Podcasts about catulo

  • 27PODCASTS
  • 41EPISODES
  • 39mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Jul 16, 2023LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about catulo

Latest podcast episodes about catulo

Mundo Insólito Radio
440/8. La biblioteca maldita. La fuerza del deseo de Catulo. La destrucción del centro del saber.

Mundo Insólito Radio

Play Episode Listen Later Jul 16, 2023 109:51


Dirige y presenta Juan Carlos Baruque Hernández Sumario del programa JOSÉ ANTONIO GUIJARRO *La biblioteca maldita de Alejandría. *La destrucción del gran centro del saber de la antigüedad. . ALBA LOBERA *La fuerza del deseo. Nuestra Web: https://mundoinsolitoradio.es Contacta: +34 687 39 80 12 - Solo WhatsApp mundoinsolitoradio@hotmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Autores e Livros
“Inventar um avô” revisita a história da imigração espanhola no Brasil

Autores e Livros

Play Episode Listen Later Jul 7, 2023 27:34


Em Inventar um avô, lançamento da Maralto Edições, Miguel Sanches Neto mergulha o leitor nos sentimentos da orfandade e passeia entre o real e o ficcional ao se aprofundar na história da imigração espanhola no Brasil. Resultado de um profundo trabalho de pesquisa de campo em cidades do interior e do litoral do estado de São Paulo e também no Museu da Imigração de São Paulo, a obra é um rico documento sobre como ocorreram as ondas migratórias do início do século XX, em que cerca de 700 mil espanhóis desembarcaram no Brasil. Na entrevista, Miguel Sanches Neto fala de como nasceu esse livro e de como foi a pesquisa sobre os imigrantes espanhóis e sobre o seu próprio avô, Miguel Hernandes: “O livro é inspirado no fato de não haver nenhum registro do meu avô espanhol em nenhum lugar”, explica Miguel. “Nem mesmo nos documentos de imigração. Ele chegou ao Brasil em 1912 e desapareceu nos sertões paulistas, morrendo cedo. Tentei entender pela ficção como as famílias analfabetas que trabalharam nas lavouras de café sofreram de uma invisibilidade muito rápida. Não sabemos nem onde meu avô está enterrado. Este romance é um túmulo ficcional para ele”. E, no Encantos de Versos, a poesia de Augusto dos Anjos, Alphonsus de Guimarães e Catulo da Paixão.

Historias de Tangos
CATULO CASTILLO, a 37 años de su muerte

Historias de Tangos

Play Episode Listen Later Oct 22, 2022 54:30


Recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra último figura en varios de sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesan sus letras, donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol como fuga. Hoy en Historias de Tangos recordamos, a 37 años de su muerte, a Catulo Castillo

Podcast – Fronteiras no Tempo
Fronteiras no Tempo #68 Independências na América Espanhola

Podcast – Fronteiras no Tempo

Play Episode Listen Later Aug 4, 2022 96:07


Na virada do século XVIII para o século XIX as Américas viveram tempos de profundas transformações sociais, econômicas e políticas: ao norte as 13 colônias inglesas declararam sua independência e, em 1804, a Revolução do Haiti abalou todo o mundo colonial. As independências na chamada América Espanhola ocorreram no contexto das Guerras Napoleônicas, de difusão do ideário liberal, de expansão do império britânico e, especialmente, em um cenário de convulsões sociais internas no extenso território colonial espanhol que opunham múltiplos interesses, indo das disputas de poder entre as elites econômicas locais e espanhola, os anseios dos povos indígenas e o desejo de liberdade presente entre o enorme contingente de trabalhadores escravizados. Embarque nessa viagem no episódio que comemora o 8º aniversário do Fronteiras no Tempo. Arte da Capa Publicidade – Financiamento Coletivo Ajude nosso projeto! Você pode nos apoiar de diversas formas: PADRIM  – só clicar e se cadastrar (bem rápido e prático) – http://www.padrim.com.br/fronteirasnotempo PIC PAY [https://app.picpay.com/user/fronteirasnotempo]– Baixe o aplicativo do PicPay: iOS / Android PIX: [chave] fronteirasnotempo@gmail.com Redes Sociais Twitter, Facebook, Youtube, Instagram Contato fronteirasnotempo@gmail.com Expediente Produção Geral e Hosts: C. A e Beraba, Recordar é Viver: Willian Spengler. Arte do Episódio: Augusto Carvalho, Edição: Adriano João Como citar esse episódio Citação ABNT Fronteiras no Tempo #68 Independências na América Espanhola. Locução: Cesar Agenor F. da Silva, Marcelo de Souza e Silva e Willian Spengler [S.l.] Portal Deviante, 04/08/2022. Podcast. Disponível em: http://www.deviante.com.br/?p=53973&preview=true Programas relacionados  Fronteiras no Tempo #67 Escravização nas Américas Fronteiras no Tempo #47 Os Piratas Fronteiras no Tempo #49 Independência dos EUA [PILOTO] Fronteiras no Tempo: Pequenas Histórias #00 – Revolução Francesa Fronteiras no Tempo #32: A Revolução Francesa A imprensa da época e o processo de independência do Brasil – 25 Irisian (Spin #1032 – 07/09/20) Fronteiras no Tempo #9 – Independência do Brasil Material Complementar ANDREWS, George Reide. América Afro-Latina (1800-2000). trad. Magda Lopes. São Carlos: EDUFSCAR, 2007 BAILYN, Beranrd. As Origens Ideológicas da Revolução Americana. Bauru: Edusc, 2003. BETHELL, Leslie (org.). História da América Latina. (Coleção em 15 volumes). São Paulo: Edusp; Brasília, DF: Fundação Alexandre Gusmão, 2004. DORATIOTO, Francisco F. M. Espaços nacionais na América Latina: da utopia bolivariana à fragmentação. São Paulo: Brasiliense, 1994. FRASQUET, Ivana; CHUST, Manuel. Las independencias en America. Madrid: Los libros de la Catarata, 2009 FUENTE Alejandro de la; ANDREWS George Reid. Estudios afrolatinoamericanos: una introducción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Massachusets : Afro Latin American Researcher Institute. Harvard University, 2018, GOUVÊA, Maria de Fátima. Revolução e independências: notas sobre o conceito e os processos revolucionários na América Espanhola. Estudos Históricos. América Latina. Rio de Janeiro, CPDOC/FGV,n°20, 1997. Disponível em: https://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/reh/article/view/2056 LYNCH, John. Las origenes de la independência Hispanoamericana. In: BETHELL, Leslie (org.). História de América Latina. 5 La independência. Barcelona: Crítica, 1991, p.1-40 MORSE, Richard M. O espelho de Próspero. Cultura e ideias nas Américas. São Paulo: Cia. das Letras, 1995 POMER, Leon. As independências na América Latina. 3 ed. São Paulo: Brasiliense, 1981. PRADO, Maria Lígia. A formação das nações latino-americanas. 2 ed. São Paulo: Atual; Campinas: Unicamp, 1986. PRADO, Maria Lígia. América Latina no século XIX: tramas, telas e textos. São Paulo: EDUSP, 2004. Trilha sonora do episódio 01. El Pájaro Chogüí – Rigo Tovar 02. Napoléon – Richard Grégoire (Napoléon – 2002 OST) 03. People Disappear All the Time (Outlander, Vol. 1 OST) – Bear McCreary 04. Flor Amorosa Instrumental – Catulo da Paixão Cearense 05. Skye Bout Song (Outlander Tema da Série, Vol. 1 OST) – Raya Yarbrough 06. Polca Rural (Folclore Argentino) – Desconhecido 07. Lundu – Mário de Andrade 08. Índio Arara Azul – Cantos Indígenas Kariri-Xocó 09. Música Afro Brasileira Instrumental Berimbau, Tambor e Samba – Mestre Suassuna e Dirceu 10. Son De La Negra – Mariachi Vargas de Tecalitlán 11. El Sinaloense – Pedro Fernandez 12. Viva Veracruz – Mariachi Vargas de Tecalitlán 13. Mexico Lindo Y Querido – Valente Pastor, Alberto Angel e Humberto Cravioto 14. Las Chiapanecas – Mariachi Vargas de Tecalitlán 15. Viva México – Aida Cuevas 16. Colombia Tierra Querida – Hijos Del Tambor 17. Che Cumbia – Hijos Del Tambor 18. 1812 Overture – Piotr Ilitch Tchaikovsky 19. La Dessalinienne (Hino Nacional do Haiti) – Nicolas Geffrard 20. Lamento Quinchua – Luis Gianneo 21. El Condor Pasa – Ensemble Pachamama 22. Hino da CONMEBOL Libertadores 23. The end – Richard Beddow (Napoleon: Total War) 24 – Le Sacre – Richard Grégoire (Napoléon – 2002 OST) 25. Al Mas Grande de la Patria – Gabriel Eugenio Pérez Lucena 26. Hino da Independência do Brasil – Dom Pedro 27. Heroico – Bolivar 28. O Mestre Sala dos Mares – João Bosco 29. Canción Americana – Manuel Gual e José María España 30. Alto Peru – Ensemble Pachamama 31. Independencia de Cuba – Desconhecido 32. The Batlle Hymn of the Republic – William Steffe 33. Himno al Libertador General San Martín – Arturo Luzzatti 34. La Cruzada – Tabaré Etcheverry 35. The Long Road To Justice (Amistad) – John Williams 36. América do Sul – Ney Matogrosso Madrinhas e Padrinhos Adilson Lourenço da Silva Filho, Alexsandro de Souza Junior, Aline Lima, Alvaro Vitty, Anderson Paz, Allen Teixeria, André Luis Santos, Andre Trapani Costa Possignolo, Andressa Marcelino Cardoso, Artur Henrique de Andrade Cornejo, Barbara Marques, Bruno Scomparin, Carlos Alberto de Souza Palmezani, Carlos Alberto Jr., Camila de P Vitorino, Carolina Pereira Lyon, Ceará, Charles Calisto Souza, Cláudia Bovo, Daniel Rei Coronato, Eani Marculino de Moura, Eduardo Saavedra Losada Lopes, Eliezer Ferronato, Elisnei Oliveira, Ettore Riter, Fabio Henrique Silveira De Medeiros, Felipe Augusto Roza, Felipe Sousa Santana, Flavio Henrique Dias Saldanha, Iago Mardones, Iara Grisi, João Carlos Ariedi Filho, José Carlos dos Santos, Leticia Duarte Hartmann, Lucas Akel, Luciano Beraba, Manuel Macias, Marcos Sorrilha, Matheus Machado do Amaral, Mayara Araujo dos Reis, Mayara Sanches, Melissa Souza, Moises Antiqueira, Paulo Henrique de Nunzio, Rafael, Rafael Alves de Oliveira, Rafael Igino Serafim, Rafael Machado Saldanha, Rafael Zipão, Raphael Almeida, Raphael Bruno Silva Oliveira, Renata Sanches, Rodrigo Olaio Pereira, Rodrigo Raupp,  Rodrigo Vieira Pimentel,  Rodrigo Alfieiro Rocha, Rubens Lima, Wagner de Andrade Alves, Thomas Beltrame, Willian Spengler e ao padrinho anônimo.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Viaje por la Historia
Píldora Mujeres con Historia (junio 2022)

Viaje por la Historia

Play Episode Listen Later Jun 12, 2022 9:00


En esta píldora de Viaje por la Historia conocemos este mes a la directora de orquesta Antonia Brico; a Clodia, que pasó a la historia como Lesbia en los versos del poeta latino Catulo; y a Mary Anning, la primera paleontóloga.

Gramática histórica del castellano
Etimología de «joder» desde el latín FUTUERE

Gramática histórica del castellano

Play Episode Listen Later Aug 20, 2021 5:04


Veamos la ETIMOLOGÍA DE «JODER» desde los poetas latinos como Catulo, Marcial y Horacio, hasta la actualidad, pasando por los ejemplos medievales. El verbo «joder» se encuentra al menos desde la primera mitad del siglo XIII en su grafía ‹FODER›, que representa la aspiración /hoˈdeɾ/ procedente de F‑ inicial latina.

Chá com Agroecologia
História da Agricultura em Planaltina

Chá com Agroecologia

Play Episode Listen Later Aug 20, 2021 39:53


Nesse episódio, História da Agricultura em Planaltina, em homenagem aos 162 anos de Planaltina, o professor Paulo Cabral e a estudante Bárbara de Gaia trazem depoimentos de pessoas que vivem e que participam da construção da agricultura e da agroecologia da região. Participam deste episódio o historiador Mário César Castro; a pioneira Conceição Aparecida Castro; o Engenheiro Agrônomo e ex-Chefe da Embrapa Cerrado, Eduardo Assad e o professor da FUP - UnB Mário Ávila. Referência bibliográficas: O lado agrícola da Capital: https://www.agenciabrasilia.df.gov.br/2016/01/05/o-lado-agricola-da-capital/ Agricultura familiar no DF: http://www.codeplan.df.gov.br/wp-content/uploads/2018/02/Agricultura-Familiar-no-DF-Dimens%C3%B5es-e-Desafios.pdf Agricultura familiar no distrito federal: uma análise comparativa entre os censos agropecuários de 2006 e 2017 Músicas utilizadas: 1 - Corta-jaca Chiquinha Gonzaga https://www.youtube.com/watch?v=4wfrA54BMZg 2 - Brejeiro - Ernesto Nazareth https://youtu.be/zOdSUDs00SY 3 - Luar do Sertão - Catulo da Paixão Cearence https://youtu.be/0ZIilZbPpdY 4 - Brasilia - Trio Amizade https://youtu.be/7Mamy3vI8ZE 5 - Hino de Planaltina https://youtu.be/5HuJziD8-3w --- Send in a voice message: https://anchor.fm/chacomagroecologia/message

