayista yucateca. Su primera novela, Pepitas de calabaza (2023) salió en la editorial Fondo Blanco. Se segundo libro, No existe dique capaz de contener al océano furioso. Potencia, alegría y anarquismo, apareció hace unos meses. Fue ganadora del premio Moving Narratives (2024) de Prince Claus Fund y el British Council. Ha hecho giras en América Latina, Europa, Estados Unidos, Marruecos y Filipinas haciendo lecturas de su obra y dando talleres sobre narrativa, arte y teoría crítica. Tiene un programa de radio sobre lo mismo que se puede escuchar gratis en cualquier aplicación de podcasts: Un sueño largo, ancho y hondo. Ha colaborado con varios colectivos y organizaciones abajo y a la izquierda.Notas del Episodio* La traduccion de Joyful Militancy a Militancia Alegre* Diferencias en el radicalismo rigido entre norte y sur* Recuperando la miltancia y el contexto contemporaneo en militancia alegre* Tejiendo a la Organización Revolucionaria* La perdida de propiedad comunal en Mexico y la llegada del turismo* Las redes sociales como una arma del imperio* La imagen y la gestion, el usuario y el premio* Contraturismo como peregrinajeTarea* Pagina profesional - Instagram* Un sueño largo, ancho y hondo - Instagram* No existe dique capaz de contener al océano furioso - Volcana - Polilla - Utopicas - Traficantes de Suenos - Novedades don Gregorio (OAX)* Militancia alegre: Tejer Resistencias, florecer en tiempos toxicas* Pepitas de calabazaTranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenida al podcast El Fin del Turismo, Alf. Un placer hablar contigo hoy. Alf: Ajá. Chris: Este me gustaría empezar preguntándote donde te encuentras hoy y cómo se ve el mundo a través de tus ojos? Alf: Este hoy me encuentro en mi cocina. Desde ahí trabajo yo. En la ciudad de México, en una colonia se llama Iztaccihuatl. Cómo se ve el mundo? Pues mira, yo no tengo una vista tan mala. Este no es un edificio grande, pero tengo una vista linda, no? O sea, no me tapa la vista otro edificio ni nada. Se ven muchas plantas. Y bueno, supongo que sabes que yo soy de provincia. Entonces yo siempre he sentido que aquí donde yo vivo es como una, un poquito provincia en la capital, porque no hay edificios tan grandes.Este y bueno, desde aquí se ve, se me olvida que estoy en CDMX ahora, sabes a Chris: Gracias. Pues eres entre otras cosas, autora de varios [00:01:00] textos entre ellos Pepitas de Calabaza y el muy reciente No Existe Dique Capaz de Contener al Océano Furioso. También coordinaste la traducción al español del texto en inglés de Militancia Alegre:Deje Resistencias Florecer en Tiempos T óxicos. (o Joyful Militancy) A esa traducción le siguió un podcast complementario con Pamela Carmona titulado Alegría Emergente: Deshaciendo el Radicalismo Rígido. Entonces, para empezar, me gustaría preguntarte cómo conociste, el libro Joyful Militancy y qué te llevó a traducirlo. Alf: Yo conocí ese libro. Lo cuento un poquito en el prólogo, pero yo conocí ese libro, en Estados Unidos, porque yo tenía una banda. Yo toqué en una banda de hardcore punk muchos, muchos años, la batería. Y entonces así accedí a Estados Unidos y estando [00:02:00] en el underground americano, que fue una parte importante de mi de mi de mi vida, estando en en California en concreto.Me encontré ese libro como en una cafetería y yo me enamoré. Entonces lo traje y primero lo leí en inglés con alguna gente y muy lentamente empecé a trabajar con ese libro, traducir. Eso es una historia más larga que está ahí bien en el prólogo, pero bueno, llevo años como militando ese libro. También hubieron una serie de coincidencias de gente muy amable como Tumba a la Casa, como los autores canadienses, los derechos nos los regalaron. Se metió la gente de Traficantes de Sueno.O sea, en realidad hay un montón de gente. Es como una red de redes, ese libro y una serie de casualidades y favores y gestos agradables de mucha gente que logró que eso saliera como salió, la verdad. O sea, yo pienso mi irrepetible, esa esa serie de factores. Ajá. Chris: Ah chingón. Muy bien, Bueno, pues ese libro originalmente [00:03:00] se publicaron en 2016. A leer, reeler y traducir ese texto, tengo curiosidad por saber que crees que ha cambiado de este entonces, o qué diferencias principales has visto entre el radicalismo rígido descrito en el libro de la anglosfera o America norte, Anglosajona y la hispanesfera o Latinoamérica? Alf: Este? Pues muchas cosas que decir, no. La parte que confirmé yo fui trabajando ese libro, eh? Porque digamos que yo, todavía este año presenté ese libro. O sea, y le fue muy bien en Costa Rica. Fue la última. A mí se me acabaron los ejemplares. Y digamos, terminé mi labor con con Militancia en Costa Rica hace dos, tres meses.No es tanto, no? O sea todavía después de la del programa de radio con Pamela, se hizo en Costa Rica de presentación y le fue muy bien, eh? Y se [00:04:00] reimprimió ese sí. Ese libro fue un éxito de muchas maneras, no? Y fíjate a mí. Una cosa que con por me pasaban los años, no me gustó, es que yo siento que tiene un lado como muy liberal, osea, hay un lado donde es demasiado suave, no? O sea, al criticar lo rígido, siento que se pasa de flexible, por decir así. Entonces, y eso pasa un poco como con ciertos radicalismos del norte, que tienen que ver con la retórica de la amistad de la ternura como tan enfocados en el cuidado.Y así, yo siento que sin querer como por llevarle la contraria al opuesto, como el machismo lo rígido, bla, bla, bla, caen en una cosa un poco... o sea yo siendo que ese el libro o por lo menos mi lectura de ese libro, ya estas alturas, si lo siendo demasiado suave, porque yo creo que la parte negativa de militar y de organizarse, pues es importante, no, eh?Es importante de hablar, no? Entonces, cierto que en el libro, se pasa de buena onda, por [00:05:00] decirlo asi. Creo que por eso es un éxito porque hay lado "pop" en ese libro, un lado suavecito, dulcecito, que se mastica bien. Y está bien para los activismo, pero hay una parte en mi que dice bueno, pero hay que hablar del resentimiento, hay que hablar del odio.Hay que hablar de la importancia de romper entre nosotras, de pelearnos entre nosotros, sin caer en el castigo y la culpa y la persecución. Pero yo sí, creo que la ruptura o la negatividad en general ese el libro no lo logra del todo. Habría que ir a otros lados y pienso que de un año para acá, desde que se recrudeció el genocida ahora, pues justo toca repensar el antiimperialismo, toca repensar cosas que no pueden ser tan flexibles, no? O sea, pues están matando, están cayendo bombas y no se trata de vamos a ver si nos cae el 20 o no, o cuando nos cae el 20.Pues hay un imperio gestionando un genocidio que se recrudeció muy fuerte el último año. Y eso implica, se endurece, se endurece. O sea, ha cambiado el panorama político. Y hay [00:06:00] procesos donde podemos ser muy flexibles y pacientes, pero hay procesos donde no, donde hay que responder porque la bomba te ca en la cabeza, o sea, y ya está.Entonces me recuerdo un poco como en los del paso de los 60s a los 70s, o el paso hacia los 20, no? O sea, históricamente esto ha pasado. Se acaba el hipismo y y llega la guerrilla. Se acaba el anarquismo y empieza el partido comunista. O sea, hay momentos donde la historia te come y se vuelve un poquito más pues no te voy a decir duro, pero pero sí, incluso en el norte, los anarquistas que venían de escribir ese libro como muy ticunistas se están volviendo más de izquierda, más revolucionario, más leninistas mucho. Y yo creo que eso tiene que ver, bueno, una especie el leninismo, pues moderno o buena onda.El tipo zapatismo en versión anglo, pero yo creo que eso tiene que ver con las condiciones actuales. Yo creo que antes de la pandemia, después de la pandemia, son dos planetas, tanto por el reconocimiento de genocidia, como porque lo que se [00:07:00] hizo toda la década que para mí acaba en pandemia. Pues tenía un lado muy chido, pero también a un lado muy de todo es válido.La insurrección ya está aquí. Y pues ahora decimos no, pues no está aquí. No estamos parando a Estados Unidos este el imperio, no lo estamos parando. En otros momentos de la historia, si se la podido o poner ciertos límites al imperialismo." No del todo, pero se han ganado algunas luchas.Entonces, bueno, ese libro creo que fue de su época. O sea, 2016 y ese anarquismo de la amistad y de hay que conectar y fluir y todo ese lado que para un poco hippie. Creo que es muy de su momento, de la década pasada, pero yo creo que esa época, ya no es la nuestra, por las por las condiciones. O sea, porque estamos reaccionando y respondiendo y organizándonos frente a otros problemas.Chris: Claro, claro. Y si podrias actualizarlo en tus propios palabras, cuáles serían los temas más importantes [00:08:00] para cambiar o reemplazar? Alf: O sea, mira te voy a contar de otro libro, pero también es del norte.Entonces, pues no me encanta darle tanto entre ellos, pero un libro que, por ejemplo, le respondería fuerte de ese libro, sería este que me regalaban los de Traficantes, ahora que trabaje con ellos en en Madrid, que se llama Hacia Una Nueva Guerra Civil Mundial, de Lazzarato, no?Entonces digo, lo que pasa es que él es un leninista, no? Entonces, le pega duro, le pega duro. O sea, pero esto ha pasado siempre, pero hay varias banda que está respondiendo, no? O sea, por ejemplo, en el caso de este libro que te a acaba de mencionar Lazzarato.Pues él dice que los últimos 50 años, incluido militancia, que estaría al final de 50 años, lo político como tal no se habló? Entonces, si le aplicas Lazzarato a Militancia Alegre, efectivamente, nunca se habla de que a ver, o sea, el gobierno estadounidense control el mundo y va ganando. O sea, y hubieron luchas en los 60s, 70s, que lograron más o menos parar [00:09:00] ese imperialismo, los liberaciones nacionales, por ejemplo.Las luchas de empezamos por Vietnam, Malher y Cuba y acabando con otras. Si más o menos se le pudo parar a ese imperialismo de ese momento? Pero por ejemplo, Militancia en ni un solo momento habla de política en un sentido duro, no? O sea anti-Trump, por ejemplo, anti-global como global north o norte y global. O sea, en el sentido que gobiernan en el mundo, no?Y eso no se habla no? O sea, en ningún momento se dice bueno, nosotras, como norte, tenemos una deuda con el sur, no solo económica, sino política, no? O sea, en cuanto a no permitir la autonomía de los sur. Y palestina y Líbano es el, pues es el caso más extremo, no? Aunque aquí es lo mismo, no? O sea, la lucha la guerra contra los zapatistas es el mismo genocidio, con la misma bala. O sea el mismo inversionista, las mismas ganancias. Es el mismo genocidio. Entonces, pero no hablar de eso, no hablar de lo meramente político, [00:10:00] no? O sea de como Morena trabaja para el gobierno gringo y mata a los zapatistas y los centroamericanos. Al no hablar de este tipo de cosas como duramente políticas.O sea, como Trump controla a la milicia mexicana, la la la. Pues sí que es un libro hippie, no? O sea, en el sentido de que, ahí los leninistas tienen un punto. En este caso, Lazzarato pero mucha otra banda, al contestarle a la banda anárquica. Si muy chida la amistad y muy chida la... Lets tune in.O sea, está bien, pero tú estás parada en un mundo que de beneficia de destruir este mundo donde tú y yo estamos parada, no? Entonces, de muchas maneras: lo real, lo simbólico en lo económico. El turismo, para mí solo es un capítulo de esa serie de industrias de muerte. Entonces no, al no hablarlo.Yo pienso que es un libro que omite el lugar de enunciación principal, que es el imperio si habla del imperio, pero yo siento que si le faltó lo político político. Osea, como el norte domina y controla [00:11:00] al sur, el gobierno del norte en concreto. Al no hablar eso pues si hizo darle un libro que pues no sé cómo va a envejecer. O sea, digo, bueno, a ver cómo le va, porque porque sí que sirve para lo que sirvió Tiqqun y esas cosas en su momento que era contestarle a la izquierda vertical, por decir así. Pero ese momento, por lo menos en el norte, ya pasó, no? Y ellos esos mismos ya regresaron a la verticalidad.O sea, los que atacaron al leninismo, estamos en esta otra. Entonces chistosasto porque ellos tienen sus propios ciclos y nosotras tenemos otros ciclos de lucha, no? Y otras genealogías y otras retóricas. O sea, es muy diferente. Ahí la traducción. Por eso milita tanto ese libro porque, había que defender nuestro propio contexto, no?Y decir bueno, es la genealogia de ellos, la nuestra tiene otras conceptos. O sea, ha ganado guerras y revoluciones. Hay muchos triunfos en nuestra historia del sur. De hecho, en la del norte hay más derrotas y en cambio, [00:12:00] las liberaciones nacionales, pues prácticamente todas triunfaron, si las piensas, contra el imperialismo. Claro que ya no está de moda hablar de eso porque de colonial ya está en otra... ya se fue a otro lado. No? La mayoría de de anticolonial ya no está viniendo su genealogía en las luchas de liberación nacional y o la violencia?Ya la violencia pasó de moda y justo este libro tiene algo de eso? Como de no hay que hablar de cómo en México tuvimos que tirar balazos para recuperarlo un poco que tenemos. No! Hay que hablar de la amistad del amor, la ternura. Esa parte es la que yo pienso que ya no le habla mucho a nuestro tiempo y a ver qué va a pasar después, a ver qué va a pasar después.No, aunque tienes utilidad, no? O sea, mucha gente que está en el activismo vive con mucho, cariño de ese libro y está bien. O sea, Creo que está bien. Yo creo que le falta la parte política y negativa, pero bueno, no lo pudimos pedir todo a un solo libro. No. Eso es lo que hicieron los europeos con nosotros, traer la biblia y [00:13:00] matarnos pretexto de un solo libro. Entonces yo creo que no hay que caer. Eso es, es colonial quererle pedir todo a un solo libro. Si ese libro dio lo que tuvo que dar en su contexto y ese contexto para mí pasó este listo. O sea, fue una herramienta útil que respondió y ya este lo que sigue. Chris: Pues sí, este recuerdo que hubo una, una nota de pie en en el libro, de Silvia Federici y la tengo.La cita aquí decía que"lo