POPULARITY
Alicia Lusiardo Mata, del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), explicó en Conclusiones cuáles son los procesos que se deben seguir para identificar restos de posibles personas desaparecidas. Además de las cuestiones técnicas asegura que, si se rompe la cadena de custodia de los restos, se pueden ver afectadas las investigaciones futuras destinadas a comparar perfiles genéticos. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Los restos hallados el 30 de julio pasado en el Batallón 14 del Ejército pertenecen a Luis Eduardo Arigón, militante del Partido Comunista que tenía 51 años cuando fue secuestrado y desaparecido, el 14 de junio de 1977. El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, informó en conferencia de prensa que la identidad fue confirmada en un 99,99% por el laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense, donde se analizaron muestras de ADN. Perciballe dijo que Arigón fue privado ilegítimamente de su libertad, torturado y desaparecido "por el solo hecho de resistir a la dictadura", y confió en que haber encontrado sus restos permita dar "un poco de paz" a su familia y a toda la sociedad. En la conferencia de prensa también participaron la antropóloga forense Alicia Lusiardo, que lidera el Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF), el ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, Wilder Tayler, director de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), y Sabina Arigón Barrocas, una de las hijas de Luis Eduardo Arigón. Lusiardo explicó que la “característica individualizante” fue una fractura en una costilla y algunas otras características en los huesos, como un esguince en el tobillo, que permitieron “colaborar con la identificación”. Por otra parte sostuvo que, según lo establecido por la junta médica, los restos no presentan lesiones traumáticas que permitan determinar la causa de la muerte. Sin embargo, precisó, se “identificaron fracturas producidas por impacto con objeto contundente sobre la víctima en actitud de defensa, protegiendo su cara o cráneo, y fracturas en el tórax, que permiten establecer o sugieren que son producto de impactos contundentes”. Lusiardo agregó que es posible que “la multiplicidad [de lastimaduras] y su ubicación hayan contribuido con la causa de la muerte. No es posible descartar que la muerte haya sido por traumatismos ajenos al sistema esquelético”. A su turno, Sabina Arigón recordó que ella fue testigo del secuestro, junto a su hermana, que hoy vive en Chile. “Son sentimientos encontrados. Por un lado, tranquilidad, cierta felicidad, porque es un ciclo que se cierra, y por el otro, mucha tristeza por confirmar las sospechas de que estaba muerto. Me da vergüenza. No puedo creer que los seres humanos, no me importa del pensamiento político que sean, hagan este tipo de cosas. Matar a una persona y esconderla es de cobardes, ni en las guerras se hace eso. Lo que hizo esta gente es algo que para mí es vergonzoso, es de cobarde. Ojala si alguno lo está viendo, no se si queda alguno vivo, puede limpiar su conciencia y aportar lo que sabe”. Según la ficha de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Arigón trabajaba en la librería Heber Saldivia en la Galería del Notariado, militaba en la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio e Industria y en el Partido Comunista del Uruguay. Fue secuestrado en su domicilio, en el barrio La Blanqueada de Montevideo. Varios testigos lo identificaron siendo sometido a torturas en el centro de detención y torturas La Tablada. El fiscal Perciballe hizo notar que el expediente sobre la desaparición de Arigón se inició en 1986 pero estuvo “paralizado” por la aplicación de la ley de caducidad. También consignó que hay cuatro personas procesadas por esta causa. Tayler, en tanto, apuntó que la nueva identificación de restos permite conformar “un patrón establecido respecto de ese predio en el Batallón 14, que es un lugar que fue utilizado como un cementerio secreto para los desaparecidos, con una metodología que evidentemente albergaba el designio de que no fueran encontrados nunca”. En ese mismo predio se hallaron los restos de Amelia Sanjurjo, Ricardo Blanco Valiente y Julio Castro. La Tertulia de los Miércoles con Tomás Casaretto, Eleonora Navatta, Desireé Pagliarini y Daoiz Uriarte.
