POPULARITY
Hablaremos de los esfuerzos de organizar la oposición política con Gaston Harispe @gastonharispe, exdiputado del Parlasur y dirigente del movimiento “Octubres” y Peronismo de la Soberanía, para hacerle frente al infernal paquete legislativo (DNU + Ley Ómnibus) de Javier #Milei que atenta contra la ciudadanía, la soberanía nacional y las instituciones. También hablaremos de los temas más candentes de la realidad de la Patria grande. INSTAGRAM: https://www.instagram.com/cafemercosud/ FACE: https://www.facebook.com/cafemercosur/ TWITTER: https://www.twitter.com/@CafeMercosur TIKTOK: https://www.tiktok.com/@cafemercosur
Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492. Entre 1767 y 1811 hubo una sucesión continua de 32 gobernadores españoles en las islas hasta que, en el marco del proceso de independencia, los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas continuaron con el ejercicio de soberanía y la administración de las Islas Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados, según el principio del "uti possidetis iuris" de 1810. El 6 de noviembre de 1820, el coronel de la Marina argentina David Jewett tomó posesión oficial de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, izando la bandera argentina por primera vez. Asimismo, el gobierno argentino procedió al dictado de normas y al establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de su soberanía, incluyendo el fomento al desarrollo de actividades comerciales y el establecimiento de población. En ese marco, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires creó el 10 de junio de 1829 la Comandancia Política y Militar de las Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos, nombrando como gobernador a Luis Vernet. Sin embargo, el 3 de enero de 1833, ese ejercicio efectivo de la soberanía fue interrumpido mediante un acto de fuerza ilegal británico, y desde entonces, subsiste una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tal como fuera reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX). Esta resolución, adoptada en 1965 sin ningún voto en contra, consagra el llamado de la comunidad internacional a proceder "sin demora a negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido que permitan encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas". Desde ese momento, la comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en más de 40 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU. En sintonía, se han efectuado numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales, tales como la OEA, el G77 más China, el Mercosur, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el SICA, el Parlasur, el Parlacen, el Foro de Cooperación América del Sur- África (ASA) y la Cumbre Países Árabes - Sudamérica (ASPA). Sin embargo, el Reino Unido mantiene su posición negativa. Recordamos esta fecha a partir de testimonio, conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional, del tataranieto de Luis Vernet, Marcelo Luis Vernet, quien fue cuatro veces peticionario ante el Comité Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. Este fragmento corresponde a su libro `Malvinas, mi casa´ que recopila relatos del diario de María Sáenz, la esposa de Vernet gobernador, donde describe cómo era la vida en las islas allá por 1829. FICHA TÉCNICA Música y testimonio 2012-06-14 Vernet, Marcelo Luis (Tataranieto de Luis Vernet) (Comité de Descolonización – ONU) Suite Argentina -Misa Chico- (E Falú) Eduardo Falú y la Camerata Bariloche [1972] Conquistemos el Sol (A Ramírez-Félix Luna) Lolita Torres y Ariel Ramírez [1977 del Álbum Recital] Edición: Fabián Panizzi
Guillermo Coppo, candidato al Parlasur de Juntos por el Cambio, pasó por el aire de Radio 5 para hablar sobre la llegada de las elecciones generales y sus sensaciones de cara al domingo. En su paso por 5x Semana, Coppo comentó, “yo no veo un escenario de claridad. Las PASO dieron un triunfo por escaso margen a Milei, pero la diferencia de Milei con Juntos x el Cambio fue de menos de 300 mil votos. Y el número que va a cambiar esta elección son los 11 millones de argentinos que no fueron a votar. Creo que en esta elección si va a ir un número mayor de gente porque se juegan mucho, nos jugamos el destino del país y es preferible equivocarse eligiendo, a equivocarse puteando en el sillón de tu casa. Creo que mucha gente que no votó en agosto, si va a ir a votar ahora. Hay un porcentaje de votantes que cambio su mirada en algunos aspectos porque en la política argentina semana a semana van pasando muchas cosas, pensá como el valor del dólar se fue transformando desde las PASO hasta hoy, ni hablar del caso de Isaurralde y así, entonces la política ha ido cambiando y eso se va a notar el domingo en las urnas”. En estos últimos meses, en su rol de candidato estuvo recorriendo la ciudad y la provincia y en su diálogo con los pampeanos expresó, “nosotros en campaña estuvimos charlando con los vecinos y lo primero que tenes que hacer es escuchar porque la realidad de cada vecino es distinta, y nosotros le reflejamos lo que tenemos para ofrecerles. Tenemos el liderazgo fuerte y claro de Patricia Bullrich que es una mujer que va para adelante y quiere hacer las modificaciones que hay que hacer en el país, y tenemos el equipo que podes verlo en los 10 gobernadores que tiene Juntos x el Cambio, o los más de 500 intendentes y probablemente este domingo tengamos más”.
El diputado por el departamento de Colonia, del Frente Amplio, Nicolás Viera, integró la Misión de Observación Electoral Internacional del PARLASUR, en las elecciones generales de Ecuador, que se desarrollaron el fin de semana pasada. Viera es además el primer precandidato de la coalición de izquierda del departamento de Colonia.
Guillermo Coppo - Candidato a Representante del parlasur
Guillermo Coppo, precandidato de Juntos por el Cambio al Parlasur, pasó por el aire de Radio 5 para hablar sobre todo lo vivido en la jornada de ayer y el análisis de los resultados tras las PASO.
El subsecretario de Asuntos de América Latina y candidato a Diputado Nacional por el Parlasur para Unión por la Patria, Gabriel Fuks, se refirió a la “alarmante” situación que se vive en la región luego del asesinato con armas de fuego al candidato a presidente de Ecuador, Fernando Villavicencio, a días de las elecciones en el país vecino. El hecho, el cual conllevó en un estado de excepción por 60 días, trajo “preocupación en toda la región”, ya que se tratan de niveles de violencia “muy tensas y delicadas”, expresó Fuks. “Emitimos inmediatamente el repudio del hecho y nos pusimos en contacto con las autoridades del país”, sostuvo, tras resaltar su intranquilidad por el atentado “estilo narco”. “Aspiramos a que el proceso electoral se pueda llevar a cabo” Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 19.00 Con Luisa Valmaggia, Jorge Halperín, Eduardo Anguita, Alejandro Rodríguez Bodart, Leticia Martínez, Gastón Fiorda, Silvia Bacher, Gisela López, Luciana Peker y Daniela Bruno.
El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y precandidato al Parlasur afirmó que "las derechas no quieren la unidad latinoamericana" y sostuvo que "pretenden tener una política sumisa a los intereses norteamericanos". Gustavo López señaló que "no fue causalidad que el mejor momento de la Argentina en cuanto a crecimiento económico y redistribución del ingreso, que fue durante los gobiernos de Néstor y Cristina, coincide con el mejor momento de América Latina". "El proceso de integración latinoamericana permitió el crecimiento y el desarrollo hacia dentro de cada uno de nuestros países", dijo el líder de FORJA. De cara a las elecciones, López sostuvo que la fórmula de Unión por la Patria es competitiva y expresó: "Nuestro proyecto es de redistribución del ingreso, eso es lo que nos diferencia de los otros". "El proyecto de la derecha es inviable, un país para pocos", subrayó. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 10.00 Con Darío Villarruel, Florencia Ibáñez, Santiago Paz, Gustavo Campana, Fernando Pedernera y Andrea Baldivieso
David Matzkin, candidato a Parlasur por la lista del frente Hacemos por Nuestro País Schiaretti-Randazzo, estuvo en los estudios de Radio 37 para hablar no solo de su precandidatura sino también de la fórmula presidencial que acompaña. Matzkin explicó su sentimiento peronista y de porqué conforma este espacio que lo cataloga como “peronismo de verdad”. “No soy anti-nada pero desde mi punto de vista el kirchnerismo usurpó un espacio. Siempre defendí mi posición por eso acompaño este peronismo construido por De la Sota continuado por Schiaretti y al que se suma Florecio Randazzo para enfrentar un aparato colonizado por el kirnerismo”, indicó. “Estas dos personas (NdR: Schiaretti-Randazzo) son figuras que en sí mismo hablan de peronismo, muy respetados por la dirigencia por la militancia y el compromiso, pero más que todo porque tienen capacidad de gestión demostrada. Acá hay un espacio de identificación peronista vinculado con la producción y el trabajo”.
El candidato a parlamentario charló con "La Radio de los Santiagueños". --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/radiolv11/support
El precandidato a parlamentario del Parlasur por el Frente Cívico estuvo hoy en "La Radio de los Santiagueños". --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/radiolv11/support
Entrevista de Pablo Wende a Waldo Wolff, actual secretario de Asuntos Públicos de la Ciudad y precandidato a diputado del Parlasur.
En esta entrevista dialogamos con Elida Deanna, dirigente de Mujeres Radicales y convencional de la UCR, sobre la designación de los precandidatos a diputados nacionales y representantes ante el Parlasur, y consideró que "fue un acuerdo entre pocos, lamentablemente esto viene sucediendo hace mucho tiempo ya. Nosotras, desde nuestro espacio, reclamamos por la falta de diálogo y que nuestra opinión sea tenida en cuenta".
El radicalismo nacional liderado por Bullrich, ha elegido a Guillermo Coppo como representante en el Parlasur, en una elección interna que incluye dos listas intercaladas entre el PRO y el radicalismo. "Muchos consideran que Bullrich es la mejor opción para encabezar la presidencia debido a su coraje y experiencia política y otros pensarán lo mismo de Horario Rodríguez Larreta. La situación política y económica del país es compleja y necesita un liderazgo fuerte y un frente opositor consolidado para hacer frente a los desafíos".
El concejal radical piquense Guillermo Coppo es precandidato a representante en el Parlasur en la lista de JxC que apoya a Patricia Bullrich como precandidata a presidenta de la Nación. "A diferencia de otras elecciones, esta vez no hay exclusividad, la gente está enfocada en quién será el o la nueva presidente. Bullrich tiene decisión política, que va al frente y que tiene la experiencia suficiente para encarar lo que va a encarar",
Parlamentarios argentinos del Mercosur (Parlasur) firmaron ayer una solicitud para que el exasesor judicial macrista Fabián “Pepín” Rodríguez Simón se presente ante la Justicia federal argentina en la causa que investiga el armado de una mesa judicial que presionaba a empresarios, entre ellos a los del Grupo Indalo. También se investiga la supuesta persecución a jueces y fiscales durante la gestión de Juntos por el Cambio (2015-2019). La abogada, diputada por Misiones y Presidenta del Parlamento del Mercosur Cecilia Britto se refirió a este tema y dijo que "es un acto de institucionalidad". "No tenemos los 77 votos para poder lograr la expulsión de Rodríguez Simón, pero hemos firmado un exhorto para que se presente en un plazo de 15 días a la justicia argentina. Aunque no dejaremos de insistir en la posibilidad de expulsión. Queremos que haya una sentencia definitiva también en la justicia uruguaya para que se de una sentencia definitiva, que no le otorgue la condición de asilado y se produzca la extradición", expresó. Britto dijo que "es vergonzoso" que Rodríguez Simón siga pidiendo las credenciales y "queriendo ser parlamentario". Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 10.00 Con Darío Villarruel, Florencia Ibáñez, Santiago Paz, Gustavo Campana, Nidia Aguirre, Fernando Pedernera y Andrea Baldivieso
El Jefe de Bloque FDT - PJ del Parlasur nos habló sobre la confirmación de CFK que no será candidata en las próximas elecciones.
El Jefe del Bloque del FDT - PJ del Parlasur nos habló sobre la puesta en marcha de las obras en el canal de Magdalena.
Oscar Laborde, Embajador argentino en Venezuela y ex Presidente del Parlasur habló sobre la situación de Pepín Rodríguez Simón . El ex asesor de Mauricio Macri había iniciado el trámite meses antes de que la jueza María Romilda Servini lo declarara “en rebeldía” al no atender diversas citaciones a indagatorias en una causa donde está imputado por supuestas extorsiones a los directivos del grupo Indalo. "Apuestan a que nos olvidemos del tema, a que nos cansemos de reclamar pero no va a pasar". "Lo importante es que en la próxima sesión del Parlasur se decidió que haya una solución al tema". Laborde reconoció que dentro del Mismo Parlament hay sectores que protegen al ex abogado de Mauricio Macri. "El Partido Colorado paraguayo, el bolsonarismo y la derecha en general de toda la región lo protegen, pero no nos sorprende" "Hay una posibilidad cierta de que en la próxima sesión el 20 de mayo se solucione, están dadas las condiciones para que se expulse a Pepín Rodríguez Simón del Parlasur". "Es insostenible que el Rodríguez Simón este refugiado en Uruguay por persecución política; la Justicia uruguaya ya tiene suficientes argumentos para aprobar la extradición" Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 19.00 Con Luisa Valmaggia, Jorge Halperín, Néstor Espósito, Eduardo Anguita, Alejandro Rodríguez Bodart, Silvia Bacher, Leticia Martínez, y Gisela López.
El rechazo de la Corte Suprema de Uruguay al pedido de refugio de Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, reactivó el proceso de expulsión del Parlamento del Mercosur que integra el operador judicial del entonces gobierno de Mauricio Macri. “Ya no hay motivos para que siga como parlamentario”, remarcó la legisladora del Parlasur por el FdT, Elena Corregido. “Nosotros no tenemos en el orden del día el tratamiento del tema Rodríguez Simón, no se puede tener a una persona prófuga, que desconoce el Poder Judicial del país que pretende representar es un disparate. Espero que el lunes podamos tratar su expulsión”, adelantó.
El Presidente del bloque del Parlasur nos habló sobre la conferencia de prensa en repudio a la violencia en Lago Escondido.
El Jefe del Bloque de Diputados del Parlasur del Frente de Todos nos habló sobre el lanzamiento en la 3ra sección electoral "Peronismo de la soberanía".
El presidente del bloque del Frente de Todos del Parlasur nos habló sobre el resultado de las elecciones en Brasil.
El periodista en Uruguay adelantó que la próxima semana habrá sesión del Parlasur donde se definirá el futuro como integrante de Fabián "Pepín" Rodríguez Simón y, por otra parte, también habrá novedades en lo judicial. “La jueza rechazará definitivamente la posibilidad de que él sea reconocido como ciudadano de Uruguay. Habrá una apelación inmediata de su abogado”, dijo el corresponsal que visitó el estudio de la Radio Pública. “La vez que tuve la posibilidad de conversar con Rodríguez Simón lo vi como un tipo con mucho miedo y dubitativo”, reveló Cardozo. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel, Sofía Muschetto y Jorge Vaccaro.
El operador judicial del Gobierno de Juntos por el Cambio, Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, prófugo de la Justicia argentina, desafió a los tribunales y a la propia Interpol al presentarse en la sesión del Parlasur en Montevideo, momento en el que fue abucheado por la gran mayoría de los parlamentarios presentes, quienes decidieron votar su destitución definitiva como legislador en el próximo plenario. En ese sentido, el vicepresidente del organismo, Oscar Laborde explicó que Simón "está amparado por la derecha" y que "lo hizo como una provocación". Asimismo, se preguntó "qué se puede esperar de una persona que se profugó de una indagatoria", al tiempo que señaló que "se burlaba de la Justicia cuando tenía la capacidad de presionar a los jueces, y también ahora cuando es investigado". Laborde además remarcó que el operador macrista perdió el apoyo de la Unión Cívica Radical dentro de dicho órgano parlamentario. [powerpres]
Según informó el periodista de Uruguay, Fabián Cardozo, "Pepín" Rodríguez Simón continúa en Uruguay desde el 8 de diciembre de 2020 y que, al no haber avanzado su situación judicial, se encuentra viviendo “con total libertad y posibilidad de hacer actividades”. El 19 de mayo de 2021, la jueza María Romilda Servini lo declaró en rebeldía al diputado del Parlasur y acusado de ser “exoperador judicial” durante la gestión de Mauricio Macri, y ordenó su captura nacional e internacional. “Macri pidió autorización para un evento empresarial el día 8 de marzo en Montevideo, tiene previsto llegar y no se descarta la posibilidad de que puedan encontrar”, adelantó Cardozo. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 9.00 Con Darío Villarruel y Romina Calderaro.
El Vicepresidente del PARLASUR nos habló sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Hoy hablamos con Oscar Laborde, el vicepresidente del Parlasur, para escuchar su experiencia como intendente de un distrito clave del conurbano bonaerense durante el crítico mes de diciembre de 2001.
El vicepresidente del Parlasur se refirió a la participación de la Argentina en cumbre por la democracia convocada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y su presidente, Joseph Biden. En ese sentido, Oscar Laborde sostuvo que hubo una discusión al interior del Frente de Todos debido a que no se convocó a países de la región, como Venezuela, Cuba y Bolivia; al tiempo que consideró que "no participar no significaba nada", sin embargo "ir y demostrar una discrepancia" con esa convocatoria, sí. Asimismo, destacó que el presidente Alberto Fernández criticó el rol del secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, en el golpe de Estado que sufrió Bolivia. Encuentro Nacional, lunes a viernes de 17.00 a 20.00 Con Luisa Valmaggia, Horacio Embón, Natalia Maderna, Nora Lafón, Daniela Bruno, Silvia Bacher, Claudio Leveroni y Carla Ruíz.
María Luisa Storani, parlamentaria del Mercosur, Diputada Nacional por el partido Unión Cívica Radical de Argentina con mandato cumplido y una de las impulsoras de la declaración regional de adhesión a la renovación del holocausto y combate contra el antisemitismo comenta en Radio Jai la significancia del hecho. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radiojai/message
Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, ex operador judicial de Mauricio Macri, cumple un año como prófugo de la Justicia argentina en Uruguay, donde viajó en 2020 al alegar que era un perseguido político. “Estamos cumpliendo el primer aniversario de Pepín como un vecino más en Montevideo. Él decidió evadir la justicia”, destacó el periodista Fabián Cardozo. Con su pedido de captura, a la espera de definiciones de la Justicia uruguaya y con un dictamen para removerlo del Parlasur, el abogado se dedica, entre otras cosas, a la escritura de artículos. Pase lo que pase, lunes a viernes de 13.00 a 15.00 Con Darío Villarruel, Tatiana Schapiro, Lautaro Villamor, Andrea Recúpero, Verónica Urriolabeitía, María Fernanda Germanier, Daniel Aráoz, Lucía Capozzo y Nazarena Lomagno.
Con Julia Perié, diputada argentina del Parlasur (parlamento del Mercosur), analizamos la situación sociopolítica de América Latina después de la pandemia de la COVID-19. También hablamos de las locuras del presidente brasilero Jair Bolsonaro y de los diferentes representantes de la derecha en América Latina.
El parlamentario del Mercosur Fabián “Pepín” Rodríguez Simón se presentó por videoconferencia ante la Comisión de Presupuesto y Asuntos Internos del Parlasur en el marco del proceso abierto en ese cuerpo legislativo para desplazarlo de su cargo, acusado de haber eludido el accionar de la justicia argentina tras haber viajado a Uruguay, donde pidió que se le conceda el estatus de refugiado político. “Hizo su descargo y habló dos horas junto a su abogado. Él argumenta ser un perseguido político y por eso eligió irse”, expresó desde Uruguay el periodista Fabián Cardozo. En mayo de este año, la jueza María Servini declaró en rebeldía a Rodríguez Simón y ordenó su captura nacional e internacional, además de disponer la inhibición general de sus bienes. Pase lo que pase, lunes a viernes de 13.00 a 15.00 Con Darío Villarruel, Tatiana Schapiro, Lautaro Villamor, Andrea Recúpero, Verónica Urriolabeitía, María Fernanda Germanier, Daniel Aráoz, Lucía Capozzo y Nazarena Lomagno.
ENTRE COPAS Y VINILOS: Martes de 22 a 00hs
En Buenas Notas, conversamos con Ricardo Canese, parlmentario del Parlasur por Paraguay, habló sobre lo que se conoció hace unos días y tiene que ver con el anuncio del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien confirmó que el país inició el proceso para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. ¿Cómo podría afectar esto al Mercosur? ¿Cuál es la postura que tiene Paraguay? Escuchá la nota aquí:
En El Tungue Lé, entrevista al impulsor de la idea, el legislador paraguayo Ricardo Canese. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message
Con el Dr. Luis Paz, abogado defensor de la militante jujeña y parlamentaria del Parlasur, Milagro Sala, presa política a casi 2000 días. El empecinamiento del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales que le inventa nuevas causas ilegales. - Juicio a la presidenta del partido de la oposición Argentina, Patricia Bullrich por calumnias hacia el actual gobierno de Alberto Fernández.
Es actual vicepresidente del PARLASUR. Fue diputado provincial, intendente de Avellaneda, vicepresidente de la comisión de Cascos Blancos, Embajdor. También es el director del Instituto de Estudios de America Latina (IDEAL) de la CTA. Durante la entrevista conversamos sobre las elecciones en varios países de America Latina. La mayoría de los oficialismos pierden en pandemia, a excepción de Mexico. Detalle en la victoria "épica" de Castillo en Perú.
El presidente del Observatorio de la Democracia del ParlaSur, Oscar Laborde, se sumo a Ya Fue desde Perú para charlar con Patricio Datorre y Tuti F sobre las el desarrollo de las elecciones que se están danto en el hermano país y analizar la situación política local y latinoamericana.
El vicepresidente por Argentina en PARLASUR nos informó sobre el seminario “Vías Navegables Argentinas. Soberanía, Federalismo y Desarrollo Inclusivo” y del pedido de expulsión de Pepín Rodríguez Simón.
Oscar Laborde, presidente del Observatorio para la Democracia del Parlasur, se sumo a Ya Fue para ayudarnos a entender el presente de la política exterior, la gira de Alberto Fernandez por Europa y la renegociaicon con el FMI.
Marcelo Brignoni, Facundo Cardoso junto al invitado especial Oscar Laborde, Diputado del Parlasur y ex-presidente del parlamento del Mercosur, analizan las elecciones del Perú. ¿Castillo es una nueva oportunidad para américa latina? ¿Solo con la Unidad alcanza o se necesita ampliar más?
“El Grupo de Lima fue creado en un momento donde había una gran preocupación externa por desmantelar la integración regional que se había armado, algo muy virtuoso para nuestra región. Y, a la par, sirvió para hostigar a Venezuela”, aseguró el Presidente del Observatorio de la Democracia del Parlasur, luego de la salida formal por parte de la Argentina de la institución multilateral. “Era simplemente la suma de países latinos, organizados para cuestionar y agredir” En ese sentido, Laborde aseguró que, “en 2019, con Alberto Fernández como presidente, se consultó qué se debía hacer, y se eligió seguir. Pero luego de 2 años y varios intentos frustrados por dialogar, la Argentina decide retirarse".
El presidente del Parlasur, Oscar Laborde se refirió a los posicionamientos del secretario General de la OEA, Luis Almagro, en el marco del encarcelamiento de Jeanine Áñez en Bolivia por parte de la Justicia de ese país, que investigará el golpe de Estado que sufrió Evo Morales. Laborde criticó fuertemente a Almagro, quien insiste en asumir posturas antidemocráticas en la región, y destacó que "los que renunciaron lo hicieron amenazados por las fuerzas armadas, apurados por las fuerzas de seguridad" y que "lo ministros lo hicieron con una pistola en la cabeza". Además señaló que "Añez no era la sucesora natural a la presidencia", y destacó "las torturas" y "la matanza en El Alto".
El presidente del Observatorio de la Democracia del PARLASUR se refirió a la "lapidaria resolución del Tribunal Supremo de Justicia de Brasil" que "anuló todo lo actuado" en la causa que tuvo preso al expresidente Lula da Silva, y por la que se le negó su presentación a los comicios que resultó electo Jair Bolsonaro. En ese sentido sostuvo que se debe "evaluar el daño que se hizo" y se preguntó "quién repara la pobreza" que esto provocó y "el prestigio internacional de Brasil", hoy que "en la Argentina aún se discute si existe o no el lawfare". En tanto, señaló que "Brasil es un peligro a nivel global en materia sanitaria" por la alta cantidad de contagios y la desatención de la pandemia por parte de su gobierno.
En camino a la recuperación de la unidad latinoamericana en contra de las políticas neoliberales, a la luz de las recientes elecciones en Bolivia y Venezuela, y la lucha popular que en Chile desembocó en el plebiscito constitucional. Y también un balance de lo actuado durante 2020 respecto a la política exterior del gobierno.
En Alianza Ciudadana Conversamos con Doriam González, politólogo egresado de la ULA y especialista en comunicación política y empresarial, afirma que el miedo y la rabia son instrumentos de control social @doriam_gon✏️ Finalizamos con el Aporte de la Política con el Diputado a la @asambleave y al Parlasur, Ex-presidente de la Federación Interamericana de Abogados y Miembro Dirección Nacional de @VoluntadPopular, Rafael Veloz, quien nos dió detalles del proceso de Consulta Popular @rafaelvelozg
El presidente del Parlasur, Oscar Laborde, se refirió a las elecciones legislativas celebradas ayer en Venezuela, donde el presidente venezolano, Nicolás Maduro, recobró el control de la Asamblea Nacional cinco años después de perderlo. En Rezo por vos, Laborde fue consultado por la abstención del 69% y expresó que "es una baja participación porque, por un lado, una parte de la oposición llamó a no participar". En tanto, agregó que la participación electoral de solo el 31% "puede verse como una falta de apoyo o un llamado de atención al gobierno de Maduro". Por otro lado, analizó la situación de Venezuela y señaló que "tiene una economía acotada porque el bloqueo que tiene es terrible". En ese sentido, subrayó que "el bloqueo económico que tiene es más brutal que el de Cuba".
En nuestra sección El Orden Urbano conversamos con el Arquitecto y urbanista, Eddy Núñez , quien nos explicó la importancia del urbanismo para el desarrollo de las ciudades y la calidad de vida de la gente. Finalizamos el programa con el Aporte de la Política donde nuestro invitado fue Rafael Veloz, Diputado a la Asamblea Nacional y al Parlasur, Ex-presidente de la Federación Interamericana de Abogados y Miembro Dirección Nacional de @VoluntadPopular quien nos habló sobre la Consulta Pública y el Pacto Unitario @rafaelvelozg
El Presidente del PARLASUR da su visión del momento que atraviesa América Latina.
Hablamos con Daniel Caggiani, diputado del Frente Amplio en Uruguay y presidente del Parlasur, en #ALosBotes. "La historia recordará a Luis Almagro por ser el alfil de un proceso desestabilizador en Latinoamérica y el Caribe, como uno de los peores traidores de la historia de nuestros países", aseguró Caggiani.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Dónde va Cristina es un suceso político. Los gorilada desespera, su imagen y su liderazgo están intactos y crece. La construcción del sentido común y la subjetividad en Macrilandia. Desde todos los medios estatales y privados nos enseñan y construyen la subjetividad necesaria donde anclará el apoyo de un modelo individualista y neoliberal. Otra mirada de los medios respecto a Lionel Messi, desde el punto de vista socio politico de Rossi en el Parlasur y de Daniel Waisbrot desde su análisis de dos videos. Uno de ellos expuesto en Showmatch, y el otro filmado en el vestuario de la Selección tras la derrota ante Chile. Grindetti, otro intendente turbio, procesado por enriquecimiento. Te leímos a vos, Buena música y mucho, mucho más.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Los Gatos del Muro. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/160765