Chilean physician and politician
POPULARITY
En Aleatorio, Data, Titi y Lorenzo conversaron con Enrique Paris, el talentoso guitarrista venezolano, nos habla sobre su impactante nueva canción "Aggressive Patience" y los detalles detrás de su creación. Desde la inspiración hasta el proceso de composición, Enrique comparte sus secretos musicales, técnicas de guitarra y lo que viene en su carrera.
La ministra y el Gobierno quedaron felices con esta ley, pero ahora se dan cuenta que no era tan buena", cuestionó el exministro de Salud y presidente de Ipsuss.
Paris afirmó que "las listas de espera aumentaron durante la pandemia en todo el mundo y eso desgraciadamente fue porque hubo que ocupar prácticamente toda la infraestructura hospitalaria".
Josefina Ríos y Matías del Río conversaron con el exministro Salud y el presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián, Enrique Paris, sobre la situación de las listas de espera y el aumento de estos registros. Además, junto a la Infiltrada, Mariana Marusic comentaron las primeras conversaciones tras el acuerdo por la reforma de pensiones.
Matías del Río y Josefina Ríos conversaron con el exministro de Salud, Enrique Paris, quien se refirió a al situación de los virus respiratorios en Chile, la alerta sanitaria que decretó el Ministerio de Salud y la crisis de isapres. Además, junto al Infiltrado, Julio Nahuelhual comentaron el impulso económico en India.
En una edición especial de Página 13, Kike Mujica conversó con el ex ministro del Interior, Gonzalo Blumel y Enrique Paris, ex ministro de Salud, sobre el legado del ex Jefe de Estado, Sebastián Piñera.
Josefina Ríos y Matías del Río conversaron con Enrique Paris, exministro de Salud y presidente del Ipsuss de la Universidad San Sebastián, sobre la crisis de isapres y la ley corta presentada por el Gobierno. Además, junto a la Infiltrada, Mariana Marusic, comentaron la negociación del Gobierno con el sector público.
Conversación y análisis con el Dr. Enrique Paris sobre el "supremazo" a las Isapres.
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río revisaron las principales informaciones de la mañana y conversaron con Rodrigo Ubilla, ex subsecretario del Interior, quien se refirió a la situación de Chile en términos de seguridad con foco en la Macrozona Sur y la labor de la ministra del Interior, Izkia Siches.
Eugenio Guzmán, Alfredo Joignant y Kike Mujica estuvieron este jueves junto a Iván Valenzuela en Mesa Central. En esta edición, conversaron sobre la interpelación al Ministro de Salud Enrique Paris, la creciente centralidad que está adoptando el debate por las listas parlamentarias y la situación entre Paula Narváez y Yasna Provoste.
Por primera vez en casi 200 días, la Región Metropolitana inició la semana sin ninguna comuna en cuarentena. Esto, después de que Renca y Paine dejaran la Fase 1. Al mismo tiempo, a contar de las 5:00 de esta jornada, Huechuraba, Quinta Normal, María Pinto, Curacaví, Colina, El Bosque, Recoleta, Cerrillos, Tocopilla, avanzaron a Fase 3 (Preparación). Los casos totales en Chile alcanzaron los 471 mil, los casos diarios han estado por debajo de los 2 mil en los últimos días, mientras que los fallecidos llegaron a 13.037. Mientras la situación en Magallanes ha provocado gran preocupación, el ministro Enrique Paris ha dicho que tras las Fiestas Patrias, “no hemos visto un aumento de casos activos en la Región Metropolitana y en otras regiones ha habido una disminución importante”. En los últimos días Paris también se refirió a la defensa que su antecesor, Jaime Mañalich, presentó ante la comisión de la cámara que analiza la procedencia de la acusación constitucional en su contra. “Si reconoce errores me parece de una franqueza, ética e hidalguía enorme”, dijo sobre ese tema. Pese a las cifras, en distintos centros de salud preocupan los eventuales efectos del plan "Fondéate en tu casa" y las medidas de desconfinamiento. En ese sentido, uno de los grandes desafíos de los diferentes recintos de salud es resolver los casos sin suspender el resto de atenciones, tras el cese casi total de abril.
La presentación de dos querellas relacionadas con la gestión de la pandemia del gobierno, particularmente durante la administración del ex ministro de Salud Jaime Mañalich, dio pie para que el Ministerio Público se lanzara a la misión de reconstruir el proceso de toma de decisiones en los días clave de la crisis. En esa investigación, la incautación y revisión de los correos electrónicos entre Mañalich, su jefa de gabinete, Itzar Linasazoro, y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se alzó como pieza fundamental. Sin embargo, el ministro Enrique Paris se negó a entregar esa información. Ahora, la decisión sobre el acceso a esos correos debe ser definida por la Corte Suprema.
Hay consenso en que los anuncios del Ministerio de Salud respecto de las medidas que regirán durante las Fiestas Patrias del próximo 18 y 19 de septiembre han sido confusos. Primero se dijo una cosa, luego otra, después el propio Enrique Paris señaló algo diStinto y finalmente el Minsal intentó aclarar hoy todo el entuerto. Por ahora, las medidas son las siguientes: durante el fin de semana largo "en una casa podrán llegar cinco personas de visita que no vivan en ese hogar y 10 personas en total en espacios abiertos". Eso sí, esta medida "no aplicará para las comunas que se encuentren en Fase 1 de "Cuarentena". "La idea es que la gente se junte en familia. Están prohibidas las fondas y reuniones grandes", señaló el ministro Paris. Los nuevos anuncios del Minsal se conocieron mientras los contagios diarios llegaron a 1.764, además de 60 fallecidos, mientras que los casos activos totales suman 16.905, lo que representa un alza por quinto día consecutivo. En la antesala de que se cumplan seis meses de pandemia a nivel global, un sondeo realizado por la Mutual de Seguros de Chile, Cadem y la U. Adolfo Ibáñez, ahondó en las expectativas, miedos y problemas que perciben los chilenos entre 25 y 60 años en estos momentos. Así, el 43% de los consultados mencionó sueldos y empleo como sus dos principales preocupaciones.
En el balance de este domingo, el ministro de Salud, Enrique Paris, y los subsecretarios de la cartera dieron a conocer el paso de desconfinamiento más amplio desde que el brote de Covid-19 se agudizó a fines de abril. Por primera vez en el Gran Santiago hay comunas que avanzarán a la denominada fase 3, o de Preparación. Esto significa que entraremos al escenario más desafiante para la capital desde el inicio de la pandemia: desde mañana, más de la mitad de la región podrá salir de sus casas de lunes a viernes de 5 de la mañana hasta las 11 de la noche. Y las comunas de Providencia, Ñuñoa, Las Condes, Vitacura y San José de Maipo tendrán permitido desde el miércoles, entre otras cosas, reuniones de 50 personas y la apertura de las terrazas y veredas de sus restaurantes Sin duda, medidas que vienen a poner a prueba la disciplina capitalina y la estabilidad de las cifras nacionales de contagio que en las últimas semanas se han mantenido en general entre los 1.500 y los 2.500 casos diarios.
Las puertas se cierran más para encontrar alternativas de voto para los pacientes de Covid-19. Ayer, desde el Ministerio del Interior catalogaron como “inviable” alguna modificación en el sistema electoral para el próximo plebiscito. Y durante el balance de esta mañana el ministro de Salud, Enrique Paris, descartó que como medida facilitadora del voto se levante la cuarentena el próximo 25 de octubre. El Presidente Sebastián Piñera señaló esta jornada que frente a esta situación existe poco tiempo para legislar sobre la materia. “El Gobierno ha dicho que lo primero es la salud y que las medidas sanitarias están para proteger la salud y la vida de nuestros compatriotas”, agregó. Si bien el mandatario no descartó que sea posible el voto de los pacientes Covid-19, e indicó que se trabajará para encontrar un camino para el sufragio, sigue sin existir una medida concreta como el voto a domicilio.
El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que, en su opinión personal, quienes tengan Covid-19 no deberían acudir a votar en el plebiscito de octubre. Eso sí, reconoció que “el tema que estén pacientes covid positivo el día de la elección, todavía no lo tenemos claramente definido”.Los países que han acudido a las urnas este año, en plena pandemia, han tenido aproximaciones distintas respecto de las personas contagiadas. En Corea del Sur, por ejemplo, se dispuso la opción de voto por correo y voto adelantado para quienes estuvieran contagiados. Croacia, por su parte, permitió el sufragio a domicilio con una persona de confianza, mientras que en Singapur los ciudadanos con fiebre pud. ieron votar en la última hora de la jornada. Sólo algunas comunidades en España no permitieron el voto de infectados.Por otro lado, el Minsal reportó 1.903 casos en las últimas 24 horas y 64 fallecidos. Con esto, el total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en Chile llegaron a 399.568. De ese total, 16.188 pacientes se encuentran en etapa activa del virus y los recuperados suman 372.464.
Hace unas semanas, las autoridades sanitarias hablaban del buen manejo de las cifras de contagio en la región de Magallanes. Sin embargo, la situación se ha revertido, y hoy la zona está en el ojo del Ministerio de Salud por tener la tasa de incidencia de casos activos más alta del país, superando a Arica y Parinacota y a Atacama. En el balance de este domingo, el ministro Enrique Paris hizo un fuerte llamado a la ciudadanía y a las autoridades locales para que cumplan su labor y “se coordinen para bajar las cifras”, frente a un resultado que catalogó como “incomprensible”. Paris también destacó que la preocupación se extiende para las regiones de Ñuble y Biobío. Las cifras a nivel país mostraron una leve alza por quinto día consecutivo, y por tercer día, los contagios diarios rozan la barrera de los dos mil casos, con 1.926. La positividad, por su parte, muestra mejores cifras, llegando al 6% del total de los tests.
El balance ministerial de la jornada de hoy contó con elogios de del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, hacia su par de Salud Pública, Paula Daza, por su “trabajo inagotable”. Y agradecimiento de parte del ministro de Salud, Enrique Paris, hacia la gestión de sus dos subsecretarios. No era algo gratuito: se da en un momento en que algunos artículos apuntan a la existencia de una supuesta tensión y descoordinación dentro del equipo ministerial. “Esa gente que dentro del mismo ministerio transmite noticias que van en contra de su propio lugar de trabajo, no deben ser escuchadas”, planteó el titular de la cartera, con un respaldo explícito a los subsecretarios en que trató de descartar que el problema estuviera en la comunicación entre ellos. Las cifras, por su parte, mostraron un tercer día consecutivo de alzas, con 1920 casos nuevos, 52 decesos y una positividad de 6,7%. Sobre el nuevo aumento en las cifras, Paris aseguró que no se trata de un numero “gigantesco" y optó por valorar lo positivo. “Hay que reconocer el esfuerzo de la población y el esfuerzo del personal de la salud”, concluyó.
Las cifras diarias del Ministerio de Salud fueron reportadas en el sitio web de la institución, y no en un balance: en este se da cuenta de 1.077 hospitalizados UCI, 794 de ellos con ventilación mecánica y 175 en estado crítico. A nivel país los contagios nuevos llegaron a 1813. De ellos, 595 pertenecen solo a la Región Metropolitana. Comparativamente las cifras muestran un alza relevante con respecto al día de ayer, donde los contagiados reportados en la región fueron de un poco más de la mitad con 322. El ministro de Salud, Enrique Paris catalogó esto como un “pequeño aumento” y afirmó que esta alza sería atribuible al episodio registrado en el centro comercial Asia Pacífico, en la comuna de Santiago, donde un gran número de personas llegó el mismo día en el que se levantó la cuarentena. “Veníamos bajando (en casos) y obviamente eso puede deberse a esas aglomeraciones que ocurrieron en el Mall Chino y en otros lugares en donde la gente no tiene ningún cuidado, no se separa”, expresó. Fue también una jornada de avances con respecto a la planificación del plebiscito del próximo 25 de octubre, que pese a estar viviendo nuevamente cuestionamientos respecto a la idoneidad de la fecha, ya prepara el abastecimiento del kit de seguridad que estará a cargo del Cenabast. Eso sí, las definiciones sobre las medidas relacionadas al sufragio de contagiados siguen siendo una interrogante.
En la antesala del inicio de la Fase 2 de Transición en las comunas de Santiago y Estación Central, el Ministerio de Salud defendió su estrategia para esta etapa clave. “Lo hemos dicho siempre, estamos abiertos y preparados para un rebrote”, dijo el ministro Enrique Paris, subrayando que “no hay que bajar los brazos”. Las aprensiones respecto de la desescalada han encontrado eco tras algunas recomendaciones y estudios, como el de la Fundación Ciencia & Vida, junto a varias universidades, según el cual el Covid-19 está en plena expansión y la velocidad de los contagios ha aumentado tras el desconfinamiento. En algunas comunas como Ñuñoa sería el doble. Además, ocho regiones registraron un aumento en la tasa de incidencia de casos activos. En el informe diario de hoy, el Minsal puso énfasis en un récord de exámenes PCR (30 mil). “Hemos pasado una cifra gigantesca que nos hace tener una cantidad de exámenes por millón de habitantes que es la más alta de Latinoamérica y está entre países (como) Nueva Zelandia, Alemania y Suecia”, dijo Paris. Por cada millón de habitantes, Chile realiza 105 mil pruebas, Nueva Zelandia 114 mil, Alemania 110 mil y Suecia 90 mil, según Worldometers. Al mismo tiempo, el titular del Minsal admitió que hay preocupación por la trazabilidad.
En el informe diario de hoy, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que los contagios diarios volvieron a bajar a menos de 2 mil (1.777), mientras que la tasa de positividad de los exámenes PCR a nivel nacional bajó al 6,24%. Se trata del menor número desde el 12 de abril, cuando se reportó un índice del 4,85%. Paris dijo también que por el momento no ha recibido una solicitud oficial para llevar adelante el anunciado concierto con distancia social en Espacio Broadway, pero que se va a analizar en su momento. Sin embargo, acotó que "en los países donde hay rebrotes se ha prohibido ese tipo de actividades". Según el titular del Minsal, la posibilidad de autorizar un espectáculo masivo, como ya ocurrió en Newcastle con un show de Sam Fender con el público separado en grupos de cinco personas, debe ser analizada con suma cautela. Espacio Broadway trabaja en un plan de reapertura que ya definió un festival de grupos nacionales encabezado por Chancho en Piedra. El modelo del evento, similar al que se usó en Inglaterra, incluye el montaje de módulos separados por rejas, con mesas y sillas para un máximo de 10 personas cada uno.
El 28 de julio, siete comunas de las Región Metropolitana fueron desconfinadas: Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Tiltil, Vitacura y Ñuñoa. A dos semanas de ese hito del plan Paso a Paso, la Fase 2 de Transición fue analizada por la Fundación Ciencia & Vida, junto a las universidades San Sebastián, del Desarrollo y de Valparaíso. La mayor conclusión es que "la epidemia, a nivel nacional, se encuentra nuevamente en expansión”. Este informe se conoció justo cuando el país comenzaba a registrar menos de dos mil contagios diarios, aunque el Minsal informó que después de cuatro días los casos nuevos alcanzaron hoy 2.077, mientras que los fallecidos sumaron 41 en las últimas 24 horas. De todos modos, el ministro Enrique Paris dijo que “de ninguna manera vamos retrocediendo”. Sin embargo, de acuerdo con el análisis de la Fundación Ciencia & Vida, Ñuñoa es un claro ejemplo de la aceleración en algunas comunas desconfinadas. Esto, porque subió casi al doble la transmisibilidad del virus en una semana. Si hace dos semanas el rango en Ñuñoa era 1.2, hace una semana llegó a 1.92. De hecho, el pasado 7 de agosto llegó a un peak de 2.4. Según el alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi, el alza de casos va de la mano con una “mayor cantidad de testeos”, que han subido casi al doble.
Con una positividad del 5% en la Región Metropolitana y con cifras diarias de contagio bajo los dos mil casos a nivel nacional, no es de extrañar que el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, esté esperando que su comuna comience el proceso de desconfinamiento próximamente. El balance fue nuevamente destacado como positivo por las autoridades de salud, menos para la Región de Tarapacá, que sumó 124 nuevos contagios este martes, llegando a un total de 9.534 casos registrados. Tampoco hubo felicitaciones para Melipilla y Rancagua, quienes inauguraron su paso hacia la transición registrando una alta circulación en sus calles. “Necesitamos que la ciudadanía haga este cambio cultural lo más pronto posible, si no nos damos cuenta de esto vamos a retroceder. Lo que sucedió ayer en Rancagua y Melipilla es algo grave”, afirmó Arturo Zúñiga, subsecretario de Redes Asistenciales. El titular de la cartera, Enrique Paris, también tuvo un momento para referirse a la ampliación hacia él de la querella que interpuso la Comisión Chilena de Derechos Humanos contra el presidente Sebastián Piñera y su antecesor en Salud, Jaime Mañalich, por “negligencia” al momento de abordar la crisis sanitaria. “Me someto a ese requerimiento y a lo que dictamine la justicia. Yo no soy una autoridad que pase por encima de la justicia”, expresó.
Al comparar la situación del coronavirus en Chile respecto de otras naciones, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló hoy que "otros países que tanto nos critican, no hacen ni la mitad de los exámenes que estamos haciendo nosotros". "¿Y qué han dicho hoy? Que van a dar a conocer los fallecidos recién en un año más”, agregó el titular del Minsal, en clara referencia al caso de Argentina. Según el diario transandino La Nación, a los argentinos les demandará al menos un año saber cuánta gente murió de Covid-19 o por otras enfermedades. "Por favor vean la realidad de Chile y siéntanse orgullosos de su país y orgullosos del trabajo que hacen los funcionarios de salud”, dijo Paris. Chile registra 375.044 contagios totales (1.988 casos nuevos). En estos momentos, el país tiene muchos menos casos diarios respecto de otras naciones de la región, como la propia Argentina (4.600), Colombia (10 mil), Brasil (más de 40 mil) o Perú (más de 7 mil). En cuanto a los fallecidos totales, Chile suma 10.139 (62 en las últimas 24 horas). Por cada 100 mil habitantes, hay 510 víctimas fatales, más que los países antes mencionados, con la excepción de Perú (638). En cuanto al número de tests, efectivamente es tal como dijo el ministro Paris. Según Worldometers, Chile ha llevado a cabo 1,8 millones de pruebas (97.595 por cada millón de personas), más que Brasil (62 mil), Perú (77 mil), Colombia (37 mil) y Argentina (18 mil). Esta información también está reflejada en el sitio de Our World in Data. "Hoy estamos haciendo alrededor de 28 mil exámenes (PCR) diarios”, acotó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
Durante el balance del Minsal del día de hoy se sostuvo que los número de pacientes conectados a respiración mecánica siguen bajando, la positividad de los exámenes de PCR está en 9% a nivel nacional y en 7% en la región Metropolitana. Ante esto el titular de la cartera, Enrique Paris, aseguró que la red integrada de atención está en condiciones de usar las camas UCI para otras patologías no asociadas al virus. La siguiente pregunta es cuándo podrán pasar a transición el resto de las comunas de la región que se encuentran en cuarentena total. El proceso de desescalada deberá esperar. Durante la jornada la subsecretaria Paula Daza, confirmó la información dada ayer por La Tercera que indica el rol preponderante de las cifras de contagio en Estación Central para evaluar una eventual apertura de la comuna de Santiago. “La situación de Santiago efectivamente depende también de las comunas que están colindantes, porque sabemos que la comuna de Santiago, y también la comuna de Estación Central, tiene una población flotante muy importante, lo que nos hace tomar medidas de forma muy prudente” detalló. Pero pese al optimismo, cabe recordar que para llegar a este punto más de 10000 personas han fallecido en Chile a causa del coronavirus y hoy el país pasa a ser el décimo tercero en el mundo en superar esa triste cifra. El resto de la región tampoco vive su mejor momento. Latinoamérica y el Caribe pasa a ser el epicentro de la crisis sanitaria superando en muertos a toda Europa.
La etapa de transición en el plan “Paso a paso” impulsado por el Ministerio de Salud ya muestra sus primeras dificultades en comunas de la región Metropolitana. A las largas filas fuera de las sucursales de las AFP, los bancos y el registro civil se agrega la aglomeración en tiendas de los primeros centros comerciales en abrir y llegada de trabajadores que viven en comunas con cuarentena total. En el balance ministerial la subsecretaria Paula Daza se refirió a la importancia de respetar las normas del llamado paso 2 para poder controlar las cifras de contagios. "Vamos a seguir fiscalizando, pero no podemos tener un fiscalizador en cada tienda, en cada esquina”, expresó. El ministro de Salud, Enrique Paris, informó que se adelantará el paso atrás previsto para Punta Arenas. Con el fin de evitar la circulación el fin de semana y frenar los brotes de contagio, la comuna cerrará nuevamente el día de mañana.
El ministro de Salud, Enrique Paris, sembró la duda al señalar que el miércoles podría haber novedades con el eventual desconfinamiento de Santiago y Providencia. En medio de esta alta expectativa, el intendente Felipe Guevara descartó que el escenario de una nueva “explosión social” esté retrasando la decisión de pasar a ambas comunas a la etapa de transición. "Es la conducta de los vecinos lo que va a permitir avanzar a sus comunas en el desconfinamiento”, dijo.El Minsal, por su parte, destacó "50 días de mejoría", con 1.762 casos en las últimas 24 horas. Los contagios totales ascienden a 361.493, mientras que, según el DEIS, los fallecidos suman 9.707. El ministro Paris dijo también que la tasa de positividad de PCR llegó por primera vez a un 8% a nivel nacional. “Esto marca un hito, porque esta bajo el promedio de los últimos 8 días”, aseguró.Mientras en Chile las cifras informadas por el Minsal dan cuenta de una mejoría, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la OMS, reconoció que pese a los avances que se están produciendo en las últimas semanas en el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19, lo cierto es que "no hay una bala de plata en este momento" y añadió que "quizás no la haya nunca".
Hoy no hubo novedades: ninguna comuna entró a cuarentena y ninguna comuna avanzó de “paso” en el esquema que ha generado el Ministerio de Salud. Con mejores y peores días, los nuevos contagios parecen haberse estabilizado en un rango entre los 1.700 y los 2.200 casos diarios en las últimas semanas, una cifra elevada aún, pero mucho más baja que en los peores momentos de la pandemia, cuando llegaron a bordear los 7 mil. Los casos de Santiago y Providencia aparecen como paradigmáticos por su particularidad: comunas con una alta cantidad de habitantes, pero que además reciben diariamente -en circunstancias normales- a muchas más personas, la denominada “población flotante” que va a trabajar allí y copa sus locales. ¿Cuán arriesgado es desconfinarlas y arriesgar a un rebrote que, por las características de ambas, arriesgaría a expandirse a toda la capital? Y, a la vez, ¿cómo se puede balancear eso con la situación de sus residentes, que en algunos casos -como la zona norte de Santiago- llevan ya casi 130 días ininterrumpidos en el nivel más alto de la cuarentena, sin poder salir de sus hogares salvo que tengan permiso para trámites específicos? La estrategia, por ahora, parece ser optar por la cautela. Sobre todo porque a nivel mundial el coronavirus está lejos de ceder y, de hecho, cada día anota nuevos récords de contagios. Una muestra de ello es que hoy el ministro Enrique Paris mostró un gráfico para mostrar que Chile estaba en un mejor momento epidemiológico que otros países de Latinoamérica. Una comparación que, en todo caso, no se hacía hace bastante tiempo y que era más frecuente al inicio de la pandemia, cuando los números chilenos eran mejores que los del resto de la región hasta que explotó el brote.
Un aumento en la velocidad del contagio. Eso es lo que señaló el ministro Enrique Paris que se había producido en los últimos días a nivel nacional respecto de la pandemia del Covid-19. Si bien no hay una explosión de casos ni un alza enormemente significativa, la advertencia viene muy en la línea con la estrategia del “paso a paso”: no descuidarse, monitorear, estar pendientes. Sobre todo porque -a diferencia de lo que ocurría en los dos meses previos- ahora sí hay algunas luces de optimismo en zonas que, al menos, no van a peor. Pasa, por ejemplo, en Santiago y Providencia: el propio Paris reveló que había conversado con el alcalde de la primera comuna, Felipe Alessandri, y que le prometió reevaluar este domingo el estado de dicho municipio, cuya zona norte está en cuarentena desde hace más de cuatro meses. Los números dan para pensar que podría haber un avance de ambos lugares, pero el factor más complejo es otro: la cantidad de población flotante, sobre todo trabajadores, que podría movilizarse en caso de que se dé cualquier tipo de reapertura. Al mismo tiempo, se anunció un movimiento inédito: la primera comuna del país -María Pinto- que retrocede desde la fase 3 a la fase 2 -la denominada “de transición”- y no a una cuarentena permanente, la fase 1. Son búsquedas en momentos en que la gran mayoría de los países intenta lidiar con un enemigo desgastante, que no da tregua y que tiene siempre presente la amenaza al más mínimo descuido.
Por tercer día consecutivo se registraron menos de dos mil nuevos casos de coronavirus a nivel nacional (1.948), mientras que la tasa de positividad de PCR llegó finalmente al 10% en todo el país, un hecho "muy significativo" según dijo el ministro de Salud, Enrique Paris. A su vez, de acuerdo con el DEIS, hubo 99 fallecidos en las últimas 24 horas. Respecto de cómo ha funcionado la Fase de Transición, la Seremi de Salud clausuró un club de tenis en Vitacura que estaba en funcionamiento pese a prohibición. "Se permite la actividad deportiva, pero solamente en parques urbanos, áreas silvestres o lugares de libre acceso al publico y gratuitos”, explicó Paula Labra. Mientras, en Sudamérica las cosas no andan bien con los contagios y víctimas fatales. Colombia está registrando 10 mil casos diarios, por lo que el gobierno extendió la cuarentena hasta el 30 de agosto. En Brasil, se registraron 1.595 nuevos fallecidos y 69.074 casos nuevos en las últimas 24 horas, mientras que en Perú se abrió un gran debate porque los muertos no serían 18 mil -la cifra oficial-, sino que alrededor de 43 mil según reconoció la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.
"Las personas han tenido un buen comportamiento". A esa conclusión se ha llegado en el Ministerio de Salud, al evaluar la primera jornada de desconfinamiento (Fase de Transición) en siete comunas de las Región Metropolitana. Según destacó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, si bien se registró un aumento de la circulación, las personas no se conglomeraron. “(Las personas) han salido a lugares abiertos, a los parques, a caminar, los niños a jugar”, agregó. Al mismo tiempo, desde el Consejo Asesor Covid-19, fijaron una serie de umbrales para la etapa de transición. Así, desde la mesa de expertos hay dudas sobre las cifras que Salud aún no informa, como la trazabilidad comunal. Asimismo, recomendaron añadir un parámetro de contactos en seguimiento para iniciar el desconfinamiento que, de aceptarse, cambiaría el escenario para las comunas que ya pasaron a la fase de transición. El ministro Enrique Paris, por su parte, informó que "hoy día tenemos una PCR del 11%, bajísima, y tenemos una disminución de -23% de casos nuevos en los últimos 14 días. Tenemos índices muy positivos en muchas regiones, y en algunas regiones todavía tenemos preocupación”. En las últimas 24 horas, se registraron 1.773 casos nuevos y 38 fallecidos de acuerdo con el DEIS.
En el primer día de la Fase de Transición en el marco del plan "Paso a paso", que por ahora rige en siete comunas de la Región Metropolitana, se registró un mayor flujo vehicular, mientras que el comercio reabrió de manera parcial. La ministra de Transportes, Gloria Hutt, explicó que “el tráfico general tuvo un aumento del orden del 8% respecto de la semana anterior y hubo un alza de 14% en los pasajeros en el transporte público”. Por otro lado, el Ministerio de Salud reportó 1.876 casos nuevos y 53 fallecidos según el DEIS, mientras que los exámenes de PCR alcanzaron un 11% de positividad. Se trata de la tercera vez que se registran menos de 2 mil casos diarios en los últimos 10 días. “Las cifras son positivas, seguimos en el Paso a Paso. Sin embargo quiero insistir en mantener las medidas sanitarias, no bajar los brazos y mantenernos alertas”, dijo el titular del Minsal, Enrique Paris. De acuerdo con el informe diario del Minsal, la Región Metropolitana alcanzó durante las últimas 24 horas la cifra más baja de casos nuevos desde el 29 de abril. Ello porque durante la última jornada se produjeron 658 nuevos contagiados en esta área, cifra que se divide en 382 sintomáticos, 215 asintomáticos y 61 sin notificar.
Tal como adelantó La Tercera, el Ministerio de Salud anunció hoy la puesta en marcha del desconfinamiento en el marco de la estrategia "Paso a paso". A partir del martes a las 05:00, Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Til-Til y Vitacura, dejarán la cuarentena para iniciar la Fase de Transición. Eso significa que se podrá circular de lunes a viernes hasta el toque de queda, mientras que el fin de semana se deberá volver al confinamiento. Lo mismo regirá para San Antonio y San Felipe, en la Región de Valparaíso. Los días de semana estarán permitidos los encuentros de hasta 10 personas al aire libre y de un máximo de cinco en espacios cerrados. Además, no puede haber desplazamiento entre quienes se encuentren en una comuna en transición a otra en cuarentena y viceversa. También, el uso de mascarillas será obligatorio. Las siete comunas de la Región Metropolitana que entrarán en la Fase de Transición están entre las 10 con menor tasa de incidencia de casos activos en la región, de acuerdo al último informe epidemiológico. Las tres en el grupo que siguen en cuarentena son Providencia, San Pedro y Santiago. “Estas medidas pueden ser revertidas en el caso de que tengamos cifras no favorables”, advirtió el titular del Minsal, Enrique Paris.
Mientras los contagios de Covid-19 en general van a la baja en el país, el Ministerio de Salud dio a conocer un cambio en el protocolo para que las personas mayores de 75 años puedan salir a la calle en cuarentena. Finalmente, a partir del sábado, este grupo podrá salir una vez al día por 60 minutos, entre las 10 y 12 horas o entre las 15 y 17 horas, los lunes, jueves y sábado. Y cuando comiencen las etapas de "preparación" y "apertura inicial", podrán salir todos los días por una hora entre las 10:00 y las 12:00 o entre las 15:00 y 17:00. “Creo que es muy importante que los adultos mayores puedan salir a ejercitarse, a recuperar su masa muscular, a mejorar la calidad de sus huesos. Aquellos que puedan hacer ejercicio en la casa o no quieran salir también pueden mantenerse en su hogar, porque esto es voluntario. Hemos escuchado las opiniones y entendemos que se sentían frustrados con no poder salir a caminar. Queremos reparar esta situación”, dijo el ministro Enrique Paris. Al mismo tiempo, en el informe diario se reportaron 2.371 casos nuevos, la mayor cifra en seis días, aunque el ministro destacó una “disminución de casos del 14% en los últimos siete días”. A nivel regional, nuestros vecinos sufren un alza de contagios. En Argentina, el gobierno admitió que la última cuarentena no tuvo el efecto esperado y no se descarta un nuevo confinamiento después de reportar más de 5 mil casos diarios, la gran mayoría en Buenos Aires. Bolivia, por su parte, registró 1.778 casos en las últimas 24 horas y Perú 4.463.
"Nosotros estamos cumpliendo exactamente lo que pide la OMS", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris, al referirse a la entrega del reporte diario sobre el estado del coronavirus en Chile y, en particular, a la cifra de fallecimientos. La semana pasada el Minsal integró el número de víctimas mortales del DEIS a sus informes diarios, aunque no consideró las "muertes sospechosas". Al 17 de julio, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal (DEIS) reportó 8.503 decesos confirmados por Covid-19 y 3.932 “sospechosos”. Con ello, se asciende a un total de 12.435 fallecidos, entre confirmados y probables.Según Paris, el número de decesos probables por coronavirus, “no es lo que pide la OMS. Nosotros enviamos lo que pide (el organismo) y eso coincide exactamente con la cifra que estamos informado día a día”. Consultado sobre la posibilidad de incorporar ambos criterios (confirmados y sospechosos) en el balance diario del Minsal, Paris reiteró que esa información ya se entrega dos veces por semana en el informe epidemiológico y que “no es diaria”.El titular del Minsal también abordó la nueva estrategia de desconfinamiento "Paso a Paso" y las críticas de la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien acusó que la subsecretaria Paula Daza “falta a la verdad”, puesto que el plan “no ha sido presentado en Mesa Social ni al Colegio Médico”. “El plan Paso a Paso fue presentado a la Mesa Social Covid-19 el 10 de julio pasado y la presidenta (Izkia Siches) estaba presente", dijo Paris.
No hubo cambios de medidas en ninguna de las comunas, pero sí ahora hay un plan con fases y parámetros oficializados para regir el nuevo Chile en medio de la pandemia del coronavirus. Esta tarde, el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Salud, Enrique Paris, dieron a conocer el denominado plan “Paso a Paso”, con cinco fases que van desde la cuarentena hasta una apertura mayor, pero que siempre mantiene una base de restricciones hasta que la crisis global sea superada por una vacuna u otro factor. La iniciativa considera informaciones a nivel nacional, regional y comunal, como ocupación de camas, cantidad de casos, positividad por cada municipio y capacidad de trazar los nuevos contagios. A partir de los diversos índices de cumplimiento se evaluará cuándo avanzar en cada medida. Por ahora, las comunas en cuarentena están en fase 1, las que están sin la medida se ubican en fase 3 y sólo las regiones de Los Ríos y Aysén se ubican en la fase 4. La fase 2, que contempla una cuarentena sólo en fines de semana y festivos, aun no ha sido estrenada en ningún municipio del país. Este anuncio se da al mismo tiempo que continúan mejorando los indicadores de casos, aun cuando el nivel de contagios sigue siendo muy elevado si se compara con otros países. En el informe epidemiológico dado a conocer esta mañana, la Región Metropolitana presentó 12 mil casos activos: hace un mes, la cifra era superior a los 30 mil. En cuanto a los decesos, confirmados y probables, el número alcanza las 12.435 personas.
Las señales han venido en los últimos días y la estrategia finalmente se revelará mañana. Este sábado, el ministro de Salud, Enrique Paris, dedicó buena parte del balance diario a anticipar el denominado Plan Paso a Paso, que genera cinco distintos grados de confinamiento, desde la cuarentena total hasta una reapertura con medidas sanitarias, y que regirá los siguientes avances o retrocesos en regiones y comunas.Una de las grandes dudas es si esto implicará algún cambio inmediato en la Región Metropolitana. Por ahora, y pese a la mejora de varios indicadores, parece que el Minsal no tomará medidas. Y cuando las tome, será cuidadoso de que éstas sean “homogéneas”: es decir, que no se apliquen solo en ciertas comunas -como las de mejor situación socioeconómica-, teniendo en cuenta los efectos colaterales que puede tener una apertura localizada en el resto de las comunas del Gran Santiago.Quizás lo más relevante es que, lentamente, se empieza a pensar en el día después de las cuarentenas por el coronavirus. Hay otra señal: el ministro de Ciencias, Andrés Couve, detalló la estrategia que hará que Chile participe en los ensayos clínicos de vacunas contra el Covid-19, con el fin de tener más garantizado el acceso posterior a dicha solución en caso de que las combinaciones probadas resulten exitosas.
El Minsal anunció el jueves que a partir de hoy se incluiría el criterio del Departamento de Estadística e Información del Minsal (DEIS) en el informe diario y que aquello podría generar una variación en las cifras de fallecidos por coronavirus. Y eso fue lo que ocurrió en esta jornada, ya que el Ministerio de Salud informó que el total de víctimas fatales llegó a 8.347. Hasta ahora, para dar a conocer los decesos por Covid-19, las autoridades se basaban en la información de los fallecidos inscritos en el Registro Civil. Así, la idea ahora es evitar que exista un "conteo paralelo". Sin embargo, el problema es que el DEIS incluye también en su reporte el número de fallecidos probables, por lo que ese conteo llega a 11.226. Considerando los 8 mil fallecidos reportados hoy, Chile ahora tiene 436 muertos por millón de habitantes, más que EE.UU. (428) y más que Brasil (362), pero menos que Reino Unido (666), España (608) e Italia (579). El ministro Enrique Paris informó hoy que en cuanto a los contagios diarios, el país lleva "33 días de mejoría", con 2.840 casos nuevos de coronavirus y 98 fallecimientos. Al mismo tiempo, reconoció “un error comunicacional” respecto a cómo se pudo entender el plan de desconfinamiento anunciado por el gobierno. Además, abordó las críticas de comerciantes de las Regiones de Aysén y Los Ríos, donde ya rige la medida, respecto a funcionar con un 25% de su aforo permitido.
El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció las primeras pruebas clínicas de una vacuna contra el Covid-19, para lo que se requieren 3 mil voluntarios. “Se conformó un comité interministerial y en este momento tenemos en carpeta tres posibilidades (de vacuna) que están muy avanzadas, que están en la fase 3 en el estudio”, dijo el titular del Minsal. Además, en el informe diario, Paris destacó la disminución de casos diarios en la Región Metropolitana (690 el miércoles), aunque reportó un alza de contagios a nivel nacional (2.475 en las últimas 24 horas). Respecto de la ansiada vacuna contra el coronavirus, Brasil ya inició dos estudios fase 3 y está terminando de reclutar a los voluntarios. Argentina, por su parte, lanzará un sitio en internet para que quienes deseen participar de las pruebas clínicas. En el caso de Brasil, ese país está trabajando con Sinovac Biotech, el mismo laboratorio con el que la UC firmó un convenio, y con la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, dos de las más prometedoras a nivel mundial. El miércoles, los mercados accionarios mundiales recuperaron terreno ante las crecientes expectativas de una pronta vacuna. Esto, después de que a comienzos de semana la vacuna contra el Covid-19 que desarrolla la compañía biotecnológica Moderna generó respuestas de inmunidad "rápidas y fuertes" en todos los voluntarios que la recibieron en la fase uno de la investigación. Esa vacuna podría estar lista para 2021.
En una entrevista con La Tercera, el ministro de Salud, Enrique Paris, dio luces sobre los futuros escenarios que enfrentará el país y en especial la Región Metropolitana, aunque por la complejidad de la pandemia no dio fechas. "Hay que diferenciar entre cuarentena y desconfinamiento. En Santiago no se puede hablar de desconfinamiento porque primero hay que suspender la cuarentena. Y luego de eso viene un período de transición. No se puede pasar de cuarentena a desconfinamiento. Cometimos, a lo mejor, un error comunicacional, y yo lo acepto", afirmó. Los dichos de Paris tienen lugar en momentos en que el Minsal lleva varios días consecutivos señalando que los casos de coronavirus en el país van a la baja. Hoy, sin ir más lejos, se informó que en las últimas 24 horas se contabilizaron 1.836 casos, la menor cifra reportada en 63 días. Los casos nuevos, sostuvo Paris, tienen una disminución del 15% en los últimos 7 días, mientras que hay una baja del 37% de casos nuevos en los últimos 14 días. Así y todo, Chile aún figura en el sexto lugar a nivel mundial en casos totales (319.493). Por otro lado, el Minsal debió salir al paso del sumario instruido por Contraloría, que detectó “inconsistencias” en las cifras de contagiados proporcionadas por el sistema Epivigila. Según la auditoria, cuando se presentó el informe del 9 de junio, había realmente 34.542 casos más que los 142.759 reportados ese día por el Minsal. Según el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, “los casos faltantes se sumaron el 16 de junio”. Al mismo tiempo, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que “hemos sido absolutamente transparentes cuando hemos tenido toda la información”.
Santiago está lejos de estar bien, pero al menos las cifras de contagios y fallecidos por el Covid-19 siguen disminuyendo en lo que el ministro de Salud, Enrique Paris, ha bautizado como la “leve mejoría”. Ahora, el frente inmediato, el que más preocupa, está en otras regiones, donde los casos van al alza y la presión hospitalaria también aumenta. Consciente de esta realidad, el titular de Salud dio su reporte de hoy justamente desde una de esas regiones críticas, Arica, que en el último informe epidemiológico revelado esta tarde presenta un aumento de contagios. Mientras el porcentaje de positividad diaria de los exámenes continúa disminuyendo a nivel nacional -alcanzó el 15%, el número más bajo en prácticamente dos meses-, el debate lentamente se empieza a situar en las condiciones y fases para un eventual desconfinamiento en la RM, que, aunque no se produzca incluso en lo que queda del mes, empieza a aparecer en el horizonte, con criterios que se comienzan a esbozar desde el Minsal. Por eso cobra especial relevancia lo que ocurrirá a partir del lunes en Los Ríos y Aysén, las dos regiones autorizadas a retomar algunas actividades. Paris ya señaló que estarán alertas para terminar con la medida en casos de que se detecte cualquier posible aumento de contagios. Pero de funcionar, es probable que varias de las decisiones que ahí se estarán implementando sean también ocupadas, en las próximas semanas o meses, en otras regiones del país.
Pasó durante la era de Jaime Mañalich, debido a las dudas y confusión que provocaron en su momento las cifras sobre contagios y muertos por Covid-19. Por eso, cuando hoy se le c onsultó a Enrique Paris sobre el eventual conteo de fallecidos y casos activos probables por coronavirus como recuperados, respondió de manera tajante: "No vamos a ocultar ninguna cifra". El ministro de Salud agregó que "los datos respecto a los recuperados no deberían incluir a los fallecidos, obviamente. Y eso quiero aclararlo de inmediato". Paris destacó también las "cifras positivas" en el balance diario: En las últimas 24 horas se reportaron 3.058 casos nuevos, 99 fallecidos según inscripciones en el Registro Civil, mientras que la tasa de positividad de exámenes PCR bajó a un 18%. Actualmente Chile suma 309.274 contagios y 6.781 víctimas fatales (10.159 según el DEIS). Mientras, el coronavirus está lejos de extinguirse en otras latitudes y se ha transformado en un nuevo dolor de cabeza para los países que levantaron las cuarentenas. En Estados Unidos, por ejemplo, se han reportado más de 65 mil casos en las últimas 24 horas; en Bogotá las autoridades implementaron estrictos confinamientos en algunos barrios de la capital colombiana, mientras que Australia anunció que reducirá a la mitad el número de ciudadanos autorizados a regresar al país para detener un nuevo brote en Melbourne.
En los últimos días el Ministerio de Salud ha insistido que los contagios van a la baja y por lo mismo se pondrá en marcha el desconfinamiento en Los Ríos y Aysén, aunque por fases. Sin embargo, el propio Enrique Paris reconoció hoy que a la Región Metropolitana le falta "muchísimo" para comenzar a levantar las cuarentenas. De acuerdo con el titular del Minsal, sus registros indican "25 días de mejoría" frente al coronavirus, con 3.133 casos nuevos en las últimas 24 horas. "Nos sorprende un poco la medida", señaló Izkia Siches, la presidenta del Colegio Médico, respecto del inicio del desconfinamiento en dos regiones del sur del país. Siches dijo que le preocupa que en estas etapas de desconfinamiento no se tenga una trazabilidad efectiva, “y que podamos vivir el escenario de otros países”, donde las medidas se relajaron pero luego se revirtieron tras ciertos rebrotes. De todos modos, las autoridades ya preparan el terreno para cuando se haga necesario levantar las cuarentenas. En ese sentido, algunos expertos recomiendan que una vez que ocurra el desconfinamiento, se deberían considerar aspectos como horarios diferidos para salir, instalar filtros en los aire acondicionado y cambiar fechas de pago, entre muchas otras medidas.
El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló hoy que la "mejoría" en los casos de Covid-19 cumple 23 días y que las cifras son "esperanzadoras". Esto, a pesar de que hoy los contagios superaron los 300 mil, con 2.462 nuevas infecciones en las últimas 24 horas. Es precisamente la baja en los casos diarios lo que ha provocado la discusión sobre si llegó la hora del desconfinamiento. Sin embargo, el propio ministro dijo que “no se tomará ninguna medida que arriesgue las buenas cifras”.Mientras el Minsal insiste en que los contagios han bajado (Chile está sexto en el ranking de los países con más casos totales de coronavirus), los fallecidos suman 10.159 de acuerdo con el DEIS (el ministerio de Salud contabiliza 6.434), una de las cifras más altas del planeta proporcional a nuestra población. Al mismo tiempo, se informó que se realizaron 12.065 test PCR en las últimas 24 horas, llegando así a un total de 1.210.326 testeos.Hasta ahora, hay información de sobra de que los desconfinamientos han sido complejos y que no en todos los países o ciudades han resultado. El mejor "ejemplo" de aquello es lo que está pasando en Estados Unidos, con ciudades que han reabierto pero que a las pocas semanas han debido echar marcha atrás. Lo mismo ha ocurrido en Buenos Aires, Melbourne, Seúl, Beijing y Renania del Norte-Westfalia, en Alemania.
Dentro de todos los términos que ha dejado la pandemia del coronavirus, el ministro Enrique Paris hoy levantó uno de manera especial: la “positividad”, es decir, el porcentaje de exámenes PCR que tienen resultado positivo por Covid-19. Es un concepto que tiene cierta sensibilidad. En general, se considera como un indicador de cuán bien se está monitoreando a la enfermedad: bajo el 10% se estima como aceptable, y bajo el 5% como controlado. Aún Chile está lejos de esos números, pero de todas formas hay una mejora. Y ése fue el dato que el titular de Salud resaltó en su comparecencia de hoy: 18,4%, la cifra más baja de positividad desde el 18 de mayo pasado -es decir, en más de un mes y medio-. Todavía es un número elevado; sin embargo, se aleja de los conteos que llegaron a reportar en varios días de fines de mayo y junio porcentajes superiores al 30%. Hubo otra cifra relevante, pero que fue refutada por Paris: la de los 10.159 fallecidos -entre confirmados y sospechosos- informados el domingo por el DEIS. “No son diez mil muertos”, señaló el ministro, quien pidió resaltar el número de decesos confirmados. Con todo, reconoció la diferencia que existe entre el conteo de su departamento de estadísticas y el reporte diario: el primero ya supera las 7 mil muertes confirmadas, mientras el segundo alcanzó las 6.384 defunciones.
“Son datos buenos, le duela a quien le duela”. Desde que asumió en el Minsal a mediados de junio en reemplazo de Jaime Mañalich, Enrique Paris había optado por un tono más inclusivo y que evitaba las críticas directas a quienes cuestionan la gestión del gobierno en la pandemia del coronavirus. Un contraste directo con el estilo de su antecesor, pero que este jueves se modificó a partir de una rotunda defensa del ministro al concepto de “leve mejoría”. El “le duela a quien le duela” fue acompañado de una acusación directa a quienes han puesto dudas sobre la mejora de las cifras. Paris afirmó que estos planteamientos -que, entre otros, han hecho think tanks como Espacio Público- no tienen necesariamente una base sanitaria. “Las críticas que tienen un trasfondo político obviamente que generan desconfianza en la ciudadanía”, aseveró. Las declaraciones las hizo en medio de un nuevo día de casos totales a la baja, aunque también ha coincidido con una menor cantidad de tests. El ministro puntualizó que, más allá de ese elemento, la tasa de positividad -el total de exámenes que detectan la presencia del Covid-19 contra aquellos que dan negativo- también está más baja, lo que abre un espacio de esperanza. Todo mientras los ojos del mundo se vuelven a dirigir a Estados Unidos, que acumula más casos diarios que en su peak de marzo y abril, y cuya situación preocupa para las próximas semanas.
El problema aparece claro: hoy existen dos conteos de muertes confirmadas por Covid-19 en Chile. Ambos, el diario del Minsal y el del DEIS -que empezó a mediados de junio y se entrega dos veces por semana-, entienden esa confirmación de forma distinta. Y por eso, las cifras difieren en casi un 10%: mientras el recuento que se entrega todos los días recién superó las 6 mil muertes este viernes, el del DEIS ya registra más de 6.500 decesos hasta el 30 de junio, sin considerar los sospechosos. Esta coexistencia parece tener sus días contados. Entre ayer en la tarde y esta mañana, tanto el ministro de Salud, Enrique Paris, como la subsecretaria de la cartera, Paula Daza, hicieron ver que están proponiendo una fórmula para tomar como referencia sólo las cifras del DEIS. Y el jefe de Epidemiología, Rafael Araos, llamó a no considerar las cifras diarias de muertos, sino que la tendencia, asegurando que los números del DEIS son los más precisos. Esto, sí, tiene una dificultad: hasta el minuto no se ha propuesto continuar con la actualización diaria del conteo de fallecidos, sino que hacer entregas dos o tres veces por semana. Algo que preocupa a expertos que trabajan con las cifras, porque se arriesga perder la comparabilidad. En cuanto a las cifras de casos, aunque el conteo de ayer presentó la primera alza en seis días, la tendencia general sigue a la baja. Igualmente, Chile presenta más de 280 mil contagios: de hecho, superó a Gran Bretaña y quedó como el séptimo país con mayor cantidad de positivos. La lista la lidera Estados Unidos, donde se acercan a 60 mil casos diarios incluso se empieza a hablar de una estadística que parecía tabú: la de 100 mil contagios reportados al día.
La polémica con las estadísticas de fallecidos -comprobados y probables- de Covid 19 que informa el gobierno, marcó las últimas horas de la gestión de Jaime Mañalich en el Ministerio de Salud. Desde su llegada, su sucesor, Enrique Paris, anunció que se comenzarían a informar tanto el conteo diario de fallecidos como aquellos que cuenta el Departamento de Estadísticas y de Información de Salud (Deis). Y así ha sido. Pero en la avalancha de números es fácil perderse. ¿Qué números estamos mirando?
En un nuevo episodio de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Eugenio Guzmán, Enrique Mujica y Alfredo Joignant sobre la rebaja de la dieta de autoridades nacionales -lo cual deja evidentes diferencias entre ministros y subsecretarios-, el manejo mediático del ministro de Salud, Enrique Paris y sobre la nota de El Mostrador respecto a la salud del Presidente de la República, Sebastián Piñera.
Durante el informe diario de hoy, el ministro de Salud, Enrique Paris, salió en defensa del nuevo concepto que ha acuñado el gobierno, la "leve mejoría". “Creo que la población que ha hecho un sacrificio, que los trabajadores de la salud que han hecho sacrificios, que han hecho turnos enormes; Chile, la patria, necesita también un reconocimiento, necesita una luz de esperanza, por qué siempre tan negativos y mirar como que esto fuera un túnel oscuro, no es así. Es una pequeña, leve, incipiente mejoría”, dijo el titular del Minsal.Paris complementó que “esta leve mejoría se debe a la respuesta que hemos tenido de la población”. Los dichos del ministro tienen lugar justo cuando algunas zonas, como el sector norte de Santiago, cumplen nada menos que 105 días de cuarentena. Por ahora el confinamiento se mantendrá para el Gran Santiago. El optimismo de Paris se basa en que los casos diarios de Covid-19 (2.650 en la última jornada) completaron su quinto día a la baja.Sin embargo, la tarea pendiente es con los fallecidos: 5.743 según el reporte del Minsal y 8.935 de acuerdo con el DEIS. A nivel global, el coronavirus ha provocado 10,6 millones de casos y 516 mil muertes. Hay historias de esperanza, como en Asturias, que se convirtió en la primera comunidad de España sin nuevos contagios, pero también casos preocupantes, como Brasil, que con el 3% de la población mundial, representa hoy una quinta parte de las nuevas muertes provocadas por el virus a nivel global.