La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.
historia, la.
Listeners of La ContraHistoria that love the show mention:Todos los imperios que en el mundo han sido han tenido su particular leyenda negra, es decir un conjunto más o menos organizado de relatos negativos sobre el imperio en sí. Lo padecieron y a menudo alimentaron los romanos de la antigüedad, los españoles de los años álgidos de la casa de Habsburgo, los británicos de tiempos de la reina Victoria, los franceses de la era napoleónica y los rusos de la época zarista. Fue en ese momento cuando levantaron sus respectivos imperios y eso lo hicieron a costa de otros pueblos y Estados, por lo que es comprensible que los derrotados tratasen de cobrarse la venganza mediante el desprestigio del invasor. También podríamos incluir los estadounidenses de nuestro tiempo si entendemos al Estados Unidos posterior a la segunda guerra mundial como un imperio contemporáneo. De todas esas leyendas negras la más perdurable en el tiempo, la más cuajada de relatos y la que más tinta ha hecho correr ha sido la española. Podemos rastrearla desde su aparición a finales de la Edad Media en Italia, cuando la corona de Aragón comenzó a expandirse por aquella península. La presencia española en Italia se incrementó en el siglo XVI y eso generó cierto sentimiento antiespañol entre los italianos, que consideraban a los provenientes de la península ibérica como bárbaros de poniente que habían invadido su tierra apoderándose en un espacio de tiempo relativamente corto de Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los presidios de Toscana. Las guerras italianas que ocasionaron los primeros escritos antiespañoles coincidieron en el tiempo con otros dos procesos históricos de largo alcance en los que la monarquía española jugó un papel fundamental. Por un lado, la reforma protestante que dio comienzo en 1517 con las 95 Tesis de Martín Lutero y que se extendió a gran velocidad por toda Europa occidental. Por otro el descubrimiento, conquista y colonización de América que había empezado a finales del siglo XV y que, en apenas un siglo, proporcionó a los españoles de la época grandes riquezas y un área de expansión gigantesca al otro lado del océano Atlántico. Los príncipes protestantes tomaron el relevo de los italianos desatando una formidable campaña de propaganda contra los monarcas españoles y sus soldados a quienes motejaron como los “demonios del mediodía”. Las guerras de religión en Europa occidental duraron más de un siglo, hasta que la paz de Westfalia en 1648 les puso fin fijando la frontera religiosa que se ha mantenido hasta la actualidad. Los Habsburgo fueron los grandes derrotados en Westfalia y, medio siglo después, la dinastía se extinguiría en España. Sus sucesores de la casa de Borbón no heredaron los territorios europeos provocando que la leyenda negra antiespañola fuese diluyéndose. Fue en ese momento cuando este conjunto de relatos negativos tomó carta de naturaleza propia, pero dentro de la propia España. Fueron los propios españoles los más activos defensores de su propia leyenda negra. El romanticismo medievalizante del siglo XIX, la desaparición del imperio y las disputas políticas hicieron el resto. El tema se terminó transformando en un tópico que llegado hasta nuestros días ocasionando un agrio debate en el que se mezclan cuestiones históricas, ideológicas y políticas. Unos dicen que esta leyenda existió, pero desapareció con el imperio, otros que está más presente que nunca y algunos niegan incluso que haya existido. En los últimos años se ha escrito mucho sobre este asunto, hay, de hecho, mucha bibliografía al respecto, alguna de gran calidad y otra que deja mucho que desear. El último título en incorporarse a este subgénero es “España contra su leyenda negra”, firmado por Javier Rubio Donzé. El autor, tras bucear durante varios años en infinidad de textos, desentraña los principales elementos que conformaron esta leyenda desde la Edad Media hasta el siglo XX. Fui de los primeros en leerlo porque Javier tuvo el detalle de encargarme el prólogo. Doy fe de dos cosas. La primera que es un libro muy completo que aborda con detalle todos los temas relativos a la leyenda negra. La segunda que sirve como punto de partida ideal para debatir sobre este asunto. Y eso es lo que vamos hacer con el autor en La ContraHistoria de esta semana. - "España contra su Leyenda Negra: Mitos, agravios y discursos" de Javier Rubio Donzé - https://amzn.to/466JpAF · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #leyendanegra #españa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fue uno de los monarcas más poderosos de toda la historia. Nieto de los Reyes Católicos y del matrimonio formado por Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña, sobre su cabeza recayeron a muy corta edad las coronas de Castilla, Aragón, Navarra, Nápoles, Sicilia, Borgoña, Austria y el sacro imperio romano germánico. Ese patrimonio inmenso que recibió por herencia lo acrecentó con nuevos territorios en Italia como el Milanesado y con las tierras conquistadas por los castellanos allende el océano, en América, un continente que se acababa de descubrir. Eso le convirtió en el árbitro de Europa durante cuatro largas décadas que fueron especialmente críticas, ya que en esa misma época se produjo el cisma protestante y dieron comienzo las guerras de religión. Flamenco de nacimiento, su reinado fue largo, agitado y buena parte del mismo lo dedicó a viajar entre los diferentes reinos de los que era soberano. Libró una prolongada guerra contra los franceses de la dinastía Valois, se enfrentó a un expansivo imperio otomano y sobre él recayó la responsabilidad de contener la reforma religiosa de Martín Lutero y sus epígonos. Junto a eso hubo de lidiar con revueltas internas en Castilla y en Alemania. Las guerras imperiales, que fueron continuas y en infinidad de frentes, consumieron una cantidad ingente de recursos humanos y materiales. Para sufragarlos echó mano de los tributos de sus reinos, de continuos préstamos que le hacían banqueros alemanes como los Fúcares o los Welser, y del flujo de metales preciosos, especialmente de plata, que empezó a llegar desde las Indias en gran cantidad a bordo de los navíos españoles de la flota del Tesoro, una expedición anual que cruzaba el Atlántico transportando las riquezas americanas hasta el puerto de Sevilla. Coronado emperador en 1530 se erigió en el principal defensor del catolicismo romano frente a los reformistas alemanes a quienes primero había tratado de reconducir por las buenas. Eso no fue obstáculo para que tuviese algún que otro roce con la Iglesia. Tres años antes sus tropas habían saqueado Roma obligando al Papa Clemente VII a recluirse en el castillo de Sant’Angelo. Con su sucesor, Pablo III, la relación entre el imperio y el papado mejoró sustancialmente dando comienzo entonces a la llamada contrarreforma que, de primeras, se sustanciaría en una guerra entre el emperador y los príncipes alemanes rebeldes que culminó con la paz de Augsburgo. A los 56 años, completamente agotado y después de un reinado que en Flandes cumplía ya medio siglo, decidió retirarse y abdicar. Lo primero lo hizo al remoto monasterio de Yuste en la corona de Castilla donde moriría dos años después. Para lo segundo se decantó por dividir sus dominios. A su hermano Fernando, castellano de nacimiento, y sólo tres años más joven que él, le dejó el archiducado de Austria y los derechos sobre el trono imperial. A su hijo Felipe, fruto de su matrimonio con Isabel de Portugal, le legó todo lo demás: los reinos de la península ibérica, los territorios italianos, el ducado de Borgoña y todo lo que se había conquistado en América, donde a su muerte ya se habían creado dos virreinatos, uno al norte al que bautizaron como Nueva España y otro al sur denominado Perú. Tras su muerte la hegemonía de los Habsburgo en Europa se mantendría durante un siglo más hasta que la última de las guerras de religión, la de los 30 años, le puso punto final. Pocos reyes europeos han dejado una impronta tan marcada en ámbitos tan distintos. El legado de Carlos V de Alemania y I de España aún hoy se deja sentir en el arte, la religión e incluso las fronteras estatales y culturales de muchas partes de Europa. Pues bien, para hablar sobre su figura, una de las más apasionantes de la historia de Europa, nos acompaña hoy Alberto Garín, que anda desde hace unas semanas especialmente motivado con este monarca y con su época. Bibliografía: - "Carlos V: Una nueva vida del emperador" de Geoffrey Parker - https://amzn.to/44Hx5oO - "Carlos V, el césar y el hombre" de Manuel Fernández Álvarez - https://amzn.to/3PuxdUg - "Carlos V: el emperador que reinó en España y América" de Luis Suárez - https://amzn.to/462AVKo - "Carlos V" de Joseph Pérez - https://amzn.to/3R9nzHN - "El Imperio español de Carlos V" de Hugh Thomas - https://amzn.to/461Wuul · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #carlosv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Entre los siglos primero y segundo de nuestra era se sucedieron tres guerras entre los rebeldes de la provincia de Judea y el imperio romano. La primera guerra judeo-romana duró siete años, se extendió entre los años 66 y 73. La denominada guerra de Kitos tuvo lugar ya en el siglo II, entre los años 115 y 117 e involucró a comunidades judías que se encontraban en la diáspora repartidas por distintas partes del imperio como Chipre, la Cirenaica (en la actual Libia) o Egipto. El último y definitivo enfrentamiento entre judíos y romanos tuvo lugar entre los años 132 y 136 y se le conoce como revuelta de Bar Kojba. En todos los casos fueron revueltas que pretendían que Judea recuperase el estatus de reino independiente que había perdido cuando Octavio Augusto lo convirtió en provincia tras la muerte de Herodes el Grande. Durante las primeras décadas de dominación romana reinó una frágil paz que fue debilitándose a partir del reinado del emperador Calígula. Unos años más tarde, ya con Nerón en el trono, se produjo un levantamiento a gran escala. El emperador envió a uno de sus mejores generales, Tito Flavio Vespasiano, para sofocarlo. Ese mismo general se haría con la corona tres años más tarde y, ya como césar, remataría