Hablemos de música/tecnología/entretenimiento/ciudad
Se cumplen 40 años del festival Live AID, y sus grabaciones mejoradas reviven en YouTube, haciendo vibrar a nuevas y viejas generaciones. Por su inmensa importancia y por la unión de las más grandes bandas por una causa noble, el 13 de julio fue bautizado como el "Día Mundial del Rock". Y tenemos serias razones para aceptarlo. Esta es la conversación con Juan Pablo Restrepo a cuatro décadas del encuentro musical benéfico más importante de los 80. Con la voz invitada de Diego Báez desde Colectivo Sonoro, desentrañaremos el verdadero propósito de aquellos dos conciertos simultáneos que unieron al mundo.
"Raíces" es un testimonio de la fuerte presencia de la música en la vida de Gloria Estefan desde pequeña, rodeada de músicos y discos en su familia. El álbum la transporta de nuevo a sus años formativos, explorando un género que la conectó con sus propios orígenes. Las composiciones de Emilio Estefan para este trabajo impecable se entrelazan de manera magistral, creando lo que podría describirse como un "guisado musical" distintivo, según sus palabras. La magia de la música acústica es palpable, flotando en la atmósfera del estudio durante cada grabación, lo que resalta la pureza y autenticidad del sonido.
A 30 años de su lanzamiento, la vigencia de sus canciones es innegable. Con una duración precisa de 53 minutos y 8 segundos, el álbum funciona como un organismo cohesionado, donde cada tema contribuye a un propósito común. Esta analogía se refleja incluso en la icónica portada, que evoca el viaje de espermatozoides hacia un parlante central, sugiriendo la vitalidad y la búsqueda de un destino. Incluye reseñas del libro de Sergio Marchi, "Algún Tiempo Atrás", y de Juan Morris con la bio de Gustavo Cerati, así como voces de Joaquín Pérez, Santiago Ríos, Andrés Mauricio Pérez y Charlie Palacio. Producido por Cerati y Zeta, surgió del anhelo de Soda Stéreo de querer ser escuchados a nivel internacional como una obra vanguardista evolucionada para 1995.
Hace 90 años, la tragedia se desencadenó el lunes 24 de junio de 1935, aproximadamente a las 2:55 p.m. en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, entonces conocido como Las Playas. El avión principal, un Ford trimotor operado por SACO (Servicio Aéreo Colombiano), transportaba a la superestrella del tango Carlos Gardel y su comitiva. El segundo aparato, otro Ford trimotor bautizado "Manizales", pertenecía a SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos). La secuencia de eventos desafortunados fue devastadora. El F-31, pilotado por el reconocido aviador Ernesto Samper Mendoza, se preparaba para despegar, habiendo sido autorizado a ingresar en pista. El "Manizales", con el piloto alemán Hans Ulrich Thom al mando, esperaba su turno. El F-31 inició su carrera de despegue, recorriendo unos 250 metros en línea recta antes de realizar un viraje brusco da la derecha se salió de la pista de rodaje sobre el cascajo y se dirigió directamente hacia el avión de SCADTA, que se encontraba a unos 75 metros de la pista. En un instante de horror, el F-31 se inclinó a la izquierda, se levantó brevemente y luego se desplomó sobre el "Manizales" a unos 50 metros de distancia, con ambos aviones incendiándose de inmediato.La colisión y el subsiguiente incendio fueron catastróficos, cobrando un total de 17 vidas. Entre las víctimas se encontraban el legendario cantante argentino Carlos Gardel, su talentoso letrista Alfredo Le Pera, y sus guitarristas Guillermo Barbieri y Ángel Domingo Riverol, quien falleció dos días después a causa de sus heridas. Solo tres personas del F-31 lograron sobrevivir al impacto inicial y al fuego: el guitarrista José María Aguilar Porrás, el secretario personal de Gardel, José Plaja, y Grant Flynn, un jefe de tráfico de SACO. Alfonso Azzaf, otro sobreviviente, lamentablemente murió poco después del accidente.La precisión con la que se relatan los momentos inmediatos del accidente —la hora exacta, el giro repentino, el impacto devastador y el rápido incendio— subraya la brutal inmediatez de la catástrofe. Esta presentación fáctica, sin adornos, intensifica la tragedia al enfatizar la naturaleza instantánea e ineludible de la pérdida. Contrasta drásticamente con la alegría y los planes futuros de Carlos Gardel, haciendo que el cese repentino de su vida sea aún más conmovedor y contribuyendo al impacto monumental de la historia al presentar el horror descarnado del momento. La tragedia de Gardel en Medellín no solo marcó un hito en la historia de la aviación y la música, sino que también se convirtió en un catalizador inesperado para la evolución del periodismo en Colombia. En Las Playas se encontraba Antonio Henao Gaviria, un periodista con experiencia en Estados Unidos, quien trabajaba junto a Gustavo Rodas Isaza en el pionero "Radioperiódico El Mensaje" de "La Voz de Antioquia" y narró telefónicamente los detalles desde un aparato público. ¿Cuánta literatura ha generado la muerte de Gardel en Medellín? ¿Por qué aún es un mito a los 90 años? ¿Qué cambió Gardel en la música?Hablemos de un artista esmerado que a inicios del siglo XX y aunque hoy, todavía se discute el lugar de su nacimiento, murió en Medellín para alcanzar una fama tal que le convirtió, en el "equivalente a un Rock Star" de nuestro tiempo. Una conversación con Jaime Andrés Monsalve, con voces del profe Asdrúbal Valencia, el periodista Guillermo Zuluaga Ceballos, el historiador Ricardo Zuluaga y el músico, escritor, empresario, productor ejecutivo Ignacio Varchausky; contrabajista argentino, productor musical y fundador de la Orquesta El Arranque (en 1996).Créditos a Noticias Telemedellín (2015) y FTB. Carlos Gardel, ambos en YouTube, y a Fernando Tafalla Barberá en Alicante con su publicación en BlogSpot.
¿Quiénes faltaron? ¿Cuáles merecieron ser tenidos en cuenta? ¿Billboard procura hacer justicia incluyendo mujeres en este importante listado? ¿Por qué hay artistas recientes que se destacan por encima de clásicos?Yo hubiera hecho una lista de 100 para no dejar por fuera a artistas que, si bien no fueron del "cuero y metal", hicieron mucho por la consolidación del género como: Billy Joel, que debería ser mencionado por hacer desde el piano una música que "aún es Rock and Roll para mí"; lo mismo que Elton John, que ayudó a dar forma a un género más chicle y comercial desde sus caminos de "ladrillo amarillo" de los gloriosos años 70. David Gilmour acentuó desde la banda Pink Floyd (a ratos con Roger Waters) aquello que consolidó la estética y la importancia del productor musical y hasta del estudio de grabación con una voz aterciopelada. Una banda como Eagles no sólo tenía grandes músicos, sino al menos cuatro grandes cantantes: desde el finado Glenn Frey, al brillante Don Henley, el gran Joe Walsh, y hasta Timothy B. Schmit. David Bowie, con un pie en el Rock y el otro en el Pop aportó etiqueta y personalidad al género, mimetizándose cuando quiso entre ambos. Jeff Lynne formó a Electri Light Orchestra, caracterizada por una fusión de arreglos pop y clásicos con una iconografía futurista desde los años 70. Rod Stewart podría ser hoy el icónico crooner y cantante de Pop, pero tuvo su gran momento en los inicios del Rock en la banda Faces, primos de los Rolling Stones. Jimi Hendrix también debería estar en este listado, pero su protagonismo en la institución del Rock termina etiquetándole como el merecido mejor guitarrista del mundo, pero nadie puede arrebatar el poder de su voz y la tremenda interpretación de sus canciones. Y por último Scorpions, la primera banda alemana de Hard Rock formada en Hannover en 1965 por el guitarrista Rudolf Schenker, cuenta aún con la formación más longeva y exitosa con la destacable voz de Klaus Meine al frente. ¡Mejor no sigo!Este diálogo de largo aliento con el experto programador musical Juan Pablo Restrepo nos termina de acercar detalladamente al significado de cada artista mencionado de manera crítica e histórica, uno por uno. Es una auténtica conversación sobre cantantes talentosos, no sobre famosos o ricos. Verdaderos Rock Stars.
Hace poco, la revista Billboard dedicó una publicación especial para "honrar a los grandes del frente del escenario", a aquellos cantantes de rock que "elevaron a sus bandas a alturas estratosféricas e inspiraron a generaciones enteras de vocalistas a seguir los caminos que abrieron". Los describen como "las personas que, con su canto, con su composición, con su inefable carisma en vivo y particularmente con su indefinible presencia que lo abarca todo, hicieron el mejor trabajo de difundir la música todos los rincones del mundo, sirviendo como portavoces de sus bandas y portavoces del género". De ahí se destacan un par de artistas latinos que tendremos en cuenta: Gustavo Cerati, "el difunto gran líder legendario de Soda Stereo de Argentina, surgió en los años 80 como una figura trascendente, cuya presencia en el escenario era una sinfonía de encanto místico". Y Rubén Albarrán, el influyente cantante de la banda mexicana Café Tacvba.¿Quiénes faltaron? ¿Cuáles merecieron ser tenidos en cuenta? ¿Billboard procura hacer justicia incluyendo mujeres en este importante listado? ¿Por qué hay artistas recientes que se destacan por encima de clásicos? Cerati quedó en el puesto N° 33, por encima de líderes vocales de enorme trayectoria y talento en el rock mundial, como Dave Ghrol (Foo Fighters), Liam Gallagher (Oasis), Paul McCartney (The Beatles) y Gwen Stefany (No Doubt), entre otros. Por su parte, el mexicano Rubén Albarrán, el líder vocal del grupo Café Tacvba, fue el segundo y último artista de origen latinoamericano en aparecer en la lista, en el puesto 49. Según explicó en su nota el magazín, para formular su ranking con los avatares más legendarios de las siete décadas de historia del rock pensaron en los siguientes ejes:- Buscaron bandas que "pudieran tener múltiples líderes considerados cantantes principales", pero solo eligieron "uno por grupo". - Las bandas "tenían que ser en su mayoría consistentes de un álbum a otro, y tocar la mayoría de sus propios instrumentos". - Aunque muchos de los artistas y bandas seleccionados desafiaban el género "rock", debían sentirse "cómodos considerándolos en gran medida una banda de rock" para tenerlos en cuenta. - "Lo más desafiante: optamos por descalificar a los cantantes principales cuyas bandas más famosas llevan su nombre (Bruce Springsteen, Prince, Bon Jovi, Joan Jett), porque hacía que las líneas entre el artista solista y la banda fueran demasiado borrosas, y porque preferíamos usar esta lista para centrarse en las bandas que se ensamblaron más democráticamente, pero cuyos líderes todavía lideraron el camino de manera singular".Este diálogo de largo aliento con el experto programador musical Juan Pablo Restrepo nos acerca detalladamente al significado de cada artista mencionado de manera crítica e histórica, uno por uno. Es una auténtica conversación sobre cantantes talentosos, no sobre famosos o ricos. Verdaderos Rock Stars.
Este episodio explora 1995, un año fundamental en la era dorada de la industria musical. El 95 fue el año de la consolidación del Compact Disc (CD) como formato comercial único, impulsando un auge sin precedentes en los ingresos globales. Un período caracterizado por una vibrante creatividad y ventas récord, anticipó la transformación del negocio hacia la era digital que llegaría a finales de la década; la industria musical colombiana vivía un momento de auge para el rock, con bandas como Aterciopelados, Kraken y Ekhymosis ganando terreno y la llegada del Festival Rock al Parque. Y un disco en particular en marzo, "Rojo Sobre Rojo" se insertó en el panorama, demostrando la capacidad de Estados Alterados para adaptarse y experimentar con nuevos sonidos. Carlos Vives y Shakira realizaban giras internacionales y se consolidaban como estrellas, pero el más vendedor en Colombia era Charlie Zaa, facturando localmente un millón de copias por encima de estrellas internacionales como Gloria Estefan y Miachel Jackson, a pesar de la escalante piratería. También fue el año en que el britpop alcanzó su máximo auge; en agosto, una batalla muy publicitada en las listas de éxitos puso a las bandas británicas Oasis y Blur a disputarse el N° 1. Y en los Estados Unidos, la artista de música tejana Selena Quintanilla era asesinada a tiros por su amiga y exgerente de las boutiques de la cantante. Este episodio explora el sonido de 1995, el año de "Café con Aroma de Mujer"; hablaremos aquí de los nombres más contundentes en la música desde los debutantes como Enrique Iglesias y Alanis Morisette, hasta los más vendedores del año en el Rock, Pop, Hip Hop y la música popular.
No se precisa el lugar donde nació, unos dicen que en Envigado, otros, que en Heliconia o Jericó. Tampoco se conoce su fecha de nacimiento. Cosiaca es un personaje que cohesionó la cultura paisa; su fama la hizo debido a su forma de ser y de responder a lo que le dijera la gente. Alrededor de Cosiaca giran muchas historias que lo han mitificado; sus famosos cuentos son reconocidos por las generaciones mayores y no hay testamento del paisa que no los cite. Murió muy anciano en 1910 en La Casa de los Pobres, donde lo atendieron las religiosas. Esta es una conversación con el historiador Guillermo Díez; sobre Cosiaca; Memo ha hecho parte de contenidos como el programa "Tradiciones" de Caracol Radio en Medellín, y que actualmente se emite de manera independiente por su canal de YouTube como "Tradiciones de Antioquia", donde analiza el ADN cultural del pueblo antioqueño; Memo menciona además otros personajes populares de Medellín en este episodio, como Manuel Santa María ("Guineo"), Manuel Tamayo "Calzones", y figuras como "Masato", "Majija", "Marañas" y "La Muñeca", compartiendo anécdotas sobre sus particularidades y cómo eran vistos en la sociedad de la época, recordando una situación escandalosa en la calle Junín que se destaca como el primer chiste del personaje.El elenco de la serie de Teleantioquia (40 años) desde el 25 de mayo, está conformado por algunos de los principales actores del país. Entre ellos se destacan Vicky Hernández, Santiago Alarcón, Robinson Díaz, Amparo Grisales, Ramiro Meneses, Marcela Mar, Luis Eduardo Arango, María Cecilia Botero y Luis Mesa. Y, por supuesto, Jhon Alex Toro, en el papel principal con guiones de César Augusto Betancur, "Pucheros".¿Quién era Cosiaca? ¿De dónde era realmente? ¿Qué significa su nombre y su leyenda HOY?(Foto cortesía del archivo de El Colombiano).
La discusión sobre la legalización de la marihuana en Colombia es una de las más relevantes y multifacéticas que actualmente enfrenta el país. Más allá de las posturas a favor o en contra, es necesario que este diálogo se sustente en datos sólidos y argumentos informados, no apasionados. La reciente marcha del 3 de mayo en Medellín ha sido un momento más para dar voz a las demandas de cambio y para que la ciudadanía paisa y la colombiana en general, se cuestione el futuro deseado en un tema con claras aristas morales y políticas. La postura que el futuro adopte en Colombia tendrá un impacto significativo no solo a nivel nacional, sino también en nuestra región y, aunque un poco tarde, en el mundo. Esta es una conversación sobre el uso y el abuso, sobre las posibilidades y los límites en el marco de la reciente marcha en un trayecto sobre la avenida La Playa y la Oriental, hasta La Alpujarra, un evento en el que yo nunca había estado; todo un carnaval. Y todo eso suena muy divertido, hasta que pasa la traba. Pero, tiene consecuencias en su casa y en la sociedad. Voces de David Ponce Patiño, psicólogo y miembro de la Organización Cannábica de Colombia y el artista urbano Violenn.
"Hay tanto fraude a nuestro alrededor...", sangra la canción, y la radio a veces escupe sin pudor. Aun así, sigue siendo una gran compañía.¿Por qué persiste la radio AM? Simple: mientras haya señal, habrá quien escuche. La frecuencia de Amplitud Modulada sobrevive así, encontrando a sus oyentes al paso dondequiera que estén, unidos por "intereses comunes". Ya no se ven transistores en el estadio, ni siquiera audífonos siguiendo el partido. Quizás ya no interese tanto en el deporte más radial del mundo, pero hubo un tiempo en que el narrador encendía las gradas y el comentarista callaba el estadio como en misa a la hora del evangelio.La radio AM no me evoca una nostalgia constante, no porque la extrañe, sino porque le he seguido el paso. Pero aún pasan cosas buenas allí. En mi reciente invitación a Múnera Eastman Radio, 790 AM la conversación fluyó un sábado como en un partido, buscando resolver el marcador en el tablero. Empatamos por un momento y al final ganamos por la mínima diferencia. Gracias, Alex, Angie y Camilo. Disfruté responder preguntas con la calma que da el tiempo, el mismo que llevo fuera de una cabina, echando raíces en lo que soy, en lo que hago y en lo que creo. La radio hablada es de las pocas conversaciones genuinas que nos quedan en esta pobre sociedad, frente a monólogos incendiarios llenos de ego. A veces, la radio nos lanza objetos afilados sin filtro, pero vamos tan deprisa que no lo notamos. En cambio, en "La Tarde Sensacional" quieren abrazarte. Yo me dejo.
Repasemos la historia de Latina Stereo contada por algunas de sus estrellas al aire y por su director Diego Aranda, recordando los mejores momentos desde su modesto inicio en 1985. Una conversación llena de caribe y música con voces y anécdotas de: Jairo Luis García, Mauricio Gómez, Pamela Enríquez, Breiminer Franco, Óscar David Tamayo y "salsaludo" de El Parcero del Popular N° 8. Desde su fundación, Latina Stereo ha sido un puente sonoro entre los barrios populares de una isla en la montaña llamada Medellín y los artistas más duros de la salsa.
Javier Zapata Cuartas no es solo un nombre en el Bike Trial colombiano; es su génesis en el deporte. Desde sus raíces en el BMX hasta la audaz importación de aquella primera bicicleta, su vida ha estado intrínsecamente ligada al desarrollo y la promoción de este deporte en el país y a nivel global hoy en contundentes conferencias llamadas "El cielo es el límite". Su ejemplar historia es la de un pionero cuyo equilibrio, destreza y pasión moldearon el panorama del Bike Trial como lo conocemos hoy para convertirse en un promotor de valores como la disciplina y la persistencia. Esta es la crónica de su reciente escalada a los 36 pisos del emblemático edificio Coltejer de Medellín.
La relación entre la música y la muerte en la cultura del siglo XXI es diversa y compleja, abarcando desde la catarsis emocional hasta la exploración de la mortalidad en rituales funerarios y de despedidas. Diversos artistas exploran temas relacionados con la muerte y la mortalidad en sus canciones, reflexionando sobre la fugacidad de la vida y el significado de la existencia. En este episodio haremos una aproximación a diversos géneros populares, desde el popular colombiano hasta la salsa el rock y el urbano para conocer qué suena actualmente en las exequias, cómo sonaban antes y qué artistas le han cantado hasta a su propia muerte. Tendremos voces de Camilo Lontano "Kope" y de El Clásico Herrera con un par de anécdotas.
Medellín en 2025 es un laboratorio lingüístico donde conviven el parlache, los anglicismos y tecnicismos. Esta mezcla no es solo caótica, sino un síntoma de una ciudad real que negocia su identidad entre lo local y lo global. Si bien el español "puro" se diluye en lo cotidiano, surge una nueva forma de comunicación más inclusiva, más híbrida, más viva. Como escribió el rapero Cano: "Aquí no hablamos bonito, hablamos claro". En esa claridad —cruda, diversa, desafiante— está el futuro de una lengua que se niega a ser museo. Voces de: Silvana Tobón, escritora investigadora e historiadora de Medellín. Ana María Pulido, santandereana, periodista de Blu Radio. Y por supuesto, El Parcero del Popular N° 8, Róbinson Posada, artista y gestor. Una conversación con el escritor Juan Diego Mejía, matemático por formación, antes de dedicarse plenamente a la escritura y la gestión cultural, a propósito de su reciente novela "Y si acaso yo muero en la guerra" y del día del idioma, 23 de abril de 2025.¡Mero episodio!
¡Hablemos de 1985, el año más ochentero de todos! Aquí va un repaso por la nostalgia de 40 años en la cultura pop a la era en la que Madonna salió en su primera gira, sucedió el festival LIVE AID (último show de Queen) y llegó la primera película de "Back to the Future", entre otros hitos. Pero ¿Qué hay de eventos locales como la inauguración del aeropuerto local José María Córdova y el Canal Teleantioquia?
Val Kilmer será recordado no solo por su talento y su filmografía, sino por su espíritu indomable y su profunda conexión con el arte de la actuación. Su voz, que resonó en tantas generaciones, puede haberse silenciado, pero su legado perdura en cada uno de los personajes que trajo a la vida, desde Batman, hasta el mismísimo Jim Morrison. Esta conversación con Joaquín Pérez contiene un ameno recorrido por todas las películas actuadas por Val Kilmer, "el protagonista más olvidado de su generación".
Esta es una gran conversación con el admirado fotógrafo Oscar Botero, quien hasta este mes tiene colgada la valiosa exposición llamada “Fotografías de Teatro 1970 – 2020” en Casa Teatro El Poblado, en la que a través de 50 años de imágenes, el espectador conoce lo ocurrido y también puede crear su propia historia, "una que produce esta exposición donde cada imagen trasciende lo visible porque activa la imaginación y nos lleva a pensar en otra historia". Y de paso, también celebramos los 50 años del Pequeño Teatro de Medellín y saludamos a espectadores, directores, actores y creativos que han movilizado la escena de la ciudad hacia la creación de nuevos públicos. Invitados especiales: El Águila Descalza. Celebramos el propósito del Día Internacional del Teatro este 27 de marzo, abarcando la promoción y la concientización sobre la importancia de las artes escénicas. Admiramos la belleza y la trascendencia del teatro, destacando su papel tanto en la industria del entretenimiento como en la vida cotidiana de los colombianos destacando todas sus diversas formas alrededor del mundo, pero no podemos olvidar lo más importante: el mensaje.
Sebastián Zuleta nació en Medellín, Colombia. Se ha consolidado como un talentoso compositor y editor musical con una destacada trayectoria en la industria cinematográfica y televisiva de Hollywood. Su nombre ya resuena en producciones de gran calibre, especialmente en el universo de Disney, donde su labor como editor musical ha contribuido al éxito de películas muy queridas por el público. Su historia es la de un muchacho apasionado por la música que, con esfuerzo y dedicación, ha logrado dejar una huella significativa en la meca del cine, demostrando que el talento colombiano tiene un lugar privilegiado en la creación de experiencias cinematográficas memorables. A lo largo de más de una década, Zuleta ha demostrado una versatilidad y un oído notable, colaborando con compositores de renombre como Heitor Pereira y Mark Mancina, participando en proyectos que abarcan diversos géneros, desde la animación hasta el drama y la ciencia ficción . Su doble faceta como compositor y editor musical le otorga una perspectiva única y valiosa en el proceso de creación sonora para la pantalla grande, pero su sabor tropical le revela infinitas posibilidades. Sólo por mencionar algunas participaciones: "Encanto", "Finch", "El Padre de la Novia", "WiFi Ralph" y "Mi Villano Favorito" son una lista corta. Pero ¿Qué hace un editor musical? ¿Cómo funciona la música para una película? ¿Qué le gusta realmente? Esta conversación con Sebastián Zuleta nos abre una ventana a la imaginación desde Disney.
La asociación de empresas audiovisuales y cinematográficas de Medellín y Antioquia, MECA tuvo su tercer encuentro en la sede de la Cámara de Comercio de Medellín en El Poblado. MECA no es solo una asociación, es la prueba de que, cuando el arte y la industria se alían, hasta el cielo paisa se vuelve una pantalla. Esta es una conversación con Ana Ligia Jaramillo, directora de la asociación, a bordo de su tercer encuentro. Voces de invitados: Karla Valderrama de la Comisión fílmica de Medellín. Claudia Parra de Opción Video Digital. Daniel Vélez de Bombillo Amarillo. Julio César Gaviria de Clover Studio, y Carlos Andrés Londoño Sepúlveda, profesional del Cluster de Industrias Creativas de la Cámara de Comercio.
En la mitología musical, el segundo álbum es un territorio de vértigo para los artistas: un abismo entre la promesa del debut y la presión de la inmortalidad, a veces con un contrato disquero en juego. No todos los artistas nacen bajo el mismo eclipse. Mientras algunos, como Nirvana, convirtieron su segundo disco "Nevermind" en un cataclismo cultural, otros —como Fleetwood Mac— necesitaron diez álbumes, un cambio de alineación y un éxodo a California para que "Rumours" (su décimo trabajo) los coronara como dioses del soft rock en los años 70. La llamada "maldición del segundo álbum" no es solo un fracaso comercial; es además el síntoma de una industria que exige genialidad instantánea, olvidando que el arte suele madurar en ciclos incómodos y transformaciones como la trayectoria de Pink Floyd, que comenzó sonando alegremente a lo que sonaba la alegre ola inglesa del inicio de los sesenta, para transformarse en una banda monumental del rock o "Siembra" de Rubén Blades & Willie Colón, que surgió en un momento que la salsa estaba en decadencia, pues los cantantes intentaban ingresar al mercado de la música de moda.
En esta conversación con el empresario Fernando Fazzari desde el sur de los EEUU entenderemos los lineamientos editoriales y las relaciones públicas que han hecho de Roster Magazine un referente de las estrellas nacientes para tener bajo el radar y de las movidas de los artistas consolidados en diferentes géneros con el idioma españo como columna vertebral. Es de destacar que el éxito de una revista musical depende de la calidad de su contenido, la relevancia de sus artículos y la capacidad de conectar con su público, algo que Fazzari ha ido construyendo paso a paso en los recientes cuatro años de la publicación. Para ampliar la información sobre Roster Magazine, visita su pagina web y consulta sus redes sociales. Además, sabremos quién es Fernando y qué tanto tenemos en común en esta industria variable y cambiante que pone las reglas a lo que suena y decide lo que escuchamos. Dedicado a Wilfredo Jiménez Juarbe, el gran amigo que la vida me trajo un día hasta la playa de Miami.
La agrupación española cómico-musical La Chirichota llega al Teatro Prado de Medellín este 21 de marzo a las 8:00 p. m con su éxito "Vuelven los Clásicos". La propuesta es un nostálgico guiño a los legendarios Les Luthiers, evocando ese tipo de shows que combinan música y humor inteligente. Creada en 2020 en Islas Canarias, España, esta agrupación se caracteriza por su estilo de humor irónico, agudo e intelectual. "La música ha sufrido una evolución muy escandalosa, aunque evolución es una palabra muy generosa. Antes había sonatas fugas y sinfonías; y ahora se dio a la fuga la artesanía". Su obra “Vuelven los Clásicos” consiste en un repertorio musical inspirado en las agrupaciones humorísticas que cantan en carnavales, con un popurrí de canciones y sketches teatrales en bloques que los integrantes interpretan a través del humor y la música, tocando todo tipo de temas del mundo actual, tanto delicados como triviales. La historia revive aquellos icónicos compositores de música clásica como Bach, Mozart y Beethoven que, al salir de sus tumbas, se quedan impactados y obligados a enfrentar el panorama musical actual, debiendo formar una opinión y punto de vista del desastre que están viviendo. Dainel Rodríguez es el director escénico de siete artistas, Juan Dávila hace los arreglos músico vocales y Víctor Lemes es el director general y compositor. ¡La Chirichota está En La Casa!
La nominación al Hall de la Fama del Rock and Rolles a su vez la paradoja entre el éxito comercial y trayectoria de la banda mexicana Maná. Su cuestionable clasificación como "rock", contrasta con la ausencia de bandas latinoamericanas más influyentes y pioneras (como Soda Stéreo) en estos reconocimientos. La situación resalta cómo el marketing, las relaciones públicas y la radio masiva pueden diluir la esencia de un género, mientras el verdadero legado artístico queda en segundo plano. Tenemos comentarios desde diferentes puntos de vista de periodistas, relacionistas y empresarios colombianos como Juan Pablo Ospina, Joaquín Pérez, Luis Guillermo Sossa "Pike" y Andrés Mauricio Pérez, quienes nos llevan a entender mejor la popularidad, vigencia y alcance del polémico grupo, apreciado por unos y despreciado por otros.
La noche más importante de la música atrajo a 15,4 millones de espectadores a la transmisión del canalCBSel pasado domingo por la noche. Eso es un 9 % menos que los Grammy del año pasado; y a su vez, losGrammyde 2024 marcaron un aumento del 34 % con respecto al año anterior),según variety.com. En un mundo inundado de noticias políticas y conflictos bélicos,la ceremonia de los premios Grammy de 2025luchó por captar la atención del público aun en las redes sociales. En esta conversación me acompañanAndrés Mauricio Pérez, programador de radio, DJ y hasta hace poco, director de la estación Fantástica de RCN en Medellín. YJuan Pablo Restrepo, ejecutivo de la industria musical desde Miami.
Justo el polémico lunes de las deportaciones de colombianos de los EEUU, la revista Rolling Stone publicaba un listado que contenía desde canciones Pete Seeger y Billie Holiday hasta Beyoncé y Rage Against the Machine; músicos de todos los géneros que han dicho la verdad al poder a través de sus canciones. Pero esta vez, incluía seis canciones en español ¿Cuáles eran? Hablaremos entre otros de: Jarabe de Palo, Jorge Villamizar, Jorge Drexler, Manu Chau, Molotov, Lo Prisioneros, Ricardo Arjona, Sam Cooke, Natalia Lafourcade, Carla Morrison, Julieta Venegas, Alan Ortiz, Pambo, Madame Récamier, Manuel Torreblanca; Charly García, Los Tigres Del Norte, Víctor Jara, Canserbero; Gente de Zona, Descemer Bueno, Maykel Osorbo, El Funky, Yotuel Romero; Peter Tosh, Billie Holiday, Bob Marley, Nena, Rage Against The Machine, Public Enemy, Aretha Franklyn, Clearence Clearwater Revival y hasta Octavio Meza. Según Rolling Stone, su lista abarca casi un siglo e incluye desde el jazz de antes de la Segunda Guerra Mundial y el folk de los sesenta hasta la música house de los ochenta, el R&B de los 2000 y el hip-hop cubano de los 2020. Me acompañan Juan Pablo Restrepo, ejecutivo de la industria musical desde Miami, y Óscar Fernández, profesor y músico de Medellín. El episodio cierra con la interpretación especial de PFC Band Live en Curitiba, Brasil de "A Change Is Gonna Come" (Live) de 2015 (original de Sam Cooke), a bordo de la primera escuela de música PFC en Brasil que brindará el don de la educación musical por generaciones- Invitados: el abuelo Elliott y Clarence Bekke. Playing For Change (PFC) es un movimiento creado para inspirar y conectar el mundo a través de la música, nacido de la creencia compartida de que la música tiene el poder de romper fronteras y superar las distancias entre las personas. Musical Cedar patrocina este pódcast. Esta es la playlist de Rolling Stone en Spotify: https://go.shr.lc/42Bz9Ba Lista de las más grandes canciones de todos los tiempos de Rolling Stone en Spotify: https://go.shr.lc/3WE8YpO Lista de canciones prohibidas por el Proceso de Reorganización Nacional argentino de 1976 a 1982: https://go.shr.lc/42wjK58
Sebas Cuadros es el nuevo director de producción audiovisual para los dealers Chevrolet, Toyota y Mitsubishi de los concesionarios Beaver en Florida, USA. La razón por la que ha llegado al cargo no pasa desapercibida, Sebas tiene una gran vocación por lo que hace desde muy joven; a los 15 años ganó un concurso para ser el locutor Junior de Olímpica Estéreo en Medellín, y desde ahí se enrutó en una trayectoria admirable en las estaciones de radio musical paisas, hasta llegar al dominante género urbano en La Mega y Z Urbana. Uno de sus sueños juveniles era el de conducir un camión al mejor estilo americano, y complaciendo esa meta por las autopistas interestatales, halló otra opción para seguir formándose y creciendo empíricamente como ha sido casi toda su carrera. Esta es la historia de Sebas Cuadros y de cómo su aptitud por la comunicación lo ha llevado por un camino audiovisual pavimentado por sueños y logros, iluminado por amigos y estrellas musicales.
Exploraremos las tendencias más destacadas del CES, la feria tecnológica más importante del mundo; desde dispositivos de ayuda a la salud y la movilidad hasta el hogar inteligente y la accesibilidad. Nuestro experto, José Antonio Rondón es periodista de tecnología y creador de contenido, que nos guiará a través de los diferentes temas de la expo, explicando conceptos clave y analizando las implicaciones de estas tecnologías en nuestra vida diaria en el futuro: La tecnología 5G, a drones, así como hogar inteligente, robots y prácticamente cualquier otra palabra de moda: wereables, sostenibilidad, ciudades inteligentes y por supuesto, el concepto transversal en toda la feria, la Inteligencia Artificial. + Escucha nuestro episodio del año pasado.
Leo Dan fue un artista musical de la generación de nuestros padres, sin embargo, el alcance de su música es tan contundente que las canciones se fueron quedando en el repertorio de los tiempos por venir; la sencillez y carisma de sus letras, así como la estructura de sus bellas melodías, permitieron que se convirtieran en parte del imaginario latinoamericano. Por poner un solo ejemplo, piense en una canción específica y tradicional para el día de la madre, esa es de Leo Dan: "A La Sombra de mi Madre". Y así mismo hay canciones para todos los estados de ánimo, situaciones de romance, despecho y esperanza. Uno pensaría que poco tiene que ver con el gusto musical de la Generación X, pero en nuestro ADN están la mayoría de sus clásicos, y qué decir de "Cómo Te Extraño, Mi Amor", una que redescubrió Café Tacvuba a la segunda mitad de los años 90 y que nos puso a cantarla otra vez entre las de moda de Soda Stereo y Andrés Calamaro. No soy un fan de Leo Dan, pero en esta revisión descubrí más de 10 coros que se quedaron entre mi niñez y los recuerdos de familia. Desde niño, Leo Dan demostró un talento innato para la música, aprendiendo a tocar instrumentos como la armónica, la flauta y, más tarde, la guitarra. Su primera gran oportunidad llegó en 1962 a bordo del sello CBS con la canción “Celia”, que marcó el inicio de una carrera prolífica y exitosa de más de 40 millones de copias de discos y unas 1.500 canciones compuestas, que celebramos en este episodio sin muchas pretensiones. Agradecimientos a Sandro Muñoz en La Voz de Colombia, 94.9 FM en Medellín, a José Luis Mercado en Lima y Julián Jiménez en 600 Discos Latam; Koky Salgado en Radio Inolvidable, Perú y a algunos medios de los que citamos sus publicaciones. En especial a mi tío Abel Gálvis Cano, su fan. Playlist This is Leo Dan.
Este es un recorrido a volumen moderado por la música de 2024 acompañado por Juan Pablo Restrepo desde Miami y con voces de Joaquín Pérez y Andrés Mauricio Pérez, dos expertos musicales y amigos apasionados de la radio de Medellín con los que constantemente hablo de lo mismo, de música. Revisamos los listados del año de Spotify, Billboard y algunas recomendaciones de sitios y portales, pero ante todo escuchamos música. Artistas: Candlebox, Kim Gordon, Kim Deal, Rubén Blades, David Gilmour, Smashing Pumpkins, Marilyn Manson, Father John Misty, Ka7riel y Paco Amoroso, The Black Keys, Venesti, Luis Alfonso, Kendrick Lamar, Drake, The The, System of a Down, Oasis, Sabrina Carpenter, Rauw Alejandro, Fonseca, Manuel Medrano, Manu Chao, The Cure, Bonnie Light Horseman, Taylor Swift, Beyoncé, y Sean Puffy Combs en overol naranja.
¿Qué canciones ha influenciado la obra de Gabriel García Márquez "Cien Años de Soledad"? A lo largo de las décadas, el universo de Gabo se ha visto reflejado en múltiples canciones que van desde el bolero, la salsa y el vallenato, hasta el rock alternativo, la música clásica y el bullerengue. Ya lo dijo el propio Premio Nobel en una cita que le ha dado la vuelta al mundo sin que quizás muchos -sobre todo fuera de Colombia- entiendan a cabalidad su dimensión y alcance: "Cien años de soledad no es más que un vallenato de 350 páginas"... "Creo que más que cualquier otro libro, lo que me abrió los ojos fue la música, los cantos vallenatos", explicaba Gabo. Este es un ejercicio sobre la influencia del Realismo Mágico en la música, y los resultados llegan mucho más allá de Macondo. La playlist de los Aurelianos. - Dedicado a Mamá, Doña E. La que más me influenció a leer su obra.
¿Quién es Juan Fernando, por qué no es tan popular como debería serlo? ¿Por qué su extensa obra no contrasta con las expectativas de los entusiastas del arte moderno? ¿Cómo y de qué habla? En su obra abundan las cicatrices, las calles, los nombres, las viviendas que fueron derribadas para dar paso a una nueva ciudad futuro que sirvió para una serie de obras que las llamó Centímetro a Metro, y así, ideas y retratos de penumbra que plasmaron el centro de Medellín, corazón de su obra donde además habita en un taller/galería digno de una bodega de Nueva York o de un estudio en París, pero que simplemente habita en la Avenida La Playa entre la nostalgia y la modernidad del lado bohemio de la otra avenida, la Oriental. En vivo en La Cafebrería Medellín.
1994 no solo fue un año rockero, sino de grandes canciones en el R&B, en la música latina y en el rap. MTV Latinoamérica empezaba a dejar un legado imborrable en la cultura popular latinoamericana; el canal contribuyó a la homogeneización de los gustos musicales en la región, popularizando ciertos géneros y artistas a nivel continental. Y los locales empezaban a cosechar frutos: Carlos Vives salía de gira por Europa y volvía con la idea de La Tele; Ekhymosis se convierte en un fenómeno nacional, Kraken y Estados Alterados lanzan discos, y Shakira debuta con una canción en la recopilación "Nuestro Rock". Visitaremos mi año favorito de los 90 sin dejar de lado un par de tragedias, y no estoy hablando precisamente del costo del minuto en la nueva telefonía celular. Agradecimientos por el uso de su audio a Caracol TV, Noticias Uno, Telefé, La Tele, MTV y todos los fusilados.
Grandes estrellas de la música se reunieron para homenajear a Carlos Vives como Persona del Año 2024 de la Academia Latina de la Grabación. Durante la prestigiosa gala, celebrada en el Miami Beach Convention Center en la víspera de la 25a edición del Latin Grammy, se reconocieron las inmensas contribuciones del superastro colombiano en la industria musical y sus incansables esfuerzos humanitarios. Carlos Vives es ‘Es un símbolo de la cultura colombiana', dijo el presidente de la Academia. María Becerra, Rubén Blades, Gloria y Emilio Estefan, Los Fabulosos Cadillacs, Juanes y más artistas interpretaron versiones de éxitos de Vives en la gala de la Academia Latina de la Grabación. Aquí va un resumen corto y una conversación sobre el impacto y la trayectoria del samario, desde "Clásicos de la Provincia" hasta el día en que Jon Bon Jovi le entregó su reconocimiento.
¿Todavía estamos hablando del Tiny Desk? Esta es la conversación con Juan Pablo Restrepo sobre el fenómeno de Catriel y Paco Amoroso, los que pasaron hace un mes por un lado y dejaron los escombros de su reciente fiesta en Medellín para después presentarse en el show íntimo y viral que conformó la fiesta en la Radio Pública Nacional (NPR) que algunos medios han calificado como un "debate cultural" e incluso "la revolución de la música urbana" todo lo que ha surgido en Argentina. Además, explico en qué consiste y cómo nació el Tiny Desk Concert en 2008.
Los medios argentinos hablaron durante todo octubre de “la renovación de la música urbana” que significaba el alcance del show de Ca7riel y Paco Amoroso, pero en las entrevistas dejan entrever a carcajadas que tampoco se lo toman en serio, y que en realidad escriben, cantan y tocan instrumentos, lo que hace la notable diferencia con todo su gremio, simpatizante de la sociedad del menor esfuerzo, en donde sobresalen por todas las razones posibles su posesiones, y poco el talento; todo es importante, excepto la música.
Este 4 de octubre murió Quincy Jones, el productor y leyenda detrás del gran éxito musical de Michael Jackson. Quincy significa mucho más que un productor musical, una leyenda de la industria, un verdadero innovador y un visionario que ha dejado una huella imborrable en la historia de la música. Su talento, creatividad y pasión musical lo convierten en un verdadero "Greatest of All Time". La superficie de la cultura pop solo reconoce el gran éxito de Quincy en el álbum "Thriller" de Michael Jackson desde 1982, el previo "Off The Wall" de 1979 y el posterior "Bad" de 1987; pero hay otros artistas, trabajos y canciones que tuvieron el toque mágico de Jones en siete décadas. Aquí va una reseña con algunas de ellas, además de una línea de tiempo que organizó la TV pública de los EEUU para reseñar la trayectoria del maestro hasta el año 2.000. El gran "Q" tenía 91 años, un estandarte que define lo que deberíamos entender al definir la palabra "productor".
El sonido de la música de Quincy Jones es único y contundente, configurando una mezcla única de Funk, R&B, Jazz y Rock para grandes resultados en el Pop. Mi álbum favorito de su distinguido trabajo, aun por encima de los discos de Michael Jackson como solista desde 1978 es de esa misma era y se llama “The Dude”; escúchelo y descifre el futuro que le esperaba a la música con esta deliciosa introducción en la que se involucran todos los elementos que harían de “Thriller” el álbum más importante de la industria. Aún nos quedan Don Was, Nile Rodgers y Alan Parsons, pero Quincy era el último vínculo directo con las primeras escuelas de Jazz.
La COP16 Colombia, un hito para la biodiversidad mundial. La Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Cali, Colombia este año fue un evento crucial para abordar la crisis de biodiversidad a nivel global y de concientización de nuestra riqueza megadiversa. La COP16 es la reunión más importante del mundo sobre biodiversidad. En este encuentro, los países firmantes de la Convención sobre la Diversidad Biológica se reunieron para evaluar los avances en la conservación de la naturaleza, establecer nuevas metas y tomar decisiones sobre políticas y acciones futuras. Alrededor de la convención llegan personalidades y emprendimientos de la sostenibilidad. Algunos de ellos son nuestros amigos de Birds Colombia y sus Guardianes de Las Aves, quienes se encargan de promover los destinos pajareros del país en sus regiones y las diferentes maneras de apreciarlos y protegerlos. Mauricio Ossa y Nicky Carrera nos contagian de su iniciativa, junto a Miguel Ángel Gómez Meza. Y Jorge Iván Arbelaez nos cuenta su iniciativa Salvando Gigantes, que además de cuidar los árboles de Cali, propuso la "Abrazatón" como récord mundial para el cierre de la conferencia. + Escucha más de Birds Colombia en el episodio 17.
El 28 de octubre de 1934 fue el día en que Discos Fuentes abrió sus puertas, primero a los músicos de la región. En su emblema apareció La Torre del Reloj de Cartagena, un símbolo que perduró. Lo primero que grabó fue de artistas internacionales: el argentino Domingo Fabián consignó en el primer máster su canción "Dos almas"; y por el lado B, el cubano Luis Marquetti presentó "Deuda". Pero el primero nacional sería el artista más emblemático de todos: Lucho Bermúdez dirigió la Orquesta Fuentes, interpretando "La Vaca Vieja" y "El Pollo Pelongo", de Clímaco Sarmiento. En 1954, Discos Fuentes se instaló en el barrio Colón de Medellín. En este mismo año presentó su primer catálogo impreso, con unos 500 títulos y varias licencias que ya representaba. Antonio Fuentes impulsó hasta su muerte la producción musical de la compañía y su enfoque artístico. Aunque siempre contó con el apoyo incondicional de su esposa, legó los aspectos administrativos y legales a distintos profesionales, papel que luego asumieron sus hijos hasta hoy. Esta es una deliciosa conversación en vivo con Hernán Daría Usquiano, legendario promotor de sello en radio, y hoy presentador del programa "La Viejoteca", quien suena como una cajita de música al recordar de primera mano las historias y anécdotas de artistas, músicos y decisiones que hicieron de la casa disquera una de las primeras de América latina, a bordo de La Fiesta del Libro y La Cultura 2024 en La Casa de la Imaginación Comfama. Gracias a todos los involucrados, y por supuesto ¡Al público presente!
La Semana de la Música Latina celebró su 35° aniversario en Miami, ha sido un pilar en la celebración de la música en español desde su inicio. Este evento no solo destaca a los artistas consagrados, sino la visibilidad de nuevos talentos que están moldeando el futuro de los géneros. La Semana de la Música Latina de Billboard (o Billboard Latin Music Week) es, sin duda, uno de los eventos más esperados en el calendario musical, y este año no fue para menos. Del 14 al 18 de octubre de 2024, Miami se transformó en el epicentro de la música latina, acogiendo a artistas, creadores y fanáticos de todas partes, con una programación repleta de paneles, talleres, y actuaciones en vivo; un evento que no solo celebra la música, sino la cultura y la comunidad latina en su conjunto. En un contexto donde la música latina sigue conquistando el mundo, la importancia de este evento es más relevante que nunca: Talleres, paneles, y actuaciones de artistas de renombre mundial como Gloria Estefan, Peso Pluma, o J Balvin. En esta conversación analizaremos el impacto del nuevo género que estalla en los EEUU llamado música popular colombiana con aportes de Blanca Luz Holguín, consultora de artistas y medios y exploraremos los recientes fenómenos argentinos como Catriel y Paco Amoroso... Y la deslumbrante carrera de la nueva "Soltera" más codiciada: Shakira, que anuncia un cambio de tamaño en los escenarios de su próxima gira. Una conversación con Juan Pablo Restrepo desde Miami, consultor de Music Business y programador musical.
Katerine Márceles Villalba es investigadora asociada reconocida por Minciencias, co-fundadora de la Red Colombiana de Investigación en Ciberseguridad, Integrante del Capítulo de Ciberseguridad de la Sociedad Colombiana en Computación; docente investigadora en la línea de la Ciberseguridad y consultora en procesos de implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad. Y nos va a explicar en un lenguaje muy sencillo cómo pueden las personas protegerse de la clonación de su cuenta de WhatsApp; activar la verificación en dos pasos es una medida crucial para proteger la cuenta. ¿Sabías que puedes ser víctima de ciberataques a través de WhatsApp, SMS y llamadas? La suplantación de identidad está al alza en Colombia, ni siquiera la calle está tan peligrosa como Internet ¡No bajes la guardia! ️¿Quieres saber cómo protegerte de las estafas más comunes? Me acompaña en el episodio el periodista Carlos Arturo Betancur del equipo de comunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la UdeA desde el podcast "Ingeniemos Radio". Agradecimiento a Musical Cedar.
David Rivera es un eslabón clave del rock de Medellín que tiene conexión con el pasado y el presente del género, las personas y las historias de asfalto que contrae el Metal, un género apropiado por un segmento de la juventud paisa en los años 80 que logró no solo sustraerse a las duras realidades, sino darle forma a lo que él llama "una estética desde el arte a una realidad de muerte". Gracias a Diego Rodríguez Saza en su blog Eskarlata para El Tiempo por la acertada descripción de la iniciativa de David Rivera y a cada uno de los periodistas que han recibido a David en diferentes medios de distintos tamaños y audiencias en Bogotá y Medellín. Esta es la conversación con todos los implicados en esta idea, especialmente el público asistente entre los que estaban algunos amigos y conocidos, fans de Tenebrarum y lectores sedientos esperando a que les firmaran su libro "Violines, luces & sombras" recién salido de la imprenta el martes 1° de octubre en el café del Teatro Pablo Tobón Uribe.
Al final de la década de los 80 todos los muchachos de mi generación soñábamos con viajar a Bogotá y conseguir la oportunidad de ser DJs en 88.9, la estación que había creado Fernando Pava Camelo en 1982 y que para entonces era una locura en sintonía en la capital colombiana; curiosamente, cuando se me dio esa oportunidad en 1994 decidí quedarme en Caracol Radio y hacer una carrera como director de Radioactiva en varias ciudades del país, pero jamás dejó de seducirme esa capacidad de hacer radio sorprendente de mis amigos y conocidos allá. En estos tres días de campamento radial en su casa, Fernando y yo hablamos mucho; insoportables, como loras, mientras caminamos cerca por un aguacate para el almuerzo, en la sala de su casa, en la cocina mientras preparábamos café; en paseos cortos por el frío de la tarde bogotana y por supuesto, hasta en un estudio de grabación. Esta es la historia de la monumental estación de radio 88.9 FM, pionera del formato musical pop/rock en Colombia.
En podcast, estos novedosos audios que viven en la nube, tengo mi propia publicación en Spotify hace 4 años y más de 160 episodios hablando con personas o narrando historias de cultura, tecnología y asfalto; produzco otras tantas publicaciones que van desde ingeniería y vida moderna con la Universidad de Antioquia, hasta escribí parte de una serie para la Revista Semana sobre clásicos colombianos, porque además del rock y el rap, soy tropical. He hecho contenidos elaborados de igual forma para la Gobernación de Antioquia, El Concejo de Envigado, el Hospital Mental Departamental HOMO y varias marcas personales. Entendí que el podcast es el medio de nuestro tiempo, porque dinamiza el formato en diferentes contenidos que solo se limitan a la capacidad de nuestra imaginación; creo que hay cosas que ya no se pueden hacer en radio por su duración y compleja elaboración, y que las audiencias pensadoras buscan y comparten por el valor y la empatía que genera la voz humana al oído con información de valor o conocimiento sin importar dónde estés. Entonces, ahora que entiendes mi trabajo y qué es un podcast, aprovecho para contar que el audio, el sonido que cada día se comparte con nuestros contactos no termina ahí. Actualmente, los buscadores de bienestar se sintonizan con las plataformas de audio y sonido en busca de tecnología para lograr la relajación y restauración mental, el género se llama audioalivio. Por otro lado, ahora llega hasta el Audio 3d, que consiste en la escucha inmersiva, que marca el comienzo del siguiente generación de experiencias de audio, y las audiencias más jóvenes están buscando ficción, comedia, salud, finanzas y bienestar. Sobre todo esto he escrito un texto que modestamente alcanza a ser un ensayo ¡Aquí va la historia! Gracias, Mauricio Quintero en Blu radio.
En la versión 2024 de Colombia Travel Expo, el turismo local se convierte en destinos exóticos y marcados como prioridad en mis próximos viajes; algunos vinieron desde la Colombia más profunda a exponer su encanto y geografía llena da megadiversidad, costumbres, comunidades indígenas, fauna, selvas y ríos: Amazonas, Putumayo, Vichada, Casanare, Huila y el departamento de Nariño, la costa atlántica y el Guaviare con tres sitios clave para los amantes del arte rupestre de más de 12.000 años, formaciones naturales como el Chribiquete y sus ricas cuencas hidrográficas. Esta es una conversación con los representantes de las diferentes regiones que nos visitan, todo un paseo imaginario por Colombia; y para realizar este recorrido hablé con Sandra Restrepo, gerente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco - Antioquia), creadora de la feria que ya cumple siete ediciones y con quien recorrí los 292 stands ubicados en al Caja de Madera de Plaza Mayor para hablar con algunos.
Gustavo Colman no vino desde Montevideo buscando ese mundo de desarraigos y tangos, de venganzas y pasiones, de bares, billares, oscuridades, «rodadas» y cafés; de cuchillos, poetas, prostitutas y de guapos dispuestos a morir o a matar; Gustavo vino buscando por qué este género musical está contagiando a más de 200 muchachos de la Red de Escuelas Musicales; por qué llegan tantos artistas nuevos al género, aun más que en el río de la Plata, y eso sí, sin tomarse un solo aguardiente, sólo cerveza en compañía de Mariela a algunos de los lugares legendarios que hospedan nostalgia, fotos, trofeos, guayabos y vinilos de otras épocas como el Salón Málaga en el centro de una ciudad hirviente y caótica cruzada por el metro.
Gustavo Colman vino buscando por qué este género musical está contagiando a más de 200 muchachos de la Red de Escuelas Musicales; por qué llegan tantos artistas nuevos al género, aun más que en el Río de la Plata. Busca el episodio completo esta semana aquí, en tu plataforma favorita.
Nos vemos este sábado en la Casa de la Imaginación de Comfama a las 6:30 de la tarde en el Jardín Botánico para recapitular los 90 años de Discos Fuentes con Hernán Usquiano. Llévate una camiseta del show con Made in Parce. Invita, Librería Más Lector en el pabellón de libros nuevos. ¡Gracias por pasar!
Los blogs son una herramienta de comunicación que se ha convertido en un espacio para la expresión personal, corporativa, activista y libertad creativa, y seguirán siendo, aunque cada vez más reducidos porque requieren esfuerzo y cuentan con la seriedad de una firma al final de un criterio. El Día Internacional del Blog se celebra este 31 de agosto y es una fecha para homenajear a los blogs como herramienta de comunicación y reivindicar la libertad de expresión en Internet. Soy Gabriel Posada, y con una búsqueda tal vez usted llegue a mi blog para contarle por qué sigo escribiendo en este medio y cuánto esfuerzo me costó. Ahí podrá leer más historias ¡En La Casa!
La música ciertamente no fue aburrida en 2004, decía NME. Desde el problema de vestuario de Janet Jackson en el Super Bowl, hasta el 'Re-Invention Tour' de Madonna, el año tuvo suficiente material para mantenernos entretenidos, y desde América latina comenzaban a levantarse discos y artistas de un nuevo movimiento urbano, ya no tan casual como el previo "Meneito". La transformación digital de la música comenzaba a darse desde la nube en iTunes, y los sonidos del Hip Hop y R&B dominaban la radio con Usher y Alicia Keys. Los artistas del pop/rock se consolidaban y comenzaban a darle la vuelta al mundo canciones como "La Camisa Negra" y "La Gasolina", porque 2004 produjo géneros tan potentes localmente como el vallenato "puppy" colombiano, el reggaetón puertorriqueño y la cumbia mexicana. Revisemos las listas, y escuchemos por qué no volverá a haber otro año como hace 20 años.
Esta es la historia de cómo se creo el portal 600 discos latam.com Un sitio enriquecido con reseñas de los álbumes más importantes en un siglo de historia musical de diversidad y regiones. "Teníamos una idea, pero también había muchas opiniones encontradas, motivo por el cual teníamos que buscar los puntos comunes. En nuestra acta de octubre del 2021, indicamos que: Lo latinoamericano será entendido desde una perspectiva decolonial, sin considerar Europa. Lo latino en el caso de nuestra muestra incluirá los países hispanos desde México al sur de América, incluyendo las islas del Caribe y Brasil. Esto, por compartir rasgos culturales, históricos e identitarios de larga data ineludibles entre sí. Se incluirá también a las zonas hispanas de Estados Unidos, a razón de una historia común. Luego de esto quedamos que haríamos una base de datos con todos los discos que podrían ser parte de una lista esencial. Esa lista que parecía que iba a quedar solamente hasta 500 terminó superando los 2000 discos". Esta es una conversación con José Luis Mercado (PER), Jorge Cárcamo (CHI), José Juan Zapata (MEX-ARG), Felipe Figueroa (SLV), y Eduardo Rodríguez (MEX) sobre la iniciativa, creación/consenso y publicación de la lista más difícil de elaborar en el mundo de la música.