POPULARITY
La Comisión de Régimen Económico, en el marco de su competencia de control político, recibió al ministro de Energía y Minas, Xavier Vera, con quien analizó la normativa, los fundamentos técnicos, legales y económicos para aplicar los subsidios a los combustibles. Las inquietudes de los legisladores se refirieron especialmente al método de cálculo que se utiliza actualmente para determinar el valor de subsidios. La asambleísta Sofía Espín pidió al funcionario detalles sobre los valores de los subsidios, debido a que el Presupuesto General del Estado no cuenta con una partida presupuestaria contable que mantenga un registro de estos valores. También cuestionó el método de cálculo usado. Argumentó que no considera el costo real de producción del crudo ecuatoriano y en su lugar aplica un costo de oportunidad, basado en el precio internacional del barril de crudo. Al respecto, el ministro Vera explicó que el método de cálculo estuvo basado en el reglamento de regulación de precios creado por decreto ejecutivo en el año 2005, reglamento que fue modificado en 2015 y actualizó su metodología en 2020. Afirmó que aún si se considera el costo de producción como parámetro en la metodología de cálculo hay una perdida y el país seguiría necesitando subsidiar los combustibles. También compareció David Almeida, secretario General de la Asociación Nacional de Empresas de la Energía y el Petróleo, quien presentó valores del costo de producción de crudo nacional, basado en los datos publicados por Petroecuador. El experto en materia de hidrocarburos explicó que debido a la cantidad de subproductos derivados del petróleo es muy difícil determinar un costo real de los combustibles y que la metodología necesita analizar en conjunto toda la cadena de producción, para determinar si hay una utilidad o una perdida que genere un subsidio. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
El dióxido de carbono (CO₂) es fundamental en el efecto invernadero, un proceso imprescindible para nuestra supervivencia, ya que sin él, el planeta sería demasiado frío. Sin embargo, la acción del hombre lo ha alterado y la concentración de CO₂ en la atmósfera no ha parado de incrementarse, alcanzando el pasado año las 419 partes por millón, según los últimos datos del Observatorio de Mauna Loa, lugar de referencia mundial para el monitoreo del dióxido de carbono atmosférico. A más CO₂, más aumentan las temperaturas, causando el cambio climático. Pero aunque es el más mencionado en este sentido, otros gases de efecto invernadero como los gases fluorados, utilizados tradicionalmente como refrigerantes, tienen un índice de calentamiento global 10.000 veces superior al del CO₂. Los científicos señalan que es posible recuperar el dióxido de carbono presente en la atmósfera y utilizarlo como materia prima para producir una gran variedad de productos cotidianos. De hecho, a día de hoy sirve entre otros para obtener fármacos como la aspirina, bebidas carbonatadas o cargar los extintores. Además, puede utilizarse para producir combustibles más limpios o áridos sostenibles para la construcción de carreteras. Hoy, en Hora Verde, hablamos de los otros usos del CO₂, con Lourdes Vega, catedrática de Ingeniería Química y directora del Centro en Investigación e Innovación sobre CO₂ e Hidrógeno en la Universidad de Khalifa, Abu Dabi.
El dióxido de carbono (CO₂) es fundamental en el efecto invernadero, un proceso imprescindible para nuestra supervivencia, ya que sin él, el planeta sería demasiado frío. Sin embargo, la acción del hombre lo ha alterado y la concentración de CO₂ en la atmósfera no ha parado de incrementarse, alcanzando el pasado año las 419 partes por millón, según los últimos datos del Observatorio de Mauna Loa, lugar de referencia mundial para el monitoreo del dióxido de carbono atmosférico. A más CO₂, más aumentan las temperaturas, causando el cambio climático. Pero aunque es el más mencionado en este sentido, otros gases de efecto invernadero como los gases fluorados, utilizados tradicionalmente como refrigerantes, tienen un índice de calentamiento global 10.000 veces superior al del CO₂. Los científicos señalan que es posible recuperar el dióxido de carbono presente en la atmósfera y utilizarlo como materia prima para producir una gran variedad de productos cotidianos. De hecho, a día de hoy sirve entre otros para obtener fármacos como la aspirina, bebidas carbonatadas o cargar los extintores. Además, puede utilizarse para producir combustibles más limpios o áridos sostenibles para la construcción de carreteras. Hoy, en Hora Verde, hablamos de los otros usos del CO₂, con Lourdes Vega, catedrática de Ingeniería Química y directora del Centro en Investigación e Innovación sobre CO₂ e Hidrógeno en la Universidad de Khalifa, Abu Dabi.
Durante tres décadas, los activistas por el clima han luchado para que los combustibles fósiles sean tan caros que la gente se vea obligada a abandonarlos.
¿Cómo afecta la subida de los combustibles a un país entero? Hablamos con Jesús García Bueno, periodista de El País, estuvo en Sri Lanka viendo las protestas ocasionadas por la pero crisis económica y social desde su independencia en 1948. Ampliamos la imagen de la crisis con Christian Skoog, responsable de Unicef en Sri Lanka. Viajamos hasta Ecuador con Soraya Constante, periodista que ha relatado con otras voces cómo se vivieron 18 días de paro en el país latinoamericano para reclamar mejoras en las condiciones de vida.
Un estudio de la Universidad Diego Portales (UDP) reveló que los próximos meses se registrará un sostenido aumento en los combustibles, que podría ser de hasta $13 por litro. Juan Ortiz, economista del Observatorio del Contexto Económico UDP conversó con Canal 24 Horas para explicar el fenómeno.
En colaboración Eduardo Torreblanca, economista, mencionó que "es un problema añejo y hoy se pone el dedo en el renglón sobre los 60 buques con gasolina varados en el Golfo de México".
En "La Rosa de los Vientos", Javier Sevillano nos presenta el futuro de la energía: los hidrocarburos sintéticos. El objetivo detrás de su creación es la reducción de la quema de combustibles fósiles en un 45% durante los próximos ocho años. ¿De qué está compuesto? ¿Sería factible su uso en automóviles?
〽️ Ceremonia por Benito Juárez 〽️ Combustibles y canasta básica 〽️ Avance en obras prioritarias 〽️ Juárez en Palacio Nacional 〽️ Renovación de autoridades judiciales 〽️ Critica AMLO amparo a Iberdrola 〽️ Solicitud a empresas ante escasez de agua en Nuevo León 〽️ Celeridad en el poder judicial 〽️ Detención de Caro Quintero 〽️ Liberación de Caro Quintero 〽️ "Los presidentes llegaron a ser peleles" 〽️ AMLO ofrece asilo a Assange en diálogo con Biden 〽️ Privatización de planta de fertilizantes 〽️ AMLO propone documental sobre migrantes en EEUU 〽️ Explotación laboral de migrantes en EEUU 〽️ Explica AMLO publicidad oficial a televisoras --- Send in a voice message: https://anchor.fm/4tmexico/message
•Trenes para L1 provenientes de china vienen en camino al país •Continúa la jornada de vacunación anticovid•Más información en nuestro Podcast
Roberto Martínez; Presidente Cámara de Expendedores de Combustibles, Lubricantes y Afines de La Pampa (CECLA)
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este martes 12 de julio de 2022. A continuación las noticias que debes saber: Hay tres posibles rutas para focalizar el subsidio de los combustibles; El diálogo con cada bloque legislativo, la vía obligada para Guillermo Lasso; Ecuador superó las 2 000 muertes violentas hasta junio 2022. En Deportes: Joao Rojas se perderá el Mundial de Catar por lesión y en Tendencias: Christian Nodal cumple promesa de niño y regala camioneta a su exmaestro. Puedes contactarnos a podcast@elcomercio.com. Gracias por escuchar este podcast.
