Podcasts about reporteros sin fronteras

  • 57PODCASTS
  • 103EPISODES
  • 30mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Aug 12, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about reporteros sin fronteras

Latest podcast episodes about reporteros sin fronteras

Enfoque internacional
RSF había alertado sobre el peligro que corría en Gaza el periodista Anas al Sharif

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 2:30


Entre sábanas blancas varios hombres cargaban la mañana del lunes, los cuerpos sin vida de los cinco reporteros de la cadena Al Jazzeera, fallecidos en un ataque dirigido de las fuerzas israelíes en Gaza. Sobre el ataque, el mismo ejército del Estado Hebreo confirmó que su objetivo era Anas al Sharif, un conocido corresponsal de Al Jazeera de 28 años, a quien calificó de "terrorista" que "se hacía pasar por periodista". Por su parte la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) asegura que su asesinato hace parte de una estrategia “del gobierno israelí para controlar cómo se cubre este conflicto”. Reporteros Sin Fronteras pidió una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ante este caso del que se declaran horrorizados. Condena también de la Unión Europea y la ONU, que dice rechazar el asesinato de este grupo de periodistas y llama a Israel a "respetar y proteger a todos los civiles, incluidos los periodistas". En la mañana del lunes, decenas de personas asistieron a los funerales celebrados en la ciudad de Gaza de los cinco periodistas del medio de comunicación Al Jazeera muertos en la Franja durante un bombardeo israelí. RFI entrevistó a Elena García, portavoz internacional de Reporteros Sin Fronteras (RSF), quien anunció que ya habían alertado el peligro que corría el periodista Anas al Sharif. Leer tambiénLa cadena Al Jazeera anuncia la muerte de cinco de sus periodistas en un bombardeo israelí en Gaza “RSF había alertado sobre el peligro que corría el periodista de Al Jazeera, Anas al Sharif, en octubre del 2024 y no se le protegió”, advirtió García y aseguró que ‘todo esto forma parte de una estrategia de lo que nosotros consideramos, un blackout mediático, una estrategia puesta en marcha deliberadamente por el gobierno israelí para controlar cómo se cubre este conflicto, para permitir el acceso únicamente a unas zonas muy precisas de la franja y para enmascarar todos los crímenes de guerra que se están cometiendo”. Estos reporteros se suman a una larga lista de víctimas fatales desde que se inició el conflicto. La situación para el periodismo en la Franja de Gaza es crítica y “ejercer esta profesión es cada vez más difícil” según datos de Reporteros Sin Fronteras. Desde octubre de 2023, cerca de 200 periodistas han sido asesinados en Gaza. “Ya no sabemos cuántas personas quedan allí para poder informarnos. Además, desde el inicio de la guerra hemos visto que los periodistas se enfrentan a diferentes amenazas”, aseveró la portavoz. “Sus redacciones, sus lugares de trabajo han sido totalmente destruidos. También sus casas. No tienen electricidad, no tienen acceso a Internet, ya no tienen material de trabajo, pero tampoco material de protección; por lo que son totalmente vulnerables”. Elena García añadió que “los periodistas que están allí encerrados ya no tienen fuerzas vitales para poder seguir cubriendo este conflicto”, en alusión a la falta de comida. Las acusaciones del ejército israelí contra Anas al-Sharif “No son creíbles”, denunció hace unas semanas el Comité para la Protección de los Periodistas. Estas acusaciones también han sido desmentidas por el canal catarí Al Jazeera y por el relator especial de la ONU para la libertad de expresión.

Así las cosas
Reporteros SIn fronteras; seis meses de Trump y sus ataques a los medios

Así las cosas

Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 5:23


24 horas
Reporteros Sin Fronteras España: "La censura israelí a la prensa internacional ha sido completa, pero las imágenes hablan por sí solas"

24 horas

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 10:50


Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras España, ha subrayado en el informativo 24 Horas de RNE el papel fundamental que están desempeñando los periodistas locales y las redes sociales en la documentación de los crímenes del Gobierno de Israel en Gaza. Bauluz ha recordado que el Ejecutivo de Netanyahu mantiene el veto a los reporteros internacionales y que se desconoce cuándo la prensa podrá entrar en Gaza. "(Cuando puedan entrar) los reporteros se van a encontrar el horror más absoluto. Documentar los crímenes de guerra y las acusaciones de genocidio va a constituir un trabajo de máxima responsabilidad. La censura israelí a la prensa internacional ha sido completa, (pero) las imágenes hablan por sí solas", ha reconocido Bauluz.Escuchar audio

Enfoque internacional
'¿Al servicio del pueblo o del partido de turno?': los medios públicos europeos bajo nuevas amenazas

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 2:22


Cuatro crisis en simultáneo acechan el sistema de medios públicos de Europa. La crisis de financiación -con crecientes presiones contra el gasto público-, el lastrado impacto de las nuevas plataformas digitales y sus algoritmos, el deterioro de las garantías de independencia política y una crisis general de confianza pública. Esta es la radiografía que publicó el lunes Reporteros Sin Fronteras (RSF) en un nuevo informe sobre los medios públicos europeos. Los periodistas de alrededor del continente intentan sortear una orografía de amenazas. En algunos casos, RSF va más allá del análisis: el informe acusa directamente a Italia de convertir sus medios en “portavoces gubernamentales” y a Hungría de utilizarlos como “instrumentos de propaganda del poder”. Thibaut Bruttin, director general de RSF, se pregunta a quién sirven verdaderamente los medios: “¿Al servicio del público o del partido de turno? Este es uno de los mayores retos a los que se enfrentan hoy en día los medios públicos en Europa”. Elena García, representante de la ONG Reporteros Sin Fronteras, explica a RFI que “más de la mitad de los encuestados en este informe estiman que las presiones ejercidas sobre los medios son de naturaleza política. Vemos injerencias políticas a nivel europeo generalizado”. Los ejemplos se suceden en múltiples países. Y no solo en los gobiernos comúnmente denominados ultraconservadores, como el de Meloni y Orbán. En Francia, la polémica gira en torno a una propuesta de fusión de los grupos públicos con el objetivo de centralizar los recursos. Mientras que, en España, las críticas se dirigen a una reforma ya aprobada en 2024 que redujo la mayoría necesaria en el Parlamento para nombrar a los directivos de Radio Televisión Española. La ONG denuncia que no solo los medios públicos son el objetivo de las críticas de la clase política, sino que la presión llega también desde la tendencia global contra los impuestos. “El canon audiovisual, utilizado por 10 de los 27 países de la Unión Europea, suele ser un blanco fácil”, dice el informe. Efecto contagio Elena García, entrevistada en RFI, cuenta que se debe temer un “efecto contagio” de las políticas de recortes de los medios públicos de Donald Trump en Estados Unidos. Trump ha dejado a mínimos el equipo de la radio pública estadounidense “Voice of America”, pero sus políticas también tienen un impacto en el otro lado del Atlántico. Su administración anunció el recorte total de todos los fondos a Radio Europa Libre, un emblema del periodismo público en Europa del Este desde la Guerra Fría y aún activo en la cobertura de la situación en Rusia, Bielorrusia y Ucrania. El informe, sin embargo, también deja notas para el optimismo, como el aumento de la tasa audiovisual en la República Checa después de 15 años sin modificaciones. Ante la “oleada” de amenazas que identifica, Reporteros Sin Fronteras propone la creación de un organismo independiente que permita estimar las necesidades económicas de los medios públicos, un nuevo impuesto a las plataformas digitales que las financie y la creación de un medio audiovisual europeo que permita la supervivencia de Radio Europa Libre.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Especial desde la Feria del Libro: Nueva York y el 11-S

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jun 12, 2025 43:33


Nueva York es el eje temático de la edición de 2025 de la Feria del Libro. Hoy hablamos sobre el 11-S, sobre cómo cambió a la ciudad pero también al país y a su gente. Además, pondremos el foco en las consecuencias en materia de libertades que tuvieron los atentados. Como invitados, el periodista y escritor Alfonso Armada, corresponsal de ABC en Nueva York cuando sucedieron los ataques y expresidente de la rama española de Reporteros Sin Fronteras; y Gema Sánchez Medero, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, profesora de Ciencias Políticas y, entre otras cosas, especialista en seguridad y guerras híbridas.Escuchar audio

Radio Praga - Español
Libertad de prensa: "Chequia va mejor en un mundo que va muy mal" I Joyas en venta y energía nuclear I La herencia celta de los checos

Radio Praga - Español

Play Episode Listen Later May 6, 2025 28:45


Chequia asciende siete posiciones y es el décimo país del mundo en libertad de prensa según Reporteros Sin Fronteras. Una joya clasicista del padre de la arquitectura moderna checa en venta. Chequia se "hipoteca" hasta 2040 por su seguridad energética. El fascinante legado de los celtas en Chequia.

Chequia en 30 minutos
Libertad de prensa: "Chequia va mejor en un mundo que va muy mal" I Joyas en venta y energía nuclear I La herencia celta de los checos

Chequia en 30 minutos

Play Episode Listen Later May 6, 2025 28:45


Chequia asciende siete posiciones y es el décimo país del mundo en libertad de prensa según Reporteros Sin Fronteras. Una joya clasicista del padre de la arquitectura moderna checa en venta. Chequia se "hipoteca" hasta 2040 por su seguridad energética. El fascinante legado de los celtas en Chequia.

Noticias de América
Nicaragua: ‘Si la libertad de prensa se apaga, quedamos todos a oscuras', dice director de La Prensa

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 3, 2025 2:39


El periódico nicaragüense La Prensa ha ganado el Premio UNESCO-Guillermo Cano a la Libertad de Prensa 2025, galardón que reconoce cada año a medios y periodistas que llevan a cabo su tarea informativa en contextos de riesgo y ataques a su seguridad. Postulados por la Sociedad Interamericana de Prensa, los periodistas de La Prensa fueron forzados al exilio entre 2021 y 2022 y, desde allí, continúan reportando. El diario nicaragüense La Prensa tiene 99 años de vida y casi cuatro reportando desde el exilio. En 2022, tras cubrir la expulsión del país de las Misioneras de la Caridad, sus dirigentes y periodistas fueron perseguidos, algunos encarcelados y su redacción, cerrada.Tal es el caso de su director general y editor Juan Lorenzo Holmann, quien cuenta que pasó 555 días secuestrado. Holmann logro más tarde cruzar la frontera, al igual que otra decena de colegas, que encontraron refugio en países como Costa Rica, México, Estados Unidos, Alemania y Canadá. Hoy desde su redacción virtual en el exilio, informan a Nicaragua y al mundo sobre qué sucede en su país.“La parte más extenuante es mantener el vínculo con la sociedad dentro. En Nicaragua no existe el periodismo libre o independiente del todo. Entonces, la voz de los que están en Nicaragua somos los que estamos afuera”, explica Juan Lorenzo Holmann. “¿Cómo mantenemos ese vínculo? Teniendo a nuestras fuentes resguardadas y dándoles la seguridad de que su identidad va a ser protegida. Nosotros recibimos información dentro de Nicaragua, de informantes, de fuentes, pero esas informaciones que nos envían las tenemos que verificar. Es decir, nosotros no publicamos absolutamente nada que no haya sido verificado, porque muchas veces hay fuentes que quieren dar información que no es correcta para hacerlo quedar mal ante nuestra audiencia”, asegura.Holmann comenta que el 65% del tráfico en su sitio web viene de Nicaragua. Sin embargo, su audiencia es silenciosa: casi no reciben “Me gusta” ni respuestas de compatriotas porque cuenta que allí el consumo de medios independientes puede traer represalias. Hoy se financian con la venta de suscripciones.“El que sigue haciendo periodismo en Nicaragua, lo hace porque se ha convertido en un apostolado. Yo los llamo los apóstoles de la libertad de prensa, porque por el gobierno los ha sido perseguido, criminalizado a tal punto que la gente ha tenido que abandonar Nicaragua para poder resguardar su integridad. Nosotros pensamos que si la llamada de la libertad de prensa se apaga, quedamos todos a oscuras, y no sólo quedamos a oscuras, sino que entonces la narrativa impuesta por el régimen, por la dictadura, toma mayor fortaleza y es lo único que se vería hoy día. El tema de combatir la censura o luchar en contra de la censura no es sólo porque queremos decir, sino que también porque queremos desvirtuar la falsa verdad que quiere imponer el régimen”, sostiene Juan Lorenzo Holmann.Holmann cruza los dedos para que el reconocimiento de la UNESCO sacuda a la comunidad internacional y los ojos se posen sobre Nicaragua, país que, según Reporteros Sin Fronteras saca la peor nota en libertad de expresión de Latinoamérica.

Noticias de América
Nicaragua: ‘Si la libertad de prensa se apaga, quedamos todos a oscuras', dice director de La Prensa

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 3, 2025 2:39


El periódico nicaragüense La Prensa ha ganado el Premio UNESCO-Guillermo Cano a la Libertad de Prensa 2025, galardón que reconoce cada año a medios y periodistas que llevan a cabo su tarea informativa en contextos de riesgo y ataques a su seguridad. Postulados por la Sociedad Interamericana de Prensa, los periodistas de La Prensa fueron forzados al exilio entre 2021 y 2022 y, desde allí, continúan reportando. El diario nicaragüense La Prensa tiene 99 años de vida y casi cuatro reportando desde el exilio. En 2022, tras cubrir la expulsión del país de las Misioneras de la Caridad, sus dirigentes y periodistas fueron perseguidos, algunos encarcelados y su redacción, cerrada.Tal es el caso de su director general y editor Juan Lorenzo Holmann, quien cuenta que pasó 555 días secuestrado. Holmann logro más tarde cruzar la frontera, al igual que otra decena de colegas, que encontraron refugio en países como Costa Rica, México, Estados Unidos, Alemania y Canadá. Hoy desde su redacción virtual en el exilio, informan a Nicaragua y al mundo sobre qué sucede en su país.“La parte más extenuante es mantener el vínculo con la sociedad dentro. En Nicaragua no existe el periodismo libre o independiente del todo. Entonces, la voz de los que están en Nicaragua somos los que estamos afuera”, explica Juan Lorenzo Holmann. “¿Cómo mantenemos ese vínculo? Teniendo a nuestras fuentes resguardadas y dándoles la seguridad de que su identidad va a ser protegida. Nosotros recibimos información dentro de Nicaragua, de informantes, de fuentes, pero esas informaciones que nos envían las tenemos que verificar. Es decir, nosotros no publicamos absolutamente nada que no haya sido verificado, porque muchas veces hay fuentes que quieren dar información que no es correcta para hacerlo quedar mal ante nuestra audiencia”, asegura.Holmann comenta que el 65% del tráfico en su sitio web viene de Nicaragua. Sin embargo, su audiencia es silenciosa: casi no reciben “Me gusta” ni respuestas de compatriotas porque cuenta que allí el consumo de medios independientes puede traer represalias. Hoy se financian con la venta de suscripciones.“El que sigue haciendo periodismo en Nicaragua, lo hace porque se ha convertido en un apostolado. Yo los llamo los apóstoles de la libertad de prensa, porque por el gobierno los ha sido perseguido, criminalizado a tal punto que la gente ha tenido que abandonar Nicaragua para poder resguardar su integridad. Nosotros pensamos que si la llamada de la libertad de prensa se apaga, quedamos todos a oscuras, y no sólo quedamos a oscuras, sino que entonces la narrativa impuesta por el régimen, por la dictadura, toma mayor fortaleza y es lo único que se vería hoy día. El tema de combatir la censura o luchar en contra de la censura no es sólo porque queremos decir, sino que también porque queremos desvirtuar la falsa verdad que quiere imponer el régimen”, sostiene Juan Lorenzo Holmann.Holmann cruza los dedos para que el reconocimiento de la UNESCO sacuda a la comunidad internacional y los ojos se posen sobre Nicaragua, país que, según Reporteros Sin Fronteras saca la peor nota en libertad de expresión de Latinoamérica.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
La RSF sobre su informe anual de la libertad de prensa: "Este indicador muestra que España es un país tolerante"

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later May 2, 2025 6:47


Uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, en estos momentos, es Palestina. Pero no es el único punto del planeta en el que los reporteros o periodistas, cada vez que desempeñan su profesión, se juegan la vida. La ONG Reporteros Sin Fronteras ha publicado su informe anual, en el que España entra entre los veinte mejores países en el índice mundial de la libertad de prensa. En Las Mañanas de RNE hablamos con Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras."En Siria no tenemos ninguna garantía de que mejore la situación", reconoce Bauluz, y posteriormente añade que, precisamente en Gaza, "la desestabilización significa un incremento del riesgo físico de los periodistas". Respecto a lo que ocurre actualmente en otros países del planeta en los que, desde hace unos años, se han ido cerrando algunos medios de comunicación, el entrevistado afirma: "Millones de personas han dejado de tener acceso a información valiosa, puesto que son regímenes políticos autoritarios y dictaduras".Alfonso Bauluz señala que "hay que poner en valor" el indicador sociocultural de nuestro país, que es el que nos ha situado entre los 20 mejores del mundo para ejercer la libertad de prensa. "Este indicador lo que muestra es que España es un país tolerante", y sobre esto pone el ejemplo del apagón que sacudió al país este lunes: "La gente española es sensata y es civilizada; si no es instigada por el odio o la desinformación, se comporta ejemplarmente".Escuchar audio

Hoy empieza todo 1
Hoy empieza todo - Pantera Blue: Música anticuada con envergadura - 12/03/2025

Hoy empieza todo 1

Play Episode Listen Later Mar 12, 2025 119:02


Comenzamos con el Día Mundial contra la censura en internet y con el proyecto 'Collateral Freedom' de Reporteros Sin Fronteras, una iniciativa que garantiza el acceso a más de 100 medios censurados en todo el mundo, mediante “sitios espejo” que actúan como copias de las webs bloqueadas por los regímenes autoritarios. Después, nuestro turista musical vuelve de la Fontana di Trevi, en Roma, donde ha solucionado un conflicto entre hermanos con la canción 'Me so 'mbriacato' de Alessandro Mannarino. A continuación, nuestro compañero Gustavo Iglesias ha repasado la trayectoria de Lady Gaga a raíz del lanzamiento de su último disco: 'Mayhem'. A las ocho conocemos la actualidad y dos nuevas palabras desde Ciudad de México-Albacete: 'gacho' y 'chido'. Por último, la cantante, productora y pianista Pantera Blue presenta su EP 'Anticuada'.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - La influencia de la propaganda rusa en los países árabes

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Feb 5, 2025 9:18


Reporteros Sin Fronteras denuncia cómo medios estatales rusos llevan años centralizando la cobertura de la actualidad internacional en árabe y ha investigado cómo impacta en la audiencia. Elena García es portavoz de RSF. Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco Continentes - Indignación internacional ante la visión de Trump para Gaza

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Feb 5, 2025 42:12


Entre los planes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está hacerse con el control de la franja de Gaza para reconstruirla, dice, y convertirla en la Riviera de Oriente Próximo. Para ello tendrá que reubicar, es decir, desplazar forzosamente a la población palestina, a las personas que viven allí, a otros países. La comunidad internacional ha mostrado hoy su rechazo a esta idea.Estaremos en Argentina porque el presidente Javier Milei ha decidido que su país deje de pertenecer a la Organización Mundial de la Salud, vamos a saber por qué. Estaremos en Italia para profundizar en el caso Al Masri, y cómo afecta a Giorgia Meloni. Además tendremos una entrevista sobre un informe de Reporteros Sin Fronteras que trata la desinformación de medios rusos en árabe.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco Continentes - Las acusaciones de farsa ensombrecen las elecciones de Bielorrusia

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jan 24, 2025 42:02


Este fin de semana Bielorrusia celebra elecciones que tanto el Parlamento Europeo como la oposición bielorrusa o Reporteros Sin Fronteras consideran una farsa, con el presidente Lukashenko ante una victoria prácticamente garantizada ante la falta de una oposición que se ha visto obligado a huir a otros países para evitar acabar en prisión.Hoy escucharemos además la voz de una presa palestina recientemente liberada de una cárcel israelí como parte del acuerdo de alto el fuego. Estaremos en Colombia, y también en el norte de México para conocer el impacto de las decisiones de Trump en materia de inmigración.Tendremos una entrevista con UNICEF con motivo del Día Internacional de la Educación y conoceremos el trabajo del cineasta iraní Mohammad Rasoulof.Escuchar audio

El Debate
Libertad de expresión: ¿qué ha cambiado tras una década del ataque a Charlie Hebdo?

El Debate

Play Episode Listen Later Jan 8, 2025 37:46


Francia recordó el 7 de enero a las 12 víctimas mortales del atentado yihadista perpetrado hace diez años contra la revista satírica Charlie Hebdo. Se trató de un ataque en represalia por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma y que atizó el debate sobre la libertad de expresión frente a la blasfemia o la islamofobia. ¿Qué ha cambiado al respecto después de una década?  Francia conmemoró el 7 de enero el décimo aniversario del atentado islamista contra el diario satírico Charlie Hebdo, que causó 12 muertos, conmocionó al país y suscitó una intensa discusión sobre la libertad de expresión y de religión.La matanza se registró el 7 de enero de 2015 en París. Ese día, dos hombres armados y encapuchados atacaron las oficinas de Charlie Hebdo y asesinaron a 12 personas, entre ellas la directora de la publicación, Stephanie Charbonnier, y los dibujantes Jean Cabut (Cabu), Bernard Verlhac, conocido como 'Tignous', Philippe Honoré y Georges Wolinski.El ataque, que conmocionó a Francia y al periodismo global, tuvo lugar, además, tras una larga polémica en el país sobre la laicidad, el respeto a las religiones y el derecho a la libertad de expresión y a la crítica.Tras diez años del atentado, con el que se abrió una cruenta etapa de acciones terroristas en Francia, la discusión sigue latente en el país, que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa.Al abordar el tema con motivo del aniversario, François Hollande, que presidía Francia cuando se registró el atentado, llamó a mantener el espíritu de la publicación y recordó el lema que se hizo popular luego de la matanza: 'Je suis Charlie' (Yo soy Charlie).'Je suis Charlie' "significa adherirse a los principios del laicismo, a la superioridad de la ley de la República sobre las normas religiosas, a la igualdad entre mujeres y hombres, al respeto de la dignidad humana, al rechazo de la intolerancia", dijo el exmandatario en una entrevista en el diario Ouest France.Leer tambiénTras 10 años del ataque a 'Charlie Hebdo', el debate sobre la libertad de expresión sigue abierto¿Qué ha pasado diez años después del ataque contra Charlie Hebdo? ¿Cómo ha evolucionado el debate sobre la libertad de expresión y la religión? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.-Desde la capital de Francia, Pedro José García Sánchez, profesor e investigador en Sociología de la Universidad Paris Nanterre.-En Río de Janeiro, Artur Romeu, director de la Oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras.

No Cambies Tu Hablar
Cuando hablar puede matar: el periodismo en Burkina Faso

No Cambies Tu Hablar

Play Episode Listen Later Dec 19, 2024 7:27


PALABRAS CLAVE: INVESTIGA, PERIODISMO, AMENAZA, ASESINA, CENSURA Cuando hablar puede matar, el periodismo en Burkina Faso Según el informe de Reporteros Sin Fronteras, Burkina Faso , ha pasado de tener una clasificación de 58 sobre 180 en 2022 a 86 sobre 180 en 2023. Antonio Bravo Alcaina Antonio Bravo Alcaina · Seguir 16 minutos de lectura · Hace 1 día Compartir El periodismo en zonas de conflicto es mucho más que una profesión: es un acto de valentía y compromiso con la verdad. En este contexto, Èlia Borràs y David Beriain representan dos caras de la misma lucha. Borràs, la única periodista freelance en Burkina Faso, comparte las dificultades de trabajar sin garantías, enfrentándose a la precariedad y al miedo diario. Por su parte, Beriain, un referente del periodismo valiente, dejó un legado imborrable tras perder la vida en ese mismo país mientras documentaba realidades invisibilizadas. Sus historias se entrelazan con los esfuerzos de organizaciones como Reporteros Sin Fronteras, Amnistía Internacional y Manos Unidas , que trabajan para proteger a los periodistas y mitigar el impacto de la violencia. La Fundación Beriain y el TFG de dos estudiantes de la Universidad de Navarra como Unai Cantero y Jacobo Jimeno, reflejan la necesidad de mantener viva la memoria de quienes se arriesgan todo por dar voz a los silenciados. Hoy hablamos de Burkina Faso, de David, de Roberto, de Èlia... de cuando hablar puede matar

Pamela Cerdeira
México, el tercer país más peligroso para ejercer el periodismo: Reporteros Sin Fronteras

Pamela Cerdeira

Play Episode Listen Later Dec 13, 2024 4:59


En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Balbina Flores, representante de Reporteros Sin Fronteras en México explicó que México es el tercer país más peligroso para ejercer el periodismo.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Pamela Cerdeira
Programa Completo Pamela Cerdeira 12 Diciembre 2024

Pamela Cerdeira

Play Episode Listen Later Dec 13, 2024 79:01


INE enfrentará la elección judicial con recorte presupuestal: ¿qué esperar?, Recorte al Poder Judicial afecta a trabajadores y acceso a la justicia en Sonora, México, el tercer país más peligroso para ejercer el periodismo: Reporteros Sin Fronteras, INE y Elección Judicial: Una encrucijada para el Estado de Derecho en México, En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, el periodista Ezra Shabot que habló del INE y la Elección Judicial.See omnystudio.com/listener for privacy information.

No Cambies Tu Hablar
E8xT5: Los periodistas en Latinoamérica II con Efren Lemus| No Cambies Tu Hablar

No Cambies Tu Hablar

Play Episode Listen Later Nov 15, 2024 43:42


En el programa de hoy seguimos con la serie de entrevistas a periodistas latinoamericanos que han tenido que huir de su país por amenazas de muerte y que gracias al programa 'Elche, espacio seguro para la libertad de prensa', esos comunicadores pueden vivir sin miedo a que les pueda ocurrir algo. En esta primera entrevista tenemos a Efren Lemus, periodista salvadoreño y beneficiario del programa, que une a la Universidad Miguel Hernández y Reporteros Sin Fronteras, y que ha tenido que huir de su país por la persecución que sufrió desde el gobierno de Nayib Bukele por hacer periodismo.

No Cambies Tu Hablar
E7xT5: Los periodistas en Latinoamérica I con Laura Ardila| No Cambies Tu Hablar

No Cambies Tu Hablar

Play Episode Listen Later Nov 8, 2024 46:50


En el programa de hoy comenzamos una serie de entrevistas a periodistas latinoamericanos que han tenido que huir de su país por amenazas de muerte y que gracias al programa 'Elche, espacio seguro para la libertad de prensa', esos comunicadores pueden vivir sin miedo a que les pueda ocurrir algo. En esta primera entrevista tenemos a Laura Ardila, periodista colombiana y beneficiaria del programa, que une a la Universidad Miguel Hernández y Reporteros Sin Fronteras, y que ha tenido que huir de su país por la publicación de su primer libro 'La Costa Nostra' en dónde habla del clan Char, uno de los grupos políticos más poderosos de Colombia.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Dos años después, José Rubén Zamora sigue en una cárcel guatemalteca

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 7, 2024 15:12


Hace unos días se cumplieron 2 años desde que fue encerrado en una prisión militar de Guatemala el prestigioso periodista guatemalteco José Rubén Zamora. Mientras organismos como Naciones Unidas o Reporteros Sin Fronteras reclaman su liberación inmediata, su familia lucha también por no perder el ánimo y conseguir su ansiada liberación. Hoy charlamos con José Carlos Zamora, el hijo del " Chepe".Escuchar audio

En la sabana
Aitor Martínez, abogado de Assange: "No es una cesión, es el fin de un largo proceso que nunca debió suceder"

En la sabana

Play Episode Listen Later Jun 26, 2024 19:30


 Julian Assange es libre. Tras un viacrucis judicial de 14 años, el hombre que dividió al mundo entre los que pensaban que era un héroe por liberar información contra el poder y los que creían que era un hacker sin escrúpulos se librará de la cárcel y podrá volver a Australia, su país natal, con su familia. El periodista ha llegado a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.Assange, el fundador de WikiLeaks que enarboló la bandera del derecho de la información, se declara culpable de espionaje dejando un debate social y periodístico. ¿Han merecido la pena todos estos años para acabar pactando o es un acto por la verdadera libertad? Desde la cuenta de la cuenta de WikiLeaks han publicado un video en el que se ve a Julian Assange subir la escalera destino a las islas Marianas, territorio estadounidense en. En el capítulo de hoy hablamos con su abogado mientras que Assange viaja a las Islas Marianas para que el juez ratifique el acuerdo. Aitor Martínez nos cuenta los detalles de un acuerdo del que se muestra satisfecho. “No es una cesión, se pone fin a un larguísimo proceso judicial que nunca debería haber sucedido”, comenta. Edith Rodríguez, vicepresidenta del Consejo Internacional de Reporteros Sin Fronteras, la única organización que ha tenido acceso a la cárcel británica de alta seguridad donde Assange ha pasado los últimos cinco años de su vida. Hace dos semanas falleció a causa de un cáncer uno de los principales apoyos de Assange en su causa, Christophe Deloire, el secretario general de RSF. En conversación con este pódcast Rodríguez relata que Stella Assange acudió al homenaje celebrado en París y lamentó que no estuviera vivo para ver al fundador de WikiLeaks en libertad. "Pensamos, a ver si esto está en ciernes". La vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras cree que su liberación no es una mala noticia para el periodismo. “Pensar que Estados Unidos retiraría los cargos no sería realista” y lo enmarca dentro de un contexto que incluye uno o electoral estadounidense.  

SBS Spanish - SBS en español
Australia retrocede en libertad de prensa, advierte Reporteros sin Fronteras

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later May 3, 2024 14:43


En el Día Mundial por la Libertad de Prensa, la organización Reporteros sin Fronteras ha publicado su índice anual de los países que protegen este derecho y Australia, aunque está en una posición “más bien buena”, ha bajado posiciones respecto al índice anterior, debido a la hiperconcentración de los medios, combinada con las crecientes presiones de los poderes públicos, que ponen en riesgo el periodismo de interés público. Analizamos la situación con el profesor Lucas Lixinski, de la Facultad de Derecho y Justicia, UNSW Sídney.

Radio Zaragoza
Ebbaba Hameida, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras - La Rebotica (03/05/2024)

Radio Zaragoza

Play Episode Listen Later May 3, 2024 7:02


España baja tres puntos en el informe anual sobre la libertad de prensa del informe anual de Reporteros Sin Fronteras, que se presenta hoy en Zaragoza. Y lo hace por la crispación política. Es una tendencia global preocupante, porque ha caído el indicador político mundial.Este informe mide la calidad de la información y la independencia del Periodismo. Nuestro país resiste pero desciende posiciones. Ebbaba Hameida, vicepresidenta de esta organización y periodista de RTVE, ha pasado por los micrófonos de La Rebotica, en Radio Zaragoza, donde ha adelantado algunos datos de este informe. 

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Hace quince días, el caso del australiano Julian Assange, 14 años confinado y actualmente encarcelado y con la amenazadora posibilidad de ser extraditado a EEUU, tuvo su hasta ahora último episodio cuando el Alto Tribunal autorizó a recurrir dicha extradición. Era la última baza que le quedaba aparte de acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En teoría, si no le hubieran permitido recurrir, Assange ya no tendría más recorrido judicial en el Reino Unido y Londres debería entregarlo a EEUU en un plazo máximo de cuatro semanas. Lo cierto es que EEUU justifica su petición en la revelación de los secretos que publicó Wikileaks desde 2010 sobre las acciones del Gobierno y Ejército estadounidenses, que evidenciaban graves violaciones de los derechos humanos, algo que le podría suponer a Assange una condena de hasta 175 años de cárcel según una ley de 1917. Por cierto, de esas violaciones de derechos humanos no se dice nada en casi ningún sitio. De fondo, además, el debate sobre la libertad de información, sobre todo cuando esta es de un interés público incuestionable y por encima de leyes que restrinjan su acceso. También la semana pasada, Biden insinuó que se podría exonerar de cargos a Assange y Trump parece que así lo haría si en noviembre gana de nuevo las elecciones, aunque cuando fue presidente no solo no hizo nada, sino que fue su administración quien presentó cargos contra él. Por su parte, Julian Assange acusa estos catorce años de reclusión, tensiones y amenazas, con una salud cada vez más minada. Organizaciones internacionales como Reporteros Sin Fronteras o Amnistía Internacional, así como ciudadanos de todo el mundo, han pedido su liberación. Hoy en Observador Global hablamos de Julian Assange y Wikileaks, un terremoto que aún hoy tiene réplicas, del derecho a informar, de las represalias de los Estados justificadas por acusaciones de espionaje y, de paso, del estado actual del periodismo en todo el mundo. Observador Global Podcast 2X33 OGP es un podcast de El Abrazo del Oso Producciones dirigido por Javier Fernández Aparicio y Eduardo Moreno Navarro. www.elabrazodeloso.es Twitter: @Oglobalpod2 Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¡Suscríbete! Telegram abierto de El Abrazo del Oso: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk

Cinco continentes
Cinco continentes - Svoboda: un canal de habla rusa para informar del conflicto en Ucrania

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Mar 18, 2024 11:14


Reporteros Sin Fronteras ha creado un paquete de canales vía satélite llamado Svoboda para ofrecer información a direrentes zonas que incluyen Rusia, los territorios ocupados de Ucrania y los países bálticos, sobre la guerra en Ucrania. Hablamos con Edith Rodríguez, vicepresidenta de RSF España y vicepresidenta del Consejo Internacional de RSF.Escuchar audio

En Primera Plana
El ejercicio del periodismo en peligro

En Primera Plana

Play Episode Listen Later Feb 2, 2024 27:00


Esta semana en En Primera Plana ponemos la mira en las amenazas que acechan al periodismo y el derecho a la información. Asesinatos, prisión, vigilancia cibernética, ataque a las fuentes de información, falsas noticias. Nunca antes el periodismo y el derecho de informar han estado en peligro como ahora. Informar se ha convertido en un riesgo mortal. Los periodistas son el objetivo. Invitados de En Primera Plana:-Aída Delpuech: periodista de investigación independiente, especializada sobre el medio ambiente. (También ha trabajado con Forbidden Stories).-Benjamin Delille, jefe adjunto del servicio internacional del periódico francés Liberation.-Tony Comiti: Periodista y presidente de la agencia de prensa Tony Comiti producciones.-Ricardo Abdahllah: Periodista y corresponsal en París del diario colombiano El Espectador.Aunque el número de periodistas asesinados disminuyó en 2023, el inicio de la guerra en Gaza y la ocupación por tropas israelíes del enclave palestino disparó el número de periodistas muertos."Nunca antes habíamos visto una cosa así. Por primera vez las únicas personas que están en capacidad de informar son los ciudadanos porque Israel no deja pasar a los periodistas internacionales" dice Aida Delpuech, periodista de investigación independiente, especializada sobre el medio ambiente.Por su parte, Benjamin Delille, jefe adjunto del servicio internacional del periódico francés Libération, quien estaba en Israel cuando inició la guerra en Gaza afirma que "la gente no quiere hablar porque tiene miedo... de que soldados o policías israelíes lleguen y les castiguen por haber hablado con la prensa internacional".El asesinato de periodistas es una forma de atacar el derecho de estar informado, pero no es la única. La detención de periodistas representa también una forma de silenciar a los informadores. Según el Comité para la Protección de los periodistas (CPJ) el número de periodistas detenidos el año pasado fue el segundo más alto desde 1992 cuando ese organismo inició el registro de esos casos.Tony Comiti, periodista y presidente de la agencia de prensa Tony Comiti producciones observa que "cubrir conflictos de guerra siempre fue una profesión peligrosa, pero ahora la búsqueda de la verdad en todos los países es muy complicada porque hay dos guerras: la guerra de las bombas, de las balas, y la guerra de la comunicación. Países como China, Rusia, Bielorrusia no quieren dejar informar. Según RSF (Reporteros Sin Fronteras) 547 periodistas estaban encarcelados el 31 de diciembre pasado.La muerte de periodistas o su detención son dos de los desafíos que enfrentan los informadores. pero hay otro igualmente pernicioso, la impunidad en los casos de muerte o agresiones a los periodistas.  ONG´s independientes han documentado una tasa de impunidad del 80% para los asesinatos de periodistas en los últimos años. En octubre pasado la Unesco documentó 688 casos en curso y no resueltos relativos al asesinato de periodistas. Ricardo Abdahllah: Periodista y corresponsal en París del diario colombiano El Espectador señala que "la impunidad es el mecanismo que mata o silencia a un periodista que sigue en marcha. Ha ocurrido en Colombia y en otros muchos lugares. La información desaparece con el asesinato, el exilio o la detención.

En Primera Plana
El ejercicio del periodismo en peligro

En Primera Plana

Play Episode Listen Later Feb 2, 2024 27:00


Esta semana en En Primera Plana ponemos la mira en las amenazas que acechan al periodismo y el derecho a la información. Asesinatos, prisión, vigilancia cibernética, ataque a las fuentes de información, falsas noticias. Nunca antes el periodismo y el derecho de informar han estado en peligro como ahora. Informar se ha convertido en un riesgo mortal. Los periodistas son el objetivo. Invitados de En Primera Plana:-Aída Delpuech: periodista de investigación independiente, especializada sobre el medio ambiente. (También ha trabajado con Forbidden Stories).-Benjamin Delille, jefe adjunto del servicio internacional del periódico francés Liberation.-Tony Comiti: Periodista y presidente de la agencia de prensa Tony Comiti producciones.-Ricardo Abdahllah: Periodista y corresponsal en París del diario colombiano El Espectador.Aunque el número de periodistas asesinados disminuyó en 2023, el inicio de la guerra en Gaza y la ocupación por tropas israelíes del enclave palestino disparó el número de periodistas muertos."Nunca antes habíamos visto una cosa así. Por primera vez las únicas personas que están en capacidad de informar son los ciudadanos porque Israel no deja pasar a los periodistas internacionales" dice Aida Delpuech, periodista de investigación independiente, especializada sobre el medio ambiente.Por su parte, Benjamin Delille, jefe adjunto del servicio internacional del periódico francés Libération, quien estaba en Israel cuando inició la guerra en Gaza afirma que "la gente no quiere hablar porque tiene miedo... de que soldados o policías israelíes lleguen y les castiguen por haber hablado con la prensa internacional".El asesinato de periodistas es una forma de atacar el derecho de estar informado, pero no es la única. La detención de periodistas representa también una forma de silenciar a los informadores. Según el Comité para la Protección de los periodistas (CPJ) el número de periodistas detenidos el año pasado fue el segundo más alto desde 1992 cuando ese organismo inició el registro de esos casos.Tony Comiti, periodista y presidente de la agencia de prensa Tony Comiti producciones observa que "cubrir conflictos de guerra siempre fue una profesión peligrosa, pero ahora la búsqueda de la verdad en todos los países es muy complicada porque hay dos guerras: la guerra de las bombas, de las balas, y la guerra de la comunicación. Países como China, Rusia, Bielorrusia no quieren dejar informar. Según RSF (Reporteros Sin Fronteras) 547 periodistas estaban encarcelados el 31 de diciembre pasado.La muerte de periodistas o su detención son dos de los desafíos que enfrentan los informadores. pero hay otro igualmente pernicioso, la impunidad en los casos de muerte o agresiones a los periodistas.  ONG´s independientes han documentado una tasa de impunidad del 80% para los asesinatos de periodistas en los últimos años. En octubre pasado la Unesco documentó 688 casos en curso y no resueltos relativos al asesinato de periodistas. Ricardo Abdahllah: Periodista y corresponsal en París del diario colombiano El Espectador señala que "la impunidad es el mecanismo que mata o silencia a un periodista que sigue en marcha. Ha ocurrido en Colombia y en otros muchos lugares. La información desaparece con el asesinato, el exilio o la detención.

Pamela Cerdeira
Caso Ismael Villagómez: Se registraron 7 asesinatos de periodistas

Pamela Cerdeira

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 4:04


En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Balbina Flores, representante de Reporteros Sin Fronteras en México habla de las cifras de asesinatos de periodistas en México.See omnystudio.com/listener for privacy information.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“Guerra en Gaza es un laboratorio del peligro para periodistas”: Reporteros Sin Fronteras

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Nov 10, 2023 6:52


Enfoque internacional
Ser periodista en Ucrania, un oficio de alto riesgo

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 3:00


Se conmemora este 2 de noviembre el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. En el marco de la guerra en Ucrania, los periodistas son permanentemente blancos de amenazas y ataques. Uno de ellos, Max Levin, fue asesinado a sangre fría al principio de la invasión. Reportaje. “Estaba filmando algo aquí antes, dos o tres días antes… y perdió su dron”, cuenta la periodista Inna Varenitsa, ex esposa del reportero gráfico Max Levin asesinado al comienzo de la invasión a gran escala lanzada por Moscú.Asesinados a sangre fríaVamos camino a un bosque a las afuera de Kiev donde Levin fue emboscado junto con un amigo militar que lo acompañaba a recuperar un dron que, según él, tenía información valiosa. “Aquí estaban los ucranianos. Usted puede ver trincheras al lado izquierdo… Y aquí al frente está la carretera que divide el bosque. Después de la vía estaban los rusos”, prosigue Inna.Lo que hizo Levin fue girar, en teoría lejos de los rusos, sin saber que el terreno ya estaba ocupado y lo emboscaron. Encontramos su carro abandonado después de caminar varios metros bosque adentro. Está corroído por el paso del tiempo.La primera vez que Inna visitó este lugar fue en mayo de 2022, junto con una delegación de Reporteros Sin Fronteras que documentaba el crimen. La investigación arrojó que habían sido asesinados a sangre fría.“El área alrededor del carro estaba completamente quemada. En el lado izquierdo del carro estaba el cuerpo del amigo de Max, que fue quemado vivo, y a 70 metros del carro, estaba el cuerpo de Max”, explica la periodista.Lo encontraron tirado al lado de un árbol con signos de tortura, sin zapatos ni el chaleco antibalas que lo identificaba como periodista. Recibió al menos dos disparos, uno en el cuerpo y el otro en la cabeza. “Las balas que encontraron aquí generalmente son utilizadas por fuerzas especiales y francotiradores. Todo parece que no era el ejército regular el que operaba aquí. La misma bala fue encontrada en la cabeza de Max”, precisa Inna.La investigación ahora está en manos de las autoridades locales que deben identificar los autores del crimen.“No pueden seguir con su trabajo”En Kiev, Maryna Slobodyanuk se encuentra trabajando en una nueva investigación de la ONG Truth Hounds que documenta crímenes de guerra. “Está claro que los periodistas están dentro de los primeros que son amenazados y perseguidos, detenidos, torturados y asesinados”, subraya.Diez periodistas ucranianos han sido asesinados mientras ejercían su trabajo, incluido Max Levin. Pero 56 más han muerto como consecuencia de la guerra: “Lo que quieren es dejarle claro a los periodistas que no pueden seguir con su trabajo y contarle la verdad a la gente”, apunta Maryna.La situación es especialmente critica para los periodistas en territorios ocupados quienes son los que tienen mayor presión: 14 se encuentran desaparecidos.

GasteizBerri
GasteizBerri 4x04

GasteizBerri

Play Episode Listen Later Oct 19, 2023 70:50


En el cuarto episodio de la cuarta temporada de "GasteizBerri", empezamos repasando las noticias más destacadas de Vitoria. Posteriormente, abordamos la geopolítica más reciente, subrayando cómo el periodismo local tiene repercusiones a nivel internacional. Un ejemplo claro es el conflicto en Palestina. Profundizamos en la importancia de un periodismo de calidad con la vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, Edith Rodríguez. No obstante, nuestro programa va más allá. Queremos ofrecerte lo mejor de lo mejor, y es por ello que entrevistamos a uno de los influencers más reconocidos de Vitoria-Gasteiz, si no el más destacado: Iñaki Ibaibarriaga Olano. Él es el responsable de "Vitoria Guk Green", una de las cuentas más seguidas y activas de nuestra querida capital de Euskadi. No podía faltar tu dosis favorita: la píldora de historia en un minuto, presentada por nuestro predilecto Doctor en Historia, Ismael García. En esta ocasión, nos habla de un emblemático lugar en Vitoria-Gasteiz, "Desamparadas". Nuestra inigualable Janire Jauregi se encarga de desvelarnos un tema que, por su claridad, sorprende que muchos aún no comprendan a fondo: el feminismo. Lo hace en su nueva sección "Breves Historias de Feminismo". Y para concluir, el encantador vitoriano-mallorquín y productor, David Álvarez, nos presenta la polémica de la semana. Abordamos una cuestión que resuena en las calles: ¿Debe considerarse a un perro como parte de la familia, al punto de permitir su presencia en una boda? Recuerda, puedes escucharnos en directo todos los jueves a las 19:00 horas en Radio Siberia. Y si te lo pierdes, siempre puedes encontrarnos en GasteizBerri.com, con Jon Larreategi y Alex García al control.

En Perspectiva
Entrevista Leo Harari y Susana Mangana - Premio Nobel de la Paz para Narges Mohammadi

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Oct 6, 2023 19:20


La activista iraní Narges Mohammadi, fue premiada con el Nobel de la Paz en el día hoy. Mohammadi ha dedicado su vida a defender los derechos humanos en su país, oponiéndose al velo obligatorio para las mujeres o a la pena de muerte, y siendo repetidamente detenida y encarcelada por ello. Esta periodista de 51 años, condenada por última vez en enero de 2022 a ocho años de prisión y 70 latigazos, lleva pagando muy caro su posicionamiento público desde hace 22 años, cuando fue detenida por primera vez. Según Reporteros Sin Fronteras, Mohammadi, encarcelada actualmente en la prisión de Evin en Teherán, es objeto de "un hostigamiento judicial y policial para silenciarla". Pero su determinación no flaquea pese a las torturas que asegura haber sufrido. Profundizamos en esta noticia, conversamos En Perspectiva con dos de nuestros analistas internacionales, Susana Mangana y Leo Harari.

Noticias de América
Reporteros Sin Fronteras alerta sobre el peligro de hacer periodismo en la Amazonía

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 22, 2023 2:24


Ser periodista en la Amazonía brasileña, y denunciar la corrupción o la violación de leyes y derechos humanos o medioambientales, se puede traducir en amenazas y hasta puede costar la vida. El informe "Las tierras quemadas del periodismo en Amazonía", de Reporteros Sin Fronteras, revela hasta 66 ataques contra la libertad de prensa en la región, incluyendo dos asesinatos, en el plazo de un año. Llevan una diana en la espalda. Así describe Reporteros Sin Fronteras (RSF) la situación de los periodistas en la Amazonía de Brasil. El informe de la ONG "Las tierras quemadas del periodismo en Amazonía" revela que entre el 30 de junio de 2022 y el 30 de junio de este año, hubo 66 ataques contra la libertad de prensa en la zona.Múltiples temas tabúes“Ya sean agricultores, ganaderos, madereros, buscadores de oro o directivos de empresas mineras, quienes acaparan la tierra y los recursos naturales buscan silenciar cualquier voz que denuncie abusos y vulneraciones de los derechos humanos y de la legislación medioambiental”, reza el informe.“Los temas tabúes o los temas que más han generado represalias han sido política nacional, pero también local, involucrando temas de la administración y las municipalidades en la región de Amazonía, pero que siempre involucran casos de corrupción, y también, por supuesto y con mucha énfasis, temas socioambientales, la acción de las minerías, crímenes ambientales en la región, conflictos de tierra con las comunidades tradicionales y pueblos indígenas”, detalla para RFI Artur Romeu, director de la oficina regional de Latinoamérica de Reporteros Sin Fronteras.De los 66 casos registrados, 16 estaban precisamente relacionados con investigaciones sobre la industria agrícola, la explotación minera, los pueblos indígenas y los derechos humanos. El más destacado fue el asesinato del periodista británico Dom Phillips y el indigenista brasileño Bruno Pereira por personas ligadas al narcotráfico en el Valle del Yavarí. Sin embargo, estas agresiones tienen muchas formas y caras.Amenazas variadas“El fotorreportero que ilustra la portada del informe se llama Edmar Barros, es un fotorreportero brasileño que está justamente fotografiando un área de quemada en el sur del estado de Amazonas en 2023, y al regresar de la misión de su cobertura, recibe llamadas en las cuales dicen que si continúa a dar visibilidad a las quemadas, él mismo va a terminar quemado”, ejemplifica Artur Romeu.Las amenazas toman varias formas, añade: “Amenazas de muerte, impedimentos de cobertura, acoso judicial, acoso moral, destrucción de equipo, robo de equipo, destrucción de medios, de las instalaciones de medios de comunicación locales”.Reporteros Sin Fronteras destaca que es necesaria una mayor involucración de las autoridades para aplicar las leyes y proteger la labor de los periodistas y los medios, así como una mayor educación mediática para prevenir la propagación de noticias falsas que tienen como objetivo desviar la atención o incluso justificar estas violaciones de derechos.

24 horas
24 horas - Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras España: "La violencia contra los periodistas forma parte de los políticos corruptos"

24 horas

Play Episode Listen Later Aug 14, 2023 7:23


Rusia ha puesto en las últimas semanas en el punto de mira de sus ataques en Ucrania a los restaurantes hoteles y centros fundados por ONG, presna y diplomáticos. Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras en España, señala en el 24 horas RNE que "es característico de un régimen totalitario como el ruso hacer desaparecer a los testigos incómodos que documentan e informan sobre los crímenes de guerra". En la víspera de que se cumplan dos años desde que los talibanes se hiciesen con el control de Kabul, Bauluz asegura que "los talibanes hicieron promesas poco creíbles de que respetarían a los peridistas, las mujeres y las niñas" y que además de no cumplir con nada "han ido haciendo una represión cada vez más intensa".El presidente de Reporteros Sin Fronteras España puntualiza que "lamentablemente, la violencia contra los periodistas forma parte del arsenal de los políticos corruptos".Escuchar audio

El Faro Audio
Costa Rica: malas señales en el remanso centroamericano de la libertad de prensa

El Faro Audio

Play Episode Listen Later Jun 13, 2023 17:50


Tras un año en el poder, el presidente Rodrigo Chaves afianza un discurso ofensivo contra medios y periodistas críticos, mientras favorece a nuevas plataformas afines en un afán “democratizador”. Pese a la vigente división de poderes y la fortaleza institucional del país, el último reporte de la organización Reporteros Sin Fronteras rebajó 15 puestos en el ránking de libertad de prensa al país que antes del gobierno actual llamaba “estudiante estrella de la región”.

Comite de Lectura
Escena Internacional con Farid Kahhat: El informe de la CIDH sobre violaciones a DD. HH. en Perú

Comite de Lectura

Play Episode Listen Later May 4, 2023 18:30


El podcast de Farid Kahhat para suscriptores analiza las noticias internacionales más importantes de los últimos días. Hoy Farid nos cuenta sobre el informe de la CIDH sobre las violaciones a los DD. HH. en las protestas en Perú, el supuesto ataque de drones ucranianos contra Rusia y el informe de la organización Reporteros Sin Fronteras sobre el deterioro de la libertad de prensa a nivel mundial. Además, continúa con su análisis sobre el conflicto en Sudán. También puedes ver este podcast en YouTube: https://youtu.be/R4U-iSBGGEA Si quieres tener acceso a todos los episodios de este podcast exclusivo, puedes suscribirte a Comité de Lectura usando este link: https://new.comitedelectura.pe/pages/registrate

Hablando Claro con Vilma Ibarra
4-5: Costa Rica pierde 15 puestos en el ranking de Libertad de Prensa.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later May 4, 2023 50:13


Como un balde de agua fría. Así se puede describir la fuerte caída de Costa Rica de 15 escalones en el reputado ranking de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, que se dio a conocer este miércoles en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y es que luego de ocupar el quinto lugar en el año 2021 y el octavo en el 2022, hoy descendimos al sitial 23. De hecho, desde el 2016 nuestro país había ingresado a formar parte del destacado club de los 10 primeros países del mundo en ese listado que evalúa a 180 naciones del planeta en aspectos políticos, social, económico, legislativo y de seguridad, relacionados todos ellos con las posibilidades del ejercicio libre de la prensa De acuerdo con el informe, nuestra caída obedeció fundamentalmente a la baja en la calificación del factor político (pasamos de 81.62 a un 65,94) dado que “ciertos medios sufrieron ataques verbales en el último año, y el Ejecutivo restringió el acceso a la información pública”. Por suerte, el documento también resaltó que "a pesar de los intentos del Ejecutivo por estigmatizar a la prensa crítica, los periodistas no sufren amenazas contra su integridad física, ni vigilancia ni encarcelaciones. El periodismo está protegido por la legislación del país y la Sala Constitucional ha garantizado la protección de la confidencialidad de las fuentes y defendido la importancia de una prensa libre en una democracia" Para poner en perspectiva la nueva calificación conversamos con la presidenta del Colegio de Periodistas de Costa Rica, Yanancy Noguera.

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga
¿Cómo está Colombia en temas de libertad de prensa actualmente? experto explica

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga

Play Episode Listen Later May 3, 2023 44:00


Artur Romeu, director para América Latina de Reporteros Sin Fronteras, habló en Mañanas Blu cuando Colombia sobre la democratización en temas de periodismo. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Hora 25
Programa especial con Reporteros Sin Fronteras por la libertad de prensa

Hora 25

Play Episode Listen Later May 2, 2023 118:30


Aimar Bretos dirige una edición especial del programa, desde la sala Galileo Galilei en Madrid, que ha contado con una mesa de periodistas que huyeron de sus países por las posibles represalias.

La Brújula
Las claves de 'La Brújula': La vida en la oscuridad de las mujeres afganas

La Brújula

Play Episode Listen Later Feb 9, 2023 9:53


Las mujeres afganas no pueden ir a la universidad, ni cursar estudios secundarios. Tampoco entrar en los parques. Hablamos con la vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, Pilar Bernal, sobre la situación de las mujeres afganas. 

Foro interamericano
Foro: Libertad de prensa y poder político - agosto 19, 2022

Foro interamericano

Play Episode Listen Later Aug 19, 2022 29:59


La libertad de prensa en Centroamérica, en especial Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador se ha deteriorado considerablemente según informes de Reporteros Sin Fronteras. El gobierno del presidente Daniel Ortega clausuró recientemente la frecuencia de Radio Darío, alegando violación a la ley.

Mediterráneo
Mediterráneo - Libertad de prensa en el Mediterráneo - 17/07/22

Mediterráneo

Play Episode Listen Later Jul 17, 2022 59:09


Países como Italia o Grecia carecen de buena salud en cuanto a libertad de prensa se refiere. Es una de las sorprendentes conclusiones a las que se llega al observar la nueva clasificación publicada por Reporteros Sin Fronteras. Cada año, esta ONG presenta un informe que pone nota al ejercicio periodístico de 180 países, toda una radiografía a nivel mundial de la libertad informativa y, por consiguiente, todo un testimonio de la calidad democrática de nuestro planeta. Analizamos la clasificación en clave mediterránea. Escuchamos: Canzoniere Grecanico Salentino - Pizzica Bhangra; El Morabba 3 - Taht Elard; Baba Zula - Asiklarin Sozu Kalir; Tenores Di Bitti - Ballate a Ballu Tundu: Ifsan - Volem Pa Amb Oli; Arooj Aftab - Mohabbat; Ben Alyon - Hulem Belibe. Escuchar audio

Noticias de América
El difícil ejercicio del periodismo en Honduras

Noticias de América

Play Episode Listen Later May 31, 2022 2:14


Este 29 de mayo en Honduras falleció el periodista Ricardo Ávila, días después de haber sido herido de bala. Se trata del cuarto periodista asesinado en lo que va del año, y el número 97 desde 2001. El país centroamericano se considera uno de los más difíciles para la libertad de expresión y sus reporteros critican la impunidad ante los asesinatos. El periodista Ricardo Ávila es el cuarto comunicador asesinado en Honduras en lo que va del año. Según el Comité por la Libertad de Expresión C- Libre, Ávila era periodista y camarógrafo del canal de televisión y radio Metro de la ciudad de Choluteca, ubicada a 85 kilómetros al sur de Tegucigalpa, la capital. “Mucha consternación” Al principio se creyó que el asesinato de Ávila tenía que ver con un asalto, pero al encontrar sus pertenencias en la escena del crimen, esta versión fue desmentida y todo indica que lo atacaron por su trabajo periodístico. “Ricardo era una joven promesa del periodismo, estaba haciendo trabajo de comunicación social y hacía de camarógrafo en un canal muy reconocido de la zona sur. Salía de su trabajo y fue interceptado por una persona que le disparó a la cabeza. El joven, muy mal herido, fue trasladado a la capital donde falleció. Hay una versión oficial, las autoridades han manifestado que están muy cerca de resolver el caso. No hay mayores detalles, pero hay mucha consternación en todo el gremio”, indica el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras, Osman Reyes. “Altísima tasa de impunidad” Reyes también se refiere a las preocupantes amenazas que viven los periodistas en el país centroamericano, donde 97 de ellos han sido asesinados desde 2001. “Al igual que el resto de la población, los periodistas estamos sometidos a altos niveles de inseguridad. Tenemos, además de las muertes, además de las intimidaciones, una altísima tasa de impunidad, porque los delitos simplemente no se investigan. En este momento es difícil decir quién asesina a los periodistas, quién o quiénes podrían estar detrás, y aunque se pide, pocas veces se investiga. La ausencia de la verdad es lo que nos complica más aún. No se sabe realmente las causas por las que muere la gente en Honduras”, recalca. Según Reporteros Sin Fronteras, la prensa hondureña vive un lento descenso desde hace más de una década, tras el golpe de Estado de 2009. El país sigue siendo uno de los más mortíferos para el periodismo en el continente americano, ubicándose en el puesto 165 de 180 países evaluados en el Índice de la Libertad de Expresión.

Pamela Cerdeira
El balance de violencia contra periodistas es preocupante y desolador

Pamela Cerdeira

Play Episode Listen Later May 7, 2022 10:31


En entrevista con Adrián Jiménez, en ausencia Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Balbina Flores, representante de Reporteros Sin Fronteras en México habló sobre el asesinato, en Sinaloa, al periodista Luis Enrique Ramírez.

GatoEncerradoSV
"Desde 1994 que ejerzo el periodismo, nunca había estado en una atmósfera tan deteriorada como hoy": Edwin Segura | GatoPodcast 06052022

GatoEncerradoSV

Play Episode Listen Later May 6, 2022 34:16


En este episodio platicamos con el periodista Edwin Segura, de La Prensa Gráfica, sobre la hostilidad con la que se hace periodismo en la actualidad en El Salvador. A propósito del día internacional de la Libertad de Prensa, la organización Reporteros Sin Fronteras publicó su clasificación mundial de Libertad de Prensa 2022, en el que nuestro país cayó 30 puntos: bajamos de la casilla 82 hasta la 112. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/gatoencerradosv/message

En Perspectiva
La Mesa de los Miércoles - Parte 2 04.05.2022

En Perspectiva

Play Episode Listen Later May 4, 2022 21:33


Libertad de Prensa: Uruguay cayó 26 puestos en ranking de Reporteros Sin Fronteras. La Tertulia de los Miércoles con Agustín Iturralde, Mariella de Marco, Santiago Soto y Miguel Brechner.

Cinco continentes
Cinco Continentes - EE.UU. podría perder el derecho al aborto

Cinco continentes

Play Episode Listen Later May 3, 2022 43:17


Estamos en EE.UU., donde el Tribunal Supremo podría anular la ley que permite abortar libremente en el país. También en Ucrania, con nuestros enviados especiales Fran Sevilla y Aurora Moreno. Sabemos qué ha dado de sí la conversación entre Emmanuel Macron y Vladimir Putin. Hablamos con Santiago Barnuevo del informe de Reporteros Sin Fronteras sobre las amenazas a la libertad de prensa. Escuchar audio

Enfoque Europa
Ucrania: informar en tiempos de guerra

Enfoque Europa

Play Episode Listen Later Apr 28, 2022 3:49


Reporteros Sin Fronteras y sus asociados ucranianos dan cobertura a los periodistas en la ciudad de Leópolis. Allí los proveen de contactos y de material protector para informar sobre la guerra.

Aristegui
¿Qué se sabe del caso de Armando Linares López, el último periodista asesinado en México?

Aristegui

Play Episode Listen Later Mar 17, 2022 20:27


El periodista Armando Linares López, director de Monitor Michoacán, fue asesinado en ese estado de México este martes. Se trata del más reciente caso de violencia contra un reportero en el país, algo que alarma a varios organismos internacionales. Carmen Aristegui charla con Balbina Flores, de la organización Reporteros Sin Fronteras, sobre esta problemática. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad