POPULARITY
Primer capítulo de "Después de Franco… ¿qué?", monográfico especial con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador.El 20 de noviembre de 1975, tras el deceso de Francisco Franco en la cama de un hospital, España entró en un tiempo político complejo. Se planteaban dos proyectos incompatibles; por un lado, la "alternativa democrática" que predicaba la oposición. Por otro, la "continuidad perfectiva" que defendían los franquistas. Un año después, con la aprobación de la Ley para la Reforma Política y su ratificación en referéndum, quedaba dibujado un modelo de transición impulsado desde el régimen pero negociado con la oposición. Si el viaje llegó a buen puerto fue gracias a la generosidad y sentido común de los protagonistas, pero sobre todo fue resultado de una doble debilidad: la de los dirigentes de la dictadura para perpetuar el sistema y la de los demócratas para imponer una ruptura total. Ambos sectores optaron mayoritariamente por la negociación; para ello, los continuadores de Franco tuvieron que cambiar de caras y actitudes. Adolfo Suárez se colocó al frente de un nuevo gobierno que sustituyó al encabezado por Carlos Arias Navarro. Su audacia le fue granjeando crecientes apoyos sociales y, a través de sucesivas reformas, se consiguió llegar a la Constitución de 1978.Este documental, con guion de Luis Zaragoza y diseño sonoro de Miguel Ángel Coleto, cuenta con las voces de los historiadores Xavier Casals, autor de libros como 'La transición española: el voto ignorado de las armas', y Carme Molinero, coautora de 'La transición: historia y relatos'. Participan también el periodista Juan Fernández-Miranda, autor de 'Objetivo: democracia'; y el exdirigente político y sindical Nicolás Sartorius, al que se puede leer en 'El final de la dictadura: la conquista de la democracia en España'. El programa se completa con testimonios de los protagonistas procedentes del Archivo RTVE y del Archivo Histórico del Partido Comunista de España; algunos, muy poco escuchados hasta la fecha.Escuchar audio
Claudia Sheinbaum informó que se destinan 10 mil millones de pesos para atender la primera etapa de la emergencia tras las lluvias registradas del 7 al 11 de octubre. Integrantes de la Comisión de Reforma Político-Electoral de la Cámara de Diputados sostuvieron una primera reunión con la Comisión Presidencial para dicha Reforma, en donde se detalló la ruta a seguir para la conformación de la iniciativa en esta materia. La presidenta dio a conocer que de acuerdo a información que tiene la Fiscalía General de la República sigue detenido en Estados Unidos, Carlos Treviño Medina, ex director general de Pemex, luego de que se conocieron versiones de una presunta liberación. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Claudia Sheinbaum informó que se destinan 10 mil millones de pesos para atender la primera etapa de la emergencia tras las lluvias registradas del 7 al 11 de octubre. Integrantes de la Comisión de Reforma Político-Electoral de la Cámara de Diputados sostuvieron una primera reunión con la Comisión Presidencial para dicha Reforma, en donde se detalló la ruta a seguir para la conformación de la iniciativa en esta materia. La presidenta dio a conocer que de acuerdo a información que tiene la Fiscalía General de la República sigue detenido en Estados Unidos, Carlos Treviño Medina, ex director general de Pemex, luego de que se conocieron versiones de una presunta liberación. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Para José Luiz Portella, sistema proporcional atual enfraquece a representação popular e compromete a execução das políticas públicas
¿Qué se busca? Básicamente hacer de Morena un partido único con reducción de legisladores plurinominales, recorte al financiamiento, centralización y reestructuración del INE y del Tribunal Electoral, todo, básicamente para consolidar a la 4T.