la guerra de Judea tomando tras un largo asedio el último reducto de los judíos en la montaña fortaleza de Masada, junto al mar Muerto. Jerusalén fue destruida y tras la derrota miles de judíos se vieron forzados a exiliarse y establecerse en otras partes del imperio. En el año 115, coincidiendo con la campaña contra los partos de Trajano, se produjo otra revuelta judía, pero no en Judea, sino en Cirenaica, Chipre y Egipto, donde vivían numerosas comunidades de expatriados. El imperio reprimió nuevamente la rebelión asignando dos legiones que se emplearon a fondo. La comunidad judía de Chipre desapareció y las de Cirenaica y Egipto quedaron muy afectadas y disminuidas. Veinte años más tarde los romanos decidieron refundar Jerusalén con otro nombre, el de Aelia Capitolina en honor al emperador Publio Elio Adriano. En el lugar donde había estado el segundo templo ordenaron levantar un templo pagano dedicado al culto de Júpiter, deidad superior del panteón romano. Esto ocasionó gran disgusto entre los judíos que aún continuaban residiendo en la provincia. Fue ese malestar el que aprovechó Simón Bar Kojba para poner de nuevo al pueblo en armas erigiéndose como un caudillo mesiánico. Los judíos volvieron a ser derrotados con gran esfuerzo ya que opusieron una feroz resistencia obligando a los romanos a llevar a cabo una política de tierra quemada. Se emplearon tan a fondo que arrasaron todos los núcleos de población habitados por judíos prohibiendo a los que quedaron con vida que se asentasen cerca de Jerusalén, que pasó a convertirse en una ciudad helenística de nueva planta. Para eliminar por completo cualquier resto del judaísmo el emperador decretó que la provincia cambiase incluso de nombre. De ahí en adelante pasó a llamarse Siria Palestina y como tal subsistiría, ya dentro del imperio bizantino, hasta la invasión árabe del siglo VII. Las guerras judeo-romanas tuvieron un impacto devastador para el pueblo judío, que se vio obligado a emigrar y a asentarse en distintas partes del imperio. Se convirtieron entonces en una minoría dispersa, errante y perseguida, una maldición que duraría casi dos mil años. En El ContraSello: - Caudillos y caudillismo - Sobrenombres para Juan Carlos I - La carrera de Historia Bibliografía: - "La Guerra de los Judios" de David Mandel - https://amzn.to/3OXhrQb - "La historia de Israel" de John Bright y William P. Brown - https://amzn.to/3P0069n - "El imperio romano" de Billy Wellman - https://amzn.to/47TeGrX - "Roma: Auge y caída de un imperio" de Simon Baker - https://amzn.to/3R2XZEl · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #israel #imperioromano Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Durante el verano de 1943 se libró en las estepas de la provincia de Kursk, en el suroeste de Rusia, la mayor batalla de tanques de la historia. Supuso una victoria fundamental para la Unión Soviética y constituyó el punto de inflexión definitivo que inclinó la suerte de la guerra para los aliados en el frente oriental. La derrota fue devastadora para los alemanes ya que meses antes el Sexto Ejército alemán había capitulado en Stalingrado. Desde ese momento el Tercer Reich no volvería a pasar a la ofensiva en Rusia y se aceleró el repliegue hacia el oeste que concluiría con la batalla de Berlín entre abril y mayo de 1945. La batalla de Kursk arrancó como una pequeña ofensiva alemana denominada Operación Ciudadela cuyo objetivo era aplanar la línea de frente eliminando el saliente de Kursk controlado por los soviéticos. Hitler estaba convencido de que aquello era un punto débil y podría obtener una victoria a bajo coste que podría compensar en cierta medida el desastre de Stalingrado del que él era el gran responsable por haber dividido las fuerzas que se dirigían hacia el Cáucaso. Si le salía bien la propaganda nazi podría emplear intensamente la victoria para transmitir a los alemanes la idea de que seguían llevando la voz cantante y el triunfo final estaba cercano. Capturarían, además, a un número considerable de prisioneros de guerra que luego serían enviados a los campos de trabajo esclavo para mantener la industria de guerra en funcionamiento, Pero la Wehrmacht fracasó en su intento y se vio sorprendida por un contraataque brutal del lado soviético, la llamada Operación Kutuzov que perseguía embolsar a los alemanes atacando directamente su retaguardia. A partir de ese momento los carros de combate se convirtieron en los protagonistas de la batalla. Los alemanes pusieron sobre el terreno más de tres mil tanques, los soviéticos más de cinco mil. Esta vez Hitler no había podido disfrutar del factor sorpresa. El ejército rojo les estaba esperando. La inteligencia británica, que tenía acceso a gran número de transmisiones cifradas alemanas, informó a Stalin de los planes alemanes de atacar por el saliente de Kursk. Para contenerlo dispusieron una defensa en profundidad concebida para contener a los acorazados de la Wehrmacht. Una vez consiguieron detener el golpe dio comienzo la contraofensiva que obligó a los alemanes a retroceder. La derrota en Kursk no fue la única mala noticia que llegó a la cancillería ese verano. De forma simultánea a los combates en la estepa, los aliados occidentales desembarcaron en Sicilia obligando a Hitler a despachar tropas hacia Italia. Eso consumió las reservas que estaban destinadas a sostener el esfuerzo bélico en el este y obligó a los alemanes a reordenar las prioridades. Se les abrió un nuevo frente en el continente europeo que empezó a avanzar por la península itálica sacando de paso a la Italia fascista de la guerra. La batalla de Kursk se terminaría saldando con una victoria soviética. Era la primera vez desde que había dado comienzo la Operación Barbarroja dos años antes en la que el ejército rojo conseguía detener una ofensiva alemana antes de que ésta avanzase y cobrase impulso. Los alemanes, a pesar de que contaban aún con una formidable fuerza ofensiva, no pudieron atravesar las defensas soviéticas, que en nada se parecían ya a las del principio de la guerra. Para algunos generales alemanes como Heinz Guderian, la de Kursk fue la derrota decisiva, peor incluso que la de Stalingrado ya que anuló por completo la capacidad de la Wehrmacht para recuperar la iniciativa. La suerte quedó echada. El ejército alemán seguiría combatiendo casi dos años más en el este, pero tras la batalla de Kursk perdieron toda esperanza de ganar la guerra. En El ContraSello: - El infortunio de Luis XVII - La caída del imperio romano: "El águila y los cuervos" de José Soto Chica - https://amzn.to/45p3t0u - La catedral de Santiago de Compostela: trabajo de Alberto Otero - https://issuu.com/do_eixo/docs/pedras_2 Bibliografía: - "La batalla de Kursk" de Dennis E. Showalter - https://amzn.to/44o1Q1J - "Kursk 1943: La batalla más grande de la Segunda Guerra Mundial" de Roman Töppel - https://amzn.to/3shqAvh - "La Batalla de Prokhorovka" de Javier Ormeño - https://amzn.to/47JOvDX - "Operación Barbarroja" de Christian Hartmann - https://amzn.to/47NXK6c · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #kursk #segundaguerramundial Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La última guerra que los españoles libraron más allá de la península ibérica no fue la de Cuba en 1898, tampoco la participación de una división de voluntarios en el frente oriental durante la segunda guerra mundial apoyando la invasión alemana de la URSS, fue un conflicto breve y no especialmente sangriento que se libró en Ifni entre 1957 y 1958. En aquel momento Ifni era una colonia española situada entre la ciudad de Agadir y el Sáhara. No era muy grande, apenas 1.500 km², tampoco especialmente rica y carecía de valor estratégico. Los límites del territorio se habían fijado décadas antes con Francia en un tratado que ambas potencias firmaron en 1912, pero el ejército español no tomó posesión de Ifni hasta mucho después, hasta 1934, cuando el coronel de infantería Osvaldo Capaz estableció una pequeña guarnición española en su capital, Sidi Ifni. Nada sustantivo sucedió en este pequeño rincón de la llamada África Occidental Española hasta que en 1956 el sultanato de Marruecos accedió a la independencia tras negociarlo con Francia y España, que poseían dos protectorados en su territorio desde principios del siglo XX. El monarca alauita, Mohamed V, reclamó a España la devolución de Ifni ya que consideraba que había formado parte del protectorado español y que, por lo tanto, estaba incluido en los acuerdos de independencia. El Gobierno español de aquella época, presidido por Francisco Franco, un general que había hecho buena parte de su carrera militar en África, ignoró el requerimiento. Argüía que Ifni había dejado de ser parte del protectorado en 1946 para integrarse en la estructura colonial formada por lo que hoy es el Sáhara Occidental y el territorio de Cabo Juby, luego no había que devolver nada. El Marruecos de 1957 era un país recién independizado, pobre y débil, que no podía permitirse el lujo de declarar la guerra a España, así que el Gobierno marroquí alentó y armó a fuerzas irregulares para que se internasen en Ifni y hostigasen a los soldados españoles allí destacados. La operación salió bien, pero sólo parcialmente. El ejército español se replegó sobre la capital parapetándose tras una línea defensiva que hubo de defender de sucesivos ataques durante meses, hasta que a mediados de 1958 se acordó un alto el fuego. Para entonces ya se había alcanzado un entendimiento con los marroquíes que se materializó en el tratado de Cintra por el que España se comprometía a entregar a Marruecos la colonia de Cabo Juby y su capital, la ciudad de Villa Bens, que pasó a ser conocida como Tarfaya. En Ifni la presencia española se mantuvo, pero sólo en la capital y los alrededores, durante diez años más. Durante esos años se formó una comisión hispano-marroquí que estudiase el asunto. En 1961 murió Mohamed V y ascendió al trono Hassan II, que era más asertivo que su padre y que convirtió Sidi Ifni en una cuestión de Estado. Elevó el asunto al comité de descolonización de la ONU tratando de dar una salida pacífica al conflicto. Franco no puso problemas. En aquel momento todas las potencias europeas con la excepción de Portugal estaban desmantelando sus imperios