POPULARITY
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, fue reelegido sin sorpresas este 19 de abril para un segundo y último mandato de cinco años, con el voto del 97,66% de los diputados del Parlamento. Sin sorpresas, la Asamblea Nacional de Cuba reeligió como presidente a Miguel Díaz-Canel para un segundo y último mandato. Sigue en el cargo cinco años más, un periodo de continuidad y desafíos, especialmente en el ámbito económico, que deberá sobrepasar para frenar el mayor éxodo de la historia reciente del país. Balance con contrastes Ingeniero electrónico de 62 años, el mandatario cubano, que recibió 459 votos a favor de los 462 diputados presentes en la sesión legislativa encabezará su segundo gobierno en un contexto de crisis económica, escasez y descontento popular en la isla comunista, tras dejar un balance con contrastes de su primer mandato. El analista político de la Universidad Internacional de Florida, Jorge Duany, destaca sus reformas: “Dio pie para que se realizaran las empresas privadas, cosa que ocurrió posteriormente, con las pequeñas, medianas y micro empresas. Y últimamente, en el 2022, se aprobó un nuevo Código de la Familia, que también abre la puerta para la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, a pesar de una oposición bastante notable de determinadas iglesias”, estima. Grandes desafíos Los desafíos son grandes. Los cubanos tienen muy presente aún la represión de las protestas del 11 de julio de 2021 y también la crisis económica que sacude el país. Según Jorge Duany, los problemas son varios: “La recesión económica, la caída del Producto Interno Bruto en el año 2020 por un 11%, el hecho de que todavía hay una gran escasez de comida, de medicinas, de combustible, que agobia a la población, los apagones constantes de la electricidad, una crisis migratoria que no parece terminar... Si bien se ha reducido el número de cubanos que han entrado por la frontera México-Estados Unidos, el año pasado se registró el mayor número en la historia, más de 225.000 cubanos detenidos en la frontera”, subraya. “Quiero decir que esta continua presión económica, política, demográfica va a seguir agobiando a la sociedad cubana, una sociedad que se está convirtiendo en una de las más viejas del mundo. Definitivamente ese es un problema, la incapacidad de los sistemas de seguridad social y de pensiones para poder satisfacer sus necesidades básicas”, enfatiza el analista. Futuras relaciones con Estados Unidos Para Duany, la cuestión de las futuras relaciones entre Cuba y Estados Unidos “es una gran interrogante, porque por un lado depende en su mayor cantidad de las decisiones que pueda tomar el Gobierno cubano, salvo que estuviera dispuesto a hacer alguna serie de reformas políticas y económicas que el Gobierno de Estados Unidos ha estado reclamando por mucho tiempo. Específicamente la liberación de los presos políticos, sobre todo los que fueron encarcelados después del 11 de julio, la apertura a un sistema de partidos múltiples, las elecciones libres, que van a ser muy difíciles de cumplir. Me parece que esto no está en la agenda de este nuevo Gobierno de Díaz Canel”. “Y por otra parte”, prosigue, “también las decisiones que pueda tomar la Administración Biden de proseguir con una serie de medidas que pudieran relajar las sanciones que impuso la administración anterior de Trump. Hasta la fecha no se han llevado a cabo, excepto medidas que se han tomado para favorecer las remesas de los cubanoamericanos y los viajes a la isla. Pero aparte de esas, parece haber un momento de pausa en la política de Estados Unidos hacia Cuba, y es muy difícil imaginar que se pueda avanzar en la normalización de las relaciones entre los dos países en los próximos cinco años”. Por otra parte, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, arribó la noche del miércoles a La Habana, donde sostendrá conversaciones con el presidente en la última parada de su gira por América Latina, informó la cancillería. Miguel Díaz-Canel gobierna Cuba desde 2018 y es el primer civil en tomar las riendas del país tras los mandatos de los hermanos Fidel y Raúl Castro, que mantuvieron el poder desde el triunfo de la Revolución en 1959.
Las empresas están incorporando en sus plantillas la figuras del 'Chief hapiness officer'. Una realidad cada vez más presente que ya cuenta con un máster de preparación en la Universidad Internacional de la Rioja.
A comienzos de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aseguró haber detectado en Irán partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba atómica. Irán niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, asegurando que podría tratarse de fluctuaciones involuntarias durante el proceso de enriquecimiento. El director general de la AIEA, Rafael Grossi, debe reunirse el sábado con el presidente iraní en Teherán. En su último informe publicado el martes 28 de febrero, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) afirmó que Irán prosigue a gran velocidad su programa de enriquecimiento de uranio. Ha detectado partículas de uranio enriquecido al 83,7%, un umbral cercano al nivel del 90% utilizado para la fabricación de armas atómicas. Estas nuevas cifras alarman a los países occidentales. Según el jefe de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, Irán puede producir en pocas semanas uranio altamente enriquecido suficiente para fabricar una bomba atómica. Negación de Irán Irán ha rechazado de antemano estas acusaciones. El portavoz del programa nuclear, Behrouz Kamalvandi, declaró que sólo se habían detectado dos o tres pequeñas partículas con un enriquecimiento superior al 84% en el emplazamiento de Fordoo, lo que sería normal. "Si quisiéramos hacer un enriquecimiento superior al 60% lo diríamos públicamente", añadió. "El 83% de enriquecimiento está muy cerca del nivel requerido para una bomba nuclear, lo cual parece indicar que Irán pronto podría tener uranio de uso militar. Sin embargo, Irán ha negado que la filtración a la prensa que ha originado la noticia sea verdad y afirma que el organismo internacional de energía atómica está politizado", explica a RFI Ana Belén Soage, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Rioja.. "Cabe recordar que el año pasado Teherán anunció dos veces estar enriqueciendo uranio al 60%, la primera en abril, en respuesta a un ataque contra su complejo nuclear del que culpó a Israel, y la segunda, en noviembre, después de una resolución de censura de la AIEA. Ese 60% en ese momento se interpretó como una forma de presionar, por parte de Irán, para conseguir un nuevo acuerdo. El enriquecimiento adicional a 83%, ahora acompañado de esa negación de Irán, podría indicar —si se confirma— que Irán está avanzando hacia el desarrollo de armas nucleares", prosigue la especialista. Negociaciones complicadas Irán ha dejado claro que no se plantea limitar su programa nuclear hasta que Estados Unidos acepte levantar las sanciones impuestas en los últimos años. Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual la AIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear. El hecho de que Irán suministra hidrocarburos baratos a China, y que en noviembre pasado fue aceptado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghái, sumado a la guerra de Ucrania y su cercanía con Rusia, complica aún mas las negociaciones en torno al tema nuclear. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, debe reunirse este sábado con el presidente iraní en Teherán para intentar relanzar el diálogo.
A comienzos de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aseguró haber detectado en Irán partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba atómica. Irán niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, asegurando que podría tratarse de fluctuaciones involuntarias durante el proceso de enriquecimiento. El director general de la AIEA, Rafael Grossi, debe reunirse el sábado con el presidente iraní en Teherán. En su último informe publicado el martes 28 de febrero, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) afirmó que Irán prosigue a gran velocidad su programa de enriquecimiento de uranio. Ha detectado partículas de uranio enriquecido al 83,7%, un umbral cercano al nivel del 90% utilizado para la fabricación de armas atómicas. Estas nuevas cifras alarman a los países occidentales. Según el jefe de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, Irán puede producir en pocas semanas uranio altamente enriquecido suficiente para fabricar una bomba atómica. Negación de Irán Irán ha rechazado de antemano estas acusaciones. El portavoz del programa nuclear, Behrouz Kamalvandi, declaró que sólo se habían detectado dos o tres pequeñas partículas con un enriquecimiento superior al 84% en el emplazamiento de Fordoo, lo que sería normal. "Si quisiéramos hacer un enriquecimiento superior al 60% lo diríamos públicamente", añadió. "El 83% de enriquecimiento está muy cerca del nivel requerido para una bomba nuclear, lo cual parece indicar que Irán pronto podría tener uranio de uso militar. Sin embargo, Irán ha negado que la filtración a la prensa que ha originado la noticia sea verdad y afirma que el organismo internacional de energía atómica está politizado", explica a RFI Ana Belén Soage, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Rioja.. "Cabe recordar que el año pasado Teherán anunció dos veces estar enriqueciendo uranio al 60%, la primera en abril, en respuesta a un ataque contra su complejo nuclear del que culpó a Israel, y la segunda, en noviembre, después de una resolución de censura de la AIEA. Ese 60% en ese momento se interpretó como una forma de presionar, por parte de Irán, para conseguir un nuevo acuerdo. El enriquecimiento adicional a 83%, ahora acompañado de esa negación de Irán, podría indicar —si se confirma— que Irán está avanzando hacia el desarrollo de armas nucleares", prosigue la especialista. Negociaciones complicadas Irán ha dejado claro que no se plantea limitar su programa nuclear hasta que Estados Unidos acepte levantar las sanciones impuestas en los últimos años. Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual la AIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear. El hecho de que Irán suministra hidrocarburos baratos a China, y que en noviembre pasado fue aceptado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghái, sumado a la guerra de Ucrania y su cercanía con Rusia, complica aún mas las negociaciones en torno al tema nuclear. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, debe reunirse este sábado con el presidente iraní en Teherán para intentar relanzar el diálogo.
A comienzos de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aseguró haber detectado en Irán partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba atómica. Irán niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, asegurando que podría tratarse de fluctuaciones involuntarias durante el proceso de enriquecimiento. El director general de la AIEA, Rafael Grossi, debe reunirse el sábado con el presidente iraní en Teherán. En su último informe publicado el martes 28 de febrero, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) afirmó que Irán prosigue a gran velocidad su programa de enriquecimiento de uranio. Ha detectado partículas de uranio enriquecido al 83,7%, un umbral cercano al nivel del 90% utilizado para la fabricación de armas atómicas. Estas nuevas cifras alarman a los países occidentales. Según el jefe de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, Irán puede producir en pocas semanas uranio altamente enriquecido suficiente para fabricar una bomba atómica. Negación de Irán Irán ha rechazado de antemano estas acusaciones. El portavoz del programa nuclear, Behrouz Kamalvandi, declaró que sólo se habían detectado dos o tres pequeñas partículas con un enriquecimiento superior al 84% en el emplazamiento de Fordoo, lo que sería normal. "Si quisiéramos hacer un enriquecimiento superior al 60% lo diríamos públicamente", añadió. "El 83% de enriquecimiento está muy cerca del nivel requerido para una bomba nuclear, lo cual parece indicar que Irán pronto podría tener uranio de uso militar. Sin embargo, Irán ha negado que la filtración a la prensa que ha originado la noticia sea verdad y afirma que el organismo internacional de energía atómica está politizado", explica a RFI Ana Belén Soage, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Rioja.. "Cabe recordar que el año pasado Teherán anunció dos veces estar enriqueciendo uranio al 60%, la primera en abril, en respuesta a un ataque contra su complejo nuclear del que culpó a Israel, y la segunda, en noviembre, después de una resolución de censura de la AIEA. Ese 60% en ese momento se interpretó como una forma de presionar, por parte de Irán, para conseguir un nuevo acuerdo. El enriquecimiento adicional a 83%, ahora acompañado de esa negación de Irán, podría indicar —si se confirma— que Irán está avanzando hacia el desarrollo de armas nucleares", prosigue la especialista. Negociaciones complicadas Irán ha dejado claro que no se plantea limitar su programa nuclear hasta que Estados Unidos acepte levantar las sanciones impuestas en los últimos años. Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual la AIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear. El hecho de que Irán suministra hidrocarburos baratos a China, y que en noviembre pasado fue aceptado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghái, sumado a la guerra de Ucrania y su cercanía con Rusia, complica aún mas las negociaciones en torno al tema nuclear. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, debe reunirse este sábado con el presidente iraní en Teherán para intentar relanzar el diálogo.
A comienzos de esta semana, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) aseguró haber detectado en Irán partículas de uranio enriquecido a 83,7%, apenas por debajo del 90% necesario para fabricar una bomba atómica. Irán niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, asegurando que podría tratarse de fluctuaciones involuntarias durante el proceso de enriquecimiento. El director general de la AIEA, Rafael Grossi, debe reunirse el sábado con el presidente iraní en Teherán. En su último informe publicado el martes 28 de febrero, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) afirmó que Irán prosigue a gran velocidad su programa de enriquecimiento de uranio. Ha detectado partículas de uranio enriquecido al 83,7%, un umbral cercano al nivel del 90% utilizado para la fabricación de armas atómicas. Estas nuevas cifras alarman a los países occidentales. Según el jefe de la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense, Irán puede producir en pocas semanas uranio altamente enriquecido suficiente para fabricar una bomba atómica. Negación de Irán Irán ha rechazado de antemano estas acusaciones. El portavoz del programa nuclear, Behrouz Kamalvandi, declaró que sólo se habían detectado dos o tres pequeñas partículas con un enriquecimiento superior al 84% en el emplazamiento de Fordoo, lo que sería normal. "Si quisiéramos hacer un enriquecimiento superior al 60% lo diríamos públicamente", añadió. "El 83% de enriquecimiento está muy cerca del nivel requerido para una bomba nuclear, lo cual parece indicar que Irán pronto podría tener uranio de uso militar. Sin embargo, Irán ha negado que la filtración a la prensa que ha originado la noticia sea verdad y afirma que el organismo internacional de energía atómica está politizado", explica a RFI Ana Belén Soage, profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Rioja.. "Cabe recordar que el año pasado Teherán anunció dos veces estar enriqueciendo uranio al 60%, la primera en abril, en respuesta a un ataque contra su complejo nuclear del que culpó a Israel, y la segunda, en noviembre, después de una resolución de censura de la AIEA. Ese 60% en ese momento se interpretó como una forma de presionar, por parte de Irán, para conseguir un nuevo acuerdo. El enriquecimiento adicional a 83%, ahora acompañado de esa negación de Irán, podría indicar —si se confirma— que Irán está avanzando hacia el desarrollo de armas nucleares", prosigue la especialista. Negociaciones complicadas Irán ha dejado claro que no se plantea limitar su programa nuclear hasta que Estados Unidos acepte levantar las sanciones impuestas en los últimos años. Irán limitó el año pasado las inspecciones y desactivó las cámaras de vigilancia de sus plantas de enriquecimiento de uranio, por lo cual la AIEA difícilmente puede controlar la evolución de su programa nuclear. El hecho de que Irán suministra hidrocarburos baratos a China, y que en noviembre pasado fue aceptado como miembro en la Organización de Cooperación de Shanghái, sumado a la guerra de Ucrania y su cercanía con Rusia, complica aún mas las negociaciones en torno al tema nuclear. El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, debe reunirse este sábado con el presidente iraní en Teherán para intentar relanzar el diálogo.