Podcast del programa Del Caos al Cosmos del 24 de Julio de 2025 En este programa se habla sobre la Reforma Política en México y el caso de Adán LópezTransmitido por Radio AMLO, http://www.radioamlo.orgEn Twitter @Hasardevi @DelCaosAlCosmosVisite el blog http://hasardevi.blogspot.com
Las elecciones son singularmente caras y han dado lugar a una partidocracia parasitaria; las 200 curules y 32 escaños plurinominales, en teoría diseñados para representar a las minorías, están controlados por las dirigencias y el cuatismo
Socialismo Democrático critica diseño “a la medida” de reforma política del Gobierno by El Líbero
En Caracol Radio estuvo Efraín Cepeda, presidente del Senado
En Caracol Radio estuvo Efraín Cepeda, presidente del Senado
El ministro Juan Fernando Cristo señaló que convocará en enero una cumbre con partidos para salvar la reforma política.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, se refirió en La W al hundimiento de la reforma política en el Senado por falta de quorum.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
¡Ahora la radio no solo se escucha, también se ve! Reviva el programa completo del 17 de diciembre de 2024 en Mañanas Blu con Néstor Morales.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Ahora la radio no solo se escucha, también se ve! Reviva el programa completo del 16 de diciembre de 2024 en Mañanas Blu con Néstor Morales.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En una jornada marcada por la incertidumbre, el futuro de la reforma política promovida por el Gobierno está en una encrucijada crítica.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La reforma al sistema político y electoral del país es uno de los temas que marcará la discusión esta semana en el Parlamento. El senador del PS, Alfonso de Urresti, apuntó que es una situación que hay que afrontar y que busca "un sistema de representación proporcional" para que los gobiernos tengan gobernabilidad.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del Domingo 15 de diciembre 9:00am
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del viernes 13 de diciembre de 2024 a las dos de la tarde.
"El gran problema que enfrenta cualquier intento de reforma al sistema político es que aquellos legisladores que resultaron electos con las reglas actuales son los llamados a modificar esas reglas que pudieran hacer más difícil su reelección o poner obstáculos a sus carreras políticas futuras. A los que recogen los huevos de la gallina de los huevos de oro se les está pidiendo que inventen otra gallina cuyos huevos pudieran no ser de oro o, peor aún, pudieran ser recogidos por otras personas".
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del Jueves 21 de noviembre 2:00pm
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del jueves 07 de noviembre de 2024 a las doce de la noche.
Los representantes Carlos Felipe Quintero y Jennifer Pedraza debatieron en La FM de RCN sobre la reforma política aprobada en primer debate.
En Caracol Radio estuvo Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, y se refirió a la reforma política y a la perspectiva del Gobierno sobre el Consejo Nacional Electoral
El CNE está a la espera de la radicación de la reforma política para saber cuál es el papel que tendrá en el Gobierno.
Desde el Pacto Histórico, el representante Gabriel Becerra aseguró que los partidos tradicionales sabotean constantemente cualquier proyecto de reforma política.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del Martes 24 de septiembre 9:00am
Diego Fortea repasa las noticias radiofónicas de un día como hoy. Un 12 de septiembre de 1932 se hablaba sobre el recién aprobado Estatuto de Cataluña; lo contaba el president de la Generalitat, Francesc Macià, en Unión Radio Barcelona. Este mismo día pero de 1968 en la Cadena SER se emitía el programa 'Plus Ultra', presentado por Joaquín Peláez. En 1976, se acababa de aprobar el proyecto de ley para la reforma política de Adolfo Suárez, quien lo contó en Radio Nacional. Y el 12 de septiembre de 1981 en la radio sonaba el Grace Jones, 'I've seen that face before', entre otras noticias que se dieron en la radio.
"Un sistema electoral más apropiado para Chile sería el uninominal -155 distritos con un legislador por distrito. Eso permitiría que la gente conozca a los diputados y les exija resultados", Patricio Navia.
En diálogo con W Fin de Semana, la demandante Ximena Echavarría y el coordinador de Justicia Electoral de la MOE, Marlon Pabón, hablaron sobre las implicaciones de que el CNE entregue personerías jurídicas sin los requisitos necesarios.
