Italian journalist and writer
POPULARITY
Categories
Pocos inventos cambiaron tanto el mundo como el del telégrafo, que hizo su aparición en su modalidad óptica a finales del siglo XVIII. Hasta ese momento para enviar mensajes a larga distancia había que hacerlo personalmente desplazándose. Eso ralentizaba mucho la comunicación y entrañaba infinidad de riesgos. Los mensajes a menudo se perdían por el camino o eran interceptados. Con eso en mente, en la segunda mitad del siglo XVIII varios inventores europeos se plantearon construir un sistema de atalayas que mantuviesen entre ellas contacto visual para así, mediante un código determinado previamente, pudiesen transmitirse mensajes en distancias muy largas. Este de las atalayas fue el primer sistema de comunicación discrecional a distancia y se le conoce como telégrafo óptico. Los franceses fueron los primeros en ponerlo en marcha en pleno periodo revolucionario, en 1793. Fue la guerra lo que empujó su aparición y su difusión ya que según empezó a funcionar otras potencias lo adoptaron sin dudarlo. La nueva república tenía a todos los monarcas de Europa en contra por lo que necesitaba un medio de comunicación rápido, fiable y seguro con los distintos frentes en los que combatían. El sistema de torres equipadas con señales móviles funcionó muy bien y en los años siguientes el telégrafo francés se extendió por todo el continente. El sistema óptico fue un gran avance, pero tenía algunos inconvenientes importantes. Por la noche no se podía utilizar, tampoco cuando había niebla o mal tiempo. Por esa razón y aprovechando los nuevos descubrimientos que se habían hecho en el campo de la electricidad, un científico británico llamado Francis Ronalds inventó en 1816 un nuevo tipo de telégrafo que se valía de un generador electrostático. Ofreció su invento al almirantazgo, pero no le vieron utilidad ya que el telégrafo óptico que habían instalado entre Londres y Portsmouth les valía para enviar órdenes a la flota. El invento de Ronalds prometía, pero aún no había llegado su momento. Lo haría dos décadas después cuando, también en Inglaterra, empezaron a tenderse las primeras líneas ferroviarias. De este modo un invento y otro se apoyaron mutuamente. El ferrocarril era veloz y necesitaba una transmisión de señales que también lo fuese. En 1837 entró en funcionamiento el primer telégrafo comercial entre Londres y Birmingham. Era obra de dos inventores británicos llamados William Cooke y Charles Wheatstone. Estaba formado por cinco cables y su uso entrañaba cierta complejidad. Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, Samuel Morse se propuso mejorarlo reduciendo todo el sistema a un simple cable con dos estaciones en los extremos y lo consiguió. En 1844 las ciudades de Baltimore y Washington quedaron unidas por una línea telegráfica de un solo cable por el que discurría la señal en código creado por el propio Morse y que adoptó su nombre. El código Morse codificaba el alfabeto latino en pulsos eléctricos largos y cortos. A diferencia del de Cooke y Wheatstone, era sencillo de aprender y podía aplicarse en otras aplicaciones como las señales marítimas o mediante lámparas. Años después se convirtió en el código internacional. El telégrafo eléctrico se extendió por todo el planeta en la segunda mitad del siglo XIX pulverizando las distancias. Creció con la red ferroviaria, pero no se quedó ahí. Los ingenieros querían más, en 1866 se tendió la primera línea telegráfica que cruzaba el Atlántico y unos años más tarde Australia quedó unida al resto del mundo mediante un cable telegráfico. Imperios como el británico no hubieran sido posibles sin la expansión del telégrafo que terminó muriendo de éxito ya que inventos como el teléfono o la radio se inspiraron en él y terminaron tomándole el relevo. En El ContraSello: - La guerra de la Vandea - El bandolerismo Bibliografía: - "Telégrafos. Un relato de su travesía centenaria" de Sebastián Olivé - https://amzn.to/3PWM2PN - "Imperial Science: Cable Telegraphy and Electrical Physics in the Victorian British Empire" de Bruce J. Hunt - https://amzn.to/3PXdDQX - "Global Communication Electric" de M. Michaela Hampf - https://amzn.to/3PUNnGB - "A History of Telegraphy" de K. G. Beauchamp - https://amzn.to/46ainIp · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #telegrafo #telegrafia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
No es ningún secreto decir que la guerra en Ucrania ha impactado de forma dramática en los suministros energéticos europeos. Las sanciones contra Rusia, la interrupción de los envíos de gas a través de los gasoductos y el tope al crudo ruso han hecho tambalearse el equilibrio energético europeo, dando lugar a nuevas alianzas y a la irrupción en el mercado de nuevos proveedores que tratan de aprovecharse de una situación tan anómala. Es un proceso que se encuentra en curso en estos momentos y que en unos años alumbrará un nuevo mapa energético que en poco se parecerá al de 2022. Antes de que se produjese la invasión de Ucrania, aproximadamente el 45% de las exportaciones de petróleo rusas iban dirigidas a los países de la Unión Europea. Era un gas barato que llegaba en barcos metaneros, pero, sobre todo, en gasoductos, algunos de nueva construcción como el Nordstream 1. Todo cambió en marzo de 2022. Aquel mes se produjo el primer corte de los envíos rusos de gas a Europa mediante los gasoductos. La intención de Vladimir Putin era convencer a los líderes europeos de que no les compensaba apoyar a Ucrania o, de lo contrario, se quedarían helados y a oscuras. Él tenía la llave del gas y podía emplearla a su antojo. Pero esta vez y para sorpresa del Kremlin el chantaje gasístico no funcionó dejando a Rusia con una considerable cantidad de gas y petróleo almacenado y sin clientes a quien vender la producción. Hubo de buscarlos a toda prisa y los encontró en Asia, pero tuvieron que aplicar un descuento en el precio. La Unión Europea no impuso sanciones sobre el gas consciente de que algunos Estados miembros como Alemania eran muy dependientes del gas natural ruso para la generación de electricidad y la calefacción. Pero el suministro vía gasoducto iba a menos poniendo en serios aprietos al Gobierno alemán de Olaf Scholz que acababa de tomar posesión del cargo. Para colmo de males Alemania no tenía aún ni una sola planta de regasificación para importar gas mediante metaneros, lo que complicaba aún más las cosas. De aquella situación de extrema gravedad ha pasado ya más de un año y, aunque en Europa no se han producido apagones, la energía ha subido sensiblemente de precio ocasionando malestar general entre los ciudadanos. En todo este tiempo el mercado energético ha ido reconfigurándose. Tan pronto como se supo que los suministros rusos podrían interrumpirse en cualquier momento, los líderes europeos salieron en busca de nuevos proveedores. Han emergido así algunas potencias energéticas que vivían a la sombra de Rusia como Argelia, una de las grandes beneficiadas de la invasión de Ucrania, ciertos países africanos como el Congo, o Azerbaiyán, situada al sur del Cáucaso y comunicada directamente con el mar Negro y el Mediterráneo a través de dos gasoductos que atraviesan Georgia y el mar Negro. La clave ahora parece ser diversificar lo más posible la cartera de proveedores para evitar una situación como la que se vivió hace año y medio. El objetivo final es prescindir por completo de Rusia, algo que todavía no han conseguido. Europa sigue transfiriendo miles de millones de euros anuales a Rusia por los cargamentos de gas natural licuado que llegan a los puertos. Ese dinero no sólo sirve para que el Kremlin mantenga el esfuerzo bélico en Ucrania, también mantiene a Vladimir Putin atornillado al poder. En La ContraRéplica: - La estrategia de la derecha española - Inmigración en EEUU - La lengua de los creadores de contenido · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gasnatural #unioneuropea Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Se celebró ayer la primera parte de la sesión de investidura de Alberto Núñez Feijóo. En tanto que aspirante a la presidencia del Gobierno, el expresidente de la Junta de Galicia y hoy líder de la oposición parlamentaria protagonizó la jornada. Se valió de su discurso, contundente en el fondo, pero tranquilo en las formas, para incidir en la decadencia moral en la que ha caído, según su opinión, la política española desde que Pedro Sánchez está en el poder. No quiso andarse con rodeos, nada más subirse a la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados puso sobre el atril la polémica de la amnistía a los líderes del procés que rechaza de plano y que da por pactada ya. En este aspecto se reiteró en los mismos mensajes que protagonizaron el mitin que el pasado domingo el PP convocó en una céntrica plaza madrileña. Recordó que él ganó las elecciones del 23 de julio y que podría convertirse en presidente de Gobierno si hubiese aceptado las condiciones que le ponen los independentistas, pero se ha negado a hacerlo porque, según él, “ningún fin, ni siquiera la presidencia del Gobierno, justifica los medios”. Señaló entonces a Pedro Sánchez afirmando que de ese debate iban a salir todos retratados, empezando por el propio Sánchez y terminando por él. Uno, en opinión de Feijóo, antepone su ambición personal al interés general, el otro no lo ha hecho ni lo hará. Pero, no lo olvidemos, se trataba de una investidura y no de un debate sobre el estado de la Nación, por lo que el candidato estaba obligado a desgranar su programa de Gobierno en el caso de que pueda acceder a él. Propuso seis grandes pactos de Estado, los mismos que ofreció a Sánchez el mes pasado poco después de que el Rey le encargase la investidura. Aludió entonces a un pacto institucional, otro por la economía, otro más por las familias, el Estado de Bienestar, el agua y uno territorial. Respecto al institucional remarcó