Podcasts about comercio exterior

  • 254PODCASTS
  • 871EPISODES
  • 36mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Nov 10, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about comercio exterior

Latest podcast episodes about comercio exterior

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 10 nov 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 46:47


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 10 de noviembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevistado: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Revisión TMEC

Grandes Reportajes de RFI
Bolivia inicia un nuevo ciclo político con una crisis económica sacudida por los hidrocarburos

Grandes Reportajes de RFI

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 14:02


Con la llegada al poder del presidente de centroderecha Rodrigo Paz, Bolivia da vuelta a la página de 20 años de gobierno del partido de izquierda Movimiento al Socialismo (MAS) y lo hace buscando salir de una profunda crisis económica sacudida por los hidrocarburos, sector que ese movimiento transformó durante su gobierno y que hoy es una de las principales causas de su ruptura. Un reportaje de Paola Ariza, enviada especial a Bolivia.  "Queremos una nueva Bolivia, una nueva estructura, una nueva vida", "el país viene muy quebrado", "estamos sumamente dolidos de como al país lo han manejado a su antojo", "esperemos que mejore", "tenemos esperanza en el cambio", decían, entre otros, la comerciante Justina, la farmacéutica Belkis, el ingeniero Juan Pablo y la profesora Meris, que RFI entrevistó en La Paz.  Pese a que no hay consenso en los detalles, los bolivianos se pusieron de acuerdo en que hay sed de cambio y dieron un giro histórico a la derecha en las pasadas elecciones en las que resultó como ganador al senador Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC). En 2005 el país ya había dado un giro drástico, cuando un dirigente cocalero de origen aimara arrolló en aquellas elecciones, poniendo fin a un ciclo de gobiernos liberales en una Bolivia desigual. "Ahora estamos acá para nacionalizar todos los recursos naturales, para recuperar todos los recursos naturales que han sido subastadas", decía en ese entonces el presidente electo Evo Morales, ante un estadio lleno en su natal Cochabamba.  Veinte años después, Bolivia da fin a ese ciclo del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales, y luego del mandatario saliente Luis Arce, que dejan al país en cuidados intensivos, sobre todo en materia económica, en particular por la escasez de dólares, la falta de combustibles y la caída de las exportaciones. El gas está en el corazón de la crisis económica Gary Rodríguez, economista y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, indicó que "esta situación de crisis se ha dado principalmente porque el Estado, que era un fuerte actor dentro del modelo hacia el socialismo, instaurado desde el año 2006, hizo del gas el principal actor de la economía", por lo que el aparato público era exportador y también importador. Para Rodríguez, el problema se generó cuando el Estado que exportaba gas natural, "que le llegó a devengar 6.500 millones de dólares en el año 2013, hoy en día genera 2.000 millones. Es decir, se redujo a una tercera parte". Rodríguez agrega que las importaciones han ido en una crecida permanente por la caída de la producción de combustibles líquidos, lo que ha llevado a pasar de 200 millones de dólares en el 2005 a importaciones superiores a los 2.800 millones de dólares en los últimos años. "Ese desbalance es lo que ha disminuido las reservas internacionales netas de Bolivia y con eso la incertidumbre en el país ha florecido y ha traído como consecuencia un proceso inflacionario", explicó el economista.  Hace un poco más de 10 años, Bolivia brillaba por sus exportaciones de gas. Gracias a este recurso el país llegó a casi triplicar sus ingresos per cápita en 2013 y a reducir la pobreza. Pero hoy esa bonanza llegó a su fin y el principal reflejo son las constantes filas en las estaciones de servicio. Transportistas como Antenor Antunes, que trabaja en el aeropuerto Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra son víctimas de esta situación: "Con la falta de gasolina, nos quedamos como 4 o 5 horas haciendo fila para poder cargar. Es un perjuicio para nosotros", señaló. Laura Vega trabaja como taxista en Santa Cruz y cuenta que ha debido sacrificar sus horas de sueño para obtener gasolina. "Es terrible porque se hacen unas colas impresionantes, a veces uno tiene que hacer cola durante 24 hora, 48 horas. Muchas veces toca quedarse a dormir en los surtidores para esperar que lleguen las cisternas y descarguen. Esto ocurre en todos los surtidores".  "Hoy en día, cerca del 60% del consumo de gasolina y más del 90% del consumo de diésel debe ser importado", afirma el economista Gary Rodríguez, quien lamenta la caída de la industria del gas en el país. "En el año 2006, el gobierno llamó a la nacionalización de los recursos de hidrocarburos, incluso hizo tomas con el ejército de empresas transnacionales, por ejemplo, Petrobras y otras. Pero, en realidad, no se nacionalizó, sino que se cambió la cuantía de pago de impuestos para las empresas petroleras transnacionales, de tal manera que para ellos ya no era negocio seguir operando bajo ese nuevo esquema". Rodríguez explica que esas empresas no se fueron del país, pero sí dejaron de invertir en Bolivia. Esto hizo que "los mega-campos que se tenían en ese entonces se han ido agotando y no han habido nuevos que se incorporen", indicó el economista, agregando que fue así como "la producción empezó a bajar y al mismo tiempo subía la demanda, disparando la importación".  Aumenta la importación de hidrocarburos y el gasto de dólares "La alta importación de hidrocarburos resulta costosa para la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que controla toda la cadena productiva de hidrocarburos, y que consume una buena parte de los dólares del aparato estatal y hasta del mercado paralelo", explica Pedro Sanabria,  cambista en Santa Cruz. "Cuando YPFB venía y compraba dólares, no venía y compraba 50 mil dólares, sino que venía y compraba 300, 400, 500 mil dólares. Y si no hay, los mismos cambistas especulan porque dicen: 'yo estoy vendiendo con 12,80 y estos otros van a comprar sí o sí'. Entonces venden con 13. Si uno ya vende con 13, el otro vende con 13,10. El otro dice: 'estos no tienen dólares, yo vendo con 13,20', y es así que, al final, de boca en boca, hacen subir el precio", agregó.  Según Sanabria, más allá de la escasez, el corazón de esta crisis de dólares es la especulación que causa la subida del billete verde, clave para las importaciones. Y como Bolivia se volvió altamente importador con un peso fuerte mientras su industria se debilita, hoy sigue necesitando esas mismas importaciones, pero con un dólar escaso y caro, lo que dispara los precios.  Bolivia, uno de los países con mayor inflación en Latinoamérica "Hace 2 años el mejor arroz costaba 7 pesos, casi un dólar. Ahora, ni siquiera el mejor arroz cuesta 15 pesos", cuenta Justina, una comerciante de Santa Cruz que también nos comenta las dificultades que tiene para pagar las facturas. Esto tambiné lo vive Fernanda Rivera, barista y estudiante de psicología. "Desde el papel higiénico hasta el agua, la leche, el pan, la carne. Lo que comprabas con 200 bolivianos, y que duraba aproximadamente 4 días, ahora te dura 2 días", dice.  En las calles, pensar en precios y promociones hace parte del día a día y no es para menos pues el país está en recesión hasta al menos 2027, según proyecciones del Banco Mundial. Además, tiene una de las tasas de inflación más altas de la región: de enero a septiembre ésta se ubicó en el 18%, poniendo a Bolivia en el mismo club inflacionario que Venezuela y Argentina. La crisis ha golpeado un sinfín de sectores y uno de los que más ha sufrido es el de los medicamentos. Según Belkis, química-farmacéutica, "algunos han subido más del 130% y generalmente los que son de especialidad como los oncológicos, han subido más del 200%. Ahora la gente está optando por medicamentos genéricos y ya no los de marca", indicó.  División en el MAS En medio de un alza de precios cotidiana, numeroisos bolivisanos dicen sentirse asfixiados y listos para pasar la página del MAS, el movimiento que durante dos décadas gozó de una avalancha de apoyo electoral. Hoy ese movimiento fue derrotado en las urnas y está dividido, como constata Wilma Alanoca, Concejal de El Alto, y quien fuera fórmula vicepresidencial de Evo Morales, pese al impedimento legal al expresidente para presentarse. "Considero que la elección como candidato de Luis Arce definitivamente fue un error porque él no viene de una trayectoria militante activa de la defensa de los derechos como sí lo fue Evo. Su tarea fue meramente administrativa y, disculpen que lo diga, pero para mí Luis Arces es simplemente un vulgar ladrón", aseveró. Alanoca acusa a Arce de haber orquestado la salida del exmandatario Evo Morales como actor en estas elecciones, además de haber corrompió a toda la dirigencia del MAS. "¿Para qué corrompió a la dirigencia? Para tener 'su propio pacto de unidad', según decía él, de organizaciones sociales y que lo mantuvieran en el poder. Pero todo le jugó en contra. Es el causante de la división, ha elevado a tal nivel la ambición, que muchos dirigentes se han olvidado para que estaban allí", indicó Alanoca, quien se desempeñó también como ministra de Culturas y Turismo.  Hugo Moldiz, exasesor del exmandatario Luis Arce, coincide con ella en que al MAS lo destruyó, en gran parte, la división interna, pero responsabiliza de ello a Morales. "Las organizaciones políticas y sus dirigentes se habían convertido en actores pasivos bastante proclives a la prebenda. A esto hay que sumarle la guerra interna en el MAS y las organizaciones sociales, además de un expresidente que, en vez de esperar al 2024 para definir quién iba a ser el candidato para el 2025, desde el año 2021, a los pocos meses de haber regresado al país, lo que hizo fue desplegar contra Luis Arce una implacable guerra. El resultado es el que estamos viendo ahora: una victoria de la derecha y una derrota electoral de la izquierda. Ahora nos queda por ver si el próximo gobierno es de transición o no", apunta.   Pese a las riñas internas, ambos se niegan a que el capítulo del MAS esté cerrado, tal vez como sigla está fragilizado, dicen, pero aseguran que sus facciones políticas estarán vigilando al nuevo gobierno y esperando pacientemente para resurgir. "Hay que esperar, no sé cuánto tiempo, puede ser más rápido de lo que pensamos. Puede ser que la realidad objetiva le demuestre a la gente que terminó creyendo en un espejismo", señaló Moldiz.  Bolivia inicia un nuevo ciclo político ¿Qué sigue ahora?  Y, sobre todo ¿logrará el nuevo gobierno resolver el desastre económico que han heredado? Estas son dos de las principales preguntas que se hace el país.  Como en su campaña electoral, el nuevo mandatario Rodrigo Paz intenta representar esa imagen de cambio que Bolivia está buscando de nuevo. Tras su viaje a Estados Unidos y desde antes de su investidura Rodrigo Paz anunció un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) de 3.100 millones de dólares para reactivar la economía boliviana, principalmente para atender la crisis de los hidrocarburos. Está por verse si su política de "capitalismo para todos" coincide con la fuerza socialista que sostuvo al MAS durante dos décadas o si marca el inicio de un nuevo ciclo para el país andino. 

Noticentro
México presenta NDC 3.0 en la COP30

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 1:44 Transcription Available


Productos mexicanos pagaron 4.7 % de arancel, gracias al T-MEC  Prevén reapertura del Nevado de Toluca el 14 de noviembre  Muere James Watson, codescubridor de la estructura del ADN  Más información en nuestro podcast

Noticentro
Desproporcionada la ruptura diplomática de Perú con México

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 1:44 Transcription Available


CDMX concentra el 56% de la inversión extranjera en México: Brugada  El servicio se normaliza  en la estación Balderas del Metro   Trump pospone entrega de ayuda alimentaria hasta que concluya el cierre del gobierno  Más información en nuestro podcast

Las estadísticas y vos
Comercio exterior: en el tercer trimestre de 2025 aumentaron los precios de las exportaciones y cayeron los de las importaciones

Las estadísticas y vos

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 1:43


Conocé en unos pocos minutos las principales variaciones de los índices de precios y cantidades del comercio exterior entre julio y septiembre de este año.

Hagamos un trueque
609 La Revisión del T-MEC en un Entorno de Incertidumbre

Hagamos un trueque

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 65:05 Transcription Available


Hagamos un trueque
607 Garantía de Legalidad de los Actos Administrativos Aduaneros

Hagamos un trueque

Play Episode Listen Later Oct 25, 2025 64:26 Transcription Available


Hagamos un trueque
606 Derecho Aduanero Mexicano (Presentación de Libro)

Hagamos un trueque

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 84:16 Transcription Available


Hagamos un trueque
605 Proyecto de Reforma a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

Hagamos un trueque

Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 67:46 Transcription Available


⚖️ Los cambios en materia fiscal y aduanera podrían transformar la forma en que las empresas defienden sus intereses ante la autoridad. En este episodio de Trueque Podcast, el Mtro. Omar Lara, Socio en Lara-Glez Tributario, Red Jurídica, analiza el Proyecto de Reforma a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, explicando los retos, oportunidades y cómo preparar a los equipos legales para afrontar este nuevo marco jurídico.

Noticias de América
Crisis de combustible en Santa Cruz de la Sierra frena al motor económico de Bolivia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 2:36


Mientras Bolivia se acerca a un balotaje histórico para elegir presidente, sin presencia del Movimiento Al Socialismo que ha gobernado durante dos décadas, el país experimenta un nuevo pico en la crisis de desabastecimiento de combustibles. Nuestra enviada especial Paola Ariza nos cuenta desde las calles de Santa Cruz de la Sierra, sureste de Bolivia. Paola Ariza, enviada especial de RFI a Bolivia Considerada el corazón económico de Bolivia, la vibrante ciudad de Santa Cruz de la Sierra, conocida por su dinamismo comercial que opera incluso de madrugada, se ha visto paralizada esta semana por una severa escasez de combustibles. Filas interminables en las estaciones de servicio se han convertido en la tónica diaria, forzando a transportistas y conductores a una desesperante pausa. Laura Vega, conductora de Uber, describe la angustiante situación: "Se hacen unas colas impresionantes que a veces duran hasta 24 o 48 horas. Uno tiene que hacer cola para cargar gasolina. Y aparte que la gasolina está llegando mal y friega los vehículos, muchas veces toca quedarse a dormir en los surtidores, a esperar que lleguen las cisternas y descarguen." Esta realidad, que se ha vuelto común, refleja la magnitud del problema que afecta a miles de personas. Marcelo Cruz, representante de la Asociación de Transporte Pesado Internacional de Santa Cruz, reporta una drástica reducción del 60% en la actividad económica del transporte de carga. La limitada cantidad de combustible disponible es insuficiente incluso para viajes de media distancia. "Esta cantidad de combustible no es suficiente para poder realizar, por ejemplo, un viaje internacional hacia Perú, hacia Chile. Debe llegarse a una ciudad intermedia y hacer nuevamente filas," explica Cruz, detallando cómo los conductores deben soportar días de espera en Santa Cruz, para luego repetir el calvario en otras ciudades como La Paz, Oruro o Cochabamba. Del dólar barato a la nacionalización de hidrocarburos La raíz de esta escasez es multifactorial, pero un eje central es la falta de dólares en la economía boliviana. La empresa estatal YPFB, que controla la cadena de hidrocarburos, ha argumentado atrasos en los pagos a proveedores, pero el problema es más profundo, según Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Rodríguez señala que el mantenimiento de un dólar artificialmente barato durante un largo período incentivó la sustitución de la producción nacional por importaciones económicas, siendo los combustibles el principal rubro. "El hecho de que haya sido el dólar tan barato por tanto tiempo llevó a sustituir la producción nacional con la importación barata de una cantidad de productos. Pero en lo que más se concentra la importación es en los combustibles." A esto se suma un aumento exponencial en el consumo de diésel y gasolina, mientras que la producción interna de gas ha ido en declive. La falta de exploración se atribuye a decisiones tomadas tras la "nacionalización" de los hidrocarburos en 2006. "Las empresas transnacionales decidieron invertir en otros países cuando en el año 2006, entre comillas, se nacionalizaron los recursos de los hidrocarburos. En realidad, se cambiaron las reglas de juego y eso hizo que la producción de combustibles declinara en el tiempo," explica Rodríguez. Con el aumento de las importaciones de combustibles y la disminución de la producción interna, el gasto de dólares se ha disparado, exacerbando la crisis.

Noticias de América
Crisis de combustible en Santa Cruz de la Sierra frena al motor económico de Bolivia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 2:36


Mientras Bolivia se acerca a un balotaje histórico para elegir presidente, sin presencia del Movimiento Al Socialismo que ha gobernado durante dos décadas, el país experimenta un nuevo pico en la crisis de desabastecimiento de combustibles. Nuestra enviada especial Paola Ariza nos cuenta desde las calles de Santa Cruz de la Sierra, sureste de Bolivia. Paola Ariza, enviada especial de RFI a Bolivia Considerada el corazón económico de Bolivia, la vibrante ciudad de Santa Cruz de la Sierra, conocida por su dinamismo comercial que opera incluso de madrugada, se ha visto paralizada esta semana por una severa escasez de combustibles. Filas interminables en las estaciones de servicio se han convertido en la tónica diaria, forzando a transportistas y conductores a una desesperante pausa. Laura Vega, conductora de Uber, describe la angustiante situación: "Se hacen unas colas impresionantes que a veces duran hasta 24 o 48 horas. Uno tiene que hacer cola para cargar gasolina. Y aparte que la gasolina está llegando mal y friega los vehículos, muchas veces toca quedarse a dormir en los surtidores, a esperar que lleguen las cisternas y descarguen." Esta realidad, que se ha vuelto común, refleja la magnitud del problema que afecta a miles de personas. Marcelo Cruz, representante de la Asociación de Transporte Pesado Internacional de Santa Cruz, reporta una drástica reducción del 60% en la actividad económica del transporte de carga. La limitada cantidad de combustible disponible es insuficiente incluso para viajes de media distancia. "Esta cantidad de combustible no es suficiente para poder realizar, por ejemplo, un viaje internacional hacia Perú, hacia Chile. Debe llegarse a una ciudad intermedia y hacer nuevamente filas," explica Cruz, detallando cómo los conductores deben soportar días de espera en Santa Cruz, para luego repetir el calvario en otras ciudades como La Paz, Oruro o Cochabamba. Del dólar barato a la nacionalización de hidrocarburos La raíz de esta escasez es multifactorial, pero un eje central es la falta de dólares en la economía boliviana. La empresa estatal YPFB, que controla la cadena de hidrocarburos, ha argumentado atrasos en los pagos a proveedores, pero el problema es más profundo, según Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Rodríguez señala que el mantenimiento de un dólar artificialmente barato durante un largo período incentivó la sustitución de la producción nacional por importaciones económicas, siendo los combustibles el principal rubro. "El hecho de que haya sido el dólar tan barato por tanto tiempo llevó a sustituir la producción nacional con la importación barata de una cantidad de productos. Pero en lo que más se concentra la importación es en los combustibles." A esto se suma un aumento exponencial en el consumo de diésel y gasolina, mientras que la producción interna de gas ha ido en declive. La falta de exploración se atribuye a decisiones tomadas tras la "nacionalización" de los hidrocarburos en 2006. "Las empresas transnacionales decidieron invertir en otros países cuando en el año 2006, entre comillas, se nacionalizaron los recursos de los hidrocarburos. En realidad, se cambiaron las reglas de juego y eso hizo que la producción de combustibles declinara en el tiempo," explica Rodríguez. Con el aumento de las importaciones de combustibles y la disminución de la producción interna, el gasto de dólares se ha disparado, exacerbando la crisis.

Daybreak en Español
Acuerdo entre Israel y Hamás; entrevista con subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez

Daybreak en Español

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 7:27 Transcription Available


Israel y Hamás acordaron los términos para el intercambio de todos los rehenes retenidos en Gaza por unos 2.000 palestinos encarcelados; las tasas de corto plazo se disparan en Argentina; escuchamos extractos de una entrevista con el subsecretario de Comercio Exterior de México, Luis Rosendo Gutiérrez. Newsletter Cinco cosas: bloom.bg/42Gu4pGLinkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo Thomson y Paola Vega TorreSee omnystudio.com/listener for privacy information.

Ana Francisca Vega
T-MEC 2026 en riesgo: ¿Cómo podrían afectar a México los pactos bilaterales de Trump?

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 7:47


En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, el Dr. Juan Carlos Baker, investigador de la Universidad Panamericana y exsubsecretario de Comercio Exterior, afirmó que las recientes reuniones bilaterales relacionadas con el T-MEC no representan un riesgo inmediato para el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. See omnystudio.com/listener for privacy information.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“Para las exportaciones colombianas, el mercado de Israel representa solo el 0.4%”: MinComercio

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 12:46 Transcription Available


Diana Morales, ministra de Comercio Exterior, habló en La W sobre la decisión del presidente Gustavo Petro de expulsar a toda la delegación diplomática de Israel en Colombia. 

El ingenio NO tiene fronteras
Evita estafas en comercio exterior - Episodio 189

El ingenio NO tiene fronteras

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 44:46


Smart Money Circle
Transforming Diagnostics & Saving Lives – Exclusive Interview with QIAGEN CEO

Smart Money Circle

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 22:18


Full name: Thierry L. BernardTitle: Chief Executive OfficerWebsite: https://www.qiagen.com/usTicker: $QGENBiography: Thierry Bernard joined QIAGEN in February 2015 to lead the company's growing presence in molecular diagnostics, the application of Sample to Insight solutions for molecular testing in human healthcare.He was named Chief Executive Officer in March 2020 after serving in this role on an interim basis and became a member of the Managing Board in 2021.Previously, Mr. Bernard held roles of increasing responsibility during 15 years with bioMérieux SA, most recently as Corporate Vice President, Global Commercial Operations, Investor Relations and the Greater China Region, and held senior management roles in several other leading international companies.He was named Chair of the AdvaMedDx Board of Directors in March 2023, a U.S. industry trade association, and joined the Board of Directors of Neogen Corporation (NASDAQ: NEOG) in 2024.Mr. Bernard has earned degrees and certifications from Sciences Po, the London School of Economics, the College of Europe, Harvard Business School, Centro de Comercio Exterior de Barcelona. He has been appointed Conseiller du Commerce Extérieur by the French government.

Entrevistas ADN
Ministra dice que hay coordinaciones para restablecer tránsito de trenes a Machu Picchu

Entrevistas ADN

Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 9:43


La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Ursula León, sostuvo que hay coordinaciones en curso para restablecer la vía férrea hacia Machu Picchu, luego de que resultó afectada por ataques, lo que ha dejado a aproximadamente 900 turistas varados. En declaraciones a RPP, León detalló que la vía férrea fue dañada por personas que calificó de "vándalos".

El ingenio NO tiene fronteras
Lo último en comercio exterior - Episodio 187

El ingenio NO tiene fronteras

Play Episode Listen Later Sep 11, 2025 38:17


Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 10 sep 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 46:26


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 10 de septiembre del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Roxana Muñoz, vicepresidente y senior Credit Officer de Moody’s Ratings Tema: Revisión a la nota de Pemex Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Impuestos a la importación de más de mil 400 mercancías

Eco Medios Entrevistas
Miguel Ponce @IngMiguelPonce (Experto en Economía Real y Comercio Exterior) Unas Cuantas Verdades @marianobarrio

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 22:21


Miguel Ponce @IngMiguelPonce (Experto en Economía Real y Comercio Exterior) Unas Cuantas Verdades @marianobarrio

Eco Medios Podcast
UNAS CUANTAS VERDADES con Mariano Obarrio 08-09-2025

Eco Medios Podcast

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 120:29


UNAS CUANTAS VERDADES con Mariano Obarrio 08-09-2025 Entrevistas a: Gustavo Córdoba @gustavolcordoba (Director de la Consultora @Zuban_Cordoba, Analista Político) Miguel Ponce @IngMiguelPonce (Experto en Economía Real y Comercio Exterior)

Protagonistas de la Economía Colombiana
Coromoto Godoy, ministra de Comercio Exterior de Venezuela

Protagonistas de la Economía Colombiana

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 2:19


Coromoto Godoy, ministra de Comercio Exterior de Venezuela by Diario La república

Así las cosas
Los datos del comercio exterior en México. Además, ¿en qué ocupan su tiempo los mexicanos?

Así las cosas

Play Episode Listen Later Aug 28, 2025 10:17


Enrique Quintana, Dir. general de El Financiero

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 27AGO25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 46:38


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 27 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Relación México y EUA Claudia Restrepo Múnera, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deloitte Spanish Latin America Tema: Costos invisibles, soluciones inteligentes: el nuevo paradigma alimentario

La Estrategia del Día Colombia
Álvaro Uribe Vélez, EPK, comercio exterior y el clima de los negocios

La Estrategia del Día Colombia

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 6:19


Hoy hablaremos sobre la más reciente decisión del expresidente Álvaro Uribe Vélez, la liquidación de EPK, las dificultades que impone la regulación al comercio exterior y cómo está el clima de negocios en Colombia Este episodio de La Estrategia del Día es traído por ANDICOM 2025, el congreso empresarial y tecnológico más relevante de Colombia y América Latina. Del 2 al 5 de septiembre en Cartagena, conecta con líderes, descubre tendencias en IA, ciberseguridad y sostenibilidad. Regístrate en ⁠www.andicom.cohttps://whatsapp.com/channel/0029Va4POHt6WaKhONGGhi38

Eco Medios Entrevistas
Marisa Bircher, Ex Secretaria de Comercio Exterior @eszewa 26-8-2025.mp3

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 22:10


Marisa Bircher, Ex Secretaria de Comercio Exterior @eszewa 26-8-2025.mp3

Matices
Manuel Tovar, Ministro de Comercio Exterior: Viernes 8 de agosto 2025

Matices

Play Episode Listen Later Aug 9, 2025 53:23


Solo con Adela / Saga Live by Adela Micha
Adela Micha con todas las noticias 1 agosto 2025

Solo con Adela / Saga Live by Adela Micha

Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 184:35


La presidenta Claudia Sheinbaum consiguió una prórroga de 90 días para evitar el alza de aranceles con Estados Unidos. Hablamos con Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior y negociador del acuerdo, sobre los riesgos, las condiciones reales del pacto y el mensaje político detrás de la llamada con Donald Trump. En entrevista exclusiva, Susan Saravia, víctima de una violación grupal en Campeche, y su madre Liz Rodríguez denuncian públicamente el encubrimiento de los presuntos agresores, quienes estarían vinculados al gobierno de Morena. Un testimonio que exige atención y justicia. En el foro, Vicky y Marisol Terrazas, integrantes de Los Horóscopos de Durango, confirman su regreso a los escenarios tras cuatro años separadas. Revelan las razones de la ruptura, el proceso de reconciliación y sus nuevos proyectos. Como siempre, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta y es VIERNES de EXCLUSIVAS con Emilio Morales.

Me lo dijo Adela con Adela Micha
Adela Micha con todas las noticias 1 agosto 2025

Me lo dijo Adela con Adela Micha

Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 184:35


La presidenta Claudia Sheinbaum consiguió una prórroga de 90 días para evitar el alza de aranceles con Estados Unidos. Hablamos con Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior y negociador del acuerdo, sobre los riesgos, las condiciones reales del pacto y el mensaje político detrás de la llamada con Donald Trump. En entrevista exclusiva, Susan Saravia, víctima de una violación grupal en Campeche, y su madre Liz Rodríguez denuncian públicamente el encubrimiento de los presuntos agresores, quienes estarían vinculados al gobierno de Morena. Un testimonio que exige atención y justicia. En el foro, Vicky y Marisol Terrazas, integrantes de Los Horóscopos de Durango, confirman su regreso a los escenarios tras cuatro años separadas. Revelan las razones de la ruptura, el proceso de reconciliación y sus nuevos proyectos. Como siempre, el jovencito Juan Carlos Diaz Murrieta y es VIERNES de EXCLUSIVAS con Emilio Morales.

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 01AGO25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 47:28


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 01 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Relación México y EUA

Hablando Claro con Vilma Ibarra
28-7: ¿Qué nivel de competitividad tiene nuestro país?

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 55:30


¿Qué debe y qué puede hacer una pequeña economía abierta como la nuestra frente a las turbulencias de la economía global y de cara a las condiciones de competitividad que ofrecen otras regiones del mundo? La interrogante se deriva de tres anuncios que nos impactaron la semana pasada: Intel anunció el cierre de su planta de Ensamblaje y Prueba para trasladar operaciones a Malasia y Vietnam. Lo mismo hizo la empresa de semiconductores y sistemas de radiofrecuencia, Qorvo y, para terminar las malas nuevas, la farmacéutica Pfizer confirmó que "ajustará" sus operaciones en Costa Rica y para suavizar la noticia, dijo que los despidos serán el último recurso. ¿Podrían venir más anuncios encadenados? ¿Somos actores pasivos sin capacidad de respuesta frente a esta relocalización de actividades productivas en el planeta? ¿O es que no hemos hecho los deberes adecuadamente y nos dormimos en los laureles? ¿Cuáles son los factores externos y cuáles los internos que están inclinando la balanza de forma perjudicial para nuestra economía? Conversamos al respecto con Alexander Mora exministro de Comercio Exterior.

En Perspectiva
La Mesa 14.07.2025 - Gobierno anunció medidas para simplificar comercio exterior y reducir costos

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 28:21


La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Juan Erosa, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. *** El gobierno presentó la semana pasada un paquete de medidas orientadas a facilitar procesos de comercio exterior e inversiones, con la reducción en un 75% de los documentos exigidos actualmente. El anuncio estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, quien aseguró que este conjunto de reformas le significará al sector privado un ahorro cercano a los 20 millones de dólares anuales. En la presentación, Oddone subrayó que “una devaluación de la moneda no va a resolver los problemas de competitividad del país”. En cambio, sostuvo, un camino a transitar es reducir la burocracia y apoyarse en la digitalización para mejorar la eficiencia. “Estamos muy contentos, porque creemos que este es el rumbo que el gobierno pretende poner sobre la mesa: un rumbo claramente marcado hacia la mejora de la eficiencia, con el involucramiento del sector público en la promoción de aspectos relacionados con regulaciones o requisitos de funcionamiento que son redundantes, innecesarios o que generan costos excesivos para el sector privado. Ese es uno de los aspectos centrales”. Las medidas —12 en total, varias de aplicación inmediata— apuntan a suprimir o simplificar trámites que hoy encarecen las operaciones de importación y exportación. Por ejemplo: se eliminan licencias administrativas para ciertos alimentos provenientes de Argentina, se aplicará una rebaja a la tasa del LATU para exportaciones, se digitalizan certificados fitosanitarios y se reemplazan buena parte de los certificados por declaraciones juradas. La iniciativa fue trabajada durante meses con cámaras empresariales y equipos técnicos del ministerio. De todos modos, estas no serán las únicas disposiciones. La cartera prepara nuevas medidas que, según adelantó el semanario Búsqueda, estarán vinculadas al régimen de incentivos fiscales y a reformas en áreas como salud y energía. ¿Qué piensan los tertulianos de esta primera batería de medidas del MEF? ¿Este tipo de reformas puede realmente incidir en la competitividad de la economía uruguaya? ¿Qué señales da esta estrategia sobre las prioridades del gobierno?

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“Tenemos que tomarlo en serio”: ex subsecretario de Comercio Exterior de México sobre Donald Trump

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 9:21


Heavy Mental
#131 - Guerras arancelarias y nuevo orden del comercio exterior

Heavy Mental

Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 76:39


Muchísimas gracias al ICEX por contar con nosotros para participar en el Foro ICEX 2025: https://foroicex2025.icex.es/NOTAS del CAPÍTULO: https://heavymental.es/Twitch: Twitch.tv/heavymental_esTwitter: Twitter.com/heavymental_esYouTube: https://www.youtube.com/@HeavyMentalesiVoox: https://www.ivoox.com/podcast-heavy-mental_sq_f1883564_1.htmlÚnete a nuestra nueva y gratuita comunidad de seguidores del podcast: https://chat.whatsapp.com/JN0QkTdiVSr1nkCUKHAIr6

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
La Astrología Cabalística te muestra el camino | Eugenia Pinery

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 44:03


En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=UsSFZQqTKic La Astrología Cabalística es una herramienta de Autoconocimiento, no predictiva, y orientada a la trascendencia del mapa. Gracias al método Lej Lejá, saldremos de la zona de confort, tomando responsabilidad, y veremos cada experiencia como una oportunidad para crecer y mejorar el mundo. Eugenia Pinery Estudios en Comercio Exterior, emprendimientos comerciales y nutrición. Estudios terapéuticos: Constelaciones Familiares, Terapia Floral como eje central, Maestría en Cábala y especialista en Astrología y desarrollo del Método Lej Lejá. https://eugeniapinery.com/ / eugeniapineryastrokab / mariaeugenia.pinery Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.

Botepronto
La ausencia de Trump

Botepronto

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 20:55


Carney ha sido extraordinariamente hábil en lo político porque designó a un ministro de Relaciones Comerciales con Estados Unidos, aparte del ministro de Relaciones Exteriores y del de Comercio Exterior, que se encarga 24/7 se encarga de la relación comercial. Sin regatear a Claudia Sheinbaum sus resultados, el timing de esta ausencia impide saber si traían avanzada una agenda de acuerdos. ¿Fue una oportunidad perdida? Sí, el encuentro en un lugar neutro. El tema migratorio se va a poner peor en estas ciudades santuario enclavadas en estados demócratas. 

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 02 jun 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Jun 2, 2025 45:31


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 2 de junio del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: André Maurin Parra, analista económico en Monex Tema: Perspectiva de los mercados frente a eventos políticos y económicos ¿Qué esperar para el tipo de cambio tras las elecciones del Poder Judicial? Incertidumbre comercial: Decisión del Tribunal de Comercio de EUA ¿Qué datos económicos podrían mover a los mercados durante la semana? Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Revisión del TMEC en septiembre, aranceles y relación EU y China

Hablando Claro con Vilma Ibarra
29-5: ¿Papas de Idaho o de Cartago?

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later May 29, 2025 53:21


¿Papas de Idaho o de Cartago? ¿Guaro (bourbon) de Kentucky o Cacique de FANAL? Estos son dos de los productos que ahora forman parte de la discordia que ha obligado a Costa Rica a sentarse en la mesa de negociación con el gobierno de Donald Trump que argumentó la existencia de barreras comerciales, sanitarias y fitosanitarias, para justificar la imposición de un arancel de 10% general a todas nuestras exportaciones. No es poca cosa, pues Estados Unidos es nuestro primer socio comercial. Representa el 47% de nuestros envíos y, además, el 70% de la inversión extranjera que recibimos. Así que ahora estamos en apuros, corriendo en mesas de negociación para tratar de aflojar el castigo, cuando no eliminarlo. Pero de acuerdo con el Ministro de Comercio Exterior no es fácil, pues nuestras aludidas barreras, según dijo, son "irritantes" para Washington. Además de las siempre controversiales papas de mesa y bebidas alcohólicas, Estados Unidos reclama trabas a productos de origen animal (lácteos, mariscos, ovejas y huevos) barreras para retrasar en ciertas temporadas permisos de importación de productos sensibles (por ejemplo, cebollas de abril a junio). Tópicos muy sensibles para nuestros agricultores. Pero además, se apunta a otros asuntos también muy delicados: licitaciones públicas que favorecen a empresas estatales, particularmente en tecnologías de información, telecomunicaciones y seguros en detrimento de la competencia (¿quién podría objetar esa objeción?!) Y también nos achacan falta de deberes en propiedad intelectual: uso de software sin licencia de los sistemas de registro en línea, así como productos falsificados y pirateados. Estos señalamientos están contenidos en el Informe de Estimación del Comercio Nacional sobre las Barreras Comerciales Extranjeras 2025, que hizo público Estados Unidos en abril para justificar los aranceles que se impondrían país por país. En nuestro caso se estimó que imponemos restricciones equivalentes al 17%,por lo que decidieron castigarnos con un 10%. Ahora lógicamente tenemos que resolver a lo interno nuestras disyuntivas: mientras el jerarca de Comercio Exterior confirmó la anuencia de Costa Rica a eliminar las barreras existentes, el titular de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal, indicó que el mercado está abierto y se mantiene sin cambios al menos en lo concerniente a las importaciones de papa, argumentando condiciones fitosanitarias. Y los productores claman que eliminar el arancel de ingreso sería una catástrofe. Para conocer más detalles conversamos con el experto en la materia Víctor Umaña Vargas.

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 06 may 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later May 6, 2025 46:53


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 6 de mayo del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Pedro Canabal, socio de Baker Tilly y Exadministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT Tema: Aranceles de EU y el Plan México

Así las cosas
El día de hoy el INEGI dio a conocer el comercio exterior de México al mes de marzo. ¿Ya se perciben los efectos de la política arancelaria de EU?

Así las cosas

Play Episode Listen Later Apr 28, 2025 6:04


Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 04 abril 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Apr 7, 2025 48:25


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 4 de abril del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Aranceles y economía Entrevista: Pedro Casas Alatriste, vicepresidente y CEO de AmCham México Tema: Aranceles y economía Entrevista: Cuitlahuac Gutiérrez, nuevo presidente de la Canaero Tema: Llegada al puesto y actualidad del sector

Money Talks: El otro lado de la moneda
¿Qué onda con el Día de la Liberación y los aranceles de Trump (2/4/2025)?

Money Talks: El otro lado de la moneda

Play Episode Listen Later Apr 2, 2025 21:29


Walter y Francisco analizan los anuncios de aranceles anunciados por Trump en el Día de la Liberación de Estados Unidos Distribuido por Genuina Media

Hablando Claro con Vilma Ibarra
19-3: La guerra arancelaria de Donald Trump.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Mar 23, 2025 58:39


Aranceles. Una de las palabras preferidas de Donald Trump. La utiliza como advertencia, como amenaza y como arma negociadora. No son otra cosa que impuestos que se pagan al gobierno que los establece, pero que las empresas que importan las mercaderías los trasladan a los consumidores. A diciembre pasado, datos de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) señalan que el comercio global de mercancías y servicios alcanzó el gigantesco récord de 33 billones de dólares; de allí la incidencia que tiene el asunto arancelario. En el estilo que ya le conocemos, Trump anuncia aranceles, luego los suspende y después amenaza con decretarlos nuevamente duplicados o triplicados, según el humor del día. Este decir y desdecirse atiza un ambiente de incertidumbre y avizora una guerra comercial que ya registra implicaciones en las bolsas de valores y el comercio internacional. Además de aranceles puntuales a China, México, Canadá y la Unión Europea, desde la semana pasada impuso impuestos del 25% al acero y al aluminio, pese a que su país es el mayor importador mundial de ambos metales. Trump sostiene que con sus aranceles impulsará la manufactura local y protegerá el empleo, reactivando y reconstruyendo la industria manufacturera, que en los últimos 40 años perdió muchos empleos que migraron a países con salarios inferiores. También, asegura, le ayudará a bajar el enorme déficit comercial estadounidense. ¿Cuál podría ser el efecto de cola de esa política arancelaria para una economía abierta, pequeña e interconectada como la nuestra? Para saberlo conversamos con Alexander Mora, exministro de Comercio Exterior y ex embajador ante la OCDE.

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 11 mar 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 47:30


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 11 de marzo del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Pedro Casas-Alatriste, director general de la AmCham Tema: Relación México - EU Entrevista: Pedro Canabal, socio de Baker Tilly y exAdministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT Tema: Aplicación de aranceles y sus implicaciones

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 06 mar 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 48:45


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 6 de marzo del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Manuel Muñiz, socio de Comercio Exterior en Deloitte México Tema: Aplicación y alcance de los aranceles

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 04 mar 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Mar 4, 2025 48:26


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 4 de marzo del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Ernesto Weissman, managing partner de Tandem Tema: Liderazgo y toma de decisiones en tiempos complejos Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Aranceles de EU a México

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 27 feb 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Feb 27, 2025 46:41


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 27 de febrero del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Aranceles de EU a México Visión Empresarial - (ZOOM) - CDMX - 06:30 AM Entrevista: Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para Latinoamérica. Tema: Resultados 2024 y planes 2025

EMS@C-LEVEL
Electronica 24: Innovation, Economic Transformation, Democracy and Sustainability in Costa Rica

EMS@C-LEVEL

Play Episode Listen Later Jan 31, 2025 7:00


Discover why Costa Rica is becoming a hotspot for the electronics and semiconductor industry as I chat with Carolina Sánchez, Director - Advanced Manufacturing at Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) at Electronica 2024. You'll gain insights into how this small Central American nation is attracting giants like Zollner, Intel and Siemens with its skilled workforce, enticing tax breaks, and a reliable legal environment. The conversation takes a fascinating twist as we explore the strategic advantages of nearshoring and Costa Rica's impressive network of free trade agreements, positioning it as a key player for businesses targeting North and South American markets.But there's more to Costa Rica's allure than economics. Uncover how the country's commitment to sustainability — boasting up to 99% renewable energy — aligns it as a perfect partner for Europe's green-oriented business landscape. Carolina reveals how Costa Rica's stable political backdrop, underscored by its long-standing democracy and investment in education and healthcare, fosters a fertile ground for innovation. Hear about the buzz at Electronica 2024 and learn why attendees are showing unprecedented interest in Costa Rica's dynamic tech ecosystem.EMS@C-Level at electronica 2024 was hosted by IPC (https://www.ipc.org/)Like every episode of EMS@C-Level, this one was sponsored by global inspection leader Koh Young (https://www.kohyoung.com).You can see video versions of all of the EMS@C-Level pods on our YouTube playlist.