En este podcast puedes consumir en formato audio los mejores contenidos de Negocios TV

DE CASTRO: Los BRICS a por Occidente: así planean dominar la tecnología mundial e imponer su poderA pocas horas del esperado encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping; el ex-funcionario de Naciones Unidas, Juan Antonio de Castro, analiza las implicaciones geopolíticas y económicas de una reunión que podría redefinir el equilibrio global. Ambos líderes llegan al encuentro tras años de tensiones comerciales, sanciones tecnológicas y disputas por el control de las tierras raras, un recurso estratégico del que China posee la mayor parte de las reservas mundiales.De Castro señala que la reunión podría marcar un punto de inflexión en la “diplomacia del chantaje” que ha caracterizado la política exterior de Trump: imponer aranceles para negociar después acuerdos favorables. Sin embargo, el contexto actual es diferente. Los BRICS concentran más del 85 % de las reservas globales de tierras raras, lo que otorga a Pekín una posición de fuerza frente a Washington. Estados Unidos apenas controla un 2 %, lo que convierte esta negociación en un asunto de seguridad nacional.El analista advierte, además, que una distensión entre China y Estados Unidos podría tener efectos directos sobre la guerra en Ucrania, abriendo la puerta a un posible papel mediador de Pekín. En contraste, critica la estrategia de la Unión Europea y de Ursula von der Leyen, a la que acusa de “bloquear un proceso de paz” y de incurrir en prácticas “ilegales” al congelar activos soberanos rusos. En este escenario tripolar —Estados Unidos, China y Rusia— la reunión Trump–Xi no solo decidirá el rumbo del comercio global, sino también el equilibrio político y tecnológico del mundo en los próximos años.#decastro #brics #occidente #tecnologia #eeuu #trump #china #tierrasraras #europa #ue #ucrania #comercio #economia #geopolitica #negociostv #vizner Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

ARÍSTEGUI: "El misil nuclear de Putin que rompe el equilibrio global": Occidente está indefensoEn una jornada marcada por la tensión internacional, los mercados reaccionan al optimismo argentino tras la victoria de Javier Milei, mientras continúan las hostilidades en el frente Rusiay Ucrania. El diplomático Gustavo de Arístegui analiza el cambio cultural que supone el ascenso de Javier Milei y el fin de décadas de clientelismo y peronismo en Argentina. “El país necesitaba una cirugía mayor”, afirma, destacando la euforia de los mercados y el reto de aplicar reformas fiscales y laborales profundas para consolidar la recuperación.En el terreno geopolítico, Arístegui advierte del endurecimiento de la guerra económica entre Estados Unidos, Rusia y China. Las nuevas sanciones de Washington afectan al comercio energético ruso y han provocado tensiones adicionales con Pekín e India. El diplomático subraya que el control de las tierras raras se ha convertido en un elemento estratégico y que China domina el 95 % del refinado mundial, lo que refuerza su poder frente a Occidente.Por último, Arístegui destaca la amenaza que supone el nuevo misil ruso Burevestnik, de propulsión nuclear y alcance ilimitado, que redefine el equilibrio de fuerzas global. Mientras tanto, en el Caribe crece la tensión por las acusaciones de narcotráfico y militarización del régimen de Maduro, que, según Arístegui, “actúa como una narco-dictadura con estructura de Estado”. Un mundo, concluye, “cada vez más fragmentado, competitivo y en plena transición de poder”.#misil #nuclear #putin #occidente #guerra #milei #economia #geopolitica #venezuela #guerraucrania #europa #argentina #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

Estas son las consecuencias ocultas de la dolarización de la economía argentina. José Carlos DiezEl economista José Carlos Díez califica de “sorprendente pero contundente” la victoria de Javier Milei en Argentina y destaca que “ha desaparecido el sistema de partidos tradicional, el PRO y los radicales han quedado fuera del mapa político”. Según explica, “el ciudadano argentino ha decidido seguir por el camino de la reforma, no volver atrás”, pese al impacto que los ajustes han tenido en su día a día. A su juicio, “ha pesado más la inflación que las reformas”, ya que “Milei heredó una economía al borde de la hiperinflación” y “ha conseguido estabilizarla”.Respecto a la dolarización, Díez fue tajante: “No se puede dolarizar sin reserva de dólares. El Tesoro americano tendría que asumir un gol mucho más importante”. Recuerda que “técnicamente los economistas no lo recomendamos” y que “Argentina es una economía muy atrasada en términos de renta por habitante”. Mantiene que “no te puedes ir a la cama con un gorila. Fijar tu tipo de cambio al dólar es una exigencia muy fuerte”. Por eso, advierte : “Yo si fuera argentino y estuviera en el gobierno argentino, no lo haría.”#dolar #argentina #economia #eeuu #milei #trump #elecciones #dolarizacion #inflacion #economia #negociostv #josecarlosdiez Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

DANIEL LACALLE: "La socialdemocracia es la ruina". La lección de Trump y Milei al mundoEl economista Daniel Lacalle califica la victoria de Javier Milei en Argentina como “sorprendente y espectacular” y asegura que demuestra “que los argentinos no son tontos”. Según Lacalle, “ha fracasado completamente la campaña de odio y calumnia del peronismo” y “los argentinos saben que la libertad avanza”. Destaca que el peronismo “se ha tenido que juntar en una especie de coalición Frankenstein para sobrevivir” y que la derrota ha sido “devastadora”. A su juicio, el triunfo de Milei “le permite llevar a cabo las reformas esenciales para que Argentina salga adelante”, después de lograr “reducir la pobreza, aumentar los salarios reales, hacer crecer la economía y pasar de una inflación del 25 % mensual a menos del 3 %”.Lacalle subraya que “el objetivo del peronismo era llevar a Argentina a la situación de Venezuela”, y defendió que el nuevo rumbo debe basarse en “reformas liberales sin complejos”, la consolidación fiscal y la reducción de impuestos. “La socialdemocracia es la ruina”, afirma con contundencia, al tiempo que advierte que “el gradualismo fue un fracaso” y que los partidos de centro-derecha “deben dar la batalla cultural”. Para Lacalle, la lección argentina trasciende fronteras: el ejemplo de Milei, Trump y Meloni demuestra que “hay que ser radicales en la defensa de la libertad”.#daniellacalle #socialdemocracia #trump #milei #economia #mundo #argentina #socialismo #venezuela #economy #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

“El alto el fuego lo pide quien va perdiendo”: Marín Bello rompe el relato de la guerra de UcraniaEl General de Brigada de Infantería Marín Bello Crespo ha asegurado que Rusia no aceptará ningún alto el fuego ni tregua en las condiciones actuales del conflicto, porque “los altos el fuego los pide quien va perdiendo, y quien va ganando no tiene intención de detenerse”. Según el militar, Moscú mantiene una posición de ventaja táctica sobre el terreno y busca concluir la guerra “con una paz duradera, no con una simple pausa negociada”. En su opinión, las posturas de las partes están completamente delimitadas y la reunión prevista entre Donald Trump y Vladímir Putin en Budapest “no tenía sentido”, ya que no existen condiciones para un acuerdo.Marín Bello también advierte que el nuevo paquete de sanciones occidentales contra Rusia no alterará a corto ni medio plazo la capacidad de combate del ejército ruso. A su juicio, el Kremlin ya contemplaba estas medidas como una contingencia esperada dentro del conflicto. Además, destaca que el frente terrestre sigue siendo decisivo y que los combates urbanos han vuelto a cobrar protagonismo, con Ucrania “debilitándose paulatinamente” frente a una Rusia que continúa avanzando. “La guerra será tan larga como tenga que ser, hasta que uno de los dos bandos alcance su punto de agotamiento”, resalta.#altoelfuego #guierra #ucrania #rusia #guerraucrania #ukrainewar #trump #putin #zelensky #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

El problema de Ucrania no son las armas, sino los soldados": Bardají analiza el desgaste del frenteRafael Bardají, CEO de World Strategy, considera que las nuevas sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea refuerzan el cerco económico a Rusia, aunque sin efectos inmediatos sobre el Kremlin.Según el analista, Washington endurece su postura tras la frustrada cumbre entre Trump y Putin en Budapest, castigando a las petroleras rusas y amenazando con sanciones secundarias a países como India o China si continúan comprando crudo ruso.Rafael Bardají subrayó que el principal problema de Ucrania ya no reside en la llegada de armamento occidental, sino en la falta de efectivos para sostener el frente. “El problema serio ucraniano no son los sistemas de armas, sino los soldados que tienen que estar en el frente, que llevan muchos años de fatiga y con muchas pérdidas”, advirtió. Según el analista, la guerra de desgaste ha colocado a Kiev ante un límite humano que Rusia, con mayor capacidad de reemplazo, está aprovechando en el campo de batalla.Bardají advierte de que Moscú mantiene su capacidad industrial y militar pese a los castigos occidentales y podría responder con nuevos ataques a infraestructuras ucranianas durante el invierno. A su juicio, Rusia confía en que el tiempo juegue a su favor mientras Europa agota sus opciones y rehúye una implicación militar directa.#entrevista #ucrania #zelensky #putin #ukrainewar #geopolitica #trump #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

“El oro se dispara porque el bono americano ya no es un refugio seguro”. QuintanaFrancisco Quintana (ING España) afirma que los mercados atraviesan un momento de nerviosismo sin pánico, con inversores muy sensibles a cualquier noticia negativa. Explica que las bolsas, especialmente la estadounidense, cotizan en niveles muy altos y con valoraciones exigentes, aunque respaldadas por beneficios empresariales sólidos y políticas monetarias expansivas.Señala que las recientes caídas en metales, Tesla y banca reflejan una exagerada reacción del mercado ante riesgos limitados, como algunos impagos aislados en EE. UU. También destaca un ligero deterioro del crédito entre familias de menor renta y la opacidad de nuevos intermediarios financieros, aunque descartó un riesgo sistémico. En el plano geopolítico y fiscal, advierte sobre la debilidad de la deuda francesa y la pérdida de credibilidad del bono estadounidense, factores que impulsan la fuga hacia el oro como refugio. #oro #bono #eeuu #refugio #mercados #economia #useconomy #bolsadevalores #inversor #economy #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

LORENZO RAMÍREZ: La guerra que oculta Europa, la verdad del aviso de Ucrania y la ruina de AlemaniaLorenzo Ramírez, periodista económico, analiza los principales conflictos geopolíticos y económicos del momento, desde la OTAN y Ucrania hasta Oriente Medio y Alemania, pasando por Argentina. Ramírez denuncia una “mano negra” británica que busca impedir acuerdos de paz en Europa del Este: “empezando a rascar en Londres y en ese servicio de inteligencia británico que siempre ha estado apoyando determinadas acciones del ejército de Kiev”. Señala ataques a refinerías en Hungría y Rumanía como parte de “una guerra encubierta que permanece soterrada” y recuerda que Rusia rechaza tropas de la OTAN en Ucrania. Sobre el alto al fuego, destaca que “la mayor parte de los niños ucranianos que han ido a Rusia han ido porque sus padres han fallecido… están siendo cuidados por familias rusas”.Critica que los bancos estadounidenses buscan prioridad de cobro sobre el FMI: “quieren estar primero en el orden de cobro si hay un impago”. Define el swap con EEUU como un mecanismo para “refinanciar deuda, lo cual supone asumir una evidente suspensión de pagos” y señala que Milei “se conforma con tener el control de un tercio de la Cámara Legislativa… es asumir una derrota desde el primer momento”.Sobre Gaza, denuncia que “estas bandas están siendo protegidas por el ejército israelí, un absoluto escándalo” y resalta la amenaza del ministro de Seguridad: “hay que acabar con todos los palestinos… y no lo niega”, evidenciando los obstáculos para un alto al fuego real.Ramírez alerta sobre la crisis industrial: “Volkswagen se ha quedado sin dinero… la industria alemana al borde del colapso”, y destaca el descontento ciudadano: “dos tercios de los alemanes están insatisfechos con la coalición gobernante”.#lorenzoramirez #guerra #europa #ucrania #alemania #europa #merz #rusia #ucrania #otan #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

TEMPRANO: "Putin le está tomando el pelo a Donald Trump y a todo el mundo con la paz en Ucrania"Miguel Ángel Temprano, economista y experto en geopolítica, analiza la compleja situación del conflicto en Ucrania, señalando que, aunque hay movimientos diplomáticos como la posible reunión en Hungría, la guerra sigue en un punto muerto. Según explica, Putin juega a dos bandas, por un lado, muestra disposición para negociar la paz, y por otro, continúa intensificando los ataques. Esta doble estrategia busca mantener la presión mientras gana tiempo y terreno político. Temprano afirma que la economía rusa no puede sostener indefinidamente el enorme gasto militar, ya que si quiere seguir siendo una potencia económica, necesita salir del conflicto. Revela que en conversaciones recientes Putin habría ofrecido devolver Zaporiyia y Jersón a cambio de quedarse con todo el Donbás, propuesta que supuestamente desató la negativa de Zelensky y el enfado de Trump, lo que volvió a frustrar un posible avance hacia el fin de la guerra.Temprano también subraya que, más allá del control territorial, hay elementos clave como la central nuclear de Zaporiyia, inactiva desde 2022, que podrían influir en las negociaciones. Comenta que, según expertos, reactivar esos seis reactores sería extremadamente costoso y lento, por lo que Ucrania podría incluso considerar irrelevante esa zona a nivel estratégico.Asegura que esta guerra solo acabará cuando Putin no salga derrotado públicamente; es decir, cuando pueda vender internamente una narrativa de victoria, aunque sea parcial. Mientras tanto, critica la falta de una postura clara y unificada por parte de Europa, que aunque dice no querer ceder, podría estar dispuesta a hacerlo en privado, frente a una administración estadounidense que, según él, está actuando con más pragmatismo.#putin #trump #ucrania #paz #guerra #ukrainewar #rusia #eeuu #negociacionesdepaz #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

LORENZO RAMÍREZ: Putin y Trump ya han pactado, Xi Jinping marca el paso a EEUU y el fracaso de BBVALorenzo Ramírez, periodista economico, ha advertido que la escalada en Gaza responde a una estrategia deliberada de Benjamin Netanyahu para perpetuar su permanencia en el poder. “Netanyahu necesita la guerra para sobrevivir políticamente”, afirma, señalando que cada movimiento militar israelí responde más a cálculos internos que a objetivos de seguridad. Ramírez sostiene que el primer ministro israelí ha saboteado de forma activa los intentos de alto el fuego, mientras permite que grupos extremistas vinculados a colonos radicales operen en la Franja con impunidad.En relación al conflicto en Ucrania, Ramírez asegura que la Casa Blanca está utilizando al presidente Zelenski como una marioneta para prolongar la guerra y mantener el gasto militar europeo. “La guerra se acaba cuando Zelenski acepte la realidad del mapa”, afirma, advirtiendo que Donald Trump ya estaría preparando una salida pactada con Vladimir Putin que incluiría la celebración de elecciones en Ucrania y la redefinición de las fronteras. “Trump tumbó los mapas de Zelenski: ‘Estoy harto de mapas'”, revela el analista, apuntando a una fatiga política en Washington ante un conflicto que ya no ofrece beneficios estratégicos.En el plano económico, Ramírez ha sido contundente al analizar la opa hostil del BBVA sobre Sabadell. “Torres falló en todo: cálculo político, precio y aliados”, asegura, recordando que ni el gobierno español ni los grandes fondos internacionales respaldaron la operación. A su juicio, el BCE quiere reducir el número de bancos en Europa a cinco grandes grupos, y ni Sabadell ni BBVA parecen tener el tamaño o la influencia suficiente por separado. “La banca y el Estado son la misma moneda: sin permiso político no hay fusiones”, concluye.#lorenzoramirez #putin #trump #xijinping #eeuu #bbva #opa #españa #rusia #china #ucrania #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

Los misiles Tomahawk: la nueva carta que puede decidir la escalada de Putin en Ucrania. SmithEn esta entrevista con Andrew Smith, analista del Centro para el Bien Común de la Universidad Francisco de Victoria, se aborda la situación actual y las posibles escaladas en la guerra de Ucrania. Se destaca la influencia de la atención internacional, especialmente de Estados Unidos, en los conflictos globales y cómo esto afecta el escenario europeo. La próxima visita del presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, a Estados Unidos es un momento clave que podría marcar un aumento en la tensión bélica. Se menciona que la actividad militar ucraniana ha afectado significativamente la capacidad de refinamiento y exportación de petróleo de Rusia, lo que ha provocado una respuesta urgente de Moscú. Además, se analiza el posible impacto de la introducción de misiles Tomahawk suministrados por Estados Unidos a Ucrania, una innovación que cambia la dinámica del conflicto y podría provocar una escalada de ataques por parte de Rusia, incluso en países vecinos que apoyan a Ucrania. La entrevista concluye con la reflexión de que esta nueva fase del conflicto pone la iniciativa en manos de Rusia y abre la posibilidad de un aumento de acciones híbridas que complicarían aún más la estabilidad de Europa y la seguridad internacional.00:00Presentación de Andrew Smith00:09Contexto de la guerra en Ucrania00:36Impacto de la atención de Trump en Oriente Medio00:54Tensiones y seguridad en Europa01:24Debilidades internas en Europa01:50Estrategia de Putin para dividir Europa02:14Importancia de la visita de Zelensky02:38Daño a la industria petrolera rusa03:07Uso de misiles Tomahawk en Ucrania03:26Reacción de Occidente ante escaladas rusas03:54Decisión de Putin frente a los Tomahawk04:14Posibles ataques híbridos rusos04:35Importancia logística para la OTAN05:01Cierre y despedidatomahawk #tomahawkmissiles #misiles #putin #ucrania #ukraine #guerraucrania #ukrainewar #otan #nato #zelensky #trump #geopolitica #negociostvSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

LORENZO RAMÍREZ: "China ha puesto el pie en la pared. EEUU enfrenta una guerra que no puede ganar"En esta entrevista con Lorenzo Ramírez, periodista económico, se aborda la compleja situación geopolítica y económica que afecta a España, Europa, Estados Unidos y China, enmarcada en la reciente amenaza arancelaria lanzada por Donald Trump contra España. Ramírez explica que la amenaza de Trump no es nueva y tiene un trasfondo más complejo que las simples disputas comerciales, reflejando tensiones en la OTAN y la presión para que España aumente su gasto militar al 2% del PIB. España, sin embargo, no cumple con los objetivos de inversión militar exigidos, lo que podría desencadenar sanciones, aunque estas son legalmente discutibles debido a la centralización de las negociaciones comerciales en la Comisión Europea.La entrevista también destaca la guerra comercial entre Estados Unidos y China, donde China utiliza su monopolio en tierras raras, esenciales para la industria militar y tecnológica, como herramienta de presión para contrarrestar las sanciones y restricciones impuestas por Washington. Esta situación ha generado un impacto severo en la producción militar estadounidense, que depende en gran medida de estos materiales para fabricar armamento avanzado. Además, la Casa Blanca amenaza con bloquear la importación de aceites de cocina y soja desde China, lo cual afecta también a los agricultores estadounidenses, quienes demandan un acuerdo comercial estable con China para sobrevivir.Otro foco importante es la intervención del gobierno holandés en la empresa tecnológica china Nexperia, que ha sido expropiada bajo una controvertida ley de emergencia, con la aprobación tácita de la Comisión Europea. Esta medida refleja una deriva autoritaria en la UE, que pone en riesgo la seguridad jurídica y la inversión extranjera, además de evidenciar la influencia directa de Estados Unidos en las políticas europeas, lo que podría convertir a Europa en un protectorado estadounidense.Finalmente, Ramírez analiza la delicada situación en Gaza, donde la violencia continúa y se ha instaurado una guerra civil encubierta entre facciones palestinas apoyadas por Israel, que busca mantener el control sobre la región. A pesar de los acuerdos de paz parciales y la liberación de rehenes, la violencia persiste y se utiliza para justificar la presencia militar israelí y estadounidense en Oriente Medio, perpetuando un conflicto que se presenta ante la opinión pública occidental con un relato maniqueo que deshumaniza a los palestinos.#lorenzoramirez #china #eeuu #guerra #trump #xijinping #aranceles #trumptariffs #guerracomercial #useconomy #economia #negociostv 00:00Amenaza arancelaria de Trump a España01:02Créditos y asignaciones sin presupuestos02:19Pérdida de soberanía en la UE y sanciones03:12Impacto en sector porcino y negociación comercial05:26Guerra comercial y control de tierras raras11:16Expropiación de empresa tecnológica en Holanda15:47Conflicto y violencia en Gaza19:46Situación política y militar en JerusalénSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

Iturralde sube la apuesta por el oro. Llegará a 12.000 dólares y se estabilizará en 7.000En este análisis se aborda la situación financiera y económica global, marcada por un contexto de liquidez masiva, inflación persistente y cambios estructurales en el sistema monetario internacional. Alberto Iturralde expone que la inyección constante de liquidez por parte de los bancos centrales ha sido la mecánica predominante durante las últimas cinco décadas, lo que ha mantenido los mercados en una tendencia alcista, aunque sin un sentimiento comprador masivo todavía consolidado. Se destaca que la volatilidad en los activos varía según su naturaleza: los criptoactivos son los más volátiles y manipulables, mientras que el oro se mantiene como un refugio estable, mostrando su papel fundamental en la economía global actual.Un punto clave es la creciente desconfianza en el dólar y el euro, derivada del uso de estas monedas como herramientas geopolíticas y de sanciones económicas, lo cual ha impulsado a muchos países, incluida China, a buscar alternativas para proteger sus activos, siendo el oro la principal opción. La creación y auge del mercado de Shanghái y la revalorización del oro en los últimos años reflejan un consenso implícito entre las naciones para buscar estabilidad fuera de la moneda fiduciaria tradicional.Se descarta a los criptoactivos, incluido Bitcoin, como reservas de valor fiables a largo plazo debido a la falta de apoyo institucional y consenso global. Sin embargo, se reconoce su utilidad especulativa y su papel en la transición hacia monedas digitales de bancos centrales (CBDCs). Además, se alerta sobre la pérdida significativa del poder adquisitivo de los ciudadanos debido a la inflación sostenida, lo que genera un empobrecimiento generalizado que el sistema actual no puede sostener sin recurrir a mecanismos de control como las CBDCs y la posible restricción de activos alternativos.Finalmente, se plantea que el oro podría alcanzar niveles históricos muy elevados, aunque también se reconoce la dificultad para predecir su techo debido a la excepcionalidad del momento actual. Se enfatiza que para el ciudadano común, la reserva de valor puede ser tangible, como un inmueble, y que en un contexto de crisis, el oro y la plata seguirán manteniendo su valor a nivel global, aunque podrían enfrentarse a restricciones dentro de zonas con control estricto de capitales.#iturralde #oro #mercados #inflacion #liquidez #mercados #cbdcs #volatilidad #criptoactivos #economia #negociostv 00:02Impacto de la liquidez en mercados01:12Perspectivas alcistas y riesgos puntuales02:21Oro como refugio frente al dólar04:06Criptoactivos y reserva de valor05:39Desdolarización y ataques monetarios06:41Europa, sanciones y acumulación de oro08:19Kazajistán y el oro como protección09:37Posibles precios futuros del oro11:19Deuda, tipos bajos y consecuencias12:23Inflación y empobrecimiento ciudadano13:33CBDCs, control y reserva de valor ciudadanaSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

Escasez histórica de la plata: se desata la búsqueda urgente de lingotes físicos a falta de lingotesEn esta entrevista con Francisco Javier López Milán, experto en metales preciosos, se analiza el reciente comportamiento del oro y la plata, destacando movimientos de precios significativos y desafíos en el suministro físico, especialmente en el mercado de la plata. Tras una fuerte subida de más del 2% en el precio de la plata, superando los 52 dólares la onza, se produjo una corrección a primeras horas de la mañana, atribuida a una toma de beneficios natural. Sin embargo, el foco principal es la escasez inusual de plata física, especialmente en Reino Unido, donde la demanda supera la oferta real.Esta escasez se debe a varios factores interrelacionados: una alta demanda de material físico como garantía en posiciones de venta en corto, la incapacidad de las refinerías para cumplir con todos los pedidos a tiempo y el traslado de grandes cantidades de oro y plata desde Londres a Nueva York para cubrir vencimientos contractuales próximos. Esto ha generado retrasos de hasta tres o cinco semanas en la entrega de lingotes de tamaños usuales (1 kilo, 250 gramos, 100 onzas), mientras que lingotes más pequeños, como los de 5 y 10 gramos, se están usando más para satisfacer la demanda.La falta de liquidez en el mercado londinense de plata ha provocado una búsqueda global del metal, con precios de referencia en Nueva York disparados a niveles casi inéditos. Algunos operadores incluso están reservando vuelos transatlánticos para transportar lingotes de plata, a pesar de los altos costos logísticos, debido a la prima de hasta 1,6 dólares por onza en Londres y al aumento significativo en las tasas de arrendamiento de plata, que han llegado al 30%. Esto refleja un apetito inversor voraz en un mercado de plata mucho más pequeño y menos líquido que el del oro.López Milán advierte que aquellos con posiciones cortas obligadas a entregar plata física enfrentarán costos elevados y dificultades para conseguir el metal. Podrían intentar manipular el mercado para reducir precios, pero la demanda sigue aumentando y la oferta física no puede responder a tiempo, lo que mantiene la presión alcista. En conclusión, el mercado de la plata está en una situación de fuerte tensión entre oferta y demanda, con consecuencias significativas para los precios y la logística de entrega.#plata #metalespreciosos #oro #mercados #correction #onza #precios #oferta #inversores #economia #negociostv 00:00Introducción y subida del oro y plata00:29Corrección y escasez de plata en Reino Unido01:07Dificultad para encontrar lingotes grandes01:42Traslado de metales entre Londres y Nueva York02:16Impacto en precios y manipulación del mercado02:49Demanda creciente y limitación de producción03:22Preocupación por falta de liquidez en Londres03:56Reservas y transporte costoso de lingotes04:34Aumento de tasas de arrendamiento de plata05:11Costos y necesidad urgente de entrega física05:44Cierre y saludo final sobre oro y plataSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

La mayor crisis cripto nunca vista: cómo 19.000 millones se evaporaron en minutos y Bitcoin reinóJavier Pastor, director de ventas de Bit2Me, analiza en esta entrevista el desplome histórico en el mercado de criptomonedas del pasado viernes: la mayor liquidación de activos jamás registrada, con más de 19.000 millones de dólares liquidados. Este fenómeno fue provocado principalmente por el anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 100% a las importaciones desde China y restricciones en software crítico, desencadenando una volatilidad extrema en un mercado altamente apalancado. Más de 1,6 millones de traders fueron liquidados, y plataformas como el exchange descentralizado Hyperliquid sufrieron pérdidas millonarias. La caída afectó especialmente a altcoins del top 20 y 30, como Cardano, Polkadot y Atom. Además, se evidenciaron problemas técnicos en Binance, incluyendo desconexiones del order book y un desacoplamiento en una stablecoin utilizada por la plataforma, lo que agravó la crisis. A pesar de la volatilidad, Bitcoin se recuperó rápidamente y grandes instituciones como BlackRock y Michael Saylor aprovecharon la caída para aumentar sus posiciones. Este evento subraya la importancia de la regulación y supervisión en los exchanges para proteger a los inversores y garantizar la transparencia. 00:00Introducción al proceso de liquidación de activos00:15Contexto y preguntas sobre liquidación del viernes00:37Día histórico de liquidaciones en el mercado cripto01:06Efectos del anuncio de aranceles y volatilidad01:32Pérdidas en carteras y exchange descentralizado02:14Impacto temporal y reacción del mercado cripto03:06Fallos técnicos en Binance y regulación MICA04:32Bitcoin como refugio y dominancia en el mercado06:01Conclusiones sobre Bitcoin y compras institucionales#crisis #cypto #criptomonedas #bitcoin #mercadofinanceiro #mercados #economia #viernesnegro #wallstreet #binance #entrevista #javierpastor #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

IRASTORZA: “La paz está muy lejos. Ya hay una pequeña guerra civil en ciernes en Palestina"En la entrevista con Eduardo Irastorza, se aborda en profundidad la situación política y estratégica en Oriente Medio tras el segundo mandato de Donald Trump. Irastorza señala que, aunque se presenta como un “gran triunfo” la imagen de paz promovida por Trump, esta “es una imagen de éxito parcial” ya que la paz real está “muy muy lejos”. Destaca que el documento de 21 puntos tenía como objetivo principal la liberación de rehenes, mientras que el reconocimiento de Palestina queda en un “standby” indefinido a medio y largo plazo.Según Irastorza, Hamás enfrenta ahora una crisis interna con enfrentamientos entre milicias y policías, lo que indica una “pequeña guerra civil en ciernes”. También destaca la reducción del apoyo iraní a Hamás y menciona el golpe en Qatar como un factor que refleja la lentitud en los cambios políticos en el mundo árabe.Respecto a la figura de Netanyahu, afirma que “es muy raro que en una guerra salga aperiorada” y que Netanyahu se mantiene reforzado, habiendo logrado que se liberen “al último de los rehenes”. Cree que el primer ministro israelí usará este estado de conflicto para perpetuarse en el poder, apelando a un “estado de emergencia” o “pseudoguerra” para maximizar sus beneficios políticos y mediáticos.Finalmente, Irastorza subraya que Trump no puede cerrar el capítulo de Oriente Medio, ya que persisten múltiples conflictos latentes, como la carrera nuclear iraní, la situación en Siria y la influencia de Turquía y Rusia en la región.paz #palestina #guerracivil #gaza #orientemedio #hamas #israel #guerra #trump #war #geopolitica #negociostv #irastorza00:00Triunfo de Trump y paz en Oriente Medio00:38Gobierno tecnocrático y alfataci en Palestina01:24Conflictos internos y guerra civil en Gaza02:04Crisis de Jamás y cambios en el poder árabe02:45El futuro político de Netanyahu en Israel03:20Netanyahu y estado de emergencia prolongado04:00Conflictos latentes en el Oriente Medio04:36Influencia regional de Rusia, Turquía y SiriaSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

“El acuerdo en Gaza es un traje roto y frágil que puede deshacerse en cualquier momento”. TorresMargarita Torres, quien analiza la reciente fase inicial del acuerdo de paz entre Israel y Hamas en Gaza, así como sus implicaciones internacionales y políticas. Torres explica que el acuerdo ha sido difícil de aprobar debido a la oposición interna en Israel y que su implementación incluye un alto el fuego, la retirada gradual de tropas israelíes y el intercambio de prisioneros. Aunque el proceso es frágil y está lleno de incertidumbres, especialmente en cuanto a la supervisión de la retirada militar y la desmilitarización de Gaza, se considera un avance significativo hacia una paz duradera en el Oriente Medio.Además, se discute el papel potencial del presidente Donald Trump, quien podría ser merecedor del Premio Nobel de la Paz si logra consolidar estos acuerdos y avanzar en la resolución de otros conflictos, como el de Ucrania. Sin embargo, la situación sigue siendo compleja debido a actores externos como Irán y Rusia, que mantienen intereses estratégicos y políticos en la región.Torres también señala que el diálogo entre Israel y Hamás es desigual, ya que Hamás es considerada una organización terrorista y no existe un Estado palestino plenamente reconocido, lo que dificulta las negociaciones directas. Por ello, la comunidad internacional debe tener un papel supervisor y mediador para evitar que otros actores intensifiquen el conflicto.Finalmente, la historiadora aborda la situación del conflicto en Ucrania, señalando la necesidad de un diálogo bilateral entre Rusia y Estados Unidos, con la participación de Ucrania, para lograr una solución que permita la reconstrucción y la paz. Critica la postura de la OTAN y algunos líderes europeos, señalando que la guerra no es deseada por la mayoría de la población europea y que es crucial presionar para que se alcance un acuerdo pacífico. También menciona la situación de España dentro de la OTAN y su posición internacional.#gaza #acuerdodepaz #israel #palestina #trump #orientemedio #paz #altoelfuego #geopolitica #negociostv 00:00Introducción y contexto del acuerdo de paz en Gaza00:14Dificultades para aprobar el acuerdo en Israel01:06Premios Nobel de Paz y Méritos de Trump02:16Retirada de tropas israelíes y canje de presos03:37Supervisión internacional del proceso de paz05:16Desigualdad en el diálogo Israel-Hamas07:06Influencia de Irán y Rusia en el conflicto09:14Narrativas contrapuestas entre Israel y Hamás11:35Llamado a la acción de la comunidad internacional12:54Situación y retos en la guerra de Ucrania15:23Negociaciones bilaterales entre Trump y PutinSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

LORENZO RAMÍREZ: El abrazo del oso de Trump a Milei, riesgo permanente en España y ¿caerá Netanyahu?Lorenzo Ramírez, economista, aborda tres temas principales: el alto el fuego en Gaza, la situación bélica en Ucrania y las complicadas relaciones económicas y políticas entre Estados Unidos y Argentina. En primer lugar, se analiza el reciente acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, impulsado por la Casa Blanca y basado en un plan que data de la administración Trump. Este acuerdo contempla la retirada parcial de tropas israelíes de Gaza, la liberación de prisioneros y el cese de hostilidades dentro de las próximas 24 horas. Sin embargo, la coalición israelí está fracturada, con sectores ultraortodoxos y reaccionarios que se oponen al pacto, lo que genera incertidumbre sobre su sostenibilidad. Además, se destaca que este alto el fuego podría ser solo la primera fase de un plan mayor que incluye la desaparición de Hamás y la instauración de un gobierno tecnocrático bajo la supervisión de figuras como Tony Blair, algo que genera escepticismo y preocupación sobre el futuro político y territorial de la región.Sobre el conflicto en Ucrania, explica que la guerra se encuentra estancada, con pocas variaciones territoriales significativas. Aunque Ucrania intenta responder mediante ataques a infraestructuras energéticas rusas, recibe críticas por parte de los países europeos que también sufren las consecuencias de estos ataques. Rusia ha respondido con ataques contra infraestructuras ucranianas, generando apagones y aumentando la presión sobre Kiev, donde el presidente Zelenski enfrenta pérdida de apoyo político. Además, Estados Unidos continúa enviando armamento avanzado, como misiles Tomahawk, aunque con control estricto para evitar escaladas mayores.Finalmente, se examina el acuerdo financiero entre Estados Unidos y Argentina, en el que el Tesoro estadounidense ha intervenido directamente con un swap de divisas y compra de pesos argentinos para sostener la moneda local y apoyar al gobierno de Milei de cara a las elecciones legislativas. Este rescate no es un préstamo tradicional ni del FMI, sino una operación con fuertes condiciones políticas y económicas, incluyendo el alejamiento de Argentina de China y la apertura preferencial a corporaciones estadounidenses, así como la posible presencia militar en ciertas regiones. Lorenzo critica la falta de soberanía argentina y advierte que el rescate podría ser un “abrazo del oso” que limita la independencia del país, mientras que la economía local enfrenta serias dificultades estructurales, con un peso sobrevalorado y un sistema energético en crisis que pone en riesgo apagones.#lorenzoramirez #trump #milei #españa #netanyahu #apagon #orientemedio #israel #gaza #argentina #eeuu #geopolitica #negociostvSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

“Hay fuerzas en Israel que intentan organizar una alternativa al gobierno de Netanyahu”. ZelaiaEn la entrevista realizada a Adrián Zelaia, presidente de EKAI Group, se aborda en profundidad el reciente acuerdo histórico para la paz en Gaza promovido por el presidente Donald Trump. Zelaia afirma que “la valoración tiene que ser necesariamente muy positiva”, destacando que, aunque estos procesos son “tremendamente complejos”, el avance en etapas otorga “credibilidad al conjunto del proceso”. El acuerdo contempla “la liberación de los rehenes, la liberación de presos, la retirada de las tropas de Israel”, pasos esenciales para la resolución del conflicto y para mitigar la grave crisis humanitaria en Gaza.Señala que, aunque “puede haber problemas técnicos operativos” en la implementación, la presencia de Hamas, el gobierno israelí y la mediación de países como Catar, Turquía y Egipto, junto con la “presión que Estados Unidos ejerce sobre Israel”, sustentan la viabilidad del acuerdo. Zelaia explica que recientes movimientos geopolíticos, como el “bombardeo de Qatar por parte de Israel” y el “acuerdo estratégico entre Arabia Saudí y Pakistán”, han forzado a Estados Unidos e Israel a buscar una solución urgente para no perder influencia en el Oriente Medio.Respecto a los riesgos, Zelaia advierte que “el punto más débil probablemente es el propio gobierno de Israel”, donde existen “diversas opiniones” y resistencia interna, especialmente de sectores radicales que podrían intentar “frenar el proceso”. Sin embargo, también destaca que “hay fuerzas dentro de Israel que se están movilizando para organizar una alternativa al gobierno de Netanyahu”, lo que podría favorecer la continuidad del acuerdo bajo la presión estadounidense.Finalmente, sobre los pasos futuros para una paz duradera, Zelaia enfatiza que “el paso clave es que haya una cierta claridad sobre el futuro político de Gaza y de Palestina en su conjunto”. Subraya que el avance hacia un Estado palestino todavía es “excesivamente vago” y que el futuro político y social de Gaza dependerá de “un pacto institucional o constitucional entre las distintas facciones palestinas y de procesos electorales”. También plantea la incógnita sobre el papel que mantendrá Hamás, comparándolo con la influencia que tiene Hezbolá en el Líbano, como una “fuerza de hecho” con peso social y militar.israel #netanyahu #gobierno #orientemedio #guerra #gaza #gazawar #palestina #geopolitica #negociostv #entrevistaSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

DE CASTRO: La retirada israelí en Gaza: ¿Victoria de Trump o preludio de un conflicto aún latente?En la entrevista con Juan Antonio de Castro, exfuncionario de Naciones Unidas, se aborda una fotografía compleja y clara de un mundo interconectado marcado por tensiones geopolíticas, con especial foco en Gaza y la crisis actual. De Castro resalta que, en un contexto global donde Europa parece ausente, el conflicto en Gaza revela profundas contradicciones y desafíos en la multilateralidad y las libertades ciudadanas.Una de sus frases centrales es: “Hemos superado un balón de partido que era prácticamente definitivo alrededor de la libertad y de lo que las élites están buscando, que es un control absoluto del ciudadano para sus multas”. Aquí pone en evidencia la lucha contra el control social y la censura, ejemplificada en la reciente suspensión de la votación de ChatControl, defendida por Alemania frente a otros gobiernos europeos que él califica de “adalides de la mordaza”.Sobre Gaza, De Castro señala que la retirada de tropas israelíes podría ser una victoria política para Donald Trump, pero advierte: “Por cada israelí muerto, hay 50 palestinos muertos, incluyendo miles de niños, eso no es una victoria”. Denuncia que el conflicto sigue dejando tras de sí una devastación humana inmensa y que Hamás mantiene su poder, lo que podría derivar en un genocidio si no se controla la situación. Además, destaca el papel emergente del mundo árabe como mediador, con países como Egipto, Jordania y Qatar, y menciona la posible figura de Tony Blair como líder de un gobierno tecnócrata en Gaza.En cuanto a la ONU, De Castro es categórico: "La ONU ha dejado de jugar el papel. Es absolutamente ineficaz y no sirve para nada". Critica la ausencia de liderazgo y la falta de acción efectiva, señalando que los avances han sido producto de la intervención de Estados Unidos y países árabes, mientras que Naciones Unidas queda relegada y cuestionada, particularmente por la influencia de Estados Unidos y la postura ambivalente de Trump, quien podría querer una transformación profunda de la organización antes de utilizarla.Finalmente, el entrevistado reflexiona sobre la geopolítica global, señalando que Estados Unidos e Israel se han afianzado como poderes absolutos en la región, mientras el mundo árabe comienza a consolidarse como una fuerza mediadora y con voz propia, marcando un cambio importante en las dinámicas internacionales y regionales.#israel #gaza #trump #conflicto #guerra #orientemedio #gazawar #altoelfuego #paz #geopolitica #negociostv 00:00Suspensión de la votación de ChatControl00:29Victoria contra el control social en Europa02:32Preparativos de retirada de tropas israelíes03:28Impacto humano del conflicto en Gaza04:21Posible Nobel de la Paz para Trump05:01Ganadores en la región tras el conflicto06:29Perspectivas sobre el fin de la guerra en Ucrania08:03Ineficacia actual de la ONU en conflictos internacionales10:28Ascenso y papel clave del mundo árabe en la regiónSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

"Hay bastantes probabilidades de que el oro toque los 7.000 dólares a finales de 2026". LÓPEZ MILÁNEn esta entrevista realizada en Negocios Televisión, Francisco Javier López Milán, CEO de Silvergold Patrimonio, aborda con Jose Vizner el papel central del oro como activo de inversión en un entorno económico global marcado por la debilidad del dólar, la inflación creciente y la incertidumbre geopolítica. Se destaca que el oro está protagonizando un cambio secular en los mercados financieros, desplazando al dólar como referencia principal, especialmente en países emergentes y bloques como los BRICS, que buscan activos que no dependan de decisiones políticas de última hora.Se analizan distintos escenarios para el precio del oro a corto y medio plazo. Aunque podría experimentar correcciones o movimientos laterales en torno a los 4.000 dólares la onza, la tendencia a medio y largo plazo es alcista, con proyecciones optimistas que incluso apuntan a precios de hasta 10.000 dólares en 2027, pasando por niveles de 6.800 a 7.500 dólares en 2026. La plata también se presenta como un activo con gran potencial de revalorización, ya que está rezagada respecto al oro, con posibles objetivos de hasta 250 dólares a finales de 2027 o principios de 2028.El entrevistado recomienda una estrategia de inversión gradual y diversificada, combinando oro, plata y metales industriales, y advierte sobre los riesgos de entrar en un solo momento con una inversión fuerte, dada la posible volatilidad del corto plazo. Además, explica que el oro es accesible para todo tipo de inversores debido a la disponibilidad de formatos desde pequeñas piezas hasta grandes lingotes.Se aborda también el comportamiento histórico del oro en entornos inflacionarios, destacando su capacidad para proteger el poder adquisitivo frente a la depreciación de las monedas fiduciarias, que han perdido valor sustancialmente en los últimos años. Se enfatiza la importancia de la educación financiera continua para comprender mejor el funcionamiento del oro como activo, especialmente frente a aspectos fiscales complejos, como el pago de impuestos por ganancias patrimoniales y la exención de IVA en la compra y venta de oro de inversión en Europa.00:04El oro como protagonista en inversión00:49Cambio secular: oro vs dólar02:00Escenarios futuros del precio del oro04:21Correlación y recorrido de la plata06:20Estrategias para invertir en oro08:48Oro como refugio en inflación11:35Importancia de la educación financiera17:21Fiscalidad y compra de oro18:58Comprar oro físico vs ETF21:26Diversificación con acciones mineras22:11Perspectivas y debate sobre el oro#oro #inversion #carteras #deuda #mercados #economia #inversores #dolar #mercadofinanceiro #economy #inflacion #vizner #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

