POPULARITY
Albert Agustinoy y Álvaro Bourkaib, socios de Cuatrecasas especializados en propiedad intelectual, industrial y tecnología, conversan con Idoya Fernández, socia y directora del área de Conocimiento e Innovación de la Firma, sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, cuyas primeras obligaciones comenzaron a aplicarse el pasado 2 de febrero de 2025. Este reglamento representa un hito en la regulación de la IA y establece un marco normativo para las empresas que desarrollan o implementan sistemas de IA.La IA está avanzando a una velocidad sin precedentes. Empresas de todos los sectores económicos están implantando tecnologías de IA generativa o de IA aplicada. En este contexto, es crucial que las empresas comprendan la regulación y establezcan modelos de gobernanza adecuados para el desarrollo de una IA confiable y responsable. En este episodio, nuestros expertos analizan cómo las empresas deben prepararse para cumplir con las nuevas obligaciones, evaluar los sistemas de IA que utilizan o planean utilizar, y valorar su nivel de riesgo. También, explican el calendario de aplicación de las diferentes obligaciones y sanciones del Reglamento de IA de la UE y detallan cómo la IA se ha convertido en una actividad regulada que requiere asesoramiento jurídico en muy diversos ámbitos. Por último, exponen las futuras regulaciones en materia de IA y cómo estas podrían afectar a la competitividad internacional de la UE en dicho ámbito. ‘Reglamento de IA: hablan los expertos' es el vigésimo séptimo episodio de ‘Tendencias Legales', la serie de podcasts de Cuatrecasas con la que la Firma busca, de forma diferente e innovadora, aportar su visión y experiencia al debate jurídico en España; una invitación a reflexionar sobre las tendencias y novedades jurídicas de mayor actualidad y repercusión económica a través de un diálogo abierto entre nuestros expertos.Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.
La protección de los Derechos Humanos es una obligación que va más allá de los gobiernos y también alcanza a las empresas. No se trata solo de firmar un compromiso, sino de integrarlo en la cultura organizacional para asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo. En este episodio, analizamos los retos y las mejores prácticas para adoptarlo en nuestras organizaciones con Rajiv Maher, profesor investigador del Departamento de Estrategia y Liderazgo de EGADE Business School, y Fernando Nava, director de Sostenibilidad Corporativa de Softtek y coordinador del grupo Agenda 2030 México del Pacto Mundial México.
Lucas Serrano, Director de Comunicación y Responsabilidad Corporativa en TM Grupo Inmobiliario, repasa el comportamiento del turista residencial en España; la evolución de su origen durante los últimos años; el modelo de negocio y la cartera de TM Grupo Inmobiliario y su nuevo Plan Estratégico 2024-2027.
La protección de los Derechos Humanos es una obligación que va más allá de los gobiernos y también alcanza a las empresas. No se trata solo de firmar un compromiso, sino de integrarlo en la cultura organizacional para asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo. En este episodio, analizamos los retos y las mejores prácticas para adoptarlo en nuestras organizaciones con Rajiv Maher, profesor investigador del Departamento de Estrategia y Liderazgo de EGADE Business School, y Fernando Nava, director de Sostenibilidad Corporativa de Softtek y coordinador del grupo Agenda 2030 México del Pacto Mundial México.
La sostenibilidad y la actividad empresarial tienen una relación biunívoca. Por un lado, la actividad empresarial tiene impactos indudables sobre el entorno. Pensemos en los residuos o la contaminación que pueden generar algunas industrias; o en la innovación y creación de empleo, por el lado positivo. Pero el entorno en el que se desarrollan los negocios también condiciona los resultados financieros. ¿O es que el aumento de las temperaturas no afecta a la producción agrícola o al turismo de esquí, por poner dos ejemplos? Y, las políticas de reciclaje, ¿no ofrecen oportunidades de nuevos negocios? Esta relación de impactos en dos direcciones, entre la actividad económica y el entorno, es lo que llamamos doble materialidad. – Acerca de la ponente, Isabel García - Pinto – Asesora independiente en sostenibilidad y finanzas sostenibles y profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y otros centros. Consejera externa en Gabeiras & Asociados. Es miembro del patronato de la Fundación ECODES y codirectora del Foro ESG de FIDE. Además es consultora free-lance, mentora y ponente y dinamizadora de paneles y mesas redondas. Ha desarrollado la mayor parte de parte de su carrera profesional en el sector financiero como directora de RSC de CECA y Cecabank. Presidió Spainsif durante cuatro años y fue miembro del Consejo de Eurosif, el Stakeholder Council del GRI y miembro del Panel Asesor en Juego Responsable de la World Lottery Association. Ha sido miembro de las juntas directivas de DIRSE y Forética. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Master in European Economic Studies por el College of Europe (Brujas, Bélgica), Programa Superior en Responsabilidad Corporativa en el IE Business School, ESG Certified Analyst por European Federation of Financial Analysts y diversos programas de UNEP-Fi, Harvard School of Government y London School of Economics, entre otros.
Esta semana en De Marcas y Empresas, no te pierdas una entrevista exclusiva con Araceli Becerril, Directora de Responsabilidad Corporativa, Comunicación y Asuntos Públicos de Grupo L'Oréal México. Producción: Amper Radio Amper es una estación de la Universidad Latinoamericana. Los comentarios y opiniones vertidos en este programa, son de exclusiva responsabilidad de quien los emite, y puede no reflejar la opinión de la institución.
Es difícil escuchar a cualquier CEO no mencionar la digitalización y la sostenibilidad en cualquier manifestación pública, artículo presentación, etc. Estos conceptos, o cualquiera de sus variantes como IA, tecnología por un lado, o cambio climático, diversidad, ética,… por otra forman parte esencial de las conversaciones y de la agenda empresarial. La Comisión Europea ha venido a llamarlas “twin transitions” por tratarse de dos paradigmas “gemelos” que están configurando la nueva manera de hacer negocios y entender el crecimiento económico. – Acerca de la ponente, Inés García-Pintos – Asesora independiente en sostenibilidad y finanzas sostenibles y profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y otros centros. Consejera externa en Gabeiras & Asociados. Es miembro del patronato de la Fundación ECODES y codirectora del Foro ESG de FIDE. Además es consultora free-lance, mentora y ponente y dinamizadora de paneles y mesas redondas. Ha desarrollado la mayor parte de parte de su carrera profesional en el sector financiero como directora de RSC de CECA y Cecabank. Presidió Spainsif durante cuatro años y fue miembro del Consejo de Eurosif, el Stakeholder Council del GRI y miembro del Panel Asesor en Juego Responsable de la World Lottery Association. Ha sido miembro de las juntas directivas de DIRSE y Forética. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Master in European Economic Studies por el College of Europe (Brujas, Bélgica), Programa Superior en Responsabilidad Corporativa en el IE Business School, ESG Certified Analyst por European Federation of Financial Analysts y diversos programas de UNEP-Fi, Harvard School of Government y London School of Economics, entre otros.
Miguel Cruz, socio de Cuatrecasas y especialista en operaciones de emisión de deuda, conversa con Idoya Fernández, socia y directora del área de Conocimiento e Innovación de la Firma, sobre el impacto en la financiación de sociedades que tendrá el nuevo “bono verde europeo”, regulado en el Reglamento que Unión Europea acaba de aprobar y que establece los requisitos que los emisores de bonos deben cumplir para poder utilizar la denominación “bono verde europeo” en sus bonos medioambientalmente sostenibles. En los últimos años los bonos verdes se han convertido en uno de los principales instrumentos para financiar la transición a una economía más sostenible. En este contexto, el nuevo Reglamento de bonos verdes de la UE supone un paso más en su estrategia de financiación del crecimiento sostenible. Nuestros expertos hacen un repaso detallado de los principales aspectos del nuevo estándar, desde la voluntariedad a la hora de acogerse a él hasta los requisitos que deben cumplir los emisores, públicos y privados, para utilizar esa etiqueta, en particular, la obligación de invertir los ingresos obtenidos en actividades económicas que estén calificadas como medioambientalmente sostenibles conforme a la taxonomía europea. También detallan los requisitos menos estrictos de los llamados “bonos vinculados a la sostenibilidad” y de los “bonos medioambientalmente sostenibles” que la UE también ha recogido en la nueva norma para facilitar la comparación de estos instrumentos y evitar el blanqueo ecológico. Siguiendo esta pauta, nuestros expertos auguran un periodo de transición en el que convivan varias etiquetas en el mercado que, paulatinamente, irá dando paso a otro en el que cobren relevancia los estándares más estrictos, siempre y cuando los emisores sean capaces de identificar actividades que, alineadas con la taxonomía, cumplan con los requisitos del Reglamento. ‘Los Bonos Verdes Europeos: hablan los expertos' es el decimosexto episodio de ‘Tendencias legales', la serie de podcasts de Cuatrecasas con los que la Firma busca, de forma diferente e innovadora, aportar su visión y experiencia al debate jurídico en España. Una invitación a reflexionar sobre las tendencias y novedades jurídicas de mayor actualidad y repercusión económica a través de un diálogo abierto entre nuestros expertos. Hosted by Ausha. See ausha.co/privacy-policy for more information.
La empresa de telecomunicaciones Tigo fue reconocida por sus programas de Responsabilidad Corporativa encaminados en valores positivos para el desarrollo de la sociedad. Los programas implementados sobresalen por su impacto social y por traspasar fronteras. Hasta la fecha se ha capacitado a más de medio millón de personas en Bolivia.
Eliana Couso La semana de la sustentabilidad. La responsabilidad corporativa y políticas de flexibilidad en las familias multiespecies. Como visibilizar las acciones, iniciativas y nuevas estrategias en materia de desarrollo sostenible.
En esta ocasión, Pau ha entrevistado a Jessica Iglesias, Directora de Marketing, Comunicación y Responsabilidad Corporativa en atSistemas, una empresa multinacional de consultoría, servicios de Tecnologías de la Información (TIC) y desarrollo de software. En esta entrevista, Jessica comparte su experiencia en cómo vencer la resistencia al cambio al entrar como directora de marketing en una nueva compañía. Además, nos habla sobre su estrategia de marketing basada en campañas y cómo respaldarse en la opinión del equipo de desarrollo de negocio. Puedes encontrar el podcast y suscribirte en el siguiente enlace: https://www.inboundcycle.com/podcast-marketing-leaders?hsLang=es.
La ministra de Educación y portavoz nacional del partido socialista, Pilar Alegría, ha reiterado este domingo al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que aclare si está de acuerdo en revalorizar las pensiones. Pilar Alegría, dice que ha llegado el momento de que las empresas que reciben importantes beneficios arrimen el hombro y hagan un ejercicio de responsabilidad corporativa. Bolaños dice que Sánchez está encantado de debatir con Feijóo en el Senado. El tercer acto del Sumar de Yolanda Díaz será el jueves. Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y la presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP regional, Isabel Díaz Ayuso, inaugurarán este viernes el nuevo curso político de los populares madrileños. El papa Francisco ha viajado a L'Aquila (en el centro de Italia) para visitar la tumba de Celestino Quinto, el primer pontífice que renunció el mismo año de su elección. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha afirmado que la relación que tiene el Gobierno de Pedro Sánchez con la Iglesia católica es cordial y de diálogo. Hoy es la última jornada de la operación retorno y comienza la vuelta al cole.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La ministra de Educación y portavoz nacional del partido socialista, Pilar Alegría, ha reiterado este domingo al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que aclare si está de acuerdo en revalorizar las pensiones. Pilar Alegría, dice que ha llegado el momento de que las empresas que reciben importantes beneficios arrimen el hombro y hagan un ejercicio de responsabilidad corporativa. Bolaños dice que Sánchez está encantado de debatir con Feijóo en el Senado. El tercer acto del Sumar de Yolanda Díaz será el jueves. Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y la presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP regional, Isabel Díaz Ayuso, inaugurarán este viernes el nuevo curso político de los populares madrileños. El papa Francisco ha viajado a L'Aquila (en el centro de Italia) para visitar la tumba de Celestino Quinto, el primer pontífice que renunció el mismo año de su elección. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha afirmado que la relación que tiene el Gobierno de Pedro Sánchez con la Iglesia católica es cordial y de diálogo. Hoy es la última jornada de la operación retorno y comienza la vuelta al cole.
Javier García, director de Marketing, Comunicación y Responsabilidad Corporativa de Helvetia Seguros, ha repasado la actualidad del mundo asegurador en relación a los VMP y también destaca la importancia de estar bien asegurado respecto a la erupción del volcán de La Palma. También analizamos la importancia de la mediación y de la actividad en RSC en un año marcado por la pandemia.
Entrevista con Araceli Becerril, Directora de Comunicaciones, Asuntos Públicos y Responsabilidad Corporativa para L'Oreal México. L'Oréal está presente en México desde hace 59 años. Es el líder del mercado de belleza, con una cartera de 27 marcas organizadas en cuatro divisiones: Productos Profesionales, Cosmética Activa, Productos de Gran Público y L'Oréal Lujo. A nivel internacional, por su volumen de ventas, México se posiciona entre los principales quince mercados del mundo, uno de los dos más importantes de América Latina y uno de los tres más relevantes de todo el continente. . En el país fabrica productos para más de 15 marcas de la compañía, exportando a distintos países del mundo.
Saiurys Bonnet, licenciada en Negocios Internacionales y magíster en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa. Saiurys es fundadora de @UnaVainaVerde, empresa social que educa y asesora en sostenibilidad de una forma lúdica y con enfoque en competencias.
Si las mujeres en 2025 se equiparan a los hombres en el mercado laboral, podrían sumar al PIB mundial 28 millones de dólares. Carmen Gómez Acebo, Directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola European Partners, nos da detalles de la 'V Edición de Coca-Cola Gira Mujeres' proyecto el cual busca impulsar el emprendimiento femenino.
En este episodio entrevisto a Luis Maram, el gran mercadólogo mexicano experto en marketing de contenidos quien nos habla de la necesidad de generar contenidos de reputación y de pensar en el mediano y largo plazo.Esta entrevista me encantó porque Luis explicó - de forma muy clara y contundente - sobre la necesidad de diferenciarte con contenido no-comercial.Luis explica:De 1.9 millones de contenidos de las empresas mexicanas de mayor reputación, el 0.32% que hablaba de responsabilidad corporativa vio un aumento de engagement en un 59%.Por qué el 75% de tu contenido debe ser contenido que genera engagement, y solo el 25% debe ser contenido de venta.Por qué las empresas latinoamericanas están tan aferradas a generar contenidos en redes sociales, y por qué eso es contra-producente para tu marketing.La importancia de crear contenidos sin esperar que cada contenido te va a generar una venta (Imagina que Red Bull midiera cada video o artículo por el número de latas de bebidas que venden, ¿suena ridículo, no?).La importancia de declarar cuáles son tus creencias como empresa, con el ejemplo de la empresa mexicana de lentes Ben & Frank y su manifesto sobre los 4 ojos.Escucha esta maravillosa entrevista a continuación.
Conectamos con Andrea Brassel, directora de Responsabilidad Corporativa, Sustentabilidad, Inclusión y DIversidad de KPMG en México. Nos explica cómo la empresa ha logrado que el colaborador con atención emocional, desde la diversidad y el voluntariado, sea el motor de la estrategia de la Responsabilidad Social Corporativa de la compañía.
En en nuevo capítulo de #DigiTalks de Fundación País Digital, conversamos con Guillermo Miranda, Vicepresidente global de Responsabilidad Corporativa de IBM, sobre la educación para el futuro, habilidades requeridas para afrontar los desafíos del Siglo XXI y cómo las competencias tecnológicas son cada vez más importantes y requeridas dentro del mercado laboral.
En La Mirada Líbero en Agricultura, el Vicepresidente Global de Responsabilidad Corporativa de IBM, quien expondrá en el Congreso Futuro este jueves, señaló que los empleos «están evolucionando y van a tener mejor impulso en las áreas creativas y de toma de decisiones».
Emily Dwyer, Coordinadora de la Red Canadiense de Responsabilidad Corporativa.
Más de 150 mil familias resultaron beneficiadas por el BBVA Colombia en desarrollo de diferentes actividades de apoyo a la educación, el deporte y el emprendimiento, según Liliana Corrales gerente de sostenibilidad de BBVA.
LEAD University dedicó la edición ambiental de su plataforma Speaker Series al uso del plástico en Costa Rica, su impacto ambiental, y regulaciones nacionales para su tratamiento. También se conoció la experiencia de la Unión Europea en la materia. En el evento participaron Haydée Rodríguez, Viceministra de Agua y Mares; Alberto Quesada, Asesor Legal de la Fundación MARVIVA; Silvia Pérez, Directora de Responsabilidad Corporativa de de Automercado; Gisela Sánchez, Directora de Relaciones Corporativas de FIFCO; Marco Luconi, Presidente de la Cámara Costarricense de la Industria del Plástico; y Hana Hudak, joven profesional de la Embajada de la Unión Europea en Costa Rica. El punto de vista de la industria del plástico. Luconi argumentó que el plástico ha sido fundamental para el desarrollo de la civilización humana. Al mismo tiempo, afirmó que no existe el impacto cero, ni siquiera en el uso de lo que se considera pueden ser substitutos del plástico (i.e. el papel y el vidrio). Según Luconi, no se está haciendo sustitución del plástico sobre una base técnica sino emocional, y si cambiamos el material y no la cultura, la huella ecológica podría ser mayor pues todos los materiales consumen energía. La industria mantiene que el énfasis en plásticos de un solo uso es discriminatorio, pues hay otros productos de un solo uso cuya disposición también requiere ser gestionada. Luconi argumentó que en Europa están haciendo énfasis en el reciclaje y el manejo adecuado de desechos. Análisis del impacto ambiental. El representante de Marviva compartió que en el mundo se han producido 8,300 millones de toneladas de plástico en los últimos 65 años y que de esa cantidad solo se ha reciclado el 9% por una única vez. Argumentó que el plástico es un producto difícil de reciclar una segunda vez por sus características químicas, lo que significa que eventualmente todo plástico terminará siendo un desecho. Como consecuencia, según el analista, 693 especies marinas se han reportado con afectaciones, casi siempre mortales, por plástico. Del total de plástico producido en el mundo, un 46% son productos plásticos de empaque desechable de un eso: bolsas, pajillas, botellas, tapas, etc. Ahora bien, productos como los celulares y las computadoras también son desechables, solo que en un tiempo mayor. Hasta ahora no existe un biopolímero 100% degradable. ¿Qué está haciendo el gobierno? De acuerdo con la viceministra, la política pública está dirigida al plástico desechable o de un solo uso (material de plástico que se desecha después de 20 minutos de uso). La estrategia nacional en la materia tiene varios ejes. Uno de ellos, es reducir el uso de plástico desechable en las instituciones de gobierno. Otro eje de la estrategia incluye la gestión integral de residuos en las municipalidades para dar incentivos a los comercios que reduzcan el uso de plástico desechable (i.e. una reducción de la tasa de recolección de residuos). Otro tema es crear alternativas, lo que implica incentivar la investigación. Uno de los temas centrales de la estrategia es el etiquetado. La viceministra explicó que hay numerosas alternativas en el mercado que se llaman “biodegradables” o “biocompostables” y que en realidad no lo son, y el consumidor las adquiere por esa etiqueta. Finalmente, la viceministra indicó que el tema debe abordarse desde una visión circular que involucre a consumidores y empresarios; en este último caso, buscando siempre la innovación y el desarrollo de alternativas al uso del plástico desechable. Iniciativas de la empresa privada. La representante de Automercado contó la experiencia de la cadena de supermercados en desincentivar el uso de la bolsa plástica desde marzo del 2014, y manifestó que la industria alimenticia tiene el mayor reto en el tema. Reveló que, en un inicio, en un 12% de las transacciones se rechazaban las bolsas plásticas, pero para finales de agosto de 2018 esa cifra había aumentado a un 40%. Según el análisis de Automercado, en la provincia de Heredia ha habido más compromiso con el tema, y en el Oeste de San José ha habido menos compromiso con la causa de reducir el uso de bolsas plásticas. Ahora el supermercado se está enfocando en reducir el uso de la segunda bolsa de plástico cuando los consumidores compran carnes. Por su parte, la representante de FIFCO comentó que, si bien la empresa es una gran usuaria de plástico, hace 10 años tomó la decisión de ser la primera empresa cero residuos sólidos – que se logró en el 2011 – a través del reciclaje y de la reutilización. FIFCO también tomó la decisión de que el 40% de la remuneración de todos los empleados depende de cumplir con metas ambientales y sociales. En materia de uso de plástico, FIFCO está utilizando menos plástico en las botellas y se están reutilizando hasta 30 veces – algo que es más costoso que el plástico de primer uso. Por tres meses consecutivos (a agosto 2018) FIFCO había reciclado el 100% del plástico que saca al mercado. Asimismo, la empresa ha estado probando un biopolímero denominado PLA que ha mostrado muy buenos resultados. Ambas representantes alentaron la investigación e innovación en el tema, así como las alianzas público-privadas. La experiencia de la Unión Europea. De acuerdo con la representante de la delegación europea, el sector del plástico genera 340 mil millones de euros de ingresos y 1.5 millones de empleos solo en Europa; sin embargo, los consumidores europeos generan 25 millones de toneladas de desperdicio plástico cada año y solo el 30% se recicla. Esto significa que el 95% del valor del embalaje plástico – 105 mil millones de euros – se pierde para la economía. De allí que la UE esta determinada a implementar una estrategia de economía circular que prohíba la comercialización de los 10 productos de plástico de un solo uso que suelen encontrarse con más frecuencia en las playas europeas. Se están buscando productos alternativos menos contaminantes, así como aumentar la contribución de la industria a los costos de gestión de residuos. Se pretende también que otros productos plásticos sean reutilizados y reciclados al 2030. El potencial de crecimiento es muy significativo: ya en el 2014, inversiones privadas en el sector de economía circular en Europa alcanzaban un estimado de 120,000 millones de euros, lo que representaba un aumento del 58% con respecto al 2008, y se habían creado 4.5 millones de empleos en el sector. Sin duda, el tema de la transición de la industria del plástico hacia una economía circular va a seguir ocupando la agenda tanto el sector privado como del sector público durante la próxima década.
Hoy en Capital entrevista con Alfredo Bonet, director Internacional de la Cámara de Comercio de España. Consultorio de Bolsa con Roberto Moro. Hablamos de las pespectivas de los mercados para los próximos meses con Manuel Arroyo, director de inversiones de JP Morgan. Desayunos Capital Paco Hevia, director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación del Grupo Pascual. Entrevista con Marisol Blázquez, analista de Moody’s Y analizamos la actualidad del mercado laboral con Yojana Pavón (ANAC), Luis Pérez (Randstad) y José Luis Fernández (USO)
Hoy en Capital entrevista con Alfredo Bonet, director Internacional de la Cámara de Comercio de España. Consultorio de Bolsa con Roberto Moro. Hablamos de las pespectivas de los mercados para los próximos meses con Manuel Arroyo, director de inversiones de JP Morgan. Desayunos Capital Paco Hevia, director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación del Grupo Pascual. Entrevista con Marisol Blázquez, analista de Moody’s Y analizamos la actualidad del mercado laboral con Yojana Pavón (ANAC), Luis Pérez (Randstad) y José Luis Fernández (USO)
El pasado 28 de octubre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, fue escenario de una audiencia sobre el impacto de empresas mineras canadienses en América Latina. Esta audiencia hizo parte del 153º Período de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es una organización regional en la materia y es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos. Organizaciones canadienses de la sociedad civil, como Alerta Minera Canadá, la Red Canadiense para la Responsabilidad Corporativa y el Centro Canadiense para la Justicia Internacional (CCJI), participaron en la audiencia.
Cristina Nava, Líder de la responsabilidad corporativa de Cummins. Una importante empresa internacional que ha puesto su foco de atención en la responsabilidad social, para asegurar que todo lo que hagan conduzca a un ambiente más limpio y más sano, involucrando a sus empleados en actividades que impacten en la solución de problemas sociales. Frase, cita o idea que te inspira Es necesario hacer una reflexión y descubrir nuestras capacidades para ponerlo al servicio de los demás. Proyectos e impactos que generan: Educación. Dotan a escuelas con infraestructura y trabajan sobre el fortalecimiento de la cohesión social y marco ético. Medio ambiente. Cuidado del agua y energías alternativas. Proyecto cero basuras. Rescate de espacios públicos. Justicia social, creación de oportunidades y el acceso a la misma. Buscamos la inclusión social para grupos vulnerables. Desafío o problema que al que te hayas enfrentado y como encontraste solución. Como cambiar la mentalidad asistencialista de las personas, de las organizaciones y del Estado. La mejor recompensa Ver que se alcanzan los objetivos planeados, y que este objetivo ayuda a la comunidad. El mejor consejo para ser un líder exitoso Trabaja con quien quiera trabajar, los demás se unirán en el camino. Pasión El trabajo con las personas, cuando se involucran y cada persona hace lo que debe para cambiar algo. Recursos para trabajar Cummins tiene sus propias fundaciones donde obtiene recursos de sus propios negocios. Fundación filantrópica Cummins en México y Fundación Cummins a nivel global y también trabajamos con recursos de otras empresas. Un consejo para obtener recursos a nuestros escuchas. Define qué es lo que quieres hacer. Cuál es la causa en la que estas incidiendo y cómo la quieres resolver. CONTACTO Mexico & CA ABO Carretera Federal 57 # 4380 San Luis Potosi, SLP, 78395 Tel. 01 (52) 444 870 6483 www.cummins.com cristina.nava@cummins.com https://www.facebook.com/PREMIOFILANTROPIAPOTOSINA https://twitter.com/filantropiaslp http://premiofilantropiaslp.com/