En entrevista Bernardo del Castillo, director global de seguridad, resilencia para Acwa Power, "Esto no es crítica, van bien, pero en el tiempo no te alcanzan los días para armar un proyecto de este tamaño", comentó.
Os resumo como contratar la tarifa de la que os hablo en el podcast Tenéis que llamar al 900906589 Pedir la tarifa libre de endesa y dar el codigo de recomendación: WYBPYUFD Necesitareis una factura para ver el numero CUPS que os van ha pedir y el numero de la cuenta donde os cobraran. Creo que solo se puede contratar durante el mes de junio. Canal de telegram https://t.me/frente_al_cliente Para camareros, dependientes, mozos, cajeros ... que estamos frente a los clientes y porque no, para los clientes y todo el que quiera escucharme. Métodos de contacto, Twitter @frentealcliente, Telegram @frentealcliente e-mail frentealcliente@gmail.com
El Gran Musical - Carlos De La Torre, Reducción Del Precio De Los Combustibles
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este lunes 27 de junio de 2022. A continuación las noticias que debes saber: Guillermo Lasso anuncia la reducción del precio de los combustibles; Denuncias de amenazas para votar a favor de destitución de Lasso; CIDH ve con preocupación agudización de tensiones sociales en Ecuador. En Deportes: Antonio Valencia: ‘No nos dividamos Ecuador' y en Tendencias: Un baterista ecuatoriano se abre paso en Hollywood. Puedes contactarnos a podcast@elcomercio.com. Gracias por escuchar este podcast.
Esta semana en Curul en Llamas hablamos de la discusión que llevó al rechazo en segundo debate de un acuerdo de cooperación con el sultanato de Brunéi Darussalam, el proyecto de consenso para congelar el aumento del Impuesto Único a los Combustibles y la propuesta de Pilar Cisneros sobre la estructura y funcionamiento de la Asamblea Legislativa.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Leonardo Núñez González, analista político e investigador de mexicanos contra la corrupción y la impunidad nos habló ¿qué tan sostenible es el subsidio al 100% en combustibles?
AMLO pide al Banco de México tomar nuevas medidas para controlar la Inflación La Secretaría de Hacienda, mantiene firme su política de subsidio a los combustiblesLa SEP propone no reprobar a alumnos y alumnas de primaria y secundaria
Los precios de los combustibles se encuentran lejos de bajar en Panamá, al menos así lo pronosticó en el programa En Contexto, el ingeniero petrolero, Harry Quinn, al destacar que es extremadamente preocupante la situación de inflación en las que estamos."Ya entramos en una fase donde se ve la desesperación de los actuales políticos porque una recesión ya está y eso está afectando los mercados hoy a la baja. Dios nos agarre confesados, pero no vemos hasta el día de hoy un elemento que cambie o diga que en Panamá vamos ya a ir a una normalidad en los precios de los combustibles", reflexionó Harry Quinn.La economía de Panamá está ligada a la de los Estados Unidos, en donde el presidente Joe Biden pidió a las refinerías de su país producir más gasolina y diésel, afirmando que sus ganancias se han triplicado durante la guerra entre Rusia y Ucrania mientras que la ciudadanía común sufre un aumento récord de precios.Además, Biden solicitará al Congreso de Estados Unidos suspender por tres meses un impuesto federal sobre el precio de la gasolina durante 3 meses.Factores que afectanOtro factor que está incidiendo y que tarde o temprano tendrá que afrontar Panamá es el de la recesión producto de todas las alzas debido a que "cuando a Estados Unidos le da un resfriado a Panamá le da una gripe", y eso es muy difícil de controlar, según el experto en hidrocarburos."En Estados Unidos ya se han tomado varias alternativas como hacer incrementos en las tasas de interés para tratar de controlar la liquidez en el mercado ya que conocen el problema que se tiene a nivel global", indicó Quinn.La entrevista con el Ingeniero petrolero, Harry Quinn, se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.