Aprendiendo con Latín y Roma
Conociendo a Catulo

Aprendiendo con Latín y Roma

Play Episode Listen Later Aug 11, 2021 60:38


Audio de la conferencia virtual transmitida desde la cuenta de Instagram @latinyroma en el que Irene Verde, la administradora de la cuenta, entrevista a Luna Clavero, doctoranda de la Universidad de Zaragoza que está estudiando al poeta romano Cayo Valerio Catulo, famoso por sus poemas de los besos dedicados a su Lesbia. En el capítulo se habla de la biografía, obra y recepción del poeta Catulo.

Maliarte
#34 - Para fugir da Azia: Poesia O Marroeiro Catulo da Paixão Cearense

Maliarte

Play Episode Listen Later Jun 28, 2021 6:05


Coisa boa de se viver: ouvir e lembrar, do olhar das pessoas que essa terra viveram, das emoções que sentiram por cá. Viaje no tempo para o tempo não viajar.

Jardim Elétrico Podcast
2x4: Blabláblá literário #2: CAIO VALÉRIO CATULO

Jardim Elétrico Podcast

Play Episode Listen Later Mar 4, 2021 11:02


Olá! Você já ouviu falar de Caio Valério Catulo? Nascido por volta de 87 ou 84 antes de cristo, Catulo foi um poeta romano pouco conhecido de modo geral. Inspirado por Safo de Lesbos, Catulo retrata em seus poemas seu amor por Lésbia e Juvêncio. Encaixado — de modo pejorativo — por Cícero como Poetas Novus, Catulo foi o vanguardista na Roma Antiga da poesia de putaria, com versos ligeiros e linguagem coloquial.  Críticas, dúvidas ou sugestões:  Telegram: JardimEletricoPodcast Curiouscat: https://curiouscat.me/jardimeletricopod Qualquer ajuda financeira pra continuar mantendo esse projeto autoral funcionando: https://apoia.se/jardimeletricopodcast

Jornal da USP
USP Especiais #20: O choro pelos chorões, segundo “Animal” – parte 1

Jornal da USP

Play Episode Listen Later Jul 1, 2020 58:58


Alexandre Gonçalves Pinto, também conhecido como “Animal”, é autor de um conjunto de histórias que revela a nostalgia de um tempo vivido próximo dos chorões da primeira metade do século 20. O texto dessa narrativa é de 1936 e, nele, Animal descreve como eram os músicos e compositores dessa linhagem da música brasileira, o choro. Conta também os feitos e causos, com uma narrativa apaixonante que nos transporta no tempo. Na narrativa sobre o flautista Joaquim Antônio Callado, por exemplo, para além do prestígio do músico e compositor, encontramos os detalhes de seu contexto e de sua vida. Outro destaque do programa é Salvador Marins, com seu código para sinalizar aos demais do grupo que naquele “pagode” não havia “pirão”. Música e comida andavam juntos. O programa também lembra do excelente flautista e maestro Alfredo Vianna, com seu imenso arquivo musical de partituras que, mais tarde, ficaria em poder de seu filho, Pixinguinha. Com muito afeto, o autor nos mostra um Ernesto Nazareth muito cavalheiro, um gentleman tão fino quanto suas melodias e suas harmonias. Mas também expõe defeitos e causos, como no caso de Josino Facão e das troças que se aprontava com ele e seu oficleide. Ou ainda como da flauta velha de Leopoldo Pé de Mesa. Temos Chiquinha Gonzaga, figura feminina que abre as portas de um ambiente pouco vivido pelas mulheres daquela época. E Catulo da Paixão Cearense, herdeiro dos trovadores que, com seu poema Passado traz esse tempo nostálgico. Créditos do programa Pesquisa e voz adicional: Amanda Ferraresi Interpretação do poema O passado, de Catulo da Paixão Cearense: Gustavo Xavier Interpretação de “Animal”: Cido Tavares Os textos do programa foram extraídos do livro O choro – reminiscências dos chorões antigos.

Radio Grado Independiente
Cuando los amigos se van When friends leave

Radio Grado Independiente

Play Episode Listen Later Jun 21, 2020 7:01


Aquí llego, hermano, / para rendirte los últimos honores . Here I am, brother, to honour you for the last time. (Catulo)

Estudos Clássicos em Dia
As Sátiras de Pérsio

Estudos Clássicos em Dia

Play Episode Listen Later May 29, 2020 23:58


Fábio Cairolli, professor de Língua e Literatura Latina da Universidade Federal Fluminense, nos apresenta ao poeta Pérsio e suas sátiras. Aborda também alguns fatos curiosos da biografia do autor que dificultam a análise da obra. Fábio Cairolli graduou-se em Letras (2005) pela Universidade de São Paulo; tornou-se mestre, em 2009, com a dissertação "Pequena Gramática Poética de Marcial", e doutor, em 2014, com a tese "Marcial Brasileiro" pela mesma instituição. Ingressou como docente adjunto na Universidade Federal Fluminense em 2015. Tem experiência na área de Literaturas Clássicas, atuando principalmente nos seguintes temas: poética e retórica clássicas, poesia epigramática, poesia satírica, tradução e comentário dos poetas Marcial, Catulo, Pérsio, Virgílio e Horácio, leitura e recepção dos clássicos. Sugestão de Leitura: - Pérsio: Sátiras. introdução, tradução e notas de Fábio Paifer Cairolli. São Paulo: Assimetria, 2019. - Bruno, Haroldo. Pérsio: introdução, tradução e notas. (dissertação de mestrado). São Paulo: DLCV/FFLCH/USP, 1980. - Castro, Marihá B. O programa satírico de Pérsio frente à tradição. (dissertação de mestrado). Vitória: UFES, 2015. - Reckford, Kenneth J. Studies in Persius. Hermes, 90. Bd., H. 4 (1962), pp. 476-504. - Silva, Agostinho. Breve ensaio sobre Pérsio. Lisboa, Tipografia da Cooperativa Militar, 1929. O vídeo está disponível no canal da FFLCH no Youtube. Ficha Técnica: Coordenação Geral Paulo Martins Roteiro Fábio Cairolli Produção, Gravação e Edição Renan Braz Música Pecora Loca - Ode Anacreôntica 39

respiro
Catulo da Paixão Cearense | Ontem ao Luar

respiro

Play Episode Listen Later May 16, 2020 4:34


ouve a inquietação da merencória pulsação deste espisódio, com a leitura de @fredbottrel para este clássico brasileiro

Conociendo la UAM
CUAM COVID #03: Antonio Cascón. Leyendo a los clásicos en tiempos de coronavirus.