coloniales. El Gobierno español no veía necesidad de mantener una antigua colonia reconvertida en provincia en la que apenas vivían españoles y que carecía de valor económico y estratégico. En 1969 se transfirió la soberanía de Ifni a Marruecos y todo lo relacionado con este apartado lugar de la costa sahariana fue olvidado. Para recordarlo hoy vuelve a La ContraHistoria Carlos Pérez Simancas, uno de los colaboradores más queridos del programa a quien Ifni le queda cerca porque nos habla desde Canarias y que conoce bien esta guerra olvidada. Bibliografía: - "La guerra de Ifni" de Gustavo Adolfo Ordoño - https://amzn.to/47yTEyH - "Arde el desierto" de Juan Pastrana Piñero - https://amzn.to/3sg4f1j - "Breve historia de la guerra de Ifni" de Carlos Canales - https://amzn.to/3YDnoWS - "Humo y estrellas: Ifni, la guerra ignorada" de Benjamín Amo - https://amzn.to/3YIO4ph · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ifni #sahara Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Cualquier aficionado a la historia ha oído hablar en muchas ocasiones del “lebensraum”, un concepto popularizado por la propaganda del Tercer Reich que reclamaba la expansión de Alemania hacia el este para dar cabida a su creciente población. Hitler estaba, de hecho, obsesionado con ese tema y una buena parte de los esfuerzos de guerra se justificaron sobre esa base, la de conquistar territorios en el oriente europeo para luego repoblarlas con colonos alemanes que podrían así cultivar sus tierras y seguir reproduciéndose. Pero que Hitler emplease de forma tan intensa el concepto no significa que fuese él quien lo acuñó. La idea de que Alemania era un país pequeño carente de superficie para sostener a su población estaba muy extendida entre los intelectuales del segundo imperio a finales del siglo XIX. Fue la Alemania imperial del káiser Guillermo II la que se planteó en serio expandir hacia el este las fronteras del Reich durante la Primera Guerra Mundial. Se haría a costa del imperio ruso, que ocupaba grandes áreas de Polonia, Ucrania y lo que posteriormente serían las repúblicas bálticas. El frente del este se concibió de esta forma y, al terminar la guerra, los alemanes habían conseguido grandes avances gracias a que los bolcheviques pidieron una paz anticipada y estuvieron dispuestos a entregar todo lo que les pidieron. Pero unos meses después los alemanes se vieron obligados a solicitar un armisticio en con las potencias occidentales del que saldría la paz de Versalles. Todas las ganancias en el este se evaporaron y, en su lugar, se formaron nuevos Estados que servirían de colchón entre la nueva república alemana y la Rusia bolchevique. La derrota encendió al nacionalismo alemán, que no tardó en recuperar la idea del espacio vital para incluirla en sus programas de máximos. Ese fue el caso del partido nacionalsocialista, que convirtió el “lebensraum” en un principio irrenunciable que habría de materializarse con una nueva guerra. Los nazis llegaron al poder unos años más tarde y la guerra no tardó en estallar. Lo hizo en el este, en Polonia, que fue borrada del mapa en unas pocas semanas. Fue en ese momento cuando las autoridades alemanas elaboraron un programa secreto y muy ambicioso que incluía la conquista y la colonización de los nuevos territorios que se encontraban al este de la antigua Prusia. El programa se llamaba “Generalplan Ost” (Plan General del Este) y consistía en vaciar Europa del este de pueblos eslavos, a quienes se consideraba racialmente inferiores y que serían sometidos a privaciones y servidumbre. Los supervivientes serían deportados al otro lado de los Urales. En todo ese territorio no podía quedar un solo habitante que no fuese ario. Los judíos, que eran muy numerosos en Polonia y la Rusia europea, fueron masacrados, el resto de la población padeció lo indecible durante la ocupación nazi. Pero Alemania volvió a perder la guerra. El Plan General del Este, que se encontraba en plena aplicación en la Polonia ocupada, quedó inconcluso. Tras la retirada del ejército alemán quedaron al descubierto las atrocidades que los nazis habían perpetrado en nombre del espacio vital. Los colonos alemanes que ya se habían establecido en el este fueron expulsados y Alemania como Estado desapareció durante cuatro años. Renacería a partir de 1949, pero dividida y encogida. El Plan General del Este había funcionado a la inversa dejando Alemania reducida a sólo una fracción del territorio que ocupaba a principios de siglo. En El ContraSello: - Unidad y unificación de España - Carlos IV y las ciencias - ¿Era el nazismo de izquierdas o de derechas? Bibliografía: - "Mi lucha: La historia del libro que marcó el siglo XX" de Sven Felix Kellerhoff - https://amzn.to/3OPo4Er - "El Tercer Reich: Una nueva historia" de Michael Burleigh - https://amzn.to/3qpdhID - "El Tercer Reich: Una historia de la Alemania nazi" de Thomas Childers - https://amzn.to/3KA8P0I - "El frente del Este" del Xosé M. Núñez Seixas - https://amzn.to/3OtQWSq · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #lebensraum #tercerreich Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La primera bomba atómica de la historia hizo explosión en la madrugada del 16 de julio de 1945 en un desierto del Estado de Nuevo México. No mató a nadie, fue una simple prueba que culminaba el denominado Proyecto Manhattan, nombre en clave que empleó el Gobierno de Estados Unidos para desarrollar las tres primeras armas nucleares. La primera de ellas, llamada Trinity, fue la que detonaron en el desierto para comprobar si las investigaciones realizadas en el laboratorio les habían llevado a buen puerto. Fabricaron otras dos: Little Boy, que sería arrojada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y Fat Man, que se lanzó sobre Nagasaki tres días después. Estas bombas forzaron al imperio japonés a solicitar la rendición y así concluyó la Segunda Guerra Mundial. El director de ese proyecto que convirtió a Estados Unidos en la primera potencia nuclear fue Julius Robert Oppenheimer, un físico teórico de Nueva York que en sólo un par de años reunió en el laboratorio nacional de Los Álamos a muchos de los mejores científicos de la época. Gracias a su intuición y sus dotes de liderazgo, consiguió demostrar que lo que tan sólo era una novedosa teoría se transformase en el arma más temida de la historia. Quizá por eso mismo y ya en condición de héroe nacional fue posteriormente matizando su visión del arma atómica. En ese cambio tuvo mucho que ver la experiencia de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Cuando observó con sus propios ojos la destrucción absoluta que había ayudado a crear, se convirtió en un crítico de su uso, se opuso al desarrollo de la bomba de hidrógeno e insistió en que se controlase la proliferación de armas nucleares. Ese Oppenheimer de posguerra es mucho menos conocido, pero ayuda a entender al personaje histórico. Oppenheimer no era un físico al uso. Hijo de un rico comerciante textil hecho a sí mismo, estudió en Harvard, pero no física, sino química. Se interesó entonces por la física experimental y decidió cruzar el Atlántico para estudiar en la universidad de Cambridge junto a uno de los físicos experimentales más famosos del mundo. Una vez allí comprobó que lo suyo no era experimentar, sino trabajar la teoría, eso le llevó de cabeza a Alemania, a la universidad de Gotinga, para realizar su doctorado. En esos años en Europa trabó contacto con los principales físicos de su época, gente como Max Born, Enrico Fermi, Werner Heisenberg, Wolfgang Pauli o Niels Bohr que se encontraban en ese momento realizando contribuciones revolucionarias a esa ciencia. De regreso a Estados Unidos obtuvo un puesto de profesor en la universidad de Berkeley donde empezó a colaborar con Ernest Lawrence, un compatriota suyo y físico experimental que años después sería galardonado con el premio Nobel. En Berkeley, aparte de desarrollar alguna actividad política menor, se convirtió en un profesor muy reconocido tanto por sus alumnos como por sus colegas. Esa sería su carta de presentación cuando la Segunda Guerra Mundial y el Proyecto Manhattan se cruzaron en su vida. El Gobierno tenía la urgente necesidad de anticiparse a los alemanes en el desarrollo de la bomba atómica y ahí estaba Robert Oppenheimer con todo su conocimiento, su red de contactos y sus dotes organizativas para resolver ese problema. Fue ese proyecto el que le catapultaría hacia la inmortalidad y seguramente también del que más se arrepintió años después. En El ContraSello: - Historia de Yugoslavia - El 'Tanto Monta' del Fernando el Católico - Mazarino y Richelieu como cardenales Bibliografía: - "Prometeo americano" de Kai Bird y Martin Sherwin - https://amzn.to/3OEVLcQ - "Trinity: Historia gráfica del Proyecto Manhattan"de Jonathan Fetter-Vorm - https://amzn.to/3KsdjGF - "Robert Oppenheimer" de Sandra María Álvarez - https://amzn.to/47k5Y5y - "Oppenheimer y la bomba atómica" de Paul Strathern - https://amzn.to/3rWahUG · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #oppenheimer #proyectomanhattan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Luis XIV de Francia marcó a fuego la historia de Europa en la segunda mitad del siglo XVII y ha pasado a las crónicas como Luis el Grande o el Rey Sol. Su reinado, de más de 72 años, fue el más largo de la historia. Dio comienzo en 1643 cuando sólo era un niño y concluyó tras su muerte ya en la vejez en 1715. Vivió tantos años que antes de pasar a mejor vida enterró a su hijo Luis, el gran delfín, y a su nieto, también llamado Luis y conocido como el pequeño delfín. La corona pasó, por lo tanto, a su biznieto Luis XV que, como él, se convirtió en rey siendo un niño por lo que tuvo, al igual que su bisabuelo que estar tutelado durante sus primeros años por un regente. La regente de Luis XIV fue Ana de Habsburgo, que a su vez tenía su propio valido, el cardenal Mazarino, un italiano muy maniobrero discípulo de Richelieu. La Francia que heredó Luis XV era muy diferente a la de Luis XIV a pesar de que había pasado menos de un siglo. El larguísimo reinado del Rey Sol estuvo caracterizado por el fortalecimiento del poder monárquico, un trabajo que ya habían comenzado sus predecesores y que culminó con la adopción de la doctrina