POPULARITY
Pía Greene, investigadora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, explicó en Canal 24 Horas la segunda versión del Indicador Nacional de Crimen Organizado 2022-2024.
María Teresa Valenzuela, directora del Observatorio de Salud del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián (USS), exsubsecretaria de Salud Pública, se refirió en Canal 24 Horas a las declaraciones del presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien relacionó el consumo de paracetamol durante el embarazo con el autismo.
El Programa de Imagen Corporal o BIP (Body Image Program por sus sigals en inglés), es el único programa con evidencia científica validado en Estados Unidos para prevenir caer en dietas, obsesión corporal, culpas por comer, obesidad, trastornos de la conducta alimentaria, entre otros, en la población pediátrica. Para conocer más sobre este programa, invitamos a una experta en el tema de origen chileno, la Dra. Leisly Vidal, quien es médico cirujano por la Universidad San Sebastián, Concepción en Chile. Es especialista en Nutrición Clínica del Adulto por la Pontificia Universidad Católica Argentina, Máster Internacional en Nutrición Clínica por la Universidad de Jaén, España. Cuenta con un magister en conducta alimentaria por la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile, un Fellowship en Obesidad por el World Obesity Federation y un Máster Trainer Body Image Program. Instagram: @dra.leislyvidal Página web: Home ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
Polémica han desatado las declaraciones del Presidente Boric, quien manifestó su discrepancia con el Banco Central respecto del Informe de Política Monetaria que llega a la conclusión que el aumento del salario mínimo y la implementación de las 40 horas han incidido en el desempleo. Alejandro Weber, decano de economía de la Universidad San Sebastián, analizó el tema en Canal 24 Horas.
Conversamos con Víctor Ruiz, decano de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, por los resultados de la encuesta “Chile Nos Habla de Educación”, enlazada a los últimos hechos de violencia en contexto escolar, y a la compleja evaluación de la carrera de Pedagogía.
Conversamos con Ariel Valdés, biólogo ambiental y director del magíster en Gestión Ambiental de la Universidad San Sebastián, por el Día del Sobregiro Ecológico 2025, alcanzado el 24 de julio, la fecha más anticipada en la historia.
Michèle Labbé, académica e investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián (USS), planteó en Cooperativa que si a un Presidente le importara la gente de escasos recursos, éste debería disminuir el salario mínimo, que actualmente se encuentra en $529 mil y se elevará a $539 mil en enero de 2026. Conduce Cecilia Rovaretti.
En este capítulo de Libre Mercado, Cristián Rodríguez entrevista a Carolina Velasco, directora de Estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, sobre el escándalo de las licencias médicas irregulares utilizadas por funcionarios públicos para viajar.
¿Qué se debe entender por conversos? ¿Cómo se da un proceso de conversión? Son preguntas que Alfredo Joignant aborda con el doctor en Filosofía por la Universidad de Iowa, ex ministro de Relaciones Exteriores y académico de la Universidad San Sebastián, Roberto Ampuero, en un nuevo capítulo de la séptima temporada de Hay Algo Allá Afuera.
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Jaime Ruiz-Tagle, Álvaro Garcia, Michelle Labbe y Claudio Agostini. Michèle Labbé, académica e investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, recordó que "cuando se aprobó la Ley de Cumplimiento Tributario, se llegó a un acuerdo entre la oposición y el gobierno respecto de que en la medida en que el Servicio de Impuestos Internos no fuera independiente del gobierno de turno, no se podía hacer que obtuviera acceso sin un permiso judicial". Claudio Agostini, economista y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, sostuvo que "yo soy partidario de levantarlo, es el estándar en los países desarrollados en general, y permite detectar crimen organizado en forma más fácil, lavado de dinero, pero también permite detectar evasión tributaria". Conduce Cecilia Rovaretti.
La fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, fue designada para investigar la filtración de chats entre Karol Cariola e Irací Hassler. El Fiscal Cooper seguirá con caso Sierra Bella y posible tráfico de influencias; sin embargo, parlamentarios oficialistas piden removerlo de su cargo. Para hablar de este tema y de la crisis de seguridad que afecta al país nos acompañó Luis Toledo, exfiscal y director del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián.
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Michèle Labbé, Jaime Ruiz-Tagle, Macarena García y Carlos Ominami; La académica e investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián (USS), Michèle Labbé, dijo que "la izquierda extrema logró meter el reparto en este sistema" tras la aprobación -por una amplia mayoría- de la reforma previsional en la Cámara de Diputados. Conduce Cecilia Rovaretti.
María José O´Shea y Arturo Fontaine conversaron con el profesor de la Universidad San Sebastián, Sebastián Hurtado, sobre las medidas que ha tomado Donald Trump en los primeros días de gobierno, la política exterior hacia México y el papel de Elon Musk.
María José O´Shea y Arturo Fontaine conversaron con el profesor de la Universidad San Sebastián, Sebastián Hurtado, sobre las medidas que ha tomado Donald Trump en los primeros días de gobierno, la política exterior hacia México y el papel de Elon Musk.
Rodrigo Guendelman conversó con la periodista Constanza López, y el director de la Licenciatura en Arte y Conservación del Patrimonio de la Universidad San Sebastián, Carlos Maillet, sobre el libro Campus Leones y las obras de Josué Smith Solar.
Rodrigo Guendelman conversó con Pablo Ramírez, académico de la Escuela de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián sobre las innovaciones en el rubro de la hotelería y los nuevos conceptos en esta área.
Polo Ramírez comentó la actualidad. En Figura y Fondo, César Gabler habló sobre la Exposición de Hugo Rivera Scott en el Museo de Arte Contemporáneo, LOS TROZOS NECESARIOS. Nuevos Diagramas. Además, conversó con el Dr. Álvaro Ruiz, investigador de la Fundación Ciencia y Vida de la Universidad San Sebastián.
El director del Centro de Derecho Público y Sociedad, Universidad San Sebastián aseveró que "solos no vamos a poder".
El director del Centro de Derecho Público y Sociedad, Universidad San Sebastián aseveró que "solos no vamos a poder".
La polémica en la que ha estado involucrada Marcela Cubillos Sigall, la exdiputada, exministra y exintegrante de la primera convención constitucional, pudieran llevar a algunos residentes de la comuna de Las Condes a reconsiderar su decisión sobre por quién votar para alcalde de esa comuna para el periodo 2024-2028. Hasta antes de la polémica sobre el sueldo muy por encima de los precios de mercado que recibía Cubillos Sigall como docente en la Universidad San Sebastián, la candidata independiente apoyada por casi todos los principales partidos de derecha aparecía como ampliamente favorita.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Hernán Larraín y Tomás Leighton sobre los resultados de la Encuesta CEP y el escenario de la coalición opositora ante la polémica por el sueldo de Marcela Cubillos en la Universidad San Sebastián
En este nuevo capítulo de Descabelladas, Yasna Lewin, Mirna Schindler y Alejandra Matus analizan la crisis que vive la derecha a raíz del Caso Hermosilla y el sueldo millonario de Marcela Cubillos en la Universidad San Sebastián. Además, comentan la formalización del general en retiro, Ricardo Yáñez, y las violaciones a los derechos humanos en el estallido social. En nuestro espacio de conversación, la académica especialista en estudios internacionales Astrid Espaliat desmenuza el conflicto entre Irán e Israel y la crisis humanitaria que supone el conflicto en esa zona del mundo.
En una nueva edición de Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Felipe Harboe sobre el debate que ha producido la polémica en torno al sueldo de 17 millones de la exministra de Educación, Marcela Cubillos, en la Universidad San Sebastián
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Patricio Fernández y Daniel Mansuy sobre el debate generado por el sueldo de 17 millones de pesos que recibió la exministra de Educación, Marcela Cubillos, en la Universidad San Sebastián
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Ximena Jara y Hernán Larraín sobre el debate acerca de los millonarios sueldos recibidos por la candidata a alcaldesa de Las Condes, Marcela Cubillos, y el escenario de la educación privada
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Natalia González y Carlos Gajardo sobre la balacera ocurrida en Puente Alto y la polémica por el sueldo de Marcela Cubillos en la Universidad San Sebastián.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre la inminente salida del general Ricardo Yáñez de Carabineros y la polémica por el millonario sueldo de Marcela Cubillos en la Universidad San Sebastián.
Josefina Ríos y Matías del Río conversaron con el diputado del Partido Socialista, Daniel Manouchehri, quien se refirió al rol del ex ministro del Interior, Andrés Chadwick en el caso Audio y la denuncia por el millonario sueldo de la candidata a alcaldesa de Las Condes, Marcela Cubillos, en la Universidad San Sebastián. Además, junto al Infiltrado, Julio Nahuelhual comentaron la aprobación del proyecto de cumplimiento tributario.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Rodrigo Jordan y Paula Escobar sobre la renuncia del el exministro del Interior, Andrés Chadwick, a su puesto como presidente del directorio de la Universidad San Sebastián, la polémica por el millonario sueldo de Marcela Cubillos en dicha casa de estudios y lo que se requiere en la televisión pública chilena.
El diputado socialista Daniel Manouchehri, quien es querellante en el caso audios, advirtió en Cooperativa que "la Universidad San Sebastián pareciera ser la guarida de la red de (Luis) Hermosilla", abogado que destapó la llamada "caja de Pandora" que hoy salpica al mundo político y judicial. Conduce Sergio Campos y Rodrigo Vergara.
Este miércoles compartimos El Primer Café de Cooperativa junta a Flavia Torrealba (Federación Regionalista Verde Social), Cristián Monckeberg (Renovación Nacional), Alejandra Krauss (Democracia Cristiana) y Francisco Undurraga (Evolución Política); La presidenta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Flavia Torrealba, aseveró en que el millonario sueldo que Marcela Cubillos recibió como docente en la Universidad San Sebastián (USS) amerita que baje su candidatura por Las Condes. Conduce Cecilia Rovaretti.
En este nuevo capítulo de Descabelladas, Yasna Lewin y la periodista invitada Francisca Castillo analizan las aristas del caso Hermosilla que salpicaron a la Universidad San Sebastián y pusieron en entredicho el abultado sueldo de Marcela Cubillos. Además, analizan las eventuales acusaciones constitucionales a ministros de la Corte Suprema y la salida del general Yáñez por su futura formalización. En nuestro espacio de conversación, las conductoras reflexionan con la académica en derecho internacional, Paula Cortés, sobre los conflictos y las relaciones internacionales.
Consuelo Saavedra y Matías del Río conversaron con Juan Guaidó, ex presidente encargado de Venezuela, sobre la orden de detención contra Edmundo González. Además, junto a Pía Greene, experta en seguridad y crimen organizado de la Universidad San Sebastián analizaron la situación de inseguridad en el país.
Consuelo Saavedra y Matías del Río conversaron con Juan Guaidó, ex presidente encargado de Venezuela, sobre la orden de detención contra Edmundo González. Además, junto a Pía Greene, experta en seguridad y crimen organizado de la Universidad San Sebastián analizaron la situación de inseguridad en el país.
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Michèle Labbé, Macarena Garcia, Alejandro Micco y Eugenio Rivera. La investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, Michèle Labbé, cuestionó la nueva propuesta del Ejecutivo para la reforma de pensiones, asegurando que "aunque la mona se vista de seda, mona se queda". En otro tema, el exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco observó que el bajo crecimiento de junio, que consigna el Imacec publicado este jueves, da cuenta de que "no ha cambiado mucho el panorama" general de la economía chilena en el mediano plazo. Conduce Cecilia Rovaretti.
En este capítulo, Gonzalo Arenas, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad San Sebastián, conversa con Fernando Peña, ex Seremi de Educación del Biobío, sobre los problemas que ha enfrentado la educación particular subvencionada.
Marcela Cubillos y Gonzalo Arenas conducen este podcast de la Universidad San Sebastián en el cual semanalmente conversan sobre las mejoras que se deben hacer en educación en Chile. En el primer capítulo, la invitada es Teresa Romero, fundadora de la ONG Escuelas Abiertas.
El periodista, analista político y académico de la Universidad San Sebastián sostuvo que "esperaría y desearía una evolución en el PC que ayude a reforzar el régimen democrático. Esto de tener un pie en el gobierno y otro en la calle, no puede ser".
El periodista, analista político y académico de la Universidad San Sebastián sostuvo que "esperaría y desearía una evolución en el PC que ayude a reforzar el régimen democrático. Esto de tener un pie en el gobierno y otro en la calle, no puede ser".
María José O'Shea, Arturo Fontaine junto a Sebastián Hurtado, historiador y director de la Licenciatura en Historia de la Universidad San Sebastián analizaron el complejo y qué pasará entre ambas disputadas.
María José O'Shea, Arturo Fontaine junto a Sebastián Hurtado, historiador y director de la Licenciatura en Historia de la Universidad San Sebastián analizaron el complejo y qué pasará entre ambas disputadas.
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Macarena Garcia, Andrés Palma, Michelle Labbé y Carlos Ominami. La investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, Michelle Labbé, valoró los anuncios del Gobierno para avanzar en la Estrategia Nacional del Litio, sin embargo, remarcó que "si esto no se hace rápido, el litio va a pasar rápidamente de moda y van a aparecer otras cosas y las empresas que ya estén conformadas van a tener la ventaja comparativa sobre el resto. Por otra parte el exministro y académico de la Universidad de Santiago, Andrés Palma (DC), fustigó que hay una "cierta injusticia" con el Ejecutivo, porque "el esfuerzo que ha hecho el Gobierno para estabilizar la economía es enorme, si hoy día podemos pensar en crecer es porque hay dos años de un esfuerzo, un ajuste tremendo". Conduce Cecilia Rovaretti.
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Michèle Labbé, Macarena Garcia, Carlos Ominami y Alejandro Micco. La investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, Michèle Labbé, criticó el emplazamiento de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), a que los empresarios "paguen mejor" si quieren evitar el crecimiento del empleo informal. Sobre el mismo tema el exsubsecretario de Hacienda Alejandro Micco señaló: "mirando desde la perspectiva de cuánto ayuda hoy a una buena negociación de la reforma previsional, uno diría que no fueron las mejores palabras (...) tenemos que tratar de ser pragmáticos". Conduce Cecilia Rovaretti.
¿Qué son las armas químicas? ¿Qué las diferencia de las biológicas? ¿Son realmente peores que una granada o una mina antipersonas? ¿Podemos realmente hacer algo para protegernos de ellas? Son muchas las preguntas que nos haríamos si dedicáramos apenas un segundo a pensar sobre este peligro, pero por el motivo que sea, parece que no está muy presente en la percha de actualidad Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Javier Campanini-Salinas, que estudió química y farmacia en la Universidad de Chile. Posteriormente siguió sus estudios en la misma entidad, esta vez en el Doctorado en Farmacología. Ha trabajado como académico de la Universidad San Sebastián dictando las cátedras en las áreas de Farmacología y Farmoquímica e investigando en el área de química medicinal y resistencia a antibióticos. A raíz de esta experiencia fue seleccionado en el programa de asociados de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ). Allí pudo hacer investigación en esta área y actualmente se encuentra como delegado de la OPAQ en Chile colaborando con la autoridad nacional en la implementación de la convención de armas químicas.
Josefina Ríos y Matías del Río conversaron con Enrique Paris, exministro de Salud y presidente del Ipsuss de la Universidad San Sebastián, sobre la crisis de isapres y la ley corta presentada por el Gobierno. Además, junto a la Infiltrada, Mariana Marusic, comentaron la negociación del Gobierno con el sector público.
En la edición AM, hablamos con Cristina Torres, investigadora del centro de políticas públicas de la facultad de economía de la Universidad San Sebastián y ex Directora de la Dipres; con Gustavo Morandé, fundador y CEO de Zapping; y con Diego Paul, operador de renta variable en Banchile Corredores de Bolsa.
"11 libros sobre el “Once”: El historiador y académico de la Universidad San Sebastián Alejandro San Francisco selecciona y analiza los 11 textos que hay que leer para comprender el gobierno de la Unidad Popular y el golpe de estado de 1973. En el Capítulo 11 se refiere a “Golpe. 11 de septiembre de 1973”, de Ascanio Cavallo y Margarita Serrano.
11 libros sobre el “Once”: El historiador y académico de la Universidad San Sebastián Alejandro San Francisco selecciona y analiza los 11 textos que hay que leer para comprender el gobierno de la Unidad Popular y el golpe de estado de 1973. En el Capítulo 10 se refiere a “Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular”, de Daniel Mansuy, para quien “el error principal de Allende fue su apreciación respecto de su persona y sus posibilidades”.
En un nuevo capítulo de Réplica, Daniel Mansuy conversó con el abogado y ex asesor de gobierno del expresidente Sebastián Piñera, Gonzalo Arenas, sobre su libro "Diego Portales y la tradición política Portaliana" editado por la Universidad San Sebastián y el Centro de Estudios Bicentenario.
En un nuevo capítulo de Réplica, Daniel Mansuy conversó con el abogado y ex asesor de gobierno del expresidente Sebastián Piñera, Gonzalo Arenas, sobre su libro "Diego Portales y la tradición política Portaliana" editado por la Universidad San Sebastián y el Centro de Estudios Bicentenario.