que era el más urgente de todos ellos. Feijóo quiere despolitizar la Justicia sacando a todos los políticos del Consejo General del Poder Judicial y garantizando de paso la independencia de la fiscalía general del Estado. Pero, a pesar de que era el objeto de todas las invectivas que lanzó Feijóo desde la tribuna, Sánchez no se dignó a responder. En su lugar lo hizo Óscar Puente, exalcalde de Valladolid que, como Feijóo, se estrena en esta legislatura en la cámara baja. Puente en un tono bronco acusó al PP y al propio Feijóo de llevar cinco años fuera de la Constitución y recordó que en este PSOE no hay traidores por más que quieran buscarlos. Tras ello sacó el caso de Marcial Dorado, el narcotraficante con el que Feijóo se hizo una fotografía hace 25 años, acusándole de pertenecer al PP de “Fariña”, un popular libro sobre el narcotráfico gallego que después fue llevado a televisión. El desplante de Sánchez tuvo cumplida respuesta de Feijóo, que solicitó una intervención breve para lamentarse por el rumbo que había tomado la sesión, a su juicio, algo propio del club de la comedia. Lo más probable es que, salvo sorpresa de última hora, Feijóo no consiga los 176 votos necesarios para ser investido, pero eso es algo que ya descontaba desde hace semanas, cuando tanteó a los distintos grupos parlamentarios buscando apoyos. Al menos, eso sí, ha servido como una privilegiada carta de presentación para Núñez Feijóo con todo el país mirando. Para hablar de este debate de investidura y de la enturbiada situación política que vive ahora España tenemos hoy en La ContraCrónica a Rubén Arranz, que siempre sabe dónde poner el dardo. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #feijoo #investidura Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El verano se acaba y la guerra en Ucrania permanece con los frentes prácticamente estancados. La ofensiva ucraniana dio comienzo en junio y con ella el Gobierno de Volodímir Zelensky esperaba continuar el fulgurante avance que meses antes detuvo la irrupción del invierno. El plan era que las unidades ucranianas, equipadas ahora con armas occidentales y después de meses de entrenamiento en Occidente, pudiesen romper la línea de frente con facilidad y hacerse así con una porción considerable del territorio ocupado por los rusos. Eso, aparte de recargar la moral de las tropas, daría al Gobierno ucraniano una posición de fuerza para emprender cualquier tipo de negociación de paz. Pero el ejército ucraniano no ha podido llevar adelante su plan. Se ha encontrado contra un muro impenetrable de fortificaciones levantadas durante el pasado invierno por los rusos. En algunos puntos se ha avanzado, pero ha sido muy poco, apenas unos kilómetros en algunos salientes como el de Robotyne, que cayó a principios de mes. La línea de frente, que tiene unos mil kilómetros de longitud, se mantiene prácticamente igual a la que había a comienzos de verano. Con todo, la ofensiva no ha terminado, a los ucranianos aún les quedan dos o tres semanas en las que el tiempo todavía será propicio para atacar, pero la campaña de verano toca a su fin y ambos ejércitos deben ir preparándose para la llegada de la rasputitsa primero y del frío después. Ni unos ni otros están pensando en un alto el fuego. Los ucranianos porque no quieren entregar a Rusia ni un palmo de su territorio, los rusos porque prefieren resistir y dejar que pase el tiempo. Vladimir Putin espera que las potencias occidentales se harten y retiren su apoyo a Ucrania. En Estados Unidos 2024 será año electoral y en esas elecciones el Kremlin tiene grandes esperanzas puestas. Si ganan los republicanos la política ucraniana de la Casa Blanca seguramente cambie y eso le beneficiará directamente. El tiempo juega a su favor por lo que le interesa prolongar la guerra todo lo que sea necesario. En Occidente se percibe como la de Ucrania se ha transformado en una agotadora guerra de desgaste que reclama grandes recursos financieros y militares para seguir su curso. Ucrania obtiene parte de esos recursos de sus aliados occidentales, Rusia se los tiene que proporcionar ella sola, por eso su estrategia ha cambiado radicalmente durante este año. Todo se cifra en resistir al coste que sea desgastando de paso al enemigo y a sus aliados. Para ello ha reorganizado por completo las operaciones en Ucrania aprendiendo de los muchos errores que sus generales cometieron durante el año pasado. Han sabido adaptarse al campo de batalla evitando las reforzadas defensas antiaéreas ucranianas. De una guerra convencional tal y como la planteó el Kremlin durante los primeros meses, una guerra que ganarían por superioridad numérica y mayor potencia de fuego, han pasado a algo más sofisticado. Los drones, por ejemplo, han tomado el relevo de los aviones de combate y las medidas de guerra electrónica el de los avances con unidades de infantería. Todo lo han calculado para resistir. Se saben a la defensiva y ahí quieren permanecer. Defenderse, especialmente si te has preparado para ello, es siempre mucho más sencillo que atacar. Ahora sólo les queda llevar el plan hasta sus últimas consecuencias y vencer por agotamiento del contrario. En La ContraRéplica: - Inmigración en Estados Unidos - Lenguas cooficiales en el Congreso - La amnistía de Sánchez · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #rusia #ucrania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sólo dos días antes de que dé comienzo la sesión de investidura, Alberto Núñez Feijóo se dio ayer un baño de masas en el centro de Madrid frente a unas 50.000 personas. El motivo que explica semejante concentración humana un domingo y sin elecciones a la vista hay que ir a buscarlo a la amnistía para los cabecillas del procés que los independentistas de Junts per Catalunya han solicitado a Pedro Sánchez a cambio de su apoyo. Aún no se sabe si Sánchez accederá a concederla, pero de no hacerlo no conseguiría ser investido e iríamos directos a la repetición de elecciones generales que se celebrarían a principios del año próximo. Este de la amnistía es un asunto que está dando mucho que hablar en España desde que, a mediados de agosto, se constituyó la mesa del Congreso. La conformación de la misma, con Francina Armengol como presidenta llevó a todos a pensar que el asunto de la amnistía estaba sobre la mesa y sería fundamental de cara a la investidura, ya que Armengol es socialista pero profesa una gran simpatía por los nacionalistas. Desde entonces todo ha girado en torno a ello. Los medios cercanos al Gobierno han dado un giro de 180 grados y, en apenas unas semanas, han pasado de criticar una posible amnistía a darla como factible y deseable. Lo mismo puede decirse del propio PSOE, donde la mayoría no se atreve a pronunciar la palabra maldita y se decantan por eufemismos como “alivio penal” ya que hasta hace poco más de un mes se oponían a esta medida. El “alivio penal” consiste no ya en perdonar los delitos que Carles Puigdemont y su Gobierno cometieron hace seis años en torno a los acontecimientos del 1 de octubre (eso ya se hizo con el indulto de 2021), sino en el olvido total de aquello. Toda la oposición y reputadas voces dentro del PSOE como Felipe González o Alfonso Guerra, se han opuesto a la amnistía ya que consideran que supone un atentado contra la Constitución y deja a la Justicia española y al Estado de Derecho al pie de los caballos. La Constitución no prohíbe expresamente las amnistías, pero si los indultos generales por lo que el asunto se queda en un incómodo limbo jurídico, pero la mayor parte de juristas lo tiene claro: si la Carta Magna prohíbe algo como un indulto, ¿cómo no va a prohibir la amnistía que es algo de orden claramente superior? Para el Partido Popular, que ganó las elecciones de julio aunque sin mayoría suficiente para formar Gobierno con el apoyo de VOX, esto de la amnistía se ha convertido en un poderoso argumento para desgastar a Sánchez, que va apuradísimo con los números justos en el Congreso y en esta legislatura tendrá en Senado en contra. Feijóo considera que ceder al chantaje de los independentistas catalanes es una inaceptable irresponsabilidad que pasará una onerosa factura ya que supone un quebrantamiento del orden constitucional. Desconocemos si Sánchez ha cedido ya, pero se muestra muy confiado en sacar adelante su propia investidura a lo largo del próximo mes. Luego, o a ha pactado en los términos que le puso Carles Puigdemont hace unas semanas, o es el propio Puigdemont el que prefiere esperar mejor ocasión. No lo sabemos, pero es muy posible que el acuerdo esté ya cerrado o cerca de estarlo. Si la amnistía está incluida se avecina una crisis política de grandes proporciones porque la amnistía es algo con lo que, según los sondeos, la mayor parte del electorado no está de acuerdo. En La ContraRéplica: - Armenia y Azerbaiyán - Prioridades de gasto - "Pam" y la bifobia · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #amnistia #pedrosanchez Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Nacionalismo y patriotismo - Confederaciones hidrográficas - Organización territorial de Noruega - Mongolia - El yuan como alternativa al dólar - Trabas a los despidos Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #despidos #nacionalismos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: – «El ciudadano ilustre” (2016) de Gastón Duprat y Mariano Cohn - https://amzn.to/3Prdkfv – «La Playlist» (2022) [serie] de Per-Olav Sørensen - https://www.netflix.com/es/title/81186296 – «La maldición del escorpión de jade» (2001) de Woody Allen - https://amzn.to/3PlF2uc - "Neon Genesis Evangelion" (1995) de Hideaki Anno - https://amzn.to/3EMAacC Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #neongenesisevangelion #playlist Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy los mapas son omnipresentes. Los tenemos tan a mano en cualquier sitio que no les damos importancia, es más, acostumbramos a