POPULARITY
How does a nation transform its forest coverage from 21% to 60% in half a century? What are the policies that can place nature at the very heart of political thinking? And why does Christiana Figueres see a picture of her dad when she visits an ATM? Christiana is joined in her home country by co-hosts Tom Rivett-Carnac and Paul Dickinson as they explore Costa Rica's remarkable history and constitutionally guaranteed environmental safeguards. Our resident expert explains her very deep personal bond to her country's politics as her father, former President José Figueres Ferrer, was also the father of the Second Republic, most famous for abolishing the country's army. It is perhaps Costa Rica's policies towards nature that truly elevates this nation above its peers, from its drive on rewilding to carbon taxes. But this incredible progress is now under threat: Christiana and former President Luis Guillermo Solís reflect on the populist Trump-like measures implemented by the current administration, including plans for a regressive return to fossil fuels. Will the government go through with it?———————————Learn more:
1. Tras la quinta reunión de la Comisión de Enlace para definir el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2024 todavía no hay acuerdo en torno al 1% adicional que solicitan las universidades públicas para este 2023. 2. La Fiscalía acusó al expresidente Luis Guillermo Solís Rivera y a cuatro miembros de su gabinete por el presunto delito de influencia en contra de la Hacienda Pública. 3. El empresario Leonel Baruch Goldberg acusó penalmente al ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, y al director de Tributación, Mario Ramos Martínez, por desacato a la orden de la Sala Constitucional.
Costa Rica decidió jugar en las grandes ligas del escenario mundial, siendo parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los gobiernos de Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado, junto a la Asamblea Legislativa, hicieron el trabajo para lograr la adhesión. Ahora el gobierno de Rodrigo Chaves recibió la primera evaluación de este organismo, que promueve buenas prácticas desde la política pública para promover la mejora del bienestar económico y social. El resultado de este examen nos enfrenta a un informe que detalla desafíos, recomendaciones y fortalezas, muchas de ellas ya estudiadas y diagnosticadas. Pero es omiso en cómo implementar áreas de mejora, que impongan acciones por desarrollar. Para enfocar esta evaluación y sus implicaciones conversamos con el economista Víctor Umaña.
¿Será posible que el Presidente Chaves y el Canciller André den marcha atrás en su decisión de avalar la candidatura de un nicaragüense para ocupar la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, SICA? Eso es lo que parece deslizarse de la declaración optimista que dio el Dr. Miguel Ángel Rodríguez luego de que este fin de semana los ocho expresidentes del país les remitieran una misiva a los actuales titulares de nuestra política exterior en defensa de no solo los principios cardinales de defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos que son emblema costarricense, sino también de aseguramiento de la estabilidad de Centro América y de la seguridad nacional de nuestro territorio. La situación emerge del anuncio oficial de Casa Amarilla el jueves pasado, señalando que Costa Rica daría su voto para que Werner Vargas, representante del régimen dictatorial de Managua, sea elegido en ese puesto únicamente porque ello correspondería a la rotación geográfica del cargo entre los países del Istmo, como se acordó en el año 2017. La exmandataria Laura Chinchilla fue la primera en alzar la voz diciendo que el voto a Nicaragua sería “una bofetada a las víctimas de la represión y dar más poder al país que ha alterado el balance militar en Centroamérica y que ha aplaudido la invasión de Rusia a Ucrania”. Añadió además que también constituiría un golpe autoinfligido a nuestro país, dado que el puesto se le otorgaría a quien ocupó cargos en la cancillería nica y en la fallida, pero aún existente Corte Centroamericana de Justicia, cuando se produjo la invasión a nuestra Isla Calero. En coincidencia con sus colegas, este domingo el expresidente Luis Guillermo Solís dijo al diario La Nación que el pacto de rotación es inválido porque Nicaragua ha vulnerado principios que se establecieron en el denominado acuerdo de Tegucigalpa. “En el 2017 no habían pasado las matanzas del 2018. Daniel Ortega no se había robado las elecciones”, tampoco dijo, se habían metido a la cárcel periodistas, cerrado medios de comunicación, violentado derechos humanos, etc. Precisamente en la carta, los exmandatarios recuerdan al Presidente y el Canciller que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su más reciente informe de marzo, “documentó los casos de 43 personas aún detenidas en el contexto de las elecciones del 2021 y la muerte de uno de ellos en prisión, 34 personas sentenciadas a cárcel sin las garantías procesales, 92 casos de personerías jurídicas canceladas a Universidades, ONG y fundaciones, y cerca de 150 mil nicaragüenses que tan solo en el 2021 huyeron del país”. Otro eje sustantivo del planteamiento de los ocho expresidentes es lo relacionado con el poderoso refuerzo armamentístico de la vecina nación (incluidos tanques, artillería remolcada y lanzacohetes) así como “la reciente autorización para el ingreso de tropas a su territorio, incluyendo algunas provenientes de Rusia…” Lo conversamos con doña Laura Chinchilla Miranda, expresidenta.
Recordamos al presidente saliente en 2010, Óscar Arias, diciendo que dejaba "la mesa servida" a su sucesora Laura Chinchilla, a quien en 2014 Luis Guillermo Solís acusó de dejarle "la finca encharralada", antes de que llegara Carlos Alvarado a un terreno que parecía más que eso, hipotecado. Ahora el mandatario afirma que deja "la casa ordenada", refiriéndose a las cifras fiscales que recibirá el nuevo gobernante el 8 de mayo, después del tortuoso camino que implican dos intentos de reforma fiscal en una misma administración y sin fuerza política propia. Alvarado habla del menor gasto público relativo en 12 años (1,33 % del PIB), excluyendo los intereses de la deuda equivalente a 64 % del PIB. Habla también de un superávit primario de 0,1 % del PIB, el mejor resultado en 14 años, gracias en buena medida a una regla fiscal que sigue causando sudor y lágrimas en las instituciones que no lograron excluirse. Y habla también de un crecimiento de 7,6 % de la economía en 2022, por encima de lo necesario para recuperar la contracción del 2020 pandémico, según el presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, que proyecta a su vez un 3,9 % en este incipiente 2022, con la esperanza de que impacte en la reducción del 14 % de desempleo. El problema es que el camino está lleno de nubarrones que vienen de otras partes del mundo en forma de tendencias económicas o pandémicas (que lo diga nuestra golpeada industria turística), pero también de la incierta realidad político electoral, y de cómo esta incide en cumplir un acuerdo con el FMI presentado como salvavidas financiero. Escuchamos entonces en Hablando Claro a una voz autorizada y conocedora de los mercados financieros, la de Rodrigo Cubero Brealey, a menos de tres meses de dejar su silla en el Banco Central.
Rodrigo Soto. "Aunque no soy ni he sido nunca militante del PAC, soy (o fui) lo que más tarde llegaría a llamarse “un PAC-Lover”, pues casi desde que surgió esta agrupación política me incliné por ella y, para las elecciones de 2014, manifesté públicamente, por primera vez, mi respaldo a la candidatura de Luis Guillermo Solís. Las razones por las que desde sus inicios apoyé al PAC, se relacionan con la convicción de que los dos partidos mayoritarios, el PLN y el PUSC, habían perdido toda su capacidad transformadora y se habían convertido, progresivamente, en engrasadas maquinarias para promover y defender los intereses de poderosos grupos privados, cuando no en círculos de negocios y clubes de amigos..." Puede encontrar artículos y podcasts del mismo autor en: #larevistacr www.larevista.cr
Aunque no sepamos nada de la larga disputa comercial entre Costa Rica y México por el exquisito aguacate Hass, casi nadie se abstrae de estar al tanto de la consecuencia de ese diferendo: hace siete años ya (en 2014) dejamos de tener en la mesa la fruta azteca, los precios de similares productos traídos de Perú, Chile, Honduras o Panamá- para apuntalar la reducida producción local- se elevaron cuantiosamente, las cadenas de frío del transporte no pudieron garantizar la misma buena calidad del mexicano y en fin… Quedamos atrapados en un diferendo político, diplomático y fitosanitario-arancelario, que al parecer está muy cerca de terminar. Ahora un informe preliminar que ya fue entregado a los representantes legales de ambos países señala que Costa Rica debería derogar la decisión que inhibió -en la Administración de Luis Guillermo Solís- la importación de ese excelente fruto de la exportación mexicana. ¿Y cuándo ocurrirá eso? No lo sabemos exactamente por qué hasta ahora la información que tenemos es por una filtración anticipada que publicó la semana pasada el exembajador de nuestro país ante la