del derecho divino de los reyes. Trató de eliminar los últimos vestigios de feudalismo que persistían en ciertas partes de Francia, pero no por amor a sus súbditos, sino para controlar mejor a los grandes aristócratas, a quienes invitó a vivir junto a él en un inmenso palacio que ordenó edificar en Versalles, a 20 kilómetros de París sobre un antiguo pabellón de caza construido por su padre. Eso le permitió vigilar de cerca a muchas de las familias nobiliarias que habían participado en la revuelta de la Fronda, una sublevación nobiliaria que sacudió Francia cuando él era un niño. Puso fin al problema religioso que tanta agitación había ocasionado en Francia desde el momento mismo de la reforma protestante, cuando las ideas reformistas se colaron en Francia provenientes del imperio alemán. Revocó el edicto de Nantes y con ello suprimió los derechos de la minoría hugonote, a la que sometió a todo tipo de humillaciones para que se convirtiesen al catolicismo o emigrasen. En unos años la comunidad protestante francesa, que sólo unas décadas antes había sido muy numerosa, desapareció casi por completo. Pero si por algo es recordado fue por haber convertido al reino de Francia en la principal potencia europea. Una prolongada guerra con España determinó su infancia, tanto que, al término de la contienda, tuvo que casarse con María Teresa de Habsburgo, hija del rey Felipe IV de España. El resto de su reinado lo pasó guerreando por toda Europa. Protagonizó tres grandes guerras, cada una de ellas contra alianzas extranjeras: la guerra Franco-holandesa entre 1672 y 1678, la guerra de los Nueve Años entre 1688 y 1697 y la guerra de Sucesión Española entre 1701 y 1714. Junto a esas provocó conflictos menores como la guerra de Devolución en 1667 y la Guerra de las Reuniones en 1683. Fue la guerra lo que definió su política exterior ya que estaba persuadido de que sólo así podría el reino ir ganando territorio poco a poco. Esa afición por resolver las disputas con las armas dejó a Francia exhausta y al tesoro real ahogado en deudas. A cambio consiguió expandir las fronteras y conseguir que la corona española recayese en uno de sus nietos, Felipe de Anjou, que reinaría en España como Felipe V inaugurando una nueva dinastía que aún se mantiene en el trono. A su muerte Francia se encontraba en la ruina, pero el reino estaba lleno de estatuas y cuadros que le glorificaban, todos encargados por él. Fue un gran mecenas de las artes, especialmente del ballet, al que era un gran aficionado, la literatura, la pintura y la arquitectura. A esa época de esplendor artístico se la conoce en Francia como el “Gran Siglo” y, en líneas generales, coincide con el reinado de Luis XIV. Pues bien, hoy en La ContraHistoria Alberto Garín y yo vamos a meternos a fondo con este personaje mayúsculo cuyo papel en la historia de Francia y de toda Europa es capital. Bibliografía: - "Luis XIV" de Stéphane Guerre - https://amzn.to/3qa7oiv - "Luis XIV y Europa" de José Manuel de Bernardo - https://amzn.to/450PXQa - "El siglo de Luis XIV" de Voltaire - https://amzn.to/3QdYECw - "Memorias del Rey Sol" de Luis XIV - https://amzn.to/3Dzs1aM - "Louis XIV: The Real King of Versailles" de Josephine Wilkinson - https://amzn.to/3Qayhxm · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #louisxiv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El imperio romano alcanzó su máxima extensión territorial a principios del siglo II d.C. durante el reinado del emperador Marco Ulpio Trajano, un patricio nacido y criado en Itálica, una pequeña ciudad romana cerca de la actual Sevilla. Itálica había sido fundada siglos antes por colonos romanos llegados desde Italia, de ahí su nombre. Pertenecía a la gens Ulpia y su padre, que tenía su mismo nombre, había ejercido como senador durante años. El hijo no seguiría el mismo camino, se decidió por el oficio de las armas donde demostró grandes dotes que no pasaron desapercibidas en Roma. En tiempos del emperador Domiciano fue nombrado legado de las legiones en la provincia de la Tarraconense. Domiciano fue asesinado en una conspiración palaciega, pero el joven Trajano no corrió la misma suerte. Ya convertido en un prestigioso militar fue adoptado por el siguiente emperador, Nerva, un anciano senador elegido por el propio Senado tras la caída de Domiciano. Nerva sólo pudo reinar poco más de un año y a su muerte fue proclamado emperador Trajano, que en aquel entonces tenía 45 años. Trajano heredó un imperio muy extenso y ya bien consolidado. Había pasado más de un siglo desde las grandes reformas de la época de Augusto y las últimas conquistas llevadas a cabo por la dinastía Flavia. Nadie se atrevía a disputar la hegemonía del imperio en esta parte del mundo: ni los bárbaros que se encontraban al otro lado del limes, ni el gran imperio parto que se encontraba más allá de Siria. La cultura romana, su arquitectura, su literatura y su manera de entender el mundo impregnaba toda la cuenca del Mediterráneo. La economía, entretanto, prosperaba al calor de un comercio creciente entre las distintas partes del imperio, que se habían ido especializando en distintos productos. Con Nerva había dado comienzo una nueva dinastía conocida como Antonina cuyos primeros cinco titulares serían conocidos siglos después como los cinco emperadores buenos. Trajano fue el segundo y no es casual que los historiadores le incluyan en esa categoría. En vida fue declarado “Optimus Princeps” (el mejor príncipe o gobernante) gracias a sus sucesivas victorias en el campo de batalla. Creo dos nuevas provincias: la Dacia, al norte del Danubio y que se corresponde con parte de la actual Rumanía, y la Arabia Pétrea, levantada sobre las ruinas del viejo reino de los Nabateos en lo que hoy es Jordania. Guerreó también contra los partos y les arrebató Armenia, Mesopotamia y Asiria. El imperio tenía en aquel momento cinco millones de kilómetros cuadrados y dentro de sus fronteras vivían casi 90 millones de personas. No contento con llevar las fronteras más lejos que nadie antes, su reinado, que se extendió hasta el año 117, se caracterizó por un ambicioso programa de construcción de edificios públicos, tanto en la capital como por todas las provincias. En Roma mandó levantar el último de los grandes foros presidido por una inmensa columna que ha llegado hasta nuestros días. Amplió el circo máximo y construyó un nuevo acueducto para una ciudad ya muy grande, pero que seguía ganando población. En las provincias ordenó que se construyesen arcos del triunfo, puentes, termas y nuevas calzadas. Su legado perduró durante siglos y aún hoy se recuerda. Se le tiene por uno de los mejores emperadores de Roma, casi a la misma altura que Octavio Augusto, el fundador del imperio, o de su sucesor, el también hispano Publio Elio Adriano, que continuaría buena parte de su obra y llevaría el imperio a su cénit artístico y cultural. En El ContraSello: - Aragoneses en América - Juan Rodríguez Cabrillo y la exploración de California - La conquista del Everest Bibliografía: - "De Trajano A Adriano" de Juan Manuel Abascal Palazón - https://amzn.to/3q57705 - "Trilogía de Trajano" de Santiago Posteguillo - https://amzn.to/3O8srtU - "Trajano" de Cristina Teruel" - https://amzn.to/4712YLh - "Trajan: Rome's Last Conqueror" de Nicholas Jackson - https://amzn.to/3Dnd8s1 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #trajano #imperioromano Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En 1857 varios misioneros católicos, entre ellos un obispo español, fueron asesinados en el imperio vietnamita por orden de la dinastía reinante, los Nguyen. En aquel momento sólo había dos potencias europeas con presencia constante en extremo oriente. Por un lado, Portugal, que poseía el enclave de Macao desde el siglo XVI, y por otro, España, que contaba con las Filipinas, una remota pero muy extensa capitanía general que los comerciantes europeos empleaban para comerciar con Oriente. Esa situación que se había mantenido durante tres siglos estaba a punto de cambiar. El imperio británico se extendía a gran velocidad por la India y todo el sur del continente, los rusos avanzaban desde Siberia y otros europeos se afanaban en conseguir puertos de escala en aquella región, que era, y sigue siendo, la más poblada del mundo. El asesinato de estos misioneros pudo haber pasado desapercibido, pero Napoleón III, emperador de Francia, estaba deseoso de hacerse con una colonia en Indochina. Vietnam se antojaba apetitosa porque queda a medio camino entre Japón y la India, y porque de ella se podían extraer grandes riquezas naturales. Francia poseía ya una respetable flota, pero, en virtud de la amistad que le unía con España (su esposa, de hecho, era la española Eugenia de Montijo), propuso una intervención combinada en Indochina para reparar la ofensa perpetrada contra los sacerdotes y exigir garantías para todos los franceses y españoles que se encontraban allí. En sólo unos meses ambos Gobiernos llegaron a un acuerdo. Enviarían una expedición compuesta por varias embarcaciones modernas y unos tres mil efectivos equipados a la última. Parte de la expedición saldría de Europa y otra parte de Manila, que era un puerto español que contaba con arsenal propio. El Gobierno de Isabel II, presidido entonces por Ramón María Narváez, cursó órdenes a la capitanía de Filipinas para que fuesen preparando un contingente en las islas y lo embarcasen rumbo a Indochina en agosto del año siguiente. El gobernador general, Fernando de Norzagaray, reclutó un regimiento formado por unos 1.500 hombres, en su mayor parte filipinos con oficiales peninsulares. Las dos flotas, la española y la francesa, se encontraron en la bahía de Da Nang y se dispusieron a tomar al asalto la capital imperial, la ciudad de Hué, situada junto a la desembocadura del río Perfume. El combinado franco español desembarcó, pero se dieron de bruces con la selva. Cambiaron entonces de estrategia, deseosos de contar con una base naval en tierra firme, reembarcaron a las tropas y se dirigieron a Saigón, un puerto situado en el extremo sur de Vietnam no muy lejos de la boca del Mekong. Una vez allí pusieron sitio a la ciudad y se hicieron con ella. Pero no habían rendido Hué, por lo que el emperador Tu Duc trató de recuperar Saigón obligando