POPULARITY
El diputado del Frente Amplio sostuvo que "la acusación constitucional contra la ministra Tohá no tiene ni pies ni cabeza".
El diputado del Frente Amplio sostuvo que "la acusación constitucional contra la ministra Tohá no tiene ni pies ni cabeza".
En el programa de hoy se abordaron varios temas relevantes, comenzando con un análisis de la situación económica en Chile, destacando la falta de medidas gubernamentales efectivas. Se discutió la postura de Evelyn Matthei y la crítica hacia la derecha chilena por su falta de firmeza en propuestas. Se trató el caso de Luis Hermosilla, analizando las implicancias políticas tras la filtración de sus mensajes. Se habló también sobre la narrativa internacional en torno al conflicto entre Israel y Hamás y la respuesta mediática a los actos violentos de este último. Otro tema abordado fue la controversia generada por las declaraciones de Jaime Mañalich sobre los embarazos de figuras políticas como Camila Vallejo y Karol Cariola. Finalmente, se mencionó la suspensión de la red social X en Brasil y las preocupaciones sobre la libertad de expresión en el país. 00:00:33 - Economía 00:07:26 - Evelyn Matthei 00:24:22 - Caso Hermosilla 00:41:18 - Israel y Hamás 00:56:02 - Embarazos políticos 01:00:09 - Red social X
Jaime Mañalich, exministro de Salud, abordó las diferencias de precios de hasta ocho veces registradas en exámenes médicos en la Región Metropolitana, los cuales dependen de la clínica en la que se realizan.
El exministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a la tramitación de la ley corta de isapres. En entrevista con Canal 24 Horas, además abordó la denuncia por colusión en el mercado del gas medicinal.
Rafa Cavada y Pablo Aranzaes conversan de la Ley Corta de Isapres junto al ex ministro de salud.
Conversación y análisis con el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich en la semana clave para la Ley Corta de Isapres.
El ex ministro de salud analizó el futuro de las aseguradoras y sus afiliados.
Conversación y análisis junto a Jaime Mañalich sobre la crisis de las Isapres.
Rodrigo Álvarez conversó con el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, sobre a decisión de la Corte Suprema por el fallo GES y el futuro de las isapres. Además, junto a Nicolás Vergara y Los Infiltrados Carlos Alonso, periodista de Pulso LT, y Gloria Faúndez, editora general de LT, analizaron los proyectos tributarios quedarían para marzo y el informe de la comisión investigadora del lío de platas.
Josefina Ríos y Enrique Yávar conversaron con el ex ministro de Salud de Sebastián Piñera, Jaime Mañalich, se refirió a la decisión de la farmacéutica china Sinovac de desistir de construir una planta que permitiera la fabricación de vacunas en Chile. Además, junto a La Infiltrada, Mariana Marusic, periodista de Pulso LT, analizaron de qué se trata la iniciativa aprobado por el pleno del Consejo Constitucional sobre este asunto.
Mariajosé Soto conversó con el superintendente de Salud, Víctor Torres, se refirió a la aclaración solicitad a la Corte Suprema tras los dichos de la ministra Ángela Vivanco y respondió a las críticas de ex ministro de Salud, Jaime Mañalich.
Conversación y análisis con el Dr. Jaime Mañalich, ex ministro de Salud, sobre el "vuelco" en la crisis por Isapres.
Consuelo Saavedra conversó con el exministro de Salud, Jaime Mañalich, sobre la crisis en las isapres. También estuvo con Los Infiltrados Gloria Faúndez con “lo que no se dice en el debate oficialista por la lista única o dos listas”. Y Leslie Ayala sobre el caso relojes que afecta a Tonka Tomicic.
En la edición AM, hablamos con Arturo González, presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, y con Jaime Mañalich, ex ministro de Salud.
En la edición AM, hablamos con Arturo González, presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, y con Jaime Mañalich, ex ministro de Salud.
Josefina Ríos y Matías del Río revisaron las principales informaciones del día y conversaron con el periodista y escritor Pedro Cayuqueo, quien hizo un análisis al viaje del Presidente Boric a La Araucanía, donde criticó lo anunciado durante el primer día, pero vio con mejores ojos la propuesta del Consejo para la Paz y el Entendimiento. En el segundo bloque el exministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a la situación de salud del país en torno a la pandemia de Covid-19. Además junto a La Infiltrada María José Tapia conversaron sobre la denuncia al director del Trabajo por "conflicto de interés".
Rodrigo Álvarez conversó con Jaime Mañalich, ex ministro de Salud, se refirió al programa Copago Cero Fonasa y la posibilidad de que desaparezcan las isapres. Además, junto a Consuelo Saavedra y Las Infiltradas Leslie Ayala, coordinadora de policías y tribunales de LT, y Mariana Marusic, periodista de Pulso LT, analizaron los coletazos de los polémicos dichos del líder de la CAM y las malas noticias para la economía chilena.
Este miércoles en El Primer Café compartimos junto a Jaime Mañalich, María Soledad Barría, Francisca Crispi y Juan Carlos Said; El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, criticó la "decisión política" del Gobierno de Gabriel Boric de "sacar el tema Covid-pandemia de La Moneda" y radicarlo exclusivamente en la cartera, "que tiene menos recursos, por supuesto, que el Estado (en su conjunto)" para ofrecer una respuesta coordinada frente a la crisis; La presidenta del Regional Santiago del Colegio Médico, Francisca Crispi, dijo que el borrador de la nueva Constitución es "muy bueno", ya que aborda una serie de temas pendientes en el ámbito de la salud. El máster en Salud Pública Juan Carlos Said comentó que en general se logró un buen texto en su área, pero admitió estar "en reflexión" respecto de su voto, pues no está de acuerdo con todas las disposiciones planteadas en la propuesta de Carta Magna. Conduce Cecilia Rovaretti.
Josefina Ríos y Matías del Río revisaron las principales informaciones del día y conversaron con El exministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a la situación sanitaria a la que se enfrenta el país respecto a la quinta ola de Covid, donde criticó los bajos testeos pero destacó la campaña de vacunación. Por otra parte también entregó detalles sobre como se debería enfrentar el Virus del Mono. Además junto a La Infiltrada, Leslie Ayala, comentaron sobre el testimonio de Nicolás López en sus primeros días en la cárcel.
¿Quién podrá explicarnos sobre el nuevo plan Paso a paso? En este capítulo, Javiera, Mica y Mara conversan junto al exministro Jaime Mañalich. Pandemia, violencia escolar, la Convención y Fernando Atria.
Matías del Río y Josefina Ríos con el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a los cambios del Plan Paso a Paso y la determinación de flexibilizar el uso de mascarillas. Además, junto a La Infiltrada, Mariana Marusic, periodista de Pulso, analizaron los dichos del ministro de Hacienda respecto de la búsqueda de un nuevo retiro de fondos.
Matías del Río y Josefina Rios conversaron con el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a los desafíos de la nueva titular del Minsal, María Begoña Yarza, entre ellos, la vacunación y el retorno a clases presenciales. Además, comentaron la propuesta del diputado René Alinco.
Josefina Río y Sebastián Rivas analizaron la polémica propuestas de los convencionales de la ex Lista del Pueblo, Apruebo Dignidad y escaños reservados. Además, conversaron con el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, se refirió a la situación de la pandemian en Chile y la decisión de otros países de levantar las medidas contra el Covid-19.
Matías del Río y Sebastián Rivas revisaron las principales informaciones del día y conversaron con Jaime Mañalich, exministro de Salud, quien se refirió a la situación que vive el país y el mundo con la variantes Ómicron, además de lo que podría ocurrir en las próximas semanas debido a expansión del virus.
Este martes de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Pía Mundaca y Josefina Araos sobre el día final de las inscripciones de las listas parlamentarias, la cual estuvo marcada por el impacto en Chile Podemos+ con la postulación de Jaime Mañalich al Senado y el ex alcalde condenado por fraude al fisco, Pedro Velázquez. En ella, comentaron sobre los que postularán sin ser tan conocidos en el escenario público.
En nuestra sección de Rat Pack, Iván Valenzuela y la mesa de editoras conversaron con el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, sobre las votaciones del 10 y 11 de abril y las medidas sanitarias para hacer frente al Covid-19.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Eugenio Guzmán, Jorge Navarrete y Kike Mujica sobre la irrupción por la diputada del partido Humanista, Pamela Jiles, principal impulsora del segundo retiro del 10%. Ante esto, Eugenio Guzmán señaló que “se lo ha tomado en serio” y que “es una candidata compleja de administrar”, todo en el marco de la encuesta Criteria, que la situó dentro de la carrera a La Moneda, con un 7%. Por otro lado, analizaron el golpe que significaría para el Gobierno y el oficialismo un segundo retiro del 10% de las AFP. Todo esto a la espera de que se vote en la Cámara del Senado sobre el proyecto, al que desde La Moneda llaman a rechazar, pero que sin embargo, esperan que la Cámara Alta apruebe la reforma a las pensiones. Además, abordaron las declaraciones del ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, como imputado por las presuntas fallas en el manejo de los primeros meses de la pandemia. Entre los delitos se encuentran retardo de protección o servicio, homicidio omisivo, falsificación del instrumento público, homicidio imprudente y denegación de servicio.
En una nueva versión del Rat Pack, Iván Valenzuela conversó con la mesa de editoras. Andrea Vial se refirió al rechazo de la acusación constitucional de la Cámara de Diputados contra el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich. Paula Commandari abordó como el Covid-19 ha afectado las listas de espera y el tratamiento de otras enfermedades. Finalmente, Marily Lüders comentó los nuevos modelos iPhone volcados al 5G.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Bernardita Escobar, Soledad Arellano y Kike Mujica sobre el rechazo de la Cámara de Diputados a la acusación constitucional contra el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich. Además, analizaron el desempeño económico chileno a raíz de la última edición de Perspectivas de la economía mundial publicado por el Fondo Monetario Internacional. Por otro lado, comentaron sobre los ganadores del Premio Nobel de Economía 2020.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela conversó con Andrea Vial sobre las negativas del Ministerio de Salud para entregar los correos que solicita la Fiscalía, en el marco de la investigación contra el ex titular de la cartera, Jaime Mañalich. Paula Comandari se refirió al impuesto adicional a los bienes raíces, el cual estaría dirigido a personas con mayor patrimonio. Finalmente, las primeras fichas para la producción del denominado "oro verde" fueron analizadas por Marily Lüders.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Kike Mujica, Bernardita Escobar y Soledad Arellano sobre la negativa del Minsal a facilitar documentación requerida por la fiscalía en medio de la querella contra el ex ministro Jaime Mañalich. Además, analizaron la reunión del Presidente Sebastián Piñera con parlamentarios de Chile Vamos para destrabar los cambios que se incorporarían a la actual Reforma a las Pensiones.
Por primera vez en casi 200 días, la Región Metropolitana inició la semana sin ninguna comuna en cuarentena. Esto, después de que Renca y Paine dejaran la Fase 1. Al mismo tiempo, a contar de las 5:00 de esta jornada, Huechuraba, Quinta Normal, María Pinto, Curacaví, Colina, El Bosque, Recoleta, Cerrillos, Tocopilla, avanzaron a Fase 3 (Preparación). Los casos totales en Chile alcanzaron los 471 mil, los casos diarios han estado por debajo de los 2 mil en los últimos días, mientras que los fallecidos llegaron a 13.037. Mientras la situación en Magallanes ha provocado gran preocupación, el ministro Enrique Paris ha dicho que tras las Fiestas Patrias, “no hemos visto un aumento de casos activos en la Región Metropolitana y en otras regiones ha habido una disminución importante”. En los últimos días Paris también se refirió a la defensa que su antecesor, Jaime Mañalich, presentó ante la comisión de la cámara que analiza la procedencia de la acusación constitucional en su contra. “Si reconoce errores me parece de una franqueza, ética e hidalguía enorme”, dijo sobre ese tema. Pese a las cifras, en distintos centros de salud preocupan los eventuales efectos del plan "Fondéate en tu casa" y las medidas de desconfinamiento. En ese sentido, uno de los grandes desafíos de los diferentes recintos de salud es resolver los casos sin suspender el resto de atenciones, tras el cese casi total de abril.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Francisco Covarrubias, Jorge Navarrete y Kike Mujica sobre las declaraciones del Partido Comunista y de su pre-candidato presidencial, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en relación al informe de la ONU por los hechos de violencia en Venezuela. Por otra parte, analizaron aquellos ámbitos que el Ministerio Público debiese investigar en el marco de la querella en contra de las autoridades de Gobierno por la presunta manipulación de las cifras de fallecidos por Covid-19.
Con una positividad del 5% en la Región Metropolitana y con cifras diarias de contagio bajo los dos mil casos a nivel nacional, no es de extrañar que el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, esté esperando que su comuna comience el proceso de desconfinamiento próximamente. El balance fue nuevamente destacado como positivo por las autoridades de salud, menos para la Región de Tarapacá, que sumó 124 nuevos contagios este martes, llegando a un total de 9.534 casos registrados. Tampoco hubo felicitaciones para Melipilla y Rancagua, quienes inauguraron su paso hacia la transición registrando una alta circulación en sus calles. “Necesitamos que la ciudadanía haga este cambio cultural lo más pronto posible, si no nos damos cuenta de esto vamos a retroceder. Lo que sucedió ayer en Rancagua y Melipilla es algo grave”, afirmó Arturo Zúñiga, subsecretario de Redes Asistenciales. El titular de la cartera, Enrique Paris, también tuvo un momento para referirse a la ampliación hacia él de la querella que interpuso la Comisión Chilena de Derechos Humanos contra el presidente Sebastián Piñera y su antecesor en Salud, Jaime Mañalich, por “negligencia” al momento de abordar la crisis sanitaria. “Me someto a ese requerimiento y a lo que dictamine la justicia. Yo no soy una autoridad que pase por encima de la justicia”, expresó.
Pasó durante la era de Jaime Mañalich, debido a las dudas y confusión que provocaron en su momento las cifras sobre contagios y muertos por Covid-19. Por eso, cuando hoy se le c onsultó a Enrique Paris sobre el eventual conteo de fallecidos y casos activos probables por coronavirus como recuperados, respondió de manera tajante: "No vamos a ocultar ninguna cifra". El ministro de Salud agregó que "los datos respecto a los recuperados no deberían incluir a los fallecidos, obviamente. Y eso quiero aclararlo de inmediato". Paris destacó también las "cifras positivas" en el balance diario: En las últimas 24 horas se reportaron 3.058 casos nuevos, 99 fallecidos según inscripciones en el Registro Civil, mientras que la tasa de positividad de exámenes PCR bajó a un 18%. Actualmente Chile suma 309.274 contagios y 6.781 víctimas fatales (10.159 según el DEIS). Mientras, el coronavirus está lejos de extinguirse en otras latitudes y se ha transformado en un nuevo dolor de cabeza para los países que levantaron las cuarentenas. En Estados Unidos, por ejemplo, se han reportado más de 65 mil casos en las últimas 24 horas; en Bogotá las autoridades implementaron estrictos confinamientos en algunos barrios de la capital colombiana, mientras que Australia anunció que reducirá a la mitad el número de ciudadanos autorizados a regresar al país para detener un nuevo brote en Melbourne.
“Son datos buenos, le duela a quien le duela”. Desde que asumió en el Minsal a mediados de junio en reemplazo de Jaime Mañalich, Enrique Paris había optado por un tono más inclusivo y que evitaba las críticas directas a quienes cuestionan la gestión del gobierno en la pandemia del coronavirus. Un contraste directo con el estilo de su antecesor, pero que este jueves se modificó a partir de una rotunda defensa del ministro al concepto de “leve mejoría”. El “le duela a quien le duela” fue acompañado de una acusación directa a quienes han puesto dudas sobre la mejora de las cifras. Paris afirmó que estos planteamientos -que, entre otros, han hecho think tanks como Espacio Público- no tienen necesariamente una base sanitaria. “Las críticas que tienen un trasfondo político obviamente que generan desconfianza en la ciudadanía”, aseveró. Las declaraciones las hizo en medio de un nuevo día de casos totales a la baja, aunque también ha coincidido con una menor cantidad de tests. El ministro puntualizó que, más allá de ese elemento, la tasa de positividad -el total de exámenes que detectan la presencia del Covid-19 contra aquellos que dan negativo- también está más baja, lo que abre un espacio de esperanza. Todo mientras los ojos del mundo se vuelven a dirigir a Estados Unidos, que acumula más casos diarios que en su peak de marzo y abril, y cuya situación preocupa para las próximas semanas.
La polémica con las estadísticas de fallecidos -comprobados y probables- de Covid 19 que informa el gobierno, marcó las últimas horas de la gestión de Jaime Mañalich en el Ministerio de Salud. Desde su llegada, su sucesor, Enrique Paris, anunció que se comenzarían a informar tanto el conteo diario de fallecidos como aquellos que cuenta el Departamento de Estadísticas y de Información de Salud (Deis). Y así ha sido. Pero en la avalancha de números es fácil perderse. ¿Qué números estamos mirando?
Entre el 1 y el 16 de junio se registró la mitad de todas las muertes por coronavirus en Chile, según el Ministerio de Ciencia. Según el listado que se completa a partir de los decesos inscritos en el Registro Civil, durante este lapso han fallecido 1.952 personas, que representan un 50,82% del total de 3.841 defunciones a causa de la pandemia. Hoy Chile registra 201 fallecidos por millón de habitantes, considerando una población de 19,1 millones. Para dimensionar lo grave de la crisis, Brasil -el segundo país más afectado por la pandemia que va camino al millón de contagios- tiene 220 muertes por millón de habitantes, igual tasa que Perú. De todos modos, las víctimas fatales por millón de habitantes son mucho más altas en Estados Unidos (364), en Reino Unido (623) y también en Italia (571). Mientras los casos en nuestro país ya suman 225.103 (4.475 nuevos contagios diarios), el Presidente Sebastián Piñera promulgó un proyecto que endurece las sanciones a los infractores de las medidas sanitarias, desarticulando la ofensiva de la oposición por llevar la iniciativa al TC. Al mismo tiempo, la vocera Karla Rubilar, dijo hoy que "nunca en este país se pensó en una inmunidad de rebaño". Sin embargo, aquella idea fue defendida en su momento por el entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich.
En un notorio cambio respecto de la administración de Jaime Mañalich, el nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, señaló hoy que "no vamos a hablar ni de peak ni de meseta". "No es conveniente dar anuncios que después pueden ser desmentidos por la realidad”, agregó, en un evidente distanciamiento respecto de la estrategia comunicacional de su antecesor. Pero no sólo eso: en los reportes diarios se ve un tono distinto, el martes visitó el Hospital San José y aunque fue increpado se mostró empático, y además lleva una decena de encuentros con sus contrapartes."Quiero saludar a mi presidenta del Colegio Médico", cuentan que dijo Paris en una reunión remota que sostuvo con la Mesa Social Covid-19, que integraba antes de asumir el Minsal. Izkia Siches, con quien tenía programada una reunión por la tarde, habría devuelto el saludo con una sonrisa.Mientras, varios anuncios importantes. El Minsal le cerró la puerta a la "hibernación" de Santiago, aunque mantendrá la cuarentena en la Región Metropolitana. Al confinamiento se sumarán las comunas de Los Andes, San Felipe, Rancagua, Machalí y el radio urbano de Curicó. De esta manera, estarán en aislamiento 9.762.435 personas, de un total de 19.458.310, es decir, más de la mitad del país. Al mismo tiempo, los permisos temporales se van a reducir de cinco a dos por semana. Todo esto ocurre cuando el país registra 220.628 casos (Chile entró en el Top 10 de las naciones con más contagios) y 3.615 fallecidos.
Tras la salida de Jaime Mañalich y la llegada del nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, se inauguró un nuevo estilo comunicacional, además de la puesta en marcha de una aproximación distinta en la lucha contra el coronavirus. Desde el arribo del nuevo titular del Minsal, en las vocerías han participado representantes de la Sochimi y alcaldes de la Región Metropolitana. Con un mesón, sillas y varios interlocutores, Paris ha actuado como una suerte de director de orquesta, dando la palabra y haciendo preguntas a los otros cuatro participantes. En una entrevista publicada por La Tercera, el nuevo ministro dio varias luces de lo que pretende hacer en el corto plazo: la cuarentena en la Región Metropolitana se extenderá durante todo el mes de junio y se podrían controlar más los permisos de salida, mientras que el plan pone a los consultorios en un rol clave, que incluye la potestad para entregar licencias médicas y coordinar residencias sanitarias. Eso sí, Paris advirtió que en las próximas dos semanas viene "lo peor". A la luz de las cifras reportadas hasta ahora por el Minsal, el escenario es bastante desalentador: Chile figura ahora en el lugar 11 de los países con más contagios (179.436), mientras que los fallecidos ascienden a 3.362 (puesto 20 a nivel global). Por eso, el gobierno extendió el estado de excepción constitucional de catástrofe por 90 días y se mantendrá el toque de queda en todo el país.
Mañana jueves se cumplirán 100 días desde que se detectó el primer caso de coronavirus en Chile. Este "hito" tiene lugar justo cuando reina una enorme confusión por la metodología que se está utilizando para contar a los fallecidos. Primero se dijo una cosa, luego otra y finalmente se hizo algo diferente. Así, los sucesivos cambios en el método con el que se cuentan a las víctimas fatales siguen provocando dudas. En medio de este clima, el Minsal informó hoy que se detectaron 5.737 nuevos contagiados, con lo que el acumulado llegó a 148.496. Al mismo tiempo, en el recuento diario se reportaron 192 decesos (el martes fueron 19), basados en las inscripciones en el Registro Civil durante los últimos días. En total, 2.475 personas han muerto en Chile producto de la pandemia. Tanto por contagios como por fallecidos, nuestro país registra uno de los niveles más altos a nivel global: estamos en el puesto 13 en el total de casos, en el lugar 8 en casos por millón de habitantes, en el puesto 20 en total de muertos y en el lugar 24 en decesos por millón de habitantes. "Estamos viviendo los momentos más difíciles en la evolución de esta enfermedad", afirmó el ministro Jaime Mañalich.
Por sexto día consecutivo, se reportaron más de 4 mil nuevos contagios de Covid-19 (4.696 en las últimas 24 horas), por lo que los casos totales en Chile ya rozan los 140 mil (138.846). Para tener una perspectiva de estas cifras y según Worldometers, nuestro país tiene 7.267 casos por cada millón de habitantes, más que España (6.177) Estados Unidos (6.095), Perú (5.966), Reino Unido (4.235), Italia (3.891) y Brasil (3.267). Salvo en Brasil y Perú, en todas esas naciones se han realizado más test que en Chile por cada millón de habitantes. A su vez, el Minsal informó que 74 personas fallecieron en las últimas 24 horas, la cifra más baja en seis días. En total, hay 2.264 víctimas fatales. Respecto de los decesos, Chile figura en el puesto 20 a nivel global, mientras que en fallecidos por millón de habitantes nuestro país está en el lugar 24. En medio de esta alza y del nuevo critero para contar a las víctimas, el gobierno puso en marcha una nueva campaña de prevención con el mensaje de #ElProximoPuedesSerTu, con un video que muestra imágenes de una ambulancia y personas siendo trasladadas. En el video se subraya que "nada de esto estaría pasando si todos respetaran la cuarentena y las medidas sanitarias". Esto encendió una nueva controversia y la vocera, Karla Rubilar, debió salir al paso al señalar que "es muy relevante entender que hay que llegar a diferentes públicos". Jaime Mañalich, por su parte, dijo en la mañana que no había tenido oportunidad de ver el video.
Aproximadamente uno de cada 150 chilenos ha sido confirmado como contagio de Covid-19. La realidad de una pandemia que a inicios de año estaba en las noticias internacionales se acerca cada vez más a la vida propia. No sólo por las medidas de precaución, como las cuarentenas, sino porque también los casos llegan a los entornos personales: las familias, los amigos, el lugar donde uno trabaja o donde uno vive.Hoy, emocionado, el ministro Jaime Mañalich se tomó un minuto de su intervención en un punto de prensa para homenajear a un doctor, amigo y compañero de curso, que, según contó, había fallecido sin dejar “en ningún momento de atender”. En la misma comparecencia, anunció que la subsecretaria de su cartera, Paula Daza -que apenas una hora antes había dado en solitario el reporte de la jornada-, iniciaría una cuarentena preventiva dado que su chofer también estaba bajo la misma medida por haber tenido un contacto estrecho que dio positivo.Los números marcan que 93 personas más se suman al conteo de víctimas, que ya supera los 1.500. Todos ellos tienen una historia y seres queridos detrás. Es imposible abstraerse de esto con videos como el que se viralizó esta tarde, del doctor Juan Carlos Carvajal, médico broncopulmonar de la Clínica Santa María, quien falleció a causa del Covid-19. Mientras retiraban la camilla con su cuerpo de ese mismo recinto asistencial, los que fueron sus compañeros de trabajo se alinearon para darle un sobrecogedor aplauso. La pandemia tiene rostros, y es bueno no olvidarlo jamás.
Cuando el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, cortó su quinto día de cuarentena el 31 de mayo tras un PCR negativo, quedaron muchas dudas respecto de su retorno. “Tal como lo dice el protocolo, cada persona que es considerada un contacto estrecho, si por medio de una PCR el resultado es negativo, esa persona termina su período de cuarentena”, explicó Zúñiga en ese momento. Sin embargo, ese mismo día el chofer de Zúñiga, un funcionario público que a fin de mes cumplirá 65 años, fue internado en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile luego de dar positivo. Pese a haber compartido eventualmente el mismo vehículo, la Seremi de Salud Metropolitana no consideró que se tratara de un contacto estrecho. Además del caso Zúñiga, la mañana de hoy estuvo marcada por un nuevo récord de muertes por Covid-19 en el país: 92 en las últimas 24 horas. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló que de ese número 20 corresponden al criterio antiguo y 72 al criterio nuevo, es decir, casos de fallecidos atribuibles al coronavirus que tengan un certificado de defunción (que diga Covid-19), pero que además tengan un PCR tomado y todavía no está informado. El ministro Jaime Mañalich explicó que hoy será el último día en que se informará esta diferencia de criterios. Mientras, las víctimas fatales ya suman 1.448 y los contagios ascienden a 122.499 (4.207 nuevos casos).
¿Cálculos errados? ¿Metodologías distintas? ¿Criterios diferentes? En los últimos días las cifras de contagios y en especial las muertes reportadas por Covid-19 han estado bajo escrutinio público y algo parece no cuadrar justo cuando el Minsal cambió el criterio para contabilizar a las víctimas. A partir de información del Registro Civil, el centro de estudios Espacio Público señaló el miércoles que los decesos atribuibles directa o indirectamente al coronavirus ascienden a 1.537, cifra mayor a lo reportado por el Ministerio de Salud. "No se ajusta a la realidad", fue la respuesta que dio el ministro Jaime Mañalich cuando le preguntaron sobre ese número. El Minsal reportó hoy que en las últimas 24 horas se registraron 81 fallecidos, lo que da un total de 1.356 muertos desde el inicio de la pandemia. Por segundo día consecutivo, las víctimas fatales superaron las 80. Chile tiene ahora 71 muertes por millón de habitantes, tasa que lo ubica en el lugar 34 del mundo. A nivel sudamericano, sólo Brasil, Perú y Ecuador tienen una tasa mayor a la de Chile. A su vez, el Minsal informó sobre 4.664 nuevos contagios. En total, hay 118.292 casos en el país. Estas cifras se conocieron en una mañana con mucho movimiento político, ya que el Presidente Sebastián Piñera anunció un nuevo cambio de gabinete (acotado a tres ministerios), el cuarto de su mandato.
¿Cuántas personas están realmente muriendo de Covid-19 en Chile? Hace más de dos semanas la OMS recomendó reportar la totalidad de la muertes, incluidas las sospechosas de coronavirus, tal como lo hace Bélgica. El lunes el Minsal anunció que se ceñiría a ese nuevo criterio, pero en el balance de hoy hubo gran confusión al respecto: la subsecretaria Paula Daza dijo que los 75 fallecimientos registrados en las últimas 24 horas se contaron bajo “la nueva metodología” y que en total las defunciones “asociadas a Covid-19” suman 1.188, pero luego el ministro Jaime Mañalich deshizo lo anterior y ante una pregunta de la prensa dijo que "este número no aplica todavía el nuevo criterio”. Mientras se espera que hoy se llegue a un reporte más uniforme, el total de contagiados en el país llegó a 108.686 casos. Así, según Worldometers, Chile figura ahora en el lugar número 13 de las naciones con más casos en el mundo. A nivel regional, nuestro país solo está por debajo de Brasil y Perú en cuanto a números totales de contagios.Mientras, en Estados Unidos las protestas por la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd no sólo han vuelto a polarizar al país, sino que también amenazan con afectar la lucha contra el coronavirus. Solo en Minnesota, el epicentro de los disturbios raciales, la pandemia ha llevado a un alza del 20% en las muertes generales, según el diario Star Tribune.
En el primer día de conteo con el nuevo criterio del Minsal, lo fallecidos en las últimas 24 horas llegaron a 87. De ese número, 33 corresponden a la nueva fórmula, que incluye en el conteo a los decesos atribuibles a Covid-19. De este modo, el total de muertes en Chile por la pandemia llegó a 1.275 y los contagios a 113.628 . Hace justo un mes, el 3 de mayo, los casos en el país alcanzaban a 19.663 personas, mientras que las víctimas fatales sumaban 260, en una muestra del explosivo avance de la enfermedad en el país. Producto de lo mismo, hoy también se anunció que el confinamiento en 38 comunas de la Región Metropolitana se extenderá por siete días más, es decir, al menos hasta el 12 de junio. La comuna de Santiago cumplió 79 días de cuarentena, superando a Manila, la capital filipina que tuvo 78 días de encierro. El único cambio tendrá lugar en Lonquimay, donde se levantará la medida a contar de la noche de este viernes. Al mismo tiempo, el ministro Jaime Mañalich dijo que por el momento no se decretará un confinamiento en la Región de Valparaíso. ¿Y qué pasa en el "vecindario"? La OMS señaló que el peak aún no llega. Así y todo, Brasil suma más de 31.400 muertos y 560 mil contagios; Perú 4.776 fallecidos y 174 mil casos; Colombia 1.009 muertos y 31.800 casos, mientras que Argentina registra 570 decesos y 18.300 contagios. A nivel mundial, Chile figura en el lugar número 13 de las naciones con más casos totales.
Tras el debate por las cifras oficiales que entrega a diario el Minsal, el Ejecutivo anunció hoy un nuevo criterio para contabilizar a las víctimas de coronavirus, aunque no se entró en un detalle muy profundo. El ministro Jaime Mañalich explicó que ahora se incluirá también “como casos fallecidos atribuibles a Covid-19 a aquellas personas que tienen un certificado de defunción (que diga Covid, pero que además, tienen un PCR tomado y todavía no está informado”. Así, el número de fallecidos que se reportará a partir de ahora va a aumentar. La mayoría de los países no ha logrado capturar el real alcance de las muertes por coronavirus, aunque hay una excepción: Bélgica, que también cuenta las muertes sospechosas de Covid-19. El Minsal informó también que los contagios superaron la barrera de los 100 mil (105.159), con con 5.471 nuevos casos, mientras que se registró un nuevo récord de fallecidos, con 59 decesos en las últimas 24 horas (1.113 en total). En cuanto a los pacientes, actualmente hay 1.446 personas hospitalizadas, de las cuales 1.209 están conectadas a ventilación mecánica. Pese a la curva ascendente de casos y víctimas fatales, el ministro Mañalich dijo que ve "luces de esperanza" en algunas comunas y que la continuidad de la cuarentena se definirá el miércoles.
En este nuevo episodio de Rat Pack, Iván Valenzuela conversó con la mesa de editoras sobre las razones que llevaron a la aerolínea Latam a recurrir al capítulo 11 del código de bancarrota de Estados Unidos, las declaraciones del ministro de Salud, Jaime Mañalich, en los últimos meses y la experiencia internacional para reactivar la economía.