OCDE, Manuel Tovar. Y el gobierno costarricense, según lo que ha indicado el Ministerio de Comercio Exterior, no puede pronunciarse hasta que el fallo no constituya una resolución definitiva lo que aparentemente ocurrirá en los primeros meses del próximo año. La cuestión es que existen alrededor del tema, decenas de cuestionamientos que probablemente no terminaremos de dilucidar hasta no conocer el fallo final. Para algunos conocedores, no habría hecho falta siquiera constatar la afectación científico-técnica por la enfermedad de la mancha del sol de la semilla del Hass mexicano, pues solo con el procedimiento atropellado y oneroso que de un día para otro y de manera inconsulta llevó adelante el país, habría sido suficiente para perder el pleito. Es decir, por haber hecho las cosas mal y no observar un procedimiento como el que establecen las reglas del comercio internacional en este siglo. ¿Será así? ¿Qué márgenes le quedan al país? ¿Cuál es el precio a pagar en términos de reputación y relaciones maltrechas con el socio mexicano o solo con restablecer la autorización de importación, habrá borrón y cuenta nueva? Por primera vez en su historia Costa Rica es llevado a un panel internacional comercial y todo apunta a que saldremos culpables. Así que nos acercamos a este tema, que en su día consumió páginas y horas enteras de noticias y debates, con el ex embajador de Costa Rica ante la Organización Mundial de Comercio, Álvaro Cedeño.
Pedro Francke, ministro de Economía de Perú, y Pedro Cateriano, expresidente del Consejo de Ministros de Perú, hablan sobre los primeros discursos del presidente Pedro Castillo en la ONU y la CELAC. Además, Luis Guillermo Solís, expresidente de Costa Rica, habla sobre el discurso del presidente de EE.UU. Joe Biden en las Naciones Unidas. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Sala De Situaciones con Guillermo Holzmann y Luis Guillermo Solís. 27 de agosto del 2021. by TXS Plus
Se trata de esos personajes de la vida política del país que no deja a nadie indiferente. Con Ottón Solís no hay valoraciones a medias. Se le aplaude o se le repudia. Lo cierto es que en las últimas dos décadas, el fundador del PAC ha gravitado de manera significativa en las decisiones que el país ha adoptado. ¿Qué lo motiva ahora a dejar su cargo como representante de Costa Rica ante el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, para convertirse en el primer Embajador costarricense ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico? Una noticia que sobresaltó a propios y extraños este martes. Como todo lo que ha hecho a lo largo de su carrera política. Como cuando dejó Liberación Nacional para fundar a inicios de siglo Acción Ciudadana. Como cuando batalló tres veces por la silla presidencial. Como cuando peleó ferozmente contra el TLC en 2007. Como cuando aseguró que no sería nunca más candidato a la primera magistratura y nadie le creyó. Como cuando aceptó ser diputado nacional en la administración de Luis Guillermo Solís y luego adversó muchas de las decisiones de ese gobierno. Como cuando, pese a todas las críticas, accedió a ser el representante ante el BCIE y guardar silencio sobre los asuntos de la política doméstica para ser el consejero a la sombra del Presidente Carlos Alvarado. O, como ahora, que luego de 35 años de haber regresado al país tras concluir sus estudios en Manchester, Inglaterra(1886), regresa a Europa a instalarse en París para representar al último país en ingresar a la OCDE. El integrante número 38 del llamado Club de las Buenas Prácticas. ¿Cuál es su propósito? ¿Qué lo impulsa a dar ese paso en el exilio en la madurez de su vida? En Hablando Claro conversamos con Ottón Solís Fallas.