que más importa es descubrir y recreer la memoria colectiva de las luchas pasadas. En los Estados Unidos, hay un intento sistemático de destruir esta memoria. Y ahora esto se está extendiendo por todo el mundo. Revivir la memoria de las luchas del pasado nos hace sentir ser parte de algo más grande que nuestras vidas individuales y de esta manera de un nuevo sentido a lo que estamos haciendo y nos da coraje, porque nos hace tener menos miedo en lo que [00:14:00] nos puede pasar individualmente." Y siento que hay algo allá como también la, no sé si está impulsado desde arriba o si es solo una falta de memoria, pero sí, siento que es, es muy fuerte que hay una falta de linaje, en la política en el día de hoy, en los momentos sociales contemporáneos. Pero pues, quería preguntarte un poco de tus experiencias también con el turismo. Me gustaría preguntarle de qué tipo de reacciones recibiste, recibieron cómo resultado del podcast y si esas conversaciones cambiaron sus ideas sobre los temas tratados.Alf: Este una parte había que preguntárselo directo a Pame porque yo creo que ella lo vivió a su forma también. Pero bueno, pues fue muy chido. Primero que nada, lo lo bonito. Ese programa varias cosas. Primero, ese programa fue apoyado por el instituto de estudios anarquistas americano, y eso [00:15:00] fue lindo, tener el apoyo. O sea, no precarizarnos tanto. Y tampoco tener que pedirle dinero a gente de mierda para hacer co chidas no, eso siempre se siente bien. Como no traicionar el contenido, o sea que vaya mucho la forma con el fondo, no. Entonces, de entrada, eso fue muy alegre. De segunda gran alegría, yo siempre trabajo a puerta cerrada.Yo soy un poco celosa de mi trabajo. Entonces, pues a abrir la puerta y trabajar con no solo dos, vieron un podcast que éramos cuatro, cinco. Eso es rarísimo. Yo nunca había hecho eso. Yo no suelo hacer eso. Si, trabajo con gente, pero no con el micrófono, normalmente no, eh?Siempre trabaj o con grupos y movimientos y cosas, pero digamos que a puerta cerrada por decir así o o coyunturas específicas. Entonces, primero la congruencia que yo siento que tuvo ese programa, como alinearnos en un anarquismo internacionalista, que yo creo que hay que recuperar.El internacionalismo en general, eh? Y creo que a [00:16:00] veces la lucha contra el turismo sin querer se vuelve muy nacionalista y no distingue entre migrante y turista esas cosas, como en un México, es mejor que todo lo demás. Un poco raro, pero bueno, antes de perderme, yo creo que ahí hubo un gesto internacionalista lindo.O sea, entre anarquistas del norte con los del sur primero y segundo, pues, abrir el micro porque que yo no es algo que suelo o solía hacer hasta hace hasta este año, por decir, o sea, yo llevo en un monólogo de locutora varios años porque mi parte social la hago cuerpo a cuerpo, por decir así. Y ya te podría platicar muchas cosas.Pero a mí me emociono muchísimo el programa con Tejiendo a la Organización Revolucionaria, eh? La verdad me encantó. O sea, a mí ellos me parece que hacen un trabajo importante. Y me parece que nuestro tiempo se está pensando desde los revolucionarios también. No necesariamente como la decada pasada la insurreccional y el todo se vale.Este, yo creo que está [00:17:00] cambiando un poco esos enfoques y justo ellos que llevan más de 20 años y son como 50 personas organizadas desde abajo con mucha claridad y mucha fuerza. Pues hicimos un puente muy chido, no entre en anarquismo y otras partes de la izquierda radical, que normalmente no nos damos la mano y no platica.O sea, no es común ni es fácil. Y cuando se da, suele ser tenso. Y no hubo para mí nada de tensión, al revés. Hubo una complementación muy chida contorno. Es el último capítulo de Emergente. Bueno, o sea, y siento que conecta con Militancia Alegre. O sea, llamarla en militancia y no "activismo alegre" era una provocación de los autores.Y yo creo que movimiento es como ?, entre muchos otros que se mencionan justos son militantes, no activistas, no? O sea que el activista tiene genealogía muy del norte y muy de los noventas para acá. Y yo creo que ellos como que leídos por "los cool" que Militancia Alegre sigue siendo el libro más cool, como que no suelen voltear, la gente cool, no suele voltear a ver a ese tipo de militancias como Thor. [00:18:00] Todos estuvieron muy chidos, pero yo le tengo especial cariño, a ese último, porque sí, pienso que hay que pensar alianzas insólitas, como todas las izquierdas radicales, tratar de articular. Y para mí, eso lo más cercano fue contorno. Y yo lo sigo reescuchando. Y hay cosas que me dejar pensando, por ejemplo, lo que dicen de los sectores de la clase trabajadora, que hay un sector indígena, entonces se pelean entre ellos y como son sectorizados, en fin a mí, hay varias cosas que ellos me hacen pensar. Me hacen pensar mucho. Y su chamba es muy chida. Solo que, como no es la más cool y como nice. No tiene este super diseño ni nada. Pues mucha gente no les presta atención. Entonces yo, para mí, fue importante darles el micro a ellos y más bien me faltaron programas con ellos, la verdad.Entonces, para mí, eso fue muy lindo, con el pretexto del libro, porque la verdad, casi ni hablamos o muy poquito. Ya haber podido entrevistar, por ejemplo, a Raquel Gutiérrez. De poder pues yo hubiera [00:19:00] entrevistado a John Holloway. O sea, yo me hubiera seguido. Lo que pasa es que la chamba entrevistadora es muy distinta a la que yo hago como locutora, o sea, es otro camino. Y pues, el recurso. Pues no lo hay. Claro. Claro. Porque esa lo pudimos hasta pagar un poquitito de dinero a la gente que entrevistamos. Pudimos autocobrar un poquitito. Pagarle a la diseñadora. Fue muy distinto a todo lo que yo hago. No este ese ese programa.Insisto por el apoyo internacionalista que poco o mucho, pues fue muy lindo tener, porque normalmente no se puede pagar entrevistas y cosas, que es chistoso tanto tanto de lucha de clases, con compas que pu pues obviamente les cuesta venir para acá. Chris: Ya no, pues es muy difícil, pero sí, fue un episodio muy bonito. Y lo voy a poner en el sitio web d El Fin de Turismo cuando lanzamos este podcast y también por los que quieren saber, es el último episodio de Alegría Emergente. Pues, hablando de tus obras Alf [00:20:00] en Pepitas de Calabaza, exploras algunos temas periférico de turismo, desde la Merida en la que creciste, los chiqui loteros o aquellos que dividen grandes lotes en lotes pequeños para venderlos a un precio normalmente superior, a veces a extranjeros. Es uno de esos temas.Cómo influyó tu tiempo en Merida en tu comprensión del turismo? Alf: Primero, extender un poco la la invitación a la lectura de mi trabajo. Este el tema de la propiedad y del turismo y del colonialismo, básicamente atraviesa toda toda mi obra, pero medida en concreto que que te interesa con Pepitas también es algo que menciono en el libro nuevo.Él No Existe Dique Capaz de Contar y hablo específicamente de cómo el turismo, la industria del turismo ha ido como arrebatándonos a quienes venimos de las clases populares. Crecimos abajo y demás, sobre todo el placer, el ocio. Olvídate de la [00:21:00] tierra. Si el acceso al agua, una serie de cosas, no.Entonces ahí se trabaja un poco más elabor adamente pero efectivamente desde Pepitas. Pues a mí, es un tema que me, central en mi trabajo. El tema del colonialismo, porque para mí, hablar de turismo se hablar de colonialismo actual, colonialismo interno externo, pero es el colorismo vigente. O sea, es un desplazamiento, parte de un proceso de desplazamiento em.Entonces, en Pepitas, pues efectivamente eso es un protagonista, que digamos es el burgués nacional, por decirlo como muy teóricamente el chiquilotero, le decimos regionalmente, que es el es el terrateniente. No es Carlos Slim. O sea, no es el más rico, el lo rico, pero es, digamos, el terrateniente de mediano alcance que puede comprar tierra y fragmentarla y venderla, especular con la tierra, al final. Pero en el sur resiste, el año pasado, para para subir el tono a lo político otra vez... El el año pasado en el sur [00:22:00] resiste, nos decía el Congreso Nacional Indígena, que la mitad de la tierra en México es propiedad social, no? Y esto lo platicaba presentando no Existe Dique con Yasnaya Aguilar porque Oaxaca es un caso distinto y da mucha envidia.Tiene una tercera forma de tierra que en la tierra comunal, pero no vamos entrar a las legalidades. El sureste de México, como representa a Paco y hablo en mi segundo libro también este de ah, el turismo ha entrado porque legalmente, desde el 92 se cambió la constitución y se ha roto la propiedad ejidal y ha entrado la propiedad privada, no?Entonces, para llevarlo lo meramente político, luchar en contra del turismo hoy en México sería exigir que no se pueda vender, como en Oaxaca existe la propiedad comunal, no en ninguna otra parte del país hasta donde yo sé, que no se pueda legalmente vender esa tierra. Entonces, para no abstraer, o sea para ir a concreto, el turismo avanza, por el primermundista, coludido con [00:23:00] con con el tercermundista de la clase alta, en este caso, Paco, para romper la la propiedad social y meter la propiedad individual o privada, no? Si hubiera un mecanismo que la revolución mexicana nos heredó, ese mecanismo legal no podría existir el turismo en México, por lo menos no legalmente. Entonces, como desde el 92, se terminó de caer lo que nos quedaba de revolucion mexicana y que se peleó a balazos. Hay que recuperar esa negativa. En el 92 se cambia, es perdemos eso que habíamos ganado la revolución. Y entonces el turismo ya explotan. Y eso es muy notorio para gente que somos del sur.O sea, si yo te cuento cómo fui a Tulum por primera vez, y cuando volví a Tulum 10 o 20 anos después, o cómo fui a Zipolite por primera vez. Y eso es el resultado. O sea, te puedo escribir 30 libros, pero todo eso es result resultado específicamente una partecita de la constitución que menciona en mi segundo libre, legal, que permitió destruirlo lo que ganamos en la revolución mexicana, [00:24:00] que es la propiedad colectiva, en algunos casos propiedad indígena en otros casos, simplemente propiedad social de las clases populares.Y esto lo he trado mucha gente y me fui enterando estando con la gente en territorio, por ejemplo, con la asamblea de defensores de territorio Maya Muuch Xiinbal, ellos en la práctica, me enseñaron toda esta serie de mecanismos y defensas caminando con los pueblos, estando ahí. O sea, porque hay que estar ahí a veces para entender la magnitud.O sea, si tú lo piensas, el los muchos pueblos indígenas y clases populares son dueñas de hectáreas, el 40% del país, está en sus manos a nivel de propiedad legal, pero la propiedad privada va ganando, no, no. Y para mí, el turismo solo es un pedacito de ese proyecto colonizador actual, que va, va quitándonos, lo poquito que ganamos en la revolución mexicana. Bueno, ganamos varias cosas: la educación pública, salud pública, todo eso lo van privatizando. Pero es muy loco tierra y territorio, porque es muy específico. O sea 40 percent versus [00:25:00] 60 percent, un artículo de constitución, no hay que perdernos, osea. Ahí está. Pero mira el ombligo del pedo. Ajá. Chris: Mm, gracias. Me gustaría proponer algunos algunas preguntas, algunas provocaciones. Quizás respeto de cómo el turismo y más bien, más recientemente, las entrecomillas invasiones de turistas, nómadas digitales a México desde la pandemia y otras partes también. O sea, no es solo México, pero obviamente hay otros lugares.Y pues, hay ciertas cosas que ha surgido en otros episodios de podcast, respeto de el radicalismo rígido, y como lo veo a veces culturas de descartabilidad, que siento que es algo fundamental y también como desconocido en cómo funciona, pues la modernidad, la colonia, toda ese trayectoria [00:26:00] de mierda. Pero lo vemos mucho. Siento, siento yo en los redes sociales. Entonces, me gustaría preguntarte, qué piensas sobre los efectos de las redes sociales en los contextos de las luchas contemporáneas, pero también bajo de este contexto de turismo, de las invasiones en México. Entonces mi pregunta es, cómo crees que las redes sociales contribuyen al radicalismo rígido?Alf: Eh? Pues mira, yo creo que no solo contribuyen radicalismo rígido, o sea, respondiendo muy rápidamente. Yo creo que el algoritmo está diseñado y eso lo sabe la mayoría, espero, supongo este para generar estos echo-chambers que le llaman. Entonces, yo creo que lo mínimo, o sea, lo más x es que genere radicalismo rígido yo creo que en realidad la [00:27:00] ultraderecha está ganando en el mundo por las redes sociales. Y esto no lo digo yo. Esto está demostradisimo. O sea, Milei, Trump y todo el fascismo en el poder que desgraciadamente es, yo calculo la mitad del planeta, Bukele, etcétera, Bolsonaro, tienen mucho que ver con lo que aquí sería Chumel Torres, con lo que aquí sería Eduardo Verastegui. Tiene todo que ver, no?Y yo creo que eso, el pensamiento crítico, como le nos queremos llamar a este el otro lado antifascista sea, no hemos tomado suficientemente en serio eso como un enemigo, no? Porque volviendo la negatividad, el resentimiento, pues hay ese es un nuevo enemigo. Para mí, hay que destruirlo este.Acomodé lugar, o sea, como tenga que hacer. Entonces, esto lo hablaba también con Benja, la pareja de Yasnaya, el día de mi presentación en Volcana. O sea, qué pasa que mucha izquierda, mucho pensamiento crítico y todo, no quiere hacer pop. Entonces la derecha sí que está haciendo [00:28:00] pop y por eso ganó Trump, y por eso está Milei en el poder, porque hacen un un tipo de redes sociales poperas. No tienen miedo a reducir el pensamiento, a provocar. No tienen miedo porque tienen el poder, obviamente, controlan el mundo. En concreto, Trump, no? Entonces, nosotras desde el miedo y desde un un clasicismo extraño, un machismo raro, como que decimos el "pop" está mal porque reduce. Ser influencer está mal porque hace de lo abstracto. Lo reduce. Lo simplifica. Y ese es un problema. Es un problema grande que tiene que para mí tiene que ver con el problema de la es escolarización. Pero para contestarte, y yo creo que las redes sociales