Podcasts about colciencias

  • 23PODCASTS
  • 31EPISODES
  • 33mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Sep 22, 2023LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about colciencias

Latest podcast episodes about colciencias

Charlas Pajareras
Juanita Aldana (Colombia) en Charlas Pajareras # 116

Charlas Pajareras

Play Episode Listen Later Sep 22, 2023 71:46


Bióloga con maestría en Geografía y curso el Doctorado en Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. He realizado investigaciones sobre uso y manejo de biodiversidad con comunidades locales y en evaluaciones ecológicas de grupos taxonómicos como aves, mamíferos y plantas. Recientemente he sido profesora de biología y de aves del Caribe en la Universidad del Norte y he realizado investigaciones sobre servicios del bosque seco tropical y restauración de manglares desde la sociedad civil. Es investigadora asociada al Instituto de Desarrollo Sostenible y al Caribbean Biodiversity Center de la Universidad del Norte. Para el desarrollo de su doctorado cuenta con una Beca de Colciencias para doctorados en el exterior y una beca de la Dirección de Gestión y Desarrollo Académico de la Universidad del Norte.

Ciencia en Bicicleta
Mercurio: el peligroso primer lugar

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Aug 18, 2023 55:59


En Antioquia subimos a un podio peligroso: primer puesto en Colombia por contaminación con mercurio. Reportes mundiales diversos, como el de la ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, revelan índices alarmantes de contaminación acuática, terrestre y atmosférica. La minería artesanal del oro es la principal fuente de su uso irregular. Quemaderos, entables, cocos y molinos, mercurio comercializado al menudeo, enrarecen el ambiente en municipios como Remedios, Segovia, Zaragoza, El Bagre o Nechí. Las autoridades enfrentan una compleja situación al noroeste del paraíso... que dejó de serlo. Escucha esta conversación con Jaime Palacio, biólogo de la UdeA. Iremos del Mercurio romano, mensajero de los dioses, a los alquimistas que intentaron transmutar el oro sin éxito. También a la Colombia del virreinato y a la minería artesanal que desde el siglo XIX se concentró en los departamentos de Antioquia y Chocó. En medio de esta locomotora minera, carecemos de información precisa acerca de cómo se han contaminado los ríos y la atmósfera con mercurio. “El mercurio se pierde en el agua y eso va directamente a las corrientes acuáticas. Nosotros podemos observar los impactos de esta minería simplemente en el Bajo Cauca cuando apreciamos la turbidez de los ríos”, explica Palacio. Algunos centros médicos, añade el investigador, ni siquiera conocen los síntomas de intoxicación por esta sustancia que también enferma a los peces. Entre otras manifestaciones neurológicas, por ejemplo, la intoxicación por mercurio provoca la incapacidad para coordinar movimientos, temblores anormales, adormecimiento en la piel y disminución de la capacidad visual y auditiva. ¿Cómo entender mejor los efectos en la salud pública de este peligroso primer lugar? Jaime Alberto Palacio Baena es biólogo de la Universidad de Antioquia y PhD en Ciencias Naturales. Es investigador emérito de Colciencias e investigador asociado al Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental GAIA.

Redacción al desnudo
El escándalo de Nicolás Petro y una portada muy comentada

Redacción al desnudo

Play Episode Listen Later Mar 8, 2023 3:35


Esta semana perdimos la brújula al dejar que el automatismo permitiera que los graves hechos ocurridos en San Vicente del Caguán fueran pasando a un segundo plano. Además, nuestra portada sobre el escándalo de Nicolás Petro Burgos abrió la discusión a diversas interpretaciones, pero fue muy elogiada. Y en errores de semanas anteriores, revivimos a Colciencias, a pesar de que hace años pasó a ser un Ministerio.

Visión Cósmica Podcast
Episodio 24 - Entrevista a César Ocampo: "'Copernicus' hace asequible la exploración del espacio y el diseño de misiones a un gran número de personas"

Visión Cósmica Podcast

Play Episode Listen Later Nov 9, 2022 32:50


En este episodio entrevistamos a César Ocampo, un destacado científico colombiano en el área de la Astrodinámica. Ocampo nació en Armenia (Colombia) y emigró a Estados Unidos con sus padres cuando tenía dos años. A los cuatro años, Ocampo supo que quería ser ingeniero aeroespacial cuando vio por televisión el lanzamiento del Apolo XVII. Siguiendo sus sueños, se graduó en la Universidad de Kansas (1990), y obtuvo un máster (1991) y un doctorado (1996) en Astrodinámica por la Universidad de Colorado. Ocampo tiene una amplia trayectoria investigadora y docente. Fue decano de Ingeniería y Ciencias Exactas en la Universidad Sergio Arboleda, donde se desempeñó como director científico del primer satélite colombiano. También trabajó como profesor asociado en la Universidad de Texas en Austin (UT-Austin), donde dirigió el desarrollo de COPERNICUS, un importante programa de software utilizado por la NASA para el diseño y la optimización de los viajes de las naves espaciales dentro del sistema solar. Ocampo fue director de COLCIENCIAS (ahora Ministerio de Ciencia en Colombia). Además, Ocampo tiene experiencia como investigador en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y en el Centro de Vuelo Espacial Goddard.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Fundador de Colciencias ve con preocupación el manejo del Ministerio de Ciencia

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Jun 22, 2021 11:42


En La W, el capitán Alberto Ospina Taborda pidió que los funcionarios no tengan cuestionamientos.

Experiencia Dinámica- EXDY®
Dr. Adonis Ramírez - "La voz es lo más relevante para conectar con mi paciente"

Experiencia Dinámica- EXDY®

Play Episode Listen Later May 4, 2021 56:26


El Dr. Adonis es Médico Cirujano especializado como Cirujano de Cabeza y Cuello con formación en microcirugía, ecografía, sialoendoscopia y cirugía laríngea. Es Investigador con maestría en epidemiología clínica y maestría en educación, avalado por Colciencias y par académico del ministerio de educación. En su profesión, identifica que la deshumanización en la atención nos ha llevado a una crisis profunda y desde la escritura ha descubierto que se puede lograr una empatía entre el profesional de salud y los pacientes, además estas herramientas también brindan una cura espiritual para los pacientes con enfermedades graves como el cáncer. En ese sentido ha creado el concepto de “Salud Empática” que permite, a través de una metodología probada, volver a la esencia de la medicina para tratar al paciente como un ser integral y apoyados en nuestra vocación de servicio. Con múltiples publicaciones en revistas científicas también es escritor, colaborando con un Capítulo del libro Superpoderes Humanos, 2020 y es autor del libro La soledad del Cirujano, Crónicas, Editorial Artrópodo, 2020. Es Speaker y curador de TEDxNeiva, con habilidades para trabajo en equipo y liderazgo. El Dr. Adonis nos comparte los pilares de su comunicación con sus pacientes, desde la empatía, el amor y la escucha activa hasta todo un decálogo que ha desarrollado para la formación continua del liderazgo médico. A través del arte ha encontrado la armonización de la atención de sus pacientes de manera innovadora y la creación de un verdadero trabajo en equipo con sus colegas.

Hackers del Talento con Ricardo Pineda
073. Sororidad y Tecnología - Catalina Rengifo (IBM) - Lado B

Hackers del Talento con Ricardo Pineda

Play Episode Listen Later Apr 30, 2021 20:20


Catalina Rengifo, Relaciones con Gobierno, IBM- Lado BHay dos conceptos claves a profundizar con Catalina, la sororidad y tecnología. Entender la importancia de la solidaridad entre mujeres y los cambios frente a los retos de equidad. Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con una Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con un Diplomado en marketing digital y manejo de redes sociales, además de un titulode la Universidad de Georgetown en Liderazgo empresarial y un titulo en Defensanacional de la Universidad Militar. Es coach de pensamiento de diseño y tienemás de 14 años de experiencia estructurando y ejecutando proyectos enfocadosen innovar a través del uso de la tecnología, generando planes de transformacióndigital con enfoque en los equipos de trabajo y en los cambios culturalesgenerados por el mismo, cuenta con conocimientos y experiencia en analítica,blockchain, seguridad de la información entre otras tecnologías.De 2007 a 2012, se desempeñó en varios cargos del sector público en Colombiacomo la Auditoría General de la República, Colciencias y el Ministerio de Justicia yDerecho. De 2012 hasta el momento ha gerenciado las relaciones con Gobiernos enSur América para una importante empresa multinacional de tecnología liderando las estrategias de relacionamiento con los gobiernos centrales y regionales, la relacióncon las asociaciones nacionales e internacionales, los proyectos de relacionamiento especial, las transformaciones digitales en sector público y privado así como tambénha liderando los equipos de manejo de crisis de 5 países en la región.Actualmente es miembro independiente de Juntas Directivas y Consejos Asesores encompañias del sector de logistica y tecnología.Hace parte del grupo de WOMEN IN CONNECTION y de MUJERES TIC, organizaciones que buscan elposicionamiento y el empoderamiento de lamujer. Recientemente fue elegida como una delas 50 mujeres Líderes de COMFAMA para elacompañamiento a otras mujeres de alto potencial en el camino al liderazgo, hace parte dela iniciativa Liderazgo Mujeres en Juntas Directivas del CESA + aliados (Aquiles, ANDI, Deloitte,ICGC, IFC, Page). y hace parte del Consejo Asesor Empresarial de Mujeres Empresarias de la la Presidenciavansa es una empresa de formación corporativa que trabaja con más de 300 compañías en América desde dos frentes:www.vansa.co1) CREAR: desarrollamos soluciones edtech para empresas como: plataformas educativas, cursos virtuales, inducciones, videos, juegos virtuales, microjuegos, podcasts y mucho más2) FORMAR: a través de una metodología híbrida/blended formamos al talento en las 10K ( 10 competencias clave para el presente y futuro del trabajo) de manera entretenida y aplicable

Hackers del Talento con Ricardo Pineda
074. Sororidad y Tecnología - Catalina Rengifo (IBM) - Lado A

Hackers del Talento con Ricardo Pineda

Play Episode Listen Later Apr 30, 2021 21:56


La historia de esta hacker arranca en Cali con un regalo, un microscopio, un elemento que es la búsqueda constante y curiosa por las cosas. Paso de muchas actividades, de la bilogía y el español a querer cambiar el mundo. Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con una Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con un Diplomado en marketing digital y manejo de redes sociales, además de un titulode la Universidad de Georgetown en Liderazgo empresarial y un titulo en Defensanacional de la Universidad Militar. Es coach de pensamiento de diseño y tienemás de 14 años de experiencia estructurando y ejecutando proyectos enfocadosen innovar a través del uso de la tecnología, generando planes de transformacióndigital con enfoque en los equipos de trabajo y en los cambios culturalesgenerados por el mismo, cuenta con conocimientos y experiencia en analítica,blockchain, seguridad de la información entre otras tecnologías.De 2007 a 2012, se desempeñó en varios cargos del sector público en Colombiacomo la Auditoría General de la República, Colciencias y el Ministerio de Justicia yDerecho. De 2012 hasta el momento ha gerenciado las relaciones con Gobiernos enSur América para una importante empresa multinacional de tecnología liderando las estrategias de relacionamiento con los gobiernos centrales y regionales, la relacióncon las asociaciones nacionales e internacionales, los proyectos de relacionamiento especial, las transformaciones digitales en sector público y privado así como tambénha liderando los equipos de manejo de crisis de 5 países en la región.Actualmente es miembro independiente de Juntas Directivas y Consejos Asesores encompañias del sector de logistica y tecnología.Hace parte del grupo de WOMEN IN CONNECTION y de MUJERES TIC, organizaciones que buscan elposicionamiento y el empoderamiento de lamujer. Recientemente fue elegida como una delas 50 mujeres Líderes de COMFAMA para elacompañamiento a otras mujeres de alto potencial en el camino al liderazgo, hace parte dela iniciativa Liderazgo Mujeres en Juntas Directivas del CESA + aliados (Aquiles, ANDI, Deloitte,ICGC, IFC, Page). y hace parte del Consejo Asesor Empresarial de Mujeres Empresarias de la la Presidenciavansa es una empresa de formación corporativa que trabaja con más de 300 compañías en América desde dos frentes:www.vansa.co1) CREAR: desarrollamos soluciones edtech para empresas como: plataformas educativas, cursos virtuales, inducciones, videos, juegos virtuales, microjuegos, podcasts y mucho más2) FORMAR: a través de una metodología híbrida/blended formamos al talento en las 10K ( 10 competencias clave para el presente y futuro del trabajo) de manera entretenida y aplicable

Plata Blanca
La economía de la innovación – Álvaro Turriago

Plata Blanca

Play Episode Listen Later Oct 22, 2020 33:20


Hablamos en plata blanca con Álvaro Turriago, profesor emérito de la Universidad de la Sabana y subdirector de innovación de Colciencias sobre cómo la innovación puede ser el camino para la recuperación económica de un país. Si te gustó este episodio por favor compártelo con tus familiares y amigos, recomiéndanos y califícanos en todas las tiendas de streaming de podcast. También síguenos en todas las redes como @platablanca para que no te pierdas ninguno de los próximos episodios. Disfruta de este y más contenidos en www.platablanca.com Voz: Ana María Pereira. Diseño gráfico: @jbrandigital y BorkStudio

BetterVida Podcast
118 – La Cuarentena, porqué es Importante, que Pasará Después y Cuál es Nuestro Reto

BetterVida Podcast

Play Episode Listen Later Apr 6, 2020 25:02


Este podcast te invita a visitar el fondo de lo que realmente estamos viviendo, que significa toda esta situación que nos tiene atrapados en la mayor incertidumbre que jamás hemos vividos. Entenderemos qué es lo que estamos viviendo, porqué es importante la cuarentena, que pasará después y cuál es nuestro reto como seres humanos frente a ella. Invitado: Mauricio Serra Tamayo El Dr. Serra es médico de la Universidad de Caldas, Magister en Salud Pública de la Universidad del Valle en Cali, Colombia; recientemente terminó el programa Transformative Bussiness Leadership del Centro de Liderazgo y Gestión. Se ha desempeñado en diferentes cargos directivos en instituciones del sector salud dentro de las que se destacan: Director de la División de Salud de Fundación FES, que era un centro de investigación en enfermedades tropicales y servicios de salud reconocido por Colciencias como categoría A. Secretario de Salud de Cali, periodo en el cual se conformaron las 5 Empresas Sociales de Salud de Cali (redes de salud) y el Hospital Isaías Duarte Cansino. Gerente de la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana en Cali y director del Departamento de Salud Pública de la misma facultad. Actualmente es el Gerente Ejecutivo de Compensar EPS. En el aseguramiento en salud, en los últimos 10 años ha estado dedicado al diseño e implementación de modelos de gestión del riesgo, sistemas de información para la gestión del riesgo y últimamente en la conceptualización y conformación de redes integradas de servicios de salud. www.bettervida.net

David Alvarado Muñoz Show
Nelson Mora: Emprendimiento e Innovación en tiempos de Covid-19

David Alvarado Muñoz Show

Play Episode Listen Later Apr 3, 2020 67:10


Nelson Mora, consultor de emprendimiento de INNpulsa y de innovación de Colciencias, Universidad del Rosario y Docente de Posgrados Universidad Simón Bolivar y Universidad de la Sabana.

Consciencia Proactiva
Ep10: El poder terapeutico de la danza para transformar las vidas de personas con Isabel Córdoba.

Consciencia Proactiva

Play Episode Listen Later Feb 11, 2020 49:45


En este episodio tenemos a Isabel Córdoba. Isabel tiene un perfil fascinante, pues es una persona que logró integrar dos profesiones, psicología y baile, para crear una forma única de transformar la sociedad. Isabel es colombiana, psicóloga social de la universidad Javeriana, y bailarina de salsa formada en escuelas como Swing latino, con quienes participó en la novela un "un sueño llamado salsa" de Fox Televisión, Tropical Swing, con quienes ha podido participar en festivales y concursos internacionales de salsa, María Sanford y Combinación rumbera, con quienes ganaron el primer lugar en el festival mundial de salsa en grupos élite cabaret. Isabel es la fundadora y co-creadora de la fundación Mi cuerpo es mi historia, la cual trabaja con niños y adolescentes con experiencias de violencia en el Valle del Cauca en Colombia, a través de la danza, las artes escénicas y la intervención psicosocial. Es de las personas pioneras en Colombia en promover la danza como una herramienta terapéutica, y a través de su propuesta ha sido galardonada por diferentes entidades como Colciencias, el Ministerio de Cultura del Valle del Cauca y la personería de Cali. En este capítulo, conoceremos la historia de Isabel, entenderemos qué es lo que hace su fundación, hablaremos de infancia y adolescencia, especialmente en comunidades vulnerables y, especialmente, conoceremos como la danza y las artes pueden facilitar un proceso de sanación psicológica en las personas, e incluso a transformar y reforzar la identidad de una comunidad completa. Si te interesa conocer acerca de este emprendimiento social tan exquisito y creado desde el amor por la tierra y las personas, y además te llama la atención aprender acerca del poder que tiene el baile en la salud mental de las personas, no te pierdas este episodio sé que te va a encantar.Toda la información sobre nuestra invitada en los siguientes enlaces:Instagram: @IsacordobaareveloFacebook: Martha Isabel Córdoba Arévalo#podcast #danzaterapia #danza #danzacreativa #arte #creare #plasmare #relazione #grupo #danzamoderna #dance #paz #cuerpo #baile #salsa #salsadelpacifico #Terapia #movimiento #psicologia #sociedad #cali #transformacion #transformacionsocial #inconsciente #beneficios #razonamiento #liberar #conocerte #confiarentucuerpo

Univertopías. El programa de la Reforma Universitaria.
¿Qué podemos hacer frente a la corrupción en la Universidad?

Univertopías. El programa de la Reforma Universitaria.

Play Episode Listen Later Sep 11, 2019 67:09


CONTENIDO: 1. Voces contra la corrupción. Cine-ficti lanzamiento: “godofreo gracia derrota la corrupción en el centro de estudios u1948.” 2. Reforma universitaria: la relación horizontal en la academia. 3. Noticias de la U: la UD dentro de las 13 universidades investigadas, fue negada en segunda instancia tutela de univertopias, reconocimiento de grupos de investigación por Colciencias. 4. En el plano nacional: agresión policía a UCUNDINARCA y UNIMINUTO en Soacha, censura a noticias UNO, derrota de la ponencia que proponía suspensión del fracking. 5. Sobre el proyecto de ley para modificar la ley 30 y los recursos de las universidades. Piezas musicales: sistema de mierda de mac salvador pieza musical: hip hop del barrio bajo del artista fruy

Womansplaining / 070 Podcasts
Título: T2 E7 ¡Marie Curie no existe!

Womansplaining / 070 Podcasts

Play Episode Listen Later Jun 5, 2019 36:21


Según datos de Colciencias, en Colombia 7833 hombres hacen parte de grupos de investigación vs. 4680 mujeres. Del mismo modo, 2.266 hombres son líderes de grupos de investigación vs. 1072 mujeres. Estas cifras, en donde los hombres investigadores duplican el número de mujeres, podrían ser un reflejo de prejuicios culturales sobre la ciencia. Desde la educación primaria a muchas mujeres se les desincentiva el interés por la ciencia, argumentando que es un campo “para machos” y ni hablar de los estudios de determinismo biológico que de manera falaz buscan demostrar que el cerebro de los hombres es más apto para los números y la experimentación.¿De qué formas los prejuicios de género frente al saber científico han borrado a las mujeres de la historia de la ciencia? ¿Es acaso la objetividad científica un constructo que esconde sesgos machistas? ¿De qué forma lo que entendemos como ciencia jerarquiza saberes occidentales y patriarcales y deslegitima conocimientos ancestrales vinculados con ámbitos femeninos? ¿Hay maneras feministas de pensar la ciencia? Hoy en Womansplaining: la ciencia. Notas del episodio 1. Más allá de las cifras: desigualdad de género en la investigación por Manuela Llano y Nicolás Lalinde de la Universidad Nacional 2. Mind the gender gap por Helen Shen 3. The political nature of "human nature" por Ruth Hubbard

070 podcasts
[WOMANSPLAINING] T2 E7 ¡Marie Curie no existe!

070 podcasts

Play Episode Listen Later Jun 5, 2019 36:20


Según datos de Colciencias, en Colombia 7833 hombres hacen parte de grupos de investigación vs. 4680 mujeres. Del mismo modo, 2.266 hombres son líderes de grupos de investigación vs. 1072 mujeres. Estas cifras, en donde los hombres investigadores duplican el número de mujeres, podrían ser un reflejo de prejuicios culturales sobre la ciencia. Desde la educación primaria a muchas mujeres se les desincentiva el interés por la ciencia, argumentando que es un campo “para machos” y ni hablar de los estudios de determinismo biológico que de manera falaz buscan demostrar que el cerebro de los hombres es más apto para los números y la experimentación.¿De qué formas los prejuicios de género frente al saber científico han borrado a las mujeres de la historia de la ciencia? ¿Es acaso la objetividad científica un constructo que esconde sesgos machistas? ¿De qué forma lo que entendemos como ciencia jerarquiza saberes occidentales y patriarcales y deslegitima conocimientos ancestrales vinculados con ámbitos femeninos? ¿Hay maneras feministas de pensar la ciencia? Hoy en Womansplaining: la ciencia. Hoy en Womansplaining: la ciencia. Notas del episodio 1. Más allá de las cifras: desigualdad de género en la investigación por Manuela Llano y Nicolás Lalinde de la Universidad Nacional 2. Mind the gender gap por Helen Shen 3. The political nature of "human nature" por Ruth Hubbard

La Silla Vacía
#161. Paros y paros, pero ¿para qué educamos?

La Silla Vacía

Play Episode Listen Later May 31, 2019 27:33


Esta semana hubo paro de maestros en Bogotá; el año pasado hubo uno estudiantil de varias semanas en contra del presupuesto de la educación superior; episodios parecidos vivió el gobierno de Santos con el recorte del presupuesto a Colciencias o las marchas que protagonizó la Mane. Todas estas marchas apuntan a mejorar la educación desde distintos puntos: más presupuesto, evaluar mejor, innovar en investigación, etc. Pero ¿para qué estamos educando? Esta semana invitamos a dos expertos en educación a nuestro podcast para responder esa pregunta. Ellos son Hernando Bayona, profesor e investigador de La Universidad Nacional y de Los Andes, y a Matías Reeves, presidente de Educación 2020, en Chile.

The Gamification Quest
Edgar Solano - The WakeUpBrain Game

The Gamification Quest

Play Episode Listen Later Feb 23, 2019 30:22


A program launched by Confecámaras, the guild of Chambers of Commerce of Colombia and Colciencias, the state agency for the promotion of innovation in the country. The objective was to increase the level of innovation among companies in Colombia – to help more than 1,000 Subject Matter Experts in 14 cities in Colombia to adopt innovation practices. WakeUpBrain was selected as the main methodology for the program. Using a six-step process called MACROS to innovate, based on design thinking. With a set of games for each step of MACROS in order to get fast and structured results, all games use the same set of cards (WakeUpBrain Game) and the MACROS guide, along with gamified management, based on the WakeUpCulture model of four player styles. www.WakeUpBrain.com 

The Gamification Quest
Edgar Solano - The WakeUpBrain Game

The Gamification Quest

Play Episode Listen Later Feb 23, 2019 30:22


A program launched by Confecámaras, the guild of Chambers of Commerce of Colombia and Colciencias, the state agency for the promotion of innovation in the country. The objective was to increase the level of innovation among companies in Colombia – to help more than 1,000 Subject Matter Experts in 14 cities in Colombia to adopt innovation practices. WakeUpBrain was selected as the main methodology for the program. Using a six-step process called MACROS to innovate, based on design thinking. With a set of games for each step of MACROS in order to get fast and structured results, all games use the same set of cards (WakeUpBrain Game) and the MACROS guide, along with gamified management, based on the WakeUpCulture model of four player styles. www.WakeUpBrain.com

Radio Compartir Palabra Maestra
Compartir Debates: Educación STEM en Colombia

Radio Compartir Palabra Maestra

Play Episode Listen Later Oct 5, 2018 41:31


Patricia Niño, licenciada en Pedagogía Infantil, magíster en Estudios Políticos y actual coordinadora del Programa ONDAS de Colciencias; Silvia Luz Marín, maestra de básica primaria, finalista del Premio Compartir al Maestro 2016- 2017 y Mejor Maestra Compartir Ondas de Colciencias 2017, y Margarita Gómez, bióloga y microbióloga experta en educación en ciencias con 10 años de experiencia en formación de maestros de ciencias, particularmente desde el programa Pequeños Científicos, fueron las invitadas a este Compartir Debates que moderó el gerente general de la Fundación Compartir, Rafael Orduz. El tema principal de este programara radial fue conversar acerca del significado e importancia de la educación STEM para una sociedad del siglo XXI y los retos y desafíos que tenemos en Colombia al respecto. Este programa hace parte del especial temático de Compartir Palabra Maestra que, durante los meses de octubre y noviembre de 2018, dedica a la educación STEM. Visítelo: http://bit.ly/EducaciónSTEM

Ciencia en Bicicleta
¿Sería posible un mundo sin plásticos?

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Aug 17, 2018 55:22


La ciencia embotellada ¿Qué alternativas busca la ciencia frente al uso de plásticos sintéticos? Grandes avances han sido posibles gracias a los polímeros que, por la variabilidad en su estructura, presentan propiedades mejores y/o similares que otros materiales y a más bajo costo. Pero sus atributos son, a la vez, sus desventajas. La resistencia a la humedad, a la corrosión y a las bacterias los hacen difíciles de degradar. Es creciente la amenaza a la fauna, la flora y la vida en general de los ríos y los mares; se alteran los rellenos sanitarios y se causa, e todo caso, una contaminación global alarmante. La profesora Betty Lucy López ha dirigido 16 tesis doctorales, cuatro de ellas laureadas, tres tesis de maestría en el posgrado de Ciencias Químicas y 33 estudiantes de pregrado en química e Ingeniería Química. Ha publicado 89 artículos científicos en revistas internacionales indexadas y 11 capítulos de libro. Ha participado en el desarrollo de proyectos financiados por la Universidad de Antioquia, Colciencias, SENA e industrias del sector y otros con cooperación extranjera (varios con EcosNord). Es una reconocida consultora. Ha sido merecedora de varios premios nacionales e internacionales. Toda la labor realizada ha permitido la consolidación de un grupo de investigación referenciado internacionalmente por haber creado una infraestructura para la síntesis y caracterización de materiales de alta tecnología.

Ciencia en Bicicleta
¿Sería posible un mundo sin plásticos?

Ciencia en Bicicleta

Play Episode Listen Later Aug 17, 2018 55:22


La ciencia embotellada ¿Qué alternativas busca la ciencia frente al uso de plásticos sintéticos? Grandes avances han sido posibles gracias a los polímeros que, por la variabilidad en su estructura, presentan propiedades mejores y/o similares que otros materiales y a más bajo costo. Pero sus atributos son, a la vez, sus desventajas. La resistencia a la humedad, a la corrosión y a las bacterias los hacen difíciles de degradar. Es creciente la amenaza a la fauna, la flora y la vida en general de los ríos y los mares; se alteran los rellenos sanitarios y se causa, e todo caso, una contaminación global alarmante. La profesora Betty Lucy López ha dirigido 16 tesis doctorales, cuatro de ellas laureadas, tres tesis de maestría en el posgrado de Ciencias Químicas y 33 estudiantes de pregrado en química e Ingeniería Química. Ha publicado 89 artículos científicos en revistas internacionales indexadas y 11 capítulos de libro. Ha participado en el desarrollo de proyectos financiados por la Universidad de Antioquia, Colciencias, SENA e industrias del sector y otros con cooperación extranjera (varios con EcosNord). Es una reconocida consultora. Ha sido merecedora de varios premios nacionales e internacionales. Toda la labor realizada ha permitido la consolidación de un grupo de investigación referenciado internacionalmente por haber creado una infraestructura para la síntesis y caracterización de materiales de alta tecnología.

PODCAST UR
URosario lidera oficinas de transferencia tecnológica

PODCAST UR

Play Episode Listen Later Apr 4, 2018 8:53


La temática de patentes y registro tecnológico suele ser un concepto algo desconocido para el público en general, sin embargo, La Universidad del Rosario ha sido delegada para convertirse en el ente de identificación de nuevas invenciones y gestión de patentes.Informa: Cristian Camilo Ibargüen Duque.

Mañanas BLU con Néstor Morales
Es lamentable la posición de Colciencias en el Estado colombiano: Moisés Wasserman

Mañanas BLU con Néstor Morales

Play Episode Listen Later Jan 11, 2018 14:21


A juicio de Wasserman, Colciencias tiene un papel muy secundario en el Estado colombiano.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Diálogo PELÁEZ/GARDEAZÁBAL #PEGA
#Pega,Peláez y Gardeazábal 2018-01-11 06-07-53 computer record

Diálogo PELÁEZ/GARDEAZÁBAL #PEGA

Play Episode Listen Later Jan 11, 2018 27:12


Sobre la actitud del gobierno y del ELN,el director de Colciencias y el policia Dixon González acusado de criminial por revirarle a un capitán que lo regañó .Todo en ameno conversatorio de Peláez Y... Y sugerimos también m más programas: · apple.co/24RH8na #ElSiglo21esHoy · http://bit.ly/dianauribe #LaHistoriaDelMundo

Neurology® Podcast
December 5 2017 Issue

Neurology® Podcast

Play Episode Listen Later Dec 4, 2017 19:30


Show description/summary:1) Long-term benefit of enzyme-replacement therapy in Pompe disease: A 5-year prospective study2) What’s Trending: ACTH or prednisolone for infantile ataxiaThis podcast begins and closes with Dr. Robert Gross, Editor-in-Chief, briefly discussing highlighted articles from the December 5, 2017 issue of Neurology. In the first segment, Dr. Kelly Gwathmey talks with Dr. Nadine van der Beek about her paper on enzyme-replacement therapy in Pompe disease. In the second part of the podcast, Dr. Ted Burns focuses his interview with Dr. John Mytinger on the topic of ACTH or prednisolone for infantile ataxia. DISCLOSURES: Dr. Gwathmey reports no disclosures.Dr. van der Beek has received speaker honoraria from Sanofi-Genzyme (paid to to Erasmus MC for further research purposes); and has received research support from Sanofi-Genzyme, Colciencias, ZonMW - the Netherlands Organization for Health Research and Development, the Prinses Beatrix Spierfonds, SSWO – Sophia Children’s Hospital Foundation, and TKI-Health Holland.Dr. Burns is the deputy section editor of the Neurology® podcast; has served on scientific advisory boards for Argenx, UCB, and CSL Behring; has received travel funding/speaker honoraria from Argenx and Alexion; and has received support for consulting activities from UCB Pharma and CSL Behring.Dr. Mytinger reports no disclosures.

Radio Compartir Palabra Maestra
Entrevista con César Ocampo, director de Colciencias

Radio Compartir Palabra Maestra

Play Episode Listen Later Oct 18, 2017 8:56


César Ocampo, director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, habló con Rafael Orduz, gerente general de la Fundación Compartir.

La Silla Vacía
#86. El presupuesto de Colciencias se ve con microscopio

La Silla Vacía

Play Episode Listen Later Sep 3, 2017 25:53


Dentro de los posibles recortes que trae el nuevo presupuesto, a Colciencias también le va mal. Si todo sigue como va, esta institución tendrá un recorte del 42 por ciento de su ya precario presupuesto.¿Qué pasaría con la investigación del país si el recorte sigue su rumbo? ¿Cómo afecta a los ciudadanos que no hacen parte de la comunidad científica esta posible decisión?Para hablar del tema invitamos a dos investigadores y expertos de La Red de Educación a nuestro podcast. Ello son Alex Ruiz, coordinador del doctorado en educación de la Universidad Pedagógica Nacional y Adry Manrique, profesora e investigadora de la Facultad de Educación de la  Universidad Externado de Colombia.Para ver las lecturas que recomendaron los invitados al programa pueden visitar los siguientes vínculos:- “Colombia: al filo de la oportunidad”  de Fernando Chaparro, Gabriel García Márquez, Rodrigo Gutiérrez, Rodolfo Llinás, Marco Palacios, Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Posada, Ángela Restrepo, Carlos Eduardo Vasco y Eduardo Aldana Valdés.- “Los talleres del milenio”, un proyecto coordinado por Luis Jorge Garay- “La función social de la educación superior en México. La que es y la que queremos que sea” de Guillermo Villaseñor García

Mañanas BLU con Néstor Morales
Estamos trabajando para evitar que recorte sea del 42%: Colciencias

Mañanas BLU con Néstor Morales

Play Episode Listen Later Aug 23, 2017 14:24


Para este miércoles está programado un gran plantón.See omnystudio.com/listener for privacy information.

PODCAST UR
Lo bueno de crear un Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación

PODCAST UR

Play Episode Listen Later Jun 1, 2016 66:43


Un conservatorio a cargo de la Dr. Diana Velasco, Directora de la Dirección Investigación e Innovación de la Universidad del Rosario con grandes invitados como el Dr. Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El Dr. Raimundo Abello Director de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Norte y al Dr. Hernán Jaramillo, profesor honorario de la Universidad del Rosario. Quienes explican la importancia en la creación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología para el Colombia.

La Nube de BLU Radio
¿Tiene algún proyecto que involucre tecnología? Inscríbase a este concurso

La Nube de BLU Radio

Play Episode Listen Later May 3, 2016 6:13


César Muñoz, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Colombia, habló en entrevista para La Nube sobre la alianza que hizo Samsung con Colciencias para lanzar el concurso ‘Soluciones para el futuro'. See omnystudio.com/listener for privacy information.

En BLU Jeans
Depresión y ansiedad, principales problemas mentales en Colombia

En BLU Jeans

Play Episode Listen Later Sep 17, 2015 16:52


La Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, realizada por la Universidad Javeriana, Colciencias y el Ministerio de Salud, reveló, por primera vez, datos... See omnystudio.com/listener for privacy information.