POPULARITY
Mauricio Mesones es nuestro invitado, representante importante de la música tradicional y cumbia peruana, quien lleva más de 20 años de carrera y que por 11, estuvo como vocalista de la agrupación Bareto. Hace 3 años inició su carrera en solitario con todos los desafíos que ello conlleva, pero con convicción y un objetivo claro, posicionar la música peruana que lleva en su sangre desde que es niño. Tiene 2 albumes en el mercado, Viaje Tropical 1 y Viaje Tropical 2, de donde se destacan canciones como ¨Cuando Callas¨ y ¨La Cumbia del Amor¨, canción que ya lleva más de 4,3 millones de escuchas en Spotify. Hace algunas semanas estuvo en Bogotá presentándose en vivo, en gira de medios y grabando en Medellín con el grupo colombiano Los Cumbia All Stars. Tuvimos la oportunidad de charlar con él sobre cómo llego la cumbia a su vida, su trabajo con Manuel Mantilla, importante compositor peruano de canciones como Traicionera, El Ausente, populares en la voz de Pastor López, sobre su rol como profesor de la academia, sobre cómo la cumbia se escucha todo el año en el Perú, sobre la exploración de sonidos para enriquecer su propuesta musical, su trabajo con los colombianos Los Cumbia All Stars del legendario sello Discos Fuentes y, su propósito de seguir abriendo el camino, tanto de la antigua como de la nueva música tropical peruana. Agradecimientos a Catalina Chaparro y Catalina Duarte de Andromeda Music Marketing y Comunicaciones por hacer posible esta entrevista. ________ ⦁ Sonido Libre Podcast es dirigido y producido por Iván Zainea @viejozam ⦁ Música por Mario Andrés Salazar de Pluszeichen Recordshttps://www.instagram.com/plus...
El 28 de octubre de 1934 fue el día en que Discos Fuentes abrió sus puertas, primero a los músicos de la región. En su emblema apareció La Torre del Reloj de Cartagena, un símbolo que perduró. Lo primero que grabó fue de artistas internacionales: el argentino Domingo Fabián consignó en el primer máster su canción "Dos almas"; y por el lado B, el cubano Luis Marquetti presentó "Deuda". Pero el primero nacional sería el artista más emblemático de todos: Lucho Bermúdez dirigió la Orquesta Fuentes, interpretando "La Vaca Vieja" y "El Pollo Pelongo", de Clímaco Sarmiento. En 1954, Discos Fuentes se instaló en el barrio Colón de Medellín. En este mismo año presentó su primer catálogo impreso, con unos 500 títulos y varias licencias que ya representaba. Antonio Fuentes impulsó hasta su muerte la producción musical de la compañía y su enfoque artístico. Aunque siempre contó con el apoyo incondicional de su esposa, legó los aspectos administrativos y legales a distintos profesionales, papel que luego asumieron sus hijos hasta hoy. Esta es una deliciosa conversación en vivo con Hernán Daría Usquiano, legendario promotor de sello en radio, y hoy presentador del programa "La Viejoteca", quien suena como una cajita de música al recordar de primera mano las historias y anécdotas de artistas, músicos y decisiones que hicieron de la casa disquera una de las primeras de América latina, a bordo de La Fiesta del Libro y La Cultura 2024 en La Casa de la Imaginación Comfama. Gracias a todos los involucrados, y por supuesto ¡Al público presente!
Nos vemos este sábado en la Casa de la Imaginación de Comfama a las 6:30 de la tarde en el Jardín Botánico para recapitular los 90 años de Discos Fuentes con Hernán Usquiano. Llévate una camiseta del show con Made in Parce. Invita, Librería Más Lector en el pabellón de libros nuevos. ¡Gracias por pasar!
Fundada en 1934 por Antonio Fuentes, quien en 1960 trasladó sus instalaciones a la ciudad de Medellín, la compañía disquera se destacó ante la industria latina por sus constantes innovaciones: primera en implementar el sonido estéreo (1960), pionera en producir el primer variado nacional con 14 Cañonazos Bailables (1961), inició la producción de video clips nacionales para lo cual construyó sus propios estudios de televisión (1989), y fue la primera que comercializó su catálogo en formatos como el casete y el CD. Sus producciones de karaoke y MP3 también se convirtieron en estándar para la industria nacional e internacional. En esta amena conversación con José Miguel Gómez Martínez exploraremos las historias llenas de música a 90 años del legendario sello colombiano nacido en Cartagena, casa de la cumbia, el vallenato y la música popular. Y dejo para sus fans, la recomendación de su tienda virtual, donde se consiguen desde accesorios hasta discos: discosfuentestore.com Celebramos el EP 150 de este podcast con Discos Fuentes con un encuentro disquero en Signos Bar en Envigado para abrazar a los amigos y a la nostalgia del vinilo. Grabado en Estudio L, ingeniería de José Lopera.
Hosts Jim DeRogatis and Greg Kot talk with Patrick Carney and Dan Auerbach of The Black Keys, the eclectic garage-rock duo who recently released their twelfth studio album. Jim and Greg also review new records from Shabaka and Hurray for the Riff Raff.Join our Facebook Group: https://bit.ly/3sivr9TBecome a member on Patreon: https://bit.ly/3slWZvcSign up for our newsletter: https://bit.ly/3eEvRnGMake a donation via PayPal: https://bit.ly/3dmt9lUSend us a Voice Memo: Desktop: bit.ly/2RyD5Ah Mobile: sayhi.chat/soundops Featured Songs:The Black Keys, "Beautiful People (Stay High)," Ohio Players, Easy Eye Sound, 2024The Beatles, "With A Little Help From My Friends," Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, Parlophone, 1967Shabaka, "Insecurities (feat. Moses Sumney)," Perceive Its Beauty, Acknowledge Its Grace, Impulse!, 2024Shabaka, "I'll Do Whatever You Want (feat. Floating Points, Laraaji)," Perceive Its Beauty, Acknowledge Its Grace, Impulse!, 2024Shabaka, "Body To Inhabit (feat. E L U C I D)," Perceive Its Beauty, Acknowledge Its Grace, Impulse!, 2024Shabaka, "As The Planets And The Stars Collapse," Perceive Its Beauty, Acknowledge Its Grace, Impulse!, 2024Hurray For The Riff Raff, "Snake Plant (The Past Is Still Alive)," The Past Is Still Alive, Nonesuch, 2024Hurray For The Riff Raff, "Buffalo," The Past Is Still Alive, Nonesuch, 2024Hurray For The Riff Raff, "Vetiver," The Past Is Still Alive, Nonesuch, 2024Hurray For The Riff Raff, "Ogallala," The Past Is Still Alive, Nonesuch, 2024The Black Keys, "This Is Nowhere," Ohio Players, Nonesuch, 2024The Black Keys, "You'll Pay," Ohio Players, Nonesuch, 2024The Black Keys, "Only Love Matters," Ohio Players, Nonesuch, 2024The Black Keys, "On The Game," Ohio Players, Nonesuch, 2024The Black Keys, "Forgot To Be Your Lover," Ohio Players, Nonesuch, 2024The Black Keys, "Paper Crown (feat. Beck and Juicy J)," Ohio Players, Nonesuch, 2024Cumbia en Moog, "Cumbia de Sal," The Afrosound of Colombia, Vol. 1, Discos Fuentes, 1976The Ambassadors, "I Really Love You," Cooler Than Ice: Arctic Records and the RIse of Philly Soul, Jamie, 2012R.E.M., "Radio Free Europe," Murmur, I.R.S., 1983See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
En el episodio no. 48 de #ElNegociodelaMúsica nos acompaña José Miguel Gómez, director de comunicaciones de Discos Fuentes, una de las empresas con más trayectoria en la Industria Musical del país. Con su vocería, discutimos la industria discográfica desde la perspectiva y trayectoria de casi 100 años de experiencia que los representa. ¿La industria musical es doliente de la tecnología? ¿Cómo ha evolucionado este sector a lo largo de los años y cuáles son las expectativas a futuro para posicionarse dentro del sector discográfico? Abordamos los desafíos que representa el proceso de estructuración de una disquera y la importancia que representa para los nuevos artistas equilibrar dos ejes centrales: consolidar un catalogo y desarrollar el talento. Hacemos un recorrido por la historia y la nostalgia que ha impactado en todas las generaciones los aportes a la música de Discos Fuentes. Con: Sebastián Montaño y Mauricio Velásquez Este episodio se hace realidad gracias a @blackbearmusic.co y su equipo @generyboy , @pipemontoyamusic , @chikproducer y @may4track Presenta: Destra Entertaiment Lawyers Con: Sebastián Montaño y Mauricio Velásquez
Discos Fuentes es probablemente la discográfica más longeva de Iberoamérica y "Afrosound" una de las bandas pioneras en ofrecer el sonido de la cumbia al mundo. La formación que es un taller de experimentación musical donde se han formado multitud de músicos llega 73 años después de su formación a nuestro país y visitan El Grán Quilombo.Escuchar audio
Novedades y evocaciones flamencas, andinas, colombianas, afrohispanas y afrofinlandesas se alternan con muchas felicitaciones cumpleañeras: los 50 años de los bolivianos Los Ruphay, el décimo aniversario del sello Slow Walk Music, los casi 90 años de Discos Fuentes, los 60 que celebran, también desde Colombia, Los Corraleros de Magajual, la feliz década que The Blassics cumplen en el sello Odd Funk. Contamos con las voces invitadas de Javier Zarco (Slow Walk Music) y de José Miguel Gómez Martínez (Discos Fuentes), quienes nos hablan de la historia y filosofía de sus respectivos sellos. Flamenco, Andean, Colombian, Afro-Hispanic and Afro-Finnish new releases and evocations alternate with many birthday celebrations: the 50th anniversary of the Bolivians Los Ruphay, the tenth anniversary of the Slow Walk Music label, almost 90 years of Discos Fuentes, the 60th anniversary celebrated, also from Colombia, by Los Corraleros de Magajual, the happy decade that The Blassics are celebrating on the Odd Funk label. We have the guest voices of Javier Zarco (Slow Walk Music) and José Miguel Gómez Martínez (Discos Fuentes), who talk to us about the history and philosophy of their respective labels. Antonio Lizana – Nana del caballo grande – Vishuddha Los Ruphay – Lupi pacha – The three seasons of the Andes / Kimsa pachanaka Kwame Adzraku – Anti yaayaa – Don’t worry about the life Alma Afrobeat Ensemble – Nena mentein – Life no get dublicate Afrosound – Carruseles – Carruseles Los Corraleros de Majagual – El calabacito – 60 años The Blassics – Yeketema sét – Sounding times: 10 years at Odd Funk (The Blassics – Maximal roaching – Sounding times: 10 years at Odd Funk) Voces participantes: Participating voices: Javier Zarco (Slow Walk Music) José Miguel Gómez Martínez (Discos Fuentes) 📸 Los Corraleros de Majagual
En este segundo episodio del podcast "Hitmakers", hablaremos sobre el alma de la fiesta de la salsa: Joe Arroyo. Tocaremos temas como su llegada a la capital de la montaña, los procesos creativos para componer y también sobre "el joesón", un ritmo propio de este artista. Las canciones utilizadas en este episodio son propiedad de Discos Fuentes y los fragmentos de las entrevistas pertenecen a la Fundación Ernesto McCausland.
En este primer episodio del podcast "Hitmakers", hablaremos sobre uno de los grandes exponentes de la música tropical: Rodolfo Aicardi. Nos adentraremos en su legado musical y su influencia en la música decembrina, época en la que sus canciones se convierten en verdaderos himnos que llenan de alegría y sabor las fiestas navideñas. Descubriremos cómo Rodolfo Aicardi se convirtió en un verdadero icono de la música a nivel nacional e internacional y cómo su legado musical sigue presente hoy en día. Las canciones utilizadas en este episodio son propiedad de Discos Fuentes y los fragmentos de las entrevistas pertenecen al medio digital La Nación.
Al son de los buenos cumbieros y soneros, conversamos con Jaime Monsalve, periodista especializado en música y cultura, actualmente jefe musical de la Radio Nacional de Colombia; Diego Londoño, periodista musical, experto en Rodolfo Aicardi; y Tony Peñarredonda, gerente general de Discos Fuentes; sobre esas canciones que cada diciembre y navidad nos ponen a bailar y a azotar baldosa en la casa. Tomen nota y disfruten de este Arranque Especial.
La histórica compañía discográfica, que ha publicado 62 volúmenes de los 14 cañonazos bailables, se resistió a la quiebra de la industria discográfica, a la piratería y ahora le gana la batalla a las nuevas plataformas de consumo musical. Diciembre es su mes favorito y con más de 60 mil fonogramas en su archivo, Discos Fuentes y su equipo no han tirado la toalla y están más vivos que nunca en la distribución, consumo y producción de música colombiana y latina.
A la mezcla de cumbia, porro y vallenato le llamaron sonido corralero. Toño Fuentes, fundador de la disquera Discos Fuentes, quiso crear su propia Fania All Star a la colombiana, y con una mezcla de sonidos tradicionales nacieron los Corraleros del Majagual. En el Arranque Especial conversamos con los herederos de este sonido, la dinastía Gutiérrez, hijos de Alfredo Gutiérrez sobre su proceso como músicos de la agrupación.
“La vida sin música sería un error”, dijo Nietzche, y esto es especialmente cierto para la Navidad. Solo entre cuatro de los principales jugadores, como son Sony Music, Codiscos, Warner Music y Discos Fuentes movieron ingresos por unos $131.371 millones en 2021 en el país, según Supersociedades. Y los directivos de las empresas locales en el mercado coinciden en que diciembre es una de las temporadas en que ‘cuadran caja', gracias a que se dispara el consumo musical.
ようこそ! ¡Bienvenidos al podcast Japonés para todos! Último capítulo de la temporada, el equipo Gakusei lee los mensajes que dejaron los demás alumnos de la academia a los Senseis quienes además nos cuentan sus planes a futuro, no puede faltar la última revelación del 2021 protagonizada por Martín Sensei. ¡Les deseamos unas Felices Fiestas! ¿Tienes algún comentario? ¿te animas a participar? ¿quieres aprender japonés? escríbenos en el Instagram @japanesefordummies En este episodio: Equipo Gakusei: Javo, Facu, Fer, Anto. Equipo Sensei: Nico, Martín, Rayen, Ana y Nico Wanikani. Producción: Rayen Huirilef. Edición: Alejandra Carvajal. 'Japonés para todos' el podcast para los interesados en la cultura japonesa donde se comparten opiniones, conocimientos, e información sobre elementos de la cultura, costumbres y el idioma de Japón. Música: Music by KODOMOi (https://soundcloud.com/kodomoimusic) Creative Commons - Attribution 3.0 Unported - CC BY 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/...) Music promoted by Music Panda - Vlog No Copyright Free Music Video Link: https://youtu.be/jmuJp29d57Q XY Team Rocket's Motto – Unreleased track rip/splice from the Pocket Monsters/Pokemon XY(&Z) TV Series. Composed/Arranged by Shinji Miyazaki Felipo Depot https://www.youtube.com/watch?v=iYwfxULR_Zk Scott Holmes Music - Jingle Bells ►Visit our music library here https://scottholmesmusic.com Feliz Navidad - Los Niños Cantores de Navidad Con licencia cedida a YouTube por Altafonte Network S.L., Sunflower Entertainment Co., Inc (sound recordings) (en nombre de Discos Fuentes); BMG Rights Management (US), LLC, ARESA, Abramus Digital, MINT_BMG, União Brasileira de Compositores, UMPI, LatinAutor - PeerMusic, LatinAutorPerf y 11 sociedades de derechos musicales
Durée : 57:35 - Pour cette dernière émission de l'année, direction Medellin en Colombie ! notre DJ Jean Raf vous concocte une mixtape à base de vinyles du label Discos Fuentes : cumbia, fandango, merengue, salsa... De quoi ambiancer votre début de soirée du 31/12
See omnystudio.com/listener for privacy information.
The Latin Brothers aparece en la escena discográfica en 1974 con el álbum 'El Picotero'. La estrategia de Discos Fuentes fue armar otra orquesta para dar batalla en el mercado. Y le funcionó. El director musical fue Julio Estrada 'Fruko' y la voz líder fue Piper Pimienta. ¡Imperdible!
Lito Barrientos y Su Orquesta - "Cumbia En Do Menor" - Colombia! The Golden Age of Discos Fuentes. The Powerhouse of Colombian Music 1960-76 https://www.wfmu.org/playlists/shows/99545
Ángel Villanueva, gerente artístico de Discos Fuentes, contó que se escogen los temas que tuvieron éxito durante todo el año.
Divertida como el mismo personaje, en esta entrevista la voz que dirige La Viejoteca nos cuentas sobre su vida, sus aciertos y desaciertos. No dejes de verla. En su vida profesional se ha desempeñado como control, locutor, promotor, director artístico y presentador de televisión. Su lema: "Ustedes no saben, no se les pasa por la mente ¡cuánto los quiero, carajo!” De sus inicios narra: “Yo repetía todo lo que decían los locutores anunciando música tropical en la época, mi tarea casi en las tardes era sentarme al pie del radio y hacerle eco a lo que los locutores decían”. Antes de cumplir su mayoría de edad ya trabajaba para la emisora de baladas de RCN, Radio Éxito, como control. Luego estuvo en Ondas de la Montaña como locutor y se destacó por contar las historias de las canciones y de sus intérpretes. A sus 26 años, en 1983, empezó a trabajar como Promotor para Codiscos, compañía en la que impulsó el trabajo de Jairo Paternina, la voz inmortal del Combo de las Estrellas, entre otros artistas de alcance global. Luego estuvo un corto tiempo en Discos Victoria y terminó en Discos Fuentes, compañía en la que alcanzó a ser director artístico y por 10 años produjo a importantes agrupaciones como Fruko, The Latin Brothers, El Tropicombo, Los Corraleros de Majagual, Luis Felipe González, Pastor López, Helenita Vargas, Claudia de Colombia, La Nena Jiménez, Gustavo «el Loco» Quintero, Rodolfo Aicardi y muchos más. Después de Discos Fuentes, iniciando el milenio, le dio vida a uno de los programas más vistos en Antioquia y más allá de sus fronteras, La Viejoteca, que se transmite por Telemedellín. Gracias a La Viejoteca se hizo merecedor de la Orden al Mérito Don Juan del Corral, en grado plata, otorgada por el Concejo de Medellín el 25 de abril de 2019. En ocasiones, le dicen el señor de las historias, la enciclopedia de la música tropical o simplemente Usquiano.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Entre 1958 y 1968, se escribió en los microsurcos de Discos Fuentes un sensacional capítulo de la primera etapa del rock nacional. Durante esos años el sello editó al menos treinta referencias, entre sencillos y discos de larga duración que, además de elevar al estatus de ídolos a los Yetis, Harold, Juan Nicolás Estela o Luis Fernando Garcés, contienen voces que rápidamente pasaron al olvido. Es el caso de las misteriosas hermanas Simoni, cuya historia es la protagonista de esta nueva entrega del podcast A la Deriva, con Luis Daniel Vega.
Hernán Usquiano fue promotor y productor de Codiscos y Discos Fuentes en las épocas doradas de la industria en Colombia. En esta primera charla cuenta las historias de artistas como usted pocas veces las ha escuchado.
New album from Chip Wickham, music from the Discos Fuentes label in Colombia, a European Jazz classic & more!
This show is Vol. 2 of a series that features the fantastic assortment of music from the Soundway Records collection. Highlighting tracks from their various compilations including: Afro & Latin Sounds from the French Caribbean 1963-1974, Colombia! (The Golden Age of Discos Fuentes 1960-1976) and Sound of Siam Vol.1&2 (Jazz and Molam in Thailand 1964-1975) among other tracks from Nigeria and Soweto South Africa. Enjoy!
If you want to learn about the rich, diverse, extremely danceable music of Colombia, it doesn't hurt to start with the country's most famous record label, Discos Fuentes. Resources: https://discosfuentes.com.co/ https://www.youtube.com/watch?v=TjcG6SVty98&feature=youtu.be
Hablamos con la artista colombiana Ana Maria Millan quien fue la ganadora de la convocatoria fragmentos 2019-2020, con el proyecto mesa verde. El Gerente General de Discos Fuentes, Tony Peñarredonda, nos contó la historia de los '14 cañonazos bailables'. David Bonilla quien es psicólogo experto en parejas y consultor en desarrollo personal, explicó por qué fin de año es una época en donde muchas personas buscan replantear su vida y toman decisiones respecto a sus relaciones de pareja y mucho más en esta Tertulia.
Leopoldo Romero, CEO de ChevyPlan, nos explicó cómo hacer las inversiones navideñas y cómo sacarle provecho a la prima navideña. Andrés Sarmiento, Jefe de Comunicaciones y mercadeo de la Cruz Roja seccional Cundinamarca, contó cómo se de de la prevención en tiempos de vacaciones. Luz Sofía Serrano, Gerente General de INDES, habló sobre la nutrición emocional en las fiestas. Ángel Isaac Villanueva, Director Artístico Discos Fuentes, habló sobre la música decembrina y mucho más en esta Tertulia.
Agatha – Francis Bebey (Cameroun)Monsieur Francis Bebey ! On pourrait l’appeler monsieur le professeur tellement le monsieur est illustre ! Journaliste chez RFI, écrivain reconnu et primé par le Grand prix littéraire d'Afrique noire, et évidemment le milieu de la musique où il décroche en 1977 le Prix de la chanson française décerné par la Sacem, enfin bref, un type brillant et drôle ce Francis Bebey, on n’a pas fini de l’entendre sur Taxi Brousse. In The Jungle – The Hygrades (Nigeria)Les ondes de l’Afrobeat les amis. Le funk africain par excellence qui mélange la base du Highlife ghanéen avec les sons funk, jazz et des boucles musicales hypnotiques qui donnent ce côté psychédélique que j’aime beaucoup. Moustique – Zao (Congo)725 000 morts de par le monde pour cause du moustique... Il semblerait que ça soit l’animal le plus dangereux du monde. Le loup et le requin ne tuent que 10 personnes par an chacun ! Même l’homme ne fait pas autant !Un trublion ce Zao, dont les chansons sont toujours pleines d’humour, mais les textes ne sont pas moins engagés pour autant.Des chansons sur des sujets sensibles, voire tabous, comme la sorcellerie, la mort, l'antimilitarisme, ou encore le sida, les femmes, la bureaucratie, la corruption, des sujets de société. Magic Composer – Lord Flea & His Calypsonians (Jamaïque)Au commencement, il y eu ce qu’on appelle le « Kaiso », c’était l’expression musicale pure des esclaves venus de l’Ouest africain. En fonction de si les esclaves étaient transportés sur telle ou telle île, par des négriers de telle ou telle nationalité, les évolutions successives ont eu des noms différents. Ce qu’on entend là, on pourrait l’appeler Calypso, et musicalement on aurait tout à fait raison. Mais voilà, le calypso a été la dénomination pour Trinidad et Tobago, à l’époque colonie espagnole. La Jamaïque, c’est anglais, et dans cette colonie, ce rythme-là, on l’a appelé le Mento ! No Me Busques – Los Corraleros De Majagual (Colombie)Un groupe colombien crée à l’initiative de M. Antonio Fuentes, entrepreneur musical et propriétaire du label Discos Fuentes, la version colombienne de Motown la célèbre maison de disque américaine.Discos Fuentes c’est en 1934, date de sa création, une maison de disque qui popularise en lançant sur le marché sud-américain, des styles de musique folkloriques colombiennes comme la cumbia, le porro, le fandango. Love and Affection – Segun Bucknor (Nigéria)« Give her what she wants, give her what she needs, a woman needs love and attention » (Donnez-lui ce qu’elle veut, donnez-lui ce dont elle a besoin, une femme a besoin d’amour et d’attention).Soul-Funk dans la plus pure veine afro-américaine des 70’s avec le même thème récurrent de la femme e de l’amour, comme à la même époque aux USA avec James Brown, Marvin Gaye, Curtis Mayfield... Festival – Le Simandou de Beyla (Guinée)La chaîne de colline de Simandou, au Sud-Est de la Guinée, région de Beyla justement, dans la zone que l’on appelle la Guinée-Forestière parce que plus humide que le reste du pays. Une zone classée au Patrimoine mondial de l'UNESCO. Y a été découvert cette année l’un des plus gros gisements de fer du monde, avoisinant les 2 milliards de tonnes de minerai. Réjouissons-nous, les amis, la forêt qui recouvrait la Guinée-Forestière était déjà bien entamée, elle ne le sera que plus dorénavant. Festival ! Cumbia Brindis – Rodolfo Aicardi & Sexteto Miramar (Colombie)Sexteto Miramar c’est un groupe en place, et très en vogue au début des années 60 en Colombie.Rodolfo Aicardi, le chanteur sur ce morceau, lui, est tout jeune mais il a déjà un énorme talent d’interprétation.Cet album de 1968 est le tout premier du jeune Rodolfo qui n’a que 22 ans à l’époque. Il en sortira 57 autres avec de nombreux tubes, notamment celui que tout le monde connaît, la pub du train et du café... La Colegiala ! Mariage Forcé – Bopol Mansiamina (Congo)Ça vient du Congo, ça date de 1982.Bopol est considéré comme étant un des meilleurs guitaristes de sa génération en Afrique.Il faut dire que maintenant que vous en connaissez un peu plus sur la musique afro, on ne peut pas dire que ce continent se débrouille mal niveau instru. Disons qu’originellement, la musique folklorique africaine est très riche en instrumentalisation (percussion, instruments à cordes et à vent, etc...) et que culturellement, aussi, la musique et le chant sont des éléments très présents dans la vie sociale africaine.C’est donc tout à fait normal que, lors de l’avènement des instruments électrifiés dans les années 50/60, ça va beaucoup plus vite en Afrique, et on voit apparaître des talents, pour ne pas dire des virtuoses, un peu partout sur le continent. Assez Parlé – Les Vikings de la Guadeloupe (Guadeloupe)Ils ont été les premières rock stars guadeloupéennes, l'équivalent créole d'un Eddy Mitchell et de ses Chaussettes noires ; ils ont également été les précurseurs du zouk et le premier groupe antillais à déplacer les foules en métropole, dix ans avant Kassav. Mata e’ Caña – Calixto Ochoa (Colombia)Il a fait les choses à l’envers Calixto. Il a d’abord eu une carrière solo où il a sortie quelques gros tubes, avec la maison de disque Discos Fuentes d’ailleurs, et à la fin des années 60, il est devenu membre du groupe Los Corraleros de Majagual que l’on a entendu il y a quelques minutes. Étonnant, c’est plutôt l’inverse qui se passe en général, on commence en groupe et on finit solo...Originaire de Valencia de Jesus, petit village situé sur l’autoroute 80 qui va de San Juan del Cesar au Nord Est, à la commune de El Carmen de Bolivar, ville d’où l’on peut rattraper la A25 qui traverse la Colombie du Nord au Sud, c’est à dire de Baranquilla, en passant par Medellin et Cali, jusqu’à la frontière équatorienne où elle devient la E35. Soaliza – Terak’ Anosy Group (Madagascar)L’influence congolaise s’étend jusqu’au Madagascar. Rythme soukous et saccadés, on est à la fin des années 70, au Madagascar, est quelque chose et en train de changer. Une époque de liberté et d'espoir où les instruments électriques, guitares et orgues, vont progressivement remplacer les instruments traditionnels favorisant l'émergence d'interprétations modernes de la grande diversité musicale traditionnelle de l'ancien protectorat français
En este nuevo episodio de La Vida Circular , el periodista colombiano Diego Londoño presenta su libro Rodolfo Aicardi, la historia de "El ídolo de siempre" . Se trata de la biografía oficial y autorizada de una de las figuras más icónicas de la música colombiana, que proyectó en su voz hits como "La colegiala", "Cariñito" o "Tabaco y ron", entre cientos de standards caribeños. Esta biografía es la plataforma para una charla que incluye la historia del prestigioso sello fonográfico Discos Fuentes, la importancia del río Magdalena en la historia de la música colombiana, la proyección internacional del cantante y su presentación en el emblemático teatro Olympia de París. Además, aportan su testimonio Carlos Vives y Gianni Aicardi, uno de sus hijos, que continúa con el legado familiar como vocalista de Los Hermanos Aicardi.
Hoy en Escuchandoando, Gerardo Augusto Rodríguez de la Rosa, más conocido como Jerau. Cantante Colombiano Cartagenero. Nos enseñara los secretos de producir, música valores y nos acercará a su corazón hablando de una manera sutil y sencilla.Siempre nombrando, antes que nada a su Cartagena del alma, el cantante de 44 años, Jerau, ‘Jerry’, como le dicen sus amigos, está presentando su nuevo sencillo, ‘La hormiga mona’, que estrenó el pasado 8 de noviembre con la colaboración de los también artistas cartageneros Charles King y Donny Caballero, y que espera se convierta en un éxito para las fiestas de Fin de Año y el Carnaval de Barranquilla 2019.Pero si algo quiere resaltar Jerau es la historia detrás de su nuevo tema, escrito por un hombre de 44 años que desde niño supo que su don era la composición y que hasta ahora está cumpliendo su sueño de escuchar sus letras en una emisora. Se trata de Tomás Carmona Herrera, un vigilante a quien conoció por casualidad cuando este se atrevió a entonar varias canciones. ‘La Hormiga i’, una canción reggae pop, que habla del amor y la reconquista, que según él, “escribí hace más de 10 años”, con lo que deja claro que no anda con afanes a la hora de producir su música, “en mi carrera he aprendido a hacer las cosa paso a paso”.“Este nuevo disco viene con todas las canciones que han sido éxito a lo largo de mi carrera”, la producción musical tiene 30 canciones, para hacerle un regalo a sus seguidores.Sus inicios“Desde que salí de mi casa, el pensamiento fue siempre llevar la música de Cartagena a Bogotá y de ahí para toda Colombia y el mundo”.¿Cuándo comenzó su carrera las emisoras le abrieron las puertas?Yo arranqué en Cartagena con ‘Estás conmigo’, esa canción fue la que me abrió las puertas en todas partes en mi ciudad, por ser un lugar turístico me ayudó bastante porque llegaba gente de muchos lugares y de ahí para Bogotá, que es como un pulpo, con muchos tentáculos y eso me ayudó a que en muchas partes de Colombia me conocieran.La carrera¿Es mejor ser un artista independiente?Es una experiencia diferente; independiente es tener más libertad para hacer las cosas; disquera es tener más orden a la hora de hacer las cosas. Para mí es chévere tener el apoyo de ‘Discos Fuentes’ que es mi disquera actual, antes estaba solo.¿La disquera con la que está le impone algún género?No, gracias a Dios todos los productos han sido míos. Soy compositor desde los 12 años, canto desde los 5 todas las canciones has sido historias reales, son cosas que me han pasado a mí o a mis amigos.¿Cómo le ha ido internacionalmente?Desde que salí de Cartagena con mi maletica, yo siempre pensaba en el mundo. Primero tuve la oportunidad de salir a Ecuador que ha sido un país que me abre las puertas junto a Perú. Ya estoy también en Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay, Panamá, Estados Unidos y Puerto Rico, El Salvador, Nicaragua, Honduras, no ha sido un trabajo sencillo.Quieres conocer más acerca de su vida sus obras y cuanto vale hacer música en Colombia y en Latinoamérica no te pierdas detalle de este episodio Este episodio está patrocinado por MANÁ. Crianza orgánica, los peces en los sistemas de MANÁ, viven en agua purificada constantemente y son criados sin antibióticos, hormonas, de manera segura, trazable y sostenible.Mana comercializa tu producción de peces crustáceos y moluscos de consumo humano, así como vegetales orgánicos y te acompaña en el proceso de principio a fin. La próxima vez que pidas pescado, que mar de crianza orgánica y disfrútalo. Conoce más en www.sistemasmana.com.Canjeando ando.com es una red orgánica de transgresores. Se trata de un sistema clásico de compraventa de bienes y servicios. y paga sustanciales gravámenes que desestiman el comercio justo.
Hoy en Escuchandoando, Gerardo Augusto Rodríguez de la Rosa, más conocido como Jerau. Cantante Colombiano Cartagenero. Nos enseñara los secretos de producir, música valores y nos acercará a su corazón hablando de una manera sutil y sencilla.Siempre nombrando, antes que nada a su Cartagena del alma, el cantante de 44 años, Jerau, ‘Jerry’, como le dicen sus amigos, está presentando su nuevo sencillo, ‘La hormiga mona’, que estrenó el pasado 8 de noviembre con la colaboración de los también artistas cartageneros Charles King y Donny Caballero, y que espera se convierta en un éxito para las fiestas de Fin de Año y el Carnaval de Barranquilla 2019.Pero si algo quiere resaltar Jerau es la historia detrás de su nuevo tema, escrito por un hombre de 44 años que desde niño supo que su don era la composición y que hasta ahora está cumpliendo su sueño de escuchar sus letras en una emisora. Se trata de Tomás Carmona Herrera, un vigilante a quien conoció por casualidad cuando este se atrevió a entonar varias canciones. ‘La Hormiga i’, una canción reggae pop, que habla del amor y la reconquista, que según él, “escribí hace más de 10 años”, con lo que deja claro que no anda con afanes a la hora de producir su música, “en mi carrera he aprendido a hacer las cosa paso a paso”.“Este nuevo disco viene con todas las canciones que han sido éxito a lo largo de mi carrera”, la producción musical tiene 30 canciones, para hacerle un regalo a sus seguidores.Sus inicios“Desde que salí de mi casa, el pensamiento fue siempre llevar la música de Cartagena a Bogotá y de ahí para toda Colombia y el mundo”.¿Cuándo comenzó su carrera las emisoras le abrieron las puertas?Yo arranqué en Cartagena con ‘Estás conmigo’, esa canción fue la que me abrió las puertas en todas partes en mi ciudad, por ser un lugar turístico me ayudó bastante porque llegaba gente de muchos lugares y de ahí para Bogotá, que es como un pulpo, con muchos tentáculos y eso me ayudó a que en muchas partes de Colombia me conocieran.La carrera¿Es mejor ser un artista independiente?Es una experiencia diferente; independiente es tener más libertad para hacer las cosas; disquera es tener más orden a la hora de hacer las cosas. Para mí es chévere tener el apoyo de ‘Discos Fuentes’ que es mi disquera actual, antes estaba solo.¿La disquera con la que está le impone algún género?No, gracias a Dios todos los productos han sido míos. Soy compositor desde los 12 años, canto desde los 5 todas las canciones has sido historias reales, son cosas que me han pasado a mí o a mis amigos.¿Cómo le ha ido internacionalmente?Desde que salí de Cartagena con mi maletica, yo siempre pensaba en el mundo. Primero tuve la oportunidad de salir a Ecuador que ha sido un país que me abre las puertas junto a Perú. Ya estoy también en Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay, Panamá, Estados Unidos y Puerto Rico, El Salvador, Nicaragua, Honduras, no ha sido un trabajo sencillo.Quieres conocer más acerca de su vida sus obras y cuanto vale hacer música en Colombia y en Latinoamérica no te pierdas detalle de este episodio Este episodio está patrocinado por MANÁ. Crianza orgánica, los peces en los sistemas de MANÁ, viven en agua purificada constantemente y son criados sin antibióticos, hormonas, de manera segura, trazable y sostenible.Mana comercializa tu producción de peces crustáceos y moluscos de consumo humano, así como vegetales orgánicos y te acompaña en el proceso de principio a fin. La próxima vez que pidas pescado, que mar de crianza orgánica y disfrútalo. Conoce más en www.sistemasmana.com.Canjeando ando.com es una red orgánica de transgresores. Se trata de un sistema clásico de compraventa de bienes y servicios. y paga sustanciales gravámenes que desestiman el comercio justo.
Robándome la idea de los 14 Cañonazos Bailables de Discos Fuentes armo este top 13 de canciones (Colombianas) para bailar como le de la gana. (Las Yumbeñas, Arrabalero, La Derecha, 1280 almas, Aguas Ardientes, Ha$loPablito, Telebit, Nicolas y Los Fumadores, Alcolirycoz, Mad Tree, Los Petit Fellas, Rap Bang Club, Quemarlo Todo Por Error, Tristán Alumbra) Éste es el tercer episodio del podcast (en fase experimental) y la seunda sección que se consolida (Tiros al aire y 13 cañonazos aleatorios y posiblemente bailables) siempre estoy atento a sugerencias en: https://www.instagram.com/oidodeartillero https://www.twitter.com/oidodeartillero https://www.youtube.com/channel/UC_yD7OIy_ogdxEkyA61mIQg Playlists: https://www.youtube.com/playlist?list=PLgKOZpbiUlL0fl1pD51ZXSNmamDlwAg7o https://open.spotify.com/user/ttbxe5d2ly9d4cwthqllaw83i/playlist/3FldiTZWtwq1c0K6j40ea4?si=QRn0xVgjQ7Kzqv8QDrsojA
Aujourd'hui on commence avec du bon dub à l'ancienne, sur les plages de Jamaïque, avant de groover avec de l'Afrobeat et de l'Afrodub sans oublier la cumbia hebdomadaire !Bonne écoute, bon cocktail ! -- Tracklist -- 01/ Michigan & Smiley - Living in Babylon02/ Roots Radics – Mission Impossible03/ Miss Know It All – Scientist04/ Lee Scratch Perry – Blackboard Jungle (version 1)05/ Mad Professor - Aztec Warrior06/ Prince Jammy - 256k07/ AfroSound – Lloro (label Discos Fuentes)08/ Los Orientales de Paramonga - Caminando En La Arena09/ Frente Cumbiero – Pitchito10/ Newen Afrobeat – Santiago11/ AfroDub System - Adowa
Coronel recordó que a los 14 años llegó a Discos Fuentes, momento en el que su carrera se catapultó.See omnystudio.com/listener for privacy information.