a franceses y españoles a encastillarse en su interior. La defensa de Saigón y sus alrededores se prolongó durante tres años hasta que en 1862 el emperador se avino a negociar un tratado de paz con españoles y franceses. De aquel acuerdo surgió el protectorado francés de Indochina que duraría casi un siglo. El Gobierno español, por su parte, accedió a retirar sus tropas de Saigón y devolverlas a Filipinas a cambio de una indemnización, una serie de derechos comerciales y una concesión exclusiva en la ciudad de Saigón que nunca se utilizó. Pues bien, para hablar de esta guerra tan desconocida en el otro extremo del mundo vuelve a La ContraHistoria desde las islas Canarias Carlos Pérez Simancas, uno de los colaboradores más queridos del programa y con quien profundizaremos en este tema. Bibliografía: - "La expedición española a la Conchinchina" de Joaquín Peña Blanco - https://amzn.to/3ptCUI5 - "Breve reseña historica de expedicion militar española a conchinchina" de FJ Palanca - https://amzn.to/3NDP7C0 - "Isabel II: Una reina y un reinado" de José Luis Comellas - https://amzn.to/3NHl5wT - "La construcción del Estado en España" de Juan Pro - https://amzn.to/44tZhvG · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #indochina #sigloXIX Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Según las fuentes disponibles, que no son muchas, en algún momento entre los años 718 y 722 se produjo un enfrentamiento armado entre los astures y un contingente musulmán junto a la cueva de Covadonga, un paraje escondido en la parte más elevada de la cordillera cantábrica. Según estas mismas fuentes, un aristócrata de origen godo llamado Pelayo acaudilló una revuelta contra Munuza, el gobernador musulmán de la región, enviado desde Córdoba para someter todo el noroeste peninsular. Pelayo y sus hombres se alzaron con la victoria y con ello repelieron al invasor y ganaron su independencia. Ese sería el origen del reino de Asturias que iría configurándose en las décadas siguientes y que, con el correr del tiempo, ya en el siglo X, se transformaría en el reino de León. Las crónicas no dan demasiada información, pero si la suficiente como para hacerse una idea de en qué consistió la rebelión, cuándo se produjo, a qué se debió y cómo culminó. Estos relatos, escritos mucho tiempo después de librada la batalla, cabalgan entre la realidad y la leyenda, de ahí que sea complicado desentrañar lo que realmente sucedió en Covadonga sólo unos diez años después de la batalla de Guadalete que desencadenó el ocaso del reino visigodo. Durante siglos esos relatos, a menudo enriquecidos, sirvieron como base que legitimaba a los reinos cristianos que fueron conformándose por toda la península posteriormente. En tiempos más recientes la batalla de Covadonga, convertida ya en gesta fundacional de un Estado nación, se empleó como origen de la España moderna. Esto último dio lugar en el siglo XX a un acalorado debate entre historiadores. Según algunos la batalla es ficticia, una simple invención de los cronistas de Alfonso III de Asturias. Otros creen que se trató de una escaramuza menor luego glorificada por los reyes asturianos. Por último, los hay que están convencidos de que esta batalla se produjo, aunque no en los términos que reflejan las crónicas, y supuso, de hecho, el eslabón que une el desaparecido reino godo con la monarquía asturiana. Como no hay mucho de donde echar mano el debate promete eternizarse, pero lo que parece indiscutible es que algo debió suceder en el primer tercio del siglo VIII en aquel rincón de la península ya que el poder andalusí se esfumó de aquella zona en unos pocos años y emergió un reino de pequeño tamaño que gozaba de plena autonomía. El tema, como vemos, es muy interesante y digno de ser debatido en profundidad. Para ello tenemos hoy en La ContraHistoria a dos invitados del máximo nivel: Alberto Garín, un colaborador habitual del programa, y a Yeyo Balbás, un historiador cántabro que ya pasó por aquí hace no mucho para hablar sobre la invasión musulmana de la Hispania goda. Yeyo conoce muy bien las fuentes en las que Covadonga aparece, las trabajó a fondo para su libro “Espada, hambre y cautiverio”. No se me ocurre mejor especialista para hablar sobre este mismo tema. Lo vamos a hacer desde Santander, adonde hemos acudido Alberto y yo para presentar nuestros dos libros: “Hispanos” y la “Historia irreverente del arte”. Es la primera ContraHistoria que hacemos en esta maravillosa ciudad que tan cerca queda de donde se libró una batalla que tanta tinta ha hecho correr en los últimos 1.200 años de historia. Bibliografía de Yeyo Balbás: · "Cova Dónnica" - https://amzn.to/3NTWXII · "Espada, Hambre Y Cautiverio" - https://amzn.to/3XvarOl · "Pax romana" - https://amzn.to/43adsEV · "Pan y circo" - https://amzn.to/3NUGpk9 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #yeyobalbas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El siglo XIX en España fue extraordinariamente agitado. Se sucedieron las guerras, los pronunciamientos militares y los problemas políticos, sociales y económicos. Fue en este siglo cuando los virreinatos americanos se transformaron en repúblicas independientes y cuando la España peninsular pasó de ser una monarquía tradicional propia del antiguo régimen a una de tipo constitucional. Fueron, de hecho, varias las constituciones que se proclamaron durante este periodo empezando por la de Cádiz de 1812, dirigida a los españoles de ambos hemisferios, y terminando por la de 1876, que preludió un largo periodo de estabilidad política conocido como la Restauración. La de Cádiz fue una de las muchas consecuencias que trajo la invasión napoleónica de la península ibérica, momento que muchos consideran fundacional de la España contemporánea. Tras esa invasión, que desencadenó una larga guerra de independencia, Fernando VII recuperó el trono y trató, como otros monarcas europeos, de revertir el proceso que había dado comienzo en París en 1789. Pero fue en vano, a su muerte la regente María Cristina de Borbón se rindió a la evidencia y fue entregando parcelas de poder a los liberales. Eso dio origen a otro de los elementos definitorios del siglo XIX español, el carlismo, un movimiento legitimista que no reconocía la sucesión de Fernando VII en su hija Isabel. Mediado el siglo las reformas liberales se habían impuesto y, con ellas, la construcción de un Estado-nación liberal como los que estaban surgiendo en Europa y América. Esa puesta al día de la vieja monarquía española no estuvo exenta de problemas políticos, pero, a pesar de ellos, el país fue paulatinamente modernizándose. En la segunda mitad del siglo, especialmente tras la convulsión del sexenio revolucionario, la industrialización empezó a arraigar en algunas zonas de España al tiempo que se iban creando las instituciones propias de un Estado moderno. Este periodo de la historia de España es bien conocido porque se encuentra muy cerca de nosotros desde el punto de vista cronológico, pero no siempre se entiende bien. Predominan las visiones negativas cargadas de mitos que se perpetuaron en el siglo siguiente, por lo general con interés político. Una de esas visiones es la del excepcionalismo español, un tópico entre muchos historiadores y divulgadores que consiste en creer que España es la gran excepción europea de los dos últimos siglos. A la luz de los hechos documentados esto no es cierto. No hay ni un solo episodio que no tenga su paralelo en uno o varios países de Europa, pero se sigue insistiendo en que la historia de la España contemporánea es única y necesariamente calamitosa. Para hablar del siglo XIX español nos visita hoy en La ContraHistoria Daniel Aquillué, un joven historiador zaragozano que este año ha publicado un libro monográfico sobre este mismo tema. Se titula “España con honra” y lo publica la editorial La Esfera de los Libros. Con él y con Alberto Garín vamos a sumergirnos en este siglo fascinante. No lo haremos en su cuenta corta, la que comienza con las guerras napoleónicas y termina con el desastre del 98 que veíamos la semana pasada en La ContraHistoria, sino en su cuenta larga, la que va del estallido de la revolución en Francia al golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Casi siglo y medio en el que pasó de todo y que vio nacer la España de nuestro tiempo. El libro de Daniel Aquillué: · "España con honra: Una historia del XIX español. 1793-1923" - https://amzn.to/3JtgcGv · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #sigloxix Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El 10 de diciembre de 1898 se firmó en París el acuerdo de paz que puso punto final a la guerra hispano-estadounidense, un conflicto corto, de poco más de tres meses, que liquidó los últimos restos del imperio español en ultramar. España cedió Cuba, Puerto Rico, las islas Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos. Por las Filipinas Washington accedió a pagar una compensación de 20 millones de dólares que fue muy discutida por el Congreso. El Gobierno español, presidido entonces por el liberal Práxedes Mateo Sagasta, consciente de que la derrota en Cuba y Filipinas había sido total, se mostró muy generoso en sus concesiones porque temía que, de no terminar ya, la guerra se extendiese al otro lado del Atlántico amenazando las islas Canarias y la propia península ibérica. El jefe de la delegación española, Eugenio Montero Ríos, apenas tuvo margen para negociar. Desde el inicio de las conversaciones sabía que tendría que dar todo lo que le pidiesen porque su posición era de una debilidad extrema. Tras mes y medio de negociaciones llegaron a un primer acuerdo que no era del todo satisfactorio, pero que Montero Ríos transmitió a Madrid. La respuesta le llegó directamente del Palacio Real y decía textualmente: “El Gobierno de Su Majestad, movido por razones nobles de patriotismo y de humanidad, no asumirá la responsabilidad de volver a traer a España todos los horrores de la guerra. Para evitarlos, se resigna a la penosa tarea de someterse a la ley del vencedor, por dura que sea, y como España carece de los medios materiales para defender los derechos que cree que son suyos, se aceptan los únicos términos que los Estados Unidos le ofrecen para la conclusión del tratado de paz”. Era un acuerdo de carácter histórico ya que borraba la presencia española en América tras más de cuatro siglos. Implicaba también que Estados Unidos se convirtiese en una potencia colonial, hegemónica en el Caribe y con influencia directa en extremo oriente. Pero en ambos países las estipulaciones del acuerdo no fueron del todo bienvenidas. En Estados Unidos muchos se oponían al imperialismo y al colonialismo. Este grupo criticó el acuerdo y lo denunció en la prensa y en las cámaras legislativas. Para ellos lo que se había firmado en París subvertía los principios constitucionales que habían dado origen a los Estados Unidos un siglo antes. Cuando llegó al Senado, sus miembros discutieron acaloradamente acusándose mutuamente de traicionar a los padres fundadores. Al final el tratado fue ratificado por 57 votos a favor y 27 en contra, es decir, sólo un voto por encima de los dos tercios de la cámara que exigía la ley. En España se consideró una humillación inaudita. Cuando el tratado llegó a las Cortes meses más tarde los diputados de los dos partidos, el liberal y el conservador, se negaron a ratificarlo, lo que obligó a intervenir a la regente María Cristina de Habsburgo, que recurrió a un artículo de la Constitución de 1876, el número 55, que permitía a la Corona “enajenar, ceder o permutar cualquier parte del territorio español”. La regente tuvo que echar una mano al Gobierno de Sagasta ya que, de lo contrario, se hubiese reanudado la guerra y España, tal y como se había visto en Santiago de Cuba y Cavite, no estaba en condiciones de enfrentarse a Estados Unidos. En España lo que se había firmado en París se consideró un desastre sin paliativo posible que sirvió como punto de partida para un proceso de reflexión sobre el estado de España y los problemas que la afligían. Todo había venido por una derrota muy rápida, anunciada e inevitable. Durante años se estudiaron las razones de esta derrota. Algunas se aprendieron, otras no. De aquello han pasado ya 125 años y el asunto todavía sigue dando que hablar. En El ContraSello: - La anexión de los Sudetes - El origen de las casas reales Bibliografía: - "El Desastre Del 98 y el fin del Imperio Español" de Ángel Luis Cervera Fantoni - https://amzn.to/3NyK6vm - "Las guerras de cuba" de Andreas Stucki - https://amzn.to/3PgG502 - "1898: crónica de una derrota pactada" de Federico Miguel Santaella - https://amzn.to/3qHcKSd - "Cuba y Filipinas" de Jesús Lorente Liarte - https://amzn.to/3Jhcy2F Y recuerda, BP Ultimate con tecnología Active, hasta 56 kilómetros más por cada depósito. Infórmate en https://www.bp.com. Promoción valida hasta el 30 de junio · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE #FernandoDiazVillanueva #guerradecuba #desastredel98 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Entre 1238 y 1248 se construyó en Île de la Cité de París la Santa Capilla, una capilla gótica, considerada desde hace siglos una de las obras cumbre del periodo radiante de este estilo. Fue construida para albergar las reliquias de la Pasión de Cristo adquiridas por el rey Luis IX de Francia, más conocido como San Luis, al emperador de Bizancio. Entre ellas se encontraba la corona de espinas prácticamente completa. La colección era tan importante que el monarca creyó adecuado levantar un edificio que sirviese como un inmenso relicario de 75 metros de alto. Luis IX quería que el edificio, que no estaba concebido como una iglesia ni como una catedral, simplemente como un oratorio para uso de la familia real, fuese espectacular. Se aprovechó de las innovaciones que había traído el gótico, lo que permitió a los arquitectos prescindir de buena parte de los muros y sustituirlos por grandes ventanas que permiten el paso de la luz solar a través de vidrieras policromadas en las que se contase el Evangelio. Esas vidrieras constituyen hoy la principal colección de vidrieras medievales de la cristiandad. Junto con la Conciergerie (o Palacio de la Cité) la Santa Capilla es uno de los pocos edificios que se conservan del palacio real de los Capetos y su valor histórico y artístico es muy elevado. Durante la revolución francesa resultó dañado, pero años después las autoridades reconocieron su valor y fue restaurado y convertido en monumento nacional. Alberto Garín lo conoce muy bien y lo ha tratado en su programa Sierra de Historias. Junto a él vamos a recorrer su historia y a tratar de entender por qué la Santa Capilla no es un templo gótico más. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gotico #santacapilla Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Leonor de Aquitania es una de las figuras históricas más sugerentes de la edad media. Hija del duque de Aquitania, fue primero reina consorte de Francia durante quince años gracias a su matrimonio con Luis VII y, posteriormente, tras haber anulado el matrimonio con él, se casó con Enrique II Plantagenet convirtiéndose así en reina de Inglaterra durante más de tres décadas. Dio a luz un total de diez veces, la primera en 1145 cuando tenía 23 años y la última en 1166 cuando tenía 44. Su descendencia fue tan real como sus matrimonios. Fue la madre de dos reyes de Inglaterra -Ricardo Corazón de León y Juan Sin tierra- y de una reina de Castilla que llevaba su nombre y que se casó con Alfonso VIII de Castilla, el vencedor de las Navas de Tolosa. Leonor fue extraordinariamente longeva para su época. Según las fuentes vivió más de ochenta años en los que desplegó una gran actividad política y tuvo una influencia decisiva en el arte y la cultura de su época. No fue del todo casual. La Europa de mediado el siglo XII se encontraba en plena ebullición y Leonor participó gustosamente de las nuevas corrientes artísticas que estaban empezando florecer como, por ejemplo, la eclosión del gótico. Tuvo, además, la inmensa fortuna de poder viajar personalmente hasta oriente acompañando a su esposo, Luis VII de Francia, que en 1145 decidió ponerse al frente de la segunda cruzada. Eso le permitió conocer personalmente ciudades como Constantinopla, Antioquía y Jerusalén. Al regresar a Francia decidió separarse del rey, pero necesitaba una dispensa papal que Eugenio III se negó en principio a concederle, aunque luego transigió ya que la pareja no había dado ningún hijo varón. Se encontró así separada con más de treinta años sin más patrimonio que el ducado que había recibido en herencia de su padre. Cualquier otra mujer de su época se hubiese recluido en un convento, pero Leonor se volvió a casar, esta vez con Enrique Plantagenet, príncipe heredero de Inglaterra, tan sólo dos meses después de recibir la anulación de su anterior matrimonio. Dos años más tarde ambos fueron coronados. A Enrique le dio ocho vástagos, dos de los cuales llegarían a reinar, pero mucho antes de eso decidió separarse de nuevo marchándose a sus dominios en Francia. Su marido se revolvió contra ella y mandó que la encerrasen tras acusarla de intrigar contra él en compañía de su hijo Enrique. Tras la muerte prematura de su primogénito, Ricardo Corazón de León, su hijo favorito, pasó a ser heredero al trono de Inglaterra, cosa que conseguiría en 1189. Ricardo liberó a su madre y ésta se convirtió en su principal consejera y en la regente cuando el rey decidió partir de nuevo a Tierra Santa con motivo de la tercera cruzada. Su principal preocupación fue que Juan, su hijo menor, arrebatase la corona a su hermano. Ricardo regresó de las cruzadas, pero fue apresado por el duque de Austria que le acusaba de haber asesinado a su primo Conrado de Montferrato. Ahí pudo haberse quedado para siempre, pero Leonor movió cielo y tierra para liberar a su hijo, extremo que finalmente consiguió. Tras ello Leonor se retiró a la abadía de Fontevrault, en el valle del Loira, dentro ya de su propio ducado. Allí vio como su hijo Ricardo moría mientras guerreaba contra Felipe II de Francia. Era ya muy mayor, pero puso nuevamente sus habilidades diplomáticas a funcionar y logró que Juan Sin Tierra heredase la corona después, eso sí, de rendir homenaje al rey de Francia. Hecho eso volvió a Fontevrault y allí murió en 1204. Su tumba aún se conserva junto a la de su segundo marido, Enrique de Inglaterra, y su hijo Ricardo Corazón de león. Vivió mucho, muy intensamente y dejó un gran legado. Siglos más tarde novelistas y directores de cine se inspirarían en ella para sus obras. Pues bien, hoy en La ContraHistoria vamos a hablar junto a Alberto Garín de Leonor de Aquitania, un personaje que fascina a Alberto y del que tiene muchas cosas que contar. Bibliografía: - "Leonor de Aquitania" de Regine Pernoud - https://amzn.to/42dQAE5 - "Leonor de Aquitania" de Pamela Kaufman - https://amzn.to/3qlayj4 - "Leonor de Aquitania" de Jean Flori - https://amzn.to/3ISBDRf - "Eleanor Of Aquitaine" de Alison Weir - https://amzn.to/42ho98y - "Eleanor of Aquitaine: A Biography" de Marion Meade - https://amzn.to/3MJp7o8 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #leonordeaquitania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este libro no es una historia del arte al uso. Tampoco es un recorrido por las grandes obras del arte universal que habitualmente aparecen en los manuales escolares. Ni un recetario para distinguir el arte románico del gótico. Esta es una historia del arte irreverente y rompedora que se centrá en la Europa occidental y el Mediterráneo, desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta el siglo XV. Alberto Garín, arqueólogo e historiador del arte, ofrece al lector un sorprendente viaje artístico por lugares como Roma, Constantinopla, Damasco, Granada o Florencia, con el objetivo de explorar y observar, con agudeza y erudición, la sensibilidad de aquellos artistas que con su desempeño han contribuido a construir la cultura y el mundo en el que vivimos. Puedes adquirirlo aquí: https://amzn.to/3WeV5Ne · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #historiadelarte Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El papel moneda, esos billetes de euro, de dólar o de libra esterlina que todos queremos llevar encima, es casi tan antiguo como el dinero en metálico. Apareció en la China de la dinastía Tang allá por el siglo VII de nuestra era. En China pudo desarrollarse durante siglos hasta que un viajero veneciano llamado Marco Polo lo descubrió en el siglo XIII y se trajo la idea a Europa, le dedicó incluso un capítulo en el segundo de sus libros de viajes. El capítulo en cuestión se titulaba “Cómo el gran Kan hace que la corteza de los árboles, convertida en algo similar al papel, pase como dinero en todo su país”. Lo que llamó la atención a Marco Polo fue que esa corteza de árbol transformada en papel apenas tenía valor en sí misma, es decir, carecía de valor intrínseco. El valor se lo daba el sello del Gran Kan estampado sobre el papel, era ese sello lo que convertía aquello en dinero. Los emperadores chinos no querían que los metales preciosos saliesen de su imperio y para eso el papel moneda era un gran invento ya que perdía toda validez más allá de sus fronteras. A Marco Polo le fascinó el sistema ya que permitía que simple papel circulase en sustitución del oro o la plata. Pero en esta parte de Eurasia pocos quisieron comprárselo. Entre los europeos de la edad media el dinero tenía que ser metálico y tener, por lo tanto, valor intrínseco. Entretanto, la economía de la Europa tardomedieval prosperaba y se hacía cada vez más sofisticada. Para realizar grandes pagos el metal era un incordio ya que pesaba mucho y los caminos eran inseguros. Así nacieron en Italia los pagarés, que eran conocidos como “nota di banco” ya que reconocían al tenedor del pagaré a cobrar el metal precioso depositado en un banco. Estos primeros pagarés eran primos hermanos de las letras de cambio, pero no constituían dinero en sí mismo. Fue en Londres donde, a principios del siglo XVII, algunos orfebres comenzaron a emitir pagarés al portador, esto significaba que podían utilizarse como moneda siempre y cuando uno se fiase del orfebre que lo había emitido. No sería hasta 1661 cuando un banco se atreviese a emitir dinero en forma de papel. Lo hizo el Banco de Estocolmo por empeño de su director, un mercader holandés llamado Johan Palmstruch bien relacionado con la familia real sueca. El experimento duró poco, sólo tres años, luego quebró de forma estrepitosa porque Palmstruch había imprimido mucho más dinero en papel del que tenía como respaldo metálico en las cajas de seguridad del banco. Fue condenado a muerte, aunque el rey se apiadó de él y le conmutó la sentencia por la de cadena perpetua. El fracaso del papel moneda en Suecia no sirvió de advertencia, al contrario. Unos años más tarde empezó a imprimirse en Gran Bretaña y a principios del siglo XVIII en Francia, donde un banquero escocés llamado John Law convenció al regente Felipe de Orleans de crear un banco que emitiese papel moneda llamado Banco General Privado. El regente estaba ahogado en deudas y pensó que eso las aliviaría. Pero sucedió lo contrario, los billetes de John Law agravaron los problemas. El banco parisino de Law también quebró ocasionando un pánico que le obligó a exiliarse en Venecia, donde murió en la pobreza. Tras el colapso del Banco General Privado el papel moneda se olvidó, pero no por mucho tiempo. Reapareció con fuerza durante la revolución francesa y tras las guerras napoleónicas, esta vez para quedarse y convertirse ya en sinónimo de dinero en efectivo. Para contar su historia nos acompaña hoy Ricardo Martín de Almagro, un joven economista español que acaba de presentar un libro de historia económica que está muy bien. Lleva por título “Esto no estaba en mi libro de historia de la economía”, lo publica la editorial Almuzara y, aunque la materia se antoje complicada, es de lectura fácil y amena. Bibliografía: - “Eso no estaba en mi libro de historia de la economía” de Ricardo Martín de Almagro - https://amzn.to/42zddUM - “El triunfo del dinero: una historia financiera del mundo” de Niall Ferguson - https://amzn.to/3MlkuBW - “La Historia del Dinero” de Alejandro López-González - https://amzn.to/3I0zGBL - “Historia del dinero” de Francisco Soberón Valdés - https://amzn.to/3pyIhW5 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #dinero #billetes Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
No existe ninguna otra monarquía en el mundo más célebre que la británica. Pocos saben quién es el rey de Noruega, el de los Países Bajos o el de Bélgica, pero todos en mayor o menor medida están al tanto de los pormenores de la casa real británica. El Reino Unido que lleva, como su nombre indica, el término reino incorporado en la denominación oficial del Estado, posee una de las monarquías más antiguas del mundo. Los soberanos británicos pueden trazar sus orígenes hasta los pequeños reinos de la Inglaterra anglosajona y la Escocia de la alta edad media. La Inglaterra anglosajona tenía en origen una monarquía electiva que fue reemplazada por un sistema hereditario tras la conquista de los normandos en el año 1066. La dinastía instaurada por los invasores normandos y la de los Plantagenet, también de origen francés, extendieron su autoridad por todas las Islas Británicas creando primero el señorío de Irlanda en el año 1177 y luego, ya en el siglo XIII, apoderándose de Gales, que estaba fragmentado en pequeños reinos. En 1215, el rey Juan I aceptó limitar sus propios poderes otorgando una Carta Magna que inauguró el llamado pactismo británico. De ahí en adelante los reyes ingleses empezaron a convocar parlamentos para aprobar impuestos y promulgar leyes. Poco a poco la autoridad del Parlamento fue creciendo a costa del poder real. En 1603, tras la muerte de Isabel I, la última soberana de la dinastía Tudor, los reinos de Inglaterra y Escocia pasaron a compartir monarca con la llamada Unión de las Coronas. Años más tarde, ya con la dinastía Estuardo instaurada en el trono, llegaron los problemas. De 1649 a 1660 Inglaterra y Escocia se quedaron sin rey. En su lugar se instituyó una república, la Mancomunidad de Inglaterra, Escocia e Irlanda gobernada por un protector, cargo que recayó en Oliver Cromwell. Tras él los Estuardo regresarían, pero por poco tiempo. La revolución gloriosa de 1688 terminaría por imponer una monarquía constitucional en la que los poderes del rey quedaron muy recortados en favor del parlamento. Los nuevos monarcas de la dinastía Hannover culminaron la reforma religiosa que había dado comienzo siglo y medio antes con Enrique VIII, excluyeron a los católicos de la sucesión al trono y, en 1707, los reinos de Inglaterra y Escocia se fusionaron formalmente dando origen al Reino de Gran Bretaña. Un siglo más tarde, en 1801, Irlanda se sumó como reino con entidad propia. Para entonces Gran Bretaña se había convertido ya en una gran potencia que levantó el mayor imperio de su tiempo. El monarca británico se encontraba, al menos nominalmente, a la cabeza de ese vasto imperio que estuvo creciendo hasta bien entrado el siglo XX. Tras la primera guerra mundial sus dominios eran inmensos, cubrían una cuarta parte de las tierras emergidas de todo el globo. En 1926 la Declaración Balfour permitió que los Dominios del imperio se transformasen en países independientes dentro de una Mancomunidad de Naciones unidas por la corona. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de las colonias y territorios británicos se independizaron poniendo fin a uno de los mayores imperios de la historia. Jorge VI y sus sucesores: Isabel II y Carlos III adoptaron el título de jefe de la Mancomunidad como símbolo de la libre asociación de sus estados miembros ya plenamente independizados. Actualmente el Reino Unido y otros catorce estados comparten soberano en la persona del monarca británico, el más famoso de todo el mundo. En El ContraSello: - Los objetos fuera de su tiempo - La guerra de las dos rosas y Juego de Tronos - Los bombarderos estratégicos en la batalla de Inglaterra Bibliografía: - "A Brief History of the British Monarchy" de Jeremy Black - https://amzn.to/3AVOnlF - "The British Monarchy Miscellany" de Alex David - https://amzn.to/3pdogUt - "Crown & Sceptre" de Tracy Borman - https://amzn.to/3p9pArI - "Timeline of the British Monarchy" - https://amzn.to/42mPGWr · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #monarquia #reinounido Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El régimen de Franco gustaba de exhibir públicamente el retrato de un hombre joven que había fundado durante los años treinta un pequeño partido llamado Falange Española. Este hombre, José Antonio Primo de Rivera, fue fusilado en la prisión de Alicante poco después de comenzar la guerra civil. Las autoridades republicanas le acusaban de haber colaborado con los sublevados y le condenaron a muerte por ello. Su apellido era bien conocido por cualquier español de la época porque su padre, Miguel Primo de Rivera, había gobernado años antes tras dar un golpe de Estado que sirvió de antesala a una dictadura que no consiguió consolidarse. Miguel Primo de Rivera, un militar regeneracionista y autoritario, murió en el exilio sólo dos meses después de renunciar al cargo. Su hijo en aquel momento era un joven abogado de 27 años que no había prestado nunca atención a cuestiones políticas. Fueron los descarnados ataques a su padre primero, y la llegada de la república después, lo que le empujó a meterse en un partido monárquico con intención de defender el legado del dictador y denunciar lo que él consideraba inaceptables desmanes del nuevo Gobierno republicano. Lo hizo a través de una formación monárquica porque monárquica y conservadora había sido su educación. En 1933 se hizo con un escaño en las Cortes, pero antes de eso ya se había operado en él una transformación ideológica notable. Tras ver lo que había pasado en Italia y Alemania, se persuadió de que el futuro de España pasaba por un régimen de tipo fascista que acabase con cualquier resabio de democracia liberal. Ese era, a su juicio, el único modo de impedir una revolución bolchevique. De ese convencimiento nació Falange Española, un partido minoritario que se sumaba a la moda imperante entonces en Europa de formaciones políticas uniformadas y organizadas con una rígida jerarquía interna. Poco después de fundarse se fusionó con las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas, un partido genuinamente fascista que le aportó buena parte de su acervo doctrinal. Pero el falangismo en la España de la Segunda República no consiguió muchos adeptos. José Antonio Primo de Rivera fue incapaz de renovar su escaño y tras