POPULARITY
Este viernes hemos estado en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque gracias a nuestros amigos del Ayuntamiento de Valladolid que nos han llevado hasta allí para contarnos todo lo que tiene que ofrecernos Valladolid esta primavera. Quien no se ha querido perder la oportunidad es Carmen Lomana que ha dictado sentencia en audiencia pública pero sin tener en cuenta el criterio del jurado popular allí presente. Un público del que han salido los posibles ganadores de nuestro bote del Milnuto, y en cuyas filas estaban los pretendientes de nuestra cita a ciegas. Además, como cada viernes hemos tenido por aquí a nuestro Karlos Arguiñano, y también a Glòria Serra y el resto de personajes que Federico de Juan y Javier Quero llevan en su interior. Incluido “Víctor Manuel”, que ha saltado al escenario para apoyar a María Lama en El Tiempo Divertido. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este viernes hemos estado en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque gracias a nuestros amigos del Ayuntamiento de Valladolid que nos han llevado hasta allí para contarnos todo lo que tiene que ofrecernos Valladolid esta primavera. Quien no se ha querido perder la oportunidad es Carmen Lomana que ha dictado sentencia en audiencia pública pero sin tener en cuenta el criterio del jurado popular allí presente. Un público del que han salido los posibles ganadores de nuestro bote del Milnuto, y en cuyas filas estaban los pretendientes de nuestra cita a ciegas. Además, como cada viernes hemos tenido por aquí a nuestro Karlos Arguiñano, y también a Glòria Serra y el resto de personajes que Federico de Juan y Javier Quero llevan en su interior. Incluido “Víctor Manuel”, que ha saltado al escenario para apoyar a María Lama en El Tiempo Divertido. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Jaume Segalés habla del espectáculo Norma de Antonio Ruz y de "Bahía 1625. Historia sobre lienzo" "Bahía 1625. Historia sobre lienzo" Se dice que la realidad supera la ficción. El documental del que hablamos valida esa afirmación. Su título es "Bahía 1625. Historia sobre lienzo" y muestra cómo un cuadro, desconocido hasta hace poco, ha desvelado detalles clave de un episodio fascinante. Una hazaña bélica histórica que asentó la hegemonía hispano-portuguesa en las Américas, en tiempos en los que la Monarquía Hispánica tenía a Felipe IV como rey de España y de Portugal. ‘Este documental expone cómo este cuadro, hallado fortuitamente, constata el papel decisivo del almirante Don Fadrique de Toledo (que fue defenestrado por el Conde-Duque de Olivares) en la batalla contra Holanda acontecida en la ciudad brasileña de Salvador de Bahía en 1625. Una plaza que había sido conquistada por los holandeses un año antes poniendo así en jaque la delicada unión entre Portugal y España. La mayor armada de guerra que había cruzado el Atlántico hasta entonces (compuesta por más de 12.000 hombres y 50 navíos) reconquistaron Bahía en la conocida como "la Jornada del Brasil". Hablamos de un cuadro especial. La princesa Leonor, tras llegar a bordo del Juan Sebastián Elcano, entregó una réplica del mismo a la ciudad en un acto conmemorativo institucional. Y atención porque actualmente podemos ver el cuadro original restaurado en el Museo Naval de Madrid hasta septiembre de este año. Entrevistamos a Antonio Pérez Molero, director y guionista del documental, y al Catedrático de Historia y asesor de este proyecto, David García Hernán.‘Norma' de Antonio Ruz Espectáculo integrante del Festival Madrid en Danza creado como reflexión crítica sobre el concepto de la normalidad. En plena era de la globalización, el cuerpo toma un significado nuevo y así lo afronta esta perspectiva de la danza contemporánea. Con un escenario austero pero un lenguaje corporal potente, Antonio Ruz representará esta obra los próximos 9,10 y 11 de mayo en la sala verde de los Teatros del Canal. Norma nos plantea: ¿cómo nos vemos a nosotros mismos?, ¿qué nos hace sentirnos normales ante los demás?, ¿no somos todos seres únicos, irrepetibles y excepcionales? Entrevistamos al director y coreógrafo, Antonio Ruz.
Yo no sé vosotros, pero yo tras dejar atrás Bernardos, a mi me está apeteciendo un poco de libertad, para lo cual vamos a hacernos unos 90 kms hacia el sudeste desde Bernardos para llegar a la madrileña localidad de Alameda del Valle. Porque tendrán mucha libertad pero España Barbaciada somos todos!!! Este municipio tiene unos 255 habitantes, y su gentilicio es alamedano o alamedana, y se sitúa en la llamada comarca de la Sierra Norte, la Sierra Norte de ellos, la mala. A pesar de sus 255 habitantes y sus poco más de 25 km cuadrados de municipio, tiene hasta barrios. En lo que ellos llaman el Casco Antiguo están los barrios de El Alamilla, Barrio de Abajo, Barrio de Arriba y Las tierras. En la periferia están Los Navazos, Los Sotillos y Heredades, que es una forma verbal del verbo heredar. Aquí entraría el chiste clásico de fuera o fuese. A pesar de los restos arqueológicos que parece indicar que aquí estuvieron las tipicas civilizaciones, es decir, sus vacceos o vettones, sus romanos, sus musulmanes,...la web del Ayuntamiento es honesta y dicen que de verdad de verdad, lo que se sabe de la población data de 1302 cuando caballeros castellanos fundan los quiñones de Valdelozoya, y empiezan a repoblar la zona tras la reconquista. Según las ordenanzas del Concejo de Segovia, en 1302, caballeros segovianos se instalan en el valle, y obligan a construir casas y proteger tierras de las incursiones de los musulmanes que poblaban tierras más bajas. En 1750, el Marqués de la Ensenada mando hacer el primer catastro en el que ya aparece Alameda del Valle. El Marqués de la Ensenada forma parte del trío de la muerte de nobles que están en el imaginario popular: El Marqués de la Ensenada, El Marqués de Santillana y el Conde-Duque de Olivares. No ha pasado nada en España que no hayan estado ellos involucrados. Formaba parte al principio del Sexmo de Lozoya, lo cual significaba formar parte de Segovia- A principios del siglo XIX les llega la libertad y pasan a formar parte de Madriz, con Z, que es como lo dicen ellos. Entre su patrimonio destaca la Iglesia Parroquial de Santa Marina Virgen y Mártir, una iglesia que se empieza a construir en el siglo XVI, con la dirección de Juan de la Piedra…pedazo de nombre para un jefe de obra del siglo XVI, que quede claro el material con el que trabaja y es de estilo gótico y renacentista. Esto a mi me lo tienen que explicar alguna vez historiadores del arte como Maleso, porque yo lo de los estilos…me cuesta. También tenemos la Ermita de Santa Ana que está a tres kilómetros del pueblo, y precisamente el camino es paralelo al Arroyo de Santa Ana. ¿Casualidad? No lo creo. Además está en el Monte de Santa Ana ¿Casualidad? No lo creo. Es una edificación de estilo romántico, que debe ser que se le quiere mucho. De hecho, a pesar de no ser la patrona, las fiestas de Santa Ana son las más importantes del pueblo, celebrándose el 26 de julio, casualidad, el día de Santa Ana. Por lo visto en estas fiestas se hace una subasta, que no he encontrado muy bien en qué consiste, así que vamos a tener que preguntarlo. También se hace una Paella en el prado colindante, y su pedazo de verbena nocturna con gente perjudicada por las calles.
Isabel SanJuan y lo desconocido de Sorolla, el Día Mundial contra el Cáncer, Del juguete al cielo en Conde Duque y Libros malditos de Óscar Herradón.
Con trayectoria en el mundo de la creatividad y el UX, este madrileño afincado en Barcelona centra su trabajo artístico en las instalaciones conceptuales y en un interés por explorar nuevas posibilidades de la luz desde aproximaciones analógicas. Ha participado en festivales de arte efímero y urbano durante casi 10 años, destacando como artista invitado de Pinta Malasaña en 2023 con una instalación para el patio de Conde Duque. A llevado su instalaciones a países tan diversos como México y Corea.