mirar un mapa de forma rutinaria cuando queremos desplazarnos de un punto a otro ya sea caminando, en automóvil o en Metro. Es fácil y accesible porque la tecnología contemporánea ha permitido que dispongamos de una infinidad de mapas especializados para casi cualquier cosa. Todo está cartografiado y gracias a los satélites sabemos el punto exacto del planeta en el que nos encontramos con una precisión de apenas un metro. Tal abundancia de mapas, es decir, de representaciones de la Tierra en una superficie plana, hubiera maravillado a nuestros ancestros, especialmente a los lejanos cuya ignorancia sobre el tamaño de nuestro planeta y también sobre lo que contenía era absoluta. Mapas de lo más cercano existen desde tiempos remotos. Los arqueólogos los han encontrado en lugares como Mesopotamia y la cuenca del Mediterráneo, pero una cosa es cartografiar un valle o un paraje concreto y otra bien distinta es hacerlo con todo el mundo conocido. Para eso hizo falta que una serie de geógrafos griegos inventasen primero esa disciplina y alumbrasen luego otra que tampoco existía, la cartografía, es decir, el arte de trazar mapas donde se plasmase en un espacio bidimensional lo que los geógrafos iban describiendo gracias a sus viajes o a las noticias que les llegaban de distintas partes del mundo. El primer geógrafo fue Homero, el autor de la Ilíada y la Odisea, dos relatos plagados de descripciones con las que se podía elaborar un mapa muy detallado. Homero creía saber cómo era el mundo. Según él era circular, en el centro estaban las tierras emergidas y a su alrededor un océano enorme. Esa idea de una gran isla rodeada por abismos marinos se mantuvo durante siglos hasta que otros griegos, esta vez radicados en Alejandría, se propusieron medir el mundo y determinar si era plano o esférico. Concluyeron que la forma de nuestro planeta era esférica y se atrevieron incluso a medirla con una sorprendente precisión valiéndose de las matemáticas. De esto último se encargó Eratóstenes de Cirene, director de la biblioteca de Alejandría que midió personalmente la circunferencia terrestre utilizando dos estacas, una colocada junto a la biblioteca y otra en Asuán, en el sur de Egipto. Los nuevos descubrimientos y el surgimiento de grandes imperios como los helenísticos o el romano que fomentaron el comercio poniendo en contacto a gentes de todo el mundo conocido, posibilitaron que esos primeros mapas fueran enriqueciéndose. Así es como apareció el primer atlas en el sentido moderno del término. Su autor, Ptolomeo, un griego nacido en Egipto, elaboró un compendio muy completo en ocho volúmenes dotado de índice de topónimos, coordenadas de latitud y longitud para localizar cualquier punto dentro del mapa, indicaciones con leyendas y la convención de situar el norte en la parte superior dejando el este a la derecha y el oeste a la izquierda. Esa convención ha llegado hasta nuestros días. El atlas de Ptolomeo fue la obra geográfica y cartográfica más elaborada durante más de mil años. Fue su mapa el que inspiró a Cristóbal Colón y a los navegantes del siglo XV a internarse en lo desconocido en busca de nuevas fronteras que no tardarían en encontrar acomodo en esos pequeños milagros de dos dimensiones llamados mapas. En El ContraSello: - Las ciudades devorándose a sí mismas - Nicolás II y Jorge V Bibliografía: - "El porqué de los mapas" de Eduard Dalmau - https://amzn.to/3Zq5oQi - "Grandes mapas de la historia" - https://amzn.to/452Wg5s - "Atlas fantasma: Grandes mitos, mentiras y errores de los mapas" de Edward Brooke Hitching - https://amzn.to/3rqn6qn - "En el mapa: De cómo el mundo adquirió su aspecto" de Simon Garfield - https://amzn.to/48orBSU · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #mapas #cartografia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El ejército de Azerbaiyán desató este martes una pequeña ofensiva contra lo que aseguró que eran objetivos militares armenios en Nagorno-Karabaj, una región disputada entre Armenia y Azerbaiyán desde la desaparición de la Unión Soviética. El conflicto no es nuevo. Ya hubo una guerra muy prolongada en la primera mitad de los años 90 que terminó con un alto el fuego que dio lugar a una república sin reconocimiento internacional, la de Artsaj, protegida por Armenia. En 2016 se produjeron de nuevo problemas y hace tres años, entre septiembre y noviembre de 2020, los azeríes atacaron la república de Artsaj y se apoderaron de algunas localidades. En aquel momento intervino Vladimir Putin como mediador y se alcanzó otro armisticio, pero esta vez extremadamente frágil. Hace justo un año el Gobierno de Azerbaiyán, presidido por el dictador Ilham Aliyev, volvió a las andadas aprovechando que Rusia estaba ocupada en Ucrania, pero el asunto no fue más allá de una serie de escaramuzas menores. El conflicto permanecía latente y todos los observadores coincidían en que más pronto que tarde iban a reaparecer los combates. Eso mismo es lo que ha sucedido esta semana para sorpresa de nadie. Si Azerbaiyán sigue empeñado en hacerse con el alto Karabaj, una región sobre la que tiene derechos de soberanía, pero que está poblada por una mayoría de armenios, significa que no se toma demasiado en serio a Rusia. Desde la caída de la URSS ha sido el Kremlin el árbitro de este conflicto cronificado en el corazón del Cáucaso. Armenia forma parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, conocido popularmente como la OTAN rusa, un conjunto de seis exrepúblicas soviéticas que hace treinta años se colocaron bajo la protección militar rusa. Azerbaiyán también estuvo en esta organización, pero la abandonó en 1999 buscando una relación más directa y personal con Moscú. Por ahora a los armenios no les ha servido de gran cosa salvo para alargar la agonía en el alto Karabaj. La zona más delicada para esta organización es sin duda el Cáucaso. Allí Rusia ha desempeñado tradicionalmente un papel de mediador en la disputa entre armenios y azeríes. Los primeros han recibido respaldo para sostener a los independentistas del alto Karabaj y los segundos se han beneficiado de un trato preferencial. Durante más de veinte años ese equilibrio se mantuvo, pero hoy el mediador tiene sus propios problemas y ha perdido autoridad y capacidad de reacción. Eso es algo que Aliyev descuenta y seguramente por eso ha revitalizado este conflicto congelado a sabiendas de que, por un lado, Putin está demasiado ocupado como para imponer su voluntad y, por otro, la Unión Europea no protestará ya que desea los suministros de gas azeríes. Pero la región del sur del Cáucaso no es un lugar cualquiera. Allí compiten por la influencia varias potencias. Rusia mantenía el control, pero tanto Irán como Estados Unidos, Turquía y la propia Unión Europea quieren regímenes afines a sus intereses políticos y económicos. Azerbaiyán es muy rico en hidrocarburos y Armenia comparte una larga y problemática frontera con Turquía. Un enclave muy caliente en el que todos tienen algo que perder y algo que ganar. En La ContraRéplica: - Wegovy y Ozempic - ¿Es la obesidad una enfermedad? - La formación de Gobierno · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #armenia #azerbaiyan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hace unos meses el Estado de Texas decidió instalar una barrera formada por boyas flotantes sobre el río Grande para dificultar el aluvión migratorio que viene de la otra orilla. La barrera, de un kilómetro de longitud, se tendió en la zona de Eagle Pass, una pequeña ciudad texana comunicada con la localidad mexicana de Piedras Negras mediante dos puentes. Este tramo del río ha sido durante los últimos años uno de los lugares de cruce más populares para los inmigrantes porque Piedras Negras es relativamente segura. El agua en ese punto es lo suficientemente poco profunda como para evitar las traicioneras corrientes tan comunes en el río Grande. Bloquearlo no ha disuadido a los migrantes, simplemente los ha redirigido a puntos más peligrosos del río. Esta barrera flotante no sólo ha molestado a los que tratan de cruzar a Estados Unidos de forma ilegal. El Gobierno mexicano ha elevado una protesta diplomática a Washington porque considera que semejante dispositivo fronterizo viola los tratados de límites entre los dos países. El Departamento de Justicia y algunos habitantes de Eagle Pass han demandado al Estado de Texas ya que, según estos últimos, las boyas impiden la explotación del río y suponen un riesgo medioambiental. El Gobierno texano se ha defendido arguyendo que la ley les faculta para defender las fronteras, pero eso es competencia del Estado federal. El hecho es que, con o sin boyas, los cruces de la frontera no hacen más que aumentar. Sólo en el mes de agosto la patrulla fronteriza arrestó a 182.000 personas por lo que todo indica que entraron muchos más. El Gobierno Biden no sabe qué hacer para frenar el éxodo desde el sur. Antes del verano puso fin al llamado Título 42, una política adoptada durante la pandemia que permitía a las autoridades estadounidenses devolver inmediatamente a todos los que fuesen sorprendidos tratando de atravesar la frontera de forma clandestina. El Gobierno se escudó en razones de salud pública asegurando que era una medida temporal hasta que la emergencia sanitaria concluyese. Pero la administración Biden decidió prorrogarla el año pasado por presión de los republicanos de la cámara de Representantes y de los Estados fronterizos que llevan años pidiendo mano dura en la frontera. A pesar del endurecimiento de las condiciones y las deportaciones en caliente, el Título 42 no frenó la ola migratoria, los cruces se siguieron produciendo, la desesperación de los que tratan de llegar a Estados Unidos es tal que no les importa ser devueltos ya que lo volverán a intentar en otro momento y por otro lugar. En lo que todos coincidían en aquel momento era que aquel régimen de excepción sólo justificado por las restricciones pandémicas no se podía mantener eternamente. En 2022 el Gobierno anunció que pondría fin al Título 42 cuando tuviese lista una nueva política migratoria que entró finalmente en vigor en mayo de este año. El nuevo plan contempla un incremento sustancial en los recursos para vigilar la frontera y, sobre todo, que mejore la eficacia en el procesamiento de solicitantes de asilo. Esta nueva estrategia, conocida como del palo y la zanahoria, pretende aliviar la carga en la frontera endureciendo la vigilancia y las penas por cruzar ilegalmente y, al mismo tiempo, ofreciendo otras vías para emigrar a Estados Unidos de forma legal. Esto último tiene que hacerse en origen. Los aspirantes pueden solicitar refugio en Estados Unidos, pero han de hacerlo por anticipado desde su país de origen. Lo mismo sucede con los inmigrantes económicos, a quienes se encarece que tramiten los permisos de trabajo antes de viajar hasta la frontera. Pero, a pesar de la voluntad que el Gobierno está poniendo a su nueva política migratoria, lo cierto es que siguen llegando inmigrantes en grandes cantidades, y no sólo de Hispanoamérica. Gente de todo el mundo, incluso de lugares muy lejanos como la India, el norte de África o Uzbekistán, se las apañan para llegar a México e intentar el cruce desde allí. Iniciativas como la del Estado de Texas con las boyas sobre el río Grande no servirán de nada porque, aunque el sacrificio es grande, el premio también lo es. Para tratar este tema nos acompaña hoy en La ContraCrónica Alberto Garín, que conoce de cerca el problema migratorio en Centroamérica, origen de la mayor parte de inmigrantes que tratan todos los años de pasar al otro lado. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #frontera #inmigracion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Las acciones de Evergrande, la mayor promotora inmobiliaria china, se desplomaron ayer en la Bolsa de Hong Kong hasta quedarse en apenas 70 céntimos de euro tras difundirse el arresto de varios empleados acusados de diversas irregularidades. La empresa lleva un par de años metida en infinidad de problemas financieros y hace sólo un mes presentó la quiebra de su filial en Estados Unidos. La crisis de Evergrande no es novedad, hoy muchos la consideran una compañía zombi sostenida solo por la voluntad que el régimen chino tiene en que se mantenga en pie. Pero cuanto más profundiza Evergrande en su propio abismo más problemas van surgiendo para otras promotoras chinas que están hasta el cuello de deudas, promociones sin vender y unas expectativas negras de cara a los próximos años. Todos señalan a la segunda promotora del país, Country Garden, también muy expuesta al estallido de la burbuja inmobiliaria china, como la siguiente en caer. Tan pronto como se supo que lo que queda de Evergrande se había derrumbado en Bolsa, las acciones de Country Garden cayeron a plomo en Hong Kong, una plaza muy dependiente de las inmobiliarias del continente. Los entendidos aseguran que Country Garden es la próxima Evergrande, ambas empresas gigantescas fuertemente endeudadas y con una viabilidad en entredicho. La cotización de Evergrande estuvo suspendida durante buena parte del mes de agosto por su delicada situación financiera. Poco antes se había acogido al capítulo 15 de la ley de quiebras de Estados Unidos para proteger los activos de la compañía radicados en Estados Unidos. Entretanto los directivos de Evergrande se afanaban en reestructurar la sociedad en Hong Kong y las islas Caimán, un territorio británico de ultramar en el Caribe donde se encuentra la sede social de la empresa. Esa reestructuración incluía un plan para reajustar la deuda offshore que a principios de este año superaba los 17.000 millones de euros. Pero su problema principal no es su deuda más allá de las fronteras chinas, sino los pasivos que arrastra en su país, que el año pasado se estimaban en unos 275.000 millones de euros. A finales de 2022 anunció que presentaría un plan de saneamiento, pero no lo hizo empeorando aún más su situación. En julio publicaron las cuentas de los ejercicios de 2021 y 2022, algo que no habían hecho en su momento. Fue entonces cuando se certificó que esta promotora es una máquina de perder dinero. Esos dos años la empresa perdió casi 75.000 millones de euros. La odisea de Evergrande, agravada por casos de corrupción y administración desleal, es el espejo en el que se mira Country Garden, su sucesora en aquel mercado. Si Evergrande naufragó porque gastaba muy por encima de lo que era capaz de ingresar, los problemas de Country Garden se deben a que opera en un mercado que hace no tanto tiempo era boyante y que hoy se ha enfriado. El sector inmobiliario en China ya no es atractivo para los inversores y el apetito para comprar casas entre los chinos se ha enfriado notablemente. La crisis inmobiliaria ya no es una posibilidad, es un hecho con el que tendrá que lidiar el Gobierno chino le guste o no. En La ContraRéplica: - Wegovy y Ozempic - ¿Cómo perder peso de forma efectiva? - Las causas de la obesidad · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #countrygarden #china Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La empresa más valiosa de Europa no se dedica a la electrónica, a la energía o a fabricar a automóviles, sino a desarrollar una amplia gama de fármacos para tratar la diabetes, controlar la hemofilia y combatir la obesidad. Se trata de Novo Nordisk, un gigante farmacéutico con sede en Dinamarca que acaba de lanzar al mercado un medicamento llamado Wegovy, un tratamiento para la obesidad que se administra por vía sanguínea, genera en los pacientes una sensación de saciedad y eso tiene como consecuencia que coman menos y, por lo tanto, adelgacen de forma visible en el medio plazo. En tanto que uno de los principales problemas del primer mundo es el sobrepeso, este fármaco promete ser un superventas ya que sus resultados han sido testados durante años. No es precisamente Novo Nordisk una start up, es decir, una empresa emergente recién fundada por un grupo de jóvenes talentos. La empresa cumplirá un siglo de vida dentro de tres meses. Fue fundada a finales de 1923 para producir insulina y se tomaron muchos años para abandonar su país natal. Cuando lo hicieron, ya en los años 80 del siglo pasado, expandieron el negocio y ampliaron su catálogo de fármacos apostando por desarrollos propios y mediante la adquisición de pequeñas empresas punteras en su campo. Hace unos años se convirtió en una de las principales farmacéuticas europeas y, tras el lanzamiento de Wegovy, en la empresa con la capitalización de mercado más elevada del viejo continente. A principios de este mes la empresa valía 428.000 millones de dólares y no da abasto para atender todos los pedidos que le llegan desde los países del mundo en los que Wegovy ya ha sido aprobado por el regulador. Eso a pesar de que allá donde se ha permitido su uso, éste se está limitando a personas con serios problemas de sobrepeso y estricta prescripción médica. Ese es el caso de Estados Unidos o el Reino Unido, donde se ha convertido en el medicamento de moda. Se sabe que Elon Musk, que como es bien sabido ha ganado algo de peso en los últimos años, lo está tomando. No es un rumor. Él mismo lo reconoció en Twitter hace unos meses. Lo mismo sucede con algunas celebridades del mundo del cine. Pero Wegovy va más allá de la pérdida de peso, algo que ya de por sí es reclamo suficiente para venderse como rosquillas en países como Estados Unidos, donde aproximadamente el 70% de la población padece obesidad en diferentes grados. Según un estudio realizado por la Universidad de Yale que vio la luz hace poco más de un mes, este fármaco no sólo ayuda a perder peso, también puede ser útil para reducir los infartos y el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Los resultados del estudio apuntan que la pérdida de peso que provoca Wegovy puede tener importantes beneficios secundarios, como una mejor salud cardiovascular en personas que no padecen diabetes. Novo Nordisk está estudiando ahora si su Wegovy podría servir para tratar la apnea del sueño y ciertas dolencias hepáticas y renales. Para la empresa este tipo de estudios no hacen más que disparar hacia arriba el precio de su acción. De ahí que estén tratado de que la administración de Wegovy la cubran las principales aseguradoras estadounidenses y los servicios públicos de salud europeos. El problema aquí sería el coste. No es un medicamento barato. Un mes de tratamiento sale por unos 1.500 euros y para que se pierda entre un 15% y un 20% de peso es necesario un tratamiento de casi año y medio, de 16 meses concretamente, es decir, unos 25.000 euros, algo que sólo está al alcance de unos pocos. Para hablar de este tema que ha revolucionado el mercado bursátil y ha insuflado esperanza a muchos obesos crónicos, vuelve a La ContraCrónica Andrea Martos, nuestra bioquímica de cabecera, que llevaba mucho tiempo sin pasar por aquí. Andrea nos va hablar de en qué consiste el Wegovy y cuáles son sus riesgos. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #wegovy #obsesidad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - ¿Persiguió el franquismo a la lengua catalana? - Recetas liberales - Consejos de inversión - Internet como invento - Derechos de autor Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #catalan #liberalismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "Dune" de Frank Herbert - https://amzn.to/3EGqXm4 - "Jerusalén, santa y cautiva" de Mikel Ayestaran - https://amzn.to/3ZjSNxY - "El vendedor de tabaco" de Robert Seethaler - https://amzn.to/3EKYdZi - "Lutero, Calvino y Trento. La reforma que no fue - Fernando Díaz Villanueva y Alberto Garín García - https://amzn.to/48hktaL Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #shellenberger #lopedevega Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Todos los imperios que en el mundo han sido han tenido su particular leyenda negra, es decir un conjunto más o menos organizado de relatos negativos sobre el imperio en sí. Lo padecieron y a menudo alimentaron los romanos de la antigüedad, los españoles de los años álgidos de la casa de Habsburgo, los británicos de tiempos de la reina Victoria, los franceses de la era napoleónica y los rusos de la época zarista. Fue en ese momento cuando levantaron sus respectivos imperios y eso lo hicieron a costa de otros pueblos y Estados, por lo que es comprensible que los derrotados tratasen de cobrarse la venganza mediante el desprestigio del invasor. También podríamos incluir los estadounidenses de nuestro tiempo si entendemos al Estados Unidos posterior a la segunda guerra mundial como un imperio contemporáneo. De todas esas leyendas negras la más perdurable en el tiempo, la más cuajada de relatos y la que más tinta ha hecho correr ha sido la española. Podemos rastrearla desde su aparición a finales de la Edad Media en Italia, cuando la corona de Aragón comenzó a expandirse por aquella península. La presencia española en Italia se incrementó en el siglo XVI y eso generó cierto sentimiento antiespañol entre los italianos, que consideraban a los provenientes de la península ibérica como bárbaros de poniente que habían invadido su tierra apoderándose en un espacio de tiempo relativamente corto de Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los presidios de Toscana. Las guerras italianas que ocasionaron los primeros escritos antiespañoles coincidieron en el tiempo con otros dos procesos históricos de largo alcance en los que la monarquía española jugó un papel fundamental. Por un lado, la reforma protestante que dio comienzo en 1517 con las 95 Tesis de Martín Lutero y que se extendió a gran velocidad por toda Europa occidental. Por otro el descubrimiento, conquista y colonización de América que había empezado a finales del siglo XV y que, en apenas un siglo, proporcionó a los españoles de la época grandes riquezas y un área de expansión gigantesca al otro lado del océano Atlántico. Los príncipes protestantes tomaron el relevo de los italianos desatando una formidable campaña de propaganda contra los monarcas españoles y sus soldados a quienes motejaron como los “demonios del mediodía”. Las guerras de religión en Europa occidental duraron más de un siglo, hasta que la paz de Westfalia en 1648 les puso fin fijando la frontera religiosa que se ha mantenido hasta la actualidad. Los Habsburgo fueron los grandes derrotados en Westfalia y, medio siglo después, la dinastía se extinguiría en España. Sus sucesores de la casa de Borbón no heredaron los territorios europeos provocando que la leyenda negra antiespañola fuese diluyéndose. Fue en ese momento cuando este conjunto de relatos negativos tomó carta de naturaleza propia, pero dentro de la propia España. Fueron los propios españoles los más activos defensores de su propia leyenda negra. El romanticismo medievalizante del siglo XIX, la desaparición del imperio y las disputas políticas hicieron el resto. El tema se terminó transformando en un tópico que llegado hasta nuestros días ocasionando un agrio debate en el que se mezclan cuestiones históricas, ideológicas y políticas. Unos dicen que esta leyenda existió, pero desapareció con el imperio, otros que está más presente que nunca y algunos niegan incluso que haya existido. En los últimos años se ha escrito mucho sobre este asunto, hay, de hecho, mucha bibliografía al respecto, alguna de gran calidad y otra que deja mucho que desear. El último título en incorporarse a este subgénero es “España contra su leyenda negra”, firmado por Javier Rubio Donzé. El autor, tras bucear durante varios años en infinidad de textos, desentraña los principales elementos que conformaron esta leyenda desde la Edad Media hasta el siglo XX. Fui de los primeros en leerlo porque Javier tuvo el detalle de encargarme el prólogo. Doy fe de dos cosas. La primera que es un libro muy completo que aborda con detalle todos los temas relativos a la leyenda negra. La segunda que sirve como punto de partida ideal para debatir sobre este asunto. Y eso es lo que vamos hacer con el autor en La ContraHistoria de esta semana. - "España contra su Leyenda Negra: Mitos, agravios y discursos" de Javier Rubio Donzé - https://amzn.to/466JpAF · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #leyendanegra #españa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ayer se produjo una de las reuniones en la cumbre más importantes del año, también una de las más inesperadas porque no se supo de ella hasta poco antes de que se produjese: la de Vladimir Putin y Kim Jong Un. El presidente de Rusia y el líder supremo de Corea del Norte se citaron en el cosmódromo de Vostochny, en la Siberia oriental, a no mucha distancia de la costa rusa del océano Pacífico. Esta es la primera vez que el norcoreano sale del país en los últimos cuatro años. Lo ha hecho a bordo del tren blindado en el que solía desplazarse su padre Kim Jong Il ya que tenía pánico a los aviones. La última vez que se vieron fue en 2019, antes de la pandemia, y también lo hicieron en Rusia, en la ciudad de Vladivostok, pero desde entonces muchas cosas han cambiado. En 2019 Rusia no se había convertido aún en el Estado más sancionado del mundo, tomando de este modo el relevo a Corea del Norte, una minúscula república popular que vive prácticamente aislada del resto del mundo desde hace más de setenta años. La reunión se hizo a instancias de Putin, que necesita desesperadamente aliados año y medio después de haber invadido Ucrania. Corea del Norte era el paria internacional por excelencia, un socio idóneo ya que ambos se apoyan mutuamente en los organismos internacionales. Corea del Norte apoyó la invasión de Ucrania desde el primer momento y fue también uno de los primeros Estados en reconocer la anexión de las repúblicas del Donbás unas horas antes de que la invasión diese comienzo. La cumbre del cosmódromo de Vostochny es la culminación de varios meses de negociaciones. Hace dos meses Sergei Shoigu, el ministro de Defensa ruso, estuvo en Pionyang de visita acercando posturas ente ambos Gobiernos que, según están las cosas, se necesitan el uno al otro. El Kremlin busca en Corea del Norte, aparte de apoyo diplomático (ese ya lo tiene), misiles y artillería de la época soviética que empiezan a escasear en el arsenal ruso. Los norcoreanos, por su parte, necesitan ayuda humanitaria, combustible y tecnología avanzada para su flota de submarinos, para sus satélites de observación y, sobre todo, para su programa nuclear, algo que no pueden desarrollar dentro del país. El acercamiento entre ambos líderes supone, por lo tanto, un matrimonio de conveniencia más que una muestra de apertura diplomática por parte de Rusia. Nadie se toma en serio a Kim Jong-Un, un tirano dinástico sostenido por China que gobierna sobre uno de los países más pobres del mundo y el menos libre de todos ellos. Pero la guerra en Ucrania ha dejado a Putin en una posición muy comprometida. Eso le ha empujado a tener que entenderse con Gobiernos como el iraní o el norcoreano con los que comparte destino, visión del mundo y desafíos similares: sanciones internacionales, economías debilitadas y un Occidente rearmado y poco predispuesto a mirar hacia otro lado. De la cumbre seguramente salga un acuerdo de intercambio de armas y municiones a cambio de apoyo tecnológico. Poco más se puede esperar ya que no es mucho lo que se pueden ofrecer mutuamente. Corea del Norte es un país muy pequeño y extremadamente pobre. Rusia no es ni pequeña ni pobre, pero su Gobierno se ha metido en demasiados gastos y demasiados problemas. El resto será espectáculo diplomático dirigido a alimentar la propaganda oficial de ambos regímenes. En La ContraRéplica: - Android vs iOS - Yolanda Díaz y Carles Puigdemont · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #putin #kimjongun Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La cumbre del G20 que tuvo lugar en Nueva Delhi este fin de semana concluyó sin más resultado que un comunicado final en el que los integrantes del grupo denunciaban el coste de la guerra en Ucrania, pero eliminando aristas y afirmaciones problemáticas como las que emplearon el año pasado tras la cumbre de Bali. En aquel momento se pensaba que, de un modo u otro, se conseguiría llegar a un acuerdo de paz satisfactorio para ambas partes en breve, pero no ha sido así. La guerra encadena ya 18 meses y no tiene pinta de resolverse a corto plazo. La tensión generada por una guerra tan larga y sin final a la vista hizo temer que el G20 no se pusiese de acuerdo para un comunicado conjunto. Pero el sábado por la tarde el primer ministro indio, Narendra Modi, anunció que por fin había consensuado un documento. La declaración final evitaba nombrar a Rusia, se limitaba a decir que, “conforme a la Carta de Naciones Unidas, todos los estados deben abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza para buscar adquisiciones territoriales contra la integridad territorial y la soberanía o la independencia política de cualquier Estado", pero evitando recordar las resoluciones de la ONU de 2022 que condenaban la invasión rusa. Para esquivar posibles inconvenientes la declaración hacía hincapié en el impacto de la guerra en la seguridad alimentaria, la interrupción en las cadenas de suministro y el alza de los precios. La cuestión era no predisponer ni a Rusia ni a Estados Unidos y sus aliados contra el documento y Modi lo consiguió empleando un lenguaje extremadamente alambicado y que venía a no decir nada. El Gobierno ruso, representado en la cumbre por el ministro de exteriores Sergei Lavrov (Putin sigue sin prodigarse por el extranjero por miedo a ser detenido y entregado al Tribunal Penal Internacional), se felicitó por el contenido de la declaración que, a su juicio, logra un equilibrio entre las opiniones del llamado sur global y de las potencias occidentales. Joe Biden si se desplazó hasta Delhi para encabezar la delegación estadounidense. Allí anunció que tiene previsto construir un corredor comercial que una Europa, Oriente Medio y el sur de Asia. El corredor se sustanciaría en un acuerdo al que se sumarían los países del golfo Pérsico y la India. Esa sería la respuesta de Washington a la nueva ruta de la seda promovida por el régimen chino, pero, al menos por ahora, esto queda exclusivamente en el ámbito declarativo. No hay un plan detrás ni unos plazos de ejecución, pero supone un esfuerzo para contrarrestar la influencia china en aquella región. Xi Jinping no pudo dar réplica porque tampoco asistió a la cumbre, en su lugar envió a su primer ministro Li Quiang. El gran vencedor de una cumbre que no ha servido para nada ha sido, de cualquier modo, Narendra Modi, que ha empleado el evento como reclamo propagandístico dentro de su país y que, aprovechando la ausencia de Xi Jinping y de Vladimir Putin, ha sacado pecho exhibiéndose como un estadista de talla global frente a los medios de todo el mundo. El protagonismo de Modi ha sido absoluto frente al de las potencias europeas que han pasado completamente desapercibidas. Modi y Biden dominaron la cumbre de Nueva Delhi. Putin y Xi Jinping la ignoraron, pero tuvieron más impacto en la agenda que los siete líderes europeos que asistieron en persona. En La ContraRéplica: - Yolanda Díaz y Puigdemont - Mayotte y Reunión - El golpe de Pinochet · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #g20 #india Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Según informaba The Wall Street Journal la semana pasada, el Gobierno chino ha prohibido a todos los empleados públicos utilizar teléfonos de la gama iPhone de Apple. Podrán tenerlos en propiedad, pero no valerse de ellos para cuestiones profesionales ni llevarlos a la oficina. Con ello pretenden reducir la dependencia de la tecnología extranjera y mejorar la seguridad. La medida podría tener un gran impacto en las cuentas de Apple, la empresa más valiosa del mundo ya que China es uno de sus principales mercados y el responsable de aproximadamente el 20% de su facturación anual. Los efectos no se hicieron esperar, tan pronto como se publicó la noticia la acción de Apple se desplomó un 3,6% en la Bolsa de Nueva York. Como es evidente para cualquier persona medianamente informada, la prohibición de utilizar iPhone para los trabajadores del Estado y las empresas públicas es una respuesta a vetos similares en Estados Unidos con empresas tecnológicas chinas como Huawei y redes sociales como TikTok. En ambos casos tanto estadounidenses como chinos consideran que el rival se vale de sus empresas para espiar, por lo que consideran que lo mejor es cortar por lo sano e impedir su uso. Xi Jinping lleva años insistiendo en que China debe ser autónoma en temas tecnológicos y que cualquier dependencia foránea amenaza la seguridad nacional. Acaban, de hecho, de poner al día la legislación antiespionaje y es en ese frente donde se inscribe la ofensiva contra Apple. Temen que el Gobierno de Estados Unidos se valga, a través de Apple, de algún tipo de puerta trasera para acceder a datos privados e información comprometida de ciudadanos chinos que exponga fracturas de seguridad en el régimen. Están empeñados en que todos los dispositivos electrónicos dentro del país corran exclusivamente sistemas operativos desarrollados en China. De este modo podrán acceder libremente a su código y controlar lo que pueden y no pueden hacer. Pero la medida no sólo tiene que ver con la seguridad. Desde el punto de vista económico Apple es el principal competidor de los grandes fabricantes chinos de telefonía móvil como Huawei, Oppo o Xiaomi. Si los chinos comprueban que tener un iPhone supone un inconveniente se pasarán a las marcas nacionales que así ganarán cuota de mercado. No es la primera vez que el Gobierno de Xi Jinping hace algo así. En 2021 se restringió el uso de vehículos Tesla por parte de ciertas empresas estatales y miembros de las Fuerzas Armadas. Arguyeron entonces que los datos recopilados por las computadoras de estos automóviles podrían convertirse en peligrosas filtraciones hacia Estados Unidos. La medida no sirvió de mucho. Los Tesla se siguen vendiendo muy bien China. La empresa tiene una gigafactoría en Shanghái y es el principal mercado para su modelo Y. Desconocemos si sucederá lo mismo con Apple, que también fabrica la mayor parte de sus terminales en China. Para Apple China es un mercado muy importante, pero para China Apple es una empresa importante de la que dependen cientos de miles de empleos. Hasta la fecha la relación entre la compañía presidida por Tim Cook y el Gobierno chino era excelente. Apple ha cumplido con la exigente legislación china relativa a la privacidad o, mejor dicho y tratándose de China, a la no privacidad. La Apple App Store en China carece de muchas aplicaciones que ofrece en otras partes del mundo como algunos videojuegos y redes privadas virtuales (VPN) que permiten sortear el cortafuegos impuesto por el régimen. Pero de nada les está sirviendo ser tan obsequiosos y obedientes. El partido comunista necesita símbolos para identificar al enemigo y no hay uno mejor que la empresa de la manzana. En La ContraRéplica: - China como potencia mundial - El "escándalo" del grupo de WhatsApp en La Rioja - El despido de Jorge Vilda · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #apple #china Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El pasado viernes poco antes de la medianoche un terremoto de magnitud 6,9 en la escala de Richter sacudió el sur de Marruecos provocando la muerte de más de 2.000 personas. El seísmo tuvo su epicentro en la región montañosa que rodea a la ciudad de Marrakech. Aldeas y pueblos enteros quedaron devastados, se produjeron apagones generalizados y cortes en el suministro de agua y teléfono. Fue tan fuerte que se dejó sentir en la costa marroquí del Atlántico y en lugares tan alejados del epicentro como el sur de la península ibérica. Las zonas rurales de difícil acceso han sufrido los peores daños. Muchas de las edificaciones en estas regiones del sur están hechas con ladrillos de adobe y sin refuerzos, por lo que, tan pronto como empezó a temblar el suelo, cayeron como castillos de naipes. Para colmo de males, la hora en la que se produjo el terremoto empeoró aún más sus efectos. Fue ya entrada la noche y casi toda la población se encontraba en el interior de sus casas que se derrumbaron sobre sus ocupantes. El terremoto afectó también a la ciudad de Marrakech que forma parte del listado de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Marrakech es una ciudad muy antigua y, por lo general, repleta de turistas. Su parte vieja consiste en un dédalo de callejas flanqueadas por edificios con muchos siglos de antigüedad a sus espaldas. Por fortuna la ciudad resistió mejor que los pueblos aledaños y las aldeas de la cordillera del Atlas. Algunos edificios se vinieron abajo y una de las principales mezquitas de la ciudad resultó dañada, pero el símbolo de Marrakech, la Kutubía, un alminar de 66 metros de altura levantado en el siglo XII resistió el temblor. Marrakech, de cualquier modo, ha sentido el terremoto más que otras zonas ya que, según los geólogos, el suelo es más blando en el fondo del valle y eso amplifica los temblores de tierra. El terremoto de Marrakech es el peor registrado en Marruecos y el segundo más letal. Tanto el número de víctimas como el alcance de la destrucción material son por ahora necesariamente temporales. Pero, por lo que sabemos, es de una gravedad extrema que tendrá consecuencias políticas y económicas, amén de poner a prueba al Gobierno marroquí, que ha practicado una serie de reformas en los últimos veinte años. En la memoria de muchos marroquíes está el terremoto de Alhucemas del año 2004. La ayuda llegó tarde, se distribuyó mal y la descoordinación fue la norma agravando los efectos del seísmo. Esta vez el Gobierno ha querido demostrar ante la comunidad internacional y ante su propio pueblo que van a reaccionar adecuadamente. El rey Mohamed VI, que se encontraba de vacaciones en Francia, regresó a Marruecos y decretó tres días de luto nacional. Solicitó también ayuda internacional para rescatar a los que aún están atrapados entre los escombros y para atender a los miles de heridos que se encuentran en los hospitales. Una vez pasada la emergencia se tendrá que destinar una cantidad millonaria a la reconstrucción de las áreas devastadas por el terremoto. En España, que se está volcando en enviar ayuda, se mira de reojo y con preocupación todo lo que sucede en su problemática frontera sur. Si Marruecos se desestabiliza España será la primera en notarlo. Para el Gobierno marroquí esto supone, de cualquier modo, una oportunidad ya que puede demostrar que su agenda reformista va en serio. Son muchos los desafíos que Marruecos tiene por delante. Esta tragedia obliga a sus gobernantes a hacer frente a muchos de ellos. En La ContraRéplica: - Lenguas cooficiales en España - Autopistas de peaje - El canal de YouTube de Alberto Garín · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #marruecos #terremoto Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - El criterio de la mayoría - El sufragio restringido - ¿Cómo debatir con un castrista? - Pío Moa y su obra - Ideas propias y ajenas Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #democracia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
durée : 00:31:00 - Les Nuits de France Culture - Par Patrice Galbeau - Avec François Chaumette - Réalisation Guy Delaunay
Fue uno de los monarcas más poderosos de toda la historia. Nieto de los Reyes Católicos y del matrimonio formado por Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña, sobre su cabeza recayeron a muy corta edad las coronas de Castilla, Aragón, Navarra, Nápoles, Sicilia, Borgoña, Austria y el sacro imperio romano germánico. Ese patrimonio inmenso que recibió por herencia lo acrecentó con nuevos territorios en Italia como el Milanesado y con las tierras conquistadas por los castellanos allende el océano, en América, un continente que se acababa de descubrir. Eso le convirtió en el árbitro de Europa durante cuatro largas décadas que fueron especialmente críticas, ya que en esa misma época se produjo el cisma protestante y dieron comienzo las guerras de religión. Flamenco de nacimiento, su reinado fue largo, agitado y buena parte del mismo lo dedicó a viajar entre los diferentes reinos de los que era soberano. Libró una prolongada guerra contra los franceses de la dinastía Valois, se enfrentó a un expansivo imperio otomano y sobre él recayó la responsabilidad de contener la reforma religiosa de Martín Lutero y sus epígonos. Junto a eso hubo de lidiar con revueltas internas en Castilla y en Alemania. Las guerras imperiales, que fueron continuas y en infinidad de frentes, consumieron una cantidad ingente de recursos humanos y materiales. Para sufragarlos echó mano de los tributos de sus reinos, de continuos préstamos que le hacían banqueros alemanes como los Fúcares o los Welser, y del flujo de metales preciosos, especialmente de plata, que empezó a llegar desde las Indias en gran cantidad a bordo de los navíos españoles de la flota del Tesoro, una expedición anual que cruzaba el Atlántico transportando las riquezas americanas hasta el puerto de Sevilla. Coronado emperador en 1530 se erigió en el principal defensor del catolicismo romano frente a los reformistas alemanes a quienes primero había tratado de reconducir por las buenas. Eso no fue obstáculo para que tuviese algún que otro roce con la Iglesia. Tres años antes sus tropas habían saqueado Roma obligando al Papa Clemente VII a recluirse en el castillo de Sant’Angelo. Con su sucesor, Pablo III, la relación entre el imperio y el papado mejoró sustancialmente dando comienzo entonces a la llamada contrarreforma que, de primeras, se sustanciaría en una guerra entre el emperador y los príncipes alemanes rebeldes que culminó con la paz de Augsburgo. A los 56 años, completamente agotado y después de un reinado que en Flandes cumplía ya medio siglo, decidió retirarse y abdicar. Lo primero lo hizo al remoto monasterio de Yuste en la corona de Castilla donde moriría dos años después. Para lo segundo se decantó por dividir sus dominios. A su hermano Fernando, castellano de nacimiento, y sólo tres años más joven que él, le dejó el archiducado de Austria y los derechos sobre el trono imperial. A su hijo Felipe, fruto de su matrimonio con Isabel de Portugal, le legó todo lo demás: los reinos de la península ibérica, los territorios italianos, el ducado de Borgoña y todo lo que se había conquistado en América, donde a su muerte ya se habían creado dos virreinatos, uno al norte al que bautizaron como Nueva España y otro al sur denominado Perú. Tras su muerte la hegemonía de los Habsburgo en Europa se mantendría durante un siglo más hasta que la última de las guerras de religión, la de los 30 años, le puso punto final. Pocos reyes europeos han dejado una impronta tan marcada en ámbitos tan distintos. El legado de Carlos V de Alemania y I de España aún hoy se deja sentir en el arte, la religión e incluso las fronteras estatales y culturales de muchas partes de Europa. Pues bien, para hablar sobre su figura, una de las más apasionantes de la historia de Europa, nos acompaña hoy Alberto Garín, que anda desde hace unas semanas especialmente motivado con este monarca y con su época. Bibliografía: - "Carlos V: Una nueva vida del emperador" de Geoffrey Parker - https://amzn.to/44Hx5oO - "Carlos V, el césar y el hombre" de Manuel Fernández Álvarez - https://amzn.to/3PuxdUg - "Carlos V: el emperador que reinó en España y América" de Luis Suárez - https://amzn.to/462AVKo - "Carlos V" de Joseph Pérez - https://amzn.to/3R9nzHN - "El Imperio español de Carlos V" de Hugh Thomas - https://amzn.to/461Wuul · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #carlosv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este domingo Volodímir Zelenski anunció de forma inesperada que cesaría a su ministro de Defensa, Oleksii Reznikov y propuso en su lugar a Rustem Umerov, un nombramiento que aún está pendiente de aprobación por el parlamento. El relevo se trató como algo rutinario debido a razones meramente operativas, pero la caída de Reznikov ha coincidido con una amplia campaña anticorrupción que ha salpicado en las últimas semanas a varios altos cargos del Gobierno. Se sospecha que Reznikov estaba involucrado en una red que había cerrado varios contratos de suministro con el ejército no del todo transparentes y con sobreprecio. Pero, tratándose del ministro de Defensa, se ha evitado el escándalo y el escarnio personal del exministro, que seguramente sea recompensado con una embajada en algún país de la OTAN en agradecimiento por los servicios prestados. La corrupción política en Ucrania siempre ha estado muy extendida. A principios de este año ya cayeron algunas cabezas, entre ellas la del entonces viceministro de Defensa Viacheslav Shapovalov tras ser acusado de fraude en los contratos de alimentación del ejército. Poco después cayó un fiscal y uno de los asesores de Zelenski porque habían pasado las Navidades del año pasado en España y en la Costa Azul respectivamente. La Unión Europea vigila de cerca la corrupción en Ucrania y agradece este tipo de gestos, pero el cambio en el ministerio de Defensa era en cierta medida necesario en tanto que la guerra ha entrado en una nueva fase y sus fuerzas armadas ya no se encuentran a la defensiva, sino a la ofensiva. Necesitan un tipo de armas muy concretas y el ministro de Defensa es el responsable de procurarlas. Umerov es mucho más joven que su predecesor y pertenece a la minoría tártara de Crimea, una comunidad de religión musulmana que en su mayor parte aboga por el regreso de la península a Ucrania. No es nuevo en esto. Tiene fama de gran negociador y durante un tiempo fue jefe del Fondo de Propiedad Estatal de Ucrania, el organismo que atesora las grandes empresas públicas del país. Como ministro de Defensa sus problemas se multiplicarán. En un país en guerra ese ministerio es el más importante, el que más recursos absorbe y sobre el que están posados todos los ojos. Debe mantener las relaciones con sus aliados occidentales y tratar de conseguir más armamento y municiones. Eso por un lado, por otro, el ejército ha de continuar la ofensiva veraniega que dio comienzo en junio y que ha avanzado muy poco debido a la feroz resistencia que están oponiendo los rusos, parapetados tras una línea de trincheras y fortificaciones prácticamente impenetrable. A lo largo de las últimas dos semanas los ucranianos han logrado algunos éxitos menores en torno a la aldea de Robotyne en la línea de avance que persigue apoderarse de Melitópol y luego continuar hasta el mar de Azov y partir la zona ocupada por los rusos en dos, anulando de paso el puente de tierra que comunica el Donbás con la península de Crimea. La brecha que han abierto en Robotyne es muy estrecha, está demasiado expuesta y las tropas de vanguardia ucranianas se encuentran aún lejísimos tanto de Melitópol como de la ciudad de Berdiansk, ya en la costa del mar de Azov. Si quieren seguir hacia delante y consolidar el avance tienen que ensanchar esa brecha para permitir que por ella discurran los acorazados y la artillería tenga a tiro las líneas de suministros rusas. Pero mucho tiempo no tienen. Estamos ya en septiembre y el verano da sus últimos coletazos. En un mes, quizá menos, el tiempo habrá empeorado y llegará la rasputitsa de otoño haciendo muy complicado cualquier tipo de avance. En La ContraRéplica: - ¿Habra repetición electoral? - ¿Qué es machismo y qué no es machismo? - ¿Cómo empezar en YouTube? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #defensa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La economía china no anda todo lo bien que debiera. La crisis inmobiliaria que comenzó antes de la pandemia está yendo a más. Las ventas de los mayores promotores inmobiliarios del país se han reducido un tercio respecto al mismo mes del año pasado, las exportaciones no levantan el vuelo porque el resto del mundo crece muy poco y los consumidores chinos han cortado en seco el consumo. El Gobierno ha aplicado algunas medidas paliativas como facilitar la concesión de hipotecas reduciendo las entradas mínimas para adquirir una vivienda, pero son pasos muy cortos que no están surtiendo efecto alguno. Los chinos no terminan de confiar en que las cosas vayan a ir mejor a medio plazo y se muestran conservadores en los gastos. El desempleo juvenil es alto en buena medida porque las fábricas trabajan a un ritmo menor y o no contratan empleados nuevos o despiden a parte de la plantilla. La actividad industrial se contrajo en agosto por quinto mes consecutivo, la del sector servicios tampoco remonta el vuelo y el problema no es coyuntural. Las restricciones pandémicas se eliminaron hace ya muchos meses, pero no se ha vuelto a la situación anterior. Muchos economistas creen que las dificultades presagian un periodo de crecimiento mucho más lento que no se alimente del sector inmobiliario como ha venido haciendo a lo largo de la última década. Esto supone un desafío para cualquier país que ha atravesado una burbuja inmobiliaria, pero en el caso de China el agravante es que esa burbuja ha sido especialmente grande, prolongada y, de hecho, aún no se ha terminado de desinflar. El Gobierno de Xi Jinping había depositado grandes esperanzas en una recuperación rápida tras el fin de la pandemia. La apuesta era ir poco a poco superando la crisis inmobiliaria y que el motor de crecimiento fuese el consumo interno y las exportaciones. Durante tres años la economía china había estado muy