Sección de actualidad informativa, en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista José Juan Pérez Capote; El Número Uno.
-BPI afirma los miedos sobre criptomonedas se materializaron. -Mercado ya está en baja, pero: ¿Qué tan bajo es ¨baja¨? -China es la linea de vida para la economía Rusa. (Y es entendible) -Llueve sobre mojado; Libia tiene problemas petroleros.
Por César Barreto Otazú en www.ultimahora.com
La nota con humor de Altavoz En Red Sinaloa, presentada por Javier Pérez "el Elote".
El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, habló en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire acerca de los precios de los combustibles y las metas fiscales del país. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Lo había dicho hace poco más de 10 días en nuestro espacio. Pero el tema cobra nuevamente importancia por esta acción del gobierno: el viernes 10 de junio, el Ministerio de Industria y Comercio anunció que asumiría asumirá el 100% de las alzas, a un costo de 1,800 millones de pesos, “protegiendo la economía de los hogares y de las familias dominicanas”. ¿Cuántos miles de millones suman estos subsidios y eventualmente qué nos ocurriría en caso de persistir esta política subsidiaria? Hora de retomar y actualizar el tema con nuestro economista de cabecera, Fabricio Gómez Mazara.
Lo había dicho hace poco más de 10 días en nuestro espacio. Pero el tema cobra nuevamente importancia por esta acción del gobierno: el viernes 10 de junio, el Ministerio de Industria y Comercio anunció que asumiría asumirá el 100% de las alzas, a un costo de 1,800 millones de pesos, “protegiendo la economía de los hogares y de las familias dominicanas”. ¿Cuántos miles de millones suman estos subsidios y eventualmente qué nos ocurriría en caso de persistir esta política subsidiaria? Hora de retomar y actualizar el tema con nuestro economista de cabecera, Fabricio Gómez Mazara.
Un leve respiro dio el tipo de cambio en la tendencia de fuerte apreciación del dólar en las últimas semanas; pero el problema está lejos de ser superado. Siguen ahí los actores internacionales que alteran las economías y que nos arrastran a una mayor presión inflacionaria, más allá de las promesas o expectativas de intervención local desde nuestra pequeña casa. Hablamos de la guerra en el este de Europa que ya cumplió más de 100 días, las reacciones proteccionistas de las economías que tienen músculo para ello y los acomodos “indomables” de los mercados. También del precio de la gasolina como reflejo de casi todo, aunque también condicionado por circunstancias locales como el impuesto, la industria local de importación y distribución de hidrocarburos, y nuestros propios hábitos de consumo. Acaso no haya hogares y empresas que han tomado decisiones fuertes al ver como pasó de ¢1.000 el litro y como la escalada impacta otros productos o servicios básicos. Sobre las acciones o reacciones posibles a pesar de los escasos márgenes del país, y sobre la variedad de efectos relacionados, hablamos entonces con el economista Fernando Rodríguez.
-Gracias Rusia: U.E. más unida que nunca. -Rusia a punto de cortarle el gas a Dinamarca y Holanda. -Hay un rincón del mercado que está ganando. -Un caótico inicio de temporada vacacional.
En un país como el nuestro en el que la matriz para el consumo eléctrico está asegurada con fuentes renovables en un 99% (lo cual no sucede en muchas otras latitudes planetarias) el precio que más nos afecta en lo cotidiano, es el de los combustibles fósiles para mover el sistema de transportes (personas y mercancías) del cual absolutamente todos dependemos. En este sentido, no es necesario explicarlo, la invasión de Rusia a Ucrania, que ya contabiliza tres largos meses, ha trastocado esos costos tanto como las cadenas de distribución, que ya venían afectadas por la pandemia, y la crisis alimentaria de granos. Crisis que se superponen unas sobre otras. Pero cómo de nada vale aquella vieja sentencia de “mal de muchos…”, todos (o digamos, muchos) estamos esperando alguna solución local al problemón mundial. Hasta ahora, las propuestas de solución planteadas al problema de nuestra factura petrolera, son menores, cuando no irreales. Nos explicamos: algunas propuestas resultan paliativos, insuficientes para el costo de llenar el tanque (el precio actual y el que se anuncia obviamente mayor). A nadie le tranquiliza una rebaja de 50 colones en el litro de la gasolina y el diesel. La solución mágica (irreal) es la de aquellos que piensan que es tan fácil como la “voluntad política”. Así aparecen las propuestas de eliminar de cuajo el impuesto único a los combustibles; lo que -evidentemente- sí tendría un impacto significativo en el costo. Pero, ¿cómo hacer semejante rebaja, sin tener con qué suplir la insuficiencia de recursos que eso le generaría al erario público? Aquí es donde se sitúan las diferencias que ponen de manifiesto la cruda realidad. ¿Existe acaso alguna fórmula viable para disminuir el precio de los combustibles de manera que sintamos un alivio verdadero, sin que su consecuencia sea desfinanciar obligaciones estatales de la hacienda pública? Se lo preguntamos a un experto independiente en la materia, el economista Pablo Sauma.
Los diputados de la fracción del Partido Liberal Progresista presentamos este lunes 23 de mayo un proyecto de ley que pretende derogar la actualización automática trimestral del impuesto único sobre los combustibles. El objetivo de la propuesta es impactar a la baja el precio del litro de combustible y frenar la escalada en los costos que sufren los consumidores finales. Este es un aporte más en una discusión compleja en la que participan muchas instituciones. Solicitamos a las otras fracciones y al poder ejecutivo apoyar y convocar este texto a las actuales sesiones
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este miércoles 18 de mayo de 2022. A continuación las noticias que debes saber: Video revela que Glas ordenó liberar la venta de combustibles y explosivos en la frontera norte; El aceite es el ícono de la inflación en Ecuador; Desde el 2019 se autorizaron 44 compras o fusiones de empresas. En Deportes: Carapaz se ubica sexto en el ranking mundial de la UCI y en Tendencias: Amber Heard no sabe si aparecerá en ‘Aquaman and the Lost Kingdom'. Puedes contactarnos a podcast@elcomercio.com. Gracias por escuchar este podcast.
Un programa que piensa en mejorar nuestro futuro compartido con charlas entre amigos, ideas frescas y variedad son la carta de presentación de este espacio que permitirá formar ciudadanía.
En 'El Gabinete', hablamos con Juan Manuel de Prada, Carmen Morodo y Juan Soto Ivars sobre el aumento del precio de la gasolina pese a la subvención de 20 céntimos que introdujo el Gobierno.
Luis Gonzáles, de Clapes UC, detalló la fórmula que se utilizará para detener el alza del combustible.
Luis Gonzáles, de Clapes UC, detalló la fórmula que se utilizará para detener el alza del combustible.
Algunos me distéis caña… pues bien: El timo del céntimo existe. Por primera vez en Garaje Hermético repetimos un vídeo para actualizarlo. Si ya visteis “Los timos de las gasolineras” tenéis que ver este para poneros al día. ¡Vamos a hacer algo que nunca habíamos hecho antes! Volver a grabar, desde cero, un vídeo. ¿El motivo? Muy sencillo, porque si haces un vídeo de actualidad y la actualidad cambia, en ese vídeo no informas, sino que desinformas. Además que hemos conseguido información nueva. Por eso no solo hacemos un video nuevo sino que, además, quitamos el antiguo. Antes la muerte que la fuente. Uno de los pilares del periodismo de calidad es unas buenas fuentes. Por eso me encanta la frase tan periodística de “antes la muerte que la fuente”. Tengo un amigo… o tenía… que ocupa un cargo relevante en una petrolera española y que accedió, de mala gana, casi con amenazas, a verme 10 minutos. Pero valieron la pena, os lo aseguro. Pero nunca revelaré esa fuente… El timo del céntimo, ¡existe! No. No es un invento mío. Cuesta más poner 10,00 € de gasolina o 20,00 o lo que sea, que poner 10,53 o 20,56 €. Según me aseguró mi fuente esta práctica no se hace en todas las gasolineras pero sí en muchas. Y me dijo algo más sorprendente: Algunos propietarios de gasolineras ni son conscientes de ellos. Oferta y demanda. Cuando le hable de los diferentes precios del combustible según la proximidad a grandes vías o grandes ciudades o de los precios de las tiendas me lo dijo muy claro: “Es la ley de la oferta y la demanda”. Y en cuando a las tiendas, más de lo mismo: “Es un servicio extra, una tienda de proximidad para compras urgentes o de última hora. No sólo el lícito que sean más caras que los supermercados… es lícito y es lógico”. Combustibles especiales. Ya sabéis que soy sincero y transparente. Siempre he dicho, y lo mantengo, que la gasolina de 98 no interesa salvo en ciertos coches de altas prestaciones, porque no es mejor ni el coche corre más. Pero mi contacto opina otra cosa y yo, le doy la oportunidad. Litros “pequeños”. En este caso mi contacto fue claro: Las petroleras nada tiene que ver con esto y en su opinión es cierto que de vez en cuando salta alguna denuncia pero que, en su mayoría, las gasolineras son honestas y que podemos estas tranquilos. Bares de gasolinera. En este mi contacto tiene poco que decir: “No es nuestro negocio. En nuestras propias gasolineras los bares suelen ser acuerdos puntuales, en ocasiones, aunque estén bajo nuestra marca”. El timo de las reservas. Cuando sube el petróleo inmediatamente sube la gasolina y el diésel en las gasolineras. ¿Por qué? Si las petroleras reconocen tener una reserva entre 90 y 120 días de consumo, ¿no deberían subir el combustible meses después? ¿Tú qué opinas? Exactamente esto es lo que contaba en el primer vídeo y es lo que pregunté a mi fuente y la respuesta fue clarísima: “Es cierto, pero ¿es ilegal? Una petrolera tiene unas instalaciones que cuestan dinero, invierte en reservas estratégicas y es lícito y normal que esto pueda suponer un beneficio…. También supone un riesgo. No hay normativa específica al respecto”. El timo de los impuestos. Y aquí se acabaron los 10 minutos porque del tema impuestos mi fuente no quiso ni hablar, porque según él está “propina” de los 20 céntimos está hecha de una forma que no es buena para nadie. Os recuerdo unas cuantas cifras: Cada año el Gobierno español recauda más 21.500 millones de euros de los impuestos que gravan a los carburantes. Y es que en España existen ¡hasta tres impuestos que gravan los carburantes! Así se explica que, por ejemplo, de cada litro de gasolina, el 52 por ciento de su precio sean impuestos. ¿Por qué hacerlo fácil…si puede hacerse difícil? El gobierno español no ha recortado los impuestos, sino que nos rebaja graciosamente 0,20 € por litro. ¡Ojo! Que no está nada mal. Pero es un lío. Desde que esta medida entro en vigor en abril no he conseguido ni una sola factura de gasolina. ¿Por qué no se ha rebajado la carga impositiva directamente? Por razones de marketing: Primera, el gobierno quiere que veamos claramente como nos “regala” ese dinero, pero, segunda razón, a la vez, quiere que sigamos teniendo en la cabeza cuál es el precio real del combustible. Porque además, esta medida tiene fecha de caducidad: El mes de junio. ¿Tendrá algo que ver que los meses de julio y agosto son los que más combustibles se consumen? Seguiremos informando. Porque el resumen es este: 1. Podemos conseguir ahorrar unos buenos euros eligiendo donde repostamos. 2. Las compras en las gasolineras solo para lo imprescindible. 3. Los combustibles especiales, como la gasolina de 98, para vehículos especiales. Coche de día. Voy a elegir el Seat Mii 1.0 60 CV, un coche que probé en 2012, y que ya no existe.
Entre enero y marzo de 2022, ingresaron a México 16.9 millones de barriles de combustibles de contrabando, reveló la jefa del SAT, Raquel Buenrostro. Programa en vivo con los reporteros de la revista Contralínea, periodismo de investigación.
21 ABR - MONICA ORTIZ - CALIDAD COMBUSTIBLES by FM Mundo 98.1
•Protección a niños vulnerables en la CDMX•Biden acusa a Putin de genocidio en Ucrania•Más información en nuestro podcast
El secretario general de AEVECAR (Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles), Víctor García Nebreda, critica que el Gobierno no se ha puesto en contacto con ellos y denuncia que sean ellos quienes tengan que adelantar el dinero del descuento a los clientes.
En la edición PM, hablamos con Cristián Araya, estratega de Sartor finance group y con Michèle Labbé, economista jefe de Dominus Capital.
En ocasiones de impotencia total, los ticos sacamos a relucir el humor paliativo como arma de asimilación y resignación. Seguro entonces usted ha recibido en estos días por lo menos un meme referido al precio de la gasolina y el diesel. Pero como la cosa no es en broma, seguro también habrá notado que hay una disminución en la cantidad de vehículos en carretera. Es mera observación empírica por ahora no anclada en ningún estudio de comportamiento sociológico, pero que no deja de tener algún valor referencial para comprender el impacto del incremento que ya venía presentando el costo de los hidrocarburos y que ahora se cierne como un peligro sobre la dinámica de la actividad económica en su conjunto, dado que apenas empezaremos a sentir el efecto directo del conflicto bélico en Ucrania, pues como todos sabemos, Recope solicitó un alza elevadísima en los derivados que ya está en estudio del ente regulador de las tarifas de servicios públicos. ARESEP. Y es que solo para hablar del diesel que mueve toda la flota de transporte público y también prácticamente toda la de mercancías, 121 colones en incremento para cada litro puede implicar una severa afectación a la imperiosa dinámica de la reactivación del país. El Poder Ejecutivo aquí, al igual que en muchos otros países tan disímiles como Guatemala o Suecia, valora alternativas para disminuir el costo, particularmente quitándole carga al usuario con los impuestos que pesan sobre los derivados que consumimos. Lo cierto es que mientras ello se produce y considerando los vaivenes del comportamiento del mercado, existe mucho nerviosismo en los aparatos productivos y algunos de ellos, como el del transporte remunerado de personas, ya hablan de posibles afectaciones permanentes. ¿Cuáles son las perspectivas de reacomodo de precios? ¿Qué tan temporales y sobre todo qué tan viables son las limitadas opciones de reducción de precios para una economía tan minúscula y dependiente como la nuestra? Con el analista financiero y económico, Daniel Suchar, conversamos sobre los elevados costos del otrora denominado oro negro; aún un lastre en el camino hacia el abandono de un futuro libre de combustibles fósiles.
Destaca Ricardo Sheffield, que el precio de los combustibles en México es uno de los más bajosONU estima que 2.8 millones de personas han salido de Rusia desde el inicio de los conflictos Rusia será sustituida por Serbia en la Copa Davis
El INEGI informo que en febrero la inflación aumento a 7.28 por cientoEn EU los gobernadores y legisladores solicitaron a Biden, la suspensión de los impuestos al combustible rusoEn Ucrania 5 mil 500 civiles fueron trasladados de Sumy hacia Poltava
La Secretaría de Hacienda aplica estímulos fiscales a los combustiblesAeroméxico iniciará operaciones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, a partir del 21 de marzoAlfredo del Mazo anunció que el estado de México, permitirá que negocios y restaurantes operen a 80% de su capacidad