Si con la misma laxitud se controla el ingreso de dineros de las economías delictivas a la política partidaria (narcotráfico, minería legal, tráfico de tierras, etc.), se entenderá por qué la degradación sostenida de la vida política peruana.Visita nuestra web https://sudaca.pe/https://www.facebook.com/sudacaperu.pehttps://www.twitter.com/SudacaPeruhttps://www.linkedin.com/company/suda...https://www.instagram.com/sudacaperu/https://www.tiktok.com/@sudacaperu Lima – Perú#juancarlostafur #sudacaperú #análisispolítico #sudakaperúhttps://open.spotify.com/episode/Juancarlostafur690
NotiMundo Estelar - Fausto Camacho, Propuesta de Reforma Política a Través De Consulta Popular by FM Mundo 98.1
Torcuato Fernández-Miranda y Hevia (1915-1980) fue uno de los principales protagonistas de la primera parte de la Transición. Sin embargo, su figura quedó eclipsada, entre otras cosas por su prematura muerte, que aplazó su reconocimiento público.Pero antes de la Transición, Fernández-Miranda acumulaba una larga trayectoria como dirigente franquista. Estuvo cercano al mundo falangista y se mantuvo fiel a Franco mientras este vivió. Tras su muerte, sin embargo, contribuyó al desmontaje del régimen y la llegada de la democracia. Motivo por el que otros dirigentes franquistas lo consideraron un traidor.Fernández-Miranda comparó la Transición con una obra de teatro con un empresario, el rey Juan Carlos; un guionista, el propio Fernández-Miranda; y un actor, Adolfo Suárez. La metáfora hizo fortuna y obligó a políticos e historiadores a posicionarse, otorgándole unos ese papel clave y rebajándolo otros.Tuvo dos grandes vocaciones: la universitaria y la política. En la universidad llegó a ser el catedrático más joven de España en 1945, especializado en derecho político y filosofía del derecho. En política ocupó distintos cargos en el régimen, hasta que en 1969 fue nombrado ministro Secretario General del Movimiento. Y ya en 1973 alcanza el cénit al ocupar la vicepresidencia del Gobierno de Carrero Blanco. Cuando ETA asesina al almirante, Fernández-Miranda asumió la Presidencia del Gobierno en funciones.Pero antes, fue uno de los preceptores del entonces príncipe Juan Carlos, con quien desarrolló una relación de confianza, fundamental años después. Fernández-Miranda fue quien convenció al príncipe de que podía jurar los Principios del Movimiento Nacional y las leyes franquistas sin que ello le impidiese llegar a una democracia. Es el proceso que defendía de la ley a la ley a través de la ley.En 1975, ya con Juan Carlos proclamado rey, Fernández-Miranda ocupó la Presidencia de la Cortes y del Consejo del Reino. Desde estos puestos fue esencial para los planes democratizadores del nuevo Jefe del Estado. Puso en suerte la designación de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y fue fundamental en la redacción y tramitación del Proyecto de Ley para la Reforma Política, que derogaba las Leyes Fundamentales de la dictadura.Sin embargo, a partir de ese momento se produjo un declinar en su vida política. Parecía que el proceso que había contribuido a poner en marcha iba más lejos de lo que hubiera querido. Y prueba de ello fueron los crecientes desencuentros con Adolfo Suárez hasta la ruptura total.Para este programa, con guión de Luis Zaragoza, hemos contado con los testimonios del periodista Juan Fernández-Miranda, nieto de Torcuato y autor de la biografía El guionista de la Transición. También, del historiador Pere Ysàs, coautor, entre otros, del libro La Transición: historia y relatos. Y de los políticos Fernando Suárez (uno de los ponentes de la Ley para la Reforma Política) y Rodolfo Martín Villa (ministro en los primeros gobiernos de la monarquía), que conocieron a Torcuato en distintas etapas. Además, gracias al Archivo de RTVE, podemos contar con la voz del propio Torcuato Fernández-Miranda en multitud de discursos y conferencias.Escuchar audio
La reforma política es la primera gran apuesta política del presidente Gustavo Petro en el Congreso que se hunde, pese a tener mayorías. Los micos que debate tras debate le metieron al proyecto la hicieron políticamente inviable a tres sesiones de convertirse en ley.Hoy contamos el detrás de cámaras de la agonía del proyecto y analizamos por qué es tan difícil que en Colombia la clase política pueda cambiar casi todo, menos la forma en que logra y mantiene su propio poder.Para saber más puede leer:Sin la reforma política, Petro pierde una pieza clave para elecciones:Las heridas abiertas que la reforma política llevará al 2023¿Partidos más fuertes o coalición de gobierno súper mayoritaria? Columna de Mónica Pachón en La Silla VacíaViva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía.
A Petro le gusta más la democracia llamada directa, por lo que un Congreso fortalecido con la reforma no le gustaba.
El representante a la Cámara aseguró que lo de la reforma fue una frustración para el sistema político de Colombia.
En este episodio hablaremos de la caída reforma política luego de que varios partidos, ministros y funcionarios plantearan reiniciar esta discusión, ¿qué les espera a las demás reformas?See omnystudio.com/listener for privacy information.
Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde, aseguró que la reforma política es un proyecto rechazado por los mismos electores del Pacto Histórico
La representante a la Cámara, Katherine Miranda, comentó en 6AM Hoy por Hoy, de Caracol Radio, acerca de la polémica sobre la Reforma Política que se desató en el Congreso de la República.
El jefe de la cartera de Interior contó en 6AM los alcances de la reforma política que fue aprobada en cuarto debate y producido intensas discusiones en el Congreso
Esta semana queda lista la ponencia para el tercer debate en la Cámara de la reforma política del gobierno de Gustavo Petro. Aterriza con la tradicional puja entre senadores y representantes, que ahora deberán resolver varias dudas: ¿le permitirán a Roy Barreras ser ministro de Petro?; ¿revivirán la posibilidad de que recién sacada la cédula los de 18 años puedan ser candidatos al Congreso?; ¿habrá periodos presidenciales de cinco años? Las respuestas a estas propuestas, muchas de esas globos, en el episodio de hoy.Para saber más puede leer:Los cinco puntos clave de la reforma política que cocina el gobierno Petro:https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/los-cinco-puntos-claves-de-la-reforma-politica-que-cocina-el-gobierno-petro/ Dos grandes cambios que traerá la reforma política. Columna de opinión en La Silla Llena:https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/dos-grandes-cambios-que-traera-la-reforma-politica/ Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá https://www.lasillavacia.com/super-amigo/. Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista de La Silla Vacía
A los verdes se les olvidó el ecocidio del ELN La reunión de Petro con los taxistas que no salió bien Hoy debate a la tributaria Danilo Rueda, Comisionado de Paz, dice que entienden por qué portan armas FARC y ELN Debate terminó sobre Reforma Política terminó sin quórum La advertencia de Roy Barreras a los senadores Francia Márquez parece no creer en el perdón social Piedad Córdoba hoy ante la JEP
En este episodio, La Luciérnaga se enciende para analizar a fondo la reforma política. Además, le contamos sobre los polémicos anuncios del alcalde de Medellín, Daniel Quintero. Tambien, ¿Qué pasó durante el día sin carro?La Luciérnaga, un espacio de humor, análisis y opinión de Caracol Radio que acompaña desde hace 30 años a sus oyentes en el regreso a casa.
Ya está listo el borrador de la reforma política, la apuesta del gobierno de Gustavo Petro para cambiar el sistema electoral: desde listas cerradas y paritarias para todos los partidos hasta reducir los requisitos de edad para los aspirantes a Senado y Cámara. El spoiler de la reforma es que no es novedosa y que ya es casi una tradición en el Congreso que estos proyectos terminen como árboles de Navidad de tanto adorno y mico que le enciman. Hoy analizamos los pros y contras de la reforma.Para saber más puede leer:Los cinco puntos claves de la reforma política que cocina el Gobierno Petro:https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/los-cinco-puntos-claves-de-la-reforma-politica-que-cocina-el-gobierno-petro/Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá https://www.lasillavacia.com/super-amigo/. Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.Chequeo de datos: Jerson Ortiz, periodista político de La Silla Vacía.