Familiares de detenidos desaparecidos en la última dictadura militar están ingresando a esta hora al Batallón 14 del Ejército, en Toledo, Canelones, para dirigirse al sitio donde el martes se encontraron nuevos restos óseos. Ayer el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, indicó que los restos indican que el cuerpo fue enterrado boca abajo. Perciballe explicó que el retiro de los huesos fue un poco más complejo que en otros casos anteriores, sobre todo por la cantidad de cal. La extracción culminará hoy en la tarde. Luego los restos serán ordenados en el laboratorio del equipo de antropólogos uruguayos encargado de la búsqueda y más tarde se enviará una muestra al laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense, en Córdoba para procesar la identificación. El hallazgo se produjo en una zona que había sido cautelada previamente ante la posibilidad de que en ella existieran enterramientos y está a 90 metros del lugar donde en 2011 fueron localizados los huesos de Julio Castro y a 180 metros del sitio en el cual hace casi 14 meses fueron localizados los restos de una mujer que, a fines de mayo de este año, se supo era Amelia Sanjurjo. El de este martes es el cuarto hallazgo en el Batallón 14. En 2011 se encontraron los restos del maestro Julio Castro, a pocos metros de donde en 2012 aparecerían los de Ricardo Blanco Valiente. Y el año pasado se encontró los restos de Sanjurjo. Ayer Ignacio Errandonea, integrante de Familiares de Detenidos Desaparecidos, dijo que con este nuevo hallazgo se puede ver que los militares tenían “un patrón” de enterramiento, en el Batallón 14, aunque no se sabe cuál es. "No tenemos datos. Lo que tenemos es que las FFAA, en un afán de mentir de decir que hay una operación zanahoria, no hay restos para buscar. Dijeron que habían enterrado un montón ahí. Como las FFAA, han tenido cobardía y mentira, no tenemos datos". La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Patricia González, Martín Moraes y Esteban Valenti.
Casi un año hubo que esperar para que pudieran ser identificados los restos humanos hallados en junio del 2023 en el Batallón de Infantería N.º 14 del Ejército. Finalmente, ayer se anunció que pertenecen a Amelia Sanjurjo, militante comunista desaparecida en 1977. El año pasado se había establecido que los huesos correspondían a una mujer, hallada boca abajo en un lecho de cal, desnuda y con signos de violencia. Pero al realizar el análisis de ADN no hubo, en un principio, coincidencias con el material genético disponible de familiares de personas desaparecidas, y por eso la investigación entró en una fase más dificultosa. Si bien la hipótesis principal era que los restos correspondían a Amelia Sanjurjo, para confirmarlo debieron recabarse muestras de ADN de familiares de ella y de otras desaparecidas, tanto de personas vivas como de restos óseos de otros familiares ya fallecidos. Esa recolección se envió a Córdoba, donde tiene su sede el laboratorio genético del Equipo Argentino de Antropología Forense, que esta semana confirmó en un 99,9% la identidad del hallazgo. La noticia fue divulgada ayer en conferencia por el fiscal Ricardo Perciballe, especializado en delitos de lesa humanidad. "Se trata de Amelia Sanjurjo Casal. Como ustedes conocerán, Amelia Sanjurjo Casal fue una militante social y política que por el solo hecho de haber resistido a la dictadura civil y militar que imperó en el país, fue detenida el 2 de noviembre de 1977 y trasladada al centro clandestino de detención y torturas La Tablada. En ese lugar fue sometida a diversos y aberrantes tormentos que le provocaron su muerte. Al momento de la muerte tenía 41 años, se presumía que estaba embarazada y en el día de hoy por suerte podemos confirmar su identidad". Conocemos más de cómo fue ese proceso de búsqueda para averiguar la identidad de estos restos con una de las personas que lideró ese trabajo, conversamos En Perspectiva con Graciela Montes de Oca, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
La Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad informó ayer que los restos humanos encontrados en el Batallón 14 del Ejército en junio de 2023 corrresponden a Amelia Sanjurjo Casal, militante del Partido Comunista que cuando fue detenida durante la dictadura, en 1977, tenía 41 años y estaba embarazada. Hablando en conferencia de prensa, el fiscal Ricardo Perciballe explicó que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que los restos coinciden en un 99,99% con el ADN obtenido de las muestras recabadas a familiares de Amelia Sanjurjo. Perciballe explicó que la verificación de la identidad insumió casi un año ya que no se disponía de muestras de ADN de familiares directos de Sanjurjo, debido a que ella no tuvo hijos y sus padres fallecieron. Para sortear esa dificultad se obtuvieron muestras de familiares que viven en España e Italia. Perciballe recordó que Sanjurjo fue arrestada el 2 de noviembre de 1977 en la vía pública en Montevideo. Luego fue trasladada al centro de reclusión clandestino La Tablada, donde sufrió “diversos y aberrantes tormentos”. El fiscal informó que pedirá el desarchivo de la causa judicial en la que se investigó su desaparición. Alba González, de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, que también habló en la conferencia de prensa de ayer, comentó que cuando fue secuestrada Amelia Sanjurjo vivía en Colón y trabajaba como vendedora de libros. “Amelia era una mujer dulce, coqueta, cálida, distraída, pero de gran temple. Así la describen quienes la conocieron. Paciente y tozuda, con su cabello alborotado y su hablar pausado. Con su infaltable sonrisa, muy sacrificada, dedicó su vida entera a su militancia y fue consecuente con ella hasta el final. Como militante era incomparable, militaba día y noche, no le importaba la hora en que volviera a la su casa. Así la recuerdan: militante de alma”, contó González. “Recién hoy podemos darle un nombre, hoy Amelia vuelve a su casa, a su familia y a su pueblo”, sostuvo. La organización agradeció el trabajo de Fiscalía, del equipo de búsqueda de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y del Grupo de Investigación en Antropología Forense. Por su lado, Wilder Tyler, integrante del directorio de la INDDHH, aclaró que las excavaciones en el Batallón 14 continúan con dos máquinas y equipos de antropólogos forenses trabajando en el lugar. Además anunció que próximamente se abrirán nuevos espacios de búsqueda en el predio del Servicio Nacional de Material y Armamento y en otros inmuebles privados. Con la identificación de Amelia Sanjurjo, suman siete los detenidos desaparecidos ubicados hasta el momento en Uruguay. Dirigentes del Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado saludaron el hallazgo y ratificaron su voluntad de continuar con la búsqueda de detenidos desaparecidos. El presidente Luis Lacalle Pou, por su lado, tuiteó: “Hoy se confirmó la identidad de los restos hallados en el año 2023 en el Batallón 14. Se trata de Amelia Sanjurjo, desparecida en 1977. Reafirmando el compromiso del gobierno con la búsqueda de personas desparecidas, hoy una familia y el Uruguay todo encuentra un poco más de paz”. La Tertulia de los Miércoles con Leonardo Costa, Pablo Díaz, Bruno Gili y Eleonora Navatta.
Organismos de derechos humanos, sobrevivientes y testigos en los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos en la ESMA repudian la cesión al club River Plate del campo de deportes de esa antigua unidad de la Armada, donde durante la última dictadura cívico militar funcionó un centro clandestino de detención ilegal. El predio en cuestión se utilizó para incinerar los cuerpos de los detenidos asesinados en el centro de exterminio, el más grande que funcionó en la Ciudad de Buenos Aires en tiempos del terrorismo de Estado. En ese sentido, el sobreviviente de la ESMA e integrante de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos, Carlos Loza argumentó que "se está poniendo en peligro el conocimiento de la verdad y la memoria". Dicha cesión, bajo la figura de permiso precario de uso gratuito, se formalizó a través de un convenio firmado entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y River, luego de que en diciembre la institución informara al juez federal Ariel Lijo - quien lleva adelante actualmente la megacausa ESMA- el pedido del club del permiso de uso y que esa autorización se diera hacia finales de mayo de este año. Sin embargo, el juzgado de Lijo dispuso que, antes de que el club haga reformas sobre el terreno, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) debe analizar el lugar con "excavaciones controladas, sistemáticas y exhaustivas" con el objeto de "proceder a la búsqueda de inhumaciones clandestinas presuntamente acaecidas durante el período 1976-1983". La organizaciones que se oponen son Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD), la Asociación de Profesionales en Lucha (APEL), la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP), el Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU); el Comité de Acción Jurídica (CAJ); el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH); la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), HIJOS Zona Oeste, entre otros.
'La Otra Guerra' es un recorrido por la enorme herida que representa para Argentina la Guerra de las Malvinas. Escrito por Leila Guerriero, ganadora del premio de la mejor periodista de la Fundación Gabo, circula en Francia a partir de este mes de mayo, con el título L'Autre Guerre, publicado por las ediciones Payot-Rivages. La autora, quien ofreció la primicia de sus entrevistas en la capital francesa a 'Escala en París' dice haber tratado de escribir el libro "tratando de no subrayar la tragedia porque ya la tragedia era enorme". Cuatro décadas después del fin de la Guerra de las Malvinas, la memoria del conflicto entre Argentina y el Reino Unido sigue viva, a flor de piel. "Es una guerra compleja, hubo un nacionalismo exacerbado por parte de alguna gente, incluso por parte de los familiares de los caídos que reivindican la gesta de Malvinas como una gesta justa, y la vergüenza o el oprobio que siente una parte del pueblo argentino por haber participado en una guerra que fue propiciada por una junta militar. Lo caídos quedaron cubiertos bajo el mismo manto de la palabra héroes, lo cual complica mucho las cosas, observa la también autora de 'Los suicidas del fin del mundo: Crónica de un pueblo patagónico' Al terminar la guerra, cerca de 200 cuerpos de soldados y oficiales argentinos quedaron en las Malvinas sin poder ser reconocidos. El Reino Unido propuso en su momento facilitar la repatriación de esos cuerpos al continente. Pero "la palabra repatriar fue el problema de todo lo que después determinó 40 años de silencio porque la dictadura dijo que no se repatría lo que está en el suelo propio". Hablamos con Leila Guerriero sobre su estilo, un estilo donde ella es testigo y correa de transmisión de un ser incógnito, el lector de 'La Otra Guerra'. "Cientos de familiares viajando en el tiempo sin saber dónde están sus hijos, sin poder ir a verlos, como rehenes también de una ideología encontrada. La tragedia era tan grande que yo traté de atemperar el estilo, transformarlo en un estilo muy brutal, muy seco, muy directo" nos dice la autora que es una de las plumas actuales más destacadas de la región.L'autre guerre narra también la génesis de un organismo conocido mundialmente, pero cuyos inicios fueron rocambolescos: el Equipo Argentino de Antropología Forense creado en 1984. "Muchos no estaban recibidos, tenían apenas 20 años y la respiración de la dictadura se sentía aún en la nuca, o sea que no había ninguna garantía del trabajo que realizaban, pero se abocaron a la búsqueda de los restos de desaparecidos durante la dictadura militar", evoca la autora. Un equipo cuyo trabajo es mundialmente conocido y que ha sido clave para esclarecer las sombras de la dictadura argentina. Un trabajo ingrato también porque su búsqueda rigurosa y científica atropella recuerdos y realidades armadas para sobrellevar lo peor.Tuvieron que pasar 30 años -2012- para que los nombres de una centena de los soldados caídos durante la Guerra de las Malvinas fueran grabados en una estela en el cementerio de Darwin, en las islas Malvinas. 'La Otra Guerra', L'autre guerre, de Leila Guerriero publicado en Francia por la editorial Payot-Rivages.#EscalaenParís también está en redes sociales.Coordinación editorial: Florencia ValdésRealización: Souheil Khedir, Jérémie Besset
'La Otra Guerra' es un recorrido por la enorme herida que representa para Argentina la Guerra de las Malvinas. Escrito por Leila Guerriero, ganadora del premio de la mejor periodista de la Fundación Gabo, circula en Francia a partir de este mes de mayo, con el título L'Autre Guerre, publicado por las ediciones Payot-Rivages. La autora, quien ofreció la primicia de sus entrevistas en la capital francesa a 'Escala en París' dice haber tratado de escribir el libro "tratando de no subrayar la tragedia porque ya la tragedia era enorme". Cuatro décadas después del fin de la Guerra de las Malvinas, la memoria del conflicto entre Argentina y el Reino Unido sigue viva, a flor de piel. "Es una guerra compleja, hubo un nacionalismo exacerbado por parte de alguna gente, incluso por parte de los familiares de los caídos que reivindican la gesta de Malvinas como una gesta justa, y la vergüenza o el oprobio que siente una parte del pueblo argentino por haber participado en una guerra que fue propiciada por una junta militar. Lo caídos quedaron cubiertos bajo el mismo manto de la palabra héroes, lo cual complica mucho las cosas, observa la también autora de 'Los suicidas del fin del mundo: Crónica de un pueblo patagónico' Al terminar la guerra, cerca de 200 cuerpos de soldados y oficiales argentinos quedaron en las Malvinas sin poder ser reconocidos. El Reino Unido propuso en su momento facilitar la repatriación de esos cuerpos al continente. Pero "la palabra repatriar fue el problema de todo lo que después determinó 40 años de silencio porque la dictadura dijo que no se repatría lo que está en el suelo propio". Hablamos con Leila Guerriero sobre su estilo, un estilo donde ella es testigo y correa de transmisión de un ser incógnito, el lector de 'La Otra Guerra'. "Cientos de familiares viajando en el tiempo sin saber dónde están sus hijos, sin poder ir a verlos, como rehenes también de una ideología encontrada. La tragedia era tan grande que yo traté de atemperar el estilo, transformarlo en un estilo muy brutal, muy seco, muy directo" nos dice la autora que es una de las plumas actuales más destacadas de la región.L'autre guerre narra también la génesis de un organismo conocido mundialmente, pero cuyos inicios fueron rocambolescos: el Equipo Argentino de Antropología Forense creado en 1984. "Muchos no estaban recibidos, tenían apenas 20 años y la respiración de la dictadura se sentía aún en la nuca, o sea que no había ninguna garantía del trabajo que realizaban, pero se abocaron a la búsqueda de los restos de desaparecidos durante la dictadura militar", evoca la autora. Un equipo cuyo trabajo es mundialmente conocido y que ha sido clave para esclarecer las sombras de la dictadura argentina. Un trabajo ingrato también porque su búsqueda rigurosa y científica atropella recuerdos y realidades armadas para sobrellevar lo peor.Tuvieron que pasar 30 años -2012- para que los nombres de una centena de los soldados caídos durante la Guerra de las Malvinas fueran grabados en una estela en el cementerio de Darwin, en las islas Malvinas. 'La Otra Guerra', L'autre guerre, de Leila Guerriero publicado en Francia por la editorial Payot-Rivages.#EscalaenParís también está en redes sociales.Coordinación editorial: Florencia ValdésRealización: Souheil Khedir, Jérémie Besset
El exentrenador de Perú Ricardo Gareca espera oficializar en los próximos días su futuro deportivo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Néstor Reggiani - Capitán del equipo argentino de pastelería "PAMPA". El equipo argentino pampa participo de la Copa Mundial de Pastelería realizada recientemente en Francia y obtuvo el noveno puesto.
A veces la ciencia echa luz sobre los momentos más oscuros de nuestra historia. Para saber cómo se responde la pregunta aún vigente de dónde están lxs desaparecidxs, hablamos con Silvana Turner, antropóloga y miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense. @pasadasporalto por @fmlatribu
La fundadora de Madres de Plaza de Mayo había sido secuestrada el 10 de diciembre de 1977 y, diez días después, el 20 de diciembre, su cuerpo apareció sin vida en las orillas de las playas de la provincia de Buenos Aires. Azucena Villaflor era una mujer oriunda de Avellaneda, su origen era el de una familia trabajadora y por ello comenzó a trabajar muy joven, primero en una fábrica de vidrio y luego en los talleres de la ciudad del sur bonaerense. Tuvo cuatro hijos pero fue Néstor el que se involucró en la vida política del país a partir de su ingreso en la carrera de Arquitectura y la militancia en la Juventud Peronista. Durante la última dictadura cívico militar, el 30 de noviembre de 1976 fue secuestrado por un grupo de tareas junto a su mujer Raquel. Azucena inició entonces una larga peregrinación por distintas oficinas de gobierno e instituciones, presentación de habeas corpus y otras herramientas para dar con el paradero de su hijo y su nuera. A partir de la incansable búsqueda y el encuentro con otras mujeres que estaban en esa misma lucha, Villaflor instó a las víctimas a ir a Plaza de Mayo: "Cuando seamos muchas, cosa que va a ser pronto porque es increíble cómo se están llevando a la gente, debemos ganar la calle y meternos en la Casa de Gobierno para imponerle a Videla, qué es lo que pretendemos". Así dieron inicio a un largo proceso, que se mantiene hasta hoy, de reunirse allí los jueves, además de mantener encuentros clandestinos para diseñar un plan de acción en la búsqueda de las y los detenidos desaparecidos. El genocida, entonces teniente de Fragata de la Armada Alfredo Astiz, se infiltró en aquellas reuniones que Madres mantenían junto a parientes, activistas por los derechos humanos y religiosas en la Iglesia de la Santa Cruz, del barrio porteño de San Cristóbal; y tuvo un rol clave en el secuestro y desaparición de 12 de esas personas. Azucena, una de ellas, fue secuestrada en la esquina de su casa en Villa Domínico, la tiraron al piso, golpearon y la llevaron a la Escuela de Mecánica de la Armada, donde fue torturada y asesinada días después. Su cuerpo, junto a otros, apareció el 20 de diciembre de 1977 en las orillas de las playas de las ciudades balnearias de Santa Teresita y Mar del Tuyú, provenientes del mar. Los forenses determinaron que murió por fracturas óseas por «el choque contra objetos duros desde gran altura», y se dispuso que fueran enterradas como NN (no nombrados) en el cementerio bonaerense de General Lavalle. A pesar de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que paralizaron las investigaciones, en 2003 se localizaron nuevas tumbas NN y se descubrieron 8 esqueletos. Con una orden de la Cámara Nacional de Apelaciones, el 16 y 17 de diciembre de 2004 y el 4 de enero de 2005, integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense realizaron la exhumación de los cuerpos. A partir de los resultados del análisis de laboratorio se trabajó en la hipótesis de que los restos hallados pudieran pertenecer al grupo secuestrado entre el 8 y 10 de diciembre de 1977. Se solicitaron muestras de sangre a los familiares de los mismos y, el análisis antropológico y genético (ADN) confirmó, el 13 de mayo de 2005, la identidad de Azucena Villaflor de Vincenti, en uno de los restos óseos exhumados. Aquello se convirtió en evidencia científica completa de los «vuelos de la muerte» como prueba irrefutable para la investigación de los crímenes del terrorismo de Estado en Argentina. Recordamos esta fecha a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: Tati Almeyda (Madre de Plaza de Mayo) Cecilia De Vicenti (Hija de Azucena Villaflor) Silvina Turnes (Antropóloga Forense) Música: `Buenos Aires Hora Cero´ (Astor Piazzolla) Die12 Cellisten der Berliner Philharmoniker [2016 del Álbum “Hora Cero”] `Honrar la Vida´ (Eladia Blázquez) por Eladia Blázquez [1980 del Álbum “Honrar la Vida”]
Más allá de que la “verdad histórica” sobre Los 43 se base en incontables evidencias y testimonios que constan en las más acuciosas investigaciones de la historia mexicana realizadas entre 2014 y 2018 por la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (cada cual en sus competencias), un sicario de Guerreros Unidos fue determinante para recuperar miles de fragmentos carbonizados de huesos humanos en el río San Juan, con semejantes características a los hallados en el basurero de Cocula por peritos nacionales y del Equipo Argentino de Antropología Forense: Agustín García Reyes, El Chereje.
Charlamos con Virginia Urquizú, antropóloga social del Equipo Argentino de Antropologia Forense, y nos contó de la actual campaña de la entidad: una gotita de sangre para recuperar una identidad.
Virginia Urquizu, coordinadora de la Unidad Casos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EEAF) dio detalles de esa ampliación que está relacionada con tomar muestras sobre tumbas ya identificadas. La ampliación responde a un pedido realizado por familiares de caídos no sólo argentinos sino británicos. El trabajo que desde hace varios años se viene realizando en el cementerio de Darwin siempre estuvo dirigido a las tumbas que llevan lápidas con la inscripción "Soldado argentino sólo conocido por Dios" Urquizu dio detalles de los trabajos que se realizaron y de cómo se tomarán las nuevas pruebas que buscan identificar a los tripulantes de un helicóptero caído en pleon combate. Se exhumará en esta nueva etapa una sola tumba, por nomenclatura la que lleva la denominación “C.1.10”. Se trata de un sepulcro que durante muchos años y erróneamente llevó cuatro nombres, los de los caídos Héctor Walter Aguirre, Mario Ramón Luna, Julio Ricardo Sánchez y Luis Guillermo Sevilla. "Para finales de octubre podríamos tener los resultados para dar a las familias de los soldados familias que esperan"
El 5 de agosto de 2014, y después de una lucha de 37 años, la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo anunciaba en conferencia de prensa la recuperación del nieto 114. El joven se había acercado a la sede de la Asociación dos meses antes, con todas las dudas sobre su origen a cuestas, luego de un contacto previo vía mail que acompañó con fotos. Desde Abuelas lo citaron, pidieron la intervención de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que tomó el caso y ordenó al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) un análisis inmunogenético que dio un resultado positivo del 99,9%. Nacido en cautiverio, Ignacio Guido es hijo de Laura Carlotto, secuestrada cuando estaba embarazada al igual que su pareja y Walmir Montoya, ambos asesinados por la dictadura cívico militar. En 1985, los restos de Laura fueron exhumados en el cementerio de La Plata e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, mientras que en 2009 fueron identificados los restos de Walmir, quien había sido inhumado como NN en el cementerio de Berazategui. Fue precisamente el 5 de agosto de 2014, cuando el BNDG informó a la CONADI y a la Justicia que aquel joven era el hijo de Laura y Walmir y, de ese modo, Ignacio pudo conocer su historia y reencontrarse con su familia y, sobre todo, con su abuela Estela de Carlotto. Recordamos y reconstruimos aquella fecha tan emblemática a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TECNICA Testimonios y música 2014-12-13 `Los dinosaurios´ (Charly García) por Ignacio Guido Montoya Carlotto y Palo Pandolfo (celebración musical por la democracia) 2009-08-23 Estela Barnes de Carlotto (Presidenta Abuelas de Plaza de Mayo) (Fragmento programa Decime quién sos vos- AM870 Radio Nacional) 2014-08-09 Guido Carlotto, nieto recuperado 114 `Puente´ por Ignacio Guido Montoya [2021 del Álbum “Meridiano 58”] 2014-08-05 Estela de Carlotto - Anuncio de la identificación del nieto 114 `Así debería ser´ por Ignacio Guido Montoya [2021 del Álbum “Meridiano 58”] `Agosto´ por Ignacio Montoya Carlotto SEP7ETO [2020 del Álbum “Inocencia Repetida”] Edición Fabián Panizzi En 2020 cuando Ignacio Guido presento la canción “Agosto” escribió en las redes sociales.. “Hace seis años a esta hora, poco antes del mediodía, recibiría un llamado que transformaría ese momento en un hito en mi vida. Mojón que marcaría un antes y después en muchas cosas. No han sido estos años del todo felices, ni necesariamente tan tristes, han sido más complejos que antes. Puedo asegurar sin embargo que fueron infinitamente más intensos, en ambos lados de la balanza. Cada vez que una canción aparece, con la vida propia que impulsa a las obras, me da la señal que algo ha quedado o va quedando en el pasado, que va cicatrizando. Es esta mi manera de dar las vueltas a las páginas de las cosas. Compuse esta canción pensando en esos momentos de 2014, en los abrazos tan pospuestos, los desencuentros y encuentros, en las múltiples maneras que tiene de amanecer 36 años tarde la tragedia, y la escribí, siempre pensando en aquellos que encarnados en la figura de la más grande de la familia protagonizaron la búsqueda, mí búsqueda, la que da como resultado lo que hay, y nunca lo que se imagina. Celebro el encuentro y celebro también la posibilidad de aprender algo que no sabía siquiera que existía, entre todas las cosas que no sabía que existían, pero que sin embargo llevaba a cuestas. ”
Hablamos del torneo argentino de fútbol: ¿qué pasa con Central y Newell's? . Además, cómo viene el medallero y los atletas argentinos en los JJOO.
Entrevista al Dr. Luis Fondebrider, la ciencia, el aporte de la Antropología Forense y los Derechos Humanos. El Dr. Luis Fondebrider, es reconocido a nivel mundial por su trabajo en la identificación de restos de personas desaparecidas, siendo presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), del que también fue fundador. El antropólogo también estuvo al frente de la identificación de los restos de 115 soldados enterrados como NN en Malvinas, y el cuerpo de Che Guevara en Bolivia.
Luis Fondebrider, Presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense. "Nos quedan identificar 7 de los 122 cuerpos de soldados argentinos en Malvinas con cepultura que dice "Soldado argentino solo conocido por Dios"" "Informar a las familias es un momento único para nosotros. Es difícil decir que es un momento feliz, pero es la culminación de nuestro trabajo" "Hemos recuperado unos 1500 cuerpos de la época de la dictadura, aun nos quedan unos 600 por identificar" "Seguimos buscando familiares para poder identificar los cuerpos" --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
En este 24 de marzo, hablamos con el fundador de la organización “Equipo Argentino de Antropología Forense” sobre su gran rol dentro de esta búsqueda incansable de los desaparecidos de nuestro país.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Dialogamos con Carlos Rojas Surraco, quien forma parte del Equipo Argentino de Antropología Forense, cuya labor fue vital para reconocer víctimas de la última dictadura genocida.
Un Nobel per la Pace in tempi di guerre. Sentiremo le testimonianze dei candidati in lizza Equipo Argentino de Antropologia Forense e poi la #Grecia e la condanna dell'Alba Dorata.
El presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó su compromiso con los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa al encabezar el informe de avances en la investigación a seis años de los hechos. Conforme la investigación avance y se compruebe la responsabilidad de los imputados, dijo, se impartirá justicia. El presidente López Obrador reconoció el trabajo de la Fiscalía General de la República y el de su titular Alejandro Gertz Manero, así como la labor de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas. Extendió el agradecimiento a los padres de los estudiantes por su incansable trabajo y colaboración. Destacó la labor y acompañamiento de expertos, asociaciones de Derechos Humanos y asesores que han permitido resultados como parte del proceso de esclarecimiento del caso. La representante de los padres y madres de los estudiantes, María Martínez Seferino, solicitó al presidente obtener con mayor prontitud resultados en la investigación y continuar el trabajo conjunto para encontrar a sus hijos. Entregó al mandatario prendas con mensajes como recordatorio de que la investigación no ha concluido. Informe de avances en la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa “Esta identificación genética marcó un importante precedente dentro de la nueva investigación al cuestionar las circunstancias de modo, tiempo y lugar, sobre los que se fundó la llamada verdad histórica, que señaló al basurero de Cocula como destino final de los 43 normalistas. Dio a conocer que entre los esfuerzos se realizan búsquedas en vida de los estudiantes en instituciones educativas y de salud, centros penitenciarios, refugios, estaciones migratorias, asilos, bases de datos del Registro Nacional de Población, del Registro Federal de Contribuyentes, registros bancarios, instituciones crediticias y de seguridad, sin que a la fecha se cuente con algún indicio. El fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, destacó que entre las órdenes de aprehensión se giró una en contra de Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República por su responsabilidad en la fabricación de la llamada “ verdad histórica”, por falsear documentos y por encubrimiento. Para la investigación del caso se suscribieron convenios con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, el Equipo Argentino de Antropología Forense y la Universidad de Innsbruck. Al informe asistieron la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo.
Resumen informativo de Otra Vuelta por megafonunla.com.ar! 152 días y contando Amigues El mundo supera los 21 millones de contagios . China patentó una vacuna y en breve, comienza a producirla en masa. En nuestro país se confirmaron 4.557 casos y 111 fallecimientos En CABA se habilitaron prácticas deportivas individuales al aire libre y las actividades profesionales que restaban. Tartagal, La Rioja, Chamical, Santiago del Estero y La Banda, volvieron a Fase 1 del ASPO Jujuy confirmó 133 nuevos casos . Morales está aislado por ser covid positivo. Continúa en tensión el sistema de salud. Nación envió un grupo de 24 profesionales y Hoy llegan 4 terapista desde Corriente y Misiones. Los departamentos de San Pedro y Santa Bárbara empiezan a aplicar la Ley Seca y queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas desde hoy hasta el 23 de agosto. La medida tiene como objetivo evitar las juntadas y la propagación del virus Hubo Marcha y grieta interna Ayer se realizó la marcha opositora con reclamos diversos. A último momento el PRO llamó a movilizar a través de sus redes sociales oficiales. Participaron Patricia Bullrich, Hernán Lombardi, Fernando Iglesias, Waldo Wolf y Luis Brandoni Se expresaron en contra Larreta , Santilli , Quirós, Pose y el diputado Daniel Lipovetzky quien twiteó "Ser oposición implica tener responsabilidad de no promover una marcha que ponga en riesgo la salud de la población" Hubo Aplauso Convocado también por redes, ayer a las 21, volvieron los aplausos a les trabajadores de la salud CONTINUIDAD DE NOTICAS DEUDA . Tras la publicación en boletín Oficial , se dio inicio formal a la oferta de reestructuración de la deuda pública bajo ley argentina por 41millones de dólares . La oferta cierra el 15 de setiembre El 11 de septiembre es la fecha de finalización del canje de la deuda de la provincia de Buenos Aires . Se trata de la renegociación de 7 mil millones de dólares bajo ley extranjera. Se negocia una quita de interés del 55% y 7% de capital DONDE ESTA FACUNDO El sábado por la noche un pescador alertó por un cuerpo en un canal de Villariño Viejo. A 30 metros del lugar se había encontrado una zapatilla similar a la que usaba Facundo el día de su desaparición El cuerpo fue trasladado al laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense, ubicado en el predio de la ex ESMA, dónde el 25 de agosto comienzan los peritajes. Todavía no hay indicios sobre la posible identidad Virginia Creimer, perito forense que llevó adelante el caso Arruga , fue convocada por la querella . Para la familia , el cuerpo “fue plantado” y la culpa es de la Bonaerense
En 2016, al final de mi entrevista para MILENIO con Mercedes Doretti y Miguel Nieva, del Equipo Argentino de Antropología Forense, después de presentar su informe de actividades que incluyó la conclusión de que no hay evidencia en el basurero de Cocula que sustente las declaraciones de imputados respecto a que los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa fueron quemados ahí... Duda razonable
Mercedes Doretti, miembro fundadora y directora, para Centro y Norte América, del Equipo Argentino de Antropología Forense, en Mejor País del Mundo.
La Fiscalía General de México anunció que fueron identificados los restos de uno de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa en septiembre de 2014. En la investigación participa el Equipo Argentino de Antropología Forense. En este episodio, te contamos a qué se dedican y cuál fue su aporte en este caso. Conduce Martina Soto Pose. Producción: Galia Moldavsky y Federico Ferreira. Edición: Leo Fernández. Dirección general: Luciano Banchero y Diego Dell' Agostino. Hoy es miércoles 8 de julio de 2020 y Esto Pasó Posta.
El Equipo Argentino de Antropología Forense frente a la pandemia
“Es un impulso para seguir trabajando”, comentó la investigadora Silvana Turner en El Tungue Lé --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message
Orianne Flechaire nos contó, junto con fragmentos de una crónica de Leila Guerriero, que el Equipo Argentino de Antropología Forense fue postulado para el Premio Nobel de la Paz 2020.
En Historias de nuestra historia, el periodista y escritor, Felipe Celesia, presentó su último libro "La muerte es el olvido", donde recorre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense durante los últimos 35 años.
El periodista Felipe Celesia nos visitó para hablar sobre su libro La muerte es el olvido.
En este episodio vas a escuchar a Virginia Urquizu, coordinadora de la unidad de casos del Equipo Argentino de Antropología Forense sobre las jornadas de tomas de muestras en la plazas para reconstruir la memoria. Debatimos sobre el frío y las personas en situación de calle. Recordamos la lucha de Lohana Berkins y hablamos del eclipse.
Las explosiones y los fogonazos despertaron a la familia Manfil. Karina, de 4 años, vio morir a su hermano de ocho, a su papá y a su mamá. Esa misma madrugada los muertos fueron enterrados como NN en una fosa común en el cementerio Municipal de Avellaneda. Quince años después el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó a los tres desaparecidos a partir de un novedoso método: la comparación de ADN.
Carlos Vullo, director del laboratorio de genética del Equipo Argentino de Antropología Forense, pasó por Conversaciones en LA NACION , donde contó cómo es el trabajo en el área en que se desempeña. "Hay investigación histórica, levantamiento arqueológico, análisis antropológico y genético", manifestó. A su vez, contó que se trabajó en "identificar víctimas de la guerra de Vietnam 60 años post mortem". También explicó que "la migración del hombre actual se puede seguir por los genes". Por último, lanzó: "Hay un 5 % de ADN mitocondrial en Argentina que es de origen africano". Encontrá en LA NACION la [versión completa en video](https://www.lanacion.com.ar/2167173-carlos-vullo-los-argentinos-tenemos-porcentaje-genes) de la entrevista que le hizo Nora Bär, y que se publicó el 30 de agosto de 2018.
La Ero 2016, la final Chile - Argentina, la salida de Messi del Equipo Argentino, Platicando con nuestra Comunity Manager vía telefónica, al igual que los juego amistosos que se viven antes de comenzar la liga MX
Valeria Perasso and Alejandro Millán travel to Colombia and witness the search for victims who vanished over the last decade in the country's 50-year-long armed conflict, and hear the voices of families looking for missing young students in Mexico - all with the help of the Equipo Argentino de Antropología Forense, or EAAF as they are best known.