sostienen al fascismo actual, más que cualquier otra cosa, yo creo que más que ninguna otra cosa. Y por eso nos gobiernan celebridades y estamos en una fase nueva de la política como espectáculo. Y no estábamos ahí, volvemos a militancia como un libro que ya no responde a esta época, yo no siento que Obama era eso.Yo no [00:29:00] siento que el PRIismo y el PANismo era eso. Estamos en otro momento, entonces, como siempre la izquierda o como lo quieras llamar, el pensamiento, el antifascismo general, que a mi me da igual los conceptos, como siempre estamos lentas, lentas en reaccionar. Porque? Pues porque nos asusta. Las redes sociales, yo pienso que nos están bombardeando, emocionalmente con el genocidio. Yo creo que la manera en que están manejando la imagen del genocidio está tronando la salud mental, terminando de tronar, si no, es que ya la había tronado de buena parte de de de quienes estamos contra de Trump y Milei, por decir el amor que yo espero que seamos más o de la mitad de la tierra otra vez, este me gusta creer. Entonces eso, yo creo que estamos lentas porque quieren ellos porque nos han tronado la la salud mental. Y eso hace que nos aletargamos en responder con la fuerza con la que ellos, o sea nos faltan influencers un poco más rudos, para decirlo como es, o sea un poco más tan fuertes y provocadores como ellos.Yo [00:30:00] siento que los influencers de este lado hacen un trabajo importante, pero muy suave. O sea, está muy abajito. Muy bien portado. Cuando tú escuchas a Bukele, tú escuchas hablar a Milei o Trump y son los provocadores, realmente. Este, no le tienen miedo a decir pendejadas. Y la izquierda, sí. Sí, le tienen miedo a cagarla. Cuando no se dan cuenta que lo que están haciendo ellos es provocar para mover, no? O sea, la gente sabe que es una exageración. Los votantes de Milei de Bukele y de Trump saben que dicen mucha, es un borracho, que está diciendo pendejadas, pero van y votan. Chris: Claro. Alf: La izquierda no está logrando subir el tono. Al revés. O sea, entre más, baja en el fondo y más banderitas de palestina, como que más bien portadas, somos. Y entonces, ah, "pues vamos a hablar de la cultura de palestina, que es muy importante. Es muy bonita. Pero yo te apuesto que se hubieran influencers diciendo vamos a tirarles bombas y vamos a matar sería más fuerte, no? O sea, le daría [00:31:00] miedo a ellos como ha pasar, si ha pasado la historia en los 70. Esto sí que pasó. Si le dábamos miedo a ellos. Ya no le damos miedo. Y yo creo que eso tiene todo que ver con como el imperialismo hoy, es un algoritmo. Antes era otra cosa, y es un imperialismo de la mente y de las emociones.Y es meramente como manejan la imagen. Osea, da igual lo que nos muestren, sino la manera en que se utiliza el discurso de Trump y la manera en que se utiliza la imagen del genocidio, no el genocidio. Eso a ellos no les importa, sino el uso, nos truenan, nos truenan todo el tiempo.Entonces no logramos articular. No logramos reconocernos. Empezamos a competir, nos peleamos y es porque ellos van ganando. Han habido otros momentos de la historia donde este lado de veras le daba miedo sin idealizarlo porque también puede ser muy machista. Este le daba miedo a Trump y a los Trumps. O sea, se [00:32:00] cagaban de me decían no, no.Entonces, bueno, van a matar, no? Y entonces, había algo positivo ahí. Había algo positivo ahí y eso se perdió, nuestra propia capacidad de dar miedo y defendernos. Se ha ido perdiendo. O sea, y es muy material, porque matan defensores del territorio cada semana, así como palestinos y libaneses con la misma pistola, la misma arma. Cada semana los matan. Entonces, pues, claro que da miedo de subir el tono. No porque siento que te van a matar. Hay un fantasma. Entonces, yo creo que las redes sociales se tienen toda la culpa y que están gestionadas maravillosas, perfectas, las redes sociales y y el internet porque permitió que el imperialismo, se vuelva.O sea que lo cargues a todos lados, que desees el fascismo. Y eso está en las pantallitas y en el celular. Lo manejaron muy bien. El que lo explica más bastante bien es, Adam Curtis, en Can't Get You Outta My Head. Y creo que eso hay que tomarlo [00:33:00] todavía más enserio, porque la gente nada más dice "ah, pinche Chumel Torres". No, wey. O sea, es el cáncer de esta sociedad. O sea, no se explicar. Es un verdadero enemigo y "ah x solo es un panista ahí raro." Lo que quiero decir es que no le damos la seriedad, como que no estamos leyendo el imperio en su nueva fase y cómo se maneja. Chris: Pero entonces, tú crees que las maneras que podemos socovar el algoritmo es de, quitarnos de la pantalla? O sea, pero cómo está también el algoritmo no solo internalizándose según yo en los movimientos, pero en las mentalidades de la gente y dentro de los movimientos?Alf: Claro que yo no tengo una respuesta, pero a mí se me ocurre que esto ya se intentado muchas veces como crear nuestros propios tecnologías. Lo que pasa es que nunca van a ser igual de atractivas y poderosas, como clase de quienes controlan la tierra, porque pues por algo [00:34:00] las controlan y van ganando no? Porque tienen todos los recursos y toda la inteligencia puesta ahíEntonces, si los movimientos ya les pueden tener redes sociales, pero pero sus posts no tienen ningún alcance y eso está gestionado desde arriba. Entonces este es un problema más profundo que tiene que ver con el problema de la imagen y su gestión. O sea, al controlar el algoritmo, el imperio, lo que está controlando son las imágenes y las narrativas. Las gestionan, a eso me refiero con imperialismo. O sea, vemos lo que el imperio quiere que veamos y se acabó. O sea, es una nueva fase porque no necesariamente tienes al gringo gobernando a tu país como lo fue antes de la revoluciones nacionales, por ejemplo, pero tienes el celular que sólo te va a mostrar lo que le conviene al gobierno gringo o mayoritariamente.Entonces quebrar el algoritmo es quebrar el imperio, o sea la verdad, o sea, no es otra cosa que eso . Y eso hace que lo [00:35:00] cool sea cool y lo no cool que suele ser más importante, no se vea y no tenga acceso recursos y no generar imágenes chidas. Y si logras de una imagen, no tiene ningún alcance. O sea, es muy notorio para mi trabajo.O sea, si yo subo mi gatito 500 views, si yo subo el tipo de cosas que estamos platicando 5. Sí, claro. Es super evidente, no el manejo de la imagen y la gestión. Entonces, pues hay que volver. Hay que volver a la auto publicación. Hay que volver a los medios libres como se estuvieron haciendo hasta si varias decadas. O sea, y rehacerlo recuperarlos, repensarlos. La gente que se está yendo a Mastodon en redes sociales. La gente que se está saliendo de los algoritmos, los más feos. Digo, no sé qué tanto lo vamos a lograr. O sea, por eso yo, mi parte política, la vivo más en presencial. O sea, yo voy. Trato de ir ahora que se cumplen 50 años de Lucio cada año, hacer pueblo, estar con el pueblo, ser pueblo. O sea, porque [00:36:00] claro que si yo no voy, nunca me voy a enterar.Y si no camino con, como te conté, la asamblea maya, aunque sea cinco minutos, yo no me entero de que el pedo principal de todo esto es simplemente un artículo de la constitución, no? Entonces, o sea, pon tú que ellos postan en internet. Quién lo escucha? Nadie muy poca gente, pero eso es por quien controla.Que la info no llegue no. Entonces, claro. Entonces a eso voy, o sea, hay un problema con la imagen. O sea, hay un gran problema con la imagen porque también lo que la ultra derecho y el fascismo ha logrado perfectamente bien en nuestra época. Es que la gente prefiere el reconocimiento y el like, el premio no que la reparación real.Y entonces las redes sociales están basadas en un nuevo modelo de contra insurgencia y de pacificación y neutralización política, que es, yo voy, te doy un premio, yo voy y te muestro, yo te doy un like, pero para que ya te calles, no. Y para que no digas las cosas, [00:37:00] estamos decían, es un solo artículo.Si echamos para atrás de artículo, pues vamos a parar buena parte de los capitales colonialistas y turísticos hoy, etc. O sea a lo que voy es que van y te premian, van y te likean para que te vayas pacificando. Y ahí hubo un cambio estrategia que también estamos muy lentas en sí, porque los setentas te mataban, a las clases medias organizadas políticamente. Hoy no. Hoy no es así.Hoy matan a la gente de abajo, a los defensores que viven y habitan las clases populares, el territo y a la clase media la premia pa que te calles. Entonces, cómo te premian haciendo que el algoritmo te vea mucho y hables mucho y produzcas mucho contenido, pero es un contenido. Te repito muy bien portado.Es un contenido suave, que omite las partes políticas que omite temas de imperialismo contra insurgencia, bla, bla, osea. Habla de todo lo demás, formas de vida, ternura radical, [00:38:00] consumo alternativo, sororidad solidaria, todo lo que tú quieras, excepto si no le cortamos la cabeza a Trump, esa condición no para. O sea, no sé si me explico.Menos lo más importante, digo, lo estoy caricaturizando. Cortando la cabeza de Trump no vamos a parar el periodismo, pero me estás entendiendo. Están manejando la censura y estamos ya hablan de tecno tecnofeudalismo. Estamos regalándole un contenido que soporta el imperialismo y no nos damos... estamos tan enajenadas en este momento con el algoritmo que trabajamos para el gratis.No? Y me incluye, o sea mis PDFs, son gratis. Mi radio es gratis. Yo soy una esclava del internet y se acabó, no? Y entonces, en la medida en que no lo sepamos, sentir la negatividad de ese despojo y de cómo todas trabajamos para el imperio. Nos gusta no poco mucho, este pues más nos enajenamos no? O sea, porque yo no cobro por mis ramas de radio.Yo no cobro por el PDF [00:39:00] literal. Me despoja y me precariza en un sentido duro, directo. El pedo es que decirlo es fuerte porque la gente, pues como escucha en tu programa o el mío, y nos va MXN $5. Bien, pues la gente se compra la amiga y dice que padre, el internet me ven. Cuando solo te está viendo la gente que piensa como tú. Y ya nadie más. O sea, ni un solo seguidor más. Gente que ya pensaba como tú, antes de llegar a tu contenido. Entonces, en realidad no estamos logrando hacer propaganda, no? Y yo creo que es super importante, porque porque en la medida siempre trabajamos con los que piensan como nosotras, no estamos empujando el ese 50 percent fascista, al reves, lo respetamos y decimos, bueno, yo trabajo con el 50%. Me quedo en el 40% de la propiedad social y nunca empujo la propiedad privada o el 50% fascista.Y ya ahí te quedas que es muy cómodo también hablar entre nosotras. Pues que nadie te también te madres que nadie te mande [00:40:00] bots. Porque a mí lo que hacen es que me atacan en internet, no? Entonces, cada vez que digo lo que hay que decir, pues me mandan bots y me asustan me, como mucha gente, no, te amenazan.Y todos eso esta perfectamente gestionado, en México desde Peña Nieto, del Peña bots. Se siente muy claramente esas tecnologías. Muchas veces israeles. Se siente muy clarito, no? Y funcionan perfectamente bien, porque pacifican y neutralizan maravillosamente. Ya la gente deja de lo que hay que decir porque tú sientes que... o sea, porque tú sientes lo general, el efecto contrario, las censuras se siente como premiOChris: total. Muchas gracias. Alf. me gustaría provocar un poco ese idea que la algoritmo sólo nos este en suavece. En suaveza, dijiste? En suavece. Ajá. Ajá, porque pues, [00:41:00] también a mí parece que algoritmo está pidiendo, metiendo, reforzando la rabia.Y hace hace poco descubrí, descubrí un libro llamado Discard Studies en inglés, Estudios de Descarte, que intenta formular hipótesis no solo en torno a las historias sociales de la basura y contaminación, pero sino también del exilio y desplazamiento. Y la idea en los estudios del descarte es que todas estas cosas están muy relacionadas entre sí.Las redes sociales creen una plataforma para los también expulsiones sociales en forma de cancelaciones o escrachees, por ejemplo. Alf: Mm-hmm. Chris: Entonces, también que si el el algo ritmo está imponiendo, invitándonos a ser más pacíficos, siento que hay una manera que está imponiendo, impulsando, invitándonos a descartar, tirar, la [00:42:00] gente entre los movimientos sociales, o sea, entre movimientos sociales, también en la manera interpersonal.Y quería preguntarte sobre eso y las consecuencias a las luchas de largo plazo. Alf: Mm-hmm. Mira, yo siento que si se habló particularmente en el segundo capítulo de Alegria Emergente con un invitado que se llama Tomás Calles. Con él, se habló eso. Mira, yo siento que que es bien complicado este tema, porque para mí, el escrache pues que últimamente más sé hoy es el escrache que llegar con el género, con abuso sexual. Y a la vez, yo creo que hay que hacerle su genealogía completa el escrache porque el escrache cada vez... o sea, si lo sacamos de género y lo metemos a la política, clase, a raza, y a todo lo demás, este de si tú te das cuenta, todo el tiempo, volviendo al 50 facho y al no facho, el 50% facho ha estrechado al 50% no facho. Todo este es el tema del control de las narrativas y las imagenes. O sea, [00:43:00] si tú ves la imagen, por ejemplo y para mí, es una forma de escracheeo pre nuestra época. Si tú ves como Estados Unidos, creo la imagen de Cuba, es una forma de escrache, no? O sea, como, voy a hablar super mal de esos wey. Voy a decir. Voy a publicar todos los libros y todos los contenidos que hablen mal de Cuba, no?Y para mí, hay un escracheeo ahí, un pre escracheeo, por decir así. Entonces, en términos políticos, que te vuelvo a decir que siento que son los cabezas, nos faltan en toda esta discusión. Siempre ha existido y va a existir formas de manipular y de destruir cuando la gente está haciendo cosas más o menos chidas, pues te van a buscar dónde y ahí te van a chingar, no?Y el gobierno también participa eso con sus bots, no? Y su manejo de la información, de la distribución de la información en concreto. Entonces, yo siento que el escrache hay que verlo como también como parte de la contra insurgencia, no todos