'Cada vez que miras' es una exposición que se puede ver en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Creada por el artista multidiciplinar Javier de Juan, con el que hablamos y reflexionamos sobre el nuevo ecosistema que son las ciudades. Escuchar audio
Si el sábado fue apasionante el domingo no lo es menos en Un buen día para viajar, las horas mas viajeras en Rpa…Alberto Campa nunca nos defrauda, sus viajes son increíbles y su forma de contárnoslo aún más, esta vez nos traslada a una ciudad con mil matices, Estambul, entre Europa y Asia, con plazas y avenidas llenas de lugares mágicos, un arte que deslumbra desde el mundo romano, pasando por el ámbito bizantino y por la riqueza árabe, una urbe que tenemos que conocer una vez en la vida y Alberto nos la trae a través de su voz…a continuación en nuestros viajes por España nos vamos a tierras de la provincia de Jaén para conocer uno de sus pueblos más bellos, Baños de la Encina, con joyas artísticas e históricas y una rica gastronomía, todo nos lo cuenta José María Rodríguez guía turístico en la población jienense…gran inicio de segunda hora en Grandes Viajeros y Personajes de la Historia donde el historiador Manuel Rivero nos cuenta la vida y obra del famoso Conde Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV…y cerramos con un gran amigo del programa e historiador, Ernesto Burgos, que saca libro a partir de sus textos heterodoxos, sobre La revolución de octubre del 34, que este 2024 cumple 90 años…dos horas viajeras con los mas sabios en Rpa
Si el sábado fue apasionante el domingo no lo es menos en Un buen día para viajar, las horas mas viajeras en Rpa…Alberto Campa nunca nos defrauda, sus viajes son increíbles y su forma de contárnoslo aún más, esta vez nos traslada a una ciudad con mil matices, Estambul, entre Europa y Asia, con plazas y avenidas llenas de lugares mágicos, un arte que deslumbra desde el mundo romano, pasando por el ámbito bizantino y por la riqueza árabe, una urbe que tenemos que conocer una vez en la vida y Alberto nos la trae a través de su voz…a continuación en nuestros viajes por España nos vamos a tierras de la provincia de Jaén para conocer uno de sus pueblos más bellos, Baños de la Encina, con joyas artísticas e históricas y una rica gastronomía, todo nos lo cuenta José María Rodríguez guía turístico en la población jienense…gran inicio de segunda hora en Grandes Viajeros y Personajes de la Historia donde el historiador Manuel Rivero nos cuenta la vida y obra del famoso Conde Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV…y cerramos con un gran amigo del programa e historiador, Ernesto Burgos, que saca libro a partir de sus textos heterodoxos, sobre La revolución de octubre del 34, que este 2024 cumple 90 años…dos horas viajeras con los mas sabios en Rpa
Nieves Ortiz nos invita a conocer a través de su sección Madrid mazo guapo el Teatro de Autómatas de Gonzalo Cañas. Se trata de una maravillosa atracción de feria diseñada y construida en los años 40 del siglo pasado, que recientemente, con motivo de la celebración de San Isidro, ha estado expuesta varios días en el patio de Conde Duque para disfrute de todos. Es un ingenio mecánico, una auténtica joya de nuestro patrimonio que tiene mucha historia que hemos repasado con Pepe Luna, técnico del Teatro de Autómatas. El Teatro de Autómatas vuelve a Madrid por San Isidro Tal y como ha contado en el programa Buenos Días Madrid que presenta Ely del Valle, este teatro es un espectáculo teatral enmarcado dentro de una antigua barraca de feria. La creó Antonio Pla, un feriante alicantino que primero llamo a la Barraca Fantasía Animada y después Hollywood recorriendo con ella toda España. Después sería otra familia de feriantes murcianos, la familia Simó, la que compró esta atracción que, subida en un camión, fue llevando por todo el país de forma itinerante. Sería en 1992 cuando el actor, director y titiritero, Gonzalo Cañas la adquirió, restaurándola e introduciéndola, ya como Teatro de Autómatas en los circuitos, ferias y eventos culturales de toda Europa. El Teatro de Autómatas, en Matadero Tras su fallecimiento, la donó al Ayuntamiento de Madrid, su actual propietario que, mientras busca un lugar oportuno para su ubicación definitiva, expone esta maravilla en momentos puntuales como en Matadero las pasadas navidades o en este San Isidro en Conde Duque. En total el Teatro de Autómatas lo forman 35 figuras mecanizadas, de madera policromada que van desde casi el metro de altura a los 40 centímetros. Un espectáculo distribuido en diez escenarios llenos de figuras mecánicas en movimiento y una detallada y rica decoración, donde se representan desde piezas costumbristas hasta shows cabareteros. Su mantenimiento, lo sabe bien Pepe Luna, debe ser continuo para que los muelles, las palancas, los balancines... todo esté a punto. Hablamos del único Teatro de Autómatas de su género que aún sigue funcionando en todo el mundo y que, hasta la fecha, permanece en el sótano del Teatro Circo Price a la espera de esa ubicación permanente que sirva para el disfrute de grandes y mayores.
El Museo ABC reabre en Conde Duque después de cuatro años de cierre El alcalde asiste este miércoles a la inauguración de sus dos primeras exposiciones después de un parón que se inició con la pandemia y que acaba ahora, con la mitad del edificio devuelto al Ayuntamiento de Madrid para albergar un centro cultural
Llega la décima edición de Inverfest, el ciclo de conciertos que durante parte del mes de diciembre, el mes de enero y un tercio del mes de febrero trae a Madrid una extensa programación con 120 conciertos en 12 recintos y salas de la capital, Pozuelo de Alarcón y Fuenlabrada. Habrá música, cine y espectáculos familiares e incluso una programación electrónica. Repetirán espacios como Teatro Circo Price, La Riviera, WiZink Center, La Paqui, Conde Duque o Siroco, entre otros, y se estrenarán en Inverfest The Music Station y el Independance Club. Vamos a conocer todos los detalles de esta décima edición, pero también de la historia del festival. Para ello, hoy en Conexiones MZK charlaremos con uno de sus directores, Alex Graneri al mando del evento junto a Pablo Rodríguez. Repasaremos la trayectoria y la filosofía del festival y aprovecharemos para escuchar a algunos artistas que participan en este décimo aniversario. Te dejamos con la lista de canciones que suenan. Valeria Castro - "Un hogar" Triángulo de Amor Bizarro - "La carretera nocturna" Kruder & Dorfmeister - "King Size" J - "Natalia Dice" María Rodés - "Prefiero no decir nada" Rodrigo Cuevas - "Más animal" Pipiolas - "Romancero Propio" Christina Rosenvinge - "Poema de la pasión" McEnroe - "Cae la noche"
ATENCIÓN MADRID - SÁBADO 16 DICIEMBRE 18:15h El próximo sábado 16 de diciembre será un día muy especial. Grabaré en directo a las 18:15, con público, mi pódcast Un gran viaje en el Centro Cultural Clara del Rey (antiguo Museo ABC junto a Conde Duque, calle Amaniel 31). Entrevistaré a Vanessa @mare_yomevoyalmundo y @carlos_puggi que han vuelto hace unos meses de su gran viaje de 9 meses por América. Será en el encuentro organizado por @radioviajera , que arranca a las 16 y dura hasta las 20 horas. Es un evento gratuito y no es necesario reservar entrada, así que esperamos que puedas venir. Estaré acompañando a otros colegas podcasteros que me encantan: - Laura Rincón de Viajes al extraradio, en el que entrevista a viajeras interesantímas. Es @dosruedasdospedales - Chus Blazquez con su podcast de viajes en bici Viajando despacio. @viajando_despacio - Ara, Paloma y Patricia de @viajardelcuento - Jose Luis y Raquel, de @Elviajeroaccidental ¿Te vienes?
Gaspar de Guzmán, mejor conocido como el Conde Duque de Olivares, fue una de las figuras más influyente y a la vez más controvertida de la historia de España. Este astuto político fue el principal asesor y valido del rey Felipe IV y ejerció una influencia sin precedentes en el gobierno español. La figura del Conde Duque de Olivares permanece como un recordatorio de una época en la que el poder, la política y la magia estaban intrínsecamente entrelazados, en una danza constante de influencia y manipulación. Descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Aún recuperándonos del DESAFINADO 100 volvemos a nuestros estudios del AUDITORIO PILAR BARDEM, para celebrar la vuelta de la banda STANDSTILL que han anunciado su vuelta, al menos para dos festivales de verano. Dos discos que hemos escuchado recientemente, y nos tienen relamiéndonos aún, cómo los de MUJERES y ADIÓS AMORES. Un par de debuts en DESAFINADO como los de la banda belga ADA ODA, que estarán en el MONKEY WEEK, y el adelanto de lo que será el primer disco de AMIGAS! También suenan en el DESAFINADO 101 una canción mítica de THE WEDDING PRESENT, que les veremos este sábado en CONDE DUQUE. Y "Don´t Lie" una canción de VAMPIRE WEEKEND que hemos recordado leyendo la novela de BRENDA NAVARRO, "Ceniza en la boca". Terminamos con el nuevo 7" de nuestros amigos THE LASER SOCIETY. Escucha DESAFINADO todos los jueves, de cinco a seis de la tarde, en el 95.4 FM y en www.espacio4fm.com Síguenos en IG: desafinado4fm
El Siglo de Oro español, convertido en escombros en Leganés. Durante el siglo XVII, Leganés albergaba una próspera villa en el entorno del Parque Polvoranca donde vivieron personalidades como Luis de Góngora o el Conde-Duque de Olivares. Hoy, la falta de presupuesto por parte del consistorio provoca que el poblado, emblema de la Edad Moderna, siga deteriorándose.
Gaspar de Guzmán, el Conde Duque de Olivares, ha sido uno de los personajes de la historia más maltratados. Su condición de valido parece condenarle al destino de gobernante despótico y manipulador de un rey débil. Sin embargo, Olivares fue leal a la causa de Felipe IV y poseedor de un proyecto político de país, aunque estuvo destinado a fracasar en la España del siglo XVII. Gaspar de Guzmán nació en 1587 en Roma, donde su padre ejercía de embajador y luego fue virrey de Sicilia y Nápoles. En 1600 regresan a España y Gaspar, destinado en principio a la carrera eclesiástica, entra a estudiar en la universidad de Valladolid. Pero la muerte de sus dos hermanos mayores le convierte en el heredero de su Casa –una rama menor de los Medina Sidonia-. A partir de entonces, dedicará buena parte de sus esfuerzos a dar brillo a su linaje. Casado con su prima, Inés de Zúñiga y Velasco, camarera de la reina, pasó sus primeros años de matrimonio en Sevilla, tiempo que dedicó a gestionar el patrimonio familiar y al mecenazgo cultural. Siempre fue un gran aficionado a la literatura y a la poesía, y en esa época nace su relación con Diego Velázquez, al que luego convertirá en pintor de cámara y autor de los retratos con los que Olivares ha pasado a la posteridad. Sus primeros años como valido de Felipe IV coinciden con un anhelo general de reformas en Castilla que atraviesa por una crisis económica y social. Olivares plantea un sistema fiscal más eficiente en el que contribuyan equitativamente todos los territorios peninsulares. También pretende reducir los favores y mercedes otorgados por la Corona, reducir oficios municipales y obligar a los servidores del rey a presentar un inventario de su patrimonio. Pero casi todas sus reformas se chocaron contra la realidad. Los estamentos privilegiados se opusieron a ellas y el mantenimiento de los dominios de la monarquía hispánica en todo el mundo obligaba a mantener costosas guerras. Al final, hubo de supeditar la política interior a la exterior. Castilla fue la gran víctima de esta política. Los intentos de Olivares de conseguir contribuciones de otros territorios se saldaron con una rebelión en Cataluña y con la independencia de Portugal, que durante sesenta años había formado parte de la monarquía. Tras más de veinte años en el poder, el Conde Duque se convirtió en un hombre enfermo, cada vez más aislado, que tuvo que rogar repetidamente al rey para que lo liberara de sus cargos. Lo consiguió en enero de 1643 y murió dos años después en Toro, en medio de la incomprensión general y objeto de todas las críticas. El hispanista británico John Elliott restituyó en parte su figura ya en el siglo XX. En este documental, con guion de Modesta Cruz, oiremos su voz procedente del Archivo de RTVE, junto a la participación de los historiadores Manuel Rivero, Fernando Negredo y Carlos de Carlos, especialistas en esta época de la historia. Escuchar audio
Ayanta y Federico hablan con Garci, además de recomendar el libro ‘Garci, Asignatura Aprobada' y la exposición ‘Garcine' en el centro Conde Duque.
BISTROT CULTURE 20 JUIN 23 DES EXPOS à Madrid : Du 31 mars au 2 juillet, la Fondation Juan March présente une exposition consacrée à l'histoire de la sculpture contemporaine autour de la notion d'échelle. Cette exposition prolonge dans le temps et dans l'espace l'exposition Un demi-siècle de sculpture (1900-1945) que la fondation avait accueillie en 1981. À cette occasion, l'échelle, qui ne se réduit pas à la taille minimisée ou agrandie des objets, a été fondamentale pour l'évolution de la sculpture à travers les pratiques sculpturales contemporaines. Aussi l'exposition commence par une brève réflexion sur les répercussions de la Seconde Guerre mondiale sur un certain nombre d'artistes, et sur la façon dont leur perception de l'espace sculptural est devenue un véritable refuge. - Deux contextes très différents (lieu et temps) ceux de Goya et Fabelo, tous deux possesseurs d'une imagination prodigieuse et créateurs aux multiples facettes, qui coexistent dans les espaces de Conde Duque dans une exposition qui est la première monographie de Fabelo en Espagne. L'exposition est le résultat d'un accord de collaboration entre la Mairie de Madrid — par l'intermédiaire de la Direction générale des bibliothèques, archives et musées du domaine gouvernemental de la culture, du tourisme et des sports — et la Fondation Ibercaja ; et fait dialoguer quelques pièces du célèbre artiste cubain avec les gravures de Goya des séries Los caprichos et Los desastres de la guerra . Roberto Fabelo (Cuba, 1950)A l'heure où la légèreté, l'artifice, le divertissement facile et narcotique s'emparent des médias, des éditeurs, des galeries et de tous les mécanismes d'abrutissement dont nous souffrons, la proposition de Roberto Fabelo résonne comme une gifle. Leonardo Padura (2012) À l'occasion du centenaire de la naissance du peintre britannique Lucian Freud (1922-2011), le Museo Nacional Thyssen-Bornemisza et la National Gallery de Londres présentent une rétrospective comprenant une cinquantaine d'œuvres. MUSIQUE LUCIAN FREUD - Beethoven's silence By Ernesto Cortazar https://www.youtube.com/watch?v=9hBLF2Sw7FE
(Natalicio de Diego Velázquez) En 1623 Felipe IV, rey de España, quiso que Diego Velázquez lo retratara, así que mandó llamar al pintor español. El retrato que hizo Velázquez agradó a tal grado a Su Majestad, a los infantes y al Conde-Duque que lo había llamado que éste «afirmó no haberse retratado al Rey hasta entonces», es decir, que los del reinado anterior no lo habían pintado con semejante dignidad. Así que el joven monarca, sólo seis años menor que Velázquez, le ordenó que trasladara su domicilio a Madrid y lo nombró Pintor de Cámara. Bien pudiéramos pensar que, obtenido el título de Pintor de Cámara, ya no le quedaba a Velázquez nada más por desear ni ningún ascenso por conseguir. Pero, de pensar así, estaríamos muy equivocados debido a nuestra ignorancia de lo compleja que era la administración del palacio y lo distintas que eran las actitudes sociales de la época —explica el historiador español de arte Julián Gállego—. Entre otras cosas, ¡la profesión de pintor se consideraba un trabajo manual, por lo que se tenía en la misma estima que la profesión de barbero! Con los años, Velázquez llegaría a ser Ayuda de Cámara y Superintendente de Obras, y casi en vísperas de su muerte, Aposentador Mayor de Palacio. De modo que murió siendo el que tenía la responsabilidad de hacer los arreglos para los alojamientos del Rey durante sus viajes —un trabajo muy pesado—, además de tener que desempeñar absorbentes tareas que, en la actualidad, muchos consideran insignificantes, tales como poner y quitar las esteras que servían de alfombras en las habitaciones de palacio.1 Se cree que, cuando murió Velázquez, apenas cien personas en Madrid lo conocerían como pintor, a pesar de que ya había cumplido los sesenta y un años —una edad considerada algo avanzada en esos tiempos—, y de que llegó a ser considerado póstumamente por muchos como el mejor pintor español de todos los tiempos. No cabe duda de que Felipe IV habría de lamentar quedarse sin pintor —concluye el profesor Gállego—, pero no lo visitó durante su agonía en el lecho de muerte ni asistió al entierro, «oscuro y modesto en época de catafalcos», como tampoco asistió ningún otro miembro de la familia real. ¡Y eso que Felipe había influido personalmente en que Velázquez alcanzara la nobleza como Caballero de Santiago, y que se trataba del pintor que más había contribuido a la gloria de su nefasto reinado! «¿Qué hubiera sido de la escuela de Madrid sin Velázquez?», pregunta retóricamente el doctor Gállego.2 A lo que podemos replicar nosotros: ¿Qué sería de la escuela nuestra sin Jesucristo, nuestro Pintor Maestro? Y sin embargo Cristo, siendo el Hijo de Dios, se despojó de su grandeza voluntariamente, asumió la condición de siervo al hacerse semejante a nosotros, y nos enseñó, mediante su ejemplo, cómo alcanzar la real nobleza y la verdadera grandeza.3 ¡Quiera Dios que permitamos que imprima en nosotros esa estampa de suprema humildad tanto al servicio suyo como al servicio de nuestros semejantes! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Julián Gállego, Velázquez, Alianza Cien (Madrid, Alianza Editorial, 1994), pp. 26,27-29,34,61,62; Tomás Bartolomé, «Arte. Velázquez. Manet lo calificó como “pintor de pintores”», Tomás Bartolomé: Pintor y blogger, enero 2014 En línea 23 noviembre 2022. 2 Gállego, pp. 27,34,61-62. 3 Mt 20:25-28; Mr 9:35; 10:42-45; Lc 22:27; Jn 13:1-15; Fil 2:3-11; 1P 4:10
Novedades en AfricaPachanga con una de las voces congoleñas más importantes, Fredy Massamba, y sus temas pegadizos donde fusiona soul, rumba y otras música congoleñas. Novedades de afrobeat, con los nigerianos Wunmi y Dele Sosimi. Además, anunciamos los concierto de la superbanda de afrofuturismo ONIPA el viernes 2 de junio en el Conde Duque en Madrid. Y también aquí, podremos disfrutar de la gran estrella maliense Salif Keita, el lunes 10 de julio dentro de la fantástica programación de las Noches del Botánico. Además, fusiones de highlife de Ghana de los 70 con Waza Afriko y Ebo Taylor Jr, música de Angola de la misma época con Ze Da Lua; y nuestro homenajes al carismático cantante Demba Camara, de la mítica Bembeya Jazz National, que hace 50 años que falleció. Seguimos disfrutando con su impresionante voz. Disfruta !! Track List Fredy Massamba - Buyelele Fredy Massamba - Nsayi Wunmi - See Me Dele Sosimi - E Si Medo Onipa - Gbomo Salif Keita - Bah Poulo Waza Afriko - Gbei Kpakpa Hife Sika Ebo Taylor Jr. - Children Don't Cry Ze Da Lua - Ulungu Wami Bembeya Jazz National - Moussogbe Bembeya Jazz National - Doni Doni
Esta semana os ofrecemos el concierto de Abul Mogard y Rafael Anton Irisarri, grabado el 24 de febrero en el Centro Conde Duque de Madrid. El nuevo ciclo Soundset Series, se estrenaba en el Conde Duque con el concierto que escuchamos esta noche en Atmósfera de Abul Mogard y Rafael Anton Irisarri, dos pilares fundamentales para entender la música ambient contemporánea. La noche comenzó con un set en solitario de cada uno de los artistas, que finalizó con el estreno en primicia de una composición Conjunta de los dos artistas (14.05.2023) Escuchar audio
Hoy en la primera parte de Visión Global analizamos la actualidad de los mercados con José Antonio Madrigal, director general de Eurekers. Repasamos las noticias internacionales. Y en nuestras entrevistas de día charlamos con Roberto Fabelo, artista cubano que participa en la exposición "Mundos. Goya y Fabelo" que se expone en el Conde Duque, organizada por la Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Madrid; y con Pérez-Castellanos, impulsora y socia fundadora de Madrid Luxury District sobre la II Edición de Madrid Luxury Art. La Milla de Oro de Madrid reúne el mejor arte contemporáneo iberoamericano y crea un circuito con 12 esculturas a escala urbana.
El Conde-Duque d'Olivares
El artista chileno, afincado en Madrid, Álvaro Silva Wuth presenta la exposición "Mapa del dolor de Chile" en el Centro de Cultura Contemporáneo Conde Duque en Madrid hasta el 8 de enero. Una reflexión en torno a la vulneración de los derechos humanos durante el estallido social en Chile en octubre de 2019, especialmente sobre el caso de los heridos oculares en las manifestaciones de esos días. Escuchar audio
El Centro de Cultura Contemporáneo Conde Duque en Madrid alberga hasta el 8 de enero la exposición Mapa del dolor de Chile, creada por el artista chileno, afincado en Madrid, Álvaro Silva Wuth, donde busca reflexionar en torno a la vulneración de los derechos humanos durante el estallido social en Chile en octubre de 2019, especialmente sobre el caso de los heridos oculares en las manifestaciones de esos días. (19/12/22)Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Nos encontramos en la segunda mitad del siglo IV d.c. Roma a pesar de haber tenido contratiempos y de arrastrar durante los dos últimos siglos, incursiones de tribus bárbaras –sobre todo germanas- en los límites del Imperio, continuas guerras civiles y luchas internas por hacerse con el poder central por parte de sus respectivos generales sigue siendo un Imperio poderoso y que controla todo el Mediterráneo. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA 🔊Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals 🌐web……….https://antenahistoria.com/ 📧correo.....info@antenahistoria.com 🔵Facebook…..https://www.facebook.com/antenahistoria1 🔴Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria ⚪Instagram...https://www.instagram.com/antenahistoria/ 🔷Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria basado en artículo de Conde Duque en Gran Capitán https://www.elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos3/buscar/334-adrianopolis-378-la-rebelion-de-los-godos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Nos encontramos en la segunda mitad del siglo IV d.c. Roma a pesar de haber tenido contratiempos y de arrastrar durante los dos últimos siglos, incursiones de tribus bárbaras –sobre todo germanas- en los límites del Imperio, continuas guerras civiles y luchas internas por hacerse con el poder central por parte de sus respectivos generales sigue siendo un Imperio poderoso y que controla todo el Mediterráneo. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA 🔊Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals 🌐web……….https://antenahistoria.com/ 📧correo.....info@antenahistoria.com 🔵Facebook…..https://www.facebook.com/antenahistoria1 🔴Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria ⚪Instagram...https://www.instagram.com/antenahistoria/ 🔷Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria basado en artículo de Conde Duque en Gran Capitán https://www.elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos3/buscar/334-adrianopolis-378-la-rebelion-de-los-godos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio nos acompaño un gran amigo y mecenas del show (y de todo Potionless), el señor Conde Duque Reyes; con quien estuvimos platicando de He-Man, Star Wars, plataformas de streaming, escritores de fantasía que se la pasan jugando Minecraft en lugar de escribir y de qué series vale la pena ver actualmemente. Si quieres conocer más sobre la Opinion del Conde, visita su canal de youtube: https://www.youtube.com/c/CondeDuqueReyes https://www.youtube.com/c/MastersDeLaGalaxia Este episodio estuvo patrocinado por Aryas' Lab, Laboratorio de Azucar, Harinas y Paladares: https://linktr.ee/aryaslab Y nuestros Patrocinadores VIP: Shaula Conde Duque Reyes Móntse TheDeathDieClub Efrazilla
En el episodio de hoy hablamos de Inés de Zúñiga, esposa del conde-duque de Olivares y camarera mayor de Isabel de Borbón, además de aya del príncipe Baltasar Carlos. Una mujer olvidada por la historia que cumplió su papel a la perfección y apoyó a su marido hasta el final.
Estamos en la época más festiva de la Comunidad de Madrid, y uno de los símbolos de las fiestas de agosto en la comunidad es la zarzuela. Para hablar de ello, Amelia Font, cantante, cómica y actriz, y Polo Falcón, conocido como El hombre zarzuela de México, han acompañado a Pilar Vicente en los estudios de Madrid Directo en Onda Madrid para presentar La Verbena de la Paloma. TMDHTM20220808_0018 El Teatro EDP de Gran Vía acoge desde el 9 de agosto hasta el 21 de agosto la representación de la zarzuela de género chico más importante, La verbena de la Paloma. Con un elenco profesional de la Compañía Lírica Luis Fernández de Sevilla, esta obra ha batido los récord de taquilla año tras año. La zarzuela vuelve a Conde Duque con 'La Revoltosa' Sobre el repertorio del género lírico español, los invitados y participes en las próximas funciones, Amelia y Polo, personajes de la tía Antonia y Don Hilarión, respectivamente, han hablado sobre el gran reto que supone para la voz cantar zarzuela, la presencia de los jóvenes en este género musical, de la extensión de la zarzuela por el mundo y de la trayectoria de esta reconocida figura del género musical castizo. Además, han cantado en directo unas líneas de la actuación, que podrá verse en el teatro a partir de mañana, y para la que quedan pocas entradas.
En el segundo episodio de la sexta temporada de #ColoresEnAudio, Liliana Checa y Maurizzio Zamudio nos cuentan de la primera etapa de Velázquez en la corte de Felipe IV y del poder detrás del trono del Conde-Duque de Olivares. Pueden ver las imágenes que acompañan el audio aquí: https://bit.ly/3xSfVGH
En el segundo episodio de la sexta temporada de #ColoresEnAudio, Liliana Checa y Maurizzio Zamudio nos cuentan de la primera etapa de Velázquez en la corte de Felipe IV y del poder detrás del trono del Conde-Duque de Olivares.Pueden ver las imágenes que acompañan el audio aquí: https://bit.ly/3xSfVGH
Charlamos con el periodista, productor e ingeniero de sonido Julián Ruiz coincidiendo con la inauguración de la exposición “Los Vinilos de Plásticos y Decibelos” en el espacio Conde Duque de Madrid. También repasamos otras noticias y la agenda de conciertos.
Si te preguntabas por qué ya no puedes escuchar Gente 2020 aquí, es porque estamos en exclusiva en Podimo. Nueva temporada con invitadas TOP: artistas, médicas, cómicas... vamos, saca el mezcalito y sintoniza porque no te lo puedes perder
Episodio dedicado a Explore el Jardín de los Cárpatos, de la compañía José y sus hermanas. Las vi en el Conde Duque de Madrid. Te cuento por qué hay que tenerlas en el radar. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/mucha-mierda8/message
¿Qué legado nos ha dejado John Elliott? Hablamos acerca de ello con el modernista Miguel Conde. Nuestro colaborador hace un repaso a la obra del hispanista y se detiene en algunos puntos como son la figura del Conde- Duque de OIivares y sus políticas con la "Unión de Armas". No te pierdas este viaje por el pasado de España mediante el análisis y estudio de Eliott. Algunas obras comentadas de John Elliott son: - La España Imperial - El Conde-duque de Olivares - La rebelión de los catalanes - Haciendo historia Tramo del audio: Editorial: 4'28 Homenaje a Sir John Elliott:7'17 Este podcast corresponde al programa que emitimos en directo el pasado 23 de marzo en nuestro canal de twitch. ¿Te gustan nuestros contenidos? ¡Te necesitamos! Hazte socio/a de El Café de la Lluvia para permitir que nuestro medio de comunicación sea sostenible en el tiempo. Descubre todos los beneficios que tiene hacerse miembro de nuestra comunidad en: https://elcafedelalluvia.com/hazte-socio-a-de-el-cafe-de-la-lluvia/ -- Todo esto y mucho más en mucho más en nuestra web: https://elcafedelalluvia.com/ Síguenos en twitter: @cafelluvia | Facebook: Cafedelalluvia |Instagram: elcafedelalluvia - Enlace de telegram: https://t.me/cafelluvia - Newsletter: https://elcafedelalluvia.com/suscripcion-newsletter/ - Canal de YouTube: https://www.youtube.com/c/ElCafédelaLluvia - Twitch: https://www.twitch.tv/elcafedelalluvia
El 10 de marzo presenté "La ContraHistoria de España" en León, un marco inmejorable para hablar de historia de España. El libro Lo publica la editorial La Esfera de los Libros y, como indica el título, se trata de un un ensayo histórico de carácter divulgativo que persigue, en sólo 300 páginas, resumir la historia de España desde los Reyes Católicos hasta prácticamente nuestros días, concretamente hasta la Transición. Para entender cómo y por qué Isabel de Castilla y Fernando de Aragón acumularon tanto poder y lo pusieron al servicio de la monarquía dual que ellos representaban, un poder que entregaron a su nieto Carlos de Habsburgo, el libro incluye tres capítulos en los que cuento de dónde venía todo aquello, es decir, cómo fueron formándose, creciendo y consolidándose en la Edad Media las coronas de Aragón y Castilla y como se incorporó, ya a principios del siglo XVI, el viejo reino de Navarra que había nacido siglos antes en las faldas de los Pirineos. En La ContraHistoria de España, que no deja de ser una ContraHistoria escrita con el mismo espíritu que el programa de radio que le da nombre, intento ser lo más instructivo posible, me ciño a los hechos y dejo a un lado las interpretaciones, algo que tendría más sentido en una obra de otras características. Como es obvio, el lector puede extraer del texto la interpretación de lo acontecido, más aún cuando estamos hablando de cinco siglos largos de historia en los que se sucedieron los reinados y una cosa fue llevando a la otra. Las interpretaciones, de cualquier modo, pueden ser opuestas entre sí, los hechos no, si están bien documentados son inamovibles y no tienen apelación. Esa es la razón por la que el relato se ajusta a ellos sin escamotear interesadamente ningún hito importante de este periodo. La historia de España es muy entretenida y conocerla es de capital importancia para entender el devenir histórico de Europa y de la civilización occidental. Primero porque es especialmente larga en comparación con la de otros países de Europa, eso permite trazar una línea cronológica que nos lleva directos desde la Edad Media hasta nuestros días. En España se alcanzó cierta unidad política muy pronto, a finales del siglo XV. En lugares como Alemania o Italia habrían de esperar cuatro siglos para eso, en el este de Europa incluso algo más. Eso la hace muy especial. El reino que Fernando el Católico dejó a su nieto Carlos al morir en 1516 tenía en la península ibérica una extensión prácticamente idéntica a la de la España actual. Ni el Reino Unido ni Francia pueden decir lo mismo, ambos reinos eran entonces mucho más pequeños y el Reino Unido, de hecho, aún tardaría un tiempo en nacer. La segunda razón que hace de la historia de España uno de los relatos históricos más interesantes es que durante aproximadamente un siglo y medio el reino nacido en tiempos de los Reyes Católicos se hizo con la hegemonía mundial. Fueron españoles los primeros en llegar a América y los primeros en establecerse en el nuevo mundo modificando radicalmente su geografía política y humana. También fueron españoles los primeros en circunnavegar el globo y, junto con los portugueses, quienes lo cartografiaron concienzudamente apoderándose de remotas costas y explotando con gran aprovechamiento los recursos locales. La que impulsaron los españoles fue la primera globalización. Hubo, además, dinero para financiarla. El hallazgo en América de ricos filones de plata y oro puso en las manos de los reyes de España una gran cantidad de dinero, mucho más de lo que ningún otro monarca europeo había tenido anteriormente. La disponibilidad de abundante plata les permitió mantener ejércitos y flotas por todo el mundo que respondían a un mando único y servían a los intereses de la dinastía reinante. Eso dio alas primero a la casa de Habsburgo y luego a la de Borbón. Aquello marcó la historia europea durante tres siglos cruciales, los de las grandes guerras de religión y la configuración de los Estados-nación, y terminó por dar forma a la Europa y al mundo contemporáneo. En definitiva, sin conocer todo lo que sucedió durante la época imperial es imposible entender las sucesivas crisis que sacudieron España y los antiguos virreinatos americanos durante los siglos XIX y XX. Por último, el tercer motivo por el que conocer la historia de España es importante es que nos permite poner en perspectiva los acontecimientos que se fueron sucediendo durante siglos y otorgarles así la importancia que realmente tuvieron. Es necesario ampliar la focal y observar el proceso a vista de pájaro, parándose, eso sí, en los detalles, pero sin dejarse dominar por ellos. La historia es una sucesión de hechos entrelazados entre sí que se inscriben en procesos mucho más amplios, pero sería muy imprudente ignorar la trascendencia del factor individual y a menudo de la simple casualidad. Sin alguien como el Conde-Duque de Olivares rigiendo con mano de hierro los destinos de la monarquía más poderosa del mundo a mediados del siglo XVII, la historia de España y de la propia Europa hubiese sido muy distinta. Lo mismo puede decirse de Hernán Cortés, Francisco Pizarro o monarcas tan determinados a condicionar su entorno como Felipe II. En el capítulo de las casualidades hay unas cuantas. Nadie podría haber previsto una pesadilla como Napoleón Bonaparte, un militar corso que lo puso todo patas arriba durante tres lustros trastocando de paso el equilibrio de poder en Europa. Tampoco era previsible, ni siquiera esperable, que Alfonso XIII renunciase con tanta ligereza a la corona en 1931 o que la guerra civil que le siguió poco después alumbrase una dictadura tan larga como la de Francisco Franco. Todos estos hombres que empujaron los acontecimientos en una u otra dirección desfilan por La ContraHistoria de España, que en momento alguno trata de juzgar, sino de entender por qué sucedió lo que sucedió y qué consecuencias tuvo. Decidí quedarme en la última Constitución que los españoles se dieron a sí mismos hace ya casi medio siglo por una cuestión de perspectiva, porque los hechos cuanto más lejos están, mejor y más claros se ven, y porque, como Juan de Mariana cuando escribió su “Historia general de España” a principios del siglo XVII, yo tampoco “me atreví a pasar más adelante y relatar las cosas más modernas, por no lastimar a algunos si se decía la verdad, ni faltar al deber si la disimulaba”. El prólogo, por cierto, es de mi amigo Alberto Garín, que tanto nos hace disfrutar a todos cada vez que visita La ContraHistoria. El libro lo podéis encontrar en las principales librerías. Aquí os dejo los enlaces. 1. Amazon https://amzn.to/3vVAK4E 2. Casa del Libro https://www.casadellibro.com/libro-la-contrahistoria-de-espana/9788413841779/12496688 3. El Corte Inglés https://www.elcorteingles.es/libros/A40498142/ 4. FNAC https://www.fnac.es/a8648348/Fernando-Diaz-Villanueva-La-ContraHistoria-de-Espana 5. Todos tus Libros https://www.todostuslibros.com/libros/la-contrahistoria-de-espana_978-84-1384-177-9 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A veces, para entender cómo se va liando la bronca hay que irse muy atrás. La épica catalana tiene mucho que ver con el fracaso en la batalla de Montjuïc el 26 de enero de 1641, que llevó a los catalanes a brazos de Francia. Por Nieves Concostrina.
A veces, para entender cómo se va liando la bronca hay que irse muy atrás. La épica catalana tiene mucho que ver con el fracaso en la batalla de Montjuïc el 26 de enero de 1641, que llevó a los catalanes a brazos de Francia. Por Nieves Concostrina.
A veces, para entender cómo se va liando la bronca hay que irse muy atrás. La épica catalana tiene mucho que ver con el fracaso en la batalla de Montjuïc el 26 de enero de 1641, que llevó a los catalanes a brazos de Francia. Por Nieves Concostrina.
Toca mirar al futuro inmediato en Estéreo360º. Entre el 7 de enero (cual regalito de Reyes) y el 6 de febrero del año entrante se celebra el ciclo/festival de invierno de Madrid: Inverfest. Lo primero que recomiendo es visitar su página web (https://www.inverfest.com/) porque el volumen de conciertos y otras actividades es importante (130 eventos en total, aseguran). Serán sus sedes principales (hay unas cuantas más) el Price, el Wizink, La Riviera, Conde Duque, el Teatro Infanta Isabel o la Sala El Sol. Suenan: NATION OF LANGUAGE (The Grey Commute) / STA (Primo) / MARGARIDA MARIÑO (Alcume) / RODRIGO CUEVAS & RAÜL REFREE (Muerte en Motilleja) / CLARA PEYA (La niña) / RITA PAYÉS I ELISABETH ROMA (No digo que no (vaca y pollo)) / ISRAEL FERNÁNDEZ Y DIEGO DEL MORAO (Bulería del reproche) / CARMEN LINARES (Remembranza - Directo 2011) / MIGUEL CAMPELLO & SOLEÁ MORENTE (Detrás del cielo) / MARINA HEREDIA & PACHO FLORES (Quiero amanecer con alguien) / ALICE WONDER (Por si apareces) / MÄBU & MORGAN (Cara triste) (Directo 2017) / LORENA ÁLVAREZ Y LOS RONDADORES DE LA VAL D'ECHO (Una rosa) //
El diseñador de producción Antxón Gómez desvela las claves decorativas e iconográficas de la casa de Conde Duque donde se desarrolla la acción de ‘Madres paralelas'.
Proponemos un programa en el que conoceremos el arte emergente a través de Salón Brand New, una exposición colectiva en Conde Duque de Madrid, hablamos con José María Ezquiaga sobre la próxima edición del Congreso de arquitectura de Pamplona y nos relajamos con la sesión de L Shine para Flama, registrada en Málaga. Escuchar audio
Magazine de Madrid, presentado por Jorge Granullaque, en el que te contamos las noticias de la mañana con Patxi Linaza, la previsión del tiempo con Laura Ojeda (La Chubascos de Hortaleza) y la actualidad deportiva con David Camps. Acentos de Madrid con Michelle Oquendo. Paseos por el Madrid más machadiano con Carlos Aganzo y su recorrido por Chueca. Arte y reciclaje unidos en la obra de José María Garrido, que expone sus creaciones de “Materia Renovada” en el Conde Duque.
¿Quién era Felipe IV el Rey Planeta? ¿Cuál era la política internacional que proponía el Conde-Duque de Olivares para el imperio español? ¿Qué sucedió en el año 1640 dentro de la monarquía hispánica? ¿Cuáles fueron las consecuencias de Westfalia y de la Paz de los Pirineos? Te lo contamos en esta Máquina del Tiempo. ¿Dónde nos puedes encontrar? Somos iVoox Originals Facebook: Mesokosmos Historia Twitter: @mesokosmos2019 Instagram: Mesokosmos Historia Linkedin: Mesokosmos Historia Correo electrónico : mesokomoshistoria@gmail.com Puedes patrocinar el podcast a través de iVoox en la pestaña azul de apoyar y tendrás acceso a sorteos, material adicional y podcast exclusivos. Cada jueves tienes una cita con la Historia a partir de las 20:00 hora española. Atribuciones musicales 1 La máquina del tiempo by Men in Beat -- https://soundcloud.com/meninbeat 2 Vivaldi Credo RV591by Flavio Lanza 3 Cellomane by Eracilon 4 Trouble in Paradise by CRM 5 Son of the oceans by Gregoire Lourme 6 L'hymne d'un temps nouveau by Roger Stephane 7 Concerto No._4 in F minor_ Op.8 RV 297 The Four Seasons Winter Antonio Vivaldi by Esther García FELIPE IV LA DECADENCIA HISPANA EN EUROPA Capítulo: 57; Máquina del Tiempo: 13; Temporada: 2 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El 7 de abril de 1629 nacía Juanjo de Austria, hijo bastardo de Felipe IV y de la actriz María Calderón. Pero no sería hasta los 13 años cuando Juanjo fue reconocido finalmente como hijo legítimo del rey, en una estratagema política en la que estuvo implicado su valido, el Conde Duque de Olivares.FOTO: Getty Images
El 7 de abril de 1629 nacía Juanjo de Austria, hijo bastardo de Felipe IV y de la actriz María Calderón. Pero no sería hasta los 13 años cuando Juanjo fue reconocido finalmente como hijo legítimo del rey, en una estratagema política en la que estuvo implicado su valido, el Conde Duque de Olivares.FOTO: Getty Images
El 7 de abril de 1629 nacía Juanjo de Austria, hijo bastardo de Felipe IV y de la actriz María Calderón. Pero no sería hasta los 13 años cuando Juanjo fue reconocido finalmente como hijo legítimo del rey, en una estratagema política en la que estuvo implicado su valido, el Conde Duque de Olivares.FOTO: Getty Images
El 7 de abril de 1629 nacía Juanjo de Austria, hijo bastardo de Felipe IV y de la actriz María Calderón. Pero no sería hasta los 13 años cuando Juanjo fue reconocido finalmente como hijo legítimo del rey, en una estratagema política en la que estuvo implicado su valido, el Conde Duque de Olivares.FOTO: Getty Images
En el "Rincón y la Esquina" con Marta Sanz y Manuel Delgado hablamos de las autobiografías, desde el ámbito literario hasta los espacios que nos marcan en las ciudades. Una nueva lección de "Ciencia", con Manuel Martín Loeches, y el como nos afecta el cambio de hora. Pepe Rubio nos recorre los puntos vitales del Conde Duque de Olivares en "Viaje de Ida".
A Felipe IV, el penúltimo de los Habsburgo y que el más tiempo reinó de todos ellos, de 1621 a 1665, se le conoce bien en su faceta política, pero no en la personal, que viene a explicar y completar la anterior. Porque lo cierto es que Felipe IV fue esencialmente vida personal ya que los asuntos de Estado los relajó en un valido primero, el célebre Conde-Duque de Olivares, y en una monja concepcionista después. Los asuntos de Estado, de hecho, pocas veces le quitaron el sueño. El rey pasmado dedicó la práctica totalidad de su vida adulta a proporcionarse compañeras sexuales y a engendrar hijos ilegítimos con ellas. De tal manera y hasta tal punto que los historiadores hablan de él como el rey sexoadicto. Lo era, y tanto que lo era. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Continua la saga de los Austrias! Es el turno del Rey Planeta, el rey que se fumo la guerra de los treinta años casi enterita, ¡Felipe IV! Inicialmente, su reinado promete, con el deseo de restaurar la gloria de la casa de Austria. De la mano del Conde-Duque de OIivares, esto podía haberse hecho realidad. Pero revueltas y guerras terminarían socavando estos deseos y una larga sombra se proyectará sobre el futuro. Imagen: Retrato de Felipe IV, por Velázquez. 1656. Fuentes / Textos - AD ABSURDUM (2017) Historia absurda de España. La Esfera. ISBN: 8490609756 - CERVANTESVIRTUAL.COM. Felipe IV (1621 - 1665) - CERVERA MORENO, César (2016) Los Austrias: el imperio de los chiflados. La esfera de los libros. ISBN: 9788490607220 - SERRANO, Miguel (2018) Felipe IV, el primer Rey Sol. El Cultural. Fuentes / Sitios Web - Wikipedia Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por Kanirasta. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Continua la saga de los Austrias! Es el turno del Rey Planeta, el rey que se fumo la guerra de los treinta años casi enterita, ¡Felipe IV! Inicialmente, su reinado promete, con el deseo de restaurar la gloria de la casa de Austria. De la mano del Conde-Duque de OIivares, esto podía haberse hecho realidad. Pero revueltas y guerras terminarían socavando estos deseos y una larga sombra se proyectará sobre el futuro. Imagen: Retrato de Felipe IV, por Velázquez. 1656. Fuentes / Textos - AD ABSURDUM (2017) Historia absurda de España. La Esfera. ISBN: 8490609756 - CERVANTESVIRTUAL.COM. Felipe IV (1621 - 1665) (http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/felipe4.shtml) - CERVERA MORENO, César (2016) Los Austrias: el imperio de los chiflados. La esfera de los libros. ISBN: 9788490607220 - SERRANO, Miguel (2018) Felipe IV, el primer Rey Sol. El Cultural. (https://elcultural.com/Felipe-IV-el-primer-Rey-Sol) Fuentes / Sitios Web - Wikipedia (http://samurai-archives.com) Música: El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por Kanirasta. El tema original es de Duke Ellington. El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne.
Hablamos con Mónica Ojeda sobre su libro de relatos 'Las voladoras' y con Miguel Oyarzun e Isla Aguilar, que se estrenan al frente del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz un año después de su cese en Conde Duque
En este episodio hablaremos de cómo el rey Felipe IV delega sus tareas en un valido llamado Conde-duque de Olivares. Este intentará una serie de reformas para modernizar el país que serán todas malogradas; por ejemplo, con el Gran Memorial intenta unificar todo el reino bajo las leyes de Castilla, y bajo la Unión de Armas intentará que todos los reinos aporten de manera proporcional al ejército según su población.Estas reformas darán lugar a rebeliones tanto en Cataluña, Andalucía y Portugal, consiguiendo esta última su independencia en 1668.
La figura del Conde-Duque de Olivares, Gapar de Guzmán, ha sido biografiada en numerables ocasiones. Gregorio Marañón o John Elliot son solo dos de los clásicos. En esos trabajos se habla de algunos secretos de la vida de este política, verdadero monstruo del poder en la corte de Felipe IV. Sus aspectos más mágicos, serán los protagonistas de esta semana
La figura del Conde-Duque de Olivares, Gapar de Guzmán, ha sido biografiada en numerables ocasiones. Gregorio Marañón o John Elliot son solo dos de los clásicos. En esos trabajos se habla de algunos secretos de la vida de este política, verdadero monstruo del poder en la corte de Felipe IV. Sus aspectos más mágicos, serán los protagonistas de esta semana
Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares, todo un símbolo de poder en la España del Siglo de Oro, será el protagonista de nuestro cronovisor. Miguel Lázaro, una semana más, en su sección de Discos con Historia nos trae en esta ocasión OK Computer, de Radio Head. Luego abordamos el mundo de las plagas en la Biblia. Nuestro biblista Javier Alonso nos habla del intento asirio de conquistar Jerusalén y que pudo cambiar el transcurso de la historia. Acabamos con el arqueólogo Emilio Gamo, que acaba de identificar la ubicación de Driebes en Guadalajara como el emplazamiento en donde tuvo lugar la Batalla del Tajo de Aníbal
Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares, todo un símbolo de poder en la España del Siglo de Oro, será el protagonista de nuestro cronovisor. Miguel Lázaro, una semana más, en su sección de Discos con Historia nos trae en esta ocasión OK Computer, de Radio Head. Luego abordamos el mundo de las plagas en la Biblia. Nuestro biblista Javier Alonso nos habla del intento asirio de conquistar Jerusalén y que pudo cambiar el transcurso de la historia. Acabamos con el arqueólogo Emilio Gamo, que acaba de identificar la ubicación de Driebes en Guadalajara como el emplazamiento en donde tuvo lugar la Batalla del Tajo de Aníbal
La figura del Conde-Duque de Olivares, Gapar de Guzmán, ha sido biografiada en numerables ocasiones. Gregorio Marañón o John Elliot son solo dos de los clásicos. En esos trabajos se habla de algunos secretos de la vida de este política, verdadero monstruo del poder en la corte de Felipe IV. Sus aspectos más mágicos, serán los protagonistas de esta semana
Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares, todo un símbolo de poder en la España del Siglo de Oro, será el protagonista de nuestro cronovisor. Miguel Lázaro, una semana más, en su sección de Discos con Historia nos trae en esta ocasión OK Computer, de Radio Head. Luego abordamos el mundo de las plagas en la Biblia. Nuestro biblista Javier Alonso nos habla del intento asirio de conquistar Jerusalén y que pudo cambiar el transcurso de la historia. Acabamos con el arqueólogo Emilio Gamo, que acaba de identificar la ubicación de Driebes en Guadalajara como el emplazamiento en donde tuvo lugar la Batalla del Tajo de Aníbal
Quen foi o conde-duque de Olivares?En que consistiron os proxectos de reforma que tentou levar a cabo durante o reinado de Filipe IV?Por que se produciron en 1640 as rebelións de Cataluña e de Portugal?En que situación ficou a monarquía hispánica a fins do s. XVII?A estas e outras preguntas tentaremos dar resposta neste episodio.Se queres acceder ás notas do episodio, visita o noso blog: https://facemoshistoria.galSerie: Historia de España de 2º de Baharelato (tema 12)CRÉDITOS (todas as obras utilizadas utilízanse baixo a licenza Creative Commons):Missa Gaudeamos, de Joaquin Des Prez (https://musopen.org/music/10395-missa-gaudeamus/)Músicas da sintonía (Creative Commons Attribution 3.0): District Four, de Kevin MacLeod (https://incompetech.com), Temptation March, de Jason Shaw (http://audionatix.com).
Quen foi o conde-duque de Olivares?En que consistiron os proxectos de reforma que tentou levar a cabo durante o reinado de Filipe IV?Por que se produciron en 1640 as rebelións de Cataluña e de Portugal?En que situación ficou a monarquía hispánica a fins do s. XVII?A estas e outras preguntas tentaremos dar resposta neste episodio.Se queres acceder ás notas do episodio, visita o noso blog: https://facemoshistoria.galCRÉDITOS (todas as obras utilizadas utilízanse baixo a licenza Creative Commons):Missa Gaudeamos, de Joaquin Des Prez (https://musopen.org/music/10395-missa-gaudeamus/)Músicas da sintonía (Creative Commons Attribution 3.0): District Four, de Kevin MacLeod (https://incompetech.com), Temptation March, de Jason Shaw (http://audionatix.com).
Quen foi o conde-duque de Olivares?En que consistiron os proxectos de reforma que tentou levar a cabo durante o reinado de Filipe IV?Por que se produciron en 1640 as rebelións de Cataluña e de Portugal?En que situación ficou a monarquía hispánica a fins do s. XVII?A estas e outras preguntas tentaremos dar resposta neste episodio.Se queres acceder ás notas do episodio, visita o noso blog: https://facemoshistoria.galSerie: Historia de España de 2º de Baharelato (tema 12)CRÉDITOS (todas as obras utilizadas utilízanse baixo a licenza Creative Commons):Missa Gaudeamos, de Joaquin Des Prez (https://musopen.org/music/10395-missa-gaudeamus/)Músicas da sintonía (Creative Commons Attribution 3.0): District Four, de Kevin MacLeod (https://incompetech.com), Temptation March, de Jason Shaw (http://audionatix.com).
Visitamos la exposición 'Emigrantes invisibles' que podemos ver en el Conde Duque de Madrid y que nos cuenta de las aventuras y desventuras que los españoles vivimos en Norteamérica entre los siglos XIX y XX. Luis Argeo y James D. Fernández, comisarios de la exposición nos lo cuentan
Visitamos la exposición 'Emigrantes invisibles' que podemos ver en el Conde Duque de Madrid y que nos cuenta de las aventuras y desventuras que los españoles vivimos en Norteamérica entre los siglos XIX y XX. Luis Argeo y James D. Fernández, comisarios de la exposición nos lo cuentan
Visitamos la exposición 'Emigrantes invisibles' que podemos ver en el Conde Duque de Madrid y que nos cuenta de las aventuras y desventuras que los españoles vivimos en Norteamérica entre los siglos XIX y XX. Luis Argeo y James D. Fernández, comisarios de la exposición nos lo cuentan
La piratería cuenta con un halo de romanticismo que cubre con un velo irreal su verdadera historia. En el siglo XVI los hermanos Barbarroja cubrieron de sangre y terror el mar Mediterráneo. Ellos son los protagonistas del cronovisor de esta semana junto a Jesús Callejo. Luego visitaremos la exposición Emigrantes invisibles que podemos ver en el Conde Duque de Madrid y que nos cuenta de las aventuras y desventuras que los españoles vivimos en Norteamérica entre los siglos XIX y XX. Luis Argeo y James D. Fernández, comisarios de la exposición nos lo cuentan. Acabamos nuestro programa de hoy visitando la orilla oeste de Luxor, Egipto. EL Dr. José Ramón Pérez Accino, director del proyecto C2 Luxor nos habla de los trabajos que realizan en la necrópolis tebana
La piratería cuenta con un halo de romanticismo que cubre con un velo irreal su verdadera historia. En el siglo XVI los hermanos Barbarroja cubrieron de sangre y terror el mar Mediterráneo. Ellos son los protagonistas del cronovisor de esta semana junto a Jesús Callejo. Luego visitaremos la exposición Emigrantes invisibles que podemos ver en el Conde Duque de Madrid y que nos cuenta de las aventuras y desventuras que los españoles vivimos en Norteamérica entre los siglos XIX y XX. Luis Argeo y James D. Fernández, comisarios de la exposición nos lo cuentan. Acabamos nuestro programa de hoy visitando la orilla oeste de Luxor, Egipto. EL Dr. José Ramón Pérez Accino, director del proyecto C2 Luxor nos habla de los trabajos que realizan en la necrópolis tebana
La piratería cuenta con un halo de romanticismo que cubre con un velo irreal su verdadera historia. En el siglo XVI los hermanos Barbarroja cubrieron de sangre y terror el mar Mediterráneo. Ellos son los protagonistas del cronovisor de esta semana junto a Jesús Callejo. Luego visitaremos la exposición Emigrantes invisibles que podemos ver en el Conde Duque de Madrid y que nos cuenta de las aventuras y desventuras que los españoles vivimos en Norteamérica entre los siglos XIX y XX. Luis Argeo y James D. Fernández, comisarios de la exposición nos lo cuentan. Acabamos nuestro programa de hoy visitando la orilla oeste de Luxor, Egipto. EL Dr. José Ramón Pérez Accino, director del proyecto C2 Luxor nos habla de los trabajos que realizan en la necrópolis tebana
SAN ONOFRE, 800. Another day at the office, como dicen los modernos En el subsiguiente onofrita episodio, el número 801 de nuestra nefaria trayectoria, es cuando habrá fuegos de artificio a base de bien. Estamos pergeñando entrevista con The Man, Crocus Behemoth, El Rey Ubú, El Ogro, El Hombre del Saco, The Bogeyman, El Camuñas, El Hombre Que Aterroriza a los Ñiños, David Thomas Himself, el hombre de Pere Ubu, el combo par excellence del underground interplanetario. Stay tuned! El jueves 16 de enero tendremos a Pere Ubu en el Conde Duque de Madrid, defendiendo su nueva placa The Long Goodbye, con resumen de 9 lvstros de trayectoria y homenajes a Chandler y Marlowe. Hoy contaremos con novedades y onofreces varias. Amén de la presentación de nuestras dos próximass onofritas liturgias; a saber: Lume (Galicia) 18 enero 2020 y Chavalan (Valencia) 2 febreo 2020. Resguárdate al recorrido socaire de SAN ONOFRE, que aún nos queda Lume para rato, Chavalan. · https://www.ivoox.com/podcast-san-onofre_sq_f1146007_1.html Miércoles 8 enero 2019. 15:30 y 22:30 h. Jueves 9, 5:30 y 12:30 h. 107. 4 FM y http://www.radioarrebato.net Viernes 1o, 11:00 h. y lunes, 2:00 h. 100.0 FM y http://www.radioela.org Viernes y lunes 88.5 FM y http://www.radioalmaina.org
Bienvenidos a un audio complementario, pero totalmente independiente, al directo que hacemos en las JPOD18 en Madrid. En este audio os queremos contar en pocos minutos la historia y las curiosidades más importantes de la zona de Conde Duque. Esperamos que os sirva para vuestros paseos y visitas a la capital. Muchas gracias por escucharnos y hasta pronto!
As the aftermath of Cataluya unfurls...If there is one thing that hasn’t changed in the self-styled “ayuntamientos of change” – city councils in Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza and other places where Podemos has been in power with a variety of partners since the 2015 local elections – that is the turbulent relationships that have always defined the Spanish political left. Gas and Electricity Bills are set to rise in Spaindespitr Governmental efforts to contain the rises.....as the Government prepares to raide the minimum wage by 2.5% A national policeman has been caught on camera slapping a female to the ground in the Valencian community causing outrage after the video circulated on social media. FOUR members of the same family have been injured after a lift plunged four floors in an apartment block in Spain. The accident happened at the Travesía de Conde Duque building in the Centro district of Madrid.. A COLLISION between a stolen car and a van early Sunday morning in Murcia has resulted in the death of three and the serious injury of another two people. Emergency Service 112 received a call about the accident on the Avenida Miguel Indurain and dispatched fire engines to the scene as well as ambulances and officers from the Local and National Police. If there is one thing that hasn’t changed in the self-styled “ayuntamientos of change” – city councils in Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza and other places where Podemos has been in power with a variety of partners since the 2015 local elections – that is the turbulent relationships that have always defined the Spanish political left. More than 250 hunts have met for the annual Boxing Day event after Prime Minister Theresa May U-turned over plans for a vote on scrapping the ban. Alcoholic Christopher Ward burgled his parents' home in Leicester after leaving a family funeral. But he avoided jail following an emotional courtroom intervention from his father. Suspects charged with killing four children in Salford house fire 'attacked with boiling water and left with broken fingers after being targeted by other inmates in prison'.........and........More than 320 prisoners have been wrongly released from jail over the past six years according to new figures released by the Ministry of Justice. Among those released, are suspects awaiting trial for murder, armed robbers and those guilty of grievous bodily harm. More than one person is incorrectly released from custody due to a range of excuses - from prisoners getting mixed up with people sharing the same surname to others who saw court officials misfiling the sentence in custody records......AND....New figures reveal that prisoners have been paid out hundreds of thousands of pounds in compensation for lost or damaged property since 2013 for items including toothbrushes and trainers. Nearly 10,000 council staff have been suspended on full pay during the past five years over allegations that include sexual harassment and fraud, it has been reported. About 2,000 local authority employees have been suspended while still receiving their full salary each year since 2012. A woman took to Mumsnet to share her distaste for the song 'Baby It's Cold Outside' . She shared feeling uncomfortable with the lyrics as others agreed they're 'rapey'. Others told her she is overreacting.
As the aftermath of Cataluya unfurls...If there is one thing that hasn’t changed in the self-styled “ayuntamientos of change” – city councils in Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza and other places where Podemos has been in power with a variety of partners since the 2015 local elections – that is the turbulent relationships that have always defined the Spanish political left. Gas and Electricity Bills are set to rise in Spaindespitr Governmental efforts to contain the rises.....as the Government prepares to raide the minimum wage by 2.5% A national policeman has been caught on camera slapping a female to the ground in the Valencian community causing outrage after the video circulated on social media. FOUR members of the same family have been injured after a lift plunged four floors in an apartment block in Spain. The accident happened at the Travesía de Conde Duque building in the Centro district of Madrid.. A COLLISION between a stolen car and a van early Sunday morning in Murcia has resulted in the death of three and the serious injury of another two people. Emergency Service 112 received a call about the accident on the Avenida Miguel Indurain and dispatched fire engines to the scene as well as ambulances and officers from the Local and National Police. If there is one thing that hasn’t changed in the self-styled “ayuntamientos of change” – city councils in Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza and other places where Podemos has been in power with a variety of partners since the 2015 local elections – that is the turbulent relationships that have always defined the Spanish political left. More than 250 hunts have met for the annual Boxing Day event after Prime Minister Theresa May U-turned over plans for a vote on scrapping the ban. Alcoholic Christopher Ward burgled his parents' home in Leicester after leaving a family funeral. But he avoided jail following an emotional courtroom intervention from his father. Suspects charged with killing four children in Salford house fire 'attacked with boiling water and left with broken fingers after being targeted by other inmates in prison'.........and........More than 320 prisoners have been wrongly released from jail over the past six years according to new figures released by the Ministry of Justice. Among those released, are suspects awaiting trial for murder, armed robbers and those guilty of grievous bodily harm. More than one person is incorrectly released from custody due to a range of excuses - from prisoners getting mixed up with people sharing the same surname to others who saw court officials misfiling the sentence in custody records......AND....New figures reveal that prisoners have been paid out hundreds of thousands of pounds in compensation for lost or damaged property since 2013 for items including toothbrushes and trainers. Nearly 10,000 council staff have been suspended on full pay during the past five years over allegations that include sexual harassment and fraud, it has been reported. About 2,000 local authority employees have been suspended while still receiving their full salary each year since 2012. A woman took to Mumsnet to share her distaste for the song 'Baby It's Cold Outside' . She shared feeling uncomfortable with the lyrics as others agreed they're 'rapey'. Others told her she is overreacting.
Camarón es esa mariposa que aletea en San Fernando y transforma al planeta entero.No hay manera de resumir el cante de Camarón, para eso necesitamos varias vidas. La mía comienza con una cassette de doble duración Los cantes de El Camarón con La colaboración especial de Paco de Lucía (Philips, 1973) 200 pesetas, un euro con unos céntimos. Era una selección cabal de los primeros discos con Paco de Lucía que ese año había publicado Puente y caudal (1973). Aún le quedan “cachitos de hierro y cromo” a la casette que ha sobrevivido a docenas de mudanzas por los barrios de Madrid.Luego llegaron los discos originales del elepé pasamos al CD y de ahí a las remezclas y las recopilaciones. En este programa partimos de alguna de las grabaciones en directo de Camarón, una de las experiencias más potentes y transformadoras a las que puede aspirar el ser humano. Esas grabaciones aún poseen esos poderes y aún siguen cautivando a los aficionados de todas las edades. Aquí se cuenta un cachito de mi memoria sentando al lado de Camarón en el Candela. Entre los múltiples homenajes que tendrán lugar este verano destaca el que se celebra en Madrid el 2 de julio en el Conde Duque dirigido por Jorge Pardo con el grupo Familia de Camarón.
In this episode we visit Chema Madoz's photography exhibition at Conde Duque, Madrid, as well as answering some big, big questions
¡¡Otra vez en Conde Duque!! Y seguimos viajando y recorriendo el mundo con los libros y con la radio. Haciendo volar nuestra imaginación y disfrutando con cuanto nos encontramos. Hace ya varios años que vinimos por primera vez al Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid y desde entonces estamos enamorados de una idea que pretende unir la magia de la Navidad y de las vacaciones con la de los libros, una aventura que se sigue poniendo en pie cada año gracias al trabajo, al esfuerzo y a la ilusión de un buen puñado de personas que están tan locas como nosotros y que se siguen empeñando en que cientos y cientos de niños disfruten durante muchos días de talleres, juegos, actividades, presentaciones, exposiciones, lecturas… Este año se celebra el 40 aniversario de este salón que desde hace algún tiempo se monta en el Centro Cultural Conde Duque, aunque nos han contado que ya en 1935 hubo un primer evento relacionado con la literatura infantil. En fin, nosotros seguimos aportando nuestro minúsculo granito de arena y esperamos que contribuyamos, aunque sea un poquito, a que te entren ganas de venir. Libreros, editoras, escritores, profesoras, ilustradores, magas, científicos, contadoras… hay de todo en un Salón del Libro Infantil y Juvenil. Y nosotros, esta tarde, os lo vamos a demostrar.
Siguen las postales de la guerra de los Treinta Años con la vida de Don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. Personaje fundamental de los primeros años del siglo XVII, trató de enderezar el destino imperial de España a fuerza … Sigue leyendo →
Un programa con mucho libro Los pequeños reporteros de Menudo Castillo se desplazaron hasta el Centro Cultural Conde Duque de Madrid para realizar un programa especial desde el XXXIX Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, una cita tradicional e imprescindible en la Navidad madrileña que acoge en un solo festival a cuenteros, monitores, escritores, ilustradores y aficionados a los libros de toda clase y condición. Una fiesta enorme dedicada a la cultura que no nos quisimos perder. Moisés, Tamara, Lúa y Laura se vinieron conmigo hasta Madrid para charlar con algunos de los ganadores del Premio Jordi Sierra i Fabra, con Sara Moreno y con Alejandro Fernández de las Peñas. Además, tuvimos con nosotros a dos fantásticos duendes (¿o eran gnomos?) y a la genial Gracia Iglesias que, literalmente, pasaba por allí. Un programa desenfadado y divertido con muchos títulos que apuntar en nuestra lista.
Live from Madrid's Conde Duque bringing Christmas to your ears! Merry Christmas/ Feliz Navidad / Nollag shona!
Invadimos el 38ª Salón del Libro Infantil y Juvenil Una vez más, Menudo Castillo cogió sus bártulos y se fue allí donde la noticia es más molona, en esta ocasión nos fuimos hasta el Centro Cultural Conde Duque para disfrutar de una tarde fabulosa en el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, un lugar increíble y mucho menos valorado de lo que se merece por número de libros, por cantidad de actividades y por presencia de autores, libreros, editores, instituciones... Un programa genial gracias a Lúa, Laura, Aitor, Moisés, Sergio, Dani (e Itzíar, aunque estaba mala en casa la pobre). También a Vanesa, Sonia y Toñi por acompañarnos a todas partes, sin las mamás (y los papás) sería más difícil hacer Menudo Castillo. Gracias a Gracia Iglesias, Susana Rosique Díaz, Ángeles Ortega (La maleta de la Lili), y Pilar Novillo por pasarse por nuestros micrófonos. Y a Samuel, Charlotte, Eduardo y todos los espontáneos que nos saludaron y recomendaron libros. Y, por supuesto, gracias a Sara Moreno y a Paloma de Miguel por acogernos en Conde Duque. Seguro que volvemos el año que viene.
José Antonio Lasheras, director de la Cueva y del Museo de Altamira, nos habla de la vida de uno de los pioneros españoles de la prehistoria, Marcelino Sanz de Sautuola, descubridor de las pinturas de la Cueva de Altamira, en Cantabria. El historiador, especialista en la Edad Moderna, Miguel Zorita, nos hablará del Conde-Duque de Olivares, el ministro más importante del reinado de Felipe IV. Luis Castaño, filólogo e investigador, nos cuenta cómo eran los sistemas de medidas en la Antigüedad, un canon que según él se siguió usando hasta el Renacimiento. Maria Belchi, en su sección habitual del Séptimo Arte, nos habla del mundo de las colonias a través del cine.
David Martos presenta desde hace dos temporadas el programa Tentaciones en Canal+, ha pasado por la Cadena SER y es una de las cabezas pensantes de La Tropa Produce, el grupo de jóvenes periodistas especializados en cine y teatro que está revolucionando Madrid este verano con su programación de cine Sing-Along en el patio del Conde Duque. De este y de futuros proyectos relacionados con la producción audiovisual hablamos en esta entrevista, salpicada por algunas de las anécdotas que le han ocurrido cubriendo festivales de cine. ¿Has escuchado ya su podcast David On Air? Te va a encantar.