El propósito de vida. ¿Cómo conectar el propósito personal con el propósito profesional?Tener un propósito de vida es un aspecto fundamental para lograr la felicidad y el éxito a largo plazo. Pero, ¿Cómo conectar el propósito personal con el propósito profesional? Nuestro invitado a este episodio tiene muy buenas recomendaciones.¿Cómo conectar el propósito personal con el propósito profesional? (Y por qué hay que hacerlo)Un propósito de vida te da dirección y te apoya a enfocar tus esfuerzos hacia objetivos que vale la pena. Te presentamos varias razones por las que es importante tener un propósito en la vida y por qué ese propósito debe considerar lo personal y lo profesional.- Dirección y enfoque: Una vez tengas claro a dónde quieres llegar, te puede servir no solo para encontrar los recursos para lograrlo sino también para encarrilarte en momentos de incertidumbre o cambio, ya que te permite mantener una perspectiva clara y seguir adelante con confianza.- Motivación: Un propósito te da la motivación que se necesita para superar problemas y alcanzar tus metas. Cuando tienes un propósito que te importa, es más probable que tengas la determinación y la energía necesarias para superar los desafíos.- Satisfacción: Tener un propósito te brinda una sensación de satisfacción y realización cuando alcanzas metas. Esto puede ayudarte a mantener la motivación y aumentar tu felicidad a largo plazo.- Equilibrio entre la vida personal y profesional: Un propósito que tenga en cuenta tanto lo personal como lo profesional puede ayudarte a encontrar un equilibrio entre ambos aspectos de tu vida. Esto es especialmente importante, porque te permite enfocarte en lo que es importante para ti tanto en tu carrera como en tu vida personal.- Mejora en la toma de decisiones: Tener un propósito te ayuda a tomar decisiones más informadas y a alinear tus acciones con tus valores y metas. Esto sobretodo es útil cuando se trata de tomar decisiones difíciles, ya que al entender el propósito de vida, decides si un nuevo paso o una decisión está alineada con ese propósito de vida.¿Cómo conectar el propósito personal con el propósito profesional? La respuesta en este episodio de nuestro Podcast, en el que entrevistamos al experto Oscar Díaz Del Castillo.Sobre nuestro invitado Oscar Díaz Del CastilloOscar Díaz del Castillo es español y colombiano, se graduó de economista en la Pontificia Universidad Javeriana.En Saint Kolbe University de Estados Unidos recibió el Master Ejecutivo en Administración de Negocios y diplomado en Liderazgo Organizacional.También se especializó en Marketing Internacional en la Universidad Internacional de la Florida; e hizo varios cursos de posgrado en tecnologías de la información y negocios digitales en algunas de las más prestigiosas universidades del mundo, así como varios entrenamientos avanzados en desarrollo del liderazgo.Con más de treinta años de experiencia profesional, ha trabajado en empresas como la Bolsa de Valores de Colombia, Banco de Colombia y el Autorregulador del Mercado de Valores.Ha hecho coaching y consultoría a compañías como el Departamento Nacional de Planeación, 4-72 Correos de Colombia, PepsiCo, la Fundación Real Madrid, Kellogg ́s y la Cruz Roja Colombiana, entre otras.Ha participado en la estructuración y creación de varias empresas en varios sectores.Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad La Gran Colombia y profesor universitario en temas de negocios en varias universidades.Oscar es coach existencial logoterapéutico de SAPS y se ha especializado en apoyar personas para encontrar el sentido del trabajo y tener así una vida feliz, integral y balanceada.Recuerda por favor escucharnos y suscribirte en la plataforma que más te guste:Apple PodcastSpotifyGoogle Podcast Para participar, escríbeme tus comentarios a santiagorios@milpalabras.com.coRecursos recomendados en este PodcastLinkedIn: https://www.linkedin.com/in/oscarddc/Sitio Web:https://oscardiazdelcastillo.com/Spreaker es el lugar que recomendamos para alojar tus podcasthttps://spreaker.pxf.io/milpalabrasSuscríbete al Podcast de Mil Palabras enwww.milpalabras.comDescarga GRATIS el ebook “Cómo Crear un Podcast Corporativo”https://milpalabras.com.co/Quizás quieras escuchar el episodio anteriorhttps://www.milpalabras.com/204-liderazgo-de-pensamiento/
El fin de semana encontraron más documentos clasificados en una propiedad del presidente Joe Biden. Este hallazgo se suma a los del año pasado, cuando los abogados del Presidente descubrieron registros clasificados en el Penn Biden Center y en su residencia. Eduardo Gamarra es analista político, profesor y Director del Foro Latino de Opinión Pública de la Universidad Internacional de Florida.Hoy nos va a ayudar a entender las implicaciones del escándalo de los documentos clasificados de Biden, cuál es la diferencia de este caso y el de los registros hallados en Mar-A-Lago y cómo afecta esta situación el futuro político del Presidente.
odo preparado para dar el pistoletazo de salida al primer festival del año. Como cada año, el Festival Actual de Logroño arrancará mañana 2 de enero y mantendrá programación hasta el 7 de enero de 2023. Según sus organizadores representa el giro hacia un nuevo concepto de festival, en cantidad y diversidad, para convertir Logroño y La Rioja en el epicentro cultural español en la primera semana del año. El festival estrena el formato de dos escenarios principales, Riojaforum y Palacio de los Deportes / Escenario UNIR, e incorpora a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) como patrocinador principal para completar el salto cualitativo perseguido a lo largo de los últimos años.
El geógrafo humano y presidente de Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Rafael Puyol, y el profesor de Sociología de la Universidad de La Rioja, Sergio Andrés Cabello, analizan los retos que supone que la población mundial haya alcanzado la cifra de 8.000 millones de personas.
Apoya este podcast con una pequeña donación mensual para que haya más episodios en el futuro, haz click en https://anchor.fm/liderazgoelai/support Certifícate con Nosotros como Entrenador de Liderazgo Visita: www.liderazgoELAI.org Síguenos: @LiderazgoELAI /// @HablemosDeLiderazgo
Episodio 1171 Podcast patrocinado por el proyecto “El adiós antes del hola”, centro de recursos para elaboración y apoyo al duelo gestacional y perinatal de GRUPO ASV Servicios Funerarios.Podéis encontrar toda la información en la web https://www.grupoasvserviciosfunerarios.com/duelo-perinatalY en la guía descargable https://cdn.grupoasvserviciosfunerarios.com/storage/el-adios-antes-del-hola-duelo-perinatal.pdfEn este episodio os hablamos de la pedagogía prenatal, qué es y por qué es importante, y nos lo cuentan:- Agustín de la Herrán, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.- Bianca Serrano, profesora de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).- Carmen Carballo, presidenta de la Asociación Nacional de Educación Prenatal (ANEP) de España.Tenéis toda la información en los siguientes enlaces:Link del MOOChttps://www.edx.org/es/course/pedagogia-prenatal-para-todos-educando-antes-del-nacimientoLibro de Educación Prenatal y Pedagogía Prenatal:http://anepeducacionprenatal.org/wp-content/uploads/2018/08/Libro-educacion-prenatal-y-pedagogia-prenatal.pdfWeb de Pedagogía Prenatalhttps://pedagogiaprenatal.es/Página web de las I Jornadas Internacionales de Pedagogía Prenatalhttps://pedagogiaprenatal.es/i-jornadas-internacionales-pedagogia-prenatal/ Página web del I Congreso Internacional de Pedagogía Prenatalhttps://pedagogiaprenatal.es/i-congreso-internacional-de-pedagogia-prenatal/ Canal de Telegram de Madresfera https://t.me/NoticiasMadresferaWeb: https://madresfera.com/Newsletter semanal: https://www.madresfera.com/newsletter/
La historia de Miriam Galán: una profesora de Getafe que ha ganado la V edición de los premios Global Teacher Award; ¿Qué es el método VERA?Bueno gente gente, esto ha sido todo por hoy. Nos escuchamos mañana a la misma hora. Estos son los temas con los que hemos cerrado nuestro programa: La historia de Miriam Galán: una profesora de Getafe que ha ganado la V edición de los premios Global Teacher Award, conocidos también como los 'Nobel de la Educación'. Nos presneta la historia Javi Nieves¿Qué es el método VERA?: Juan Enrique Soto Castro, coordinador del Máster en Investigación Criminal de la UNIR y autor del 'Manual de Investigación psicológica del delito' y también interviene Juan Enrique Soto Castro, coordinador del Máster en Investigación Criminal de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)Escucha ahora 'La Tarde', de 18 a 19 horas. 'La Tarde' es un programa presentado por Pilar Cisneros y Fernando de Haro que se emite en COPE, de lunes a viernes, de 16 a 19 horas con más de 470.000 oyentes diarios según el último EGM. A lo largo de sus tres horas de duración, "La Tarde" ofrece otra visión, más humana y reposada, de la actualidad, en busca de historias cercanas, de la cara real de las noticias; periodismo de carne y hueso.En "La Tarde" también hay hueco para los testimonios,...
Repasamos la actualidad sobre el Covid 19 y cómo ha afectado a los niveles de estrés y ansiedad con Manuel Jiménez. El doctor en fisiología humana e investigador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) nos cuenta cómo han utilizado sus estudios en varios países para hacer frente al coronavirus. No olvides seguirnos en redes sociales
Según un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja, el 14% llegó a compartir fotos o vídeos del acosador e incluso hubo casos de encuentros sexuales. Hablamos con Joaquín González Cabrera, investigador principal del grupo Ciberpsicología.
Abrimos La Ventana charlando con Ismael Serrano que ha sufrido una oleada de críticas en Twitter por apoyar la Sanidad Pública. Pipo Serrano nos trae a Abdon Estefan cofundador y CEO de Eco Eolic Top Systems una empresa que mediante un sistema que se aprovecha de la energía eólica, se consigue aligerar la carga de los camiones con el consecuente beneficio económico y medioambiental. Hablamos con Joaquín González Cabrera, investigador principal del grupo Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja, sobre los abusos sexuales a menores de edad
El episodio sin editar se encuentra en mi cuenta de Patreon que menciono más adelante. Mi invitado es Juan Erena Mármol, guitarrista, compositor y residente de esa maravillosa ciudad que es Jaén. Juan me llevó a otro nivel en la apreciación de su música y de la música en general. Antes de grabar este episodio, Juan y yo mantuvimos comunicación directa por varios días hablando sobre Andrés Segovia, la comercialización de la música, la ausencia de tiempo en apreciar todo los que nos rodea y todo aquello que conlleve y exija de uno el detenerse a contemplar el tiempo como objeto abstracto. La música de Juan ha sido interpretada y grabada por un sin número de artistas e incluso objeto de estudio por un estudiante de Magister de la Universidad Internacional de Valencia y pronto de un libro cuyo autor me reservo el nombre. Los últimos discos lanzados con la música de Juan son Sofia de Juan Carlos Laguna y The World We Build. Quieres conocer a Juan Erena Marmol, accede su página en: https://juanerenamusic.blogspot.com/ https://carteleradeteatro.mx/2021/musica-del-inbal-presenta-el-ciclo-bellas-artes-virtual-a-todas-partes/ https://juanerenamusic.blogspot.com/2019/06/master-de-investigacion-sobre-la-musica.html La música aquí, Jara y Heart of Earth, incluida es de la autoría o propiedad de Juan Erena Mármol. La misma no podrá reproducirse, copiarse, difundirse o interpretarse sin la autorización de su autor. El uso de la música aquí incluida fue provista por Juan Erena Mármol. Como siempre digo, apoyemos a nuestros músicos independientes. Todos los derechos de este episodio están reservados y se prohíbe la reproducción del audio aquí incluido, así como de las canciones. El contenido de este episodio está protegido por las leyes de Propiedad Intelectual de EE UU (Copyright Act de 1976). Se prohíbe la reproducción de la misma mediante cualquier formato sin las autorizaciones o consentimiento de los autores de este episodio y su música. El logo de Music in 2Flavors/Música en 2Sabores es una marca registrada ®. Se prohíbe el uso, replica y distribución de la misma sin autorización de su titular al igual que parte o todo el contenido de este episodio. Si escuchas este episodio en la plataforma de Ivoox, quiero que sepas que el botón de “Apoyar” o “Fans” está activado. Gracias a Iñaki Sánchez por ser un Fan de mi podcast y apoyarme constantemente. Si no puedes apoyarme económicamente, otra forma de apoyarme es compartiéndolo en tus redes sociales favoritas como Twitter y taguándome con @M2FM2S. De igual forma, agradeceré que te suscribas al mismo, si aún no lo has hecho. Si lo has hecho, un millón de gracias por haberte suscrito y espero leerte pronto. Me pueden contactar y seguirme en mis redes sociales: Twitter : M2fM2s Instagram : Music2Flavors Website : www.musicin2flavors.com Patreon : www.patreon.com/m2fm2s Ko-fi: : https://ko-fi.com/m2fm2s
¿Escribimos en la vida real como en las redes sociales? Parece que sí, y eso no es nada bueno. Cada vez más anglicismos, palabras cortadas, grafías incorrectas... todo por culpa de las prisas o de los nuevos modelos de lenguaje. Analizamos el fenómeno con Cirstina de la Peña profesora de la facultad de educación de UNIR, la Universidad Internacional de La Rioka. Luego conoceremos un estudio que cifra las plataformas de streaming de cine que tenemos los españoles... un avance, la media es de tres por hogar. Escuchar audio
• Noticia 1: En China, durante el Congreso del Partido Comunista, el presidente Xi Jinping obtuvo un histórico tercer mandato consecutivo. Especialista invitado: Javier Sánchez Segura, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Antioquia y experto en temas de Asia. • Noticia 2: Reino Unido ya tiene sucesor de Liz Truss. Se trata de Rishi Sunak, el nuevo primer ministro quien fue aprobado por el Rey Carlos III. Especialista invitada: Natalia Encalada, máster en Relaciones Internacionales y coordinadora académica de la Escuela de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de Ecuador. • Noticia 3: Después de un año del golpe de estado en Sudán, la incertidumbre continúa en el país africano. Especialista invitado: Beatriz Escobar, Licenciada en Relaciones Internacionales, doctora en Estudios de Asia y África y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. • Noticia 4: El presidente de Rusia, Vladimir Putin, supervisó unos ejercicios militares de las fuerzas de disuasión nuclear en los que se ensayó un ataque “masivo” que, según el Gobierno, se produciría como respuesta a una hipotética agresión externa. Especialista invitado: Javier Gil, licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Doctor en Seguridad y Defensa Internacional. Profesor de la Universidad Pontificia Comillas. • Noticia 5: En un nuevo intento de integrar a los países de la región, se llevó a cabo en Bogotá la Cumbre de Integración Latinoamericana y Caribeña. Especialista invitado: Giacomo Finzi, licenciado en Relaciones Internacionales, magister en Ciencias Internacionales y Diplomáticas y Doctorando en estudios políticos y relaciones internacionales. Locución: Ángela Sánchez. Producción sonora: Edgar Guasca y Alejandra Carvajal. Investigación periodística: Eliana Escandón. Web Máster: Carlos Fabián Rodríguez Navarrete.
Las encuestas decían que Luiz Inácio Lula da Silva ganaría la presidencia de Brasil en la primera vuelta, pero su ventaja no fue suficiente y se enfrentará a Jair Bolsonaro en una segunda ronda. ¿Cuánto pueden pesar los escándalos de corrupción de Lula o la alianza con la derecha de Bolsonaro? ¿Se espera una participación masiva? ¿Qué factor podría definir los resultados?Hoy vamos a dar respuestas a estas y otras interrogantes, de cara a los comicios del 30 de octubre, junto a Eduardo Gamarra, analista político y profesor de Política y Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Florida.
En el programa de hoy estuvimos platicando sobre la película de Black Adam y todo el impacto que creó en TikTok ya que su estrategia de mercadotecnia ha sido increíble y todo mundo quiere verla, incluso vimos a Dwayne Johnson en México con algunos creadores de contenido y famosos. Tuvimos invitada especial en cabina, ella es la Psicóloga Ayushi Hernández, directora de la Licenciatura de Psicología de la Universidad Internacional y nos vino a platicar "Cómo terminar una relación de la manera más sana" así que estuvimos platicando un poco sobre la polémica entre Shakira y Piqué, así que ella lo analiza y nos da su punto de vista, así como otros consejos. ¡Escúchanos!
Los espacios digitales en tiempos de cambio. Junto a Manuel Rivera Careaga, Comunicador Audiovisual, Máster Oficial en Comunicación y Educación Audiovisual, Universidad Internacional de Andalucía, España.
Todo el tiempo estamos sintiendo emociones por diferentes situaciones (tristeza, enojo, coraje, etc.) y la mayoría de las veces no sabemos cómo manejarlas. En este capítulo de Las 3 R´s, la Lic. Teresa Alarcón, máster en trastornos de la personalidad por la Universidad Internacional de La Rioja, tiene una maestría en ciencias de la familia, ha sido galardonada con la presea MUJER DEL AÑO 2009 y autora de varios libros, nos habla de ese privilegio que tenemos los seres humanos de “sentir” y de la responsabilidad que esto conlleva. Conoce más de la Lic. Teresa Alarcón en https://www.instagram.com/teresaalarcondept/ Sígueme en mis redes para más contenido: Instagram - https://bit.ly/3c6lvLv TikTok - https://bit.ly/3fYWwLd Spotify - https://spoti.fi/38gi6Y9 Youtube - https://bit.ly/3mvQrea
Hoy en la primera parte de Visión Global analizamos la actualidad de los mercados con Luis Benguerel, gestor independiente. Repasamos las noticias internacionales y hablamos con Tomás Pérez, docente del grado de ADE en la Universidad Internacional de Valencia sobre el nuevo paquete fiscal en el Reino Unido. Y en nuestras entrevistas del día charlamos con Manel Montero, director general de Grupo Moure, experto en carburantes y energía; y con Mana Pérez, Key Account Manager de Euro Funding sobre cuáles son las cuestiones más relevantes para el cierre fiscal de 2022.
Hoy en la primera parte de Visión Global analizamos la actualidad de los mercados con Gabriel López, ceo de Inverdif. Repasamos las noticias internacionales y hablamos con Ana Escribá, profesora de la Universidad Internacional de Valencia. Y en nuestro espacio "Generación Silver" charlamos con Benigno Lacort, consejero delegado de Atenzia y Manuel Campo Vidal, presidente de Next Education sobre el V encuentro de Economía Senior.
Hoy en la primera parte de Visión Global analizamos la actualidad de los mercados con José Ignacio Gutiérrez Laso, presidente de MG Valores. Repasamos las noticias internacionales y hablamos con Sonia Alda, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas sobre las elecciones en Brasil. Y en nuestras entrevistas del día charlamos con Ernesto Campos, profesor de la Universidad Internacional de Valencia; y con Sara García Carrascosa, abogada de Legálitas que nos da consejos prácticos para paliar los efectos de la inflación.
Hoy en la primera parte de Visión Global analizamos la actualidad de los mercados con José Ignacio Gutiérrez Laso, presidente de MG Valores. Repasamos las noticias internacionales y hablamos con Andrea Betti, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas sobre las elecciones en Italia. Y en nuestras entrevistas del día charlamos con Jesús Reglero, director del Master en Dirección Financiera de OBS Business School y socio de RS Corporate Finance sobre la deuda pública; y con Alejandro San Nicolás Medina, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Internacional de Valencia.
En esta segunda entrega, Marina Hervás, continúa contándonos detalles sobre la relación de la música y la radio. Además, entrevistamos a Ugo Fellone, investigador, profesor en la Universidad Internacional de Valencia, graduado en Historia en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada y especialista en músicas populares urbanas que nos habla sobre el origen de los DJ.
En esta segunda entrega, Marina Hervás, continúa contándonos detalles sobre la relación de la música y la radio. Además, entrevistamos a Ugo Fellone, investigador, profesor en la Universidad Internacional de Valencia, graduado en Historia en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada y especialista en músicas populares urbanas que nos habla sobre el origen de los DJ.
En esta segunda entrega, Marina Hervás, continúa contándonos detalles sobre la relación de la música y la radio. Además, entrevistamos a Ugo Fellone, investigador, profesor en la Universidad Internacional de Valencia, graduado en Historia en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada y especialista en músicas populares urbanas que nos habla sobre el origen de los DJ.
Análisis de una nueva era en las relaciones entre EEUU y Colombia tras la juramentación de Gustavo Petro como presidente de la nación sudamericana. Analizan el Dr. Eduardo Gamarra de la Universidad Internacional de Florida y Adam Isacson, de WOLA. Presenta Gonzalo Abarca, de la Voz de América.
Gustavo Petro se convirtió en el primer presidente de izquierda de Colombia, en medio de una ceremonia rodeada de simbolismo que incluyó la espada del libertador Simón Bolívar. Víctor M. Uribe-Uran, profesor de Historia y Derecho de la Universidad Internacional de la Florida, analiza. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El Pleno de la Asamblea Nacional eligió a Marcela Holguín Naranjo (UNES), como primera Vicepresidenta; a Darwin Pereira (PK), como segundo Vicepresidente; y a Esteban Torres Cobo (PSC), como primer vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL) para completar el período hasta mayo de 2023. Cumplido el proceso de votación, el titular de la Legislatura, Virgilio Saquicela, posesionó a los nuevos dignatarios del Parlamento. La candidatura de Marcela Holguín fue propuesta por Pabel Muñoz, quien destacó su trabajo como comunicadora social con más de 20 años de experiencia, en varios medios, con énfasis en el sector social, especializándose en periodismo político. Cursó estudios en la Universidad Central del Ecuador y acredita una maestría por la Universidad Internacional de La Rioja en Marketing Político, identificándose con grupos vulnerables. Ahora, en su faceta política, su trabajo está direccionado a promover la inclusión social y la defensa de los derechos. Su nominación para la Primera Vicepresidencia alcanzó 90 votos. La flamante vicepresidenta dijo que hay una sola forma de contribuir a un país para todos y esa es, simple y llanamente, no rendirse, seguir el ejemplo de los sin trabajo, que han sido tantas veces olvidados a pesar de ser la mayoría en el país. “Nosotros jamás les daremos la espalda, lucharemos junto a ellos, como junto a las personas con discapacidad, en un país que tiene privilegios, lamentablemente, para unos pocos; no vamos a rendirnos”, subrayó. Mientras, la asambleísta Patricia Sánchez mocionó a Darwin Pereira para la Segunda Vicepresidencia, quien hasta esta víspera ocupó la primera vocalía del CAL. Pereira es de profesión abogado e ingeniero en sistemas. Se destacó en la dirigencia de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales en el Consejo Directivo de la Universidad Técnica de Machala y presidió la Asociación de la Escuela de Derecho. Ejerció cargos en la Cancillería del Ecuador, zonal El Oro, en la Empresa de Agua Potable y alcantarillado del Cantón Machala y como asesor informático de varias empresas privadas. Su elección se produjo con 93 votos. Tras rendir el juramento de rigor, Darwin Pereira agradeció primero a Dios y a todos los bloques legislativos, a quienes votaron y a quienes no votaron por él. Pidió a la Divina Providencia le dé sabiduría para hacer bien lo que se tiene que hacer de hoy en adelante. “Hoy privilegiamos la Asamblea, hoy privilegiamos el bien del país por encima de nuestras diferencias; los invito a cerrar este capítulo oscuro que vivió la Legislatura”, dijo. Una vez que se produjo la vacante de la primera vocalía del CAL, tras la renuncia de Darwin Pereira, la legisladora Nathalie Viteri presentó como moción previa, conocer la renuncia y elegir a su reemplazo. La moción fue calificada y aprobada. Posteriormente, propuso el nombre de Esteban Torres Cobo para ocupar esta vocalía. Torres es abogado de profesión, por la Universidad San Francisco de Quito; cuenta con una maestría en Litigio y Arbitraje Internacional por el Queen Mary University of London. En el anterior período fue miembro de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado y actualmente es parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria. Su candidatura obtuvo 117 votos. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
El rector Carlos Andradas y el escultor Jaume Plensa visitan el programa de Julia en la Onda para contarnos más sobre la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que este año cumple su 90 aniversario.
Los temores crecientes a una gran recesión están fortaleciendo al dólar estadounidense. Esto ha provocado una depreciación general de divisas en todo el mundo. Este martes el euro se acercó a su mínimo frente al dólar desde el año 2002 cuando se confirmó que los precios del gas natural y de la electricidad seguirán incrementándose en los próximos meses. Los especialistas en divisas temen que la economía europea se derrumbe si Rusia interrumpe por completo el suministro de gas natural que se utiliza de forma muy intensa en Europa para generar electricidad y calefacción. El desastre, anticipado ya desde hace días, se ha materializado esta misma semana cuando el euro se negociaba a 1,02 dólares, el nivel más bajo desde diciembre de 2002. Su declive, que comenzó hace aproximadamente un año cuando un euro se cambiaba por 1,22 dólares, puede conducir a la paridad 1-1 entre dólar y euro en las próximas semanas. Pero el euro no es el único que está sufriendo. La libra esterlina y el yen japonés también están en mínimos respecto al dólar. El yen, que ha perdido un 18% del valor que tenía frente al dólar hace sólo un año, está en su cotización más baja desde 1998. El euro se ha dejado un 13,2% y la libra esterlina un 13,5%. La compraventa de divisas es, por lo general, un negocio tranquilo, las monedas suben o bajan en pequeña cuantía todos los días, pero la guerra en Ucrania, la inflación disparada a ambos lados del Atlántico y los bancos centrales actuando de forma descoordinada han llevado a los inversores a refugiarse en el dólar como valor seguro. La fortaleza del dólar se debe a que el mercado descuenta que la Reserva Federal está mucho más decidida a elevar los tipos de interés que otros bancos centrales. Aparte de eso, la economía estadounidense tiene una mejor perspectiva de crecimiento que la europea. No ha sentido tanto el impacto de la crisis energética ya que no es tan dependiente de las importaciones de gas y petróleo y viene de unos años muy buenos, con pleno empleo y una tasa de ahorro muy alta. Un dólar fuerte influye directamente en el precio de muchas materias primas que cotizan en dólares por lo que se vuelven más caras para el resto del mundo. Eso castiga especialmente a las economías europeas, muy intensivas en energía y dependientes de las importaciones de hidrocarburos. Esto tiene una derivada peligrosa. Con la energía más cara será mucho más difícil contener la inflación, más aún cuando el BCE se niega a tomar las medidas necesarias para detener la sangría. Christine Lagarde, una gobernadora con un perfil netamente político, no está dando la talla. Quiere soplar y sorber a la vez y eso es imposible. Para hablar sobre este tema, que es el enésimo drama económico que padece Europa en los últimos meses, nos acompaña Carlos Siemens. Carlos, que ya pasó por La ContraCrónica hace tres meses para hablar del rublo, es especialista en divisas, trabaja como gestor de cuentas senior de IbanFirst, una fintech dedicada a pagos internacionales, y es además profesor del MBA de la Universidad Internacional de Valencia. · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #euro #dolar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Licenciada en Farmacia por la UCM y profesora del Máster en Dermofarmacia de la UNIR, da las claves en Fin de Semana con Cristina para lograr que no nos piquen estos insectosQue sí, que el verano es maravilloso con el solecito, la playa, la piscina, el agua fría refrescándonos… pero la cara b la tenemos en esos pequeños animalitos que nos hacen la vida imposible cuando nos han picado y casi nos obligan a rascarnos (salvo si logras aguantarte sin hacerlo).Hablamos, cómo no, de los mosquitos. ¿Hay algún secreto, casi mejor dicho algún milagro, para evitarlos? La clave la da en Fin de Semana con Cristina María Barado Piqueras es Licenciada en Farmacia por la UCM y profesora del Máster en Dermofarmacia de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR): “Para evitarlos hay que evitar los perfumes, poner mosquiteras o telas que protejan la entrada de los hogares para evitar que los mosquitos entren y no tener agua estancada en casa, como en jarrones o macetas, en cualquier zona con agua estancada depositarán huevos. También ropa clara que no les atraiga”.¿Y los “remedios de la abuela” como poner un ventilador, poner bolsas con agua junto a puertas y ventanas, ahuyentarlos con agua y vinagre, hacer un ahuyentador de limón y clavo, etc.? Pues María lo deja claro: “Hay algún estudio pero sin evidencias suficientes. La cultura popular es así, no hay...
En nuestra sección de noticias nos hacemos eco de un curso que la Universidad Internacional de Andalucía tiene programado para el mes de julio sobre la Atlántida desde un punto de vista científico. Antonio Penadés, historiador, periodista y abogado, nos habla de esta propuesta
Esta semana comenzamos nuestro cronovisor junto a Jesús Callejo viajando al Estados Unidos del siglo XIX para conocer la figura del padre de su poesía, Walt Whitman. Todo un transgresor e innovador al que también nos llevará nuestro invitado José Antonio Gurpegui, catedrático de estudios norteamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares. No dejamos Estados Unidos. En junio celebramos el centenario del nacimiento de Judy Garland un mito del cine americano de los años 40, 50 y 60. Guillermo Balmori editor de Notorius en donde se acaba de publicar El universo de Judy Garland (Notorius Editores 2022) nos lo cuenta. En nuestra sección de noticias nos hacemos eco de un curso que la Universidad Internacional de Andalucía tiene programado para el mes de julio sobre la Atlántida desde un punto de vista científico. Antonio Penadés, historiador, periodista y abogado nos habla de esta propuesta. Acabamos con Felipe Pigna quien acaba de publicar Gardel (Planeta 2022) la biografía más actualizada de este mito del tango
¡Carlos Marina es un emprendedor nato! Tanto así, que se dice que cuando estaba cursando sus estudios de licenciatura no solo emprendió un negocio de distribución de mariscos en la Ciudad de México, sino que además fundó DISOMA Capital, un fondo de capital semilla que invierte en empresas de consumo. Carlos es cofundador y COO de Worky, un software de RH que busca optimizar y automatizar las operaciones del área de recursos humanos y mejorar la salud financiera de los empleados de PYMEs en México. Cuenta con una Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad Internacional de las Américas y un diplomado en valuación de proyectos de Inversión por el ITAM. Posee experiencia tanto en finanzas como en la industria del Venture Capital, habiendo participado en más de 20 transacciones. Previo a Worky, Carlos trabajó muchos años en uno de los fondos líderes de Venture Capital en México: DILA Capital. Tiene experiencia en capital de riesgo, emprendimiento, finanzas corporativas, retail y banca patrimonial. Pero fuera del mundo financiero y de recursos humanos, Carlos es un apasionado de la conservación de los mares de México, le gusta la fotografía submarina, el buceo a pulmón y la bicicleta de montaña. ¡Esperamos lo disfrutes! Síguenos en: Web Newsletter. Escribe una Reseña Encuesta Audiencia Nuestras redes sociales: Facebook Instagram. Linkedin. Twitter También puedes escribirnos a adolfo@cuentoscorporativos.com
Vladimir Putin anunció el jueves que la empresa Gazprom procederá a cancelar los contratos de suministro de gas si los países hostiles a Rusia no efectúan los pagos en rublos, lo que obliga a los clientes a abrir una cuenta en esa divisa en Gazprombank. Por países hostiles el Gobierno ruso entiende a todos los de OTAN y a aquellos que han decretado sanciones contra el régimen de Putin. Como consecuencia el rublo se revaluó, algo que ya venía haciendo desde la gran caída que se produjo en los días posteriores a la invasión de Ucrania. El rublo, en definitiva, está en coma inducido. Si bien esta divisa todavía puede fluctuar en ambas direcciones, ha abandonado los derrumbes de hace un mes y ha comenzado a estabilizarse. El rublo tocó fondo el 7 de marzo, cuando su cambio con el dólar se desplomó a 151 rublos por dólar. Ahora cotiza en torno a los 85 rublos por dólar, uno más que el 24 de febrero, cuando el ejército ruso invadió Ucrania. El fortalecimiento de una divisa a menudo refleja que las perspectivas económicas del país que la emite son buenas. No es así en Rusia, que se ha embarcado en una guerra muy costosa y padece severas sanciones internacionales. Son una serie de medidas de tipo político como las que ha adoptado el banco central de Rusia para limitar la venta de rublos y forzar la compra de los mismos, o la decisión del Gobierno de sólo aceptar rublos en la venta de gas las que han fabricado la demanda de la moneda. Rusia ha restringido al mínimo la cantidad de dólares que los residentes pueden retirar de cuentas bancarias en divisas foráneas y ha prohibido a los bancos vender moneda extranjera a sus clientes durante los próximos seis meses. Las agencias de Bolsa rusas tampoco permiten que sus clientes extranjeros vendan valores cotizados en la Bolsa de Moscú. Estas restricciones dificultan mucho la venta de rublos, limitando así sus pérdidas y sosteniendo su cotización en el mercado internacional de divisas. Las sanciones occidentales de hace un mes dejaron claro que no afectaban a las exportaciones de gas y petróleo rusas, lo que ha posibilitado que se mantenga el flujo de dólares y euros hacia el país. En un primer momento el Gobierno ruso ordenó a los exportadores que comprasen rublos con los ingresos en moneda fuerte, eso ayudó a detener la caída, luego ha tenido que recurrir a vender el petróleo y el gas directamente en rublos, lo que obliga a los compradores a comprarlos previamente para liquidar las facturas. El del rublo no es, por lo tanto, un precio de mercado. Sin la intervención del Gobierno ruso estaríamos ante un rublo exangüe. Para hablar de la situación actual y las perspectivas del rublo nos acompaña hoy Carlos Siemens, especialista en divisas, trabaja como gestor de cuentas senior de IbanFirst, una fintech dedicada a pagos internacionales, y es además profesor del MBA de la Universidad Internacional de Valencia. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Nuestras amistades de la infancia nos pueden haber influido mucho. Un estudio publicado por la Universidad Internacional de Florida confirma que la inteligencia de un adolescente de 15 años está correlacionada con la del que era su amigo a los 11. Hablamos con Silvia Álava, doctora en psicología de la salud, sobre la influencia de las amistades cuando somos más pequeños.Además, Ángela Quintas nos trae pizza y probamos la de Raquel Flores de López&López.
Nuestras amistades de la infancia nos pueden haber influido mucho. Un estudio publicado por la Universidad Internacional de Florida confirma que la inteligencia de un adolescente de 15 años está correlacionada con la del que era su amigo a los 11. Hablamos con Silvia Álava, doctora en psicología de la salud, sobre la influencia de las amistades cuando somos más pequeños.Además, Ángela Quintas nos trae pizza y probamos la de Raquel Flores de López&López.
Más Climática y La Oyente de Libros ¿Qué papel juega la ciencia en las guerras? ¿cómo y cuánto le afectan? ¿De qué forma influye a la comunidad científica y en qué medida a la investigación? Para conocer el estado de las investigaciones internacionales hablamos con Vladímir Paliulin, profesor de física de la Universidad Internacional de Moscú, y con Andoni Moral, del proyecto ExoMars la misión espacial de astrobiología para la búsqueda de vida en Marte. Hablamos también con Science for Ukraine, con Marta López Pardal, especialista en ciberseguridad, y Wicho de Microsiervos, que nos pone en contexto la era espacial. Más información del programa aquí: https://bit.ly/Ciencia1026 Sigue haciendo posible nuestros monográficos: http://bit.ly/ProduceCC
Alberto Corbí es doctor en Física y Director del Grado en Física de la Universidad Internacional de La Rioja.
La Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana recibió este lunes 14 de febrero el aporte de expertos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y representantes de la academia, en el marco del análisis del proyecto de Ley Orgánica contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. En efecto, Cristian Taboada, jefe de la Sección de Seguridad y Justicia del Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la especialista del organismo, Inés Echevarría coincidieron en la necesidad de estructurar una ley que garantice una adecuada lucha contra estos dos delitos, que tienen implicaciones transnacionales. Por ello, consideraron pertinente fundamentar la norma en el contexto nacional, regional e internacional. Así mismo, sugirieron reforzar la cooperación penal internacional para una efectiva persecución e investigación de esta clase de delitos, así como mejorar la legislación penal para contribuir al fortalecimiento del talento humano inmerso en los ámbitos administrativo y judicial, a fin de contar con políticas públicas encaminadas a la información de la ciudadanía, la protección a victimas y testigos, entre otras estrategias. De su lado, Richard Villagómez, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, se mostró partidario de dictar una ley específica que no genere antinomias que, luego deban ser esclarecidas por las autoridades judiciales. Añadió que las normas deben tener un enfoque holístico, que involucre temas como derechos humanos, género, condición étnica, seguridad, interculturalidad y el marco internacional. Mientras, Efrén Guerrero, coordinador del Programa de Maestría de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), destacó la voluntad política de la Asamblea Nacional para tramitar una ley en materia de trata de personas y tráfico ilegal de migrantes que debe tener mecanismos que permitan una eficiente judicialización, reparación efectiva, protección de victimas, acompañamiento de los consulados y mecanismos de evaluación. Por último, Juan Alencastro, docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), enfatizó que la ley debe distinguir claramente los dos tipos de delito, el uno relacionado con la trata de personas, que no necesariamente tiene implicaciones transnacionales; y, el otro, sobre el tráfico ilegal de migrantes, con sus características y particularidades, como se hizo en las legislaciones de Argentina, Colombia y México. Exhorto Así mismo, el organismo legislativo, por unanimidad, aprobó una resolución por la cual exhorta al Gobierno Nacional para que, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores actúe de manera inmediata ante la tensión que existe entre Ucrania y Rusia, con la finalidad de precautelar la vida y el bienestar de los ecuatorianos que se encuentran en Ucrania. El texto prevé que, en quince días, la Comisión convocará al Ministro de Relaciones Exteriores a una sesión de trabajo, con la finalidad de dar seguimiento a lo previsto en la resolución. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
2021 ha sido un año clave en términos electorales. Lo que salió de las urnas nos da una clarísima visión del rumbo regional y las tendencias de cara a las próximas elecciones también. Fernando del Rincón charla con Eduardo Gamarra, profesor de la Universidad Internacional de Florida, y con el analista internacional Gilberto Aranda sobre qué han dejado las elecciones en Nicaragua, Venezuela y Chile y qué esperar para 2022.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
2021 ha sido un año clave en términos electorales. Lo que salió de las urnas nos da una clarísima visión del rumbo regional y las tendencias de cara a las próximas elecciones también. Fernando del Rincón charla con Eduardo Gamarra, profesor de la Universidad Internacional de Florida, y con el analista internacional Gilberto Aranda sobre qué han dejado las elecciones en Nicaragua, Venezuela y Chile y qué esperar para 2022. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Nuestro invitado para este episodio es José Julio Carnerero, Doctor en Psicología, Diplomado en Magisterio y Título de Experto en Autismo. Es docente en la Universidad Internacional de la RIoja, investigador, formador de profesionales de la educación y supervisor de programas educativos. Además, es director del centro Educación Eficaz. La entrada Naming con José Julio Carnerero – Episodio 136 se publicó primero en Psicoflix.
En esta entrevista hablo con el profesor Michael Bustamente sobre su Cuban Memory Wars. Retrospective Politics in Revolution and Exile que salió en marzo de 2021 y ya agotó existencias (todo un logro en el campo académico). Nuestra conversación incluye argumentos especulativos, como ¿por qué no es este un libro de testimonio? pasa por los problemas de la identidad cubano-americana, cómo se desvía su trabajo del “predecible” camino del testimonio y por qué no hay solo dos versiones de la historia de Cuba y su diáspora / exilio / migración -según usted quiera nombrarla-, ni en el periodo que cubre su libro (1959-1979) ni en ningún otro tiempo. Por supuesto, tocamos el tema de cómo se asume la cubanía aunque se carezca de pasaporte que te acredite como tal y de las cambiantes visiones políticas y estratégicas que su libro mapea. Y no, Cuban Memory Wars no es un libro de testimonio, aunque podría haberlo sido, porque Michael reconoce en la charla la influencia que tiene en su trabajo el profesor de la Universidad de Virginia Jeffrey K. Olick, que en The Sins of the Fathers. Germany, Memory, Method (U Chicago Press, 2016) explora los procesos de construcción de la memoria nacional en la Alemania post 1949 y cómo impactan en la política contemporánea. Al aplicarlo a Cuba, Michael cree que la recuperación de las idas tal y como eran en ciertos momentos -a través del paciente trabajo de archivo-, nos permite reconocernos como una comunidad más diversa y compleja de lo que alguna gente pretende, y el reconocimiento de tal diversidad es necesario para mirar al futuro. Para muchas personas de Cuba, la Revolución de Fidel Castro representó el final de un legado de desigualdad y decepciones nacionales. Para otra parte de su población -especialmente quienes viven en el exilio en los Estados Unidos- el giro de Cuba hacia el socialismo convirtió al periodo pre-revolucionario en un paraíso perdido. Michael J. Bustamante desestabiliza este dualismo convencional al excavar en la disputa sobre las memorias respecto a las raíces y resultados de la Revolución en sus primeros veinte años. Las batallas alrededor del pasado de Cuba, propone Bustamente, no solo desafían divisiones políticas simples; también ayudaron a moldear el curso mismo de la historia cubana. En la medida en que la Revolución avanzaba, la lucha por la memoria histórica devino espacio de disputa entre el liderazgo revolucionario de La Habana, las organizaciones expatriadas de Miami y la ciudadanía de Cuba. Todas las personas equilibran el pasado de manera individual, pero las memorias personales también chocaron con los esfuerzos del Estado cubano por institucionalizar una versión específica de la historia de la Revolución. Navegando a través de montañas de material de archivo, que van desde cartas personales hasta grabaciones de televisión, Bustamante rastrea el proceso de lo que llama “política retrospectiva” a un lado y otro del Estrecho de la Florida. Al hacerlo, produce una Historia de Cuba que se aleja de la visión polarizada aparentemente fijada en piedra hasta hoy, y anuncia la posibilidad de una narrativa nacional más inclusiva. Michael Bustamante (Ph.D., Yale University, en twitter https://twitter.com/MJ_Busta) es profesor asociado de historia y ocupante de la cátedra Emilio Bacardí Moreau para estudios cubanos y cubano-americanos en la Universidad de Miami. Antes, fue profesor asistente de historia en la Universidad Internacional de la Florida (o FIU, por sus siglas en inglés). Es autor de Cuban Memory Wars: Retrospective Politics in Revolution and Exile (University of North Carolina Press, 2021), y co-compilador (junto con Jennifer Lambe) del libro The Revolution from Within: Cuba, 1959-1980 (Duke University Press, 2019). Entrevista por Yasmín S. Portales Machado, escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba.
El Dr. Shadi Hamid de The Atlantic, el profesor Daniel Álvarez, de la Universidad Internacional de la Florida, el párroco Adrián Santarelli, y el rabino Mario Rojzman hablan sobre la nueva encuesta de Gallup que revela que las grandes religiones en EE.UU. se encuentran en su nivel más bajo de seguidores en más de 80 años. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad