POPULARITY
Carlos Alsina ha entrevistado a la vocal del CGPJ en la previa del acto de apertura del Año Judicial que estará marcado por la polémica de la presencia del fiscal general del Estado, procesado por presunta revelación de secretos.
El programa inicia con una crítica a la política del gobierno, acusándolo de pactar con delincuentes y socavar la independencia judicial, especialmente en vísperas de la apertura del año judicial. Se enfatiza la insólita situación del fiscal general, Álvaro García Ortiz, procesado, cuya presencia se interpreta como un desafío del gobierno a la justicia. La presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, es señalada como figura clave para defender la dignidad de los jueces. Se critica la actitud del gobierno de Sánchez hacia el Rey y su gestión del caos ferroviario, con duras palabras hacia el ministro Óscar Puente por los constantes retrasos. El presentador subraya que la ley no es igual para todos en la España actual y acusa al gobierno de acosar a la justicia. Finalmente, se abordan noticias menores como un test de sepsis, el caso Begoña Gómez, el fallecimiento de Giorgio Armani y actualidad deportiva.
La presunción de inocencia es una de las bases del sistema judicial. Por supuesto, no he conocido a ningún culpable que se vanaglorie de serlo y solo lo reconoce cuando consigue algún beneficio procesal. El Fiscal General afronta un juicio decisivo donde solo cabe que sea exonerado o signifique el final de su carrera. No haber acudido al solemne acto de apertura del Año Judicial presidido por el Rey no significaba que asumiera ninguna culpa, pero ha preferido asistir. No comparto esa decisión, porque hubiera quitado tensión e impedido una imagen que no es buena para la alta magistratura que ostenta.
Juan Pablo Polvorinos analiza y comenta toda la actualidad nacional e internacional.
Carlos Alsina ha entrevistado a la vocal del CGPJ en la previa del acto de apertura del Año Judicial que estará marcado por la polémica de la presencia del fiscal general del Estado, procesado por presunta revelación de secretos.
Luis Herrero analiza la jornada previa de la apertura del año judicial.
Aimar Bretos entrevista a José Antonio Moreno, vocal del sector conservador del CGPJ, y a Argelia Queralt, vocal del sector progresista
Leticia Vaquero analiza la actualidad política junto a Pablo Planas, Carmelo Jordá y Carmen Tomás.
La situación de los incendios mejora levemente en Galicia y Castilla y León, aunque el viento complica los trabajos de extinción en Zamora y Cáceres. El ejército de Israel ultima el asalto a la Ciudad de Gaza mientras Netanyahu autoriza un macroproyecto de asentamientos que fractura Cisjordania. Y el CGPJ abre otra investigación al juez Peinado por saltarse el plazo de instrucción en un caso que acabó archivando.
Esmeralda Ruiz comenta la investigación del CGPJ al magistrado a instancias de Bolaños, y entrevista al coordinador de Interior y Emergencias del PP.
José Carlos Orga, vocal del CGPJ: "Creo que hemos cumplido gran parte de los objetivos que nos autoimpusimos cuando tomamos posesión hace un año". El magistrado aragonés con amplia trayectoria en la justicia riojana cumplirá este próximo 25 de julio un año como vocal del Consejo General del Poder Judicial.
Pedro Manuel González, autor del libro «La Justicia en el Estado de partidos», en el capítulo nº 272 de «La lucha por el derecho» analiza los fundamentos ridículos de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre el rechazo del derecho a la huelga a jueces y magistrados. En el siguiente enlace pueden acceder a los artículos de Pedro Manuel González: https://www.diariorc.com/autor/pedromgonzalez --------- ¡APÓYANOS! - Vía iVoox: haz clic en APOYAR (botón de color azul). - Vía Paypal: https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=Y4WYL3BBYVVY4 - Vía Patreon: https://www.patreon.com/MCRC_es ------------ mcrc.es diariorc.com yonovoto.info
No todas las asociaciones de jueces y fiscales apoyan la huelga convocada para los días 1, 2 y 3 de julio contra las reformas del Gobierno sobre el acceso a ambas carreras y la Fiscalía, pese al CGPJ. Edmundo Rodríguez Achútegui, portavoz del Secretariado de Juezas y Jueces para la Democracia, ha mostrado su rechazo en el informativo 24 horas de RNE. "No es justificable que se pretenda presentar como causa de una huelga que un proyecto de ley, que ni siquiera se ha aprobado, va a comprometer la independencia judicial, cuando estamos seguros de que eso no es así", ha dicho Rodríguez. Ha admitido que el proyecto de ley necesita mejoras, pero ha insistido en que "lo que pretende la ley es incorporar un procedimiento de selección que ya existía hasta el 2003: que además de una prueba teoría se haga una práctica" y que es algo que ve "razonable y que permitirá que la selección sea mejor."Escuchar audio
El Consejo General del Poder Judicial sostiene por unanimidad que no hay marco legal que sustente la huelga del 1, 2 y 3 de julio contra las reformas judiciales del Gobierno. Entiende que, aunque este derecho está recogido en la Constitución Española, no hay regulación al respecto para el caso de estos profesionales, al igual que ya pasó en 2009, por conformar uno de los tres poderes del Estado. La presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura, María Jesús del Barco, señala que el órgano "no ha dicho nada nuevo" y que irán a la huelga "precisamente porque tenemos en cuenta lo que nos dice el CGPJ". "Como no tenemos expresamente reconocido el derecho, no hay un artículo que diga: "Los jueces no tienen derecho a la huelga", dice que no tenemos derecho a la huelga. Es tan excéntrico que causa risa", sostiene.El sábado se van a concentrar frente al Tribunal Supremo. Recalca Del Barco que la huelga no es "contra el Gobierno" sino a favor del "Estado de Derecho y la independencia de los jueces". "Las asociaciones convocantes hemos reiterado que esto no es un acto partidista, ni es una reivindicación ni de izquierdas ni de derechas, ni contra el Ejecutivo ni contra el Legislativo", defiende. Todas las asociaciones, salvo las progresistas, están a favor de la misma, a pesar de que, dice, estas "tampoco están de acuerdo en puntos esenciales coincidentes con los mismos con los que no estamos de acuerdo el resto de las asociaciones profesionales". Aunque señala que ese 'no' solo representa a un 6% de toda la carrera judicial.Escuchar audio
Juan Pablo Polvorinos repasa la actualidad centrada en cómo el CGPJ defiende a los jueces tras los ataques del Gobierno por investigar su corrupción.
Juan Pablo Polvorinos repasa la actualidad centrada en cómo el CGPJ defiende a los jueces tras los ataques del Gobierno por investigar su corrupción.
En un hecho sin precedentes para el sistema judicial de Estados Unidos, Christopher Pelkey, un veterano del ejército asesinado durante un incidente de furia en la carretera en Chandler, Arizona, “volvió a la vida” simbólicamente mediante un video generado por inteligencia artificial para dirigirse a su asesino durante la audiencia de sentencia.A raíz de esta historia tan llamativa que nos cuenta Jon Sistiaga, nos hemos preguntado si algo así o remotamente parecido sería posible en España en la actualidad o a corto plazo y cómo se afronta en un sector más importante y delicado como es la justicia la irrupción de la inteligencia artificial. Hablamos con Luis Martín Contreras, vocal del CGPJ y miembro del Comité Técnico de Justicia Electrónica.
En un hecho sin precedentes para el sistema judicial de Estados Unidos, Christopher Pelkey, un veterano del ejército asesinado durante un incidente de furia en la carretera en Chandler, Arizona, “volvió a la vida” simbólicamente mediante un video generado por inteligencia artificial para dirigirse a su asesino durante la audiencia de sentencia.A raíz de esta historia tan llamativa que nos cuenta Jon Sistiaga, nos hemos preguntado si algo así o remotamente parecido sería posible en España en la actualidad o a corto plazo y cómo se afronta en un sector más importante y delicado como es la justicia la irrupción de la inteligencia artificial. Hablamos con Luis Martín Contreras, vocal del CGPJ y miembro del Comité Técnico de Justicia Electrónica.
Federico comenta con Miguel Ángel Pérez y Daniel Muñoz la exclusiva de Libertad Digital sobre las negociaciones en el CGPJ.
Durante meses escuchamos a la izquierda política y mediática repetir la cantinela de que el PP incumplía la Constitución por no someterse al PSOE en la renovación del CGPJ. Al final se demostró que era posible llegar a un acuerdo e incluso contar con una presidenta que no fuera una marioneta al servicio de los oscuros intereses de La Moncloa y Conde-Pumpido. En cambio, ahora no los escucho decir lo mismo con su incapacidad de conseguir que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado.
Federico comenta lo que publica LD sobre cómo "las presiones a Isabel Perelló procedentes del Ejecutivo se han intensificado en las últimas fechas".
Santiago González comenta la resignación del pueblo español y de cómo Pedro Sánchez vive en una realidad paralela. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez ,ha protagonizado este sábado una jornada de intervenciones en dos actos políticos, primero en San Sebastián, en el X Congreso del PSE-EE, y posteriormente en La Rioja, en un evento del PSOE autonómico. Durante sus discursos, Sánchez ha intensificado sus críticas hacia el Partido Popular y su relación con Vox, a la vez que ha evitado abordar los casos de corrupción que afectan a su propio partido y a su entorno más cercano.Sánchez presiona a la presidenta del CGPJ para controlar las Salas de lo Penal y de lo Contencioso del SupremoMiguel Ángel Pérez En sus declaraciones, el presidente ha insistido en que la derecha española y europea representa una amenaza para la estabilidad del continente, describiendo a sus aliados como un "caballo de Troya" que puede debilitar a la Unión Europea desde dentro. También ha señalado que "el lema del PP es todo por la pasta". Asimismo, ha acusado a la oposición de guardar silencio ante los nuevos aranceles que Donald Trump pretende imponer a Europa, asegurando que su Gobierno estará "del lado de los agricultores, de los ganaderos, de la industria, de las empresas, de los trabajadores españoles y también de Europa".Feijóo cambia de guión y entra de lleno en la polémica arancelaria con Trump para poner en apuros a AbascalMaite Loureiro Otro de los puntos clave de su discurso ha sido su ataque directo a Alberto Núñez Feijóo, a quien ha reprochado haber "abierto de par en par y legitimado la presencia de la ultraderecha en gobiernos municipales y autonómicos". Sánchez ha calificado la estrategia de la oposición como un constante vaivén entre "la irrelevancia y el oportunismo". Por último, el presidente ha enmarcado sus declaraciones en un contexto histórico, recordando que España conmemora el 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco. En este sentido, ha espetado que "la ultraderecha, tanto española como la internacional ultraderechista, a nivel europeo y a nivel global, ni es nueva ni es buena para España y para Europa".
Federico comenta cómo el PP presenta una demanda en el TEDH contra el TC por la sentencia que avaló el recorte de funciones del CGPJ.
Con Yaiza Santos Espera que el plan de Trump para Gaza, irreal y en contra de los más básicos derechos humanos, sea lo mismo a lo que nos tiene acostumbrados el presidente de Estados Unidos: una bravuconada. El asunto le decepciona también por Netanyahu, a cuyos oídos la palabra deportaciones tiene que resonar ciertamente diferente. Pero en fin, él ya sabía –¡ya advirtió!– del pensamiento mágico de Trump, si bien no culpa a los esperanzados: en esa esperanza reside la malignidad del presidente. Hay bravucones menores y tenemos uno muy cerca. Lo último que acredita a Sánchez como tal es eso del observatorio de derechos digitales. En lugar de subirse como sea a un tren que perdió hace mucho, pretende construir uno desde cero, en contra de toda lógica. Nadie, salvo la prensa socialdemócrata, puede creerle ya, pero el presidente del Gobierno insiste en sus ensoñaciones. Por no hablar de su chulería: ¡que hacen todo por la pasta, dice el menda! Claro, que el resto no le va a la zaga, y así, a nivel, está Miguel Ángel Rodríguez. O el bulócrata Bolaños. ¡Oh, cuando este se jactaba junto a González Pons, ese novelista, de haber llegado a un pacto para renovar el CGPJ! Ahora se ve en qué consistía el pacto: no más verdad que una novela, en efecto. Para elevarse del fango, trajo The Economist, que elogia a Milei por su pulsión desreguladora y advierte de que en el Parlamento británico cada vez se habla menos y peor. No pudo dejar de comentar el nombramiento de Nevenka Sánchez Maroto como responsable de contenedores de RTVE y, por supuesto, un nuevo paper candente, que muestra cómo los hombres deconstruidos –¡esos Machos alfa tan simpáticos!– acaban siendo más infelices. En cuanto a lo que está consiguiendo Macron en Francia, no sabe qué le hace más feliz, si tener razón o la mejor del mundo. Es difícil distinguir. Y fue así que Espada yiró. Bibliografía: - Victor Klemperer, LTI. La lengua del Tercer Reich. - «Many governments talk about cutting regulation but few manage to» [Muchos gobiernos hablan de reducir la regulación, pero pocos lo consiguen], en The Economist, 30 de enero de 2025. - «Speeches in Britain’s Parliament are getting shorter—and worse» [Los discursos en el Parlamento británico son cada vez más cortos y peores, en The Economist, 3 de febrero de 2025. - «F.D.A. Approves Studies of Pig Organ Transplants for Kidney Patients», en The New York Times, 3 de febrero de 2025. - Burning paper: Jessica Pfaffendorf y Terrence Hill, «Strategic Masculine Disinvestment: Understanding Contemporary Transformations of Masculinity and Their Psychosocial Implications» [Desinversión masculina estratégica: comprensión de las transformaciones contemporáneas de la masculinidad y sus implicaciones psicosociales], en Sex Roles, 21 de noviembre de 2024.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Gobierno no ha conseguido aprobar dos de los tres decretos-leyes que se sometían hoy a votación en el Congreso: el impuesto a las energéticas y el denominado 'ómnibus'. En el informativo 24 horas de RNE, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha cargado contra el Partido Popular por no votar a favor del decreto 'ómnibus' y ha asegurado que se trata del partido "de los recortes y hoy ha recortado derechos sociales." Además, ha considerado que "ha vuelto a dejar tirados a los pensionistas y han optado por poner por encima los intereses partidistas", por lo que ha insistido en que "tienen que dar explicaciones", aunque ha pasado de puntillas por el 'no' de Junts.Por su parte, ha defendido que el Gobierno hoy "ha hecho lo que tenía que hacer y que ha cumplido los deberes." También ha asegurado que el Ejecutivo "estará con los pensionistas", pero no ha explicado ni cómo ni cuándo lo van a hacer. En relación con la noticia que hemos conocido sobre que el CGPJ estudiará el interrogatorio del juez Adolfo Carretero tras recibir más de 900 quejas por la manera en la que se dirigió a Elisa Mouliaá, Saiz ha expresado que "como abogada tengo que respetar los procedimientos judiciales, pero como mujer no comparto y me duele cómo se ha vulnerado la intimidad de la actriz."Escuchar audio
Juan Diego Guerrero resume las noticias más importantes de 2024, un año marcado por la terrible Dana que arrasó Valencia el pasado 29 de octubre y las consecuencias sociales, económicas y políticas que sigue provocando. Otras de las noticias más destacadas han sido el estallido del 'caso Koldo', las investigaciones judiciales a Begoña Gómez, el Fiscal General del Estado y Alberto González Amador o la carta a la ciudadanía del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La dimisión de Íñigo Errejón, la Ley de Amnistía, la victoria de Donald Trump, la renovación del CGPJ o la crisis migratoria también han ocupado parte de las portadas este año. En el ámbito deportivo, han sido protagonistas, por ejemplo, la Selección Española y su victoria en la Eurocopa o la retirada de Rafa Nadal. También la Selección Femenina como campeona de la Nations League o la gala del Balón de Oro, que dejó a Rodri Hernández y Aitana Bonmatí como ganadores.
Luis Herrero analiza el comunicado de la presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial tras las palabras de Pedro Sánchez.
Podemos celebra el decreto impulsado por el Gobierno para rebajar las mayorías necesarias para renovar el Consejo de RTVE, pero reprochan al PSOE que no haya hecho lo mismo con la renovación del CGPJ y que haya "ha pactado con la derecha, que solo legitima el lawfare", ha dicho Isa Serra, eurodiputada y portavoz de Podemos en el informativo 24 horas de RNE.Serra ha insistido en que apoyarán los próximos Presupuestos Generales del Estado si el Gobierno aprueba sus propuestas como "bajar los alquileres un 40% por ley o romper las relaciones diplomáticas con el Estado genocida de Israel." Ha recalcado que solo así darán su 'sí'.Escuchar audio
Federico analiza con Raúl Vilas e Inda los discursos de la nueva presidenta del CGPJ y del fiscal general del Estado en el comienzo del curso judical.
Federico analiza con Miguel Ángel Pérez la apertura del curso judicial y los discursos de la presidenta del CGPJ y del fiscal general del Estado.
Federico analiza el discurso de la nueva presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, defendiendo la independencia judicial ante el fiscal general de Sánchez.
Daniel Muñoz y Silvia Riveiro comentan los principales titulares y noticias de la prensa digital e impresa.
En España, la presidenta del CGPJ advirtió que «ningún poder del Estado puede dar indicaciones a los jueces» y reivindicó el papel
Luis Herrero analiza la apertura del Año Judicial.
Federico comenta con Miguel Ángel Pérez quién es Isabel Perelló, la magistrada izquierdista que ha sido elegida como presidenta del CGPJ.
Federico analiza con Fernando Lázaro y Marhuenda la elección de la magistrada izquierdista Isabel Perelló como presidenta del CGPJ.
Federico comenta la elección de la izquierdista Isabel Perelló como presidenta del CGPJ y otros asuntos de la actualidad.
Federico comenta la elección de la magistrada izquierdista Isabel Perelló como presidenta del CGPJ y los dedazos de Pedro Sánchez.
La fiscal y vocal del CGPJ, Inés Herreros, celebra que se haya recuperado el Consejo "después de cinco años de secuestro" y que se haya puesto fin a la discriminación hacia las mujeres.
Con Carmen Morodo, Joaquín Manso, Antonio Casado, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Empezamos comentando las diferencias dentro del PSOE por la financiación singular de Cataluña a propósito de las explicaciones que da hoy María Jesús Montero en el Senado. Además, opinamos sobre la elección de Isabel Perelló como presidenta del Consejo General del Poder Judicial y criticamos el deterioro institucional tras el nombramiento del ministro José Luis Escrivá como Gobernador del Banco de España.
El Secretario de Organización y Portavoz de Podemos y Oscar Camps, responsable de Open Arms, son entrevistados en este episodio de La
Luis Herrero repasa el recién nombramiento tras el acuerdo de los vocales del CGPJ.
Daniel Muñoz analiza cómo los vocales progresistas del CGPJ se niegan a firmar contra los ataques del Gobierno a la independencia judicial.
Daniel Muñoz comenta con Maite Rico, Pablo Planas y Tomás Cuesta la politización del CGPJ y el asesinato de un menor en un pueblo de Toledo.
Daniel Muñoz analiza la falta de consenso entre los vocales conservadores y progresistas para elegir un presidente del CGPJ tras tres reuniones.
Rosana analiza la jura ante Felipe VI de los nuevos miembros del CGPJ, quienes ahora tendrán que elegir a un nuevo presidente.
Federico analiza la aprobación de la propuesta de la ley para la renovación del CGPJ en el Congreso pese a los continuos reproches entre PP y PSOE.
Federico comenta con Rubén Fernández cómo se va a tramitar en el Congreso de los Diputados el acuerdo entre PP y PSOE por el CGPJ.
Federico comenta las declaraciones del presidente de los populares en su entrevista en El Confidencial, donde atacó a Sánchez y a su credibilidad.
Federico analiza cómo el Gobierno inicia una campaña para intentar desmentir lo que han firmado.