Este viernes 2 de julio, Cinco continentes comienza con una entrevista a Luis Guillermo Solís, expresidente de Costa Rica y director interino del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Internacional de Florida. Con él, analizamos la situación creada en Nicaragua, donde se multiplican los arrestos de posibles rivales de Daniel Ortega en las elecciones de noviembre y cada vez más críticos se ven obligados a dejar el país. También repasamos la situación política en el resto de Latinoamérica. Además, seguimos pendientes de Canadá, donde los fallecimientos relacionados con las temperaturas extremas de los últimos días se cuentan ya por centenares. Nos volvemos a fijar en el empeoramiento de la situación humanitaria en Tigray, Etiopía y por los daños para la fauna del vertido contaminante en Sri Lanka. Escuchar audio
Con la colaboración del corresponsal Fran Sevilla, entrevistamos al expresidente de Costa Rica y director interino del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Internacional de Florida, Luis Guillermo Solís. Con él, analizamos la situación socio-política en Nicaragua y en el resto de países latinoamericanos. Escuchar audio
#Enfoques -
La convención colectiva de la estatal RECOPE data de 1969 y se negoció 16 veces al alza (escandalosamente al alza, hay que decirlo) entre los distintos gobiernos desde Luis Alberto Monge hasta Laura Chinchilla, según el registro institucional. El gobierno de Luis Guillermo Solís fue el primero que la negoció a la baja y se supone que en estos días está por aprobarse una segunda rebaja, la primera que se negocia después de la Reforma Fiscal del 2018. Esos son los datos ya documentados, pero en veremos están los detalles de lo que negociaron en semanas recientes la administración de RECOPE y el sindicato de la institución. El contexto obliga a mirarlos con lupa y alguna desconfianza. Como se observa todo hoy en día. Porque lo que antes era aceptable, hoy no lo es en absoluto. Las convenciones, tan añejas como los privilegios que consolidaron por décadas, ahora son terriblemente repudiadas. Es muy reciente la renegociación de la convención del MEP con sus subalternos. Pero en el caso actual, para mayor irritación, se trata de RECOPE, conocida como ‘la refinería que no refina’ y ejemplo de las instituciones estatales que requieren una reforma profunda para acoplarse en tamaño y funciones a las nuevas realidades del país, y a las tendencias modernas internacionales en temas energéticos. Conversamos el tema con Alejandro Muñoz, presidente de la institución.
Nuestro país se convirtió en el miembro número 38 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y es el cuarto país latino en ingresar a la organización. El presidente Carlos Alvarado lo an unció la mañana de este viernes a través de sus redes sociales. Tras un largo recorrido de muchos años y en medio de la crisis sanitaria Costa Rica recibió la invitación formal por parte del Consejo para ser parte de la OCDE. La incorporación al organismo permitirá al país la participación en más de 300 comités y grupos para decidir en igualdad de condiciones en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos comunes, tal y como lo estamos viviendo en este momento durante la pandemia del covid-19, además de otros temas como el cambio climático. En un Hablando Claro muy especial conversamos y tenemos las primeras impresiones del presidente de la República, Carlos Alvarado, la ex presidenta Laura Chinchilla, el expresidente Luis Guillermo Solís y el economista Víctor Umaña.
El expresidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís, quien encabezó la misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos para las elecciones generales en Guatemala, habla en Conclusiones sobre los pasos a seguir tras las denuncias de fraude electoral en los comicios presidenciales de Bolivia. Solís señala que si hay irregularidades como las que se han presentado en Bolivia, debería haber una auditoría.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El expresidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís, quien encabezó la misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos para las elecciones generales en Guatemala, habla en Conclusiones sobre los pasos a seguir tras las denuncias de fraude electoral en los comicios presidenciales de Bolivia. Solís señala que si hay irregularidades como las que se han presentado en Bolivia, debería haber una auditoría.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Fotografía: larepublica.net Un llamado a la concordia, mediante el diálogo y el entendimiento. Ese fue el manifiesto de seis ex-presidentes de la República que este jueves cerraron filas junto a otros costarricenses que, angustiados por el clima de crispación de los últimos días, alzan la voz para pedir el cese de bloqueos, la amenaza del uso de la fuerza y de la violencia. Los exmandatarios Abel Pacheco, Rafael Angel Calderón, Miguel Angel Rodriguez, Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Oscar Arias. advirtieron acerca del grave peligro que entraña la anarquía. "Sin nuestra institucionalidad democrática y los procedimientos que nos garantiza el estado de derecho, es imposible construir los espacios y las acciones necesarias (para) progresar civilizadamente, como lo hemos hecho a lo largo de muchas generaciones". Un día antes, la ex mandataria ya había hecho sentir su voz con un elocuente mensaje en el que recordó que durante su gestión, al igual que ahora,"observo a los mismos agitadores profesionales detrás del caos y los bloqueos, a los políticos demagogos que entonces azuzaban a los estudiantes con noticias falsas sobre inicitativas que no existían y que supuestamente les impedirían sacar fotocopias para estudiar, le sustituyen hoy los que manipulan sobre baños mixtos y privatización de los contenidos de educación". Doña Laura dijo que aunque algunos actores hoy son diferentes, sus motivaciones y falta de escrúpulos son los mismos. La ex presidenta que pasó por los aros estrechos de la mayor conflictividad social del país, hasta estos meses que vuelve a repetirse la historia, conversa con nosotros en Hablando Claro.
Enfoques - ¿Se librará Luis Guillermo Solís de la responsabilidad política por el cementazo? Nos acompaña el diputado Roberto Thompson
Andrés no pasa RTV, Rodolfo pasa 2 horas en presa, Adrián guarda la compostura.Hablamos de la carretera SJ-San Ramón. Un proyecto que una vez concesionario se cedió a la presión de un grupo de San Ramón. Luis Guillermo Solís apoyó al movimiento y Laura Chinchilla cedió por mero calculo electoral.
Eli Feinzaig participa en entrevista telefónica en el programa "Domingo Entre Semana" y comenta la sanción de la Asamblea Legislativa en contra del expresidente Luis Guillermo Solís de ocupar puestos públicos así como también la situación financiera de Japdeva quien no tiene los recursos suficientes para hacerle frente a las prestaciones de sus empleados.
Bien haría el gobierno del Presidente Caros Alvarado si nos asegurara desde ya la publicación completa (cuando lo tenga en su poder, por supuesto) del informe de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos que el lunes pasado dió a conocer la degradación de la calificación (de categoría 1 a 2) de nuestro país respecto de sus normas de seguridad aeronáutica. Así sería posible separar paja de grano y salirle al paso del dime que te diré con que los Directores de Aviación Civil (actual y anterior) se recriminaron mutuamente respecto del baldazo de agua fría de esta notificación, sin dejar de considerar por supuesto la seriesísima confesión del Ministro de Obras Públicas y Transportes Rodolfo Méndez Mata respecto de que las debilidades del sector se arrastran desde los gobiernos de Laura Chinchilla y Luis Guillermo Solís. Lo cierto es para un país cuya primera actividad económica es el turismo los cuestionamientos respecto de cómo funcionan los sistemas de registro, experiencia técnica y procesos de inspección aeronáutica son muy delicados, aunque se diga de entrada que la noticia no afectará el desempeño turístico. Con un experto del sector, Gustavo Araya, empresario de turismo ex presidente de la Cámara de Hoteles y Cámara Nacional de Turismo, conversamos en Hablando Claro.
In the eleventh episode, President Solís talks to Chris and Ken about the rise of evangelicals in Costa Rica, China’s interest in the region and the situation in Nicaragua.
El expresidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís encabeza la misión de la OEA en Guatemala para las elecciones presidenciales del 16 de junio. Solís explica cuál es el papel del observador electoral. Sobre Venezuela, el expresidente piensa que para salir de un gobierno como el de Nicolás Maduro, que califica de "dictatorial", una intervención militar no le pondría fin a la crisis, sino que la empeoraría. Para Solís es mejor un proceso de negociación como viene ocurriendo en Nicaragua. El exmandatario también habla sobre la democracia en Costa Rica.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Como un "accidente hacendario... un hecho inédito y sin precedentes". Así tipificaron 8 de los 9 diputados de la Comisión de Ingreso y Gasto Público del Congreso, el faltante fiscal presupuestario de 600 mil millones de colones que la Administración Solís Rivera dejó sin cubrir para honrar los mínimos necesarios para hacer frente a las obligaciones de una parte del estado costarricense en la finalización de su mandato y el inicio de la Administración Alvarado Quesada. El informe, esperado por lo demás, cayó justo en la misma semana que volvió a salir polvo de cemento debajo de la alfombra y a escasas horas del apurado acto de develación del retrato de Luis Guillermo Solís en el Salón de ex Presidentes de la República. Acto que desdeñan no pocos opositores que darán la espalda al ritual protocolario programado para este jueves. En cuanto al faltante presupuestario, el informe apunta que era imposible que el presidente Solís y el ministro de Hacienda (máximos responsables políticos de las decisiones asumidas) pudieran haber actuado sin el concurso de otros funcionarios públicos de Hacienda (de planta o en propiedad). Por eso el informe pide investigar también a la tesorera nacional y ex viceministra de Hacienda Marta Cubillo, a la exdirectora de Presupuesto Marjorie Morera, así como al anterior y el actual director de Crédito Público Julio Espinoza y Melvin Quirós, respectivamente. Y respecto de la actual jerarca hacendaria Rocío Aguilar el informe estima que si bien es cierto encontró una situación heredada podría haber incurrido en una falta "civil" por haber tenido que pagar 400 mil millones de colones sin autorización del Congreso, justamente por no haber encontrado un presupuesto extraordinario de respaldo. Con los diputados Paola Vega (única oficialista contraria al dictamen) y el opositor liberacionista Luis Fernando Chacón, repasamos en #HablandoClaro esta noticia de la semana en curso. A las 8 am en 98.7 de Columbia Jueves 25 de abril.
Eduardo Brenes y Ana Madrigal conversan del controversial tema del Cementazo, Luis Guillermo Solís, el PAC y todo lo suscitado a finales del mes de abril 2019 en la política costarricense.
¿Debe responder penalmente Luis Guillermo Solís por el "hueco" fiscal que dejó su Gobierno? Entrevista con Carlos Ricardo Benavides, diputado del PLN.
Latest episode of Enfoques CRHoy
Latest episode of Enfoques CRHoy
Ronald Víquez, procurador de la Ética, acepta que no existe manera de sancionar administrativamente a un Presidente de la República. Aceptó que basó su investigación sobre el expresidente Luis Guillermo Solís únicamente en los testimonios de testigos de una comisión legislativa.
A solo 3 semanas de dejar la Presidencia de la República, Luis Guillermo Solís repasa sus 4 de gobierno. Hablamos de sus aciertos, sus errores, el “cementazo”, y sus planes a partir del 9 de mayo.
Las declaraciones del sindicalista Fabio Chaves, lanzaron a nuestros medios de comunicación en una campaña de victimización que lamentablemente se ha vuelto costumbre cada vez que cualquiera cuestiona o responsabiliza el papel de la misma en nuestra realidad nacional. Existe una pregunta que debemos hacernos: ¿Son los medios de comunicación responsables de crear o causar un ambiente de confrontación nacional? También comentamos sobre las desafortunadas declaraciones del presidente Luis Guillermo Solís con respecto a los refugiados sirios
On May 8 Costa Rica inaugurated its 47th President into office, the Honorable Luis Guillermo Solís. Solís will address how his country has evolved into a high technology leader in Latin America, and will touch upon the priorities that his administration will undertake to continue to provide and enable the right business climate in Costa Rica while fostering foreign direct investment. The title of his talk will be "A Competitive Hub for High-Tech Manufacturing and Services in Latin America."Speaker Luis Guillermo Solís is President of the Republic of Costa Rica.The conversation will be moderated by Akiko Yamazaki, President, Board of Directors, Asian Art Museum; Co-Founder, Wildlife Conservation Network.For more information about this event please visit: http://www.worldaffairs.org/events/event/1308