POPULARITY
Finalizaban los años 80 y, sumado al naufragio sistémico, los nuevos aires latentes en una generación ansiosa de cambios estremecieron los cimientos de la llamada "nueva trova". Víctima del desgaste propio de las etiquetas ya no parecía tan nueva. En vano intento de prolongar el efecto molde la oficialidad intentó encapsular el importante cambio generacional en otra etiqueta: la "novisima trova". En las canciones de Santiago Feliú resonaba, inequívocamente, aquel espíritu incisivo y renovador que incidió en las artes en el mismo centro de lo que fue punzante antesala de los durísimos y definitorios años 90. Definieron esa franja en transición en la obra del Santi los álbumes "Para mañana" (1988); "Náuseas de fin de siglo" (1991) y "Futuro inmediato" (1999). Con un histórico concierto en las tablas del teatro Amadeo Roldán (antigüo "Auditorium") la Orquesta de Música Moderna salió a la palestra musical el 12 de mayo de 1967. En su formación algunos músicos que, en paralelo, desarrollaban el embrión de lo que en 1973 pasó a ser "Irakere" una de las bandas más progresivas del jazz y la música popular bailable de su tiempo. En La Habana del año 1944 el ingeniero de sonido Ramón Sabat sentaba con sus producciones el primer esfuerzo de discografia independiente en la isla. Su etiqueta Panart con una producción sostenida de discos de 78 revoluciones x minuto, muy pronto de convirtió en referente dentro y fuera de Cuba. Orlando Guerra, "Cascarita", descollaba en su catálogo inicial con la orquesta del trompetista Julio Cueva. La rapidez con que prensaba sus discos le permitió a Sabat desbancar a competidores extranjeros de importancia. Entre ellos el poderoso emporio RCA Víctor. El trío La Rosa, la "Sonora Matancera" y el Conjunto Casino nos recuerdan aquellas veteranas ediciones Panart de la segunda mitad de los años 40. Algunos de los tesoros de la música popular cubana, todas las semanas, los compartimos contigo. A los minutos finales le pone arte, sabor y sentimiento soneros el gran Carlos Embale. En tres tiempos le acompañan el conjunto del guitarrista y compositor santiaguero Ñico Saquito, el Conjunto CubaSon y el Septeto "Nacional" del eterno poeta del son: Ignacio Piñeiro.
O Octeto em Fá maior foi composto por Franz Schubert em março de 1824. Foi encomendado pelo renomado clarinetista Ferdinand Troyer e veio do mesmo período que duas outras grandes obras de câmara de Schubert , os quartetos de cordas 'Rosamunde' e 'A Morte e a Donzela' .EstruturaComposto por seis movimentos , o Octeto leva quase uma hora para ser executado.Adagio – Allegro – Più allegroAdágioAllegro vivace – Trio – Allegro vivaceAndante – variações. Un poco più mosso – Mais lentoMenuetto. Allegretto – Trio – Menuetto – CodaAndante molto – Allegro – Andante molto – Allegro moltoO Octeto ostenta a maior escala para qualquer obra de câmara de Schubert. É pontuado para um clarinete , um fagote , uma trompa , dois violinos , uma viola , um violoncelo e um contrabaixo . Esta instrumentação é semelhante à do Septeto de Beethoven , diferindo apenas pela adição de um segundo violino.Apresentado por Aroldo Glomb com Aarão Barreto na bancada. Seja nosso padrinho: https://apoia.se/conversadecamara RELAÇÃO DE PADRINS Aarão Barreto, Adriano Caldas, Gustavo Klein, Fernanda Itri, Eduardo Barreto, Fernando Ricardo de Miranda, Leonardo Mezzzomo,Thiago Takeshi Venancio Ywata, Gustavo Holtzhausen, João Paulo Belfort e Arthur Muhlenberg.#musicaclássica #musicaerudita #musicadecamara #classicmusic #podcastdemusica #podcastmusica podcastderock #musicaclassicanobrasil #podcastdemusicaclassica
Saque Flotante 20 Noviembre con Grupo Herce Soria - Septeto celeste en un intenso Saque Flotante.