Conociendo la UAM

Play Episode Listen Later Apr 21, 2020 10:44


Una conversación con el Dr. Antonio Cascón Dorado, profesor titular de Filología Clásica, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, que gira en torno a las escuelas filosóficas que podrían explicar de manera positiva la situación que vivimos del confinamiento de la población por la crisis sanitaria del coronavirus. Los estoicos, como Séneca o Marco Aurelio, nos mostrarán una realidad basada en la razón para encarar estos tiempos. Libros que nos recomienda el Prof. Antonio Cascón son: * Cartas a Lucilio. Séneca * Meditaciones. Marco Aurelio. * La Odisea. Homero. * Vidas paralelas. Plutarco * Poemas de Catulo. * El Asno de Oro. Lucio Apuleyo

VIAGENS POÉTICAS E TEATRAIS DO D'ALMA
"A FLOR DO MARACUJÁ", Poema de CATULO DA PAIXÃO CEARENSE, por Gilberto D'Alma

VIAGENS POÉTICAS E TEATRAIS DO D'ALMA

Play Episode Listen Later Apr 19, 2020 2:38


Uma estória sobre porque a flor do maracujá é roxa! Pedido de Dartagnan Holanda

VIAGENS POÉTICAS E TEATRAIS DO D'ALMA
"O MARRUÊRO", Poema de Catulo da Paixão Cearense, por Gilberto D'Alma

VIAGENS POÉTICAS E TEATRAIS DO D'ALMA

Play Episode Listen Later Apr 3, 2020 3:20


A fé e a força do homem nordestino, estão pungente neste poema.

Estudos Clássicos em Dia
Literatura Latina em Cordel

Estudos Clássicos em Dia

Play Episode Listen Later Mar 27, 2020 28:05


Fábio Cairolli, professor de Língua e Literatura Latina da Universidade Federal Fluminense, cita algumas dificuldades e critérios utilizados nas traduções de textos clássicos para a língua portuguesa. Além disso, o docente também comenta sobre o processo de adaptação da literatura latina para o cordel brasileiro. Fábio Cairolli graduou-se em Letras (2005) pela Universidade de São Paulo; tornou-se mestre, em 2009, com a dissertação "Pequena Gramática Poética de Marcial", e doutor, em 2014, com a tese "Marcial Brasileiro" pela mesma instituição. Ingressou como docente adjunto na Universidade Federal Fluminense em 2015. Tem experiência na área de Literaturas Clássicas, atuando principalmente nos seguintes temas: poética e retórica clássicas, poesia epigramática, poesia satírica, tradução e comentário dos poetas Marcial, Catulo, Pérsio, Virgílio e Horácio, leitura e recepção dos clássicos. Sugestão de Leitura: - VIRGÍLIO, Eneida. trad. de Carlos Alberto Nunes. Organização, apresentação e notas de João Angelo Oliva Neto. São Paulo, Ed. 34, 2016. - CAIROLLI, F. P., Eneias a nordeste de Cartago: a poesia latina traduzida para o cordel. Rónai: Revista de Estudos Clássicos e tradutórios. Vol 7, No 2, 2019. (https://doi.org/10.34019/2318-3446.2019.v7.27938) - CAMPOS, H. A arte no horizonte do provável. São Paulo: Perspectiva, 1969. - GONÇALVES, R. T. Tradução e ritmo: rêver le vers de Lucrécio. Revista Morus. Campinas, v. 11, n. 1, p. 181-197, 2016. - WEST, M. Greek metre. Oxford: Clarendon Press, 1982. O vídeo está disponível no canal da FFLCH no Youtube. Ficha Técnica: Coordenação Geral Paulo Martins Roteiro Fábio Cairolli Produção, Gravação e Edição Renan Braz Música Pecora Loca - Ode Anacreôntica 39

1959radiotv
La Edad de Oro de la literatura latina 07 Historia de la literatura en español

1959radiotv

Play Episode Listen Later Jan 19, 2020 21:35


La época clásica de la literatura latina comprende desde la muerte de Sila (78 a. de J.C.) hasta la de Augusto (14 d.J.C.). Políticamente es un período muy agitado, hasta que Augusto consigue una paz duradera en Roma y en todo el Imperio. Se logra entonces la máxima nacionalización de las letras latinas, que no dejan por eso de mirarse en los modelos griegos. La literatura adquiere tal brillantez y perfección, que se conoce esta época con el nombre de Edad de Oro. Destacan especialmente: Lucrecio, Catulo, César, Salustio, Nepote, Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio y Tito Livio. Este episodio ésta muy resumido y te recordará o proporcionará conocimiento mientras realiza otra actividad, ya se ir en metro, autobús o hacer deporte. Espero que te guste, puedes visitar mi web https://www.1959radiotv.com ,para mantenerte informado de los próximos estrenos; o bien, en mi canal de https://www.youtube.com/c/1959radiotv si lo quieres ver con imágenes. Gracias. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/alfonso-salvador/message

1959radiotv
La Edad de Oro de la literatura latina 07 Historia de la literatura en español

1959radiotv

Play Episode Listen Later Jan 19, 2020 21:35


La época clásica de la literatura latina comprende desde la muerte de Sila (78 a. de J.C.) hasta la de Augusto (14 d.J.C.). Políticamente es un período muy agitado, hasta que Augusto consigue una paz duradera en Roma y en todo el Imperio. Se logra entonces la máxima nacionalización de las letras latinas, que no dejan por eso de mirarse en los modelos griegos. La literatura adquiere tal brillantez y perfección, que se conoce esta época con el nombre de Edad de Oro. Destacan especialmente: Lucrecio, Catulo, César, Salustio, Nepote, Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio y Tito Livio. Este episodio ésta muy resumido y te recordará o proporcionará conocimiento mientras realiza otra actividad, ya se ir en metro, autobús o hacer deporte. Espero que te guste, puedes visitar mi web https://www.1959radiotv.com ,para mantenerte informado de los próximos estrenos; o bien, en mi canal de https://www.youtube.com/c/1959radiotv si lo quieres ver con imágenes. Gracias. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/alfonso-salvador/message

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 100 - Edición verano 2019 - III

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Aug 1, 2019 98:25


Edición especial del magacín cultural que emitimos desde Zaragoza los jueves a las 7 de la tarde en Radio La Granja (102.1 FM - ON LINE en radiolagranja.caster.fm) y los viernes a las 6 de la tarde ON LINE en teafm.net SUMARIO: 1-Nada más que libros: Opiniones de un payaso (Heinrich Böll) 2-Los orígenes de la lírica occidental: 1-Catulo - 2-Lírica Hebrea 3-Nada más que música: Canción chilena 4-Crónicas de Ultramar 5-El vientre de los espejos: "Extraño deseo"

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 100 - Edición verano 2019 - III

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Aug 1, 2019 98:25


Edición especial del magacín cultural que emitimos desde Zaragoza los jueves a las 7 de la tarde en Radio La Granja (102.1 FM - ON LINE en radiolagranja.caster.fm) y los viernes a las 6 de la tarde ON LINE en teafm.net SUMARIO: 1-Nada más que libros: Opiniones de un payaso (Heinrich Böll) 2-Los orígenes de la lírica occidental: 1-Catulo - 2-Lírica Hebrea 3-Nada más que música: Canción chilena 4-Crónicas de Ultramar 5-El vientre de los espejos: "Extraño deseo"

Furor podcast
4: ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?

Furor podcast

Play Episode Listen Later May 12, 2019 25:25


En este cuarto episodio avanzamos en nuestro viaje peripatético, perseguimos a Eros y le preguntamos ¿de qué hablamos cuando hablamos de amor? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Horacio Banega y Alberto Zárate   Está auspiciado por [Penguin Random House audiolibros](https://www.megustaleer.com/audiolibros/).  ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! **Referencias bibliográficas: **"Existentialism and romantic love" (2015), Skye Cleary. "[Amor romántico](https://www.youtube.com/watch?v=dKrmPGJ5pT0)" (2016), Diana Maffía. "Política sexual" (1995), Kate Millett. Safo. Catulo. "De Amore" (Siglo XII), Andreas Capellanus. Entrevista "Sexo, poder y la política de la identidad" (2016), Michel Foucault. "Sensatez y sentimientos" (1811) y "Orgullo y prejuicio" (1813), Jane Austen. **Créditos:** Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. **Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.**

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 78 - Catulo - Canción sudamericana - III

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Feb 7, 2019 122:00


"Siéntelo con oído" es el magacín cultural que emitimos todos los jueves a las siete de la tarde desde Radio la Granja - 102.1 FM. Comenzamos recordando a Vicente Miguel Basanta López, obrero de la construcción en paro, asesinado en Zaragoza por la policía el 5 de febrero de 1977, a los 31 años, junto al Canal a su paso por nuestro barrio. Es decir, que hace dos días se cumplieron 42 años de este asesinato que sigue impune a día de hoy. SUMARIO : • Comenzaremos con “Zaragoza te habla”. Chema Ballestín se ocupará del cubrimiento del Huerva. • A continuación “Nada más que libros”. Néstor Barreto se ocupa hoy de otra gran novela: “Los santos inocentes”, de Miguel Delibes. • Después, Antonio Giménez y su “Nada más que música” seguiremos escuchando y conociendo más sobre la canción sudamericana y caribeña, pues hoy nos llevará a Uruguay y Cuba. • Seguiremos con nuestro ciclo poético “Las semillas del corazón – Orígenes de la lírica Occidental”. Hoy nos ocupamos de la lírica de la antigua Roma, escucharemos una selección de poemas de Catulo. • José María Burillo interpretará después el capítulo número 15 de “El capitán…” de Bukowski • Terminaremos como siempre con “El vientre de los espejos” de Fernando Alcaine, la audio poesía de hoy se titula “Los fieles amantes” Nuestro programa número 78 ha sido posible gracias a José María Ballestín, de "Zaragoza te habla", a Lola Orti, Chus Sanjuan, Jose Sampietro, Elena Parra y Carlos Sangüesa, integrantes Trafulla Teatro. También a los amigos Néstor Barreto, Antonio Giménez y José María Burillo, además del guion que hacemos Fernando y Manuel Alcaine.

Teatro en la Granja
Orígenes de la lírica occidental - CATULO

Teatro en la Granja

Play Episode Listen Later Feb 7, 2019 25:52


CATULO: BEBERSE LA VIDA Pese a que intentó una poesía de largo tono elevado y noble, lo más característico de la producción del joven Catulo (nacido hacia 87-84 a.C. su vida no sobrepasó los treinta años) son sus poemas cortos, que él llamó “naderías”. En ellos se aprecia una evolución que va desde las delicadas composiciones inspiradas por Lesbia (aristócrata casada con un poderoso romano) hasta los más desvergonzados versos inspirados por el rencor o el desprecio. En cualquier caso, el adinerado y licencioso Catulo riega esa semilla griega vitalista y la hace florecer, mundana y procaz, elegante y arrabalera. No inventa la Vida, por supuesto. Lo que Catulo hace es vivírsela.

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 78 - Catulo - Canción sudamericana - III

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Feb 7, 2019 122:00


"Siéntelo con oído" es el magacín cultural que emitimos todos los jueves a las siete de la tarde desde Radio la Granja - 102.1 FM. Comenzamos recordando a Vicente Miguel Basanta López, obrero de la construcción en paro, asesinado en Zaragoza por la policía el 5 de febrero de 1977, a los 31 años, junto al Canal a su paso por nuestro barrio. Es decir, que hace dos días se cumplieron 42 años de este asesinato que sigue impune a día de hoy. SUMARIO : • Comenzaremos con “Zaragoza te habla”. Chema Ballestín se ocupará del cubrimiento del Huerva. • A continuación “Nada más que libros”. Néstor Barreto se ocupa hoy de otra gran novela: “Los santos inocentes”, de Miguel Delibes. • Después, Antonio Giménez y su “Nada más que música” seguiremos escuchando y conociendo más sobre la canción sudamericana y caribeña, pues hoy nos llevará a Uruguay y Cuba. • Seguiremos con nuestro ciclo poético “Las semillas del corazón – Orígenes de la lírica Occidental”. Hoy nos ocupamos de la lírica de la antigua Roma, escucharemos una selección de poemas de Catulo. • José María Burillo interpretará después el capítulo número 15 de “El capitán…” de Bukowski • Terminaremos como siempre con “El vientre de los espejos” de Fernando Alcaine, la audio poesía de hoy se titula “Los fieles amantes” Nuestro programa número 78 ha sido posible gracias a José María Ballestín, de "Zaragoza te habla", a Lola Orti, Chus Sanjuan, Jose Sampietro, Elena Parra y Carlos Sangüesa, integrantes Trafulla Teatro. También a los amigos Néstor Barreto, Antonio Giménez y José María Burillo, además del guion que hacemos Fernando y Manuel Alcaine.

Teatro en la Granja
Orígenes de la lírica occidental - CATULO

Teatro en la Granja

Play Episode Listen Later Feb 7, 2019 25:52


CATULO: BEBERSE LA VIDA Pese a que intentó una poesía de largo tono elevado y noble, lo más característico de la producción del joven Catulo (nacido hacia 87-84 a.C. su vida no sobrepasó los treinta años) son sus poemas cortos, que él llamó “naderías”. En ellos se aprecia una evolución que va desde las delicadas composiciones inspiradas por Lesbia (aristócrata casada con un poderoso romano) hasta los más desvergonzados versos inspirados por el rencor o el desprecio. En cualquier caso, el adinerado y licencioso Catulo riega esa semilla griega vitalista y la hace florecer, mundana y procaz, elegante y arrabalera. No inventa la Vida, por supuesto. Lo que Catulo hace es vivírsela.

Decantando a República
Zé Renato e Claudio Nucci - Caboca de Caxangá

Decantando a República

Play Episode Listen Later Jan 11, 2019 5:09


Catulo da Paixão Cearense é um dos poetas populares mais importantes de todo o século XX. Como compositor conquistou igual prestígio, tornando-se um letrista hábil em conjugar verso e melodia em uma combinação perfeita entre ritmos, palavras e notas musicais.

Decantando a República
Marisa Monte - Ontem ao luar

Decantando a República

Play Episode Listen Later Jan 11, 2019 7:20


Catulo da Paixão Cearense foi um dos responsáveis por vencer o preconceito da elite conservadora contra o violão. Suas apresentações em salões da alta sociedade e salas de espetáculos eram garantia de casa cheia e ingressos esgotados. Um das canções mais famosas de sua autoria é "Ontem ao Luar"

Decantando a República
Teca Calazans - Rasga o coração

Decantando a República

Play Episode Listen Later Jan 11, 2019 6:43


“Iara” era um tema instrumental, composto por Anacleto de Medeiros, por volta de 1896. Quando recebeu a letra escrita por Catulo da Paixão Cearense, “Iara” já era uma peça obrigatória no repertório das bandas do início do século XX. O poeta foi o responsável por adaptar o seu formato musical do xote para a modinha, além rebatizá-la com o título “Rasga o coração”.

Decantando a República
Gastão Forment - Hino 24 de outubro

Decantando a República

Play Episode Listen Later Jan 11, 2019 4:42


Um dos primeiros compositores a cantar os passos de Getúlio Vargas no cenário político nacional foi Catulo da Paixão Cearense. Em 1930, o compositor emprestou seus versos à causa do movimento que colocou Getúlio Vargas no poder. Nesse ano, ele compôs o hino “24 de outubro”, em parceira com Henrique Vogeler, para saudar a data em que foi deposto o presidente Washington Luís.

Teatro en la Granja
Orígenes de la lírica occidental - SAFO

Teatro en la Granja

Play Episode Listen Later Jan 10, 2019 18:56


PRESENTACIÓN GENERAL Suele considerarse que ese especial modo de expresión de sentimientos y emociones llamado poesía lírica constituye el origen de todas las literaturas. Íntimamente asociada al canto, se transmite de modo oral de generación en generación, modificándose, ampliándose, moldeándose en suma. Es de ese fondo común, oral y anónimo y que remite a los más remotos orígenes del proceso de humanización, de donde beben los primeros poetas, entendidos como tales aquellos que han dejado testimonio escrito –Literatura- de ese magma original, rescatándolo de ese modo del olvido. Si nos centramos en esa particular forma de sentir y comprender el mundo que se conoce con el nombre de Occidente, el origen de la Literatura se halla en torno al siglo VII a. C. en Grecia, cuyo genio acuñará, precisamente, la denominación de “poesía lírica” para todas aquellas manifestaciones ancestrales del corazón humano. El estupendo desarrollo de la lírica griega (Safo, Anacreonte, Píndaro, Teócrito) creó el modelo de un género que iba a fascinar a Roma, heredera de la cultura helénica a partir aproximadamente del siglo III a. C. hasta su consumación en el 476 d.C. con las conocidas como invasiones bárbaras. Catulo, Propercio, Ovidio u Horacio son estupendos continuadores de la lira griega a la vez que nombres capitales en la formación de la lírica en Occidente. El canon lírico primigenio occidental tiene como tercera columna –junto a las de Grecia y Roma- la de la literatura hebrea recogida en el llamado, por la tradición cristiana posterior, Antiguo Testamento, resultado de un complejo proceso de redacción que se prolonga a lo largo de casi un milenio (entre los siglos IX a.C. y II a.C.). En ese conjunto misceláneo que es La Biblia (Libro de Libros) convive lo mítico-narrativo con lo sapiencial, lo profético o lo lírico. El Libro de los Salmos, el de El Cantar de los Cantares o el de Las Lamentaciones son ejemplos perfectos de esa cuerda hebrea que se halla en el origen de la lira occidental. SAFO: MEJOR, EL OLVIDO. Escasos son los versos que se conservan de la poeta Safo (Mitilene, Lesbos, hacia 650/610 a.C. - Léucade, 580 a. C.). De hecho, el “Himno a Afrodita” es la única composición completa suya que conservamos. El resto de sus poemas no son sino fragmentos rescatados de manuales de retórica de siglos posteriores en donde aparecían como ejemplo de adecuada expresión. Esta parvedad no obsta para que a través de sus versos se sienta el latido de un corazón sensible y sensual, que expresa con sencillez las emociones del paso del tiempo o del deseo amoroso -soledad, esperanza, dicha, recuerdo- entendidas como superiores en nobleza a la otra gran fuente clásica de exaltación: la guerra. La lírica por encima de la épica. Lo íntimo por encima de lo público. El olvido por encima de la Historia.

Teatro en la Granja
Orígenes de la lírica occidental - SAFO

Teatro en la Granja

Play Episode Listen Later Jan 10, 2019 18:56


PRESENTACIÓN GENERAL Suele considerarse que ese especial modo de expresión de sentimientos y emociones llamado poesía lírica constituye el origen de todas las literaturas. Íntimamente asociada al canto, se transmite de modo oral de generación en generación, modificándose, ampliándose, moldeándose en suma. Es de ese fondo común, oral y anónimo y que remite a los más remotos orígenes del proceso de humanización, de donde beben los primeros poetas, entendidos como tales aquellos que han dejado testimonio escrito –Literatura- de ese magma original, rescatándolo de ese modo del olvido. Si nos centramos en esa particular forma de sentir y comprender el mundo que se conoce con el nombre de Occidente, el origen de la Literatura se halla en torno al siglo VII a. C. en Grecia, cuyo genio acuñará, precisamente, la denominación de “poesía lírica” para todas aquellas manifestaciones ancestrales del corazón humano. El estupendo desarrollo de la lírica griega (Safo, Anacreonte, Píndaro, Teócrito) creó el modelo de un género que iba a fascinar a Roma, heredera de la cultura helénica a partir aproximadamente del siglo III a. C. hasta su consumación en el 476 d.C. con las conocidas como invasiones bárbaras. Catulo, Propercio, Ovidio u Horacio son estupendos continuadores de la lira griega a la vez que nombres capitales en la formación de la lírica en Occidente. El canon lírico primigenio occidental tiene como tercera columna –junto a las de Grecia y Roma- la de la literatura hebrea recogida en el llamado, por la tradición cristiana posterior, Antiguo Testamento, resultado de un complejo proceso de redacción que se prolonga a lo largo de casi un milenio (entre los siglos IX a.C. y II a.C.). En ese conjunto misceláneo que es La Biblia (Libro de Libros) convive lo mítico-narrativo con lo sapiencial, lo profético o lo lírico. El Libro de los Salmos, el de El Cantar de los Cantares o el de Las Lamentaciones son ejemplos perfectos de esa cuerda hebrea que se halla en el origen de la lira occidental. SAFO: MEJOR, EL OLVIDO. Escasos son los versos que se conservan de la poeta Safo (Mitilene, Lesbos, hacia 650/610 a.C. - Léucade, 580 a. C.). De hecho, el “Himno a Afrodita” es la única composición completa suya que conservamos. El resto de sus poemas no son sino fragmentos rescatados de manuales de retórica de siglos posteriores en donde aparecían como ejemplo de adecuada expresión. Esta parvedad no obsta para que a través de sus versos se sienta el latido de un corazón sensible y sensual, que expresa con sencillez las emociones del paso del tiempo o del deseo amoroso -soledad, esperanza, dicha, recuerdo- entendidas como superiores en nobleza a la otra gran fuente clásica de exaltación: la guerra. La lírica por encima de la épica. Lo íntimo por encima de lo público. El olvido por encima de la Historia.

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 74 - SAFO. Los orígenes de la lírica Occidental

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Jan 10, 2019 94:39


“Siéntelo con oído” es un magacín cultural que emitimos desde Zaragoza los jueves a las 7 de la tarde en Radio La Granja (102.1 FM, también por internet en radiolagranja.caster.fm) y los viernes a las 6 de la tarde por internet en teafm.net. Con “Rock Ballad” de Elliott Murphy, uno de mis roqueros favoritos, dejamos atrás las fiestas. Murphy que actúa precisamente mañana en nuestra ciudad, en la “Casa del Loco” (c/Mayor – a las 9.30 de la noche), junto a Olivier Durand.es un neoyorquino que reside desde hace mucho tiempo en Paris, un roquero de los de verdad. Ha publicado más de 30 álbumes, ha escrito varias novelas, incluso ha ejercido varias veces de actor. En fin, un artistazo que tiene un directo impresionante. No os lo perdáis, mañana en La Casa del Loco, a las 21.30 h. SUMARIO : • Comenzaremos con “Libros”, el amigo Néstor Barreto nos trae la segunda parte de “Cien años de soledad”. 100 años son muchos y la semana pasada no dio tiempo de verlo todo… • Seguiremos con “Nada más que música”. Antonio Giménez también nos dejará la segunda parte de la “Canción Francesa en los años 60” • Después llega el plato fuerte del día que es, ni más ni menos que POESÍA. “Trafulla Teatro” vuelve con fuerza con una nueva serie que acabamos de producir, en la que intervienen con su talento y su voz Lola Orti, Chus Sanjuan, Jose Sampietro, Elena Parra y Carlos Sangüesa. La hemos titulado: “Las semillas del corazón-Orígenes de la Lírica Occidental”, la serie consta de cinco capítulos en los que haremos un breve recorrido por la poesía griega, latina y hebrea, los tres pilares en los que se fundamenta nuestra lira. Comenzamos hoy por Safo, para en posteriores programas ocuparnos de Anacreonte, Catulo, Horacio y “El Cantar de los Cantares”. • Continuaremos con “Nueva Consciencia”. José Antonio de Marco y María Pescador nos traerán nuevas reflexiones. • Después, José María Burillo dará vida a “El capitán…” de Bukowski, interpretando su capítulo núm. 12 • La contraportada la pondrá como de costumbre “El vientre de los espejos”, con una audio poesía de Fernando Alcaine que hoy se titula: “Secreto nombre” Hasta aquí nuestro primer programa del año, el número 74, que ha sido posible gracias a Lola Orti, Chus Sanjuan, Jose Sampietro, Elena Parra y Carlos Sangüesa, integrantes Trafulla Teatro. También a los amigos Néstor Barreto, Antonio Giménez, José María Burillo, José Antonio de Marco y María Pescador, además del guion que hacemos Fernando y Manuel Alcaine.

SIÉNTELO CON OÍDO
Siéntelo con oído - 74 - SAFO. Los orígenes de la lírica Occidental

SIÉNTELO CON OÍDO

Play Episode Listen Later Jan 10, 2019 94:39


“Siéntelo con oído” es un magacín cultural que emitimos desde Zaragoza los jueves a las 7 de la tarde en Radio La Granja (102.1 FM, también por internet en radiolagranja.caster.fm) y los viernes a las 6 de la tarde por internet en teafm.net. Con “Rock Ballad” de Elliott Murphy, uno de mis roqueros favoritos, dejamos atrás las fiestas. Murphy que actúa precisamente mañana en nuestra ciudad, en la “Casa del Loco” (c/Mayor – a las 9.30 de la noche), junto a Olivier Durand.es un neoyorquino que reside desde hace mucho tiempo en Paris, un roquero de los de verdad. Ha publicado más de 30 álbumes, ha escrito varias novelas, incluso ha ejercido varias veces de actor. En fin, un artistazo que tiene un directo impresionante. No os lo perdáis, mañana en La Casa del Loco, a las 21.30 h. SUMARIO : • Comenzaremos con “Libros”, el amigo Néstor Barreto nos trae la segunda parte de “Cien años de soledad”. 100 años son muchos y la semana pasada no dio tiempo de verlo todo… • Seguiremos con “Nada más que música”. Antonio Giménez también nos dejará la segunda parte de la “Canción Francesa en los años 60” • Después llega el plato fuerte del día que es, ni más ni menos que POESÍA. “Trafulla Teatro” vuelve con fuerza con una nueva serie que acabamos de producir, en la que intervienen con su talento y su voz Lola Orti, Chus Sanjuan, Jose Sampietro, Elena Parra y Carlos Sangüesa. La hemos titulado: “Las semillas del corazón-Orígenes de la Lírica Occidental”, la serie consta de cinco capítulos en los que haremos un breve recorrido por la poesía griega, latina y hebrea, los tres pilares en los que se fundamenta nuestra lira. Comenzamos hoy por Safo, para en posteriores programas ocuparnos de Anacreonte, Catulo, Horacio y “El Cantar de los Cantares”. • Continuaremos con “Nueva Consciencia”. José Antonio de Marco y María Pescador nos traerán nuevas reflexiones. • Después, José María Burillo dará vida a “El capitán…” de Bukowski, interpretando su capítulo núm. 12 • La contraportada la pondrá como de costumbre “El vientre de los espejos”, con una audio poesía de Fernando Alcaine que hoy se titula: “Secreto nombre” Hasta aquí nuestro primer programa del año, el número 74, que ha sido posible gracias a Lola Orti, Chus Sanjuan, Jose Sampietro, Elena Parra y Carlos Sangüesa, integrantes Trafulla Teatro. También a los amigos Néstor Barreto, Antonio Giménez, José María Burillo, José Antonio de Marco y María Pescador, además del guion que hacemos Fernando y Manuel Alcaine.

La escóbula de la brújula
Programa 237 - Fiestas romanas

La escóbula de la brújula

Play Episode Listen Later Mar 30, 2018 108:36


La entrega de hoy de La Escóbula de la Brújula de hoy se mueve entresaturnales y bacanales. Hablamos de fiestas romanas. No todas ellas estaban bien vistas, hoy vamos a diferenciar dos de ellas: Las bacanales son fiestas en honor al dios Baco que no todos los romanos celebraban. Aquí el vino tenía un papel muy importante y podemos ver los relieves que se conservan en los museos donde vemos a personajes totalmente descontrolados, embriagados por el vino. Estas fiestas no tenía un día concreto de celebración, sino que se hacían ritos en honor al dios. Las saturnales por su parte, es una de las fiestas más importantes del año para los romanos. Se celebra el 17 de diciembre, incluso el poeta Catulo lo dice: "El día de las saturnales es el más feliz del año". Una fiesta dedicada a Saturno, uno de los más antiguos y al que le dedicaban la protección de la siembra. Todos los romanos dedicados a la agricultura dedicaban los días de fiesta tras la siembra a este dios. Juan Ignacio Cuesta nos habla de las fiestas en España. Fiestas que tienen su origen en las fiestas romanas. Pensando que Roma estuvo en España casi 700 años no es de extrañar que la tradición quedase. Marcos Carrasco nos lleva a Pompeya, a los lugares más impúdicos. También en Pompeya, pero desde el punto de vista de la ciencia nos lleva Carmen Fernández. David Sentinella nos habla de la muerte, aunque no desde un punto de vista triste, la muerte forma parte de la vida. El invitado de hoy para hablar de estas fiestas romanas es Néstor Marqués, autor de 'Un año en la antigua Roma' editado con Espasa. Un libro de cabecera para saber más del mundo romano. Jesús Callejo nos trae la primera fabula de la historia en La Escóbula de la Brújula. Esta fábula pertenece al que hemos llamado "quinto fabulista", un esclavo liberto, manumitido, que fue fabulista en el siglo 1 a.C. Su nombre era Fedro, un romano que copió en parte a Esopo, pero que habló de la vida y el entorno en el que se movía.

Crônicas do Joaquim
Lima Barreto desafina o coro da música

Crônicas do Joaquim

Play Episode Listen Later Jul 14, 2017 4:42


As crônicas de Lima Barreto mostram que ele fazia restrições à música popular, como aponta Joaquim Ferreira dos Santos. Gostava das modinhas, elogiava Catulo da Paixão Cearense, mas implicava com o piano tocado nos salões da burguesia e não chegou a se aproximar do samba.

Tango Club
Tango Poets: Catulo Castillo

Tango Club

Play Episode Listen Later May 2, 2017 31:00


In today’s episode we talked about Catulo Castillo, one of the great creators that Tango gave. We discussed in earlier episodes, the history of tango, the lyrics of tango and the earlier composers like Angel Villoldo, Pascual Contursi, Cadicamo, Homero Manzi and Santos Discepolo. Cátulo Castillo, with his lyrics, dug the subjects that always haunted tango: the painful nostalgia for what is lost, love sufferings and the decline of life. Tangos: Silbando La Violeta Maria La Ultima Curda El Ultimo Café

Bibliovoz LA LECTORA
HIMNO A AFRODITA Safo de Lesbos (650/610-580 a.C.)

Bibliovoz LA LECTORA

Play Episode Listen Later Mar 24, 2017 2:30


Safo de Lesbos (650/610-580 a.C.). Poeta. Mujer. Libre. Apasionada. Amante. Amada y admirada ¡ya en la antigüedad! En la época helenística y romana se la elevó a la categoría de décima musa y poetas como Catulo y Ovidio conocen su poesía y la imitan. La calidad e intensidad de su poesía amorosa ha traspasado las fronteras del tiempo a pesar de habernos llegado escasa y fragmentada. Pero algún poema completo tenemos...

RádiOutrora
RadiOutrora 56 | Catulo da Paixão Cearense: a resposta do Jeca Tatu (por Rolando Boldrin)

RádiOutrora

Play Episode Listen Later Jan 21, 2015


Fundación Juan March
Juan Antonio González Iglesias (II): Lectura de mi obra poética

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Feb 21, 2008 67:25


Juan Antonio González-Iglesias (Salamanca, 1964) es autor de varios poemarios, por los que ha sido reconocido con el Premio Vicente Núñez por La hermosura del héroe (1993), el Premio Generación del 27 por Un ángulo me basta (2002) o el Premio de Poesía Loewe por Eros es más (2007), entre otros. Ha publicado, además, varias traducciones de autores latinos como Ovidio o Catulo. Completó su formación en Florencia y en París, y actualmente es profesor titular de Filología Clásica en la Universidad de Salamanca. El poeta ofrecerá en este encuentro la lectura comentada de una selección de su obra poética.Más información de este acto