POPULARITY
La presidenta Claudia Sheinbaum consiguió una prórroga de 90 días para evitar el alza de aranceles con Estados Unidos. Hablamos con Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior y negociador del acuerdo, sobre los riesgos, las condiciones reales del pacto y el mensaje político detrás de la llamada con Donald Trump. En entrevista exclusiva, Susan Saravia, víctima de una violación grupal en Campeche, y su madre Liz Rodríguez denuncian públicamente el encubrimiento de los presuntos agresores, quienes estarían vinculados al gobierno de Morena. Un testimonio que exige atención y justicia. En el foro, Vicky y Marisol Terrazas, integrantes de Los Horóscopos de Durango, confirman su regreso a los escenarios tras cuatro años separadas. Revelan las razones de la ruptura, el proceso de reconciliación y sus nuevos proyectos. Como siempre, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta y es VIERNES de EXCLUSIVAS con Emilio Morales.
La presidenta Claudia Sheinbaum consiguió una prórroga de 90 días para evitar el alza de aranceles con Estados Unidos. Hablamos con Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior y negociador del acuerdo, sobre los riesgos, las condiciones reales del pacto y el mensaje político detrás de la llamada con Donald Trump. En entrevista exclusiva, Susan Saravia, víctima de una violación grupal en Campeche, y su madre Liz Rodríguez denuncian públicamente el encubrimiento de los presuntos agresores, quienes estarían vinculados al gobierno de Morena. Un testimonio que exige atención y justicia. En el foro, Vicky y Marisol Terrazas, integrantes de Los Horóscopos de Durango, confirman su regreso a los escenarios tras cuatro años separadas. Revelan las razones de la ruptura, el proceso de reconciliación y sus nuevos proyectos. Como siempre, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta y es VIERNES de EXCLUSIVAS con Emilio Morales.
KienyKe.com conversó con Eduardo Antonio Visbal Rey, Vicepresidente de Comercio Exterior y Representación Gremial – Fenalco sobre la feria Next Car 2025 y el aumento en las ventas de vehículos usados en Colomb
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 01 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Relación México y EUA
¿Qué debe y qué puede hacer una pequeña economía abierta como la nuestra frente a las turbulencias de la economía global y de cara a las condiciones de competitividad que ofrecen otras regiones del mundo? La interrogante se deriva de tres anuncios que nos impactaron la semana pasada: Intel anunció el cierre de su planta de Ensamblaje y Prueba para trasladar operaciones a Malasia y Vietnam. Lo mismo hizo la empresa de semiconductores y sistemas de radiofrecuencia, Qorvo y, para terminar las malas nuevas, la farmacéutica Pfizer confirmó que "ajustará" sus operaciones en Costa Rica y para suavizar la noticia, dijo que los despidos serán el último recurso. ¿Podrían venir más anuncios encadenados? ¿Somos actores pasivos sin capacidad de respuesta frente a esta relocalización de actividades productivas en el planeta? ¿O es que no hemos hecho los deberes adecuadamente y nos dormimos en los laureles? ¿Cuáles son los factores externos y cuáles los internos que están inclinando la balanza de forma perjudicial para nuestra economía? Conversamos al respecto con Alexander Mora exministro de Comercio Exterior.
La propiedad intelectual también se exporta. En este episodio del Trueque, la Dra. Wendy Berenice Islas Portilla, Gerente en Askar Camacho, nos muestra cómo el derecho de autor puede ser una herramienta estratégica en el comercio internacional. Aprende a proteger tus ideas, marcas y diseños para competir con respaldo legal.✍️ Exporta creatividad, no solo productos. #PropiedadIntelectual #DerechoDeAutor #Exportaciones #LegalStrategy #ComercioInternacional
Pablo López, responsable de comercio exterior de la Cámara de Comercio de A Coruña
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Juan Erosa, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. *** El gobierno presentó la semana pasada un paquete de medidas orientadas a facilitar procesos de comercio exterior e inversiones, con la reducción en un 75% de los documentos exigidos actualmente. El anuncio estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, quien aseguró que este conjunto de reformas le significará al sector privado un ahorro cercano a los 20 millones de dólares anuales. En la presentación, Oddone subrayó que “una devaluación de la moneda no va a resolver los problemas de competitividad del país”. En cambio, sostuvo, un camino a transitar es reducir la burocracia y apoyarse en la digitalización para mejorar la eficiencia. “Estamos muy contentos, porque creemos que este es el rumbo que el gobierno pretende poner sobre la mesa: un rumbo claramente marcado hacia la mejora de la eficiencia, con el involucramiento del sector público en la promoción de aspectos relacionados con regulaciones o requisitos de funcionamiento que son redundantes, innecesarios o que generan costos excesivos para el sector privado. Ese es uno de los aspectos centrales”. Las medidas —12 en total, varias de aplicación inmediata— apuntan a suprimir o simplificar trámites que hoy encarecen las operaciones de importación y exportación. Por ejemplo: se eliminan licencias administrativas para ciertos alimentos provenientes de Argentina, se aplicará una rebaja a la tasa del LATU para exportaciones, se digitalizan certificados fitosanitarios y se reemplazan buena parte de los certificados por declaraciones juradas. La iniciativa fue trabajada durante meses con cámaras empresariales y equipos técnicos del ministerio. De todos modos, estas no serán las únicas disposiciones. La cartera prepara nuevas medidas que, según adelantó el semanario Búsqueda, estarán vinculadas al régimen de incentivos fiscales y a reformas en áreas como salud y energía. ¿Qué piensan los tertulianos de esta primera batería de medidas del MEF? ¿Este tipo de reformas puede realmente incidir en la competitividad de la economía uruguaya? ¿Qué señales da esta estrategia sobre las prioridades del gobierno?
Muchísimas gracias al ICEX por contar con nosotros para participar en el Foro ICEX 2025: https://foroicex2025.icex.es/NOTAS del CAPÍTULO: https://heavymental.es/Twitch: Twitch.tv/heavymental_esTwitter: Twitter.com/heavymental_esYouTube: https://www.youtube.com/@HeavyMentalesiVoox: https://www.ivoox.com/podcast-heavy-mental_sq_f1883564_1.htmlÚnete a nuestra nueva y gratuita comunidad de seguidores del podcast: https://chat.whatsapp.com/JN0QkTdiVSr1nkCUKHAIr6
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- La cosecha de cereales para la campaña de comercialización de cereales 2025/2026 se situará en torno a 23,3 millones de toneladas, lo que supone un 15 por ciento con respecto a los 20 millones de la anterior, según las estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Para esta campaña, la superficie cultivada se estima en 5,4 millones de hectáreas, ligeramente superior a la precedente, debido a las abundantes precipitaciones y las suaves temperaturas de la primavera que han favorecido el desarrollo de los cultivos de cereales de invierno, así como el incremento de la superficie de los de primavera, colza y leguminosas grano. Con estas condiciones, las estimaciones apuntan a que se producirán nuevos incrementos de rendimientos que darán lugar a producciones muy por encima de la media. Se espera que estos buenos rendimientos permitan unos ingresos adecuados a los productores en un contexto de contención de las cotizaciones globales. La campaña 2024/25, caracterizada por un considerable incremento productivo de una media del 80 % con respecto a la anterior, que estuvo muy mermada por la sequía. La producción total alcanzó un volumen de 20 millones de toneladas. 2.- Asaja ha remarcado la "falta de rentabilidad" en el sector del cultivo de cereales, incluso en un año "con buenos rendimientos", aunque ha reconocido la "validez" de las cifras presentadas por el Ministerio de Agricultura en la reunión sectorial mantenida este martes, que apuntan a una producción nacional estimada de 23,3 millones de toneladas (incluido el maíz). La organización agraria, tras la reunion para analizar la situación de los cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas) constata una vez más la "desconexión" entre los datos macroeconómicos del Ministerio y la realidad que viven los agricultores en el campo. "Después de tres o cuatro campañas catastróficas, hemos tenido por fin una cosecha aceptable. Sin embargo, la mayoría de los agricultores seguimos perdiendo dinero", ha denunciado Asaja. Si la media nacional se sitúa en 3.750 kilos por hectárea y el precio ronda los 200 euros por tonelada, los agricultores no cubren "ni los costes de producción", estimados en 800 euros por hectárea."Estamos hablando de pérdidas de 50 o 60 euros por hectárea. ¿Qué puede esperarse entonces de la próxima sementera?", han subrayado desde Asaja. 3.- El sector porcino nacional avanza en su conquista de mercados exteriores y reconoce a Aragón, además de a Cataluña y Murcia, como "locomotora" de crecimiento, ya que cuenta con un importante entramado empresarial, granjas muy profesionales y personal muy bien formado, lo que contribuye a una producción "eficaz y eficiente". Así lo ha expresado el director general de Interporc, Alberto Herranz, en declaraciones a los medios de comunicación antes del inicio del Foro Porcino de Aragón Interporc 'Transformar el presente para liderar el futuro', que se celebra este martes en Zaragoza. Herranz ha insistido en el contexto de "incertidumbre" que rodea al porcino a causa de las tensiones geopolíticas y se trabaja en "revitalizar su reputación". Se trata de un sector enfocado a la internacionalización, cuya cuota de exportación alcanza el 50% de su producción, y que cuenta con Aragón, Cataluña y Murcia como "locomotoras". el porcino español ha mantenido en 2024 su cuota de mercado en China, "muy por delante de otros países proveedores como puedan ser Estados Unidos, Dinamarca, Canadá o Brasil". Además, Alberto Herranz ha afirmado que el primer trimestre de 2025 presenta repuntes de un aumento de un 8% 4.- El sector agroalimentario y pesquero se consolida en la economía española como el de mayor saldo positivo de comercio exterior, con un récord de 19.232 millones de euros en 2024, un 21,2% más que el año anterior, según los datos del 'Informe Anual de Comercio Exterior 2024' del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas, como la continuidad de la guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y la amenaza arancelaria de la Administración de Donald Trump, el sector agroalimentario y pesquero registró un comportamiento diferenciado respecto al conjunto de la economía española. En 2024, las exportaciones del sector crecieron un 5,8% en comparación con 2023, hasta alcanzar una cifra récord de 75.090 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 1,4%, hasta los 55.859 millones de euros. Estos datos contrastan con la evolución general de la economía española, que registró un crecimiento del 0,1% en las exportaciones y del 0,2% en las importaciones durante el mismo periodo. El sector aportó en 2024 el 19,5% del total de las exportaciones españolas, frente al 13,2% que representaron las importaciones, lo que refleja su capacidad de generar riqueza y estabilidad en el comercio exterior nacional. 5.- El principado de Asturias destina 600.000 euros a paliar las pérdidas causadas en la cosecha de faba asturiana y verdina por los fenómenos meteorológicos adversos y las enfermedades vegetales derivadas de ellos durante la campaña 2024-2025. De la partida global de estas subvenciones, 490.000 euros se dirigirán a las explotaciones productores de faba asturiana, que recibirán 2.200 euros por hectárea, mientras que otros 110.000 euros serán para los productores de verdina de Asturias, que recibirán 2.000 euros por hectárea. Estos apoyos buscan compensar los efectos ocasionados por el exceso de lluvias de la primavera del pasado año, que afectó gravemente a la cosecha de faba y verdina por la proliferación de hongos y enfermedades. Estos factores, unidos a la falta de viento para airear las plantaciones y a la intensa humedad, causaron un descenso del 60% en la producción en comparación con temporadas anteriores.
La industria electrónica y de autopartes en México vive una transformación acelerada: disrupciones globales, innovación tecnológica y nuevas cadenas de suministro están cambiando las reglas del juego. En este episodio de Hagamos un Trueque, el Dr. César Morales Razo, experto en comercio internacional y estrategia industrial, analiza cómo estos factores impactan los procesos de compras y la relación con proveedores en México.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=UsSFZQqTKic La Astrología Cabalística es una herramienta de Autoconocimiento, no predictiva, y orientada a la trascendencia del mapa. Gracias al método Lej Lejá, saldremos de la zona de confort, tomando responsabilidad, y veremos cada experiencia como una oportunidad para crecer y mejorar el mundo. Eugenia Pinery Estudios en Comercio Exterior, emprendimientos comerciales y nutrición. Estudios terapéuticos: Constelaciones Familiares, Terapia Floral como eje central, Maestría en Cábala y especialista en Astrología y desarrollo del Método Lej Lejá. https://eugeniapinery.com/ / eugeniapineryastrokab / mariaeugenia.pinery Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=UsSFZQqTKic La Astrología Cabalística es una herramienta de Autoconocimiento, no predictiva, y orientada a la trascendencia del mapa. Gracias al método Lej Lejá, saldremos de la zona de confort, tomando responsabilidad, y veremos cada experiencia como una oportunidad para crecer y mejorar el mundo. Eugenia Pinery Estudios en Comercio Exterior, emprendimientos comerciales y nutrición. Estudios terapéuticos: Constelaciones Familiares, Terapia Floral como eje central, Maestría en Cábala y especialista en Astrología y desarrollo del Método Lej Lejá. https://eugeniapinery.com/ / eugeniapineryastrokab / mariaeugenia.pinery Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
VideoPodcast 002 TLW | El futuro de la industria automotriz en una era de transformación En este episodio del videopodcast de The Logistics World®, platicamos con Lizette Gracida, Directora Senior de Asuntos Institucionales y Comercio Exterior de Toyota, sobre cómo la industria automotriz enfrenta un contexto global marcado por nuevas regulaciones, retos ambientales y desafíos logísticos. ¿Cómo adaptarse sin perder competitividad? ¿Qué implica avanzar hacia una cadena de suministro verdaderamente sustentable? ¿Y cómo se puede aprovechar el nearshoring con visión estratégica? “Estamos presenciando una transformación que no se veía en los últimos 100 años.”Una conversación clave para entender el presente… y prepararse para lo que viene en la industria automotriz.Dale PLAY y descubre cómo la logística está cambiando en la región. ¡Dale like y suscríbete para más conversaciones con líderes que están marcando el rumbo a nivel mundial!
Miguel Ponce @IngMiguelPonce (Experto en Economía Real y Comercio Exterior) Ahora O Nunca El espacio de la Educación
Carney ha sido extraordinariamente hábil en lo político porque designó a un ministro de Relaciones Comerciales con Estados Unidos, aparte del ministro de Relaciones Exteriores y del de Comercio Exterior, que se encarga 24/7 se encarga de la relación comercial. Sin regatear a Claudia Sheinbaum sus resultados, el timing de esta ausencia impide saber si traían avanzada una agenda de acuerdos. ¿Fue una oportunidad perdida? Sí, el encuentro en un lugar neutro. El tema migratorio se va a poner peor en estas ciudades santuario enclavadas en estados demócratas.
Si tu empresa cuenta con certificación en modalidad IVA e IEPS, es fundamental conocer cómo está actuando la autoridad. En este episodio de Trueque, el Mtro. Oscar Navarrete, Especialista en Arquitectura y Defensa Legal-Aduanera en TLC Asociados, explica los puntos críticos que están siendo supervisados, los errores más comunes y cómo protegerte ante posibles sanciones que puedan poner en riesgo tu operación. ¡Hagamos un Trueque y fortalece tu cumplimiento fiscal!#IVA #IEPS #Fiscalización #SATMéxico #ComercioExterior #Aduanas #EmpresasMexicanas #Compliance #TradeLaw #Trueque #TLCAsociados #DefensaLegal #AuditoríaFiscal #CumplimientoFiscal #MéxicoExporta
México ha cimentado gran parte de su comercio exterior en el T-MEC, pero ¿qué oportunidades existen más allá?En este episodio de Trueque, el Mtro. Héctor Castro Herrera —Tutor del CIAT y académico en Trade & Law College— analiza estrategias para diversificar mercados, reducir la dependencia del bloque de América del Norte y fortalecer la competitividad global del país.
El comercio exterior en México enfrenta un desafío crítico: la inseguridad en la cadena logística. Desde robos en carreteras hasta la corrupción en aduanas, estos riesgos pueden causar pérdidas millonarias para las empresas. En este episodio, el Dr. César Morales Razo, experto en comercio internacional y administración, nos explica las principales amenazas y cómo mitigarlas para proteger tu negocio.
El programa IMMEX es fundamental en la economía mexicana, pero ¿sabías que su impacto va más allá de un simple beneficio fiscal? En La IMMEX como dualidad en la economía de México, la Mtra. Natalia Bezanilla, Socio-Director en BEZT INTL TRADE, nos ofrece un análisis profundo sobre cómo funciona este programa y sus implicaciones en el comercio exterior.
Cada año trae consigo ajustes normativos en comercio exterior, y el 2025 no será la excepción. ¿Tu empresa está preparada?En este episodio de Hagamos un Trueque, el Dr. Eduardo Reyes Díaz-Leal, Socio Director de Bufete Internacional, desglosa los cambios más relevantes en las Reglas Generales de Comercio Exterior 2025 y ofrece recomendaciones para que cumplas con éxito y sin contratiempos.
Las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump están marcando un giro en la política comercial y migratoria de EE.UU., con implicaciones directas para México y la región.En este episodio de Hagamos un Trueque, el Lic. Alejandro Alcalde analiza el alcance legal, económico y diplomático de estas medidas, y lo que representan para el comercio internacional y las empresas mexicanas.
¿Qué implican las recientes decisiones de Donald Trump para el comercio entre México y Estados Unidos?En este episodio de Hagamos un Trueque, el Mtro. Guillermo Malpica Soto, exnegociador del T-MEC, analiza los primeros movimientos de la nueva administración y sus posibles impactos en la relación comercial bilateral.
En este episodio de Hagamos un Trueque, celebramos el papel clave de las mujeres emprendedoras en el comercio internacional. La Dra. Rocío Villalón Canas, profesora, investigadora y asesora en comercio exterior en la UABC, nos habla sobre cómo las mujeres están liderando la implementación de estrategias de responsabilidad social en las MiPyMES.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 2 de junio del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: André Maurin Parra, analista económico en Monex Tema: Perspectiva de los mercados frente a eventos políticos y económicos ¿Qué esperar para el tipo de cambio tras las elecciones del Poder Judicial? Incertidumbre comercial: Decisión del Tribunal de Comercio de EUA ¿Qué datos económicos podrían mover a los mercados durante la semana? Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Revisión del TMEC en septiembre, aranceles y relación EU y China
¿Papas de Idaho o de Cartago? ¿Guaro (bourbon) de Kentucky o Cacique de FANAL? Estos son dos de los productos que ahora forman parte de la discordia que ha obligado a Costa Rica a sentarse en la mesa de negociación con el gobierno de Donald Trump que argumentó la existencia de barreras comerciales, sanitarias y fitosanitarias, para justificar la imposición de un arancel de 10% general a todas nuestras exportaciones. No es poca cosa, pues Estados Unidos es nuestro primer socio comercial. Representa el 47% de nuestros envíos y, además, el 70% de la inversión extranjera que recibimos. Así que ahora estamos en apuros, corriendo en mesas de negociación para tratar de aflojar el castigo, cuando no eliminarlo. Pero de acuerdo con el Ministro de Comercio Exterior no es fácil, pues nuestras aludidas barreras, según dijo, son "irritantes" para Washington. Además de las siempre controversiales papas de mesa y bebidas alcohólicas, Estados Unidos reclama trabas a productos de origen animal (lácteos, mariscos, ovejas y huevos) barreras para retrasar en ciertas temporadas permisos de importación de productos sensibles (por ejemplo, cebollas de abril a junio). Tópicos muy sensibles para nuestros agricultores. Pero además, se apunta a otros asuntos también muy delicados: licitaciones públicas que favorecen a empresas estatales, particularmente en tecnologías de información, telecomunicaciones y seguros en detrimento de la competencia (¿quién podría objetar esa objeción?!) Y también nos achacan falta de deberes en propiedad intelectual: uso de software sin licencia de los sistemas de registro en línea, así como productos falsificados y pirateados. Estos señalamientos están contenidos en el Informe de Estimación del Comercio Nacional sobre las Barreras Comerciales Extranjeras 2025, que hizo público Estados Unidos en abril para justificar los aranceles que se impondrían país por país. En nuestro caso se estimó que imponemos restricciones equivalentes al 17%,por lo que decidieron castigarnos con un 10%. Ahora lógicamente tenemos que resolver a lo interno nuestras disyuntivas: mientras el jerarca de Comercio Exterior confirmó la anuencia de Costa Rica a eliminar las barreras existentes, el titular de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal, indicó que el mercado está abierto y se mantiene sin cambios al menos en lo concerniente a las importaciones de papa, argumentando condiciones fitosanitarias. Y los productores claman que eliminar el arancel de ingreso sería una catástrofe. Para conocer más detalles conversamos con el experto en la materia Víctor Umaña Vargas.
Miguel Ponce @IngMiguelPonce (Experto en Economía Real y Comercio Exterior) Unas Cuantas Verdades @marianobarrio
BUENAS RAZONES con Ignacio Riverol 27-05-2025 Entrevistas a: Juan Pablo Karnatz @jpkarnatz (Secretario de Confederaciones Rurales Argentinas) Eugenio Marí @Eugenio__Mari (Economista especializado en Comercio Exterior, Colaborador Fund. Libertad Y Progreso)
PHARR, TEXAS - Victor Perez, president of Pharr Economic Development Corporation, has welcomed COMCE to the city.COMCE stands for Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Mexican Business Council for Foreign Trade, Investment and Technology). It is a non-profit organization representing the Mexican private sector in international affairs, particularly focusing on promoting foreign trade, investment, and technology. COMCE Nacional has announced a new satellite office in Pharr at the Pharr Global Business Hub. Its leaders did so during a two-day tour of the Pharr area. The trip included a visit to the Pharr International Bridge and the Mexican Consulate's Office in McAllen, along with meetings with the Food & Drug Administration (FDA), Customs and Border Protection (CBP), and UT-Rio Grande Valley.“We signed a Memorandum of Understanding with COMCE National a couple of months back. And when we sign an MOU we want to make sure that we follow up. We want to make sure that we continue the collaboration, we continue the communications with those entities or organizations that we have signed an MOU with,” Perez told Ron Whitlock Reports.“So, today, we're officially designating the Pharr Global Business Hub as a headquarters of COMCE National in the Rio Grande Valley.”Asked why the MOU is important, Perez said: “Because the Pharr Global Business Park is a key component, a commercial gateway into the US market, into the Texas market.”Perez said he expects other foreign entities to sign MOUs with Pharr EDC in order to make use of the Pharr Global Business Hub.“The word is getting around, on both sides of the border, that Pharr is the place to be,” Perez said.“We are moving forward rapidly. And with the new bridge coming in, we expect more business, more trade, and more investors.”Go to www.riograndeguardian.com to read the latest border news stories and watch the latest news videos.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 6 de mayo del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Pedro Canabal, socio de Baker Tilly y Exadministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT Tema: Aranceles de EU y el Plan México
Enrique Quintana
Hoy nos acompaña Juan Carlos Baker, ex Subsecretario de Comercio Exterior y actual académico de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana.En esta conversación, exploramos los retos y oportunidades del comercio internacional en el contexto actual, el impacto de los tratados comerciales en México, y cómo se están transformando las relaciones económicas globales. Juan Carlos comparte su experiencia desde el sector público, su visión académica y algunas anécdotas detrás de decisiones clave en la política comercial del país.No te pierdas este episodio si te interesa entender mejor el papel de México en el escenario económico global.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 4 de abril del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Aranceles y economía Entrevista: Pedro Casas Alatriste, vicepresidente y CEO de AmCham México Tema: Aranceles y economía Entrevista: Cuitlahuac Gutiérrez, nuevo presidente de la Canaero Tema: Llegada al puesto y actualidad del sector
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula León Chempén, dijo que el ingreso de los productos peruanos a más países es una de las medidas evaluadas ante la aplicación de aranceles o impuestos por parte de los Estados Unidos.
Continúa el desplome de los mercados globales tras los nuevos aranceles de Donald Trump; Carolina Millán, jefa de la oficina de Bloomberg News en Ciudad de México, habla con el subsecretario de Comercio Exterior de México Luis Rosendo Gutiérrez; y Sebastian Boyd, estratega de Bloomberg, comenta el panorama de tasas de interés.Más de Bloomberg en EspañolNewsletter Cinco cosas: https://trib.al/WIwfnT0Linkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo ThomsonSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Walter y Francisco analizan los anuncios de aranceles anunciados por Trump en el Día de la Liberación de Estados Unidos Distribuido por Genuina Media
Rodcast con Rodrigo Pacheco presenta un episodio especial con Pedro Canabal, socio de Baker Tilly y ex Administrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT. En esta conversación, Pedro comparte su vasta experiencia en el ámbito del comercio exterior, el sistema fiscal mexicano y su trayectoria profesional. A lo largo del episodio, se abordan temas clave sobre la planificación estratégica en comercio exterior, las políticas fiscales actuales y las oportunidades y desafíos para las empresas en el contexto global. Un análisis profundo e interesante para quienes buscan entender mejor el mundo del comercio internacional y la tributación en México.
Aranceles. Una de las palabras preferidas de Donald Trump. La utiliza como advertencia, como amenaza y como arma negociadora. No son otra cosa que impuestos que se pagan al gobierno que los establece, pero que las empresas que importan las mercaderías los trasladan a los consumidores. A diciembre pasado, datos de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) señalan que el comercio global de mercancías y servicios alcanzó el gigantesco récord de 33 billones de dólares; de allí la incidencia que tiene el asunto arancelario. En el estilo que ya le conocemos, Trump anuncia aranceles, luego los suspende y después amenaza con decretarlos nuevamente duplicados o triplicados, según el humor del día. Este decir y desdecirse atiza un ambiente de incertidumbre y avizora una guerra comercial que ya registra implicaciones en las bolsas de valores y el comercio internacional. Además de aranceles puntuales a China, México, Canadá y la Unión Europea, desde la semana pasada impuso impuestos del 25% al acero y al aluminio, pese a que su país es el mayor importador mundial de ambos metales. Trump sostiene que con sus aranceles impulsará la manufactura local y protegerá el empleo, reactivando y reconstruyendo la industria manufacturera, que en los últimos 40 años perdió muchos empleos que migraron a países con salarios inferiores. También, asegura, le ayudará a bajar el enorme déficit comercial estadounidense. ¿Cuál podría ser el efecto de cola de esa política arancelaria para una economía abierta, pequeña e interconectada como la nuestra? Para saberlo conversamos con Alexander Mora, exministro de Comercio Exterior y ex embajador ante la OCDE.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 11 de marzo del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Pedro Casas-Alatriste, director general de la AmCham Tema: Relación México - EU Entrevista: Pedro Canabal, socio de Baker Tilly y exAdministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT Tema: Aplicación de aranceles y sus implicaciones
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 6 de marzo del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Manuel Muñiz, socio de Comercio Exterior en Deloitte México Tema: Aplicación y alcance de los aranceles
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Antonio Ortiz Mena, fundador y presidente de Advisors, profesor de la Universidad de Georgetown, y presidente del Comité T-MEC del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, habló sobre la presidenta Claudia Sheinbaum asegura que hay plan A, B y C para la entrada en vigor de los aranceles. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 4 de marzo del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Ernesto Weissman, managing partner de Tandem Tema: Liderazgo y toma de decisiones en tiempos complejos Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Aranceles de EU a México
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 27 de febrero del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Aranceles de EU a México Visión Empresarial - (ZOOM) - CDMX - 06:30 AM Entrevista: Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para Latinoamérica. Tema: Resultados 2024 y planes 2025
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 31 de enero del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Felix Boni, director general de Análisis Económico de HR Ratings Tema: Aranceles de EU a México Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Aranceles de EU a México
Discover why Costa Rica is becoming a hotspot for the electronics and semiconductor industry as I chat with Carolina Sánchez, Director - Advanced Manufacturing at Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) at Electronica 2024. You'll gain insights into how this small Central American nation is attracting giants like Zollner, Intel and Siemens with its skilled workforce, enticing tax breaks, and a reliable legal environment. The conversation takes a fascinating twist as we explore the strategic advantages of nearshoring and Costa Rica's impressive network of free trade agreements, positioning it as a key player for businesses targeting North and South American markets.But there's more to Costa Rica's allure than economics. Uncover how the country's commitment to sustainability — boasting up to 99% renewable energy — aligns it as a perfect partner for Europe's green-oriented business landscape. Carolina reveals how Costa Rica's stable political backdrop, underscored by its long-standing democracy and investment in education and healthcare, fosters a fertile ground for innovation. Hear about the buzz at Electronica 2024 and learn why attendees are showing unprecedented interest in Costa Rica's dynamic tech ecosystem.EMS@C-Level at electronica 2024 was hosted by IPC (https://www.ipc.org/)Like every episode of EMS@C-Level, this one was sponsored by global inspection leader Koh Young (https://www.kohyoung.com).You can see video versions of all of the EMS@C-Level pods on our YouTube playlist.
Enrique Quintana
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 21 de enero del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Relación México - EU
Hablamos en Madrid con Pedro Mario Burelli, ex directivo de PDVSA; en California con el educador musical Andrés Ospina, y en Ciudad de México con Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del IMCO
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 20 de diciembre de 2024. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Lorenzo Graciano, director general región México y Cuba de Minor Hotels; Europe y Americas Tema: Expansión de Minor Hotels Europe y Americas Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Relación México - EU