Vinicius de Moraes nació en Rio de Janeiro un 19 de octubre de 1913, por lo que acaban de cumplirse 111 años desde su nacimiento. Un bonito guarismo y una perfecta excusa para celebrarlo. Siempre consideró que la poesía era su primera y mayor vocación. Vinicius tuvo como "parceiros", como socios principales a Tom Jobim, Toquinho, Baden Powell, Edu Lobo, Chico Buarque y Carlos Lyra. Ellos pusieron las musicas y Vinicius la poesía, Aquellas "parcerías" resultaron asociaciones irrepetibles de las que nacieron canciones eternas. De las mas de 500 composiciones que llevan su firma, en un episodio solo hay tiempo para escuchar una pequeña selección. Tracklist: Vinicius, Toquinho e Marília Medalha - Como dizia o poeta Carminho - A Felicidade Al Jarreau - Agua De Beber Djavan - Brigas nunca mais Bet.e - Canto de Ossanha Luciana Souza - Chega de Saudade Celso Fonseca, Cibelle - Ela É Carioca Rosa Passos - Eu Não Existo Sem Você Simone, Tom Jobim - Eu Sei Que Vou Te Amar Lisa Ono - Garota De Ipanema Teresa Salgueiro e Septeto de João Cristal - Insensatez Caetano Veloso - Se Todos Fossem Iguais A Você Maria Bethânia - Sem você Quarteto em Cy - Valsinha Joyce e Toninho Horta- Voce e Eu Samba De Orly - Eliane Elias
El jazz cubano más contemporáneo nos permite comenzar el programa acercándonos al mundo creativo de Román Filiú. Verdadero disfrute revisitar algunos tracks de "Blowing reflections", álbum de lujo gestado en 2006 durante la temporada madrileña de este valioso saxofonista quien hace ya algunos años fijó residencia en los Estados Unidos. Notable travesía musical -a quinteto- donde le acompañaron: "Melón" Lewis y Pepe Rivero en piano, Carlitos Sarduy en trompeta, el guantanamero Yelsy Heredia en contrabajo y Noah Shaye en drums. En el quehacer de Román Filiú el eterno mestizaje del swing y el bebop con la síncopa cubana a través de una visión muy personal, asentada a su vez en un riquísimo mundo melódico y armónico. En su original ejecución transpiran luminosos los espíritus de Charly Parker, Dizzy, Coltrane y Chombo Silva. Román Filiú, sin dudarlo, es uno de los grandes saxofonistas cubanos de las últimas décadas. Dos tristes notas: la primera nos trae el recuerdo de Efrain Rodríguez Mondéjar, guitarrista y líder del grupo "Los Gafas", fallecido el 30 de junio de 2024. "Búscame", uno de los primeros grandes exitos de Héctor Téllez de mediados de los años 70s, nos devolverá la sonoridad de esta popular agrupación, fundada en la localidad habanera de Santiago de las Vegas en 1968 y que Efraín, contra viento y marea, mantuvo en activo durante poco más de 55 años. Eugenio Rodríguez "El Raspa", en innumerables escenarios lo distinguió un timbre vocal agudo y potente, típico de los soneros. Con un sentido melódico y armónico impresionantes, también dominó la guitarra, destacando además como percusionista. Estas cualidades le permitieron abarcar todo el espectro rítmico cubano, haciendo verdaderas creaciones de sones, guarachas y boleros. Hasta el final de sus días defendió el auténtico son cubano. Hoy lo recordamos como elemento indispensable en las filas del legendario Septeto "Nacional" de Ignacio Piñeiro, completando la delantera vocal junto al inmenso Carlos Embale. El Raspa nos dijo adiós el 1ro de julio de 2024. Gracias a la magia del disco y de esta cápsula del tiempo el violinista urugüayo Federico Britos nos acercará algo de la banda sonora de los años 60. Notable instrumentista, arreglista y compositor vivió en Cuba durante buena parte de esa década. Junto a su compatriota Federico García Vigil y el contrabajista cubano Mario Lagarde, fundó hacia 1962 "Los Federicos". Con un repertorio afincado en las melodías de Brasil, endulzó de alguna manera la convulsa madeja sonora de los años 60s. Otro proyecto notable lo desarrolló hacia 1966 junto a Guillermo Barreto en drums, el contrabajista Orlando "Cachaíto" López, el guitarrista Abelardo Buch y Durán en la flauta. Con este último proyecto hoy recordamos a Federico Britos. En la despedida Santiago Feliú. Finalizaban los ochenta y, sumado al naufragio sistémico, los nuevos aires latentes en una generación ansiosa de cambios, estremecían los cimientos de la llamada "nueva trova". Víctima del desgaste propio de las etiquetas, ya no parecía tan nueva. En vano intento de prolongar el "efecto molde", la oficialidad intentó encapsular el importante cambio generacional en otra etiqueta: "la novisima trova". En las canciones de Santiago Feliú resonaba, inequívocamente, aquel espíritu incisivo y renovador que incidió en las artes en medio de lo que fue pulsante antesala de los durísimos y definitorios años 90. Definieron esa franja en transición en la obra del Santi los álbumes: "Para mañana" (1988), "Nauseas de fin de siglo" (1991) y "Futuro inmediato" (1999).