“El oro está al inicio de un gran rally, similar a los ciclos de los 70 y 2000”. Gustavo MartínezEn esta entrevista con Gustavo Martínez, se analiza en profundidad la evolución del precio del oro y su posición estratégica en el contexto económico global actual, marcada por la inflación, la incertidumbre monetaria y el declive del dólar como moneda de reserva internacional. Gustavo señala que, a pesar de un reciente período de toma de beneficios, el precio del oro podría alcanzar los 10.000 dólares por onza a largo plazo, sustentado en una tesis sólida que se basa en la protección contra la depreciación de las monedas fiat y el endeudamiento global descontrolado.Martínez contextualiza el rally actual del oro en comparación con los grandes ciclos alcistas históricos, explicando que el incremento del 150% desde los 2,600 dólares por onza apenas representa el inicio de un movimiento que podría ser mucho mayor, similar a los ciclos de los años 70 y principios de los 2000. Destaca la creciente desconfianza hacia las monedas fiat debido a que fallan en mantener su valor y servir como unidad de cuenta, lo que hace que el oro, como activo escaso y estructuralmente alcista, sea la opción preferida para protegerse.Además, Martínez explica cómo los bancos centrales, inversores institucionales y clientes minoristas están comprando oro por las mismas razones fundamentales: protegerse contra la pérdida de valor de las monedas fiduciarias y la inestabilidad del sistema financiero actual. El hecho de que los bancos centrales, creadores de la moneda fiat, estén acumulando oro indica la gravedad del problema y sugiere que el sistema monetario actual está en crisis.Finalmente, la conversación se desvía hacia la situación política y económica en Argentina, especialmente en la relación con el presidente Javier Milei, el primer líder anarcocapitalista en el poder. Aunque hay expectativas positivas, no es optimista sobre un cambio estructural profundo en Argentina sin una transformación educativa y social. Considere que la desdolarización que propone Milei es una medida necesaria a corto plazo para intentar fortalecer la economía, aunque advierte de los riesgos y desafíos que implica.#oro #rally #mercados #metalespreciosos #dolar #divisa #moneda #deuda #economia #crisisfinanciera #economy #negociostv 00:00Estado actual y futuro del precio del oro.00:22Perspectivas del oro a largo plazo01:06Comparación con ciclos históricos del oro01:30Incertidumbre y primas de riesgo globales02:18Impacto de la caída del dólar y bancos centrales03:10Propiedades fallidas de la moneda fiat03:34Oro como activo escape y refugio05:18Opinión sobre la situación política en ArgentinaSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

¿Por qué la plata a 50 dólares puede cambiar el juego para los inversores? Gerardo Ortega En esta entrevista con Gerardo Ortega, analista jefe en TRIVE, se realiza un análisis profundo sobre la situación actual de los mercados financieros, centrándose en el oro, la plata, las bolsas de valores y el contexto económico global. Ortega destaca que el oro ha alcanzado niveles históricos cercanos a los 4.000 dólares, un indicador de máximos en varios activos que despierta preocupación sobre la sostenibilidad de estas subidas. Sin embargo, también señala que, pese a estas alzas, la dinámica del mercado no muestra divergencias claras que sugieran un cambio inminente de tendencia, especialmente en sectores clave como los semiconductores.Un punto crucial en la conversación es el análisis conjunto del oro y la plata, donde Ortega sitúa en 50 dólares el precio clave para la plata, que será el momento para que los inversores comiencen a tomar beneficios parciales en oro, dado que la plata está mostrando un movimiento alcista más fuerte y reciente. Además, se menciona que el oro ha mantenido un soporte muy fuerte durante 24 meses consecutivos, sin cerrar ningún mes por debajo del mínimo anterior, lo que podría indicar que una corrección solo se produciría cuando esta secuencia se rompa.Ortega también compara la situación actual con crisis anteriores como la de las puntocom en 2000 y la crisis financiera de 2008, señalando similitudes y diferencias. Aunque existen ciertas preocupaciones sobre tasas de impago y morosidad en sectores como el inmobiliario comercial, el mercado no presenta aún señales claras de una crisis inminente, en parte porque no se observa la divergencia negativa que suele preceder a las caídas importantes. Además, el comportamiento reciente del índice SOX (semiconductores) ha sido positivo, confirmando la fortaleza del mercado tecnológico y, por extensión, de las bolsas generales.Finalmente, Ortega advierte que, aunque el mercado puede seguir subiendo, los inversores deben estar preparados para la eventual corrección que es inevitable en cualquier ciclo económico. La clave está en saber cuándo tomar precauciones, especialmente al alcanzar ciertos niveles técnicos, y en no ignorar las señales que emiten los diferentes activos y sectores.#plata #dolar #inversorglobal #metalespreciosos #mercados #inversores #oro #crisisfinanciera #economia #negociostv 00:00Introducción y situación actual del oro y bitcoin00:27Preocupación por la velocidad del mercado.01:23Análisis del comportamiento del oro y la plata.02:41Estrategia para tomar beneficios en oro05:31Referencias claves y señales de corrección06:03Relación entre crisis puntocom y alza del oro07:56Análisis del mercado y semiconductores.08:43Riesgos financieros y comparativa con 2008Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

ARISTEGUI: Irán detrás del telón: cómo planificó el ataque conjunto con Hamas y Hezbollah a IsraelEn esta entrevista, el diplomático Gustavo de Arístegui ofrece un análisis profundo sobre la política exterior de la administración Trump, los conflictos en el Oriente Medio y el impacto del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 perpetrado por Hamas. Señala que, aunque Trump ha sido imprevisible y ha afectado las relaciones comerciales con Europa, su política exterior ha sido prudente y ha evitado errores graves, especialmente en la relación con Rusia, a la que considera indispensable integrar en lugar de humillar.El diplomático destaca que la atención mediática se ha centrado en los conflictos más visibles, como los de Ucrania y Gaza, dejando de lado otros graves como el de los Grandes Lagos o Sudán. En cuanto a Gaza, describe con crudeza la brutalidad de Hamas, basándose en imágenes y testimonios que evidencian atrocidades que han sido olvidadas o minimizadas debido a la tragedia humanitaria que siguió. Además, explica que el ataque del 7 de octubre fue planificado con la colaboración directa de Irán y otros grupos terroristas, subrayando la complejidad y la siniestra planificación detrás del mismo.De Arístegui explica también las dificultades internas en Gaza, con asesinatos sumarios a colaboradores y opositores de Hamas, lo que muestra la ausencia de disidencia y la represión interna dentro del territorio controlado por este grupo. Sobre el proceso de paz propuesto, resalta que, aunque no es perfecto, cuenta con un apoyo internacional amplio e inusual, incluyendo a grandes potencias y países árabes, mientras que la oposición viene principalmente de la extrema izquierda europea y de Irán, que se beneficia del conflicto para mantener su influencia y fortalecer a sus apoderados.Finalmente, De Arístegui advierte que no lograr la paz y desarmar a Hamas y Hezbollah puede llevar a una escalada mucho peor, con un Irán fortalecido que acelerará su programa nuclear y expandirá su influencia terrorista en la región. El proceso de paz, por tanto, es visto como una urgencia para evitar un desastre mayor y una posible catástrofe nuclear en el Oriente Medio.#iran #hamas #hezbollah #israel #orientemedio #october7memorial #gaza #guerra #gazawar #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

GURPEGUI: “Putin ha tomado el pulso a Trump, quien actúa en zigzag en su relación con Rusia”En esta entrevista, el catedrático José Antonio Gurpegui analiza en profundidad las recientes declaraciones de Vladimir Putin y el contexto geopolítico actual entre Rusia, Ucrania, Estados Unidos y la OTAN. Gurpegui sostiene que, aunque el discurso de Putin puede parecer una amenaza, tiene fundamentos históricos relacionados con las promesas incumplidas tras la caída del Muro de Berlín y la expansión de la OTAN hacia el este, algo que generó desconfianza en Rusia. Sin embargo, el experto duda que Rusia tenga una intención real de expansión hacia Occidente en el contexto actual, especialmente tras las dificultades encontradas en Ucrania.Se aborda también la cuestión del despliegue de misiles Tomahawk por parte de Estados Unidos y la posible respuesta rusa, que probablemente pase más por la guerra electrónica que por un enfrentamiento directo con misiles. Asimismo, Gurpegui explica que Putin busca evitar la presencia de tropas europeas y misiles de medio alcance en Ucrania, y que su objetivo es mantener a Ucrania como un estado amortiguador neutral entre bloques.En cuanto a la relación entre Putin y Donald Trump, el catedrático comenta que Putin parece haber “tomado la medida” a Trump, quien actúa de forma errática, y que Trump considera que esta guerra podría haberse evitado, pues las exigencias de Putin no eran del todo irrealizables. Finalmente, Gurpegui advierte que la guerra en Ucrania podría suponer un punto de inflexión similar a la Segunda Guerra Mundial, marcando el inicio de un nuevo orden mundial, con implicaciones profundas para la geopolítica global.#putin #trump #rusia #eeuu #otan #europa #guerra #tomahawk #ucrania #ukrainewar #geopolitica #negociostv #gurpegui 00:00Introducción y análisis de declaraciones de Putin00:29Promesas incumplidas tras caída del Muro de Berlín01:21Dudas sobre intenciones expansionistas de Rusia02:39Impacto de misiles Tomahawk y guerra electrónica04:08Rechazo ruso a tropas y misiles en Ucrania04:59Acercamiento diplomático entre Putin y Trump06:22Contexto histórico y demandas de Rusia sobre Ucrania07:42Guerra en Ucrania como punto de inflexión global08:27Relación inestable entre Trump, OTAN y Rusia09:43Dificultades en alto el fuego y sanciones europeasSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

CONCENTRACIÓN BANCARIA: el gran riesgo oculto para empresas, ahorradores y ciudadanosLa presidenta de ASUFIN, Patricia Suárez, analiza en Negocios TV los riesgos de la concentración bancaria en España: menos entidades, menos competencia y mayor presión para los clientes. Desde la crisis de 2008, el número de bancos en España ha caído de casi 200 a poco más de 20, lo que ha reducido oficinas, cajeros y atención al cliente.Además, la digitalización incompleta y el aumento de las comisiones amenazan a consumidores y empresas. Suárez advierte que los neobancos y las grandes tecnológicas están entrando en el sector financiero con modelos más competitivos, mientras los bancos tradicionales siguen rezagados.La entrevista plantea un debate clave: ¿estamos entrando en un oligopolio bancario que perjudica a los ciudadanos?#banca #economia #españa #bancos #pymes #mercados #inversion #vizner #negociostv #trading #forex Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

La jugada de los jóvenes inversores, las medidas clave de Europa y el efecto del interés compuestoPablo López, director general de Trade Republic para España y Portugal, ofrece una visión actualizada sobre el panorama del ahorro y la inversión en Europa, haciendo especial énfasis en España y Portugal. Tras las recientes bajadas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal y la posible expansión a Europa, los ahorradores europeos están movilizando sus fondos improductivos de cuentas tradicionales hacia activos que generen mayores rentabilidades, como la renta variable. López destaca que, a pesar de la inflación que erosiona el poder adquisitivo del dinero parado, muchos españoles mantienen la mayor parte de sus ahorros en cuentas poco rentables.Se subraya la importancia del interés compuesto y cómo este puede transformar pequeños ahorros mensuales en sumas significativas a largo plazo, especialmente para los jóvenes y los niños. Trade Republic ha lanzado un producto innovador: una cuenta infantil que permite a los padres invertir en ETFs sin comisiones, con el objetivo de fomentar el ahorro sistemático y la inversión desde el nacimiento hasta la mayoría de edad. El producto de Trade Republic es digital, con comisiones bajas y flexibilidad para elegir activos, buscando facilitar y promover una cultura de inversión desde temprana edad y mejorar la educación financiera en España y Portugal, que aunque está en proceso de mejora, aún tiene margen significativo. Finalmente, López invita a las familias a aprovechar estas herramientas para convertir el ahorro improductivo en inversiones productivas que puedan generar bienestar económico futuro.00:00Panorama europeo del ahorro e inversión00:27Impacto de la Reserva Federal y movilización del ahorro01:23Inflación y pérdida del poder adquisitivo02:23Inversión productiva y oportunidades03:34Interés compuesto y ahorro para hijos04:39Educación financiera en jóvenes06:17Nueva cuenta europea para niños09:30Funcionamiento de la cuenta infantil ETF#inversiones #etf #traderepublic #actviosfinancieros #plandeinversion #entrevista #mercadofinanciero #economia #interescompuesto #rentavariable #rentafija #comisiones Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

“La concentración bancaria puede disparar riesgos en la economía española”. Ignacio Cantos-FiguerolaLa concentración bancaria en España avanza tras la crisis de 2008 y el intento de opa de BBVA sobre Banco Sabadell reabre el debate sobre competencia, crédito y riesgo sistémico. Ignacio Cantos, director de inversiones de ATL Capital, analiza cómo la desaparición de entidades y la consolidación del sector impactan en empresas, pymes y ciudadanos.Desde la reducción de opciones de financiación hasta el auge del shadow banking, pasando por el cierre de sucursales y la exclusión financiera en zonas rurales, el análisis revela las consecuencias sociales y económicas de un sector cada vez más concentrado. ¿Se avecina un oligopolio bancario en España?#banca #economia #españa #sabadell #bbva #mercados #pymes #empresas #vizner #negociostv #trading #forex Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

CASTRO: Estas son las líneas rojas de Moscú con el nuevo rumbo de EuropaJuan Antonio de Castro, ex-funcionario de Naciones Unidas, analiza el contexto geopolítico actual y las posibles implicaciones de la prolongación del conflicto en Ucrania, así como la crisis en Oriente Medio. Castro sostiene que Europa se encuentra en una encrucijada crítica debido a su declive económico, especialmente en comparación con el crecimiento global, y a su enfrentamiento con Rusia, una potencia nuclear que no se puede derrotar fácilmente.Castro advierte que la escalada bélica impulsada principalmente por los dirigentes europeos no solo es arriesgada sino que puede llevar a una guerra de grandes dimensiones, incluso una tercera guerra mundial, debido a la falta de una estrategia realista y a la apuesta por reactivar la economía mediante la industria militar. Se tratan dos líneas rojas de Rusia entorno a la posible incautación de activos rusos son un punto crítico porque, y que históricamente, solo los países derrotados pagan reparaciones; algo que Rusia no aceptará sin una derrota clara, la cual no parece probable.En cuanto a la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania, se señala que la entrega de tecnología avanzada, como los misiles Tomahawk, representa un salto cualitativo que podría desencadenar una respuesta extrema de Rusia. También se menciona que la tecnología rusa ha avanzado y que los sistemas de defensa estadounidenses podrían estar quedando obsoletos, lo que prolongaría el conflicto.00:00Introducción y contexto histórico00:35Situación actual y escalada bélica en Europa01:12Preocupación por la guerra y sanciones a Rusia02:12Congelación de activos rusos y consecuencias03:24Imposibilidad de victoria rusa y realidad del conflicto04:26Impacto económico y militar en Europa06:20Líneas rojas: veto de Orban y tomahawks08:50Prolongación del conflicto y perspectivas de paz09:22Situación en Oriente Medio y Premio Nobel de la Paz#moscu #europa #rusia #putin #vonderleyen #guerra #trump #nacionesunidas #tomahawkmissile #orientemedio #premionobel #israel #vizner #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

VUELVE LORENZO RAMIREZ: Todo sobre Trump, Oriente Medio, guerra de Ucrania y los dramas de OccidenteLorenzo Ramírez, periodista económico, analiza la propuesta de paz impulsada por Donald Trump y Benjamin Netanyahu como una maniobra largamente preparada que busca instaurar una tecnocracia internacional en Gaza, probablemente encabezada por Tony Blair y respaldada por intereses globalistas. Critica la hipocresía de los líderes árabes y occidentales que, mientras se promueve una falsa paz, permiten la masacre de civiles palestinos y el saqueo de recursos energéticos, como los yacimientos de gas frente a Gaza ya explotados por empresas británicas e israelíes. Además, pone en duda el papel real de Hamás, al que acusa de no haber servido nunca a los intereses del pueblo palestino.Ramírez expresa preocupación por el creciente autoritarismo en EE. UU., señalando que el atentado contra Charlie Kirk será usado para justificar la militarización del país y la represión interna, al declarar movimientos como Antifa como terroristas. Denuncia cómo figuras del entorno de Trump y del Pentágono, sin experiencia militar real, están promoviendo un escenario de "guerra civil silenciosa", donde la tecnocracia —representada por empresas como Palantir, Oracle o el Instituto Global de Blair— va ganando terreno tanto dentro como fuera de EE. UU. Esta situación, dice, trae consigo una deriva orwelliana, con violaciones crecientes a las libertades civiles bajo el pretexto de seguridad nacional.En el plano nacional, Ramírez desmantela el discurso triunfalista del gobierno de Pedro Sánchez sobre las energías renovables. Señala que sin almacenamiento eficiente y sin una red de distribución adecuada, el sistema eléctrico español es un modelo insostenible, dependiente de subsidios públicos y expuesto a apagones. Critica el uso de dinero público para sostener un sector que no es rentable y la apuesta por centros de datos como solución mágica, pese a su alto consumo hídrico y energético. Asegura que la transición energética mal planificada está llevando a una crisis encubierta en el sector y que los ciudadanos acabarán pagando el coste del desastre.#lorenzoramirez #trump #orientemedio #ucrania #guerra #occidente #ukrainewar #eeuu #usgovernment #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

TEMPRANO: El arma láser de EEUU que revoluciona la defensa, reduce costes y cambia la guerra modernaHay un mensaje muy claro desde EEUU: van a destinar una enorme cantidad para el desarrollo de armamento. Hay un arma láser ahora mismo de la que se habla muy poco: un arma que envía rayos láser y disminuye en 100 veces el coste de la protección de las naves militares. Se busca un cambio tecnológico en el armamento para que el coste sea menor, pero más el coste de defensa y no tanto el de ataque. ¿Esto puede conducir a una nueva guerra fría? Puede ser, pero la otra parte no va a ser Rusia, no tiene nivel para competir con EEUU.Miguel Ángel Temprano ofrece en esta entrevista con Jose Vizner un análisis profundo sobre diversos temas geopolíticos y de seguridad internacional, partiendo del cierre parcial del gobierno estadounidense, la estrategia de Donald Trump, y ampliando la perspectiva hacia el rearme militar de Estados Unidos y la tensión con Rusia y China. Se aborda la compleja situación en Ucrania con la posible entrega de misiles Tomahawk, y sus implicaciones en el conflicto con Rusia, destacando los riesgos de escalada nuclear. Además, se examina el conflicto en Oriente Medio, centrándose en la guerra entre Israel y Hamas, la negativa de Hamas a aceptar un acuerdo de paz y las graves consecuencias humanitarias que esto conlleva. Finalmente, se plantean dudas sobre la reconstrucción de las zonas afectadas y el futuro político en Israel. En conjunto, el video muestra la delicada situación internacional actual, con múltiples frentes de conflicto y una fuerte incertidumbre sobre la estabilidad y la seguridad global.#eeuu #armamento #defensa #costes #guerra #usarmy #usa #trump #war #china #rusia #geopolitica #temprano 00:00Cierre del gobierno en EE.UU. y Trump00:29Funcionamiento del Congreso y filibusterismo01:28Impacto político y social del cierre02:26Gasto militar y rearmamento en EE.UU.04:08Control militar en ciudades y armas láser06:36Nueva guerra fría: EE.UU., Rusia y China07:27Entrega y uso de misiles Tomahawk09:37Conflicto en Oriente Medio y papel de IsraelSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

F. SOLA: ¿Es el Tomahawk un farol de Trump frente a Putin o un negocio de EEUU con Ucrania?La catedrática Natividad Fernández Sola, experta en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, analiza en profundidad la compleja situación geopolítica actual alrededor de la guerra en Ucrania, el papel de Estados Unidos, Rusia y Europa, y las implicaciones estratégicas de la posible entrega de misiles Tomahawk a Ucrania. Señala que el permiso para que Ucrania utilice misiles de largo alcance contra objetivos en Rusia representaría un punto de inflexión muy peligroso, incrementando la tensión y el riesgo de una escalada bélica, incluso nuclear, sin que ello suponga un cambio favorable para la guerra, sino una escalada de riesgos.Fernández Sola destaca que, aunque Ucrania puede ser la principal afectada por la guerra, Europa no obtiene beneficios claros y está siendo una de las principales víctimas económicas, especialmente debido a las sanciones y la crisis energética derivada del conflicto. Natividad también profundiza en las dinámicas entre Rusia y Estados Unidos, que, aunque enfrentados, comparten ciertos intereses estratégicos comunes para frenar procesos de globalización que no les convienen y proteger sus áreas de influencia, como el Ártico, Siria y África.El análisis también aborda la situación en Oriente Medio, donde un posible acuerdo de paz impulsado por Donald Trump podría influir indirectamente en la guerra de Ucrania. Sin embargo, Fernández Sola advierte que existen obstáculos importantes para ese acuerdo, como la división interna palestina y la situación política en Israel, que dificultan una solución duradera.En cuanto al papel de Trump, señala que su prioridad ha sido cerrar conflictos o, en caso de no lograrlo, sacar un beneficio económico, especialmente a través de la venta de armamento a Europa para apoyar a Ucrania. Esta dinámica, según la experta, podría debilitar aún más a Europa, que se encuentra en una posición vulnerable, dependiente energéticamente de Estados Unidos y sin autonomía estratégica clara, enfrentando además una competencia creciente entre Estados Unidos y China.Fernández Sola concluye que la actual política europea, enfocada en mantener el apoyo a Ucrania en esta guerra proxy, no tiene sentido desde un punto de vista económico ni estratégico para Europa, que podría salir muy perjudicada y debilitada tras este periodo de conflicto.00:01Tensión y misiles Tomahawk a Ucrania01:02Riesgo de agresión directa a Rusia02:13Impacto de sanciones en Europa03:21Intereses comunes y diferencias entre EE.UU. y Rusia04:28Conflictos en Ártico, Siria y África05:30Acuerdo en Oriente Medio y rol de Trump07:00Dificultades para el acuerdo de paz palestino-israelí10:12Situación económica y energética de Europa tras la guerra#misiles #tomahawkmissiles #trump #putin #eeuu #ucrania #guerraucrania #orientemedio #israel #gaza #europa #sanciones #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

ARÍSTEGUI: El giro radical de Trump con Ucrania, el único plan para Gaza y el papel de Tony BlairGustavo de Arístegui, diplomático, ha asegurado que estamos ante un “giro de 180 grados” en la postura de Estados Unidos frente a Rusia, liderado por un cambio de actitud del presidente Donald Trump. Según Arístegui, la Casa Blanca ha pasado de una posición ambigua a una mucho más firme en su respaldo a Ucrania, al tiempo que aumenta la presión sobre Moscú para aceptar un plan de paz en un plazo de 15 días.Arístegui señala que el cambio estratégico de Trump se produce tras constatar que Vladímir Putin es un "trilero" político, con décadas de experiencia en manipular y engañar a sus interlocutores. Este desencanto personal, unido a las presiones internas del estamento militar estadounidense, estaría marcando un antes y un después en el enfoque de Washington respecto a la guerra en Ucrania.Sobre el conflicto en Gaza, Arístegui califica de “valiente y realista” el nuevo plan de 20 puntos presentado por Trump. Destacó que ha recibido apoyo unánime de países clave como Egipto, Jordania, Qatar, Emiratos o Arabia Saudí, y que representa “la única vía posible” para frenar la escalada. El plan incluye una autoridad de transición en la que participará Tony Blair y contempla avanzar hacia la solución de los dos Estados, algo que incluso Netanyahu ha aceptado, pese a la oposición dentro de su coalición. Arístegui advierte que, si Hamás rechaza el acuerdo, “quedará retratado ante la comunidad internacional”, ya que el grupo islamista se beneficia políticamente de la prolongación del conflicto.#trump #ucrania #gaza #tonyblair #orientemedio #rusia #palestina #eeuu #netanyahu #geopolitica #negociostv #aristegui Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

AZCONA: ¿Revolución o burbuja? Así están las grandes tecnológicas invirtiendo entre síEn esta entrevista con David Azcona, economista jefe de Beka, se aborda el complejo panorama actual de los mercados financieros, destacando que “septiembre, un mes tradicionalmente negativo, está soportando muy bien las bolsas americanas y europeas, rompiendo estadísticas”. Azcona subraya la importancia del papel que juegan los inversores minoristas, mientras que los institucionales “están recortando posiciones en renta variable”, mostrando una dinámica de mercado que genera incertidumbre sobre “hasta cuándo puede seguir encareciéndose la renta variable”.Una metáfora clave que utiliza es la del “ketchup”, que representa la liquidez excesiva en el mercado: “hay un momento en el que cada vez queda menos, uno va agitando el bote y no sabe cuándo va a caer, pero ese momento llegará”. Este riesgo se enmarca en un contexto político y económico con elecciones de medio mandato en EE.UU. en 2026, donde “ningún partido querrá ser responsable de un choque económico”.En cuanto a la inflación, Azcona explica que “la inflación pegajosa, cercana al 3% en EE.UU., no parece alterar las perspectivas de tipos de interés, a pesar de que los datos macroeconómicos reales no coinciden con las expectativas oficiales”. Destaca que “los gobernadores de la Reserva Federal están jugando con cifras que distan mucho de la realidad futura”, dado que el empleo muestra signos de estancamiento o incluso decrecimiento, lo que genera dudas sobre la capacidad de la Fed para implementar recortes en los tipos de interés.Respecto a la renta variable y la tecnología, el economista alerta sobre una “gran retroalimentación” entre las grandes empresas tecnológicas y de inteligencia artificial, donde inversiones cruzadas generan un “riesgo” similar al de burbujas pasadas. Señala que, aunque la IA impulsa la productividad, “hay que cuestionar si las inversiones millonarias en centros de datos serán rentables, ya que actualmente un centro puede costar 40 billones y solo genera 24 billones en ingresos”.Azcona también destaca la desigualdad en eficiencia tecnológica, citando que entrenar un modelo en Deepsic costó 295,000 dólares, mientras que otro similar en OpenAI llegó a 100 millones, lo que refleja “la brutal diferencia en eficiencia y capacidad de inversión”.Sobre estrategias de inversión, comenta que hay “un creciente apetito por la renta fija emergente en moneda local, favorecida por el debilitamiento del dólar”, mientras que los inversores minoristas se concentran excesivamente en renta variable y tecnología, cayendo en “falsos mitos como la falta de diversificación”. Por ello, recomienda “diversificar y apostar por activos a largo plazo, además de asesorarse con profesionales”.#tecnologia #burbuja #revoluciondigital #tech #mercados #technology #inversiones #economy #ia #tech #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

DE CASTRO: "Trump no ha roto con Putin, sus declaraciones son mera táctica para presionar a Rusia"Juan Antonio de Castro, exfuncionario de Naciones Unidas, analiza el panorama geopolítico actual, centrándose en el conflicto de Oriente Medio, la situación en Ucrania y la influencia de actores clave como Estados Unidos, Rusia y figuras controvertidas como George Soros. De Castro comienza destacando el plan de paz propuesto por Donald Trump, que incluye la participación de Tony Blair y una autoridad de transición internacional liderada por países árabes, como un posible punto de inicio para la desescalada del conflicto israelo-palestino. Sin embargo, alerta que para avanzar hacia la paz, los palestinos deben desvincularse de grupos terroristas y reconfigurar su Estado, además de enfrentar complejas negociaciones sobre territorios ocupados desde 1967.Respecto a la ONU, De Castro critica su actual estructura, especialmente el poder de veto del Consejo de Seguridad, que ha paralizado la capacidad de la institución para actuar. Aboga por una reforma que democratice la organización, incluyendo la eliminación del veto y la incorporación de nuevos países, en línea con un mundo multipolar. La ONU, según él, ha dejado de ser eficaz para detener conflictos y necesita una transformación profunda para recuperar su propósito original.Sobre la guerra en Ucrania, De Castro señala que la relación entre Trump y Putin permanece activa en términos de negociación, aunque las declaraciones públicas puedan parecer contradictorias. La postura de Trump es vista como una táctica para presionar sin romper completamente la relación con Rusia, en un contexto de un mundo tripolar donde Estados Unidos, Rusia y China mantienen un equilibrio tácito.Finalmente, aborda el enfrentamiento político interno en Estados Unidos entre Trump y George Soros, al que describe como un choque ideológico y estratégico entre derecha e izquierda. Soros es señalado como un financista clave de movimientos sociales y políticos radicales, y Trump busca exponer sus vínculos con el terrorismo y la inestabilidad social. Este conflicto, según De Castro, ha escalado hasta un punto crítico que podría profundizar la división y violencia en la sociedad estadounidense.trump #putin #rusia #presion #guerra #ucrania #eeuu #uspresident #ukrainewar #geopolitica #negociostv #decastro00:00Introducción y plan de paz en Oriente Medio00:25Perspectivas del plan de paz y Netanyahu01:22Condiciones para la paz palestina e Israelí02:13Bloqueo del Consejo de Seguridad y veto03:08Propuestas para democratizar la ONU04:15Rol y limitaciones del secretario general05:35Relación Trump-Putin y guerra en Ucrania09:00Choque Trump vs Soros y conflicto político en EE.UU.Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

JOSÉ CARLOS DÍEZ: ¿España al borde del colapso? La cruda realidad sobre política, empleo y pensionesEl economista, José Carlos Díez, ofrece un análisis crítico y detallado sobre el estado actual de la economía española, señalando tanto los logros como los profundos desequilibrios estructurales que amenazan el crecimiento a largo plazo. Díez comienza denunciando el bajo nivel intelectual del debate político y económico en España, al que califica de "postureo", y alerta sobre la falta de propuestas serias en un momento clave para el país.Destaca que, aunque el PIB crece al 3,1%, este crecimiento se sostiene por factores como el turismo y el envejecimiento de la población, mientras persisten problemas graves como la elevada tasa de paro y un mercado laboral rígido. Critica duramente propuestas como el “despido restaurativo” y defiende un modelo más flexible y dinámico, como el danés.Además, advierte que España está quedando rezagada en la revolución tecnológica, especialmente en inteligencia artificial. Cuestiona la propuesta de Pedro Sánchez de que la ONU regule la ética de la IA, y sostiene que primero se debe fomentar la innovación y aplicar leyes para sancionar abusos, no frenar el desarrollo.También señala el exceso de burocracia y la maraña legislativa que frena la eficiencia y el crecimiento económico. En materia fiscal, se muestra escéptico ante las promesas de bajar impuestos y critica medidas simbólicas, como las deducciones fiscales por tener mascotas, en un país con serios problemas de vivienda, pensiones y deuda pública.Sobre política energética e industrial, Díez lamenta la falta de coherencia, citando ejemplos como la oposición del País Vasco a proyectos renovables o la paralización de industrias clave como la celulosa en Lugo. Subraya que España tiene un enorme potencial para adaptarse a los nuevos tiempos, atraer inversión y crear empleo de calidad, pero para lograrlo es urgente reformar el sistema regulatorio, simplificar la burocracia y enfocar las políticas públicas en el empleo, la productividad y los salarios.#españa #colapso #realidad #politica #empleo #pensiones #economia #europa #fiscal #políticafiscal #economy #negociostv #josecarlosdiez Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

Así presiona la inflación a los mercados; los riesgos del market timing; y un mensaje de cautelaEn esta entrevista, Óscar Esteban, responsable de negocios para Iberia en Fidelity, analiza cómo la gestora está ajustando sus previsiones de crecimiento global en un contexto marcado por la desaceleración económica de China, la posible recesión técnica en Europa y la persistencia de la inflación. Esteban destaca que desde Fidelity adoptaron una postura inicial cautelosa y neutral en renta variable debido a la incertidumbre geopolítica y los conflictos comerciales, pero han incrementado su exposición a acciones gracias a la resiliencia de los resultados empresariales y una política monetaria que empieza a mostrar signos de acomodación, especialmente en Estados Unidos y Europa.Óscar explica que el nuevo paradigma en política monetaria implica tipos de interés más altos durante más tiempo, lo que abre oportunidades tanto en renta variable como en renta fija, ya que los bonos ofrecen rendimientos atractivos. Además, comenta que la inflación estructural parece haberse estabilizado en un rango algo más elevado (alrededor del 3% en EE.UU.), lo que significa que los inversores deben adaptarse a esta nueva realidad y gestionar sus carteras en consecuencia.Respecto a la volatilidad y los riesgos geopolíticos, Fidelity insiste en evitar el market timing y centrarse en el análisis fundamental a largo plazo, manteniendo la inversión en compañías con beneficios sólidos y generadores de caja. Asimismo, señala que la volatilidad actual ha provocado nerviosismo, pero también está creando oportunidades para diversificar fuera de Estados Unidos, considerando mercados emergentes y sectores alternativos.Por último, Esteban señala oportunidades específicas en renta fija, especialmente en bonos de duración corta y bonos de alto rendimiento europeos, en renta variable con compañías medianas en Europa y pequeñas y medianas en EE.UU., y en mercados emergentes asiáticos, donde la estabilización gradual de China es un factor positivo. En activos alternativos, recomienda cautela, especialmente para inversores minoristas, y aconseja asesoramiento profesional para su incorporación en carteras.00:00Introducción y contexto económico actual00:31Posicionamiento de Fidelity en renta variable01:28Impacto de tipos de interés en inversiones02:25Inflación objetivo y nuevas perspectivas03:30Cambio de paradigma inflacionario05:03Comportamiento histórico de activos de riesgo06:05Estrategia para evitar market timing08:11Oportunidades fuera de Estados Unidos#inflacion #markettiming #rentavariable #rentafija #inversiones #volatilidad #mercadofinanceiro #tiposdeinteres #vizner #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

ORELLA: ¿Hay una jugada oculta de Donald Trump tras sus cambios de opinión en la guerra de Ucrania?En esta entrevista, José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea, analiza el escenario global actual bajo una “fotografía de cambio de época” donde el miedo se convierte en “uno de los pilares fundamentales de la política exterior”. Señala que, aunque el miedo siempre ha estado presente, ahora se ha quitado “la cortina de respetabilidad” que daba la diplomacia y la negociación, para regresar “a la ley del más fuerte, la provocación y la incentivación del miedo para provocar una acción defensiva o una negociación asimétrica”.Orella destaca la creciente tensión entre la OTAN y Rusia, reflejada en movimientos contradictorios de Estados Unidos, ejemplificados en las declaraciones de Donald Trump, quien busca ser “el nuevo arquitecto de ese nuevo orden internacional”, generando incertidumbre y manipulando la opinión pública y la política internacional. Además, resalta el papel de Vladimir Putin, que “no tiene necesidad de sentarse en la mesa de negociaciones” mientras su campaña militar prospere, y que espera negociar solo desde una posición reforzada.El profesor también aborda el complejo rol de la ONU, cuestionando su eficacia real: “A nivel práctico está muy debilitada, poco puede hacer y no es un instrumento de neutralidad absoluta”. Denuncia la protección desigual que reciben ciertos países y la necesidad urgente de una reforma que permita a los países medianos y pequeños formar coaliciones y bloques que tengan voz en la escena internacional.Finalmente, Orella describe un mundo que se está reorganizando en bloques geopolíticos, culturales y económicos —como los BRICS, la Unión Europea o el mundo árabe— mientras lamenta la fragmentación del mundo hispanoamericano. En este contexto, enfatiza que España podría recuperar un liderazgo cultural si adoptara una “visión de altura a nivel internacional”.#trump #guerra #guerraucrania #eeuu #putin #rusia #ukrainewar #ucrania #europa #onu #geopolitica #negociostv #orella Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

ITURRALDE: La jugada oculta de Trump con el dólar, así manipulan a Europa y la burbuja financieraEn esta entrevista con Alberto Iturralde, se aborda la compleja situación geopolítica y económica mundial, centrándose en el papel de Estados Unidos, el dólar, y el impacto en Europa y los mercados financieros. Iturralde explica que la administración Trump está actuando como un vendedor para mantener la hegemonía del dólar, intentando que el mundo siga utilizando esta moneda como base para el comercio de petróleo y gas, además de promover la compra de armas estadounidenses para sostener su complejo militar-industrial. Esta estrategia incluye crear narrativas que justifiquen el gasto europeo en armamento bajo la excusa del conflicto en Ucrania, mientras Estados Unidos se beneficia vendiendo energía a precios elevados sin hacer concesiones.El analista advierte que Europa está siendo manipulada por intereses atlantistas que no defienden el bienestar de sus ciudadanos, sino los intereses estadounidenses. Destaca que Rusia ha buscado mercados alternativos para su petróleo y gas, y que Estados Unidos carece de la capacidad logística para reemplazar completamente esos suministros, con Arabia Saudí como un actor clave que no apoya perjudicar a Rusia.En el ámbito financiero, se discute la burbuja actual en los mercados, con oro y acciones en máximos históricos, impulsados por la desconfianza en la deuda estadounidense y la búsqueda de activos refugio. Sin embargo, Iturralde coincide con expertos que alertan sobre un posible estallido similar al crack del 29, aunque no se sabe cuándo ocurrirá. Recomienda prudencia para los inversores, que deben estar atentos a señales claras de que la burbuja está a punto de explotar y estar dispuestos a aceptar pequeñas pérdidas para evitar grandes daños.También se menciona un posible tercer ciclo bajista del dólar, un fenómeno que en décadas anteriores no cuestionó la hegemonía estadounidense, pero que ahora podría significar un declive real de su poder global. Este proceso está asociado al debilitamiento del dólar como moneda de reserva y al avance de bloques alternativos, como los BRICS, que buscan reducir la dependencia del dólar. Iturralde critica las iniciativas recientes, como la “ley Genius”, que intenta sostener el dólar mediante criptomonedas respaldadas en deuda, calificándola como un intento desesperado y poco viable.Finalmente, se comenta la reciente declaración de Friedrich Merz en Alemania, quien propone un cambio radical en el sistema de bienestar social, un tema que podría polarizar a la población y que está vinculado al gasto militar y la influencia estadounidense. En conclusión, la entrevista ofrece una visión crítica y profunda sobre la intersección entre geopolítica, economía global y finanzas, advirtiendo sobre riesgos significativos para Europa y el sistema financiero mundial.#trump #dolar #europa #burbuja #petroleo #gas #eeuu #useconomy #economia #divisa #economy #negociostv #iturralde 00:02Trump y la estrategia del dólar00:45Venta de armas y gasto militar europeo01:27Precio del petróleo y gas entre USA y Europa02:07Alternativas energéticas y empobrecimiento europeo03:14Mercado financiero y riesgos de burbuja05:35Claves para el inversor ante la burbuja07:45Tercer ciclo bajista del dólar09:02Fin de la hegemonía del dólar y futuro globalSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

MARÍN BELLO: Giro errático de Trump en Ucrania: ¿caos o estrategia en la guerra que redefine Europa?En esta entrevista con el general de Brigada de Infantería Marín Bello Crespo, se aborda el complejo escenario geopolítico actual, centrado en dos grandes conflictos: la guerra en Ucrania y la situación en Oriente Medio, especialmente en relación con Israel y Palestina. El general analiza el cambio radical en la postura de Donald Trump sobre la guerra en Ucrania, criticando su falta de coherencia y atribuyendo sus declaraciones a estados de ánimo más que a una estrategia clara. Explica que la guerra en Ucrania es un conflicto prolongado y desigual, donde la posibilidad de un alto el fuego es prácticamente inexistente, comparándolo con la imposibilidad de un cese al fuego durante la Segunda Guerra Mundial.Respecto a Oriente Medio, el general destaca la reciente oleada de reconocimientos internacionales al Estado palestino y la contradicción que representa la negativa de Estados Unidos a permitir la entrada de palestinos a la Asamblea General de la ONU. Señala que la realidad en Palestina está dividida entre una autoridad relativa en Jordania y la franja de Gaza, una zona dominada por violencia y terrorismo, lo que dificulta cualquier solución política. El general enfatiza que la lucha contra el terrorismo debe centrarse en ganarse el apoyo de la población y no en la destrucción indiscriminada, pues esta solo genera más violencia.Finalmente, se aborda el papel de la ONU en el contexto actual, describiéndola como una organización inoperante y fragmentada debido al sistema del veto en el Consejo de Seguridad, dominado por las cinco potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, que hoy día representan intereses contrapuestos. El general coincide con la crítica de Trump sobre la ineficacia de la ONU y sugiere que para recuperar su relevancia, se debe reformar o al menos convocar una cumbre que fortalezca su capacidad de acción en un mundo donde otros países emergentes tienen mayor relevancia.trump #ucrania #guerra #europa #ukrainewar #eeuu #rusia #war #guerraucrania #uspresident #geopolitica #negociostv00:01Cambio de 180° en Trump sobre Ucrania01:22Contexto histórico y territorial de Ucrania02:46Confusión entre Unión Europea y OTAN04:08Imposibilidad de una tregua en Ucrania05:21Situación y reconocimiento internacional en Oriente Medio06:34División interna palestina y violencia07:15Consecuencias de la lucha contra el terrorismo09:05Crisis actual y futuro incierto de la ONUSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

JOSÉ CARLOS DÍEZ: ¿Se está comiendo China a Europa? Si los aranceles son la solución, nos reventaránEn esta entrevista, José Carlos Díez, economista, ofrece un análisis profundo y crítico sobre la situación económica global y europea, abordando temas clave como la recesión, la inflación, la competitividad industrial y el futuro del estado del bienestar. Según Díez, “empezamos el año con muchísima incertidumbre, el nivel de máxima incertidumbre que yo he conocido como economista”, y aunque no estamos en recesión técnica, sí en un escenario de estancamiento con inflación subyacente en aumento, lo que confirma “un escenario de menor crecimiento con más inflación”.Respecto a Europa, el economista enfatiza que el modelo económico tradicional está en crisis debido a cambios demográficos y la pérdida de la ventaja competitiva industrial. Cita a Merz para subrayar que “la pirámide poblacional ya no es pirámide, parece una especie de espagueti” y destaca que “el modelo de pensiones tampoco se sostiene en este entorno”. Díez señala que “el final del modelo comenzó en los años 80 y se confirma con la irrupción de China como líder mundial de producción industrial”, y que Alemania enfrenta una crisis industrial muy severa, pues “ninguna empresa va a abrir una fábrica nueva en Alemania con salarios y costos energéticos tan altos”.El economista critica la falta de acción política y la “crónica de una muerte anunciada” en Europa, donde “el gasto social es el 50% del gasto mundial y el estado de bienestar no es sostenible”. En relación con la industria automotriz, advierte que “España va a ser uno de los grandes países afectados por la crisis industrial del automóvil”, con una caída significativa en la producción en ciudades clave como Palencia y Vigo.Sobre las pensiones, Díez señala que “uno de cada tres euros de pensiones se paga con deuda pública”, lo que genera un problema estructural que requiere ajustes graduales para evitar un “suicidio económico”. Advierte que tanto el PP como el gobierno evitan tocar este tema por miedo político, pero insiste en que “hay que contener el gasto en pensiones y que los nuevos pensionistas entren con una pensión más baja”.José Carlos Díez expone la amenaza de la competencia china y la imposibilidad de mantener viejas protecciones arancelarias sin afectar a los consumidores. Concluye que, aunque las medidas de proteccionismo pueden ser temporales, “nos reventarán” si no se asumen ajustes profundos en Europa y Estados Unidos para recuperar la competitividad industrial y tecnológica.#china #eeuu #aranceles #economia #useconomy #guerracomercial #proteccionismo #economiaeuropa #europa #economy #negociostv #josecarlosdiez Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

CABALLERO: La mentira de las sanciones a Israel; la ONU, atrapada; y ¿el fin del poder de Occidente?En la entrevista, Olga Caballero García, experta en asuntos públicos y política europea, aborda en profundidad la crisis internacional actual, centrada en la reforma de Naciones Unidas (ONU) y el conflicto Israel-Palestina, así como las tensiones en Europa por la guerra en Ucrania. Caballero destaca que “la ONU tiene una estructura de 1945 que no representa el sistema internacional actual, mucho más multipolar”, y subraya la necesidad urgente de reformar el Consejo de Seguridad, cuyos cinco miembros permanentes con derecho a veto ya no reflejan la realidad global. Señala que esta estructura obsoleta genera “falta de representatividad y legitimidad”, lo que paraliza la capacidad de la ONU para actuar eficazmente en conflictos como el de Israel y Palestina.Respecto a este conflicto, la entrevistada resalta la importancia simbólica del reconocimiento del Estado palestino por parte de países como Reino Unido, Canadá, Australia y Francia, manifestando que “el reconocimiento es un acto simbólico pero que le da mucho peso y aísla cada vez más a Israel”. Sin embargo, advierte que la solución de los dos estados está congelada por la complejidad histórica y el rechazo mutuo, apuntando que “ni Irán acepta un estado de Israel ni la población palestina seguramente acepte un estado de Israel”. Este estancamiento mantiene un conflicto antiguo y sangriento, que la ONU ha calificado como genocidio en Gaza, aunque las sanciones internacionales hacia Israel son “más mediáticas que reales”, debido al apoyo incondicional de Estados Unidos y el miedo de la Unión Europea a enfrentarse a Israel.Sobre la política israelí, Caballero explica que el gobierno de Netanyahu mantiene el conflicto como eje central, mientras enfrenta acusaciones judiciales. También comenta la estrategia de Israel hacia una autarquía económica, pero advierte que necesita seguir exportando tecnología a países como España, Francia y Estados Unidos. En cuanto a la dinámica internacional, la experta enfatiza que el sistema multipolar emergente está fragmentando las alianzas tradicionales: “Europa y las democracias occidentales ya no son un ejemplo a seguir para países periféricos que se acercan a China o los BRICS, como Brasil”.Finalmente, en relación con la guerra en Ucrania y la escalada militar en Europa, Olga Caballero llama a la diplomacia para evitar una guerra abierta, advirtiendo que la postura de rearme europeo y el apoyo militar a Ucrania podrían justificar un aumento del conflicto bajo la excusa de defender valores democráticos y el estado de bienestar. #israel #sanciones #onu #occidente #europa #eeuu #netanyahu #gaza #nacionesunidas #palestina #orientemedio #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

ETCHEVERRY: “Putin no es títere de Trump. Rusia mantiene las ventas de crudo pese a las sanciones”En esta entrevista con Javier Etcheverri, analista de mercados, se aborda un análisis profundo sobre la situación actual de los mercados financieros y las materias primas. Etcheverri destaca inicialmente la “complacencia absoluta y total en el mercado” tras las reuniones de los principales bancos centrales como el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y la Reserva Federal, que han cumplido “el guion previsto” y han incrementado la liquidez, abaratando los costes de financiación, generando un ambiente muy favorable y tranquilo en los índices, con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos históricos.Un punto central de la entrevista es la “cuádruple hora bruja”, un evento trimestral que implica el vencimiento simultáneo de futuros y opciones tanto sobre índices como sobre acciones, lo que genera volatilidad puntual en los mercados. Etcheverri explica que este fenómeno se espera con atención, especialmente alrededor del mediodía y al cierre de la sesión.Uno de los aspectos más sorprendentes es el comportamiento del oro, que está en máximos históricos junto con las bolsas, algo “para nada normal”. Etcheverri señala un cambio radical en la mentalidad del inversor: “de utilizar el oro como activo refugio cuando hay un problema, a utilizarlo como activo refugio para que no haya problemas”, una tendencia que se ha acentuado desde la pandemia del COVID-19 y que ha provocado una subida brutal del 78% en el oro en un año, muy por encima del rendimiento habitual.El analista también profundiza en el informe WASD del USDA, que analiza las expectativas de las agrocommodities en Estados Unidos. En concreto, destaca la fuerte producción de soja y maíz, lo que anticipa una caída de precios por el aumento de la oferta frente a la demanda, con movimientos bajistas importantes que se pueden aprovechar en el mercado.Finalmente, Etcheverri ofrece un análisis crítico sobre la afirmación de Donald Trump de que un crudo barato podría forzar a Vladimir Putin a terminar la guerra en Ucrania. El analista considera esa frase “peregrina”, argumentando que Rusia ha diversificado sus canales de venta, principalmente hacia China, India y Turquía, y que no depende de la Unión Europea ni de Estados Unidos. Además, señala que “Putin no es un títere” y que Zelenski tampoco se ha plegado a las exigencias de Trump, por lo que las dinámicas del conflicto son mucho más complejas que lo que la política simplifica.#putin #trump #rusia #crudo #sanciones #mercados #rusia #eeuu #india #china #economia #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

SÁNCHEZ: El peligroso combo de la economía de EEUU que podría conducirnos a una temida estanflaciónEn esta entrevista, Pedro Sánchez, CEO de Avatrade Spain, ofrece una visión detallada y profunda sobre la reciente reunión de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) y su impacto en los mercados globales. Sánchez señala que “el mercado tenía más que descontado esa bajada de cuartito de punto”, destacando que la decisión de reducir los tipos en 0,25 puntos básicos fue acorde a las expectativas, dadas las señales de enfriamiento en el mercado laboral estadounidense durante el verano y datos de paro que no han sido tan positivos como se esperaba.El entrevistado explica que, pese a que la economía americana mostró un desempeño sólido en el primer semestre, “los datos de paro… parece que el mercado laboral se ha enfriado un poquito”, lo que justifica la cautela de la Fed. Sin embargo, advierte sobre la inflación, un factor clave en la estrategia monetaria: “la Fed se siente cómoda entre un 2 y 3% de IPC, pero ya lo tenemos mucho más cerca del tres que del dos”. Sánchez enfatiza que “reducir los tipos de interés… es poner más dinero en circulación y eso es una medida inflacionista”, por lo que no se puede “volver loco bajando tipos” para evitar que la inflación se descontrole, lo que implicaría posteriormente subirlos para contenerla.Respecto a la independencia de la Reserva Federal, Sánchez comenta que, a pesar de la presión política, especialmente con la presencia de Stephen Miran y la influencia de Trump en la junta de gobernadores, “Jerón Powell se ha mantenido firme durante los momentos donde más atacado ha sido”. Resalta que Powell trabaja enfocado en sus mandatos y no en intereses políticos, lo que le permite mantener una hoja de ruta estable, aunque reconoce que “el desafío es que la economía da signos un poquito de debilidad en el mercado laboral y por otro lado parece ser que se sigue generando inflación”. Esto genera incertidumbre sobre si se podría entrar en un escenario de estanflación, que implicaría adoptar medidas completamente diferentes.El análisis también aborda la situación en Reino Unido, donde la inflación se sitúa en torno al 3,8% y el crecimiento económico es “tímidísimo, por no decir inapreciable”. Sánchez describe a Reino Unido como un caso complejo, inmerso en un proceso de estanflación, con dificultades para reactivar su economía tras el Brexit y con un dilema entre mantener los tipos de interés o bajarlos para estimular la demanda interna. “Si la economía no funciona, van a tener problemas no solo económicos, sino también políticos y sociales”, advierte.En cuanto al mercado del oro, el entrevistado señala que, a pesar de alcanzar máximos históricos, el metal precioso está “bastante paralizado” porque la liquidez que inyecta la Fed busca rentabilidad rápida, preferentemente en renta variable. “El oro es un indicador también del miedo”, pero no es el activo más atractivo para obtener ganancias rápidas en este momento.Finalmente, Sánchez concluye que, aunque los mercados están “tranquilos con las decisiones que se están tomando”, la situación económica global sigue siendo frágil, y “vamos a ver qué pasa en las próximas reuniones”, donde se esperan movimientos moderados en los tipos de interés. #eeuu #economia #useconomy #estanflacion #fed #tiposdeinteres #inflacion #empleo #políticamonetaria #economy #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

JASIEL PARIS: "Todo contra Rusia, nada contra Israel: Occidente deberá responder de su hipocresía"En la entrevista realizada a Jasiel Paris, politólogo, se aborda en profundidad la situación actual del conflicto en Gaza y las respuestas políticas internacionales, especialmente las medidas tomadas por la Unión Europea. Paris destaca que, aunque la suspensión parcial del acuerdo comercial con Israel representa “un pequeño pasito adelante comparado con de dónde venimos”, esta acción se queda corta frente a la gravedad del conflicto, que ha sido calificado por diversas organizaciones como un genocidio en marcha debido a “el uso político del hambre o el desplazamiento forzoso de parte de la población”.El entrevistado subraya la disparidad en la aplicación de sanciones entre Israel y Rusia, señalando que “a los 4 días de la guerra [con Rusia] ya se habían impuesto sanciones colectivas e individuales”, mientras que con Israel existe un debate sobre si sancionar a figuras israelíes podría equivaler a antisemitismo. Según Paris, esta diferencia responde a la influencia política y mediática que Israel ejerce en Occidente, además de factores históricos como el prosionismo alemán derivado de la Segunda Guerra Mundial.Respecto a la postura de España, el politólogo destaca que “España está señalando al final un camino para el resto de la Unión Europea” en cuanto a sanciones y críticas a Israel, aunque reconoce que estas medidas son “más o menos simbólicas” y que el discurso europeo sigue siendo fundamentalmente “proisraelí”, justificando el derecho legítimo a la defensa y responsabilizando a los palestinos por no aceptar la solución de dos estados.Sobre la eficacia de las sanciones y bloqueos, Paris opina que será “baja”, pues Israel se está preparando para una economía autárquica, similar a la estrategia rusa, con el fin de ser impermeable a embargos y restricciones. Utiliza la metáfora de “una especie de super Esparta” para describir la situación de Israel, que podría agotarse y cerrarse a sí misma ante el aislamiento y prolongación del conflicto.En cuanto al papel de Estados Unidos y Donald Trump, el análisis indica que la política estadounidense se basa en un unilateralismo donde “la fuerza hace el derecho” y los intereses estratégicos y electorales priman sobre cualquier imperativo moral o compromiso con la comunidad internacional. Trump busca mantener su poder regional apoyándose tanto en Israel como en regímenes árabes del Golfo, aunque el conflicto en Gaza podría “quebrar” ese equilibrio.Finalmente, Paris reflexiona sobre la narrativa que cada bando utiliza para justificar el conflicto, señalando que ni el inicio en octubre de 2023 ni las raíces bíblicas explican el problema, sino que este se remonta a la creación del Estado de Israel en 1948 y la expansión mediante “settler colonialism”. También destaca la contradicción moral de Occidente al imponer severas sanciones a Rusia mientras mantiene una postura tibia frente a Israel, lo que podría derivar en un cuestionamiento internacional.#rusia #israel #occidente #sanciones #orientemedio #ucrania #guerra #ukrainewar #gaza #geopolitica #negociostv #jasielparis #entrevista Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

ALBERTO ITURRALDE: "Mercado alcista en riesgo": ¿por qué septiembre puede cambiarlo todo?Alberto Iturralde, responsable de Operativa DAX, analiza la situación actual de los mercados europeos y estadounidenses, centrándose en la posible ruptura histórica entre deuda y tipos de interés y sus implicaciones para la estrategia de inversión.Iturralde explica que, históricamente, “la deuda estadounidense siempre se ha correlacionado con los tipos de interés”, pero que ahora podríamos estar ante un escenario distinto: “podría ser que ahora dejara de correlacionarse con los tipos de interés”. Esta ruptura plantea un desafío para los inversores a largo plazo, especialmente en bonos a 30 años, donde la confianza en la economía es clave.Sobre la reciente reunión de la Reserva Federal (FED) y la esperada bajada de tipos, Iturralde señala que “el debate sobre la bajada de tipos está vacío por completo”, porque los mercados ya han descontado los movimientos de septiembre, octubre y diciembre. Según él, “si no asusta el mercado en septiembre, no podemos confiar en un alcista”, haciendo hincapié en la importancia de los sustos estacionales para definir la tendencia alcista hacia finales de año.El experto también analiza la situación en Europa y Reino Unido, destacando que la inflación británica, actualmente en 3,8%, hace cuestionable una bajada de tipos por parte del Banco de Inglaterra: “Con una inflación del 3,8%, bajar tipos en Inglaterra sería absurdo”. Por otro lado, el DAX alemán, que ha perdido los 24.000 puntos y actualmente ronda los 23.500, refleja la cautela de los mercados europeos en este contexto de incertidumbre.Iturralde subraya que, históricamente, “comprar en octubre y vender en mayo es la máxima real”, y que los sustos de septiembre son fundamentales para preparar un rally alcista durante el invierno y la primavera. Analiza también cómo los errores en los datos de empleo en EE. UU. y la política de Donald Trump sobre deuda a corto plazo generan señales contradictorias para los inversores.En definitiva, la entrevista combina análisis de tipos de interés, bonos, deuda estadounidense, inflación, mercados europeos y estrategia de inversión para ofrecer una visión completa de la situación actual y cómo los cambios estructurales podrían afectar las decisiones de inversión en los próximos meses.entrevista #finanzas #inversiones #economy #negociostv #tiposdeinteres #deuda #mercadosfinancieros #estrategiadeinversion #educacionfinanciera #economicupdates #analisisfinanciero #fed #iturraldeSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

DE CASTRO: Estamos ante un estado completo de ilegalidad internacional en Gaza: es un genocidioEn la entrevista con Juan Antonio de Castro, exfuncionario de Naciones Unidas, se aborda con profundidad la compleja situación geopolítica actual, marcada por conflictos, ilegalidad internacional y tensiones entre grandes potencias. De Castro comienza señalando que la comunidad internacional muestra “cada vez más repulsa, más condena” ante la ofensiva israelí en Gaza, que la ONU ha calificado directamente como un “genocidio”. Describe la situación en Gaza como “una auténtica barbarie” y un asedio prolongado que podría durar meses, comparando la intensidad del combate con “las batallas de Sebastopol” por la complejidad del terreno y la resistencia.El exfuncionario advierte que vivimos un momento histórico en el que “hemos entrado en un estado completo de ilegalidad internacional”, donde líderes como Netanyahu y Trump actúan “por encima de la soberanía de países” y justifican ataques bajo el pretexto de proteger intereses nacionales, “pisoteando la carta de derechos humanos y el derecho internacional”. Este panorama, afirma, podría llevar a una “ley de la selva” en las relaciones internacionales.Sobre la respuesta europea, De Castro destaca la división entre los 27 estados miembros y describe las medidas de la Comisión Europea como “acciones cosméticas” y “tímidas”, mientras que países como España corren el riesgo de “establecerse como un país que se enfrenta más que ninguno a Israel” con consecuencias a largo plazo. También subraya un “acuerdo implícito de silencio” entre Estados Unidos y la Unión Europea, así como el Reino Unido, frente a las acciones israelíes.Respecto a la guerra en Ucrania, el entrevistado comenta que “Rusia y Estados Unidos mantienen un diálogo en diversas líneas”, a pesar de las sanciones. Sin embargo, critica la postura de Zelenski, a quien describe como “sin justificación constitucional” y que “quiere seguir en el poder” bajo la ley marcial, obstaculizando una posible negociación de paz. De Castro considera que “la OTAN no se va a enfrentar a Rusia porque sería la tercera guerra mundial” y que es necesario presionar a Zelenski para detener la guerra que califica de “absolutamente inútil” y ya sin un final claro.En el ámbito energético, señala que Estados Unidos, a través de Trump, busca “dejar a Europa sin la energía barata que más necesita”, especialmente la rusa, para “beneficiar la balanza comercial estadounidense” en detrimento de la competitividad europea. Al mismo tiempo, sostiene que existe un “equilibrio tripolar” entre Estados Unidos, Rusia y China, que condiciona las sanciones y la política global.Finalmente, De Castro aborda la política estadounidense hacia Venezuela, denunciando que bajo el pretexto de la lucha contra la droga, Washington intenta “desestabilizar a Maduro” para favorecer intereses petroleros, y critica la incoherencia de no actuar contra Colombia, país con múltiples bases estadounidenses y un mayor tráfico de drogas hacia EE.UU.#gaza #genocidio #israel #netanyahu #europa #eeuu #onu #orientemedio #guerra #geopolitica #negociostv #decastro #entrevista Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

SÉBASTIEN SENEGAS: "El mercado se está desdolarizando. El oro es el nuevo dólar"En la entrevista con Sébastien Senegas, responsable para Iberia y LATAM en Edmond de Rothschild AM, se abordaron los principales desafíos que enfrenta la industria de gestión de activos en el contexto geopolítico y económico actual. Senegas destacó que “llevamos más de 3 años con este conflicto” en Ucrania, el cual ha impactado sectores como la defensa y la energía, pero que “el alto el fuego no será un antes y un después” porque ya se ha reflejado en los precios. Respecto a activos refugio como el oro, afirmó que “es un activo refugio claramente cuando hay problemas geopolíticos”, aunque actualmente su comportamiento también responde a factores especulativos y tecnológicos, vinculados a la desdolarización y al uso del oro en tecnología.Sobre Europa, explicó que la deuda y la inestabilidad política en países como Francia y Reino Unido generan tensiones en la renta fija, aunque “los mercados siempre se adelantan” y las recientes rebajas crediticias ya están incorporadas en los precios. En cuanto a Estados Unidos, comentó que la Fed está bajo “mucha presión para bajar tipos” debido a la desaceleración laboral e inflación controlada, y prevé recortes al cierre del año, lo que mantendría un dólar débil, favoreciendo a las compañías exportadoras estadounidenses.En la parte de inversión, Senegas recomendó “infraponderar renta variable” de manera temporal debido a la subida sostenida de los mercados, y preferir “deuda corporativa frente a la soberana” por menor riesgo y mejores fundamentales. Subrayó la importancia de “ser muy selectivo” y mantener una “visión a largo plazo” para el inversor, mientras los profesionales gestionan la volatilidad y los riesgos geopolíticos.#mercado #dolar #desdolarizacion #eeuu #useconomy #tiposdeinteres #economia #fed #economy #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

DE ARÍSTEGUI: El cabreo de Trump ha sido sonoro ante la sorpresa de los ataques de Israel en CatarEn la entrevista con Gustavo de Arístegui, diplomático, se abordan temas candentes de la política internacional actual, destacando principalmente el conflicto en Oriente Medio, la crisis entre España e Israel, y la compleja situación en torno a Rusia y Ucrania. Señala que Benjamin Netanyahu se muestra “en una huida hacia adelante”, insistiendo en la necesidad “esencial de acabar con un grupo terrorista como Hamás” pero reconoce que el ataque israelí en Doha “es un perfecto disparate” por tratarse de un aliado estratégico de Estados Unidos con importantes bases militares. Destaca también la sorpresa y molestia de Donald Trump, quien “no fue informado del ataque” y se enteró por la NSA, lo que generó “un cabreo sonoro”.Respecto a la reacción internacional, subraya la solidaridad mostrada en la cumbre de Doha y la mejora en las relaciones entre Arabia Saudí y Qatar, calificándola de “espléndida”. Además, valora positivamente el gesto del presidente de Emiratos Árabes Unidos, quien visitó Doha tras el ataque, señalando que “esto podría haber plantado la semilla de una reconciliación en el Golfo” tras siglos de tensiones.Sobre el incidente en la Vuelta Ciclista a España, critica duramente la gestión del gobierno español y la falta de control en las manifestaciones que interrumpieron el evento, afirmando que “incitar a una manifestación violenta no es algo que se haya ido de las manos, es algo insólito en Europa Occidental”. Afirma que la capacidad de las fuerzas de seguridad españolas es “entre las mejores del mundo” y que “esto tiene un efecto devastador en la imagen de España”, especialmente tras la censura internacional y la suspensión de un acuerdo de armas por valor de 700 millones de euros.En cuanto al conflicto Rusia-Ucrania, expresa su desconcierto ante la falta de unidad europea y los retrocesos en la imposición de sanciones a Rusia, señalando que “Europa tiene unos problemas internos de cohesión” debido a posiciones divergentes de países como Hungría y Eslovaquia. Critica la política estadounidense hacia India, argumentando que “no se puede imponer sanciones a un país como India sin ofrecer alternativas” y destaca la complejidad de las relaciones entre India y China, marcadas por “desconfianza y resquemores históricos”.#trump #israel #qatar #orientemedio #netanyahu #ataqueaéreo #fuerzasmilitares #eeuu#geopolitica #aristegui #entrevista Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

IRASTORZA: “Ucrania no tiene iniciativa militar o política; está siendo ninguneada por Rusia y EEUU”En esta entrevista con Eduardo Irastorza, profesor en OBS Business School, se aborda en profundidad la actual situación de tensión geopolítica derivada de los ejercicios militares conjuntos entre Rusia y Bielorrusia, así como la escalada en el uso de drones rusos en territorios de la OTAN como Polonia y Rumanía. Irastorza señala que “las maniobras tienen que entenderse dentro de una lógica que Rusia lleva practicando regularmente cada 4 años” y que estos ejercicios se utilizan como “una llamada de atención a Occidente” debido a la creciente presencia militar en el flanco oriental, especialmente en países como Polonia, Lituania y Estonia, lo cual Rusia percibe como una amenaza directa a su seguridad nacional.El experto explica que el uso de drones en suelo aliado “es una estrategia de tanteo, una manera de decirle a Occidente: ‘Estamos aquí'”, intentando disuadir el incremento de tropas occidentales en sus fronteras. Además, se profundiza en las tensiones relacionadas con las minorías étnicas en Ucrania, como las comunidades húngaras y rumanas, que enfrentan restricciones culturales bajo el gobierno de Zelensky generándose un sentimiento de irredentismo que complica aún más la situación regional.Respecto a la respuesta de la OTAN, Irastorza considera que “la OTAN ya está presionando bastante y más de lo que Rusia está dispuesta a aguantar”, aunque advierte que Europa carece de tropas suficientes para un despliegue masivo, y que la presencia militar occidental se limita a fuerzas élite para evitar bajas que puedan generar rechazo popular. En este contexto, destaca que “Alemania está pidiendo la mili voluntaria porque no va a cubrir con voluntarios”, lo que refleja una posible reinstauración del servicio militar obligatorio en varios países europeos.En cuanto a las declaraciones de Dimitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad Ruso, quien advirtió que la instauración de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania “desencadenará una guerra entre la OTAN y Rusia”, Irastorza las califica como coherentes con la estrategia rusa. Resalta que “decirle a Rusia dónde puede volar o no es muy pretencioso en un estado de guerra” y que la congelación de activos rusos en la Unión Europea “va contra toda lógica legal” y podría considerarse un “robo”, lo que incrementa el riesgo de escalada del conflicto.Finalmente, sobre la posibilidad de nuevas negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, Irastorza se muestra escéptico y afirma que “ya no sería en Estambul, porque ese escenario está bastante quemado”, y que “las negociaciones han sido siempre de carácter militar, no político”. Denuncia que Ucrania está siendo “ninguneada por Occidente”, que decide “qué va a pasar en ese país” sin darle verdadera iniciativa ni poder político ni militar. También aborda la complejidad del mundo islámico, explicando que “no es homogéneo” y que las divisiones internas dificultan una respuesta unificada frente a Israel, por lo que no espera “más que una condena” tras recientes ataques.#ucrania #eeuu #rusia #otan #europa #trump #putin #defensa #occidente #rusiaucraina #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy

"Putin está jugando a ver cuál es la respuesta de la OTAN, identificando sus puntos débiles". TorresEn la entrevista con Margarita Torre, historiadora especializada en geopolítica, se abordan las recientes tensiones entre la OTAN y Rusia, centradas en un incidente con drones no tripulados rusos en Rumanía, país miembro de la OTAN. Margarita plantea dos posibles escenarios: “uno de ellos es el del error, y otro es el de un pulso directo, un tanteo”, comparándolo con “un cachorro que juega y llega hasta unos límites”. Señala que estas acciones forman parte de una “guerra de zona gris”, donde Rusia realiza maniobras militares conjuntas con Bielorrusia, denominadas “Zapat”, cada cuatro años, que simulan escenarios defensivos para repeler supuestos ataques.La historiadora enfatiza que la respuesta de la OTAN, en particular el refuerzo del flanco este mediante la operación “Centinela Oriental”, busca flexibilidad sin escalar el conflicto, mientras Putin “está tomando nota” y analizando cada reacción para calibrar futuros movimientos. Respecto a la política de Donald Trump, Margarita opina que un enfoque más agresivo militarmente podría provocar “la inmediata de una guerra” y que su prioridad actual es resolver problemas internos antes que conflictos externos.Además, la entrevista aborda las repercusiones en Oriente Medio tras el ataque israelí en suelo catarí contra Hamas, lo cual ha complicado las negociaciones para el intercambio de rehenes y un alto el fuego en Gaza. Margarita destaca que este ataque es visto por Qatar como una “violación de su soberanía” y que puede “acabar con esa esperanza de liberar a los rehenes”, poniendo en riesgo la estabilidad diplomática en la región.#putin #otan #guerra #ataquesaéreos #bielorrusia #rusia #europa #polonia #guerra #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