los escrachees, porque hay escrachees que, por ejemplo, no se vuelven públicos y se vuelven en procesos, por ejemplo, [00:44:00] de... o sea, no es la denuncia pública el punitivismo como ejercicio de castigo ejemplar público, hay escrachees o denuncias en concreto, que más bien se vuelven en ejercicios de justicia reparativa, puertas cerrada, que han sido efectivos.Y yo me he enterado de varios y me han invitado a varios procesos. Este y con varios movimientos. Yo me he dado cuenta de la justicia ejercía por nosotras mismas. Sí, llevada a cabo reparar cosas concretas con soluciones concretas sin hacer una imagen, sin darle al algoritmo lo que nos quita todo el tiempo - tiempo, energía, sin darle la fotita donde dice "para hacer tu eescrache chido habla..." o sea, simplemente resolver, es lo que muchas cosas en internet no hacen. Hablan pero no acciones, y tú puedes hablar lo que quieres siempre y cuando no actúes. Ese es el gran truco de la red social. No hablemos todo, mientras no cambiemos nada.Este entonces nada. Yo siento que el escrache pues hay que verlo así como, tiene una parte [00:45:00] chida para mí, sobre todo a puerta cerrada, como de procesos que yo llamaría, justicia reparativa, restaurativa, osea que no tienden a la imagen, puede crear una imagen, pero no es su fin su objetivo final, sino reparar daños específicos con soluciones específicas, no caso por caso, sin abstraer a ese, este versus un tipo de escrache liberal, blanqueado, espectacular, chafa, que lo único que ha hecho es contra insurgencia. Cada vez que hay liderazgos. "Ah, es un macho," no? Cada vez que hay movimiento sociales, "ah, trabajan para los rusos, trabajan para los chinos, este, reciben dinero, reciben dinero de tal, este." Ose y el escrache, si es una de las mejores herramientas, porque genera volvemos en el tema de narrativas y imágenes, no que contraponen lo que ha ganado.Osea, yo te voy a dar un fondo a ti como activista para que hables del turismo, todo lo que tú quieras, siempre y cuando no hables de esto y de esto, okey, [00:46:00] entonces tu envía a cobrar y te va a super bien. Y te voy el súper famoso y que chido.Pues esa es la lucha que nos vaya bien materialmente a todas. Pero a ti te censuraron. Te dijeron sólo hablas de, entonces, fíjate, volvimos al tema del escrache. O sea mucha de esa gente eescracheada. Voy a poner uno. Miguel Peralta. El caso de Miguel Peralta, para mí sería un caso de escrache, no este Miguel Peralta hoy está perseguido por el estado mexicano y mucha gente te va a decir que es un machista. Te va a decir muchas cosas, pero no te va a decir la otra parte, no? La parte política de su lucha, contra un gobierno que el gobierna, por no decir Samir Flores como un escrache, por no decir Hortensia Telesforo con un tipo de escrache.O sea, si me estás cachando? O sea, y entonces que pasa que que desde arriba, como controla la narrativa y controlan la imagen y la distribución de la información. Te dicen a ver, yo te voy a pagar por una cosa, pero cállate la otra. Entonces pon la banderita de colores. Y ya CDMX es gay y es trans, [00:47:00] pero nunca vuelves a hablar de clase social.Por favor que el pobre siga siendo pobre. Ella solo habla Alf de trans, no? Si te das cuenta, es como el escrache. O sea, el escrache dice vamos a destruir el liderazgo político de Miguel Peralta poniendo ultra énfasis en su lado machista, que que yo no dudo que haya tenido como muchos líderes y como mucha gente, o sea, yo no estoy diciendo que no, solo estoy diciendo la manera en que se utiliza ese tipo de denuncias es para destruir el lado político. Muchas veces no todas. Mm, pero para poner un solo caso, y hoy, por hoy te estoy hablando de un caso de criminalizacion actual, como podríamos hablar de Samir Flores o Hortensia Telesforo y toda la contrainsurgencia. La contrainsurgencia es un tipo de escrache. Es que eso ya cambió.También te repito, la gente más visible van y le dan premios y le dan atención. A la gente menos visible, la matan o la criminalizan como Miguel. Están a punto de meterlo a la cárcel 50 años si no le prestamos atención [00:48:00] a ese caso, no? Que es lo que quieren, que no le prestamos atención. Entonces a eso voy, o sea, casi que ni importa el crimen, casi que no importa la falta del daño, sino el manejo. Hay como una economía, fíjate, hasta te diría yo, una economía de las quejas y una economía de la imagen que no estamos siendo conscientes. Estamos tan alejanadas, que nos vamos, por lo primero que nos dan "Ah, ese ese wey era un macho." Listo. Todo quedó o ese wey trabajo para china y hasta todo el trabajo que haya hecho, como trabaja para china, o como hablan de, por ejemplo, piensan las narrativas sobre ve Venezuela y Nicaragua y Cuba.O sea, es impresionante. Es escrache, o sea. Quién te va a hablar bien de ese tipo de países? Está difícilisimo Chris: o o al menos decir como, "no sé, no sé"... Alf: o al menos decir, "no sé," pero lo que quiero decir es que el independientemente lo que han hecho Venezuela y los machismos de izquierda, [00:49:00] el manejo de ese error.O sea, supongo, sí, yo creo que comete errores como toda la gente cometemos. El manejo es la parte más como las redes sociales, la distribución de esa información, es la que a mí me preocupa más. O sea, como, solo vamos a hablar de lo mierda, déjate claro, porque a Estados Unidos le conviene, que Miguel Peralta está en la cárcel, que Venezuela solo se una mierda, que China solo se una... que yo no dudo que tiene un lado de mierda, pero es interesante los límites del discurso.No puedes hablar de lo hecho. En el momento en el que dice es algo bueno. Cancelada. A la cárcel. Se acabó el pedo. Entonces a mí eso me llama la atención, porque la gente cree que es un momento de libertad discursiva. El fascismo va ganando, no? O sea, y eso es Trump, pero y eso es el genocidio Palestino y Libanes.Pero pero pero hay un síntoma de eso en que no podemos, no podemos hablar. Yo siento que el [00:50:00] internet es mucho más facho que lo previo. O sea, yo me siento mucho más censurada que lo que yo veo que ha pasado en el siglo 20. Me explico? La verdad. O sea, yo veo los discursos del Che Guevara y digo no, pues en ese tiempo podías hablar.Habla así hoy, balazo en la frente. Así es fácil. No amaneciste. Te desapareceria. Entonces digo, ganamos o perdimos en términos discursivos? No, yo pienso que perdimos porque tu ves la tele el siglo 20 y está hablaba sin que le den un balazo. Hoy, ya no hoy. Samir habló, lo mató Morena. Ya. Listo. O sea, hoy hablaban los Palestinos todos muertos.O sea, entonces yo creo que perdimos con internet. No ganamos, pero yo pienso que el turismo te repito, o sea, y el colonialismo, entonces solo es como una partecita. Sinceramente, yo pienso que es como un pedazo chiquitito, de todo una cosa más grande. Claro que es una industria que ha [00:51:00] ido ganando mucha fuerza, pero para mí se habría un contra turismo y un peregrinaje.Yo siento que hago peregrinaje. Fíjate, qué es lo que destruyó el o el turismo está reedificando cuando trato de acercarme los movimientos sociales, desde mi clase, o sea, desde mi color piel y todos mis contradicciones. Pues yo sigo a veces caminando, con gente que me ha enseñado cosas que nunca van a salir en el celular.Adrede no sabemos la verdad. Aunque las posten, no me van a llegar. Y entonces yo creo que si hay un contraturismo y un yo pienso que tendríamos que ir a buscar en el tema del peregrinaje o la hospitalidad radical . Por qué? Porque había un tema sagrado, no? O sea, había algo sagrado en el peregrino. No era turismo nada más de placer, aunque tenía a su lado del compartir y ocioso, pero para mí se recuperáramos la capacidad de defendernos, varias cosas que nos han quitado, la capacidad de hablar que yo creo que nos la quitaran a base de premios y views, no a base de castigos, pues habría un [00:52:00] peregrinaje, por el lado político, no?.Por ejemplo, me cuentan que el año que viene va haber en Brasil. No, mucha gente va a estar yendo a Brasil de diferentes latitudes. Y ese para mí, eso es contra turismo y peregrinaje político sagrado. No. Entonces la gente va o el Anticop, vas, o sea, el ir es súper importante porque tiras el suelo de la basura y estás cuerpo a cuerpo con una realidad que que el algoritmo imperialista quiere que no nos llegue, tu salir. Claro. El problema es que te insista. Está tan de moda, "muerte al turismo," que no es fácil hablar de que hay contraturismos muy importantes. Siempre lo han habido no? O sea, cuando los zapatistas dicen vengan, pasan cosas que no pasan.O sea que hay que ir, no. A huevo, hay que ir. Entonces, y eso es un contraturismo. Y el zapatista está super consciente. No viene puro gringo aquí, puros güerito. Cuál es el pedo así se politizan. Sí, yo creo que es más de clase media no tratar de [00:53:00] buscarle la deriva y darle la vuelta a la industria. Mmm. Y simplemente decir merte a todo el turismo. Pues sí, en la teoría suena muy bien, pero en lo práctica va ganando. Chris: Mmm, claro, y así pues me gustaría preguntarte también de ese hospitalidad radical, pero siento que muchos caen intentar a definir lo que es.Pero entonces me gustaría nada más de preguntarte igual de peregrinaje, si quieres, de si has en tus viajes o en casa, o sea en tu colonia barrio, encontrado lo que llamarías tu hospitalidad radical, en el camino.Alf: Mira yo, esto es algo que aprendí. O sea lo que lo que llama hospitalidad radical es algo que yo hice en la práctica toda mi vida y solo después empecé a elaborar. Pues yo me moví toda mi vida y me sigo moviendo principalmente en el underground. Queda de contracultura. Y pero por ejemplo, yo en el punk, en las [00:54:00] patinetas, como en la izquierda radical en general, con todas sus ramas, toda la vida, he ido y han venido.Y mi casa siempre ha sido la casa de mucha gente y es una práctica que no me había sentado a pensar, no?. Ese no quedarse en el hotel, ese tú llevar a la gente a pasear y mostrarle los lugares ocultos de la ciudad, no los lugares como limpios y en inglés. O sea, es algo que en el Punk y en el anarquismo de esas cosas está muy metido, no?Y yo tengo casa en muchos lugares del mundo porque también he dado casa a mucha gente de muchos lugares del mundo, desde muy chavita, desde tours de skate cuando tenía 14 años, llegaba gente de todos lados y se quedaban en mi casa y yo no me daba cuenta de que es algo, que si tú te vas al peregrinaje, la hospitalidad radical o como queremos llamar, a lo previo a los boom's inmobiliarios, turísticos. Pues siempre existió no? Siempre he existido, no? Entonces nada. Para mí es raro hablarlo porque porque para mí, no se cuestiona, no? O sea, yo recibo gente todo el tiempo y me [00:55:00] recibe gente todo el tiempo de de mucho. Últimamente ya se hizo más internacional. Pero antes era más entre pues, las sociedades chiquitas, lo que sea.Entonces yo te podía contar toda mi historia, a partir de ese eje, si tú quieres. Pero pero mi punto es que es una práctica que yo tengo integrada. O sea, no, nunca me la cuestioné. O sea, y yo como mucho lo que queda en la contracultura, lo que queda underground o sea, mucha gente así lo vive este. Y cada vez que a mí me invita, por ejemplo, la última vez que me invitaron a un pueblo, fue Yasnaya, que ya habíamos quedado de ir.Porque el programa lo escuchan los Mixes y todo. Y yo le dije "claro que sí." O sea a mí en el momento en que me digas cuando voy, yo voy. Y para mí hay algo, o sea, tiene que venir de un pueblo como el Mixe, la invitación para que no sea turismo. Para mí, tiene que haber un receptor explícito y una invitación. O sea, es parte de la economía del regalo y esas cosas que, que en los sures siempre hemos hecho y en el abajo siempre hemos hecho consciente o inconscientemente.Creo que ahora hay que empezar [00:56:00] a elaborarla también. Ahora que empezar a teorizarlo y pensarlo porque conforme avanza, la propiedad privada de la colonización, pues se va perdiendo esos comunalismos, porque son prácticas que los pueblos tienen, que las clases populares tienen, que los undergrounds. La gente se mueve todo el tiempo, todo el tiempo.Solo no se mueve de maneras fancy y y cool. O sea, la foto no es la bonita del Instagram. Entonces, por lo tanto, esa práctica que a mí lo interesa es la práctica, no tanto la conceptualización o la imagen. Pues no la logramos reproducir y va ganando el turismo comercial. Por darte otro ejemplo, varios pueblos en el sureste también me hablaban de turismo alternativo. Y, por ejemplo, armaban varias cosas con los pueblos alrededor pidiéndole permiso, volviendo al al 40% de la propiedad social y esa parte la constitución que habría que pedir que nos regresen, le pedían permiso a todos los ejidos. Entonces ibas en bici o pajareando [00:57:00] las cosas que hacen turismo normal, pero hablaban con los dueños de los ejidos con el de la propiedad social que yo y los zapatistas y mucha gente defendemos y le decían bueno, "voy a traer gringos que que como quieren que le hagamos. Pues da tu caguama" o "cuánto les vas a cobrar?" Y para mí es contraturismo, fíjate, y caminando con ellos en esos territorios. Lo aprendes. O sea, escuchando programas de radio y leyendo libros va a estar cabrón. O sea, hay que ir, no este y fíjate que interesante, porque ese 40% de esa propiedad social, pues bien, que podría recibir la lana, que se le da el hotel? No? Porque mucha de esta gente está muy precarizada, entonces no simplemente decir "ah, a la verga, el dinero en el turismo," sino a quien se lo damos y por qué. Cuando fíjate, yo veo en los pueblos ya iniciativas muy chidas de redistribución para este lado. Hay un montón de cooperativas muy chidas que redistribuyen lo opuesto a lo que hay un hotel. Pero volvemos al tema, pues como "no [00:58:00] son cool" y no tienen el diseño más chido y y no son influencers."Pues nadie se entera que que hay prácticas comunalistas que incluyen la movilidad de entre pueblos y entre personas muy chidas. O sea, la verdad. Yo he visto muchas proyectos de cooperativismo contraturístico increíbles. Entonces, bueno, eso. La gente que hace caminantes informativas, como pedagogías de caminantes como contraturísticas. Hay un montón de gente y un montón de cosas, historiadores radicales, ahí que hacen sus sus contradiscursos y llevan a la gente. Osea, yo creo que hay muchas, para mi, hay mucha esperanza ahí. Lo que pasa es que no la conectamos. O sea justo el algoritmo hace que no la alcances a ver y que te quedes, o sea, esa información, pon tu que la postan, no te va a llegar, no? O sea, está diseñado pa que no te llegue. Entonces, pero hay un montón de cosas muy chidas. Yo no vivo esa [00:59:00] distopia triste, que mucha gente vive de "yo valio verga". "Hay que dejar de movernos." Yo no lo vivo. Tampoco hay que ultra movernos. Yo pienso que el nomadismo en la clase media ya es una forma de de despojo también. Hay como no forzado en las clases medias. No abajo. Pero bueno, yo no lo vivo con esta doom ccomo sea. Condena. O sea, como de, ah, todo movimiento está de la verga, que hay gente muy esencialista que tu dice. "Todo turismo es una mierda."Y diría, bueno, pues vives con mucha culpa. Wey está muy bien. Se llama catolicismo. Y y lo conozco muy bien. Hay otras formas. O sea sin tanta culpa, le puedes dar tu lana a gente chida y no va a solucionar el problema, pero vaya que está más chido que dárselo al hotel y al colonialista y al que rompió la propiedad social.O sea, estás si algo haces, no es mínimo, pero algo haces. Pues eso a mi me ha tocado ver cositas que digo bueno, aquí hay algo no, [01:00:00] aquí hay algo. Pasa que también muchas veces iniciativas como rechazan "lo cool" no quieren ser muy visibles y no quieren ser muy famosas, pues ahí es el problema del comercio justo y el comercio alternativo, que busca, busca hacer un poco invisible a veces.Eso es problemático, no? Porque entonces, como mandamos a la banda con la banda chida, si la banda chida no quiere que le manden banda siempre. O sea, no quiere hacer negocio, no quiere hacer negocio porque se vuelve capitalistas. En fin. Pero ese, ese es otro problema, no el problema del cooperativismo.Chris: Claro. Ya pues, sobrebordando con temas y plática hermosa, Alf, pero si puedo antes de de terminar, me gustaría preguntarte sobre tu nuevo libro. No Existe Dique Capaz de Contener al Océano Furioso. Nos podrías contar un poco de que trata y cómo tus trabajos anteriores han influido en [01:01:00] ese nuevo?Alf: Sí, Chris: has mencionado un poquito, pero Alf: ajá. Este es un libro que que pueden comprar en varias librerías Volcana, en Polilla y ahí donde estás con don Gregorio, pronto queremos tener en Jícara, en Utópicas, en casa Casa Tomada y conmigo en internet, y lo pueden descargar en el PDF. Envíos. Yo hago también a todo el mundo. Pero, bueno, es un libro que básicamente, para decirlo en una frase, es mi experiencia y mi elaboración sobre el anarquismo o la izquierda radical en general. Básicamente. O sea, te cuenta un poco mi historia de vida y como yo lo viví, lo recibí. Y qué es lo que yo he investigado y pensado sobre una práctica? Que en este momento la historia le podría unos ya anarquismo, pero en otro me momento se llama otras formas, pero sí, como antiautoritaria, etcétera. Entonces, el libro es eso. O sea, es un ensayo personal, pero también es un [01:02:00] ensayo político filosófico, no? Entonces van las dos. Te voy narrando mi vida, pero también te voy narrando la historia de estas ideas y cómo las hevisto, en la práctica y practicado hasta dónde he podido.Mmm. Chris: Pues este me voy a asegurar que esos lugares en al menos en Oaxaca y además en línea, van a estar listados en el sitio web del fin de turismo cuando lance el episodio y este, pues en nombre de nuestros oyentes Alf, me gustaría expresarte mi más sincero agradecimiento por tu disposición de acompañarnos hoy, hablar estos temas complejos y garantizar que esta disidencia tenga un lugar en el mundo.Muchísimas gracias. Y cómo podríamos este encontrar tu trabajo en línea? O sea por redes sociales o Alf: Si? Lamentablemente, me encantaría que no, no tuviera que ser por ahí. Pero no, no me [01:03:00] quedó de otra. Si, mi trabajo principalmente yo tengo dos libros afuera que se consiguen las librerías que mencioné. Lo que hago como locutora se encuentra gratis en todos lados, es Un Sueño Largo Ancho y Hondo. Es u arroba @1slaaahh en varias redes sociales. Y nada le ponen ahí en internet y les va a salir gratis y como lo platicaba antes, pues todo va muy junto. Mi parte de ficción y mi parte pedagógica y política va bastante unificada.Es más o menos la misma onda pero si, digamos lo más inmediato es escucharla lo que hago, llevo varios años haciendo, como locutora. Entonces nada más le da un click y ya está. Y les pido ahí que me den likecito que me den el porque hasta ahora no, no hay quien si, o sea, yo no trabajo para una [01:04:00] radio difusora que se encargue en mis redes y que yo nada más llegue a grabar y estaría bien a gusto, pero no, pues yo la autogestiono.Entonces, por ahora, si es necesario, el likecito y el compartir. Chris: Claro. Pues también esos van a estar en el sitio web de fin de turismo cuando lanza el episodio. Entonces, pues muchísimas gracias Alf. Alf: Gracias, Chris.English Transcription.Chris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism, Alf. Nice to talk to you today.Chris: I'd like to start this off by asking you where you are today and how the world looks through your eyes?Alf: Today I am in my kitchen. I work from there. In Mexico City, in a neighborhood called Iztaccihuatl. How does the world look? Well, look, I don't have a bad view. This is not a big building, but I have a nice view, right? I mean, my view is not blocked by another building or anything. You can see a lot of plants. And well, I guess you know that I am from the provinces. So I have always felt that where I live is like a little bit of a province in the capital, because there are no such big buildings.This one and well, from here you can see it, I forget that I'm in CDMX now, you knowChris: Thank you. Well, you are, among other things, the author of several [00:01:00] texts, including Pepitas de Calabaza and the very recent No Existe Dique Capaz de Contenedor al Océano Furioso. You also coordinated the translation into Spanish of the English text of Militancia Alegre:Let Resistance Bloom in Toxic Times. (or Joyful Militancy) That translation was followed by a companion podcast with Pamela Carmona titled Emerging Joy: Undoing Rigid Radicalism. So, to start, I'd like to ask you how you came across the book Joyful Militancy and what led you to translate it.Alf: I knew that book. I tell you a little bit about it in the prologue, but I knew that book, in the United States, because I had a band. I played drums in a hardcore punk band for many, many years. And so that's how I got to the United States and being [00:02:00] in the American underground, which was an important part of my life, being in California specifically.I found that book in a cafe and I fell in love with it. So I brought it and first I read it in English with some people and very slowly I started to work on that book, translating. That's a longer story that's right there in the prologue, but well, I've been campaigning for that book for years. There were also a series of coincidences with very kind people like Tumba a la Casa, like the Canadian authors, the rights were given to us. The people from Traficantes de Sueno got involved.I mean, there are actually a lot of people. It's like a network of networks, that book and a series of coincidences and favors and nice gestures from many people who made it come out the way it did, really. I mean, I think it's unrepeatable, that series of factors. Aha.Chris: Oh, cool. All right. Well, that book was originally [00:03:00] published in 2016. After reading, re-reading, and tran
MONSTRUOS, BRUJAS Y MAGAS - Análisis literario y audio libros
CASA TOMADA, de Julio Cortázar es uno de los cuentos más conocidos de este gran escritor argentino, e integra su libro BESTIARIO. Lectura que compartiremos y sobre la que conversaremos en los próximos encuentros de nuestro club de lectura, tanto en formato en línea para todo el mundo como presencial en Córdoba Capital Argentina.Súmate al club de lectura para conversar sobre los libros que te encantan, desde cualquier parte del mundo. Consulta cómo funciona y cómo unirte a nuestro club: ➡️ CLUB DE LECTURA ON LINE ¿Te gustaría recibir GRATIS en tu mail, análisis, reseñas y recomendaciones literarias? Suscribete a nuestro Newsletter➡️ NEWSLETTER
MONSTRUOS, BRUJAS Y MAGAS - Análisis literario y audio libros
CASA TOMADA, de Julio Cortázar es uno de los cuentos más conocidos de este gran escritor argentino, e integra su libro BESTIARIO. Lectura que compartiremos y sobre la que conversaremos en los próximos encuentros de nuestro club de lectura, tanto en formato en línea para todo el mundo como presencial en Córdoba Capital Argentina.Súmate al club de lectura para conversar sobre los libros que te encantan, desde cualquier parte del mundo. Consulta cómo funciona y cómo unirte a nuestro club: ➡️ CLUB DE LECTURA ON LINE ¿Te gustaría recibir GRATIS en tu mail, análisis, reseñas y recomendaciones literarias? Suscribete a nuestro Newsletter➡️ NEWSLETTER
Donde se presenta el libro del año: 'Luz negra' de Pedro Berruezo, aka John Tones, y también se habla sobre escribir terror. En la librería Casa Tomada de Sevilla, nada más y nada menos.
Nunca había visto la peli “Hellraiser” y como he tenido que leerme el libro para el Club de Lectura Ursula, de la librería Casa Tomada, me he animado a verla y así comparar.Lo más llamativo es que pocas veces vemos al escritor de la obra dirigiendo su adaptación. Ha sido curioso ver los cambios en la trama y también de planteamiento.El libro es bastante explícito, diría que incluso más que la película, y muy breve. Está lleno de acción y se lee bastante rápido. Te lo recomiendo si tienes la mente abierta y un estómago no muy sensible.Dime qué te ha parecido este capitulo y deja un comentario en ivoox o Spotify.Si lo prefieres, envíame un correo electrónico a la dirección de gmail almadailypodcast. En redes soy @almajefi y me encuentras en X / Twitter, Bluesky, Threads, Instagram y Telegram.
La librería Casa Tomada es mucho más que una librería. En su web puedes conocer todos los talleres y actividades que organizan cada mes (incluidos sus clubes de lectura): https://casatomada.es/Dime qué te ha parecido este capitulo y deja un comentario en ivoox o Spotify.Si lo prefieres, envíame un correo electrónico a la dirección de gmail almadailypodcast. En redes soy @almajefi y me encuentras en X / Twitter, Bluesky, Threads, Instagram y Telegram.
Donde se comenta, cortesía de Casa Tomada, la mejor librería del mundo, "La muerte y la primavera" de Mercè Rodoreda.
En un contexto digital en el que las redes sociales generan el retrato del mundo, la vulnerabilidad económica sigue siendo relegada –en ocasiones, de forma intencionada– a un plano invisible. Como si la realidad de hoy fuese la que dibujó Julio Cortázar hace 70 años: una sociedad que se lamenta de la pobreza, pero huye de ella.
Julio Florencio Cortázar nace en Bruselas en 1914. El propio Cortázar relata los primeros años de su vida en una carta enviada desde París en 1963: “Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas. Me tocó, nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la primera guerra mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo francés, y de el me quedo la manera de pronunciar la «r», que nunca pude quitarme. Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados.” En 1938 publica su primera colección de poemas, Presencia con el seudónimo de Julio Denis. En julio de 1939 fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy. En 1941, con el seudónimo Julio Denis, publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, que junto con la revista Canto fueron importantes vehículos de expresión para los jóvenes escritores. Se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. Cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia. En 1946 publica el cuento "Casa tomada" en la revista Los anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, La urna griega en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo. Colabora en varias revistas, Realidad, entre otras. Publica un importante trabajo teórico, Teoría del Túnel. En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, Circe, que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluído más adelante en Bestiario. Publica su primer libro de cuentos Bestiario. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, con la firme intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como escritor en la UNESCO. En 1959 publica Las armas secretas (Ed, Sudamericana), que incluye el cuento largo El perseguidor. Este cuento supone un sesgo en la narrativa de Cortázar. Allí aborda "un problema de tipo existencial, de tipo humano, que luego se ampliará en Los Premios y sobre todo en Rayuela (Los nuestros, Luis Harss) En 1961 realiza su primera visita a Cuba, ese mismo año la editorial Fayard publica Los Premios, primera traducción de una obra de Cortázar. Publica Historias de cronopios y de famas, en la editorial Minotauro, de Buenos Aires y en 1963 aparece Rayuela (Ed. Sudamericana), de la que se vendieron 5.000 ejemplares en el primer año. En abril del 74 participa del Tribunal Russell II en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos. En 1983 viaja a Buenos Aires, para visitar a su madre después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por el presidente Raúl Alfonsín. El 12 de febrero Julio Cortázar muere y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop, su última esposa. (Fuente: Escritores.org)
Perteneciente al "Bestiario", este cuento sigue a unos hermanos y a una vieja casa. "Casa tomada" escrito por Julio Cortazar. Contacto: castellanoaudiolibros@gmail.com Mecenas (Argentina): https://cafecito.app/audiolibrocastellano --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/audiolibros-castellano/message
Donde se comenta, cortesía de la librería Casa Tomada, la novela "Ciencias ocultas" de Mike Wilson. Hermetismo literario para lectores curtidos.
El escritor, profesor y guionista falleció en París, Francia, el 12 de febrero de 1984. Hijo de argentinos, su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica, país en el que Julio Cortázar había nacido el 26 de agosto de 1914. Durante la Primera Guerra Mundial, la familia se refugió en Suiza hasta 1918, que regresó a Buenos Aires. En 1932, Cortázar obtuvo el título de maestro y en 1935 comenzó la carrera de Filosofía y Letras, dio clases y publicó estudios de crítica literaria. De esa época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publicó bajo el seudónimo de Julio Denis. Fue un gran seguidor del escritor argentino Jorge Luis Borges y sus relatos ahondan en lo fantástico aunque sin abandonar el referente de la realidad cotidiana. En los años cuarenta, por problemas políticos, tuvo que abandonar su puesto de profesor en la universidad y comenzó a publicar artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se trasladó a París, donde trabajó como traductor de la UNESCO, iniciando su exilio en 1951. Las traducciones que realizó de Edgar Allan Poe, entre otros, influyeron en su obra, como por ejemplo, en su colección de relatos Bestiario (1951). Precisamente de allí es extraído el cuento Casa Tomada cuya lectura compartimos a continuación. En 1962, publicó Rayuela, su obra maestra que refunda el género. En los `60, apoyó a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende y Carlos Fonseca Amador. Formó parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica y, en su Libro de Manuel (1973), quedó reflejado su compromiso político. En 1984, recibió el Premio Konex de Honor en Argentina. Poco antes de fallecer, publicó su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984). Recordamos esta fecha a partir de la lectura de uno de sus cuentos, conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha Técnica: Testimonios y música Lectura de `Casa tomada´ en la voz de Julio Cortázar [1968 del Álbum “Voces que Dejan Huella” UNAM] La Casita de Mis Viejos (Juan Carlos Cobián - Enrique Cadícamo) por Gerardo Gandini [2005 del Álbum “Postangos en Vivo”] Nunca Tuvo Novio (Agustín Bardi - Enrique Cadícamo) por Gerardo Gandini [2005 del Álbum “Postangos en Vivo”] Hilda y el Hermano (G. Santaolalla) por Gustavo Santaolalla [1984 del Álbum “Santaolalla”] Edición: Fabián Panizzi
Julio Florencio Cortázar fue un escritor y traductor argentino; este último oficio lo desempeñó para la Unesco y varias editoriales. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en 1981, en protesta contra la dictadura militar en su país, que lo persiguió y prohibió, y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París. Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general. (Fuente: Wikipedia) Mi nombre es Juan Carlos Albarracín y te ofrezco mi voz como locutor online y narrador de audiolibros profesional, con estudio propio. Si crees que mi voz encajaría con tu proyecto o negocio contacta conmigo sin compromiso. Contacto profesional: info@locucioneshablandoclaro.com www.locucioneshablandoclaro.com También estoy en Twitter: @VengadorT Estudio de narración: - Micrófono: Neumann TLM-103 - Interfaz: Universal Audio Apollo Twin - Cabina: Demvox ECO100 - Plugins: Universal Audio Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tiokasin's guest in the first half-hour is Candice Hopkins, a citizen of Carcross/Tagish First Nation. Candice is executive director of Forge Project in Taghkanic, NY. Forge Project is a Native-led initiative centered on Indigenous art, decolonial education and supporting leaders in culture, food security and land justice. Candice's writing and curatorial practice explore the intersections of history, contemporary art and Indigeneity. She is Senior Curator for the 2019 and 2022 editions of the Toronto Biennial of Art. Candice was part of the curatorial team for the Canadian Pavilion at the 58th Venice Biennale, featuring the work of the media art collective Isuma; and co-curator of notable exhibitions including the national traveling survey Art for New Understanding: Native Voices, 1950s to Now; SITElines.2018: Casa Tomada, SITE Santa Fe; documenta 14, Athens and Kassel; and Sakahàn: International Indigenous Art, National Gallery of Canada, Ottawa. Notable essays include “The Gilded Gaze: Wealth and Economies on the Colonial Frontier,” in the documenta 14 Reader; “Outlawed Social Life,” in South as a State of Mind; and “The Appropriation Debates (or The Gallows of History),” in Saturation: Race, Art, and the Circulation of Value (New Museum/MIT Press, 2020). For more information about Forge Project, visit forgeproject.com In the second half, Tiokasin comments on the Aug. 26, 2022 article in Canada's National Observer newspaper, “Native American Journalists Association bars New York Times from its conference over harmful coverage”: https://bit.ly/3e5ePks Production Credits: Tiokasin Ghosthorse (Lakota), Host and Executive Producer Liz Hill (Red Lake Ojibwe), Producer Malcolm Burn, Studio Engineer, Radio Kingston, WKNY 1490 AM and 107.9 FM, Kingston, NY Tiokasin Ghosthorse, Audio Editor Music Selections: 1. Song Title: Tahi Roots Mix (First Voices Radio Theme Song) Artist: Moana and the Moa Hunters Album: Tahi (1993) Label: Southside Records (Australia and New Zealand) (00:00:22) 2. Song Title: In the Anthropocene Artist: Nick Mulvey Album: On Limited Edition Vinyl (2019) Label: N/A (00:23:55) 3. Song Title: When It Rains It Pours Artist: Thelma Plum Album: N/A (Single) Label: N/A (Single) (00:40:50) 4. Song Title: Blue Moon Drive Artist: iskwē, Tom Wilson feat. Chuck Copenace Album: Mother Love (2022) Label: iskwē Music, Inc. (00:44:45) 5. Song Title: Things have Changed Artist: Bob Dylan CD: Wonder Boys - Music from The Motion Picture (2000) Label: Columbia/Sony Music/Soundtrax (00:48:45) 6. Song Title: Warrior Artist: Xavier Rudd and the United Nations Album: Nanna (2015) Label: Nettwerk (00:54:10) AKANTU INSTITUTE Visit Akantu Institute, an institute that Tiokasin founded with a mission of contextualizing original wisdom for troubled times. Go to https://akantuinstitute.org/ to find out more and consider joining his Patreon page at https://www.patreon.com/Ghosthorse.
El caso de esta semana es un misterio argentino que aún no ha Sido resuelto: la desaparición de Claudia Ferro.
Tamara Grosso lee Casa Tomada, el primero de los relatos del libro de Sylvia Molloy Varia Imaginación, publicado por Eterna Cadencia.
Una nueva grabación de un cuento que ya había leído en este podcast. Creo que se nota la diferencia en la técnica.Esta semana, Casa tomada de Julio Cortázar. Acá el texto del cuento var playerInstance = jwplayer("myElement"); playerInstance.setup({ file: "https://f002.backblazeb2.com/file/lecdet/Nuevas+publicaciones+viejas+grabaciones/054+Casa+tomada+-+Julio+Cort%C3%A1zar+(regrabada).mp3", width: 400, height: 24 });
"Nos moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes que fuese demasiado tarde". Programa dedicado al relato de fantasmas "Casa tomada" del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984).
Buenas noches! En el Tren Sin Pasajeros Continúa nuestro viaje del 2022 con la sección: 5 DÍAS-UN AUTOR. Aquí daremos voz a diversos escritores a quienes dedicaremos una semana entera a su obra, con una publicación diaria de su obra. Nuestro único objetivo es difundir y hacer un modesto tributo a aquellos autores que han sido influencia y han quedado en la historia de la literatura y que, ciertamente, siempre tendrán un lugar reservado en este viaje. Esperamos que nos sigan y disfruten de esta, la Tercera Temporada de El Tren sIn Pasajeros. Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor y traductor argentino; este último oficio lo desempeñó para la Unesco y varias editoriales. Sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en 1981, en protesta contra la dictadura militar en su país, que lo persiguió y prohibió y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París. Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general. Fue también creador de importantes novelas, las cuales inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, pues rompieron los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a los contenidos de su obra, que transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, Cortázar suele ser relacionado con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Además, es catalogado como uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano, junto a otros escritores de renombre, entre ellos, los premio Nobel de literatura: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, y Carlos Fuentes, ganador del Premio Cervantes. Vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y España. Tiempo después, su familia volvió a Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951, año en el cual se estableció en Francia, país que sirvió a la ambientación de algunas de sus obras y donde vivió el resto de su vida. Visitó por última vez su país el 12 de diciembre de 1983, después de la vuelta a la democracia. El 12 de enero de 1984 volvió a París, donde murió exactamente un mes después debido a una leucemia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/oscarglez/message
En esta ocasión, "El Legado de Borges 2.0" os trae uno de los cuentos más aplaudidos y admirados de Julio Cortázar: "Casa tomada"."Casa tomada" vio la luz en el año 1947 gracias a su publicación en la revista "Los Anales de Buenos Aires", que era dirigida por Jorge Luis Borges.Se trata de la historia de dos hermanos que están muy unidos y se apoyan mutuamente. Ambos son personas adultas que cohabitan la casa familiar para mantenerla y evitar que se convierta en ruinas. Fuerzas misteriosas tomarán la casa y es así como Cortázar nos adentra en una mezcla de fantasía y realidad, y de distorsión de todo lo que conocemos, logrando una obra maestra del Realismo Mágico que es materia de estudio en las aulas de todo el mundo.Espero que lo disfrutéis muchísimo. Cuando paséis por nuestro canal de Youtube no olvidéis suscribiros y activar la campanita para recibir las novedades que continuamente estamos publicando. Gracias por vuestra preferencia.*** Suscríbete a mi canal de YouTube ***Si te ha gustado este video, asegúrate de suscribirte a mi canal de YouTube aquí: https://cutt.ly/du1hxXW*** Música ***Suspense Strings by Tim KuligLink: https://filmmusic.io/song/8866-suspense-stringsLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseCreepy Piano Ambience by Tim KuligLink: https://filmmusic.io/song/8725-creepy-piano-ambienceLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseAlone Ambience by Tim KuligLink: https://filmmusic.io/song/8571-alone-ambienceLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseForbidden Resurrection by Tim KuligLink: https://filmmusic.io/song/8490-forbidden-resurrectionLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseLate Night Country Road by Tim KuligLink: https://filmmusic.io/song/8491-late-night-country-roadLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseHard Metal Intro by WinnieTheMoogLink: https://filmmusic.io/song/6598-hard-metal-introLicense: https://filmmusic.io/standard-licenseCircuits by Alexander NakaradaLink: https://filmmusic.io/song/5194-circuitsLicense: https://filmmusic.io/standard-license*** Voz de la intro ***Noemi BernaActriz y locutoraForma parte del elenco de actores del programa de radio Caldearte bajo la dirección de Ismael Calderón.*** Artista invitado ***Alba PogoVoice TalentFacebook: https://www.facebook.com/albita.pogo.9Twitter: https://twitter.com/AlbitaPogoInstagram: https://www.instagram.com/albitapv/Linkedin:...
Capítulo 129 de Audiolibros y Relatos, un podcast literalmente literario. Hoy tengo el placer de traerte por primera vez a esta casa a una de las grandes figuras del llamado boom de la literatura hispanoamericana. Nada más y nada menos que el gran Julio Cortázar. Narrado por Xavi Villanueva y Susana Porras !Nuevo episodio! Ya puedes disfrutar de Casa tomada. JULIO CORTÁZAR en ABISMOfm.
Algo siniestro avanza en la casa donde conviven dos hermanos. Título: Casa tomada Libro: Bestiario Autor: Julio Cortázar Me presento: soy un escritor y psicólogo de la Ciudad de Buenos Aires. Mi principal objetivo es difundir mi propuesta literaria y llegar a nuevos lectores. Para esto utilizo mi cuenta de Instagram (@mariosapablo), en la cual coordino diferentes actividades, charlas en vivo, talleres online, comparto mis experiencias como lector (#pablosubraya) y varios contenidos que tienen como fin promover la lectura y la escritura. ¡Nos leemos! #lecturasalmic
Em mais um episódio da série Dois Contos acidentalemnte temático, trazemos Casa Tomada, de Julio Cortázar e 17, de Abril de Davi Boaventura. Compre AQUI o conto de Julio Cortázar Compre AQUI o conto de Davi Boaventura Participantes: Lucas Mota || twitter || instagram Anna Raíssa || twitter Links comentados: Entre em nosso grupo no Telegram Outros episódios da série: Suposta leitura - 04 - Autópsia e Codinome Electra Suposta leitura - 12 - O cão e A folia dos mortos Suposta leitura - 34 - A última pergunta e A norma aqui de cima Suposta leitura - 44 - O poço e o pêndulo e O que sonham as pílulas Suposta leitura - 63 - Só vim telefonar e A feiticeira de São Judas Tadeu dos milagres Suposta leitura - 80 - Felicidade clandestina e Isto não é um livro de matemática Suposta leitura - 88 - Eles são feitos de carne e Dodge Suposta leitura - 93 - O rio e A bicicleta Suposta leitura - 101 - O monstro e Boneca Suposta Leitura - 123 - O homem que sabia javanês e A aposta Siga o Suposta Leitura no TWITTER ou INSTAGRAM. Se quiser entrar em contato conosco, envie um e-mail para supostaleitura @ gmail.com
Una pareja de hermanos vive en una vieja casona familiar, esperando el paso del tiempo de la mejor forma que puedan, cuando de pronto empiezan a perder el control y dominio sobre su propiedad, agobiados por extraños seres que invaden todo. Los periodistas Omar Olivares y Víctor Liza conversan del cuento del laureado miembro del movimiento bautizado como el Boom Latinoamericano de Literatura. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/letrasyvoces/message
En esta nueva edición del ya tradicional especial de Halloween, Ema, Nico y Pablo eligen seis películas de home invasion, o cuando tu propia casa se convierte en un espacio amenazado. Con una selección que cruza épocas, países y estilos para sentir ganas de trancar las puertas. @santaslistas @polentapodcast Telegram Newsletter santaslistaspodcast@gmail.com El Gran Archivo de Santas Listas
Descubre la historia detrás de la librería Casa Tomada, un espacio cultural ubicado en la Condesa y fundado por Josemaría Camacho. Además de contar con una selección de editoriales independientes, también realizan talleres presenciales y digitales, que algunas veces están inspirados en los libros de sus estantes. Invítame un café: https://ko-fi.com/ciudadliterariapodcast Recomendaciones: Próximamente
El cuento de Julio Cortázar nos sitúa en la casa de dos hermanos, una vivienda antigua y llena de recuerdos de sus antepasados, que poco a poco tendrán que ir abandonando debido a unos extraños ruidos que parecen “tomarla”.
El profesor de Periodismo Especializado en la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría recomienda cualquier cuento de Julio Cortázar, pero si hay que elegir uno, "Casa Tomada".
La Mgtr. Arq. Celina Caporossi junto a Triana Scarpinello y Delfina Borioli nos traen “Casa Tomada: la ambigüedad de vivir y trabajar en un mismo espacio”, compartimos reflexiones sobre las vivencias de las mujeres durante la pandemia. Agradecimientos Regional 1 Colegio de Arquitectos de Córdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - UNC KSA de la Construcción en Seco Bauhaus Pinturerías Jardineros Sin Fronteras
Aportes al canal: https://www.paypal.com/paypalme/turodupont PARTICIPANTES Viviana Gonzales... (insta: vivikl85) Ronald Perez... (insta: ron.reads) Arturo Dupont... (insta: @turodupont) FECHA 1 de julio, 2020
En 1941 Julio Cortázar dijo que su vida entera podría ser trazada leyendo las cartas que llevaba escritas. Del mismo modo, Documentos RNE recupera su biografía siguiendo el rastro de su voz acudiendo al Archivo Sonoro. Será principalmente su propia palabra, quien nos hable de su vida y de su labor creativa, acompañada de su querida música de jazz. Julio Cortázar, que se consideró siempre latinoamericano y europeo, nació en Bruselas por diferentes avatares familiares, como podría haber sido en Helsinki o en Guatemala escribió, en el mismo momento en que el káiser y sus tropas se lanzaban a la conquista de Bélgica durante el inicio de la Primera Guerra Mundial. Curiosamente, y como él mismo dice, este hecho dio a luz a un individuo con una profunda conciencia pacifista. Cortázar, afincado en París durante años, es uno de los escritores en lengua castellana más importantes del siglo XX, que destacó por la originalidad de su obra, su honestidad intelectual y su compromiso político y social. Sus cuentos y narraciones cortas revolucionaron el mundo de la literatura por su original capacidad para penetrar entre los intersticios de la realidad. Dudaba de la linealidad del tiempo cronológico y sospechaba que, lo que la vida nos depara como hechos casuales, sea tal cosa. Para Julio Cortázar hay acontecimientos en nuestras vidas que pasan desapercibidos u ocultos, pero que conforman nuestra existencia de manera más real que la misma realidad. Y lo supo plasmar magistralmente en sus obras literarias, como Historias de Cronopios y de Famas o Casa Tomada. En el año 1963 la aparición de su novela Rayuela transformó y renovó la narrativa en español de una manera genial, única y deslumbrante. Cortázar mostró una nueva manera de escribir, de contar, e incluso propuso una nueva manera de leer. Cortázar criticó que se aplicara el término anglosajón de boom al extraordinario movimiento de literatura latinoamericana al que perteneció, y fue un escritor de un claro compromiso con las principales causas de su tiempo. Denunció incansablemente las dictaduras de América Latina y la perturbadora influencia de la política exterior de Estados Unidos en la región. Julio Cortázar, Singular Cronopio de la Literatura Universal, es un trabajo documental biográfico de Miguel Molleda en el que también intervienen, a modo de diálogo intemporal con el escritor, la profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid, Raquel Arias Careaga, autora de la biografía, Julio Cortázar. De la subversión literaria al compromiso político, de la editorial Sílex; el escritor y catedrático de Literatura Española de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia, Miguel Herráez, autor de diversas obras sobre su figura, entre ellas, Julio Cortázar, una biografía revisada, de la editorial Alrevés. Y también escucharemos el testimonio del profesor, escritor y crítico literario, Andrés Amorós, autor de una notable edición crítica de Rayuela y amigo personal de Julio Cortázar. Escuchar audio
El escritor, profesor y guionista falleció en París, Francia, el 12 de febrero de 1984. Hijo de argentinos, su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica, país en el que Cortázar nació el 26 de agosto de 1914. Durante la Primera Guerra Mundial, la familia se refugia en Suiza hasta 1918, que regresa a Buenos Aires. En 1932, Cortázar obtiene el título de maestro y en 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esa época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis. Fue un gran seguidor del escritor argentino Jorge Luis Borges y sus relatos ahondan en lo fantástico aunque sin abandonar el referente de la realidad cotidiana. En los años cuarenta, por problemas políticos, tiene que abandonar su puesto de profesor en la universidad y comienza a publicar artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO, iniciando su exilio en 1951. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe, entre otros, influyen en su obra, como por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951). Precisamente de allí es extraído el cuento Casa Tomada cuya lectura compartimos a continuación. En 1962, publica Rayuela, su obra maestra que refunda el género. En los `60, apoya a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende y Carlos Fonseca Amador. Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica y, en su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina. Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984). Recordamos esta fecha a partir de la lectura de uno de sus cuentos, conservada en el Archivo Histórico de Radio Nacional Ficha Técnica: Testimonios: Lectura de `Casa tomada´ en la voz de Julio Cortázar [1968 del Álbum “Voces que Dejan Huella” UNAM] Música: `La Casita de Mis Viejos´ (Juan Carlos Cobián - Enrique Cadícamo) por Gerardo Gandini [2005 del Álbum “Postangos en Vivo”] `Nunca Tuvo Novio´ (Agustín Bardi - Enrique Cadícamo) por Gerardo Gandini [2005 del Álbum “Postangos en Vivo”] `Hilda y el Hermano´ (G. Santaolalla) por Gustavo Santaolalla [1984 del Álbum “Santaolalla”] Edición: Fabián Panizzi
Un programa especial de casi tres horas de duración que recopila los relatos de casas encantadas publicados hasta la fecha en Divergencia Cero en el que encontraréis un poco de todo. Al comienzo del programa os hablo de "LA INQUIETANTE FAMILIARIDAD", tesis doctoral en al que Elia Barceló relaciona los relatos de Julio Cortázar con las cartas del tarot del terror de las que hablara Stephen King en su ensayo "DANZA MACABRA" y en concreto nos presenta el imprescindible texto "CASA TOMADA" de Julio Cortázar como un modélico relato de Casa Encantada. A continuación, os recomiendo el libro de Elia titulado "CORTÁZAR VISTO POR ELIA BARCELÓ" donde la autora retoma su estudio de la figura de Cortázar en combinación con la del genio de Maine para presentarnos una obra mucho más amena e interesante. Y después, cuatro relatos de casa encantada: -LA CASITA DE LA RÚA REAL, de Miguel Puente Molins -LA CASA VACÍA, de Algernon Blackwood -CASA TOMADA, de Julio Cortázar (con voz del propio Cortázar) -VIAJE A LA SEMILLA, de Alejo Carpentier Una selección que va desde la ternura y la saudade que desprende el relato de Miguel Puente hasta un relato que anticipó el TENET de Nolan décadas antes de que éste rodara su película, pasando por el terror más clásico de Blackwood y todo un clásico literario como es el relato de Cortázar. ¡Disfrutadlo! Te invito a visitar mi página de autor en Amazon, donde encontrarás todos mis libros: https://amzn.to/3pHJkhH O directamente la página de mi último libro: MALAS INFLUENCIAS: https://amzn.to/36CUVH4 Mi twitter: https://twitter.com/marcrsoto ¡Nos vemos pronto!
#cuentosalpaso 25 de Mayo- Provincia de Buenos Aires- Argentina.
En Netflix tienen La Maldición de Hill House y La Maldición de Bly Manor y en Divergencia Cero no íbamos a ser menos. A otros relatos de casa encantada ya grabado y que podéis buscar en el feed del podcast (La casita de la rúa Real por un lado, y Casa Tomada por otro) se suma ahora otro clásico: LA CASA VACÍA , de Algernon Blackwood. Un relato muy atmosférico y que sabe muy bien cómo ponerte los pelos de punta. Escúchalo en la cama, de noche, a oscuras, con cascos... y luego me cuentas 😉 Recordad que para estar al tanto de los nuevos audios del programa debéis suscribiros. Pulsar en "Me gusta" o "Pulgar hacia arriba" ayuda muchísimo también. Y ya si queréis ayudar de verdad, os recuerdo que podéis APOYAR el programa con una suscripción mensual desde 1,49€ (vamos, que me invitáis a un café al mes) hasta 49,99€ (jajaja). Con ese apoyo, ¿qué conseguiréis? Lo siguiente: -Escuchar todos los relatos de Divergencia Cero sin publicidad -Escuchar todos los relatos en alta calidad -Episodios en exclusiva... como todo lo que ocurra en LA CUEVA. ¿No sabéis lo que es la cueva? Aquí os dejo el trailer de esta nueva sección: https://go.ivoox.com/rf/60164822 Un saludo. Nos escuchamos!!!!
En Netflix tienen La Maldición de Hill House y La Maldición de Bly Manor y en Divergencia Cero no íbamos a ser menos. A otros relatos de casa encantada ya grabado y que podéis buscar en el feed del podcast (La casita de la rúa Real por un lado, y Casa Tomada por otro) se suma ahora otro clásico: LA CASA VACÍA , de Algernon Blackwood. Un relato muy atmosférico y que sabe muy bien cómo ponerte los pelos de punta. Escúchalo en la cama, de noche, a oscuras, con cascos... y luego me cuentas 😉 Recordad que para estar al tanto de los nuevos audios del programa debéis suscribiros. Pulsar en "Me gusta" o "Pulgar hacia arriba" ayuda muchísimo también. Y ya si queréis ayudar de verdad, os recuerdo que podéis APOYAR el programa con una suscripción mensual desde 1,49€ (vamos, que me invitáis a un café al mes) hasta 49,99€ (jajaja). Con ese apoyo, ¿qué conseguiréis? Lo siguiente: -Escuchar todos los relatos de Divergencia Cero sin publicidad -Escuchar todos los relatos en alta calidad -Episodios en exclusiva... como todo lo que ocurra en LA CUEVA. ¿No sabéis lo que es la cueva? Aquí os dejo el trailer de esta nueva sección: https://go.ivoox.com/rf/60164822 Un saludo. Nos escuchamos!!!!
Hoy analizaremos el cuento Casa Tomada del escritor argentino Julio Cortázar. 💡 DIME LO QUE PIENSAS ¿Qué opinas de lo escuchado? ¿Conocías el libro? ¿Lo has leído? ¿Qué te pareció? ¿Cómo interpretas al invasor de la casa? ¿Quién crees que era realmente el invasor? En la historia, los protagonistas finalmente abandonan la casa. ¿Qué piensas de esa decisión? ¿Tú qué hubieras hecho en su lugar? ¿Te hubieras animado a enfrentar al misterioso invasor? Cuéntame lo que piensas en un COMENTARIO. ✅ SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES Facebook: ► https://www.facebook.com/capsulasOK/ Instagram: ► https://www.instagram.com/capsulasOK/ Website: ► http://capsulasdesabiduria.com/
En esta ocasión leímos el cuento Casa tomada de Julio Cortázar (Bestiario, 1951). Esperamos lo disfruten. Disponible también en Spotify, iTunes Podcast, Google Podcast, YouTube, SoundCloud y Ivoox. Redes sociales: Instagram: @puntodepartida.podcast & @cristianjimenez_wl, Twitter: @Cristian_Jz, correo: puntodepartida.podcast1@gmail.com
En esta ocasión leímos el cuento Casa tomada de Julio Cortázar (Bestiario, 1951). Esperamos lo disfruten. Disponible también en Spotify, iTunes Podcast, Google Podcast, YouTube, SoundCloud y Ivoox. Redes sociales: Instagram: @puntodepartida.podcast & @cristianjimenez_wl, Twitter: @Cristian_Jz, correo: puntodepartida.podcast1@gmail.com
Audiolibro en español del libro de cuentos Bestiario.
La premisa del ranchito de la ficción es que estas construyen realidades. Y podríamos agregar: reflejan realidades. Este capítulo trae dos ficciones de campos distintos y de épocas distintas, necesarias no solo por su calidad artística sino por su correlación con las problemáticas habitacionales urgentes que reemergieron en las últimas semanas. Casa Tomada es un cuento de Cortázar que vio la luz en 1947, en pleno primer peronismo, cuya ambigüedad habilitó múltiples hipótesis de lectura. Okupas es una miniserie de Stagnaro que, emitida en el año 2000 bajo el gobierno de la Alianza, refleja el espíritu de época, gestor de lo que en diciembre del año siguiente desembocaría en el llamado Argentinazo.
Casa tomada es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar. Uno de sus relatos más reconocidos y leídos. Muestra de lo que, teóricos de la literatura, han llamado neo-fantástico. Más contenido en ► https://kafka.ec Si tienes alguna consulta escribe a ► info@kafka.ec Whatsapp ► +593 9845 59273
En Lecturas Domiciliarias nos dedicamos a leer dos cuentos fantásticos de Julio Cortázar: “Casa Tomada”, publicada en Anales de Buenos Aires en 1946 y “Axolotl” parte del libro “Final del Juego” de 1956.
Poema inspirado en el cuento "casa tomada" para celebrar su llegada milagrosa e inesperada --- Support this podcast: https://anchor.fm/maco0/support
Archivo de la audiobiblio.
Hola amigos, bienvenidos a Crónicas Lunares en esta ocasión con el libro cuento: “La casa tomada” de Julio Cortázar en la voz de Mariana Medina Crónicas Lunares es un programa donde me da hablar de textos variados, por comentar cosas que la actualidad, o viajamos en el tiempo para visitar a diferentes personajes que han hecho historia y que suelen acompañarnos en esta cabina. Si te gusta lo a que a mí me gusta hacer puede acompañarme en mis viajes por el tiempo dándole "like", comentando o siguiéndome en mis redes sociales. https://www.facebook.com/cronicalunar/?modal=admin_todo_tour https://www.instagram.com/isun_1/ https://twitter.com/isun_g1 https://anchor.fm/irving-sun https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lODVmOWY0L3BvZGNhc3QvcnNz https://open.spotify.com/show/4x2gFdKw3FeoaAORteQomp https://www.breaker.audio/cronicas-solares https://overcast.fm/itunes1480955348/cr-nicas-lunares https://radiopublic.com/crnicas-lunares-WRDdxr https://tunein.com/user/gnivrinavi/favorites https://mx.ivoox.com/es/s_p2_759303_1.html --- Send in a voice message: https://anchor.fm/irving-sun/message
Imagine ser expulso/a da própria casa por um inimigo invisível, o qual você não sabe como combater e que te apavora.No curto conto de Cortázar, nos deparamos com insólitos acontecimentos dentro de uma atmosfera claustrofóbica de confinamento e medo.
Sin dudas uno de los grandes cuentos de Cortazar es este. Todavía me acuerdo la fascinación que me provocó cuando lo leí por primera vez, hace muchos años atrás, cuando iba al secundario. Y cuando vuelvo a leerlo hoy, las sensaciones de admiración por la calidad de su pluma son las mismas. Me acompañan?
Publicado en 1951, es uno de los cuentos del Bestiario de Julio Cortázar (1914-1984). Narra cómo dos hermanos son expulsados de su propia casa familiar a causa de “algo” que se va apoderando de ella, desplazándolos poco a poco a lo largo de las habitaciones de la casa, hasta la calle. El cuento se adentra en el mundo de lo fantástico, una de las características de la escritura de Cortázar. En ella encontramos semejanzas con el mito bíblico de Adán y Eva: Dos hermanos expulsados de su pequeño y cerrado “paraíso” y arrojados a la vida, a un mundo desconocido. Significativamente lo único que consiguen salvar de la casa es un reloj, que les recuerda su temporalidad, su condición de mortales. Si bien, muchos afirman que es una sátira del Peronismo, movimiento político contrario a las ideas de Cortázar, y de la situación de Argentina a final de los años cuarenta. El autor no rechazó totalmente esta hipótesis y afirmó que era probable que sus emociones se hubieran plasmado de este modo en el cuento. CREDITOS: • Autor: Julio Cortázar • Voces: Chus Sanjuán y Manuel Alcaine (Trafulla Teatro) • Adaptación, montaje y efectos: Manuel Alcaine • Música: 1- Larmes (Silence-JAMENDO-) 2 – Tristeza de un doble A (Astor Piazzolla)
Publicado en 1951, es uno de los cuentos del Bestiario de Julio Cortázar (1914-1984). Narra cómo dos hermanos son expulsados de su propia casa familiar a causa de “algo” que se va apoderando de ella, desplazándolos poco a poco a lo largo de las habitaciones de la casa, hasta la calle. El cuento se adentra en el mundo de lo fantástico, una de las características de la escritura de Cortázar. En ella encontramos semejanzas con el mito bíblico de Adán y Eva: Dos hermanos expulsados de su pequeño y cerrado “paraíso” y arrojados a la vida, a un mundo desconocido. Significativamente lo único que consiguen salvar de la casa es un reloj, que les recuerda su temporalidad, su condición de mortales. Si bien, muchos afirman que es una sátira del Peronismo, movimiento político contrario a las ideas de Cortázar, y de la situación de Argentina a final de los años cuarenta. El autor no rechazó totalmente esta hipótesis y afirmó que era probable que sus emociones se hubieran plasmado de este modo en el cuento. CREDITOS: • Autor: Julio Cortázar • Voces: Chus Sanjuán y Manuel Alcaine (Trafulla Teatro) • Adaptación, montaje y efectos: Manuel Alcaine • Música: 1- Larmes (Silence-JAMENDO-) 2 – Tristeza de un doble A (Astor Piazzolla)
Publicado en el libro "Bestiario" en 1951
Idea y lectura: Quique Pesoa. Selección: Pancho Mondino. Casa tomada:Julio Cortázar
En el programa de hoy leemos cuentos de Julio Cortázar.
Dos hermanos comparten una casa grande en un barrio de Buenos Aires. Viven solos. La casa guarda su memoria, su infancia, la historia de sus bisabuelos. La hermana teje, el hermano lee literatura francesa. Poco a poco una presencia toma la casa. Se manifiesta en ruidos extraños que acosan a los hermanos.
Después de leer estos auténticos clásicos del género, nuestra opinión sobre el mundo no puede seguir siendo la misma. Esta cuidada antología es una selección de los mejores cuentos de Julio Cortázar: "Casa tomada", "Lejana", "Continuidad de los parques", "Los venenos", "La noche boca arriba", "Las armas secretas", "Instrucciones para llorar", "Instrucciones para dar cuerda al reloj", "Simulacros", "Conducta en los velorios", "Acefalía", "Cuento sin moraleja", "La salud de los enfermos" y "El otro cielo". See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Un clásico de la literatura argentina en la voz de Mario Antuña. Del genial Julio Cortazar, nos llega Casa Tomada.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La divergencia de hoy es de lujo. Uno de los mejores relatos de casa encantada narrados por su propio autor: CASA TOMADA, de Julio Cortázar. CASA TOMADA fue publicado en 1947 en la revista LOS ANALES DE BUENOS AIRES, dirigida por Jorge Luis Borges. Actualmente podéis leerlo en la antología de relatos BESTIARIO de Julio Cortázar. La música del podcast es de Kevin McLeod y tiene licencia Creative CommonsEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de DIVERGENCIA CERO, relatos de misterio, terror y su. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/666521
La divergencia de hoy es de lujo. Uno de los mejores relatos de casa encantada narrados por su propio autor: CASA TOMADA, de Julio Cortázar. CASA TOMADA fue publicado en 1947 en la revista LOS ANALES DE BUENOS AIRES, dirigida por Jorge Luis Borges. Actualmente podéis leerlo en la antología de relatos BESTIARIO de Julio Cortázar. La música del podcast es de Kevin McLeod y tiene licencia Creative Commons
Un hombre y su hermana Irene disfrutan mucho de su enorme casa. Sin embargo, comienzan a escuchar ruidos en distintas habitaciones, por lo que entienden que hay intrusos dentro.
Por los pasillos de la Casa Tomada el equipo de la Mala hora deambula entre autores que han usado la metáfora arquitectónica como hoja de ruta…” En este programa el equipo de la mala hora hablará sobre casas, pasillos, puentes e industrias para ver como los lugares hablan en la literatura, como no solamente son espacios sino personajes, sentimientos y contextos. La casa como hogar y el puente como lo frágil. Al final, la única conclusión es que ni los puentes ni los corazones se pueden arreglar con fideos.
Ana María Aragón, gestora del proyecto Casa Tomada Libros y Café, nos encamina por un viaje sin afán, un recorrido a pie por una librería donde lo principal son los espacios culturales como dinámica de encuentro para conversar.Esta travesía cultural comienza en 2008 y desde entonces, se ha convertido en un itinerario cargado con una maleta de lecturas sobre viajes literarios, gastronomía, cine y escritura, literatura queer, la diversidad de la vida y la naturaleza, entre otros, que avanza sin descuidar ningún detalle hacia la toma completa de todos los rincones de una casa. Más informaciónwww.libreriacasatomada.com#PodcastSiglo #CartografíasEditoriales
¿Qué tiene que ver un libro con un sushi? Mucho más de lo que puedes imaginarte. En este episodio del podcast en español #Literata, Angie Reyes charla con el cocinero, panadero y pastelero Leandro Carvajal, quien hace parte del equipo que dirige el Club Gastronomía y Literatura en la Librería Casa Tomada. Si te gusta la buena comida y la lectura deliciosa, ¡dale play!
Del libro Bestiario, Cortazar nos relata una extraña historia, sobre dos hermanos, habitando en una casa. Este cuento fue publicado por primera vez en la revista que Jorge Luis Borges tenia, y es recopilada en el primer libros de cuentos de Cortazar, donde podemos encontrar otros titulos como; Carta a una señorita en París, Lejana, Circe, Las puertas del Cielo.
Hoje vamos ouvir um conto de Julio Cortázar chamado "A casa tomada", que foi publicado originalmente na Argentina em 1951, num livro de contos chamado "Bestiário". Infelizmente, a tradução deste livro para o português está esgotada. No entanto, a editora Companhia das Letras lançou recentemente o Box "Contos Completos de Julio Cortázar", que pode ser adquirida aqui: https://amzn.to/3cnzoEA
Hoy caminamos por los oscuros y llenos de misterio pasillos del miedo, ese que nos acorrala, nos limita y nos lleva a actuar de manera irracional. Os traemos algunos consejos para mantener el miedo a raya y recuperar parte de la libertad que nos arrebata. Comenzamos nuestro viaje con nuestra versión del cuento Casa Tomada de Julio Cortázar.
No oitavo episódio do Mote Salva-vidas, apresentamos o conto "Casa Tomada", do escritor argentino Júlio Cortázar. Tristango - Astor Piazzolla: https://spoti.fi/2TBQk2x Tout est illuminé - Wim Mertens: https://spoti.fi/2TzUqIw
La primera guerra tecnológica fue la de las computadoras personales. Luego, la que buscó definir qué computadora llevamos en nuestros bolsillos, los smartphones. Hoy, la tercera guerra es por el hogar. Se disputa quien logrará meter un dispositivo en casa con el que hablemos y convivamos. Por ahora, no ganó nadie, pero Amazon, Google, Apple y Facebook están dando guerra.
Ángel Valenzuela, diseñador editorial y escritor, acompañó a Ana Paula Rosales para contarnos acerca del taller que desarrolla e imparte dentro de Casa Tomada; uno dedicado a la narrativa de vida, 'Introducción al Memoir. Una Vida para contarla'. Siempre interesado por la narrativa, la ficción, la crónica y la auto-biografía, Ángel nos habla sobre su pasión por la escritura y las letras. Puentes.mx
Un 12 de febrero pero de 1984, fallecía el escritor y traductor Julio Cortázar, a los 69 años, en el hospital de Saint Lazare en París, a causa de un súbito agravamiento en el proceso leucémico.Autor de “Rayuela”, una de las obras centrales del “boom” latinoamericano. Maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general. También escribió: “Historias de cronopios y de famas”, “Un tal Lucas”, “El Perseguidor”, “Casa Tomada” y más. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
La literatura fantástica del maestro Julio cortázar va mucho más allá de la narrativa convencional. Algo que sucedía con frecuencia entre sus contemporáneos. Muchos escritores de su tiempo, cambiaron con mayor o menor acierto la manera de observar el mundo desde la literatura. Sus relatos nos sumergen en una realidad cercana, cotidiana, en la que de pronto se rompen las reglas del juego. Acontece un hecho misterioso, inexplicable, una ruptura que no podemos ni sabemos explicar y que sin embargo se precipita sobre nosotros, dejándonos huérfanos de sentido, pero plagados de sensaciones y emociones. Y es dentro de ese juego en el que los lectores obtienen el poder, así es como el destino del relato queda en nuestras manos. El propio Cortázar nos cede ese territorio, una vez ha puesto el punto y final a la narración, ésta deja de pertenecerle. Así un único relato, puede ser infinitos relatos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Aprovechando la época creativa que está viviendo México, toman una casa a punto de ser demolida y la convierten en una especie de museo.
Aprovechando la época creativa que está viviendo México, toman una casa a punto de ser demolida y la convierten en una especie de museo.
Las estadísticas muestran que el colombiano lee poco y no necesariamente por falta de plata sino por desinterés. Esto sumado al impacto de Internet y de las nuevas tecnologías hacen que las librerías independientes sean uno de los negocios más difíciles de las industrias culturales y con mayores retos. Hablamos con Ana María Aragón, dueña de la librería Casa Tomada en Bogotá, más que una librería, un centro cultural alrededor del libro y la lectura.
Conversamos con Paula Álvarez, coordinadora Casa Tomada, Daniela Nicole Callejas, Representante Legal de la Unión de Personas de La Casa Tomada y Chris Henríquez Productor Musical de la Asociación para el Fomento de la Música en El Salvador.
A ritmo de jazz, nos dejamos llevar por las palabras de Cortázar hasta el interior de su universo fascinante. Allí, nos encontramos con las instrucciones para llorar, con el tiempo de la mente, el beso de Rayuela o la Casa Tomada, entre otros. Todo el tiempo, dialogan con Cortázar otros maestros cuyo arte se basa en el juego: Duke Ellington, John Coltrane, Dexter Gordon, Thelonius Monk, y otro artista infinito que se asoma a nuestro siguiente podcast: Woody Allen. Leemos fragmentos de su obra y descubrimos que el sujeto es una sustancia capaz de deshacerse. Que una mesa es mucho más que una mesa. Que lo fantástico es el territorio perfecto para las preguntas puras. Sobre todo, Cortázar no deja de demostrarnos que el lenguaje, cuando se utiliza bien, es una puerta.
César Rendueles nos presenta su último libro Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura (Seix Barrall). Con el inauguramos Tomo y Lomo, el nuevo espacio donde las escritoras Silvia Nanclares y Silvia Herreros de Tejada nos invitarán a devorar las obras más apetitosas de la actualidad. Estrenamos nuestro nuevo certamen: Basado en Hechos reales. Un espacio para la escritura creativa dentro de la carnicería. Cada mes os pediremos un microrrelato (máx. 125 palabras). Esta vez, María José Barrios, escritora y librera de Casa Tomada, nos brinda la temática: un texto que se parezca de algún modo a una declaración de amor. Habrá regalo.
César Rendueles nos presenta su último libro Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura (Seix Barrall). Con el inauguramos Tomo y Lomo, el nuevo espacio donde las escritoras Silvia Nanclares y Silvia Herreros de Tejada nos invitarán a devorar las obras más apetitosas de la actualidad. Estrenamos nuestro nuevo certamen: Basado en Hechos reales. Un espacio para la escritura creativa dentro de la carnicería. Cada mes os pediremos un microrrelato (máx. 125 palabras). Esta vez, María José Barrios, escritora y librera de Casa Tomada, nos brinda la temática: un texto que se parezca de algún modo a una declaración de amor. Habrá regalo.
Entrevistamos a Mª José que viene a contarnos su proyecto empresarial, una escuela de formación cultural situada en el centro de Sevilla.
Taller literario, donde Julio Ortega intercambia con los asistentes sus opiniones e interpretaciones del libro "Casa tomada" escrita por Julio Cortázar, aquí Ortega inicia por brindar el contexto de lo que trata ésta historia y explica por qué ha sido objeto de múltiples interpretaciones por parte de los críticos que van desde su abordaje de una historia de relación incestuosa hasta una sociológica-política.
Conversamos con la gestora cultural de La Casa Tomada Beatriz Alcaine y la encargada de Radio La Casa Tomada Paula Álvarez del Centro Cultural de España sobre los nuevos espacios y alternativas culturales en El Salvador.
Corto Casa Tomada de Kandar Produccioneswww.terrorynadamas.com