condicionada a las restricciones pandémicas, caracterizadas en aquel país por confinamientos frecuentes y grandes restricciones a la movilidad. Eso afectó muy negativamente al PIB, pero el régimen quería mostrar al mundo que China podía erradicar el virus, a diferencia de Occidente que, desde 2021 decidió convivir con él. No consiguieron erradicar el virus, pero la economía sufrió mucho. Con el propósito de enmendar los errores del pasado, el Gobierno dio un brusco volantazo a principios de este año. Se levantarían todas las restricciones y la economía volvería a funcionar como antes. Sobrevino entonces las consecuencias de la guerra en Ucrania, la subida de las materias primas y los problemas derivados de la inflación en las economías occidentales. Eso lo iban a resolver apostando firmemente por el consumo interno. Pero no ha sucedido nada de eso. Tras una explosión de gasto privado en los meses inmediatamente posteriores al levantamiento de las restricciones en diciembre del año pasado, los consumidores chinos han dejado de gastar incrementando su ahorro, seguramente porque temen que lo que venga sea peor. El resultado es que el PIB chino sólo creció un 0,8% en el segundo trimestre del año, lo que compromete seriamente el objetivo del Gobierno de apuntarse un crecimiento del 5% este año. Podrían conseguirlo, pero a costa de nuevos estímulos que tendrían que pagarse en el futuro. El Partido Comunista, que desde las reformas de Deng Xiaoping hace cuarenta años fundamenta su legitimidad en la prosperidad económica, tendrá que buscar nuevos argumentos que sirvan de pegamento social. El patriotismo es uno de ellos, el enfrentamiento con EEUU otro. Lo que la economía les dio, no consentirán que la economía se lo quite. En La ContraRéplica: - Patentes y secretos industriales - Españolidad de Ceuta y Melilla - Empresas espaciales privadas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #china #economia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ucrania lanzó la semana pasada el mayor ataque con drones contra objetivos militares rusos desde que comenzó la guerra. Destruyó varias aeronaves militares en la base de Peskov al mismo tiempo que la artillería rusa efectuaba el peor bombardeo sobre Kiev de los últimos meses. El ejército ucraniano carece de misiles de largo alcance, los mismos que Rusia utiliza con frecuencia para machacar las ciudades ucranianas destruyendo centrales eléctricas, estaciones ferroviarias, puertos, hospitales y edificios residenciales, pero, a modo de compensación, los militares ucranianos han desplegado una fuerza de drones de ataque de diseño propio que pueden internarse cientos de kilómetros en territorio ruso. A eso mismo llevan desde el año pasado entregados sabiendo que es el mejor modo de ocasionar daño en la retaguardia del enemigo. Con ellos han atacado regiones distantes como la de Moscú, Peskov o Riazán y otras más cercanas a sus fronteras como la de Kaluga, Orel y Briansk. Las defensas antiaéreas rusas descuentan que casi cualquier ataque que les llegue será con drones y se han especializado en ello. En el ataque sobre la base aérea de Peskov la mayor parte de los drones ucranianos fueron derribados antes de alcanzar su objetivo, pero unos pocos consiguieron atravesar el fuego antiaéreo y las medidas de guerra electrónica y hacer blanco. Según la agencia TASS un total de cuatro aviones de Transporte Ilyushin Il-76 fueron alcanzados obligando a las autoridades a interrumpir el tráfico civil. Otras agencias elevan el número a seis. Las imágenes distribuidas por los medios rusos mostraron al menos dos aviones envueltos en llamas. Esos mismos Ilyushin Il-76, cuatrimotores a reacción que datan de la época soviética, iban a servir hace año y medio para trasladar desde la base de Peskov hasta el aeródromo de Hostomel, en las inmediaciones de Kiev, a las tropas de operaciones especiales que tomarían la capital ucraniana de forma limpia y rápida. No fue posible porque el ejército ucraniano se les adelantó y destruyó la pista de aterrizaje. Este de Peskov no fue el único ataque con drones, aunque sí el más llamativo. También se registraron ataques reconocidos por el Gobierno ruso en la ciudad de Briansk y en la de Feodosia, en la península de Crimea. El Kremlin quitó importancia los daños causados y acusó a los ucranianos de terroristas apoyados por la inteligencia occidental gracias a cuyos informes consiguen dar en el blanco. El ministerio de Asuntos Exteriores aseguró que Rusia respondería a la agresión, pero aún no han conseguido identificar desde dónde parten esos ataques en Ucrania. A falta de ese dato dirigieron su artillería contra un centro comercial en Kiev. El ataque se saldó con dos civiles muertos y 28 misiles de crucero neutralizados por las baterías antiaéreas. Pero Ucrania no quiere permanecer a la defensiva esperando el siguiente ataque. Su táctica de golpear incansablemente con drones de fabricación propia como los Morok está dando muy buenos frutos. No les mete en problemas con sus aliados occidentales y les permite trasladar el coste de la guerra a quienes la iniciaron a un coste asequible y sin exponerse a bajas. Los ataques con drones son, además, parte de la ofensiva en curso en el Donbás, que avanza muy lentamente. Los ucranianos tratan de golpear en la retaguardia fijándose como objetivos prioritarios las estaciones de abastecimiento de combustible, los polvorines y las vías por las que circulan las provisiones hacia el frente. Se están demostrando tan útiles que el Gobierno de Zelenski les ha dado prioridad presupuestaria. Rusia se ha metido en un programa similar con drones propios y de fabricación iraní. Una guerra de bajo coste, pero de alto impacto a la que Ucrania se ha encomendado más por necesidad que por convicción. En La ContraRéplica: - Robo de secretos industriales - Periodistas y políticos - El caso Rubiales · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Más de medio siglo después de que el Apolo XI alunizase en el mar de la Tranquilidad, ha dado comienzo una nueva carrera hacia la Luna entre las dos grandes potencias mundiales: de un lado Estados Unidos defendiendo el título, del otro la República Popular China, que lleva años desarrollando un ambicioso programa espacial. Hace poco más de dos años este mismo programa dio un paso de gigante cuando consiguieron colocar un rover, el Zhurong, sobre la superficie del planeta Marte. Sólo Estados Unidos había conseguido hasta la fecha una proeza similar. Por el planeta rojo ruedan (o han rodado) cinco vehículos no tripulados: el Sojourner, enviado en 1997, el Spirit y el Opportunity en 2004, el Curiosity en 2012 y el Perseverance en 2021. Si los avances de China en Marte han sido notables, en la órbita terrestre y en la Luna, el objeto astral más cercano a la Tierra, no están siendo menores. Fueron los primeros en 2019 en llevar una sonda hasta la superficie de la cara oculta de la Luna y, al año siguiente, realizaron con éxito una misión para traer de vuelta a la Tierra muestras lunares. Llevan además varios años ensayando con sus propias estaciones espaciales al margen de la Estación Espacial Internacional que comparten estadounidenses, europeos, japoneses, canadienses y rusos. La última en ser lanzada es la Tiangong 3 (Palacio Celestial) que está en órbita desde hace más de dos años. Se desconoce cuánto dinero está dedicando el Gobierno chino a su programa espacial, pero debe de ser mucho por lo que agencias como la NASA han solicitado que les aumenten el presupuesto para sostener el pulso competitivo. Los chinos no se han querido quedar atrás y desde hace años operan varias empresas privadas en el sector espacial a imagen y semejanza del SpaceX de Elon Musk. Esta vez no es sólo una cuestión de prestigio. China está interesada en los recursos que pueda obtener del espacio como, por ejemplo, el helio 3 que, según se cree, abunda en la superficie de la Luna. Los científicos aseguran que este isótopo, una variante del átomo de helio con un número diferente de neutrones, podría utilizarse en el futuro como combustible para los reactores de fusión. Su siguiente gran proyecto es la puesta en marcha de una base lunar permanente que debería estar lista y operativa para la década de 2030. A diferencia de lo que hizo con la estación espacial Tiangong, para este empeño ha buscado socios internacionales que participen del esfuerzo. Algunos países asiáticos como Pakistán o los Emiratos Árabes Unidos han mostrado su interés en unirse al proyecto. La Venezuela de Nicolás Maduro se ha sumado entusiasta, aunque, ni desde el punto de vista económico ni del tecnológico, sea mucho lo que puede aportar. También lo ha hecho Rusia, que forma parte del consorcio de la Estación Espacial Internacional junto a las potencias occidentales. Pero las relaciones con sus socios espaciales han empeorado mucho en los últimos años, de modo que en el Kremlin se han replanteado su política espacial, pero lo han hecho en el peor momento con la guerra de Ucrania en marcha y serias restricciones presupuestarias. La base lunar china no es más que una respuesta al Programa Artemisa de Estados Unidos, un proyecto que la NASA anunció hace seis años y al que se han sumado otros 27 Estados: casi todos los europeos, Japón, Australia, la India y los cuatro principales de Hispanoamérica: Brasil, México, Colombia y Argentina. La primera misión del programa Artemisa se lanzó en 2021. Fue una misión de prueba con la nueva nave Orión sin tripulantes con la Luna como destino. La siguiente, ya con tripulación, se lanzará dentro de un año y el primer alunizaje tripulado está previsto para 2025. En La ContraRéplica: - ¿Deben los ministros hablar inglés? - Rubiales y los medios - Quien no se consuela es porque no quiere - Lenguas cooficiales en el Congreso · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #nasa #luna Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals