POPULARITY
Ceniza en la boca de Brenda Navarro.
Nuestra compañera de ETB, Itziar Benede, es una gran lectora. Gracias a ella descubrimos nuevas historias publicadas. Hoy llega con una novela de Brenda Navarro, "Cenizas en la Boca". Ha sido publicada por la editorial Sexto Piso....
The conversation is in English, after a short introduction in Swedish. Möt Brenda Navarro i samtal med America Vera-Zavala. Brenda Navarro gästade Internationell författarscen den 5 november 2024 för att prata om sin hyllade roman "Aska i munnen", om en mexikansk familjs sammanbrott och liv som invandrare i Europa. Brenda Navarro är född 1982 i Mexico City och bosatt i Madrid. Hon har studerat sociologi, feministisk ekonomi och genusvetenskap. Hon debuterade 2019 med romanen "Empty Houses". "Aska i munnen" är hennes andra roman. America Vera-Zavala är dramatiker, regissör och författare. Hennes senaste bok är "Svartskalle – en svensk historia" (Ordfront, 2020). I samarbete med Bokförlaget Tranan. Från 5 november 2024 Jingel: Lucas Brar
Mexikanska Brenda Navarro har skrivit romanen Aska i munnen, som nu finns på svenska. Lina Kalmteg har träffat henne. Lyssna på alla avsnitt i Sveriges Radio Play. De senaste åren har man börjat prata om det nya latinamerikanska litteraturundret. Det vill säga det som kommer efter det första, med sin magiska realism och namn som Nobelpristagaren Gabriel García Márquez.Den nya vågen består av yngre kvinnor. Och en av dem är mexikanska Brenda Navarro, vars prisbelönta och omskakande roman ”Aska i munnen” nu har översatts till svenska. Det är en roman om sorg, migration, syskonskap - och det amerikanska rockbandet Vampire Weekend.
Vi minns den legendariska producenten och låtskrivaren Quincy Jones (1933-2024), tillsammans med P3 Souls Mats Nileskär och musikern Nisse Landgren. Lyssna på alla avsnitt i Sveriges Radio Play. REPORTAGE: BRENDA NAVARRO OM ”ASKA I MUNNEN” OCH ATT SKRIVA I RASERIKulturredaktionens Lina Kalmteg har träffat den mexikansk-spanska författaren Brenda Navarro, aktuell på svenska med romanen ”Aska i munnen”, för ett samtal om migrationen, döden – och ekonomi.SAMTAL: ÄR DET EN NY VÅG LATINAMERIKANSK LITTERATUR VI SER?De senaste åren har man börjat prata om det nya latinamerikanska litteraturundret. Den nya vågen består av yngre kvinnor, som ofta skriver våldsamma böcker, som mexikanska Fernanda Melchor, som hyllats för sin roman ”Orkansäsong” och chilenska Alia Trabucco Zerán, vars roman ”Rent hus” direkt utnämndes till årets bok när den kom på svenska i januari. Även Brenda Navarro nämns i det här sammanhanget. Men varför kommer den här vågen nu, och vad kännetecknar den? Samtal med författaren och översättaren Lina Wolff och P1 Kulturs litteraturredaktör Lina Kalmteg.ESSÄ: BOEL GERELL OM HUMOR SOM UTESTÄNGAREOBS ägnar hela veckans essäer åt humor. I dag har turen kommit till författaren och kritikern Boel Gerell, som zoomar in på humorns roll för gruppen, där den både håller samman och stänger ute.Programledare: Lisa WallProducent: Felicia Frithiof
Un buen número de libros publicados en los últimos tiempos van descubriendo nuevas capas de la ciudad reales e imaginadas. Escritores de dentro y fuera de Madrid, comienzan a prestarle cada vez más atención a las historias que sucedieron y suceden en la capital. Hablamos con Luke Stegemann, autor de Madrid: Historia de una ciudad de éxito, Ignacio Martínez de Pisón autor de Castillos de fuego, Arturo Lezcano, autor de Madrid 1983 y Brenda Navarro autora de Ceniza en la boca. Créditos: Realiza: Andrea Aguilar Diseño sonoro: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Pongamos que escribo de Madrid: nuevas lecturas de una capital global Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
En esta novela, dos mujeres cuentan su historia, una de ellas pierde a su hijo en un parque, en un momento de descuido, cuando la segunda mujer de la historia, en un momento de desesperación premeditado, se lo roba y es ahí donde arranca su maternidad. Brenda Navarro teje algunos de los temas más controversiales sobre la maternidad: el deseo, la presión social, el rol de los hombres alrededor de la decisión, la enfermedad, la depresión y las decisiones en la vida que no tienen retorno. Como invitada especial nos acompaña Florencia Rumi, de @asesorialiteraria
È tra l'autobiografia letteraria e la riflessione sul senso dei rapporti e dell'esistenza nel mondo che si muove la nuova puntata di Alice. Ospiti principali due scrittori tra i più rappresentativi dell'ultimo trentennio, entrambi romani: Eraldo Affinati (1956) ed Emanuele Trevi (1964). Eraldo Affinati, che oltre a una ricchissima e premiatissima produzione letteraria ha fondato con la moglie Anna Luce Lenzi la Penny Wirton, la scuola gratuita di lingua italiana per migranti, ha dato alle stampe “Delfini, vessilli, cannonate” (HarperCollins), in cui prova a rispondere a domande universali, identificando, componendo e raccogliendo i tasselli più significativi della sua vita. Emanuele Trevi, che con il nuovo “La casa del mago” (Ponte alle Grazie) ci offre il suo libro più personale, dato che il mago del titolo è il padre defunto, Mario Trevi, celebre e riservatissimo psicoanalista junghiano – un libro che chiude idealmente il discorso aperto con “Due vite” (quelle di due amici scomparsi, Pia Pera e Rocco Carbone) con cui si era aggiudicato il Premio Strega nel 2021. Quello di Trevi è un estratto dell'intervista realizzata lo scorso ottobre da Sandra Sain nell'ambito delle “Colazioni letterarie” del LAC di Lugano. In conclusione, Massimo Raffaeli ci inviterà alla lettura di “Artisti, pazzi e criminali” (Sur) di Osvaldo Soriano, autore argentino di culto, che raccoglie incredibili storie di gloria, tragedia e amarezza scritte negli anni '70 dal Soriano allora giovane giornalista e pubblicate la prima volta nel 1983. Naturalmente, in apertura di puntata non mancherà la rubrica di recensioni “Mirador”, questa settimana curata da Djarah Kan, che presenterà “Cenere in bocca” (La Nuova Frontiera) di Brenda Navarro.
Último programa del ciclo con un repaso por algunas de las entrevistas del año. Escuchamos fragmentos de las charlas de Hinde con Luis Gusmán, Alejandra Kamiya, Katya Adaui, Hernán Díaz, Diana Bellessi, Juan José Becerra, Ariana Harwicz, Gaby Cabezón Cámara, Fernando Martín Peña, Brenda Navarro, Mauricio Kartún y Camila Sosa Villada Y en la despedida del programa, Hinde lee el fragmento final de “El infinito en un junco” de Irene Vallejo “Esta es la historia de una novela coral aún por escribir. El relato de una fabulosa aventura colectiva, la pasión callada de tantos seres humanos unidos por esta misteriosa lealtad: narradoras orales, inventores, escribas, iluminadores, bibliotecarias, traductores, libreras, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, viajeros, monjas, esclavos, aventureras, impresores. Esta es la historia de una novela coral aún por escribir. Lectores en sus clubs, en sus casas, en cumbres de montaña, junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia. Los olvidados, las anónimas. Personas que lucharon por nosotros, por los rostros nebulosos del futuro”.
Brenda Navarro ya forma parte del club de la Biblioteca de Antonio Martínez Asensio en Hoy por Hoy. Su novela "Ceniza en la boca" ya tiene su hueco en los anaqueles de ese archivo radiofónico. Es un viaje emocional de una familia entre México y España. La partida de una madre, la huida de un mundo violento en busca de un destino que es igualmente cruel. Un viaje de Ulises al que le siguen más tarde una hija y un hijo que han sido criados durante nueve años por sus abuelos. La narradora, la hija va del pasado al presente y al "no futuro" a partir del relato que se inicia con el suicidio del hermano adolescente. Una novela sobre el desamparo que provoca la migración cuando esta provocada por la pobreza, cuando descubres que llegas a un lugar donde la violencia es el desprecio, el no ser nadie. En la Biblioteca también entraron hoy otros títulos como "Cadáver exquisito" de Agustina Bazterrica (Alfaguara) , "Orlando" de Virginia Woolf (Alianza Editorial) , el premio Herralde y finalista 2023 que acaban de publicarse "El desierto blanco" de Luis López Carrasco y "La reina del baile" de Camila Fabbri, ambos editados por Anagrama. Y finalmente "La mala hora" de Gabriel García Márquez (DeBolsillo).
Antonio Martínez Asensio abre La Biblioteca de Hoy por Hoy con novedades, recomendaciones y novedades para nuestras estanterías entre las que destaca "Ceniza en la boca", de la mexicana Brenda Navarro. Fernando Neira repasa la historia de Queen y Paul Rodgers en Historias Musicales, que también recibe la visita de Alberto Romero, Albertucho, que presenta su nuevo disco: "El regreso del perro andaluz"
Aún recuperándonos del DESAFINADO 100 volvemos a nuestros estudios del AUDITORIO PILAR BARDEM, para celebrar la vuelta de la banda STANDSTILL que han anunciado su vuelta, al menos para dos festivales de verano. Dos discos que hemos escuchado recientemente, y nos tienen relamiéndonos aún, cómo los de MUJERES y ADIÓS AMORES. Un par de debuts en DESAFINADO como los de la banda belga ADA ODA, que estarán en el MONKEY WEEK, y el adelanto de lo que será el primer disco de AMIGAS! También suenan en el DESAFINADO 101 una canción mítica de THE WEDDING PRESENT, que les veremos este sábado en CONDE DUQUE. Y "Don´t Lie" una canción de VAMPIRE WEEKEND que hemos recordado leyendo la novela de BRENDA NAVARRO, "Ceniza en la boca". Terminamos con el nuevo 7" de nuestros amigos THE LASER SOCIETY. Escucha DESAFINADO todos los jueves, de cinco a seis de la tarde, en el 95.4 FM y en www.espacio4fm.com Síguenos en IG: desafinado4fm
Step into the realm of spooky tales as we dive into the mysterious world of Duendes in the newest episode of Brewja Coffee Hour. We'll share bone-chilling real-life encounters with these mischievous beings, often referred to as dwarfs or elves, known for their eerie and playful tactics used to entice unsuspecting victims. Your spine-tingling host, Dannie Oliveros, will guide you through this hair-raising journey, joined by the enchanting Brenda Navarro, making this episode a bewitching brew-tastic experience. https://www.youtube.com/channel/UCEnsCT86zz09UatZj25Ue4Q
Brenda Navarro (Casa Vacías, Ceniza en la boca) y Dolores Reyes (Cometierra, Miseria) son hoy unas de las voces más lúcidas y valientes que hablan de violencia de género, feminicidios y desapariciones forzadas, temas y problemas que no deberían de estar sucediendo. Lo dicen ellas desde sus libros y desde sus muchas participaciones. Hoy tenemos el gusto de recibirlas en Hablemos, escritoras para conversar sobre estos temas y ponerse en diálogo con Enrique Díaz Álvarez (La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo 2021) en el contexto de FILUNI y en la grabación que cierra nuestra magnifica colaboración con Radio UNAM. No se pierdan este cierre de oro de un mes dedicado a paneles que nos han totalmente iluminado y educado. Vengan a escuchar.
Brenda Navarro nació en Ciudad de México, en 1982. Estudió Sociología y Economía Feminista en la Universidad Autónoma de México y cursó un Master en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía en la Universidad de Barcelona. Fue redactora, guionista, cronista y editora y trabajó en diversas ONGs relacionadas con los derechos humanos. Fue fundadora de #EnjambreLiterario, un proyecto que se propuso publicar obras escritas por mujeres. Casas vacías, su primera y premiada novela, sorprendió por la fuerza de la historia y del lenguaje y se convirtió en un éxito internacional. La novela, que trata sobre las diferentes formas de la maternidad a partir de la historia de un niño autista que es robado en un parque en un descuido de su madre y por parte de una mujer que lo cria como propio fue traducida a diversas lenguas. La nueva novela de Navarro es Ceniza en la boca. Al igual que Casas Vacías, la narración es en primera persona y esta vez quien cuenta la historia es una joven mexicana que vive obsesionada por el suicidio de su hermano menor, en Madrid, adonde ambos llegaron tiempo atrás para reunirse con su madre luego de años de separación. La migración por razones económicas, la xenofobia, el desarraigo, la violencia de todo tipo, el bullying y las diferentes y monstruosas formas que pueden adquirir los vínculos familiares encuentran en la novela de Navarro un espacio para gritar la rabia y la impotencia contemporánea. En la sección En voz alta, Enzo Maqueira leyó un fragmento de Jim Click o la invención maravillosa, de Fernand Fleuret (Selva Canela). Enzo Maqueira nació en 1977 Es autor del libro de crónicas y relatos Historias de putas y de las novelas Ruda macho, El impostor, Electrónica y Hágase usted mismo, ganadora del Premio Especial Ricardo Rojas de la ciudad de Buenos Aires. Conduce el programa “Narraciones extraordinarias” en radio Provincia y acaba de publicar por Tusquets la novela “Higiene sexual del soltero”, un libro en el que Enzo bucea en los matices que convierten a los hombres en victimarios, pero también en víctimas de un sistema y abre una puerta hacia nuevas formas de entablar vínculos en el siglo XXI. En Mesita de luz, la editora de Ediciones Futurock nos contó que libros está leyendo. En Bienvenidos, Hinde habló de “Ahora Alfonsín”, de Rodrigo Estévez Andrade y Matías Méndez (Margen izquierdo), “Lo que demora el olvido”, de Natalia Neo Poblet (Corregidor) y de “Ni chico ni chica”, de Belén Mentasti (Rosa Iceberg) En Libros que sí recomendó “Poesía completa”, de César Vallejo (Lumen) y “El fin del fin de la tierra”, de Jonathan Franzen (Salamandra) y en los Libros del estribo agradeció el envío de “Un montón de bolsas negras”, novela de Sebastián Masquelet (Hormigas negras).
En este capítulo de Espiral, la autora me contó sobre su reciente visita a Chile, su pasión por la semántica y el lenguaje y los mitos griegos, cómo decidió ser escritora, su relación con su madre y hermana, sus dos hijas, el ejercicio de la maternidad y su relación con el feminismo. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/karencodner/message
Brenda Navarro es una escritora mexicana radicada en Barcelona. Ha publicado dos novelas, Casas vacías y Ceniza en la boca, textos extraordinarios por la propuesta estilística y el uso del lenguaje que ella realiza. Es una especie de relato oral en que el lector debe adentrarse en la cabeza de la protagonista. En el Cuestionario Espiral, Brenda sacó un sobresaliente. Me contó que es adicta al azúcar y que en Chile comió una creme brule inolvidable. y probó por primera vez los locos. Lo que más la inspira es el dolor y considera que miente todo el tiempo. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/karencodner/message
Nació a comienzos de la década de los 80 y es parte de una generación de autoras latinoamericanas que está dejando de ser una moda para instalarse con toda propiedad como escritoras de rango mundial. La formación de Brenda Navarro es particular: estudió economía y sociología, en la Universidad Autónoma de México. También es Master en Estudios de Género Mujeres y Ciudadanía en la Universidad de Barcelona. Su llegada a la literatura ha sido de una rapidez inusitada. Desde la publicación de Casas Vacías, y hoy presenta su segunda novela, Ceniza en la boca (Sexto Piso, 2022). Casas vacías es una novela que habla de la maternidad, del desarraigo, de la violencia… ¿Cómo surge esa pulsión para ingresar a la ficción? “Siempre supe que iba a contar historias. Yo pensé que lo haría en el cine, pero ella muy joven, y alguien de manera muy amable, me dijo que el mundo audiovisual era muy masculino. Eso se me quedó grabado y pensé, yo no quiero pelear ahora mismo. Las mujeres siempre estamos peleando, pero ese no era el momento. Sabía que iba a contar cosas en algún momento de la vida y lo que tenía que entender era cómo funcionaba el mundo. Y para entenderlo, decidí estudiar sociología y las relaciones de poder que es lo que realmente me apasiona de la condición humana, cómo nos relacionamos con el poder y por qué es tan atractivo para todas las personas. Y luego, irremediablemente la sociología me hace entender que el poder viene de los económico, pero en realidad, lo que a mí siempre me ha apasionado es las relaciones de las mujeres con el poder y la subordinación en tanto la economía, que es un gran tema. Entonces, ya tenía pensado que comprenderlo desde un punto de vista académico, más rígido, era lo que me iba a permitir sacar todo lo a mí me interesa que son las emociones. En realidad, las emociones es lo que rige a la condición humana por mucho que nos haya vendido que somos racionales, pero es una mezcla. Cuando empecé a escribir Casas vacías, pensé cómo hago para entender: esta cosa que tengo en la cabeza, de entender cuáles son las opresiones de las mujeres, de entender por qué hay una gran diferencia cuando empezamos a meter cosas de clase, de una estructura estatal que violenta derechos humanos… ¿cómo hago para entender eso dentro de la literatura? Y lo que encontré en Casas Vacías, que además no pensaba que me iba a cambiar la vida literalmente, fue justamente el cauce de decir, tienes todo lo teórico ahora haz lo tuyo, usa el lenguaje, juega con el lenguaje, logra que todas esas emociones que a ti te genera entender la realidad estén ahí dentro. Y fue un reto personal: ¿soy capaz de escribir una novela? Y bueno, las lectoras parece que dicen que sí”. Pero su llegada a la literatura no fue el tradicional. Llegó primero al proyecto Caja Negra y publicó de manera virtual, luego vino la agente literaria y Sexto Piso… “Me acordé estando acá en Chile, que yo quería ser publicada en Chile. Y recuerdo también que pensaba que lo que necesito es no estar en el ecosistema literario mexicano porque entiendo sus fortalezas y también todas sus debilidades. Y necesitaba salir de ahí, no quería que fuera por relaciones públicas… y decía que necesitaba algo lejano a mí, donde se valore el libro más allá de quién lo escribe y recuerdo que lo traté de mover en Chile… no hubo respuesta, no pasa nada, y me acuerdo de que ya estando en Barcelona se lo envié a un editor catalán quien me dijo, ahí hay algo pero no puedo publicarlo porque solo lo hago en Catalán.” Ese ahí hay algo fue lo que realmente necesitó para decidirse a trabajarlo con una amiga editora y pensó que debía hacerlo a través de Caja Negra, que es un proyecto de Derechos Humanos en el que cabía todo. Se interesaron y lo pusieron en la plataforma con esa idea de que os derechos culturales y la cultura se construye cuando tú compartes, cuando escribes sin intermediaciones… y era casi una postura política. Luego, llegó la agente literaria que entendió, como yo, que lo que las lectoras querían era ver el libro impreso. Ahí entendí eso que dicen los franceses de que debe haber una muerte del autor y yo estaba interfiriendo en el crecimiento de este libro”. A partir de entonces, Casa Vacías se convirtió en un éxito editorial, traducida a más de seis lenguas, y luego, cuando ya vio que era considerada una escritora, sintió que tenía que aprovechar ese momento. Así surgió su segunda novela Ceniza en la boca. En ambas novelas, vemos a mujeres oprimidas por la violencia: “Estas personajas, así en femenino, las construí justamente tratando de entender cómo el lenguaje a mí como persona me puede ayudar a crear seres que no existen, tan complejos que se sientan humanos. Mi reto como escritora es lograr cómo logro que la palabra me permita configurar personajas que son humanas. Eso es lo que me emociona”, dice. Brenda Navarro estuvo en Chile en el marco de festival literario que celebró el 75° aniversario de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, organizado por el Centro Cultural de España en Chile, que ha reunido desde 1948 a las mejores firmas de cada época. Publicada ininterrumpidamente desde 1948 y editada por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Cuadernos Hispanoamericanos es una referencia en el mundo literario, a un lado y otro del Atlántico. El festival se llevó a cabo en colaboración con la Cátedra en Homenaje a Roberto Bolaño, de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Los invitamos a escuchar esta interesante entrevista a la autora mexicana Brenda Navarro de la periodista Vivian Lavín en Vuelan las Plumas.
Nació a comienzos de la década de los 80 y es parte de una generación de autoras latinoamericanas que está dejando de ser una moda para instalarse con toda propiedad como escritoras de rango mundial. La formación de Brenda Navarro es particular: estudió economía y sociología, en la Universidad Autónoma de México. También es Master en Estudios de Género Mujeres y Ciudadanía en la Universidad de Barcelona. Su llegada a la literatura ha sido de una rapidez inusitada. Desde la publicación de Casas Vacías, y hoy presenta su segunda novela, Ceniza en la boca (Sexto Piso, 2022). Casas vacías es una novela que habla de la maternidad, del desarraigo, de la violencia… ¿Cómo surge esa pulsión para ingresar a la ficción? “Siempre supe que iba a contar historias. Yo pensé que lo haría en el cine, pero ella muy joven, y alguien de manera muy amable, me dijo que el mundo audiovisual era muy masculino. Eso se me quedó grabado y pensé, yo no quiero pelear ahora mismo. Las mujeres siempre estamos peleando, pero ese no era el momento. Sabía que iba a contar cosas en algún momento de la vida y lo que tenía que entender era cómo funcionaba el mundo. Y para entenderlo, decidí estudiar sociología y las relaciones de poder que es lo que realmente me apasiona de la condición humana, cómo nos relacionamos con el poder y por qué es tan atractivo para todas las personas. Y luego, irremediablemente la sociología me hace entender que el poder viene de los económico, pero en realidad, lo que a mí siempre me ha apasionado es las relaciones de las mujeres con el poder y la subordinación en tanto la economía, que es un gran tema. Entonces, ya tenía pensado que comprenderlo desde un punto de vista académico, más rígido, era lo que me iba a permitir sacar todo lo a mí me interesa que son las emociones. En realidad, las emociones es lo que rige a la condición humana por mucho que nos haya vendido que somos racionales, pero es una mezcla. Cuando empecé a escribir Casas vacías, pensé cómo hago para entender: esta cosa que tengo en la cabeza, de entender cuáles son las opresiones de las mujeres, de entender por qué hay una gran diferencia cuando empezamos a meter cosas de clase, de una estructura estatal que violenta derechos humanos… ¿cómo hago para entender eso dentro de la literatura? Y lo que encontré en Casas Vacías, que además no pensaba que me iba a cambiar la vida literalmente, fue justamente el cauce de decir, tienes todo lo teórico ahora haz lo tuyo, usa el lenguaje, juega con el lenguaje, logra que todas esas emociones que a ti te genera entender la realidad estén ahí dentro. Y fue un reto personal: ¿soy capaz de escribir una novela? Y bueno, las lectoras parece que dicen que sí”. Pero su llegada a la literatura no fue el tradicional. Llegó primero al proyecto Caja Negra y publicó de manera virtual, luego vino la agente literaria y Sexto Piso… “Me acordé estando acá en Chile, que yo quería ser publicada en Chile. Y recuerdo también que pensaba que lo que necesito es no estar en el ecosistema literario mexicano porque entiendo sus fortalezas y también todas sus debilidades. Y necesitaba salir de ahí, no quería que fuera por relaciones públicas… y decía que necesitaba algo lejano a mí, donde se valore el libro más allá de quién lo escribe y recuerdo que lo traté de mover en Chile… no hubo respuesta, no pasa nada, y me acuerdo de que ya estando en Barcelona se lo envié a un editor catalán quien me dijo, ahí hay algo pero no puedo publicarlo porque solo lo hago en Catalán.” Ese ahí hay algo fue lo que realmente necesitó para decidirse a trabajarlo con una amiga editora y pensó que debía hacerlo a través de Caja Negra, que es un proyecto de Derechos Humanos en el que cabía todo. Se interesaron y lo pusieron en la plataforma con esa idea de que os derechos culturales y la cultura se construye cuando tú compartes, cuando escribes sin intermediaciones… y era casi una postura política. Luego, llegó la agente literaria que entendió, como yo, que lo que las lectoras querían era ver el libro impreso. Ahí entendí eso que dicen los franceses de que debe haber una muerte del autor y yo estaba interfiriendo en el crecimiento de este libro”. A partir de entonces, Casa Vacías se convirtió en un éxito editorial, traducida a más de seis lenguas, y luego, cuando ya vio que era considerada una escritora, sintió que tenía que aprovechar ese momento. Así surgió su segunda novela Ceniza en la boca. En ambas novelas, vemos a mujeres oprimidas por la violencia: “Estas personajas, así en femenino, las construí justamente tratando de entender cómo el lenguaje a mí como persona me puede ayudar a crear seres que no existen, tan complejos que se sientan humanos. Mi reto como escritora es lograr cómo logro que la palabra me permita configurar personajas que son humanas. Eso es lo que me emociona”, dice. Brenda Navarro estuvo en Chile en el marco de festival literario que celebró el 75° aniversario de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, organizado por el Centro Cultural de España en Chile, que ha reunido desde 1948 a las mejores firmas de cada época. Publicada ininterrumpidamente desde 1948 y editada por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Cuadernos Hispanoamericanos es una referencia en el mundo literario, a un lado y otro del Atlántico. El festival se llevó a cabo en colaboración con la Cátedra en Homenaje a Roberto Bolaño, de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Los invitamos a escuchar esta interesante entrevista a la autora mexicana Brenda Navarro de la periodista Vivian Lavín en Vuelan las Plumas.
En el año 2023 Cálamo cumple 40 años. Para celebrar este aniversario, contaremos con algunos referentes fundamentales de la literatura en español, cuyo trabajo ha sido premiado por la librería en estos últimos años: Pilar Adón, Brenda Navarro y Héctor Abad Faciolince, quienes estarán acompañados por los libreros de Cálamo, Ana Cañellas y Paco Goyanes. Juntos hablarán del presente y el futuro de la literatura, y de la importancia de las librerías. La conversación estará dinamizada por la escritora y periodista Inés Martín Rodrigo. #40AñosCálamo Más información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/vivan-las-librerias-40-anos-de-calamo-referente-cultural/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook: https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram: https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
Comenzamos nuestra nueva temporada con una charla con la mexicana Brenda Navarro, autora de #Cenizaenlaboca, novela ganadora del Libro del Año de los Premios Cálamo. Un retrato de la realidad del desarraigo, del trabajo doméstico, y de vivir en un país que no es el nuestro. --- Support this podcast: https://anchor.fm/paredropodcast/support
En esta nueva emisión de #LasVocesDelLibroUR hablamos con Santiago Tobón, desde la editorial independiente mexicana Sexto Piso.Durante la primera parte del programa conversamos sobre el origen, la trayectoria y el catálogo que ofrece Sexto Piso. En la segunda parte indagamossobre algunos de los libros de la editorial como: “Gloria”, del escritor colombiano Andrés Felipe Solano; “Ceniza en la boca”, de la escritora Brenda Navarro; y “El ritual de la serpiente”, un ensayo de Aby Warburg.
En el primer episodio de 2023 Tamara y Malena Rey hablan de la nueva novela de Brenda Navarro, la película Los espíritus de la isla, dos libros sobre animales y Merlina Addams.
En este episodio del pódcast de Asuntos de Mujeres, conversamos con la escritora, socióloga y economista mexicana Brenda Navarro, autora también de la contundente novela “Ceniza en la boca”. Esta novela definitivamente está en el tope de nuestra lista de libros que más nos gustaron durante este año. Brenda escribió este libro con la intención de que fuera "inclasificable", así que en esta entrevista hablamos de suicidio, maternidad, pobreza, migración, desigualdad, separaciones, rabia y abandono, tópicos que brillan con luz propia en esta novela y nos tocaron muy profundamente. Esperamos que disfrutes tanto como nosotras este nuevo episodio de Asuntos de Mujeres, el pódcast. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/asuntos-de-mujeres/message Support this podcast: https://anchor.fm/asuntos-de-mujeres/support
Acompaña a Ricardo Cartas en una emisión más de la revista cultural De eso se trata, espacio de ciencia, de cultura, de gastronomía, de libros y más, de lunes a viernes de 08:30 a 10:00 horas. En El lector desordenado en la Cultura, el Mtro. Juan Nicolás Becerra, jefe del Centro de información y documentación de la Universidad Politécnica Del Valle de México, analiza el libro: Ceniza en la boca de Brenda Navarro, novela cuya historia es protagonizada por una voz narrativa femenina que enfrenta problemas como el suicidio de su hermano mayor; el abandono maternal, la migración y la desigualdad de género.
No Mondolivro de hoje, Afonso Borges fala da nova edição do livro "Casas Vazias", romance de estreia da escritora Brenda Navarro. A obra retrata as várias formas de violência sofrida pelas mulheres. Para saber mais, confira o programa!See omnystudio.com/listener for privacy information.
en Biblioteca iP, por iP Noticias
Este episodio de FemmeNormal, Edna y Merce se lo dedican a todas las autoras latinas que están dando de qué hablar en el mundo. Discuten por qué no es un “boom latino” y sí una promoción, del trayecto de sus autoras favoritas y qué libros recomiendan. Algunas de las escritoras que se mencionan son: Mariana Enríquez, Maria Fernanada Ampuero, Mónica Ojeda, Samantha Schweblin, Fernanda Melchor, Silvia Moreno García, Brenda Navarro, Socorro Venegas, Romina Garber y muchas más. Muchas gracias por escuchar FemmeNormal. Luchar contra el patriarcado toma mucha energía, y para eso necesitamos cafeína. Apoya la producción de Femme Normal comprándonos un café para seguir sacando contenido y luchando desde nuestra trinchera. Da clic aquí-> https://ko-fi.com/femmenormal ¡Búscanos en redes! Instagram: https://www.instagram.com/femmenormal/ Facebook: https://www.facebook.com/FemmeNormal
La escritora mexicana Brenda Navarro nos presenta su segunda novela, "Ceniza en la boca"...
Hablamos de emigración, desarraigo, xenofobia y maternidad con la escritora mexicana Brenda Navarro, que nos presenta su segunda novela, Ceniza en la boca (Ed. Sexto piso), una historia durísima que parte de un suicidio para plantear qué vidas merecen la pena ser vividas. Antes, leemos un fragmento de El festín del amor, la exitosa novela sobre el amor de Charles Baxter, que ha vuelto a las librerías en edición de Libros del Asteroide. En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda un solo título, pero que vale por mil: Gabinete de curiosidades y maravillas, catálogo bibliográfico de la Editorial Polifemo sobre los asuntos más variados, desde libros de colecciones hasta volúmenes curiosos de antropología. Además, Javier Lostalé nos habla de El insomne (Ed. Cabaret Voltaire), novela en la que el reputado escritor marroquí Tahar Ben Jelloun nos muestra, con grandes dosis de humor, la peripecia de un guionista de cine que se ve obligado a matar para poder conciliar el sueño. Y para terminar, Mariano Peyrou nos propone 50 estados. 13 poetas contemporáneos de Estados Unidos (Ed. Kriller 71 y Fulgencio Pimentel), un libro con selección, prólogo y traducción de Ezequiel Zaidenwerg que puede entenderse de cuatro maneras: como una antología poética real, como una antología ficticia, como una novela o como recipiente de todas las preguntas que suscita en el lector. Escuchar audio
Les damos la bienvenida a la segunda temporada. Empezamos con el análisis de Casas vacías de la escritora mexicana Brenda Navarro. Se trata de una novela poderosísima que nos hará reflexionar sobre muchos temas actuales como la maternidad, los desaparecidos o la violencia contra la mujer, entre otros. Esta no es una novela para evadirse, todo lo contrario, Brenda Navarro no para de darle al lector bofetadas de realidad.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias el escritor Adán Serret nos habló del libro “Cenizas en la boca” de Brenda Navarro.
Con motivo de su última novela, recibimos a Brenda Navarro en una conversación con la periodista Andrea Aguilar y la actriz Juana Acosta sobre los temas claves de su literatura: la xenofobia, la precariedad, la salud mental, la violencia o el desarraigo. #CenizaEnLaBoca Más información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/ceniza-en-la-boca-encuentro-con-brenda-navarro-y-ana-pastor/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook: https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram: https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21
La maternidad: hermosa experiencia, el sueño de todas las mujeres, la madre amorosa, perfecta, incondicional, la realización de una mujer como mujer... ¿o no? En "Casa vacías", Brenda Navarro nos hace cuestionarnos si realmente sabemos lo qué es la maternidad y si ha llegado la hora de quitarnos los lentes rosados de la romantización para verla como algo un poquitooo más complicado. También, a través de las voces de dos mujeres, madres de un mismo niño, nos cuestionamos la fuerza de la imposición de la maternidad a las mujeres, teniendo de fondo como escenario un México feminicida, con desaparecidxs, violencia doméstica y vulnerabilidad económica. Música original por Ing. Ana Aguilar
Te platico sobre 'Jagged' el documental sobre Alanis Morissette en HBOMax, te comparto mi opinión sobre 'Benedetta', película de Tulip Pictures, en mi paseo por las librerías encontré: 'Mujeres que corren con los lobos' de Clarissa Pinkola Estés' y L'o sensibles no nos quita lo chingonas' de Romina Sacre de Editorial Planeta. Te invito al concierto de 'Emmet Cohen Trío' en Conjunto Santander, te comparto mi opinión del cuento 'Junta vecinal' de Didí Gutiérrez en ipstori. Ya viene 'Ceniza en la boca', el nuevo libro de Brenda Navarro con Ed. Sexto Piso. Harry Styles dará concierto en Guadalajara y también Hanson. Te comparto mi opinión del primer episodio de la tercera temporada de 'Servant' en Apple TV, y 'Spencer', la nueva película de Kristen Stewart.
Brenda Navarro, la escritora mexicana, publicó "Casas Vacías" en La Kaja Negra, una web que denuncia vulneraciones de derechos humanos en México. Solo cuando se sintió refrendada por los lectores la publicó en la editorial Sexto Piso. Y el refrendo ha seguido: Premio Tigre Juan a la mejor primera novela, y cinco ediciones. En marzo publicará su próximo libro. Ha recomendado lecturas para personas que se juzgan demasiado duramente ('Cosas vivas" de Munir Hachemi), para no agobiarse por el futuro ('Todos pájaros' de Wadja Mouawad), lecturas surrealistas ('Muerte accidental de un anarquista', de Darío Fo) o libros para despojarse de prejuicios sobre México ('Frontera interior' de Astrid Méndez o 'Los niños perdidos' de Valeria Luiselli) y muchos libros sobre como trabajar la voz popular, sobre todo la maravillosa novela 'Tengo miedo torero', de Pedro Lemebel.
Dos primeras novelas de dos mexicanas: "Furia" de Clyo Mendoza, editorial Sigilo; "Casas vacías" de Brenda Navarro, editorial Sexto Piso
Las autoras latinoamericanas Yolanda Segura, Elisa Díaz Castelo, Mónica Lavín, Ana Escoto, Alaíde Ventura, Gabriela Ruiz, Amparo Ruiz del Castillo, Daniela Rea, Martha Riva Palacio, Valeria Román Marroquín, Ytzel Maya, Brenda Navarro y Eileen Truax conversan sobre su experiencia escribiendo a contracorriente del canon literario machista.
La escritora mexicana Brenda Navarro presenta Casas Vacías, una poderosa novela que habla sobre las maternidades, las ausencias y las familias que se fragmentan. Esta es una historia sobre Daniel, sobre cómo fue robado en un parque, el vacío que dejó en su casa y la huella que marcó en el nuevo hogar.
En la sección de ‘Coge papel y boli' hablaremos del Festival Reteena, el festival audiovisual joven de Barcelona, que contará con masterclass, tertulias y proyección de películas totalmente online. También podremos seguir el DART Festival de cine documental sobre arte contemporáneo en Filmin. Y cerraremos las recomendaciones con el Festival Wallay! de cine africano de Barcelona. En la sección de hoy de ‘Amiga date cuenta' de Noelia Ramírez y Begoña Gómez hablará sobre la tendencia de ciertas personas, sobre todo artistas, a performar la pobreza. Contarán con intervenciones de la ilustradora Rocio Quillahuaman y la escritora Brenda Navarro.
Hoy os traigo la novela de la que se dice que es la nueva promesa de las letras mexicanas.
Hablamos con la escritora mexicana Brenda Navarro de su debut en la novela con 'Casas vacías', una historia sobre maternidad, desigualdad y violencia
Avui tornem a l'antena amb un dels llibres m