durée : 01:59:25 - Nikita Mndoyants ; Anne-Lise Polchlopek ; Ensemble Castelkorn ; Antoine Guerrero ; Fabrizio Colombo Septeto - par : Clément Rochefort - Nikita Mndoyants, piano, pour un hommage à Prokofiev ; Anne-Lise Polchlopek, mezzo-soprano, et Natallia Yeliseyeva, piano ; l'Ensemble Castelkorn, dirigé par Josef Zak, violon, pour la musique de Schmelzer ; Antoine Guerrero, guitare ; le Fabrizio Colombo Septeto (tango) - réalisé par : Sophie Pichon
Today, the Spotlight shines On the innovative pedal steel guitar player Susan Alcorn.While Susan got her start playing in country & western bands in Texas, she has taken the pedal steel into new and uncharted territories, exploring 20th-century classical music, improvisational jazz, and various world musics.On her latest project, CANTO, Susan explored Chilean folk music and nueva canción, which translates as “new song” and refers to an intertwined musical and leftist social movement so important to the pro-Democracy organizations throughout Latin America over the last 50 years or more.Released back in November 2023 on Relative Pitch Records, CANTO features Alcorn's Septeto del Sur, a new ensemble featuring a cross-generational group of musicians versed in folk and improvisational traditions.(all musical excerpts heard in the interview are taken from the album CANTO by Susan Alcorn and Septeto del Sur) ------------------Dig DeeperListen to CANTO by Susan Alcorn and Septeto del Sur on Bandcamp or your streaming platform of choiceVisit Susan Alcorn at susanalcorn.net and on Instagram and BandcampMourning and Hope: A Conversation with Susan AlcornA Brief History of the Nueva Canción MovementLa Nueva Canción: The New Song Movement in South AmericaSusan Alcorn Live at The Orange Show Monument - April 23, 2022Be sure to peruse this episode's extensive show notes at spotlightonpodcast.com------------------• Did you enjoy this episode? Please share it with a friend! You can also rate Spotlight On ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ and leave a review on Apple Podcasts. • Subscribe! Be the first to check out each new episode of Spotlight On in your podcast app of choice. • Looking for more? Visit spotlightonpodcast.com for bonus content, web-only interviews + features, and the Spotlight On email newsletter. You can also follow us on Instagram, Facebook, and Mastodon. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Today, the Spotlight shines On the innovative pedal steel guitar player Susan Alcorn.While Susan got her start playing in country & western bands in Texas, she has taken the pedal steel into new and uncharted territories, exploring 20th-century classical music, improvisational jazz, and various world musics.On her latest project, CANTO, Susan explored Chilean folk music and nueva canción, which translates as “new song” and refers to an intertwined musical and leftist social movement so important to the pro-Democracy organizations throughout Latin America over the last 50 years or more.Released back in November 2023 on Relative Pitch Records, CANTO features Alcorn's Septeto del Sur, a new ensemble featuring a cross-generational group of musicians versed in folk and improvisational traditions.(all musical excerpts heard in the interview are taken from the album CANTO by Susan Alcorn and Septeto del Sur) ------------------Dig DeeperListen to CANTO by Susan Alcorn and Septeto del Sur on Bandcamp or your streaming platform of choiceVisit Susan Alcorn at susanalcorn.net and on Instagram and BandcampMourning and Hope: A Conversation with Susan AlcornA Brief History of the Nueva Canción MovementLa Nueva Canción: The New Song Movement in South AmericaSusan Alcorn Live at The Orange Show Monument - April 23, 2022Be sure to peruse this episode's extensive show notes at spotlightonpodcast.com------------------• Did you enjoy this episode? Please share it with a friend! You can also rate Spotlight On ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ and leave a review on Apple Podcasts. • Subscribe! Be the first to check out each new episode of Spotlight On in your podcast app of choice. • Looking for more? Visit spotlightonpodcast.com for bonus content, web-only interviews + features, and the Spotlight On email newsletter. You can also follow us on Instagram, Facebook, and Mastodon. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
durée : 00:16:04 - Septeto Nabori Fiesta Cubaine samedi 20 janvier 2024 à la Fabrique de St Astier - Le groupe Septeto Nabori de Santiago de Cuba est un des groupes de musiques traditionnelles cubaines le plus dynamiques et pour ses 30 ans il passe par la Fabrique de St Astier. Huit musiciens qui nous font voyager dans le cœur de CUBA au travers de leurs compositions et de reprises connues.
Esta semana, en un nuevo capítulo de Rebelión Sónica, escuchamos parte de “CANTO”, el álbum que unió a la compositora, improvisadora e intérprete de la pedal steel guitar estadounidense Susan Alcorn con la banda de músicos chilenos, Septeto del Sur. Editado el 10 de noviembre por el sello Relative Pitch Records, el disco fusiona folk y Nueva Canción Chilena con improvisación libre y música clásica contemporánea. El álbum fue grabado por un amplio grupo intergeneracional de improvisadores y músicos folclóricos, con Susan Alcorn en pedal steel guitar, Luis “ToTo” Alvarez en guitarra, Claudio “Pajaro” Araya en batería y cuatro, Francisco “Pancho” Araya en charango, Rodrigo Bobadilla en flauta, quena, zampoña y voces, Amanda Irarrázabal en contrabajo y voces y Danka Villanueva en violín y voces. “CANTO” fue grabado entre el 19 y el 20 de noviembre en el Estudio del Sur, en María Pinto, Chile, por el ingeniero Ron Saint Germain. Todas las composiciones son de Alcorn, excepto por la versión del clásico de Víctor Jara, ‘El Derecho de Vivir en Paz'.
Transmisión del TangoBA Festival y Mundial desde la Usina del Arte. Concierto de Los Greco Septeto. Lautaro y Emiliano Greco presentan su septeto en un concierto en el que interpretarán un repertorio completo de composiciones propias. 14/08/2018
Los sonidos del Caribe son presentados por Claudio Lencina en su segmento Latinoamérica Musical. en este episodio trae lo mejor de Septeto Matamoro: historias, sonidos y toda la herencia cubana de Miguel Matamaro, creador de “Son de la Loma” y “Lágrimas Negras” entre otros.
Cada mañana nuestro programa “Obras de Cámara” les invita a escuchar una selección del amplio repertorio de composiciones para conjuntos instrumentales escritas por destacados músicos a lo largo de la historia. Producción y selección realizada por Carolina Valdés. Lunes a viernes a las 9:30 hrs. en el 95.1 FM y www.radioudec.cl
Han vuelto las noches de verano sobrecargadas de verbenas, festivales, bailes de barrio, conciertos y giras. A nosotros nos toca el goce de estar frente al escenario y destrozar canciones con voces desentonadas, pero para miles de personas es un trabajo. En el caso de los músicos, un trabajo con el que se disfruta y se sufre. ¿Quién está al otro lado?
Han vuelto las noches de verano sobrecargadas de verbenas, festivales, bailes de barrio, conciertos y giras. A nosotros nos toca el goce de estar frente al escenario y destrozar canciones con voces desentonadas, pero para miles de personas es un trabajo. En el caso de los músicos, un trabajo con el que se disfruta y se sufre. ¿Quién está al otro lado?
Ismael Rivera, “el Sonero Mayor”, publicó en 1973 su álbum “Vengo por la maceta”, del cual destacó la canción “Mi jaragual”. Así la escuché yo… La famosa agrupación dominicana “Sexteto Enriquillo” de Manolo Minaya, grabó en 1958 su álbum "A bailar habanero con el Sexteto Enriquillo", en el cual se incluyó una versión de esta canción bajo el título “Mi jaragual” “Mi jaragual” es una obra del compositor puertorriqueño Felipe Rosario Goyco, más conocido como Don Felo, la cual fue grabada hacia finales de la década de 1930 por el Septeto Puerto Rico de Leocadio Vizcarrondo. ¿Y tú, conocías la canción original? Autor: Don Felo (Felipe Rosario Goyco, puertorriqueño) - Acreditado erróneamente a Plácido Acevedo en el álbum de Ismael Rivera Mi jaragual - Ismael Rivera (1973) "Vengo por la maceta" álbum (1973) Mi jaragual - Sexteto Enriquillo (1958) "A bailar habanero con el Sexteto Enriquillo" álbum (1958) Sexteto Enriquillo de Manolo Minaya, grupo de República Dominicana Mi jaragual - Septeto Puerto Rico (1940) "Septeto Puerto Rico" álbum (1940) Canta: Leocadio Vizcarrondo (puertorriqueño) Trompeta: Miguelito Miranda (puertorriqueño) Ritmo: Guajira ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 5 Episodio: 69 Sergio Productions Cali – Colombia
Roberto Roena y su Apollo Sound grabaron en 1976 el álbum “Lucky 7” que contiene una de las canciones más bellas y memorables de la orquesta, en la voz de Papo Sánchez, titulada “Mi desengaño”. Así la escuché yo… Tal vez algunos se sorprendan al saber que “Mi desengaño” de Roberto Roena utiliza el coro de una vieja canción grabada en 1939 por el Septeto Cauto de Manuel “Mozo” Borgellá en la voz de Alfredito Valdés (padre) titulada “Descanso”. ¿Y tú, conocías el origen de esta canción? Autor: Manuel "Mozo" Borgellá (cubano) - Adaptación para Roena y nueva letra por Julio "Gunda" Merced & José "Pucho" Souffront Mi desengaño - Roberto Roena y su Apollo Sound (1976) "Lucky 7" álbum (1976) Canta: "Papo" Sánchez (nombre real José Vicente Sánchez, puertorriqueño) Descanso - Septeto Cauto (1939) single “Descanso” (1939) Canta: Alfredito Valdés (cubano) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 5 Episodio: 1 Sergio Productions Cali – Colombia
SAINT-SAËNS: Septeto, Op. 65 (16.21). A. Previn (p.), T. Stevens (tp.), J. Rosenfeld (vl.), A. Kavafian (vl.), T. Hoffman (vla.), C. Brey (vc.), J. Kulowitsch (con.). La jeunesse d’Hercule (17.59). Orq. Fil. de Radio Francia. Dir.: M. Janowski. Le rossignol et la rose (Parysatis) (3.43). N. Dessay (sop.), Orq. Sinf. de Berlín. Dir.: M. Schonwandt. Elevation (nº 9 de 9 Piezas para órgano o armonio) (1.42). S.-J. Bleicher (órg.). Escuchar audio
Hace unas semanas, algunas obras menos conocidas de la extensa producción de Ludwig van Beethoven fueron las protagonistas de esta sección de Conocimientos Musicales. Ese día ya anunciamos que nos quedaban aún piezas que merecía la pena reivindicar y recordar su existencia. Hoy repasamos dos obras más del genio alemán que quizás muchos hemos pasado por alto por no ser tan conocidas: el ballet "Las Criaturas de Prometeo" y el Septeto para cuerdas y vientos. Son dos obras escritas en un periodo clave en la vida de Beethoven que seguro que os apasionan una vez hayáis descubierto más sobre ellas. Y, quién sabe, quizás os entren ganas de aprender sobre la Historia de la Humanidad...
Nesta edição do Clássicos CBN, o maestro Helder Trezfger destaca a música de câmera - tocadas por pequenos grupos, muito popular nos séculos XVIII e XIX. A composição escolhida foi o Septeto de Beethoven (Op. 20), de 1799. A obra é uma das mais tocadas durante a vida do compositor alemão e vai abrir a programação de retomada dos concertos Orquestra Sinfônica do Espírito Santo nos teatros, com a presença de público. Ouça!
En este nuevo Episodio del Podcast "La Hora de la Nostalgia", analizamos el contexto histórico y todas las obras del último show del Septeto original: "Recital '73". El Podcast es conducido por Leandro Devecchi, Sebastián Padilla, Sebastián Saravia y Juan Vargas Eguinoa. Participa con nosotros, como columnista estrella, el señor Carlos Núñez Cortés Apoyá el proyecto con un café en: https://cafecito.app/lahoradelanostalgia También podés ser parte desde Patreon en: https://www.patreon.com/lahoradelanostalgia Y tenés nuestras remeras en: https://lahoradelanostalgia.flashcookie.com Si vivís fuera de Argentina, podés conseguir las remeras acá: https://lhdln.redbubble.com También podés ser parte del Foro de la Comunidad del Podcast: http://www.lahoradelanostalgia.com.ar Acordate de seguirnos en nuestro instagram: https://www.instagram.com/horadelanostalgia y en nuestros canales en YouTube y Spotify. Suscribite y dejanos tus comentarios!
STRAVINSKY: Epitaphium (A la memoria del príncipe Max Egon de Fürstenberg) (1.21). L. Mac Ghee (fl.), D. Ashkenazy (cl.), C. Bianchi (arp.), European Soloists Ensemble. Dir.: V. Ashkenazy. Variaciones orquestales (A la memoria de Aldous Huxley) (4.53). Orq. Sinf. “Columbia”. Dir.: R. Craft. Septeto (arr. para dos pianos) (11.19). H. Bugallo (p.), A. Williams (p.), Dúo de piano Bugallo-Williams. Monumentum pro Gesualdo. Arreglo libre de 3 Madrigales de Carlo Gesualdo: Asciugate I begli occhi (Madrigal XIV, Libro V), Ma tu, cagion di quella (Madrigal XVIII, Libro V), Belta Poi che t´Assenti (Madrigal II, Libro VI) (7.04). Orq. Sinf. Columbia. Dir.: I. Stravinsky. Tilimbom (Historias para niños, nº 1) (1.01). E. Lear (sop.), Orq. Sinf. Columbia. Dir.: R. Craft. 3 Pequeñas canciones. Recuerdos de mi infancia (La Urraca, La Graja, La Grajilla) (4.02). C. Berberian (mez.), Orq. Sinf. Columbia. Dir.: I. Stravinsky. Scherzo a la rusa (arr. para veinte pianos) (4.36). Dir.: M. Bon. Escuchar audio
STRAVINSKY: Apollon musagete (Ballet en dos escenas) (23.49). I. Shpilberg (vl.), Orq. Fil. de Leningrado. Dir.: Y. Mravinsky. Septeto (11.46). Conj. de Cámara Columbia. Escuchar audio
El famoso Septeto en Mi bemol, op.20,para vientos y cuerdas de Beethoven, maravilloso modelo del estilo galante del siglo XVIII, es uno de los más finos “divertimentos” de la época. Es una obra de juventud escrita sin otro propósito diferente del de agradar a quienes lo escuchan. See omnystudio.com/listener for privacy information.
"Estival de Jazz 2020 Vol.V: Pasajes - II Seminario Jazz y Flamenco "Jazz Viene del Sur". Segunda y última de las sesiones que esta semana dedicamos al concierto de clausura del "II Seminario de Jazz y Flamenco" del Teatro Central de Sevilla celebrado en Febrero de 2000 bajo el marco "Jazz viene del Sur". Con Perico Sambeat, Jeanne Lee, Gerardo Núñez, Paolo Fresu, Esperanza Fernández, Julián Argüelles, Carlos Martín, George Colligan, Manuel Soler, Fared Haque, Javier Colina y Marc Miralta. "Lotus Blossom" de B.Strayhorn a través de Gary Bartz, Larry Willis, Buster Williams y Al Foster es nuestro "Estándar de la semana" y "Ponto Final" del "Septeto do Hot Club" de Lisboa con Bruno Santos, Joao Moreira, Pedro Moreira, Claus Nymark, Rodrigo Gonçalves, Bernardo Moreira y Andre Sousa Machado, nuestro "Favorito". Ahora Jazz, Ed.1978 - Jueves 30 Julio.
Buongiorno Dedicato a tutte le Persone che hanno Subito il Dramma del Terremoto, alla Scuola Mariposa del Caribe di Ostuni e ad Autonuovagratis (www.tuttonuovogratis.com)
Dedichiamo questo disco musicale, Septeto Naborì: "A mi qué" ad Alessia Rea Organizzatrice del Festival della Cultura Cubana, organizzato per il 17/18/19 Aprile 2020
Me pregunto en este capítulo que son las redes sociales y sus tipos. Parto desde la idea de la red social que tenemos desde siempre, que son las relaciones personales y reflexiono sobre cómo son las redes sociales virtuales y cómo pienso que deberían ser para parecerse más a las relaciones humanas interpersonales. Espero que te pueda interesar. Empleo música creative commons. @ sound four you. Adventure epic @ Septeto de Ludwin van Bethowee @ Epic Code @ render prism @ viacheslav okhrymenko @ wavers surf my baby --- Send in a voice message: https://anchor.fm/diario/message
El programa data de abril de 2005. Recibí en los estudios de Radio Nederland a los integrantes del Septeto Naborí, de Santiago de Cuba. Considerada por los entendidos como una de las agrupaciones de música tradicional cubana más dinámica de finales de los noventa e inicios de siglo XXI, Naborí constituye un valedero ejemplo de cómo los jóvenes cubanos asimilan lo mejor de su tradición musical, lo asumen y lo revitalizan. Nacido en los predios del anterior Instituto Politécnico Julio Antonio Mella, hoy sede de la Universidad de Oriente, el septeto ha sabido mantener y desarrollar el entusiasmo que los aglutinó desde los primeros días, según cuenta su director Alejandro Morcate. En el programa participan también el músico Abel Delgado y la cantante y clarinetista cubana radicada en Holanda, Sandra Mirabal.
Septeto de metales asentado en Austria y con importante recorrido internacional Su tema se llama Riserva Escuchar audio
Patrizia di Malta, Kal dos Santos e Giovanni Digiacomo con noi in studio a presentare l'album South American Ways. Giordano di Fiore in co-conduzione. Intervista con Teresa Salgueiro (ex-Madredeus) e ascolti del suo secondo album autorale O Horizonte. Playlist: 1. Samba-enredo Portela 2017 campionessa del carnevale carioca: Quem nunca sentiu o corpo arrepiar ao ver esse Rio passar…” 2. Carinhoso, Pixinguinha, Patrizia di Malta, South American Ways 3. Arrastao, Edu Lobo/Vinicius de Moraes, Patrizia di Malta, South American Ways 4. Ultimo desejo, Noel Rosa, live in studio con Patrizia di Malta (voce) e Kal dos Santos (pandeiro) 5. O horizonte, Teresa Salgueiro 6. Desencontro, Teresa Salgueiro, O horizonte, 2016 7. A cidade, Teresa Salgueiro, O horizonte, 2016 8. Exodo, Teresa Salgueiro, O Horizonte, 2016 9. Voce e eu di Carlos Lyra e Vinicius de Moraes con Teresa Salgueiro e o Septeto di Joao Cristal, 2007
Patrizia di Malta, Kal dos Santos e Giovanni Digiacomo con noi in studio a presentare l’album South American Ways. Giordano di Fiore in co-conduzione. Intervista con Teresa Salgueiro (ex-Madredeus) e ascolti del suo secondo album autorale O Horizonte. Playlist: 1. Samba-enredo Portela 2017 campionessa del carnevale carioca: Quem nunca sentiu o corpo arrepiar ao ver esse Rio passar…” 2. Carinhoso, Pixinguinha, Patrizia di Malta, South American Ways 3. Arrastao, Edu Lobo/Vinicius de Moraes, Patrizia di Malta, South American Ways 4. Ultimo desejo, Noel Rosa, live in studio con Patrizia di Malta (voce) e Kal dos Santos (pandeiro) 5. O horizonte, Teresa Salgueiro 6. Desencontro, Teresa Salgueiro, O horizonte, 2016 7. A cidade, Teresa Salgueiro, O horizonte, 2016 8. Exodo, Teresa Salgueiro, O Horizonte, 2016 9. Voce e eu di Carlos Lyra e Vinicius de Moraes con Teresa Salgueiro e o Septeto di Joao Cristal, 2007
Patrizia di Malta, Kal dos Santos e Giovanni Digiacomo con noi in studio a presentare l’album South American Ways. Giordano di Fiore in co-conduzione. Intervista con Teresa Salgueiro (ex-Madredeus) e ascolti del suo secondo album autorale O Horizonte. Playlist: 1. Samba-enredo Portela 2017 campionessa del carnevale carioca: Quem nunca sentiu o corpo arrepiar ao ver esse Rio passar…” 2. Carinhoso, Pixinguinha, Patrizia di Malta, South American Ways 3. Arrastao, Edu Lobo/Vinicius de Moraes, Patrizia di Malta, South American Ways 4. Ultimo desejo, Noel Rosa, live in studio con Patrizia di Malta (voce) e Kal dos Santos (pandeiro) 5. O horizonte, Teresa Salgueiro 6. Desencontro, Teresa Salgueiro, O horizonte, 2016 7. A cidade, Teresa Salgueiro, O horizonte, 2016 8. Exodo, Teresa Salgueiro, O Horizonte, 2016 9. Voce e eu di Carlos Lyra e Vinicius de Moraes con Teresa Salgueiro e o Septeto di Joao Cristal, 2007
Episodio 13. * Segunda parte de la observación que realicé con mi telescopio dobson de 406 mm. con el que abordé la observación de galaxias en la constelación Leo: NGC2903; NGC3371; M95, M96 y M105; NGC3373; M65, M66 y NGC3628; NGC3632; NGC3607; NGC3684; NGC3681, NGC3684, NGC3686 y NGC 3691; Septeto de Copeland. En el post del blog, dejo varios dibujos astronómicos de algunas de estas galaxias. Un post relacionado con las galaxias de Leo podéis encontrarlo aquí: http://nestorgm.com/astronomia/un-paseo-por-leo/ * Promo del podcast “Sobre perros” de @sobreperrospod https://twitter.com/sobreperrospod * Despedida y contacto. - Web: nestorgm.com/lucesextranas/ - Twitter: @Luces_X - Correo: lucex@nestorgm.com - iTunes: https://itun.es/i6Sg8ym - iVoox: http://www.ivoox.com/podcast-luces-extranas_sq_f1234211_1.html - Spotify: https://open.spotify.com/show/3iEkTJs8B6sOxsWnUTwgyf?si=t5fTPg_qRnWmfhrdPrzZNA
Comenzamos con uno de los mejores flautistas cubanos, Joaquín Oliveros, desde su CD De Bala. Pasamos dos clásicos, Me lo dijo Adela y el danzón La reina Isabel.Ailem Carvajal es una compositora e intérprete cubana que se desempeña en varias facetas musicales. Estrenamos una pieza de su más reciente trabajo, Isla.PLAYLIST:1. JJ Oliveros - Me lo dijo Adela.2. JJ Oliveros - La reina Isabel3. Ailem Carvajal - Canción al infinito4. Arlenis y NG La Banda - Te quiero, te quiero.5. Vania - Esa será mi casa.6. Cyrius Martínez - Chago et Laura.7. Cyrius Martínez - Veinte años.8. Augusto Enríquez - Qué bueno baila usted.9. Grupo El Cauto - Nengón.10. Septeto de la Botija - A bailar con la botija.11. Guajiro Mirabal - Para bailar el montuno.12. Guajiro Mirabal - Canta montero.13. Ñico Membiela - Así.
The podcast features two of Cubas legendary Sextetos. Sexteto Occidente and Sexteto Habanero. The latter is the only existing Cuban sexteto. We end the podcast with another Ignacio Piñeiro composition ushering in the era of the Septeto with his Septeto Nacional. Los Cantares del Abakua Criolla Carabali En La Alta Sociedad Efi Embemoro
Concierto de la gira 2009 "Desafiando el Destino" Despues de anhos los artistas cubanos son merecedores de visas para actuar en escenarios de los Estados Unidos. En esta ocasion le toco a la ciudad de Los Angeles recibir al emblematico Septeto Nacional que llego acarreando decadas de calidad musical. El Sportman's Lodge, hotel y salon de eventos, fue el foro donde la exquisitez del son cubano hizo vibrar a los Angelinos. Que lo disfruten!