ello le abrieron varios procesos judiciales que le llevaron directo a prisión. Allí sería condenado a muerte en noviembre de 1936. La historia de Falange pudo terminar ahí, pero sucedió otra cosa bien distinta. Francisco Franco, el jefe de los militares sublevados, elevó a los altares a José Antonio y utilizó su pequeño partido como base del partido único del régimen dictatorial que alumbró la guerra civil. Para entonces José Antonio Primo de Rivera ya se había convertido en héroe nacional, fuente de legitimación y referente doctrinario del franquismo. Durante décadas su figura fue omnipresente en los espacios públicos al tiempo que se mostraba al infortunado José Antonio como ejemplo a seguir por la juventud. Su preeminencia, no obstante, duró lo que duró el franquismo. Tras la muerte del dictador en 1975 el partido único del régimen fue disuelto y la figura de José Antonio olvidada poco a poco. Las generaciones de españoles nacidas en el final del franquismo o ya en el periodo democrático apenas saben nada de él porque había perdido su utilidad práctica para los nuevos partidos políticos surgidos en la transición. Se juntan, por lo tanto, en la figura de José Antonio dos personajes históricos difícilmente conciliables. Por un lado, el de un político un tanto sui generis que tuvo una carrera realmente corta y no llegó nunca a desempeñar cargo importante alguno y, por otro, el de un mito político que, aunque hoy olvidado, tuvo en su momento una gran importancia. En El ContraSello: - Los etruscos - El Beato de Liébana Bibliografía: - "Falange: historia del fascismo español" de Stanley G Payne - https://amzn.to/41LAbHA - "Falange Española de las JONS" de Pablo Sagarra - https://amzn.to/3LAhQHM - "Antología" de José Antonio Primo de Rivera - https://amzn.to/3VfDDIk - "La pasión de José Antonio" de José María Zavala - https://amzn.to/3n5ix2G · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #falange #primoderivera Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A finales del siglo XVIII y en menos de 25 años, concretamente entre 1772 y 1795, la mancomunidad de Polonia y Lituania dejó de existir tras una serie de tres particiones que realizaron las potencias adyacentes: el imperio ruso al este, el reino de Prusia al oeste y el archiducado de Austria al sur. Fue un proceso rapidísimo que volatilizó un Estado que había nacido dos siglos antes como una monarquía electiva fruto de la unión del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. La primera de las particiones se produjo en agosto de 1772 tras una guerra con Rusia. Unos años antes, en 1764, el aristócrata Estanislao II Poniatowski fue elegido monarca con la connivencia y el apoyo de su antigua amante, Catalina la Grande, una noble alemana que se había convertido en emperatriz de Rusia tras su matrimonio con el zar Pedro III. Los intentos de reforma de Poniatowski, un rey ilustrado que favorecía las artes y las ciencias, se encontraron con una firme resistencia tanto interna como externa. Cualquier intención de revivir y fortalecer la mancomunidad era peligrosa ya que estaba rodeado de vecinos especialmente ambiciosos y muy expansivos. De hecho, los rusos consideraban a la mancomunidad una suerte de protectorado no declarado. Pero tanto prusianos como austriacos querían su parte del pastel. Para evitar una guerra a tres bandas que hubiese sido muy costosa, los tres monarcas se pusieron de acuerdo en ir repartiéndose partes de la mancomunidad. El primero de los bocados que le dieron fue pequeño. Prusia se apoderó de la costa del Báltico para unir Brandeburgo con Prusia Oriental, Austria hizo lo propio con la región de Galicia, Rutenia y la ciudad de Leópolis en la actual Ucrania, y Rusia se quedó una parte de Bielorrusia. Pero eso resultó no ser suficiente a pesar de que Estanislao II trató de mantener lo que quedaba de la mancomunidad con vida, pero le fue imposible. La segunda partición se llevó a cabo veintiún años más tarde, en 1793, cuando la mancomunidad se encontraba ya muy debilitada internamente y fracturada por diferencias políticas entre los que querían hacer reformas de tipo liberal y los que aspiraban a ponerse bajo la protección de Rusia, que representaba el antiguo régimen y el orden tradicional. En la segunda partición los prusianos se adueñaron de Poznan y la región de la Gran Polonia, y los rusos del resto de Bielorrusia y de la Ucrania polaca. Tras esta partición la mancomunidad quedó reducida a la Pequeña Polonia y a Lituania, que quedaron ambas ocupadas por unidades militares prusianas y rusas. Tras esto sólo consiguió resistir dos años más. En 1794 los polacos se sublevaron contra los ejércitos de ocupación y estalló una breve guerra que concluyó con la tercera y definitiva partición al año siguiente. En esta ocasión Austria volvió a sumarse apoderándose de Lublin. Los rusos avanzaron hasta el Báltico e incorporaron Lituania. Los prusianos recrecieron la Prusia oriental y se hicieron con Varsovia, la capital de la mancomunidad. Tras ello Catalina la Grande de Rusia, Federico Guillermo II de Prusia y Francisco II de Austria sellaron el fin del Estado polaco poco antes de que diesen comienzo las guerras napoleónicas. Durante más de un siglo, hasta el final de la primera guerra mundial, Polonia desapareció del mapa europeo, no así los polacos, que siguieron viviendo en tres Estados diferentes. Polonia y Lituania reaparecerían tras el tratado de Versalles convertidas en repúblicas con unas nuevas fronteras, pero volverían a ser repartidas años más tarde, en 1939, entre la Alemania nazi y la Unión Soviética. Los polacos y lituanos de nuestro tiempo tienen muy presente las cuatro particiones de sus respectivos países, un fragmento de la historia de Europa que a menudo pasa desapercibido. En El ContraSello: - Galeras y galeotes - La arquitectura islámica - Erwin Rommel Bibliografía: - "The Partitions of Poland" de Jerzy Lukowski - https://amzn.to/3KUOTox - "Poland. From Partitions to EU Accession" de Piotr Korys - https://amzn.to/3mSdrGO - "The Oxford History of Poland-Lithuania" de Robert I. Frost - https://amzn.to/3AihiAa - "Historia de Polonia" de Borja Loma Barrie - https://amzn.to/3KLLng0 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #polonia #particionesdepolonia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Acaba de cumplirse el octogésimo aniversario de una de las mayores batallas de la segunda guerra mundial y, por extensión, de toda la historia de la humanidad, la de Stalingrado. Fue la más mortífera de toda la guerra y marcó el punto de inflexión en el teatro europeo de operaciones. Se extendió a lo largo de más de cinco meses entre agosto de 1942 y febrero de 1943 en la ciudad de Stalingrado, a las orillas del Volga, un lugar perdido en mitad de la estepa del sur Rusia a medio camino entre Moscú y la cordillera del Cáucaso. Stalingrado era un punto de gran importancia estratégica ya que se concentraba mucha industria allí y permitía controlar el Volga y el acceso al mar Caspio, donde se encontraban los principales yacimientos de petróleo soviéticos en aquella época. Quien controlase esa ciudad tendría acceso a esos pozos petrolíferos, pero también tenía un valor simbólico para el mando alemán, especialmente para Adolf Hitler. La ciudad, una antigua fortaleza construida por los zares en el siglo XVI, llevaba el nombre del dictador soviético convertido ya en la némesis del propio Hitler. Tomarla tenía, por lo tanto, valor por partida doble, daría a los alemanes el control de la principal vía fluvial de Rusia y sería una dolorosa humillación para Stalin. A principios de agosto de 1942 los alemanes enviaron al Sexto Ejército completo y a unidades del Cuarto Ejército contra la ciudad. Un millón de hombres asistidos por la Luftwaffe entre los que había, aparte de alemanes, unidades rumanas, italianas, húngaras y croatas. El asalto fue de tal magnitud que los soviéticos se replegaron al otro lado del río, pero no completamente, articularon la resistencia en una ciudad reducida a escombros y dieron comienzo los combates urbanos. Buena parte de la batalla se libró casa por casa en un endemoniado crescendo porque tanto soviéticos como alemanes se empeñaron en mantener las posiciones a cualquier coste. En noviembre el Ejército Rojo puso en marcha la denominada Operación Urano para reconquistar Stalingrado trasladando tropas desde la ribera izquierda del Volga. Emplearon todo lo que tenían a mano, más de un millón de hombres que rodearon al Sexto Ejército alemán dejándolo aislado dentro de la ciudad y con el invierno llamando a la puerta. Lo sensato hubiese sido replegarse a tiempo y evitar un fatal embolsamiento, pero, en lo que llegaban los refuerzos, Adolf Hitler cursó órdenes de resistir hasta el último hombre. El reabastecimiento del Sexto Ejército se haría por aire con cargueros de la fuerza aérea, pero los soviéticos lo impidieron condenando a las tropas alemanas a una agonía que duró más de dos meses, hasta principios de febrero de 1943 cuando, agotadas ya las municiones y los alimentos, los alemanes se rindieron empezando por el general Friedrich Paulus, a quien Hitler había ascendido a mariscal de campo para evitar que depusiese las armas. Pero Paulus no tenía ya con qué combatir y a sus hombres les estaba matando el frío, el hambre y las enfermedades. La derrota alemana en Stalingrado supuso el fin de los avances alemanes en el este y marcó el comienzo de la retirada general que concluiría dos años y medio después en el centro de Berlín. La importancia de esta batalla fue capital y pronto se transformó en un hecho de armas recordado no sólo en Rusia y Alemania, sino en el resto del mundo. En El ContraSello: - Historia y clima - El proto racionalismo - Esclavos irlandeses Bibliografía: - "Stalingrado" de Anthony Beevor - https://amzn.to/41svr9w - "Armagedón en Stalingrado" de David Glantz - https://amzn.to/41sYedI - "Desenlace en Stalingrado" de David Glantz - https://amzn.to/3KUGIsz - "Stalingrado: La ciudad que derrotó al Tercer Reich" de Jochen Hellbeck - https://amzn.to/4089knJ - "Stalingrado" de Vasili Grossman - https://amzn.to/3UwvZZF · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #stalingrado #segundaguerramundial Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals