POPULARITY
Categories
Entrevista con el concejal de Urbanismo y Obras, Álvaro Bilbao
A Comissão Permanente para os Vestibulares da Unicamp (Comvest) abriu nessa sexta-feira, 1º de agosto, as inscrições para o Vestibular Unicamp 2026. As inscrições poderão ser feitas até o dia 1º de setembro, exclusivamente pela internet, em formulário disponível na página eletrônica da Comvest: https://www.comvest.unicamp.br/ingresso-2026/vestibular-2026/. Das 3.368 vagas regulares para ingresso na Universidade em 2026, o Vestibular Unicamp oferece 2.520 vagas, distribuídas em 69 opções de cursos. A taxa de inscrição é de 221,00 reais e poderá ser paga até dia 8 de setembro. É possível fazer até duas opções de cursos, desde que da mesma área. O Manual do Ingresso 2026 está disponível para consulta na página da Comvest, com informações sobre o processo de inscrição, as provas e demais etapas. As principais novidades do Vestibular Unicamp 2026 são: a redução do número de questões na segunda fase e o fim da prova de Habilidades Específicas para o curso de Arquitetura e Urbanismo. Reportagem: Silvio Anunciação
A menos de um ano das eleições municipais de 2026, a mobilidade urbana volta ao centro do debate político na França. Um dos assuntos discutidos é a transformação de ruas no centro das cidades em áreas de pedestres. A proposta de restringir o acesso de carros às áreas centrais das cidades, defendida por ambientalistas e parte de alguns gestores públicos, gera reações distintas na população francesa, especialmente entre os moradores da capital e os de outras cidades periféricas. Maria Paula Carvalho, da RFI em Paris Em Paris, essa medida avança. Faz parte do plano da prefeita socialista Anne Hidalgo, que está no cargo há onze anos e tem como objetivo tornar Paris mais verde e menos poluída. Ela é entusiasta do conceito da “cidade de 15 minutos”, em que tudo está a uma caminhada de distância. Já fora da capital, uma consulta realizada pela plataforma cidadã Mon Avis Citoyen, com moradores de 386 cidades de diferentes portes da França, revelou que a maioria - 72% dos entrevistados - é contra a interdição de carros nos centros urbanos. Em 2022, essa porcentagem era de 70%. Um dado novo revelado por essa enquete é que a oposição à proibição de carros aumentou 16% nas cidades com população entre 30 mil e 50 mil habitantes, consideradas de médio porte na França. Entre os principais motivos apontados pelos entrevistados estão a dependência do automóvel nas atividades cotidianas, como ir ao comércio local, além do receio de impactos econômicos negativos para as cidades. A consulta mostrou, no entanto, disparidades conforme a idade dos entrevistados e o perfil das cidades. Jovens adultos (18 a 29 anos) aumentaram seu apoio à interdição de carros nos centros urbanos (+9% desde 2022). Já a faixa acima de 70 anos permanece majoritariamente contrária à medida. Nas pequenas e médias cidades, onde a oferta de transporte público é limitada, o carro continua sendo uma necessidade. Até 2015, a regulamentação francesa impedia a operação de linhas regulares de ônibus entre regiões, algo comum no Brasil. Somente após a promulgação da chamada “Lei Macron”, em agosto de 2015, foi autorizada a abertura do setor de transporte rodoviário à concorrência. Em média, os franceses percorrem 52 km por dia, segundo os dados da Agência de Transição Ecológica do governo. Desse total, 64% dos deslocamentos são feitos de carro. Paris tem plano de longo prazo Paris é uma capital conhecida por sua boa oferta de transporte público, e os moradores parecem se adaptar bem à ampliação dos espaços para pedestres. Essas mudanças fazem parte de um plano maior, com um orçamento de € 300 milhões (quase R$ 2 bi) em investimentos entre 2023 e 2030 para a transformação e adaptação da cidade às mudanças climáticas. Na região metropolitana, caminhar é o meio de transporte mais popular (38%, um aumento de 4 pontos percentuais desde 2008) e o transporte público representa um quarto de todos os deslocamentos. Em Paris, o poder público submeteu o assunto à população, em um referendo ocorrido em março. Os parisienses que compareceram às urnas aprovaram majoritariamente a transformação de 500 novas ruas em zonas livres de carros, uma medida apoiada por 66% dos votantes. Essas 500 ruas se somam às 300 ruas exclusivas para pedestres já criadas desde 2020. Ao todo, mais de 10 mil vagas de estacionamento serão fechadas. Nesse referendo, somente o 7º, 8º e 16º distritos, governados pela direita, votaram contra a eliminação dos carros das ruas de Paris. A oposição argumenta que a taxa de participação no referendo foi baixa: 4% dos eleitores. Moradores de Montmartre protestam Em Montmartre, um dos bairros mais turísticos de Paris, uma das poucas colinas da capital, a criação de uma área exclusiva para pedestres está gerando polêmica. Consultas públicas estão sendo realizadas com a população, nas quais a administração municipal defende os benefícios ambientais da medida para a qualidade de vida dos habitantes. No entanto, faixas penduradas nas fachadas de edifícios exibem mensagens como: “moradores esquecidos pela prefeitura” ou “deixem os moradores viver”. Os protestos são uma reação ao projeto que pretende tornar várias ruas em áreas exclusivas para pedestres. Alguns temem que o fechamento prejudique o acesso em uma região com relevo acentuado. Uma associação local, Vivre à Montmartre, entrou com uma ação judicial contra o projeto. Alguns moradores de Montmartre estão preocupados com as entregas e o acesso de idosos com mobilidade reduzida, entre outras questões. Para o poder público, a iniciativa visa devolver o espaço urbano aos pedestres, reduzir a poluição, com melhoria da qualidade do ar, redução do ruído e, sobretudo, ampliar o espaço para a circulação de pessoas. É em Montmartre que fica a Basílica de Sacré-Cœur, o monumento mais visitado da França em 2024, com 11 milhões de visitas, mais do que a Torre Eiffel. Perguntada pela RFI, a sub-prefeitura de Montmartre diz não acreditar que o fechamento para carros será um atrativo adicional para turistas que já visitam o local, como temem alguns moradores, preocupados com a visitação de massa. O poder público sugere que essa área de pedestres seja restrita às ruas que compõem o antigo vilarejo histórico de Montmartre. Mas destaca que a mudança se inscreve numa política comum a toda a capital francesa, de ampliar os espaços destinados à circulação de pedestres. Mobilidade e sustentabilidade Essa questão da mobilidade e sustentabilidade deverá ter um papel importante nas eleições do ano que vem. O contraste entre Paris e a chamada “França periférica” evidencia uma divisão territorial e social que pode influenciar o voto nas próximas eleições. Com a mobilidade urbana se tornando um tema-chave da campanha, candidatos de diferentes espectros políticos já começam a se articular. Em áreas urbanas densamente povoadas, há mais alternativas ao carro particular. Na capital, cerca de 33% dos domicílios têm carro. Nos subúrbios e cidades menores, onde vivem cerca de 10 milhões de pessoas, essa proporção sobe para 66%. A disputa entre sustentabilidade e acessibilidade promete marcar o debate eleitoral em 2026, na discussão sobre o futuro das cidades francesas.
Magazine de ocio, actualidad y cultura de Vigo.Empezamos con una entrevista con la concejala de Urbanismo, María José Caride, para hablar del nuevo PXOM. Hacemos previa de la procesión de la procesión del Cristo de la Victoria con el carrero mayor Carlos Borrás y el pregonero de este año, Benjamín Estévez, secretario de Economía del Vaticano. Comentamos el cartel de la nueva edición del Son da Muralla y la programación de agosto en Salvaterra de Miño con la alcaldesa Marta Valcárcel, la concejala Lorena Soto y DJ Charlie. Sección de cine con Dani Lorenzo.
Luis Rey (Concejal Urbanismo Ayto Soria) - El Ayuntamiento de Soria aprueba la permuta del uso de dos parcelas, relativa al Palacio de los Alcántara
Esther Nuñez, portavoz de VOX en el Ayuntamiento de Segovia, nos habla de la auditoria integral en el Área de Urbanismo que van a pedir al Ayuntamiento de Segovia.
La segunda convocatoria municipal busca dinamizar el centro histórico a través de la apertura y mejora de negocios
Nascida em São Paulo, Raquel é urbanista e arquiteta, é professora titular da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da USP e prefeita do campus da Universidade de São Paulo. Foi diretora de planejamento da Secretaria Municipal de Planejamento de São Paulo (1989-92), secretária nacional de Programas Urbanos do Ministério das Cidades (2003-07) e consultora de cidades brasileiras e latinoamericanas.Também é autora de diversos livros, como A cidade e a lei: legislação, política urbana e territórios na cidade de São Paulo, e Guerra dos lugares: a colonização da terra e da moradia na era das finanças, Folha Explica: São Paulo e a sua edição ampliada “São Paulo, o Planejamento da desigualdade”Apoie o Caos Planejado.Confira os links do episódio no site.Episódio produzido com o apoio do Grupo OSPA e Apparecido e Carvalho Pinto Advogados
El dirigente de Fuerza del Pueblo y miembro de su Dirección Política, César Fernández, calificó como un “nuevo parche” la propuesta del Ministerio de Obras Públicas sobre la solución vial y ambiental para la avenida República de Colombia. En esta entrega de Esto No Tiene Nombre, nos acompaña para profundizar en su crítica y explicar por qué considera que esta iniciativa es más maquillaje que solución real. Hablamos de:¿Qué implica la propuesta del MOPC?¿Por qué César Fernández la considera insuficiente o cosmética?¿Qué alternativas propone la Fuerza del Pueblo para resolver el caos vial en la zona?¿Cuál es el verdadero enfoque ambiental detrás del proyecto?Una conversación sobre movilidad, desarrollo urbano y visión de Estado frente al cemento sin planificación.
Álvaro Bilbao, concejal de Urbanismo y Obras del Ayuntamiento de Palencia, nos explica el proceso que sufre la licitación de obra pública desde que se adopta la decisión hasta que ésta se convierte en realidad
Clara Martín, portavoz del Partido Socialista en el Ayuntamiento de Segovia, contesta al concejal de Urbanismo, Alejandro González Salamanca, por la sentencia del Tribunal Supremo que obliga al Ayuntamiento de Segovia a pagar mas de 900.000€ a los propietarios de una parcela en el barrio de San Lorenzo.
Nuevo tiroteo en la Costa del Sol, , esta vez en Estepona, la tarde del domingo, dejando un herido leveLa renuncia de Málaga a ser sede del mundial estará presente hoy en la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de la capitalEscuchar audio
Fran Díaz Gallego, concejal de Urbanismo de A Coruña
La construcción de vivienda sigue al alza con un 10% más de inmuebles visados por el Colegio de Arquitectos el segundo trimestre del año con 2482 viviendas, el grueso en la capital y los grandes municipios de la Costa. Tres propuestas optan al concurso abierto por la Generación de Urbanismo para transformar la zona de El Bulto mediante la figura de agente urbanizador. La consejera de Salud ha inaugurado este jueves el nuevo consultorio de Las Chapas de Marbella que quintuplica la superficie del anterior y atenderá a 12.500 vecinos. En deportes la malagueña Carolina Navarro se ha despedido este jueves de su público aunque con una derrota en octavos del Málaga Premier Padel ante Melania Merino. Y el Marenostrum Fuengirola trae el próximo sábado 26 de julio a The Prodigy en un evento que celebra los 32 años del primer Satisfaxion.Escuchar audio
Juan De la Rosa delegado de urbanismo sobre la remodelación del Puente del Cristo de la Expiración
O Ministério Público do Estado do Acre (MPAC), por meio das Promotorias de Justiça Especializadas de Meio Ambiente do Baixo Acre e de Habitação e Urbanismo, com o apoio do Centro de Apoio Operacional de Defesa do Meio Ambiente, Patrimônio Histórico e Cultural, Habitação e Urbanismo, ajuizou uma Ação Civil Pública com pedido de urgência contra o Município de Rio Branco para garantir a implementação de uma política pública efetiva de proteção e bem-estar de cães e gatos abandonados.
Mapi Rodríguez Venancio, presidenta de la Asociación de Vecinos de Caranza, expresó su indignación en Radio Voz por el retraso en la apertura del último tramo del Bulevar de As Pías, cuya obra ya está prácticamente finalizada. Denunció que solo quedan unos 100 metros por abrir, pero que se está demorando su puesta en marcha para esperar una inauguración oficial con fines políticos. Reclamó que se permita ya la circulación, ya que es una salida natural de Ferrol y afecta directamente a la línea de autobús de Monbus, usada por trabajadores y estudiantes que deben levantarse una hora antes por los desvíos actuales. Además, alertó de que la Xunta aún no ha iniciado la modificación del pliego necesario para que Monbus retome su recorrido habitual, a pesar de las garantías verbales dadas. Rodríguez también denunció la presencia de una persona viviendo en una tienda de campaña bajo la pasarela de acceso a la playa, situación ya comunicada al Concello. Criticó el estado general del arenal: accesos sin terminar, taludes sin desbrozar, cristales ocultos bajo algas secas que están provocando cortes (y que no se pueden retirar por normas medioambientales), y la ausencia de arena a pesar de contar con bandera azul. Sobre el parque, denunció una ejecución deficiente del proyecto, con hundimientos, inundaciones y problemas estructurales pese a su alto coste (600.000 €). Urbanismo ha tenido que destinar más fondos para subsanar las deficiencias, tras meses de presión vecinal y mediática. Finalmente, anunció la actuación del Meigo Simón, ganador del “Talentiño”, el próximo 2 de agosto a las 20:00 horas en el Centro Cívico de Caranza.
¿Está en riesgo el Jardín Botánico Nacional?La posible ampliación de la avenida Colombia ha encendido las alarmas entre ambientalistas y expertos, pues afectaría directamente este pulmón verde vital para Santo Domingo. Conversamos con el biólogo y exdirector del Jardín Botánico Nacional, Ricardo García, quien se opone firmemente a cualquier intento de intervención, alegando que:
Letícia Margheti Pavei, estudante do curso de graduação em Arquitetura e Urbanismo da Universidade do Estado de Santa Catarina na Udesc Laguna, fala sobre o intercâmbio na Universidade de Florença.Ela estudou na Itália durante o segundo semestre de 2024, com bolsa do Programa de Mobilidade Estudantil Internacional (Prome), da Udesc.Ouça o episódio e, se quiser saber mais sobre a experiência da Letícia, fale com ela pelo Instagram: @leh_pavei.
2ª parte da conversa sobre políticas de habitação. Veja também em youtube.com/@45_graus Simone Tulumello é geógrafo e investigador no Instituto de Ciências Sociais (ICS) da Universidade de Lisboa. É membro fundador da Rede H – Rede Nacional de Estudos sobre Habitação e autor do livro *Habitação para além da "crise": Políticas, conflito, direito* (Tigre de Papel, 2024). Vera Gouveia Barros é economista e investigadora, licenciada pela Nova SBE e doutorada pelo ISEG. Tem investigado nas áreas da Economia da Habitação e do Turismo, sendo autora de estudos com o position paper *A Situação da Habitação em Portugal*, publicado pela SEDES, onde integra o Observatório de Políticas Económicas e Financeiras, e coautora do estudo *O Mercado Imobiliário em Portugal* (FFMS). _______________ Índice: (0:00) Início (2:53) Devemos penalizar as casas vazias? | Temos o direito de ter mais do que uma casa? (16:50) Habitação pública (20:35) Ou a solução está em facilitar a construção privada? | Posição Causa Pública sobre crise da habitação | Barreiras ao licenciamento (37:24) Especulação e financeirização da habitação? (49:11) Procura por estrangeiros: turismo (alojamento local), estatuto de residente não habitual, vistos gold, nómadas digitaisSee omnystudio.com/listener for privacy information.
En el programa de hoy repasamos los nuevos refuerzos previstos en la plantilla municipal del Ayuntamiento de Puente Genil, con la próxima incorporación de un arquitecto técnico al área de Urbanismo. También abordamos el inicio de un tratamiento novedoso contra la plaga de cucarachas que afecta al municipio. La Delegación de Medio Ambiente ha comenzado a aplicarlo en la red de alcantarillado con el objetivo de reducir la presencia de estos insectos. En el plano cultural, destacamos el recital flamenco que este viernes tendrá lugar en Sotogordo, con la actuación del cantaor Bernardo Miranda. Y en nuestro tiempo de entrevista, nos sumergimos en los 25 años de historia de la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de los Afligidos de Puente Genil, con una tertulia especial junto a José Antonio Laguna, Emilio Jesús Arroyo, Samuel Cabezas y Javier Reina.
Giovana Pavan costuma dizer que “somos muito mais do que acreditamos ser e que o despertar é, na verdade, uma lembrança.” Para ela, não estamos aqui para aprender algo novo, mas para recordar uma sabedoria que já nos habita - vinda de outros tempos, de outras dimensões e de uma origem que vai muito além da matéria. Formada em Arquitetura e Urbanismo, Giovana viveu por anos uma vida aparentemente comum, mas sempre com uma inquietação profunda, uma intuição que sussurrava que havia algo a mais. Essa escuta interior a levou a percorrer caminhos de autoconhecimento, passando por formações em terapias energéticas e vivências espirituais intensas, que marcaram sua transição de vida. A busca pessoal se transformou em missão. Hoje, ela atua como terapeuta vibracional e ativadora de sementes estelares - seres que carregam códigos de luz e consciência para este momento de transição planetária. Neste papo com o podcast “45 do Primeiro Tempo”, Giovana Pavan contou sua história de vida, trouxe seu olhar sobre este momento de transição planetária e foi categórica: “Temos medo do nosso próprio poder”. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El edil, en respuesta al PP de Petrer, defiende la actuación del equipo de Gobierno y lamenta la falta de respuesta de la Generalitat
El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria llevará a cabo la recuperación y puesta en valor del yacimiento del Castillo de Bezmiliana en el marco de su estrategia de protección y difusión del patrimonio histórico-cultural del municipio. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a la intervención en su última sesión celebrada el pasado 18 de junio, la cual contará con un presupuesto total de 792.550 euros, de los que el 65% han sido solicitados como cofinanciación en la última convocatoria de 2023 del Programa 2% Cultural del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en la que el proyecto presentado ha sido seleccionado como beneficiario de ayudas en su resolución provisional. El proyecto prevé alcanzar tres hitos principales; el estudio exhaustivo del bien arqueológico en su conjunto, la consolidación y puesta en valor de la fortaleza, además de la adecuación de recorridos y accesos. El `Castillo de Bezmiliana´ es un BIC con categoría de monumento, inscrito en el registro de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte, que a su vez pertenece al BIC de zona arqueológica `yacimiento de Bezmiliana´ inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), acompañado por el concejal de Urbanismo y Patrimonio Municipal e Histórico, Miguel Ángel Jiménez (PP), y el edil de Turismo, Antonio José Martín (PP), ha mantenido una reunión de trabajo con la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, en el que han tratado la intervención de dicho proyecto además de otras actuaciones para la mejora, protección y conservación del patrimonio en el municipio como las contempladas en la Cueva del Tesoro o la Cueva de la Victoria. Salado ha subrayado que “este proyecto es una clara apuesta de este equipo de gobierno por el patrimonio de nuestro municipio. Necesitamos conservar, proteger y difundir de manera adecuada nuestros principales yacimientos para preservar y poner en valor el patrimonio histórico del municipio, y lo hacemos en colaboración con el resto de las administraciones como son la autonómica y la estatal solicitando las permitentes autorizaciones y cofinanciación para poder acometerlas”. En este sentido, ha destacado la importancia del yacimiento del Castillo de Bezmiliana, “clave para entender la historia de la ocupación musulmana en nuestra provincia”. En este sentido, la delegada de la Junta ha señalado que “la recuperación del Castillo de Bezmiliana supone un paso más en la consolidación del Rincón de la Victoria como referente de la arqueología costera malagueña” y ha asegurado que la Junta de Andalucía siempre estará al lado de los ayuntamientos que trabajen por la protección de su patrimonio local. Por su parte, Jiménez ha avanzado que “el proyecto básico y de ejecución ya ha sido remitido al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para su visto bueno, junto con el resto de la documentación correspondiente solicitada”, además añade que “con esta intervención se pretende detener el deterioro progresivo al que están sometidos los restos arqueológicos y permitir la circulación junto a la muralla”. La intervención, cuya licitación de obras se publicará en los próximos meses, una vez publicada la resolución definitiva de la ayuda del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, forma parte del Plan Director de Patrimonio Histórico, aprobado de forma pionera por el Ayuntamiento en 2020, y que contempla distintas actuaciones para la recuperación del legado histórico local. El yacimiento Castillo de Bezmiliana, que no debe confundirse con la Casa-Fuerte de Bezmiliana, se sitúa en el núcleo de Rincón de la Victoria, estando los restos más significativos localizados sobre la corona del cerro del Castillón. Esta actuación se suma a recientes y destacadas intervenciones de puesta en valor del patrimonio histórico del municipio como son la Cueva de la Victoria o Villa Antiopa, avanzando en la hoja de ruta marcada por el equipo de gobierno en su plan estratégico del Patrimonio Histórico Municipal.
Mario Martín, técnico del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia, programa de Ecoembes.
Veja o vídeo em expresso.pt/podcasts/45-graus Luís M. A. Bettencourt é físico, professor na Universidade de Chicago, e um dos investigadores mais reputados a nível mundial na ciência dos sistemas complexos, sobretudo aplicados ao estudo das cidades. Licenciou-se em Engenharia Física pelo Técnico, em Lisboa, obteve o doutoramento em Física Teórica no Imperial College London e acabou por se dedicar à investigação na Biologia evolutiva e na chamada “ciência urbana” É actualmente professor na Universidade de Chicago, de Ecologia e Evolução, onde é também membro associado do Departamento de Sociologia e Professor Externo no Santa Fe Institute. A nível de investigação, destacou-se sobretudo por desenvolver teoria quantitativa e preditiva da dinâmica urbana, ao identificar leis de escala que ligam a dimensão da população de uma cidade à sua infraestrutura, inovação, riqueza e criminalidade, juntamente com autores como Goffrey West (autor de um livro de 2017 “Scale” precisamente sobre estes temas). _______________ Bilhetes para o 45 Graus ao vivo _______________ Índice: (0:00) Início (5:00) O que são Sistemas Complexos; percurso do convidado (24:12) Porque há cada vez mais pessoas a viver em cidades? (27:37) Paralelos entre Biologia e Urbanismo | Lei de Zipf (35:10) Esta Ciência ajuda-nos a compreender a evolução das cidades e dos países? (50:49) Leis de “scaling” nas cidades (58:04) Leis de velocidade de crescimento das cidades (1:00:31) Pode esta Ciência ajudar-nos a resolver problemas colectivos? | Habitação: o caso de Viena. O caso de Singapura | Livro sobre emergência da democracia em Atenas (1:12:57) História: o que explica que alguns países melhorem e outros piorem? (1:29:03) Internet e redes sociais: Why the Internet Must Become More Like a City (1:34:53) De que precisamos para criar uma Silicon Valley na Europa? | O caso de Israel.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En este episodio @MaleMalaver entrevista a SANDRA ORNÉS VÁSQUEZ . @sov2011 Urbanista, Msc. Gerencia Empresarial, Dra. Desarrollo Sostenible. Profesora Titular del Dpto. De Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. Tiene 29 años de experiencia profesional, atendiendo temas de planificación y gestión urbana, gestión integral de riesgo, desarrollo sostenible y competitividad de la ciudad. La Prof. Sandra nos habló acerca de la Implementación de la agenda 2030 desde la acción individual. Los invitamos a escucharnos en vivo de lunes a viernes de 10am a 11am a través de Unión Radio 93.7 FM en Puerto La Cruz o por la web de Mundo UR https://mundour.com/index.php/anzoategui/ o por http://player.lorini.net/unionradio/puertolacruz/.
¿Un sistema mejor que el Capitalismo? Sí, el Capitalismo Social, en la voz del empresario Federico Garza Santos que también es presidente del Centro Eugenio Garza Sada. Conversamos sobre los vicios y limitaciones del modelo capitalista tradicional y su búsqueda compulsiva de generar utilidades de corto plazo. En contraste, el capitalismo social propone objetivos de largo plazo y la consideración hacia la comunidad en general: empleados, clientes, proveedores, inversionistas, gobierno, ONG's y cualquier otro grupo de interés. Con ejemplos concretos y una visión de responsabilidad social, el empresario ilustra cómo este abordaje, puede incluso resultar en un mejor negocio.Mi Plataforma Educativa: https://cursos.horaciomarchand.comMi tienda online: https://tienda.horaciomarchand.com/Contacto: info@horaciomarchand.com ¡Sígueme!— INSTAGRAM: https://www.instagram.com/horacio.marchand/TIKTOK: https://www.tiktok.com/@horaciomarchandFACEBOOK: https://www.facebook.com/horaciomarchandfX: https://x.com/HoracioMarchandLINKEDIN: https://www.linkedin.com/in/horacio-marchand-ph-d-8a3a3141 THREADS: https://www.threads.net/@horacio.marchand?igshid=NTc4MTIwNjQ2YQ==
Representantes del Ayuntamiento de Madrid, Crea Madrid Nuevo Norte y Metrovacesa comparten experiencias sobre cómo construir ciudades más inclusivas
Con Myriam Inmaculada Peón, Directora General de la Oficina del Plan General de Organización Urbana de Madrid, Ángela Baldellou, Directora-Gerente de COAM y Pablo Cereijo - CEO de VisualUrb y Presidente Asociado de Proptech España ASPE
Representantes de Veolia, COAM y Madrid Capital Mundial debaten sobre los retos y soluciones para lograr entornos urbanos resilientes.
Declaraciones del portavoz del PSOE y concejal de Urbanismo y Obras
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, ha repasado en El Enfoque de Onda Madrid los temas de actualidad más relevantes de la capital como el circuito de F-1, el nuevo plan estratégico de Urbanismo o la gestión de trámites urbanísticos por videollamada. Sobre la celebración del Gran Premio de Fórmula 1 en el circuito de Ifema, que tendrá lugar del 11 al 13 de septiembre de 2026, Carabante asegura que "es el elemento que faltaba a la ciudad de Madrid". "Tenemos lo cultural, tenemos la mejor ciudad en el ámbito de la sostenibilidad y nos faltaba el Gran Premio de la Fórmula 1 para cerrar el círculo de los grandes eventos, en este caso, deportivo", ha dicho. NUEVO PLAN ESTRATÉGICO Carabante se ha referido al nuevo plan estratégico que marcará el futuro urbanismo de la capital y que responde a la demanda de crecimiento demográfico en toda la región. La normativa actual de vivienda "solo ralentiza, encorseta e imposibilita que los nuevos proyectos que lleven a cabo" "En 2033 la Comunidad de Madrid tendrá 8 millones de ciudadanos más. Esto supone que tenemos que generar vivienda que con la normativa actual solo ralentiza, encorseta e imposibilita que los nuevos proyectos que lleven a cabo", ha asegurado. El nuevo plan entrará en vigor en 2027 y sustituirá al Plan General de Ordenación Urbana (PGOUM) vigente desde 1997. LA PUERTA DEL SOL, CON SOMBRA Por otro lado, Carabante ha confirmado que la Puerta de Sol contará con toldos este verano para afrontar las altas temperaturas. Se trata de un "hito importante", a su juicio, porque va a cambiar la fisionomía de la céntrica plaza de la capital. El proyecto no está exento de controversia y de debate interno, asegura el delegado: "lo hemos tenido que llevar a la Comisión Local de Patrimonio, donde los técnicos han verificado en el informe esta instalación". ADMINISTRACIÓN MÁS ÁGIL En relación a la iniciativa para realizar trámites urbanísticos por videollamada, el delegado ha insistido en que es una nueva manera de evitar desplazamientos innecesarios. Además se agilizan los tiempos tanto en asistir a una oficina, como en buscar documentos "porque éstos pueden ser compartidos digitalmente a través de la aplicación", explica. Los trámites se podrán realizar en distintos idiomas y serán accesibles para personas con discapacidad, ha añadido. Todo esto supone "un paso más para acercar la Administración a los ciudadanos, en este caso en urbanismo y las licencias", ha destacado Carabante.
Mario Becerra, el ferrolano con espina bífida cuyo vídeo subiendo a gatas por las escaleras de su edificio en Caranza se hizo viral hace unos meses, ha sido hoy el protagonista del programa Voces de Ferrol. En su intervención, Mario relató con detalle la situación de falta de accesibilidad que sufre en su vivienda y cómo, armado con más de 57.000 firmas de apoyo, ha acudido esta semana al Concello de Ferrol para exigir una solución. La campaña, iniciada hace tres meses por Cecilia, una madre gallega con movilidad reducida y enfermedades raras, ha logrado un gran respaldo ciudadano a través de la plataforma Change.org. La petición reclama una actuación urgente por parte del Concello: ya sea adaptando el edificio de Mario o reubicándolo en una vivienda accesible. También exige un diálogo abierto y efectivo con Mario y con las entidades que representan a personas con discapacidad. Durante el programa, Mario compartió que tras registrar las firmas en el consistorio, mantuvo una reunión con el alcalde, José Manuel Rey Varela, y con Cecilia, conectada de forma telemática. De ese encuentro ha salido el compromiso de un nuevo encuentro con la comunidad de propietarios y la concejala de Urbanismo, con el fin de estudiar opciones de adaptación del edificio y solicitar ayudas públicas. “Es algo que nunca se había planteado. A ver qué se puede hacer”, expresó Mario, con esperanza. El Concello de Ferrol, por su parte, trabaja ya en un proyecto de mejora de accesibilidad en el barrio de Caranza, con una inversión prevista de 500.000 euros para adaptar aceras y mejorar el acceso a 393 viviendas. Mario, que utiliza sus redes sociales para mostrar cómo se enfrenta cada día a las barreras con humor y autonomía, también denunció en Voces de Ferrol los obstáculos cotidianos que vive fuera de su casa, como los desplazamientos en tren hasta Valladolid, donde reside su pareja. “Hoy es Mario, pero mañana puede ser cualquiera”, recuerda el lema de la campaña que continúa sumando apoyos en toda Galicia.
Sensores ambientais, mobilidade inteligente, zonas de baixa emissão e até diagnósticos via esgoto. A tecnologia e o urbanismo contribuem para a construção de cidades sensíveis às necessidades humanas. Neste episódio do podcast de Biotech and Health, Laura Murta e Camila Pepe conversam com o professor Marco Akerman, médico sanitarista e docente da Faculdade de Saúde Pública da USP, sobre como tornar as cidades mais humanas e promotoras de saúde.A conversa passa por iniciativas de referência no Brasil e no mundo, discute como incluir populações vulneráveis nos benefícios da inovação urbana e apresenta caminhos concretos para a construção de cidades mais justas, sustentáveis e saudáveis até 2035.
Priscila Farias es profesora de diseño en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño de la Universidad de San Pablo, en Brasil. Ella se dedica a investigar la tipografía de una manera política y activista. Hablamos de como las ciudades están organizadas a partir de elementos verbales, de memoria gráfica y de leer la ciudad. Priscila nos cuenta como usó la semiótica y para entender lo que analizaba en la ciudad. También hablamos de su trabajo como docente y para la Sociedad de historia del diseño. Proyectos de los que hablamosMemória gráfica paulistana / Tipografia Paulistana Paisagens Tipograficas Algunos de los libros de Priscila: Tipografia Digital: O Impacto das Novas TecnologiasDez ensaios sobre memória gráficade Pricila Farias y Marcos da Costa BragaEsta es el 3er episodio de una serie de 11 sobre descolonizar el diseño. Esta serie es posible gracias a la Sociedad de historia del diseño, Design History Society, que me dio la beca Descolonizando la historia del diseño. (Decolonising Design History Grant). También me asesoraron a quienes entrevistar fuera de latinoamérica, para que esta serie tenga una perspectiva más internacional. Esta serie tiene entrevistas y proyectos desde India, Argentina, España, Ghana, EEUU, Brasil, Colombia, México, Australia, Ecuador y Paraguay. Es una serie trilingüe con episodios en Portugués, Español e Inglés. Entrevisto a diseñadores, artistas e investigadores. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño gráfico, Descolonizar, Brasil y diseño, Historia del diseño, Educación en diseño, Comunidades de diseñadores y Ciudad y diseño.
No 'TV Elas Por Elas Formação' desta quarta-feira (28/05) acompanhe a apresentação da aula: “Mobilidade urbana e violência de gênero nos transportes”, com Agatha Knox, Doutoranda em Arquitetura e Urbanismo
Elias é autor de diversos livros e artigos acadêmicos sobre a China e o socialismo de mercado e presidente do Instituto Municipal de Urbanismo.
Episódio gravado ao vivo no “Policy Fest”, organizado pelo Instituto de Políticas Públicas da Nova SBE. Simone Tulumello é geógrafo e investigador no Instituto de Ciências Sociais (ICS) da Universidade de Lisboa. É membro fundador da Rede H – Rede Nacional de Estudos sobre Habitação e autor do livro *Habitação para além da "crise": Políticas, conflito, direito* (Tigre de Papel, 2024). Vera Gouveia Barros é economista e investigadora, licenciada pela Nova SBE e doutorada pelo ISEG. Tem investigado nas áreas da Economia da Habitação e do Turismo, sendo autora de estudos com o position paper *A Situação da Habitação em Portugal*, publicado pela SEDES, onde integra o Observatório de Políticas Económicas e Financeiras, e coautora do estudo *O Mercado Imobiliário em Portugal* (FFMS). _______________ Índice: (0:00) Introdução (4:48) Início: Os principais factos da Crise da Habitação. | Taxa de sobrecarga das famílias em despesas em habitação | Barómetro da Habitação (FFMS) | Estudo Banco de Portugal: porque não desceram os preços quando os bancos centrais subiram as taxas de juro? (27:49) Mercado da habitação: falhas (37:50) Como aumentar a oferta de casas. Dados da OCDE | Precisamos de mais oferta pública? (50:07) Controlo de rendas? | Artigo: Digital Socialism, de Evgeny Morozov | O caso da Catalunha (58:40) Medidas para ajudar quem precisa a comprar casa. (1:04:26) Proprietários: a riqueza de milhões de portugueses aumentou nos últimos 10 anos | Quem compra vs quem arrenda | Quem mais sofre com a Crise são os mais pobres | O regresso das barracas (1:11:28) Precisamos de mais habitação pública? ______________ Esta conversa teve a sonoplastia de Hugo OliveiraSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Conversamos sobre los conocimientos adquiridos, retos y oportunidades que tiene el cambio climático sobre nuestras ciudades en el Caribe, como parte de la colaboración en un curso de Diseño Urbano en la Escuela Graduada de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York de enero a mayo del 2024. La temática del curso fue la relación entre el urbanismo y el agua en el Caribe, mirando precedentes y haciendo viajes de estudios a Jamaica, República Dominicana y la costa caribeña de Colombia. A raíz de esa experiencia, y por su peritaje en planificación de ciudades en Chicago y Nueva York, Herasme Alfonso tiene ahora un podcast: Urbanistica.do, un espacio para conversar y aprender sobre el entorno natural y construido de la ciudad de Santo Domingo. Invitadas: María Gabriela Flores Kearns y Claudia Herasme Alfonso Programa original transmitido en Radio Universidad el 10.abril.2025. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.
El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), junto al concejal de Urbanismo y Grandes Proyectos, Miguel Ángel Jiménez (PP), y el equipo redactor han presentado hoy las líneas maestras del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que apuesta por un modelo de ciudad más compacta, sostenible e inclusiva. El salón de Plenos del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha acogido está presentación con la asistencia de colectivos, miembros del Equipo de Gobierno, concejales de la Corporación, además de empresarios y asociaciones pertenecientes al sector de la construcción para informar a cerca del contenido de este nuevo documento que será sometido a aprobación inicial, en el Pleno del mes de mayo. El regidor ha asegurado que “para Rincón de la Victoria es de vital importancia contar con instrumentos de ordenación urbanística adaptados a la realidad actual del municipio, así como al nuevo marco legislativo autonómico, que apuesta por un urbanismo más estratégico y sostenible”. “Un acto como el de hoy es importante por cuanto a que permite a la ciudadanía conocer, de primera mano, las líneas maestras del documento que se está elaborando. La redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Municipal es una tarea de complejidad técnica para la que resulta fundamental la participación ciudadana, que debe ser constante en todas las fases del procedimiento”, explica al tiempo que asegura que, “todas las sugerencias y propuestas llevadas a cabo por la ciudadanía han sido estudiadas y, en su caso, integradas, y aquellas que se efectúen con posterioridad a la aprobación inicial del documento serán igualmente objeto de análisis y, si procede, incorporación”, concluye. Por su parte, el concejal ha señalado que, “a través del nuevo PGOM se podrá llevar a cabo una mejora en la estructura del municipio, teniendo en cuenta tanto las redes de movilidad como las de zonas verdes y equipamientos. Se fomentará la implantación de nuevos usos productivos y de actividades económicas, que compensen el carácter monofuncional residencial que actualmente caracteriza a Rincón de la Victoria”. También se busca una ordenación del suelo rústico más coherente con sus valores medioambientales y paisajísticos, que son muchos, integrando, además, los diversos elementos del patrimonio cultural y natural presentes en el municipio. Por último, a través del nuevo PGOM se posibilita llevar a cabo una estrategia de crecimiento urbanístico racional y ordenada, que busque priorizar la regeneración de lo ya construido frente a la generación de nuevos crecimientos, en línea con lo que establece la nueva legislación urbanística. El nuevo modelo urbanístico del municipio se completará con la redacción y aprobación del otro gran instrumento de ordenación urbanística de escala municipal, que es el Plan de Ordenación Urbana (POU) cuya elaboración también afronta el equipo redactor del PGOM, y que ayudará a definir y transformar el suelo urbano del municipio. Una vez se apruebe inicialmente el documento, este se someterá a información pública para que pueda ser consultado por toda la ciudadanía y para que puedan realizarse cuantas sugerencias, alegaciones y propuestas se estimen convenientes. El edil ha invitado a los ciudadanos a consultar la página Web: www.rincondelavictoria.es/nuevoplangeneral que recoge toda la información actualizada de cada fase de la tramitación relativa al nuevo plan donde encontrarán la última documentación disponible del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), y el Plan de Ordenación Urbana (POU). Actualmente, Rincón de la Victoria cuenta con un PGOU del año 1992 (actualizado a la LOUA en 2009), “siendo un modelo caduco para las necesidades y crecimientos que demanda la sociedad”, sentencia el edil.
O bioma, exclusivamente brasileiro, abrange todos os Estados do Nordeste e o norte de Minas Gerais; Pesquisa da Faculdade de Arquitetura, Urbanismo e Design (FAU) da USP traz visões positivas desse ecossistema
Hoy hablamos de historia y cultura de Puerto Rico con Wilmer Jovet, cofundador de Salón Boricua y Libro787. Hablamos del valor de conocer nuestra historia, libros clave sobre Puerto Rico, anécdotas poco conocidas y por qué es importante tener orgullo cultural, sin importar tu ideología política.
Juan de la Rosa, delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla
En nuestra sección semanal sobre "Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio leonés" nos interesamos por los pormenores del recién aprobado Plan de Protección del Camino de Santiago en León, cuyos pormenores, precisamente, se presentan este jueves a los integrantes del Colegio Oficial de Arquitectos de León (17:00 horas, sede del COAL). A partir de esa premisa y con la ayuda de Miguel Fernández, arquitecto del Ayuntamiento de León, y de Rubén Fernández, redactor del Plan y arquitecto de la empresa Omicron Amepro, desgranamos las líneas maestras de un documento que, aparte de preservar sus valores, busca dotar de una mayor cohesión, personalidad y humanización al tramo urbano del Camino de Santiago a su paso por la ciudad de León.
La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga aprueba hoy de forma inicial la nueva ordenanza que agilizará la tramitación de licencias urbanísticasLa capital, el valle del Guadalhorce y Ronda están en aviso amarillo por lluvias hasta las 6 de la tarde. A partir de esa hora se eleva la alerta a naranja hasta las 6 de la mañana del martesCuarta jornada del Festival de Cine de nuevo con mucha presencia de películas participadas por esta casa, RTVE, entre las que destacan "La tierra negra" y "Vírgenes"Escuchar audio
Conversamos sobre ciudades, gobernanza y datos para mejorar los servicios públicos con Fernando Monge, investigador en las Universidades de Harvard y University College London, cuyo trabajo busca entender cómo la innovación, la tecnología y los datos pueden mejorar las ciudades.Pueden seguir el trabajo de Fernando aquí:https://fermonge.substack.com/https://cityleadership.harvard.edu/https://www.ucl.ac.uk/bartlett/public-purpose/publications?collection=drupal-bartlett-publications&meta_UclOrgUnit=%22UCL+Institute+for+Innovation+and+Public+Purpose%22&https://cityleadership.harvard.edu/resources/collection/the-bilbao-effect-the-collaborative-architecture-that-powered-bilbaos-urban-revival/ Distribuido por Genuina Media
El arquitecto y catedrático emérito de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández-Galiano, es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1976 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para realizar un estudio sobre alternativas de viviendas en España. Es director de la revista AV/Arquitectura Viva desde 1985. Fue presidente del jurado en la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia y jurado del premio Mies van der Rohe. Es miembro internacional del RIBA y de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Doctores. Más información de este acto