POPULARITY
For those who haven't heard the announcement I posted , songs from this point on will sometimes be split among multiple episodes, so this is the fourth and final part of a multi-episode look at the song “Sympathy for the Devil” and the career of the Rolling Stones. This episode covers January through December 1969, and may distress some listeners as it deals with murder, drowning, attempted suicide, and miscarriage. It’s not a happy episode. Click the full post to read liner notes, links to more information, and a transcript of the episode. Patreon backers also have a twenty-two-minute bonus episode, on “La Conferencia Secreta del Toto’s Bar” by Los Shakers. Tilt Araiza has assisted invaluably by doing a first-pass edit, and will hopefully be doing so from now on. Check out Tilt's irregular podcasts at http://www.podnose.com/jaffa-cakes-for-proust and http://sitcomclub.com/ (more…)
Un Lugar perfecto de Depedro y Origen y Conmigo de Alis. En el recorrido por la historia del pop español rescatamos grabaciones de, entre otros, Lorella y Los Shakers (1965), Flash Strato (1983), Family (1993), Napoleón Solo (2015) o The Perdidos al Río (2020).
Todo se tiñe de azul, porque le dedicamos un programa enorme a Blue Beetle. ¿A cuál? Bueno, más que nada a Jaime Reyes, con la RE: seña de su película protagonizada por Xolo Maridueña, dirigida por Ángel Manuel Soto, y escrita por Gareth Dunnet Alcocer; y de los primeros números de su comic, por Keith Giffen, John Rogers, Cully Hamner, y otros. Pero eso no es todo, porque también hacemos un Orígenes Secretos repasando la historia de publicación de un personaje nacido en 1939, con Jaime, la vertiginosa popularidad del primer Blue Beetle, Dan Garret, el segundo (Dan Garrett), y el tercero, y "clásico" para muchos de nosotros, Ted Kord. Además, idas y vueltas editoriales con empresas poco honestas de la Golden Age, algo que nos gusta mucho. Con música de Robyn Adele con Vanessa Dunleavy y Sarah Krauss (interpretando a Eiffel 65), Bobby Krlic, Los Shakers, y Control Machete con Blanquito Man (interpretando a Los Fabulosos Cadillacs). Próximo programa: Comics - Aquelarres, El Último Recurso: El Fin de Nuestros Elaborados Planes, Favor Con Favor Se Paga, Valkirias, Ducks: Two Years On The Oil Sands.
Är det extra smör i det Madridska garaget? När Ulf Henningsson och Åke Eriksson oväntat beger sig till Sydeuropa för att kolla in poplivet i den spanska huvudstaden gör de en rad fascinerande upptäckter. Jodå, där fanns ett sjudande popliv på 60-talet, trots General Francos militärdiktatur. Möt Los Estudiantes, Los Pekenikes, Juan y Junior, Los Flecos, Micky y Los Tony's, Los Botines, Los Shakers, Los Pasos, Pop Tops, Los Grimm, Los Relampagos och Formula V. De gör också ett stämsångs-scoop av sällan skådat slag och snuddar även vid företeelsen tjurfäktningspop. På bilden: programmets huvudpersoner Los Brincos från Madrid.
Episódio todo dedicado a bandas e artistas que aparecem no documentário "Quebra Tudo: A História do Rock na América Latina". Desde Richie Valens e Los Shakers até Victor Jara, Spinetta, Charly Garcia, Soda Stereo, Café Tacvba, Aterciopelados, Los Prisoneros e muito mais.
Y a las 22,05h vuelve El Guateque de Onda Regional de Murcia (www,orm.es) Celebrando el Día de Acción de Gracias con Peggy Lee, Andrews Sisters, Mina, Los Tres de Castilla, Ana Belén con Los Shakers, Sara Montiel, Ray Conniff, Fórmula V, Marta Baizán, Los Extraños, Marisol, Juan Pardo, Lloyd Price, Dave Clark Five, Spiral Staircase...
This week, after Caroline plays a Neutral Milk Hotel song on piano: brand new Alvvays, Newtown Neurotics, Reds, Pinks & Purples, Salim Nourallah, Buzzcocks, Sadies, and Grip Weeds, plus Los Shakers, Del Shannon, Beatles, George Morgan, Ronnie Hawk...
RTL 5minutes - La machine à explorer le temple... de la musique
Si on cherche encore les Rolling Stones français, on a déjà trouvé les Beatles uruguayens! Cocktail pop réussi avec Los Shakers.
URUGUAY RETRO ROCK!! Una mirada diferente a la historia del Rock Nacional Uruguayo desde sus Origenes. "PORQUE NOSOTROS TAMBIEN TENEMOS UNA HISTORIA Y LA TENEMOS QUE CONTAR" Conducen la Rusita Walcinchecov, Andrea Taveira,El Zapa y un gran equipo! Para escucharnos : http://radioelaguantadero.com.uy/ o descarga la APP de tu Playstore: https://play.google.com/store/apps/details...
Ruidos del desembarco de Los Shakers en Montevideo y Buenos Aires.
Carlos Alberto García Moreno nació el 23 de octubre de 1951 y es una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina. Bajo un seudónimo que lo identifica artísticamente, resalta como uno de los más reconocidos tecladistas, compositores, vocalistas y productores latinoamericanos de rock. Su debut discográfico se remonta a 1972, cuando participó del primer disco de Raúl Porchetto, titulado "Cristo Rock". Fue una figura clave en bandas icónicas del rock argentino como Sui Géneris y Serú Girán, PorSuiGieco y la Máquina de Hacer Pájaros además de contar con una amplia etapa solista. Ha ganado varios premios como el Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas, otorgado por la Academia Latina de la Grabación, que entrega los Premios Grammy Latinos; el Premio a la Trayectoria en la entrega de los Premios Clarín Espectáculos 2009; y, en 2010, fue declarado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña. Desde Radio Nacional les proponemos un recorrido por la vida artística de esta figura notable del rock argentino a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico, seleccionados y musicalizados por el operador técnico del Área de Contenidos, Fabián Panizzi. Luego de la 2° entrega Aquí, compartimos la tercera parte. FICHA TÉCNICA Música y testimonios `No soy un extraño´ (Charly García) por Charly García [1983 Clix Modernos] 1983-12-01 Charly García y Alfredo Rosso [FMR] Pedro Aznar - Clics Modernos [History Ch] `Los dinosaurios´ (Charly García) por Charly García [1983 Clix Modernos] 2012 Charly García y Felipe Pigna [Que fue de tu vida – Canal 7] `Nos siguen pegando abajo -Pecado mortal-´ (Charly García) por Charly García [1983 Clix Modernos] 1983-12-01 Charly García y Alfredo Rosso [FMR] `Nuevos trapos´ (Charly García) por Charly García [1983 Clix Modernos] 1983 No me dejan salir - Charly García (Luna Park) 2016 Willy Iturri [Vega Radio] 2020 Fito Páez y Gerardo Rozín [Telefe] `Rap del exilio´ (Charly García) por Charly García [1984 Piano Bar] 1984 Charly García [El Puente – Radio del Plata] `Piano bar´ (Charly García) por Charly García [1984 Piano Bar] 2019 Amílcar Gilabert (Ing Sonido) [Rarezas SMN] 1985 Charly García y Andrea Tessa [Más Música – Chile] `Raros peinados nuevos´ (Charly García) por Charly García [1984 Piano Bar] 1984 Charly García [El Puente – Radio del Plata] `Cerca de la revolución´ (Charly García) por Charly García [1984 Piano Bar] 1987 Charly García, Martín Caparros y Jorge Dorio [El Monitor Argentino] `Promesas sobre el bidet´ (Charly García) por Charly García [1984 Piano Bar] 1984 Charly García [El Puente – Radio del Plata] `Demoliendo hoteles´ (Charly García) por Charly García [1984 Piano Bar] 2016 Willy Iturri [Vega Radio] 1985 Rezo por Vos (demo) Charly García y Luis Alberto Spinetta 1986 Luis Alberto Spinetta `Pasajera en trance´ (Charly García) por Charly García y Pedro Aznar [1986 Tango] 1989 Charly García y Alejandro Brena Gustavo Cerati - Proyecto Disco Tango `Vampiro´ (Charly García) por Charly García y Pedro Aznar con Gustavo Cerati [1991 Tango4] 1991 Pedro Aznar - Tango4 (Conferencia de prensa) 1991 Charly García - Tango4 (Conferencia de prensa ) `Rompan todo´ (Los Shakers) por Charly García y Pedro Aznar con Sandro [1991 Tango4] Edición Fabián Panizzi
Unos 20 programas atrás, Litto Nebbia compartió el "misterioso" caso de Los Shakers, el conjunto uruguayo que, entre mediados y fines de la década del '60, grabaron álbumes de avanzada. Pero con una hora no era suficiente. Y por eso, en esta nueva emisión, Litto trae más material del grupo, temas grabados, principalmente, entre 1965 y 1967.
Pasó julio con éstos kilates musicales: 20 años para el gran Jessico, disco bisagra de Babasónicos, nuestro #discodelasemana Nuestro Dj Manija selecciono perlas de Los Shakers y la Electric Light Orchestra. Recordamos a Amy Winehouse a 10 años de su partida y soplamos velitas con Mick Jagger. Nuestro #anderdelasemana es BB estas muerto, con un hitazo. Dale beibi, prestame tu oreja!
El caso de Los Shakers es un misterio. Grabaron tres álbumes entre mediados y fines de la década del '60, pero su material fue de avanzada, y son álbumes que a día de hoy tienen una sonoridad y calidad impresionante. Este grupo surgió, como tantos otros conjuntos de esa época, tras el 'boom' de Los Beatles. Pero, a diferencia de su competencia, el cuarteto tocaba temas en inglés de su propia autoría. Tocaban jazz, rock, todo sonaba muy lindo y armónico. Ya para su segundo trabajo, las letras comenzaron a ser más personales y complejas. En una nueva emisión de Planeta Nebbia, Litto recorre la obra del conjunto uruguayo, dueños de una carrera corta pero muy promisoria.
En Primera Fila - Eduardo Rivero reseña la reedición en vinilo de la discografía de Los Shakers by En Perspectiva
Podcast del programa Submarino Amarillo 2.0, emitido en Radio Círculo el 17.07.2020. Con novedades de Paul Weller, Nick Waterhouse, Josh Rouse, Karen Souza, The Fratellis & PP. Arnold, Rival Sons, Liam Gallagher, tesoros enterrados de The La's, Sam Cooke, Los Shakers, The Guess Who, y cerramos con Glass Onion de los Beatles.
"Te amo, te odio, dame más", la columna de Gabriel Cocaro en "Ayer, hoy era mañana" sobre la compleja relación entre el tango y el rock. "Más largo que el Ciruela" por Los Shakers
Seba Valero habló con Hugo Fattoruso, músico uruguayo, fundador de Los Shakers, reconocida banda de los 60. En septiembre lanzaron un tema nuevo, grabado en 2005. El Karma (Hugo Fattoruso-Alejandro Volpi) no es solo una canción inédita de Los Shakers, sino que es el último material de ellos sin editar, quizás cerrando así, un ciclo de grandes canciones como “Never, Never”, “Siempre tü” o “Rompan Todo”.
Esta semana, después de muchas lunas, retomamos esa sana costumbre de hacer entrevistas a nuestras bandas favoritas. En esta ocasión, nos visitan Nueva Vulcano a presentarnos Ensayo, su quinto trabajo que editan mañana viernes. No te lo pierdas. ¿Qué?, ¿Te sabe a poco?, ¿Querías más cosas?Pues se ponen. Por ejemplo, los adelantos de los nuevos trabajos de New Order, Maga, Playa Cuberris, Of Monsters and Men, Bob Mould y Alexanderplatz. Y también los nuevos singles de La Habitación Roja y Gorillaz. Y ya. ¿Te lo has creído? No, ¿verdad?Pues claro que no. Lisandro Ruiz nos ofrece en su sección “De la Cama al Living” un tema inédito del mítico grupazo uruguayo Los Shakers, presentado por su único superviviente, Hugo Fattoruso. Ahora sí que no más. Bueno, una cosa más: "ARRIBA LA CULTURA SEGURA".
Edición del 22 de abril de Otra Mirada: Sonidos por Descubrir, que se emite todos los miércoles a las 8 pm, hora de Panamá, por Radio 10 (www.radio10pty.com). "Maravillosos 60" un repaso a lo mejor del rock en español de la época. Canciones de Los Gatos, Los Shakers, La Joven Guardia, Los Canarios, Los Sirex, Kano y Los Bulldogs, Los Chijuas, entre otros.
Beatie Wolfe interviews Ale Cohen, director of dublab, about twenty years dedicated to the growth of music, arts and culture. Listen to this dublab radio show that takes you from Arthur Russell to Los Shakers via a smashed up record. Orange Juice for the Ears with “musical weirdo and visionary” (Vice) Beatie Wolfe explores the power of music across Space, Science, Art, Health, Film & Technology by talking to the leading luminaries in each field from Nobel Prize winners to multi-platinum producers and hearing the music that has most impacted them, their “Orange Juice for the Ears”. Beatie Wolfe is an artist who has beamed her music into space, been appointed a UN Women role model for innovation and held an acclaimed solo exhibition at the V&A Museum. Ale Cohen’s Orange Juice for the Ears First song that imprinted? “0303456” by Raffaella Carrà First album that shaped who you are? Love and Rockets by Love and Rockets - track played “I Feel Speed” The music you would send into Space? “Money, Money” from the 1972 film version of Cabaret The song you would have at your memorial? “Wheel of the Law” by Kendra Smith The album you would pass onto your kids? La Conferencia Secreta del Toto's Bar by Los Shakers - track played “Mas Largo Que El Ciruela” The show opens with “This is How We Walk on the Moon” by Arthur Russell, which reminds Beatie Wolfe of Ale because of his band's performance at an Arthur Russell tribute night and because it was the reference track for a Beatie Wolfe x Laraaji collab track to commemorate dublab's 20th and Bedrock.LA's 10th anniversaries, that comes out in quadraphonic. This show first aired live on LA’s dublab radio. For rights reasons the music in this podcast version is shorter than in the original broadcast.
In an episode first aired on April 1, 2019: DJ Andrew Sandoval spins 45's by The Rumbles Ltd., The Saliens, The Art Of Lovin', London & The Bridges, Hedgehoppers Anonymous, Buzz Clifford, Joey Paige, The Bards, The Shady Days, David Fisher, The Human Beinz, Sun Dragon, The Hep Stars, The Sixpentz, The Free Design, Tommy T's Federal Reserve, Pomona Joe Pennyworth, The Trout, Verdelle Smith and The Bears. In the Sunshine artist spotlight you will hear, Los Shakers - a quartet of talented musician/songwriters who made three Beatlesque albums in South America, as well as a 1966 US only album of unique recordings. If you haven't heard The Shakers before, you are in for fabulous, beat-filled treat!
Uruguay, un país lleno de música es el tema de este programa de Orejas al Universo. Con NTVG, Mockers, Los Shakers, Alfredo Zitarrosa, El Kinto, Totem, Viglietti, Carmen Sandiego, Montevideo Blues, Moonligth, Dino, Jaime Roos, Peyote Asesino, Santullo, Yabor, La Vela Puerca, Días de Blues, Mateo, Cuarteto de Nos, Erika Chuwok, Canario Luna, Once Tiros, Jorge Barral, Eduardo Darnauchans, Fernando Cabrera, Abuela Coca, Los Tontos, Los Estomagos, Lapso, Trotsy Vengaran, El Syndikato, Buitres, Martín Buscaglia, La Trampa, Opa, Jorge Drexler
Seguimos con la Historia del Rock and Roll. En el último episodio nos quedamos un poco colgados con la actividad de los artistas españoles en esta espectacular década de los 60. Despedimos el programa con Los Brincos y con ellos iniciamos este nuevo capítulo, no en vano fueron uno de los mejores grupos del momento. Pero no estaban solos, de hecho, algunos otros grupos alcanzaron el éxito unos años antes que ellos. Los Estudiantes, semillero de grandes grupos del futuro, Los Pekenikes, Los Mustang, Los Sonor, Los Relampagos, Lone Star, Los Sirex, Los Salvajes, Miky y los Tonys, y tantos otros… De todos ellos nos ocupamos ahora. Hemos oido Guitarra Tango, una canción originalmente grabada por The Shadows y versionada por nuestro primer grupo de hoy, Los Estudiantes. Este grupo inició su andadura en 1955, configurándose definitivamente en el año 1957. A pesar de la entrada y salida de diferentes componentes, su formación clásica y más recordada es la constituida por José Alberto Gosálvez al bajo, Fernando Arbex a la batería, y Pepe Barranco (líder, voz principal y fundador del grupo), Luis Arbex y José Luis Palacios a las guitarras. Desde el principio se caracterizaron por tocar exclusivamente rock and roll, versionando en inglés o español temas de Elvis Presley, Little Richard, Ritchie Valens entre otros. A principios de 1964 dos de sus miembros (Luis Arbex y Luis Sartorius) murieron en sendos accidentes de tráfico y la banda se disolvió. Algunos de sus componentes se integraron en otros grupos o formaron nuevas bandas. Barranco pasó a Los Pekenikes y, poco después, en 1965, fundó Los Flecos. Fernando Arbex y Manolo González, por su parte, montaron Los Brincos. Todos los habréis reconocido a Los Pekenikes en su famoso Hilo de Seda, es un grupo que nació en 1959, formado por algunos alumnos del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, liderados por los hermanos Alfonso y Lucas Sainz. A pesar su origen un poquillo pijo, resultaron ser unos músicos muy buenos. Por la banda pasaron múltiples personalidades del pop de los años 60 como Juan Pardo, Junior, Eddy Guzmán, Felipe Alcover, Pepe Barranco, los ya nombrados hermanos Alfonso y Lucas Sainz, Tony Luz, recientemente fallecido, Pepe Nieto, Jorge Matey, Félix Arribas, Vicente Gasca, Salvador Domínguez, Álvaro Serrano Calderón, Pedro Luis García Vega e incluso Luis Eduardo Aute. El grupo comenzó contando con un vocalista en sus filas, realizando versiones en castellano de temas de rock and roll y adaptando a ese estilo algunas canciones tradicionales españolas. Pero, tras el éxito de su versión de Los cuatro muleros, a mediados de los años 1960, optaron por conformarse como un grupo dedicado exclusivamente al rock instrumental. En junio de 1965 fueron teloneros de The Beatles en el concierto ofrecido en Madrid tras el desembarco del grupo inglés en España. Su primer álbum instrumental data del año 1966 y en él se recogen grandes éxitos como Lady Pepa, Frente a Palacio o Hilo de seda, entre otros. Escuchamos "Frente a Palacio" Oímos ahora a Los Sonor – " Los Campanilleros". Se trata de uno de los primeros exponentes de un género - el pop – del que los mortales españoles estábamos muy lejos de saber ni que existirá allá por 1960. Su repertorio contenía adaptaciones tanto de cantantes italianos como de artistas del mercado anglosajón, destacando su versión de Melodía desencadenada, así como sus adaptaciones de The Beatles. Igualmente modernizaron canciones tradicionales españolas como Los cuatro muleros (como ya antes habían hecho Los Pekenikes), El relicario-twist, Campanilleros o Malagueña. En 1965, Tony Martínez y Manolo Fernández, abandonaron el grupo para formar Los Bravos, junto a Mike Kennedy. Inmediatamente, Carlos Guitart se integraba en Los Flecos, Jorge Matey en Los Pekenikes, José Luis González fundaba Los Pasos y Manolo Díaz iniciaba su carrera en solitario. Todo ello precipitó el final del grupo. Escuchamos a Los Sonor en ese éxito suyo; "Melodía desencadenada". Ahora oímos a Myky y Los Tonys. Al principio de su andadura se llamaban solamente los Tonys, Pero al incorporarse al grupo su nuevo cantante, Miguel Carreño, alias Micky, y debido a su arrolladora personalidad, pasaron a llamarse "Micky y los Tonys". En su primera época practicaron el rock and roll tradicional y el “ye-ye”, versionando a artistas como Elvis Presley, Little Richard, Chuck Berry, Gene Vincent o Eddie Cochran. Este grupo madrileño hizo su debut en 1962, participando en el primer festival que se realiza en el Teatro-circo Price, compartiendo cartel con Los Pekenikes, Los Estudiantes y Dick y Los Relámpagos. De hecho, llegarían a convertirse en una de las bandas más reclamadas durante las míticas Matinales celebradas en ese local entre 1962 y 1963 En 1963, graban su primer disco, un Ep con la discográfica Zafiro en el que incluyen versiones en castellano de temas de Ray Charles y otros artistas. En una segunda etapa y con la famosa “Invasión Británica” Micky y Los Tonys, se empaparon de las nuevas influencias, el beat y, sobre todo, del rythm and blues británico más áspero y endurecieron notablemente su imagen y su sonido. Hasta el punto de ser considerados los auténticos precursores españoles de lo que luego se llamaría el rock de Garage. En 1965, Fernando Argenta tiene que dejar el grupo para cumplir el servicio militar y entra en su lugar Francisco Ruiz, procedente de Los Shakers. La disolución de la banda se produce en 1969 y su cantante Micky inicia su carrera en solitario con desigual fortuna. Oímos "Es una pena, no se nadar"… Despues oímos a Los Relampagos. Otro grupo madrileño y uno de sus mayores éxitos: "Dos Cruces", una versión instrumental muy al gusto de la época. Los Relámpagos fueron líderes de la música instrumental en España. El grupo desarrollo un estilo propio del grupo que lo definiría: interpretar con instrumentos y ritmos modernos viejas melodías españolas y composiciones clásicas de Albéniz, Turina, Granados, etc.... Un ejemplo es "La danza del fuego”. En el plano de rock sesentero y ritmos del momento, Los Relámpagos crean muy interesantes temas como "Babieca", rememorando el caballo del Cid, al igual que The Shadows hacen con el caballo "Mustang"'. Otros temas, "Noche de Relámpagos", "Nit de Llampecs" obtuvo un gran éxito, con un ritmo que básicamente, es una sardana. En 1968, dos de sus miembros, Pablo Herrero y José Luis Armenteros se marchan del grupo, pero el grupo sigue tocando y grabando hasta 1974, año en que se disuelve. En 2001 graban un nuevo disco, "Ayer, hoy y siempre", compuesto por temas inéditos, cuatro de los cuales son composiciones propias de los hermanos Sánchez-Campins, y el resto versiones de temas de la música clásica española, de la copla y de la zarzuela, en el que se ha recuperado plenamente el sonido clásico relampaguero. Los oiremos ahora en Alborada Gallega Y si todo esto pasaba en Madrid, Barcelona era otro filón de grandes grupos y en esta ciudad se cocía un espléndido panorama musical que dio como resultado grupos como Los Mustang… "Jóvenes". Grupo barcelonés, formado en la década de los 60 por Santi Carulla (voz), Marco Rossi (guitarra solista), Antonio Mercadé (guitarra rítmica), Miguel Navarro (bajo) y Tony Mier (batería) en su formación inicial. En sus inicios, Los Mustang eran un grupo instrumental inspirado en el estilo de The Shadows pero con la entrada de Santi Carulla (procedente de Los Sírex) no solo dotó al grupo de un cantante sino que el grupo empezó a gozar de una cierta notoriedad. En el mes de octubre de 1962, Los Mustang graban su primer disco para EMI-Odeón con versiones de canciones extranjeras como 500 millas de Peter, Paul and Mary y Madison twist de Johnny Hallyday. Al vista del éxito, Los Mustang empezaron a explotar ese filón de la recopilación de temas extranjeros que ellos traducían al español, incluso antes de la llegada a España del original, cosa que el público deseaba por desconocimiento de otros idiomas. De hecho, en casi 40 años de trabajo, tan solo publicaron 16 temas propios. En 1966 en un festival de ídolos donde se presentaron junto a grupos como Los Bravos, Los Brincos y Los Sírex, ellos se llevaron el trofeo de los más populares. En 1973 expira el contrato con la discográfica EMI y el grupo desaparece. Tras años de silencio, en la década de los 80 reaparecen aprovechando el tirón del revival del pop nacional pero sin aportar nada nuevo a su trayectoria. Ya en el 2000, publican un disco para celebrar los 40 años de su historia de la banda y donde colaboran artistas de la talla Luis Eduardo Aute, Dyango, Cliff Richard, El Dúo Dinámico o Jimmy Fontana. Los escuchamos en su versión de "San Francisco", éxito que fue de Scott McKenzie Suena ahora "Quiero besar otra vez tus labios" de Lone Star. Grupo de rock español formado en Barcelona por Pedro Gené (voz y líder de la formación), Willy Nab (guitarra solista), Rafael de la Vega (bajo), Enrique Fusté (piano) y Enrique López (batería), una de las bandas más antiguas del llamado rock español en España. El grupo data de 1959, cuando Pedro Gené retornó a España, después de vivir durante un año en Inglaterra. Allí vivió la eclosión del rock and roll en todo su esplendor. Gené había dado clases de piano en el conservatorio del Liceo de Barcelona y volvió a España con la idea de formar un grupo de rock, fue así como reunió a algunos antiguos compañeros del conservatorio para componer la formación. Empezaron los conciertos de Lone Star por bares y locales de Barcelona. Por entonces, tocaban versiones de Ray Charles, una auténtica revelación para muchos que lo escuchaban. Pero uno de los grandes éxitos sería la versión que realizarían en 1964 de "La casa del sol naciente", traducción en español de "House of the rising sun" de The Animals, tanto es así que, en España, la versión de Lone Star llegó a vender más sencillos que la de la propia banda británica. De hecho, EMI Odeón organizó un concierto en Barcelona con Lone Star y Los Animals, que se repetiría un año después en el Palacio de Deportes de Barcelona, en 1965. Durante 1967 y 1968, Lone Star alterna sus actuaciones como grupo de rock y los conciertos como grupo de jazz, algo completamente inaudito por aquel entonces. En el año 1968 el grupo produce «Lone Star en Jazz», álbum con un sonido totalmente atípico para un grupo de rock, donde destacan composiciones como "Misty" o "El cant dels ocells". En 1968, grabarían uno de sus temas más legendarios: "Mi calle", que se transformaría en uno de los platos fuertes en sus conciertos posteriores. En 1996, tras muchos años de silencio y ya en la era digital, vuelven a lanzar un nuevo trabajo por la compañía AZ, «Hacia el futuro», el cual incluye un número de viejas canciones regrabadas en nuevas versiones, con la incorporación del bajista Jaume Rivera en lugar de Sebastià Sospedra. En el año 2010 publicaron un CD llamado «Concierto Teatro Infanta Beatriz Madrid 1968», documentando dicha actuación en vivo, durante la época más popular del grupo Vamos a escucharles ahora en el citado tema “Mi calle” Escuchamos ahora a Los Sirex, "Que bueno, que bueno". Fueron otro importantísimo grupo barcelonés surgido en a principios de la década de los 60 y cuya formación original y clásica fue la compuesta por Antonio Miquel Cervero, "Leslie", como vocalista, Rafael Carrasco en la batería, José Fontsere en la guitarra rítmica, Guillermo Rodríguez Holgado en el bajo y Manolo Madruga en la guitarra solista. Alcanzaron un notable éxito entre 1964 y 1968, colocando varios de sus singles y Ep's en los primeros puestos de las listas nacionales. Su primera etapa concluyó con su disolución a principios de los 70. En 1977 volvieron a reunirse y desde entonces se han mantenido en activo (aunque con menor intensidad a partir de la década de los 90). A día de hoy son considerados una de las grandes bandas históricas del Rock español. Como anécdota interesante podemos apuntar su actuación como teloneros de The Beatles en su segunda actuación en España el 3 de julio de 1.965 En 1971, Los Sírex deciden separarse. Una separación que duraría cinco años. El 2 de julio de 1977, volvieron a unirse a raíz de un festival que organizó Gay Mercader. Desde entonces, la carrera discográfica se reinició dando lugar a siete elepés más. Escuchamos ahora "Que te deje de querer" Por último, y no por eso los últimos de la lista: Los Salvajes. Fue una banda de rock española de Barcelona fundada en 1962. Este grupo fue conocido en su día como los Rolling Stones españoles, ya que la influencia de la banda británica en ellos era evidente (aunque también tenían como gran referente a The Who). Eso les hizo tener un estilo más duro que el habitual en los rockeros españoles del momento (Los Brincos, Los Sírex o Los Mustang), hasta el punto de que ser considerados por la crítica como precedentes españoles (junto a grupos como Los No, Los Polares, Los Cheyenes o Los Huracanes) de lo que luego se llamó Garage rock. Crearon el grupo Gaby Alegret (voz), Andy González (guitarra solista), Francisco Miralles (guitarra rítmica), Sebastián Sospedra (bajo) y Delfín Fernández (batería). En 1964 viajaron a Alemania para profesionalizarse, tocando en el circuito de clubs de rock de ese país durante más de un año. En 1965 vuelven a España y son fichados por la discográfica EMI, publicando ese mismo año su primer Ep, con un sonido más cercano al Beat que al rythm and blues pero que irá endureciéndose en los siguientes discos. El servicio militar, obligatorio en aquella época, obligó a poner fin a la primera etapa de la banda en 1970. Posteriormente, sus miembros colaboraron como músicos o promotores en otros proyectos: Dyango, Lone Star, etc. En 2013, los miembros originales Delfín Fernández , Sebastián Sospedra y Julián Moreno, junto con Luis Barbero y Carles Fonollosa, llevan de nuevo a Los Salvajes a los escenarios, rescatando su repertorio original, y llevando a escena temas que no interpretaban desde su mítico viaje a Alemania. Pero ya no fue lo mismo…
Seguimos con la Historia del Rock and Roll. En el último episodio nos quedamos un poco colgados con la actividad de los artistas españoles en esta espectacular década de los 60. Despedimos el programa con Los Brincos y con ellos iniciamos este nuevo capítulo, no en vano fueron uno de los mejores grupos del momento. Pero no estaban solos, de hecho, algunos otros grupos alcanzaron el éxito unos años antes que ellos. Los Estudiantes, semillero de grandes grupos del futuro, Los Pekenikes, Los Mustang, Los Sonor, Los Relampagos, Lone Star, Los Sirex, Los Salvajes, Miky y los Tonys, y tantos otros… De todos ellos nos ocupamos ahora. Hemos oido Guitarra Tango, una canción originalmente grabada por The Shadows y versionada por nuestro primer grupo de hoy, Los Estudiantes. Este grupo inició su andadura en 1955, configurándose definitivamente en el año 1957. A pesar de la entrada y salida de diferentes componentes, su formación clásica y más recordada es la constituida por José Alberto Gosálvez al bajo, Fernando Arbex a la batería, y Pepe Barranco (líder, voz principal y fundador del grupo), Luis Arbex y José Luis Palacios a las guitarras. Desde el principio se caracterizaron por tocar exclusivamente rock and roll, versionando en inglés o español temas de Elvis Presley, Little Richard, Ritchie Valens entre otros. A principios de 1964 dos de sus miembros (Luis Arbex y Luis Sartorius) murieron en sendos accidentes de tráfico y la banda se disolvió. Algunos de sus componentes se integraron en otros grupos o formaron nuevas bandas. Barranco pasó a Los Pekenikes y, poco después, en 1965, fundó Los Flecos. Fernando Arbex y Manolo González, por su parte, montaron Los Brincos. Todos los habréis reconocido a Los Pekenikes en su famoso Hilo de Seda, es un grupo que nació en 1959, formado por algunos alumnos del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, liderados por los hermanos Alfonso y Lucas Sainz. A pesar su origen un poquillo pijo, resultaron ser unos músicos muy buenos. Por la banda pasaron múltiples personalidades del pop de los años 60 como Juan Pardo, Junior, Eddy Guzmán, Felipe Alcover, Pepe Barranco, los ya nombrados hermanos Alfonso y Lucas Sainz, Tony Luz, recientemente fallecido, Pepe Nieto, Jorge Matey, Félix Arribas, Vicente Gasca, Salvador Domínguez, Álvaro Serrano Calderón, Pedro Luis García Vega e incluso Luis Eduardo Aute. El grupo comenzó contando con un vocalista en sus filas, realizando versiones en castellano de temas de rock and roll y adaptando a ese estilo algunas canciones tradicionales españolas. Pero, tras el éxito de su versión de Los cuatro muleros, a mediados de los años 1960, optaron por conformarse como un grupo dedicado exclusivamente al rock instrumental. En junio de 1965 fueron teloneros de The Beatles en el concierto ofrecido en Madrid tras el desembarco del grupo inglés en España. Su primer álbum instrumental data del año 1966 y en él se recogen grandes éxitos como Lady Pepa, Frente a Palacio o Hilo de seda, entre otros. Escuchamos "Frente a Palacio" Oímos ahora a Los Sonor – " Los Campanilleros". Se trata de uno de los primeros exponentes de un género - el pop – del que los mortales españoles estábamos muy lejos de saber ni que existirá allá por 1960. Su repertorio contenía adaptaciones tanto de cantantes italianos como de artistas del mercado anglosajón, destacando su versión de Melodía desencadenada, así como sus adaptaciones de The Beatles. Igualmente modernizaron canciones tradicionales españolas como Los cuatro muleros (como ya antes habían hecho Los Pekenikes), El relicario-twist, Campanilleros o Malagueña. En 1965, Tony Martínez y Manolo Fernández, abandonaron el grupo para formar Los Bravos, junto a Mike Kennedy. Inmediatamente, Carlos Guitart se integraba en Los Flecos, Jorge Matey en Los Pekenikes, José Luis González fundaba Los Pasos y Manolo Díaz iniciaba su carrera en solitario. Todo ello precipitó el final del grupo. Escuchamos a Los Sonor en ese éxito suyo; "Melodía desencadenada". Ahora oímos a Myky y Los Tonys. Al principio de su andadura se llamaban solamente los Tonys, Pero al incorporarse al grupo su nuevo cantante, Miguel Carreño, alias Micky, y debido a su arrolladora personalidad, pasaron a llamarse "Micky y los Tonys". En su primera época practicaron el rock and roll tradicional y el “ye-ye”, versionando a artistas como Elvis Presley, Little Richard, Chuck Berry, Gene Vincent o Eddie Cochran. Este grupo madrileño hizo su debut en 1962, participando en el primer festival que se realiza en el Teatro-circo Price, compartiendo cartel con Los Pekenikes, Los Estudiantes y Dick y Los Relámpagos. De hecho, llegarían a convertirse en una de las bandas más reclamadas durante las míticas Matinales celebradas en ese local entre 1962 y 1963 En 1963, graban su primer disco, un Ep con la discográfica Zafiro en el que incluyen versiones en castellano de temas de Ray Charles y otros artistas. En una segunda etapa y con la famosa “Invasión Británica” Micky y Los Tonys, se empaparon de las nuevas influencias, el beat y, sobre todo, del rythm and blues británico más áspero y endurecieron notablemente su imagen y su sonido. Hasta el punto de ser considerados los auténticos precursores españoles de lo que luego se llamaría el rock de Garage. En 1965, Fernando Argenta tiene que dejar el grupo para cumplir el servicio militar y entra en su lugar Francisco Ruiz, procedente de Los Shakers. La disolución de la banda se produce en 1969 y su cantante Micky inicia su carrera en solitario con desigual fortuna. Oímos "Es una pena, no se nadar"… Despues oímos a Los Relampagos. Otro grupo madrileño y uno de sus mayores éxitos: "Dos Cruces", una versión instrumental muy al gusto de la época. Los Relámpagos fueron líderes de la música instrumental en España. El grupo desarrollo un estilo propio del grupo que lo definiría: interpretar con instrumentos y ritmos modernos viejas melodías españolas y composiciones clásicas de Albéniz, Turina, Granados, etc.... Un ejemplo es "La danza del fuego”. En el plano de rock sesentero y ritmos del momento, Los Relámpagos crean muy interesantes temas como "Babieca", rememorando el caballo del Cid, al igual que The Shadows hacen con el caballo "Mustang"'. Otros temas, "Noche de Relámpagos", "Nit de Llampecs" obtuvo un gran éxito, con un ritmo que básicamente, es una sardana. En 1968, dos de sus miembros, Pablo Herrero y José Luis Armenteros se marchan del grupo, pero el grupo sigue tocando y grabando hasta 1974, año en que se disuelve. En 2001 graban un nuevo disco, "Ayer, hoy y siempre", compuesto por temas inéditos, cuatro de los cuales son composiciones propias de los hermanos Sánchez-Campins, y el resto versiones de temas de la música clásica española, de la copla y de la zarzuela, en el que se ha recuperado plenamente el sonido clásico relampaguero. Los oiremos ahora en Alborada Gallega Y si todo esto pasaba en Madrid, Barcelona era otro filón de grandes grupos y en esta ciudad se cocía un espléndido panorama musical que dio como resultado grupos como Los Mustang… "Jóvenes". Grupo barcelonés, formado en la década de los 60 por Santi Carulla (voz), Marco Rossi (guitarra solista), Antonio Mercadé (guitarra rítmica), Miguel Navarro (bajo) y Tony Mier (batería) en su formación inicial. En sus inicios, Los Mustang eran un grupo instrumental inspirado en el estilo de The Shadows pero con la entrada de Santi Carulla (procedente de Los Sírex) no solo dotó al grupo de un cantante sino que el grupo empezó a gozar de una cierta notoriedad. En el mes de octubre de 1962, Los Mustang graban su primer disco para EMI-Odeón con versiones de canciones extranjeras como 500 millas de Peter, Paul and Mary y Madison twist de Johnny Hallyday. Al vista del éxito, Los Mustang empezaron a explotar ese filón de la recopilación de temas extranjeros que ellos traducían al español, incluso antes de la llegada a España del original, cosa que el público deseaba por desconocimiento de otros idiomas. De hecho, en casi 40 años de trabajo, tan solo publicaron 16 temas propios. En 1966 en un festival de ídolos donde se presentaron junto a grupos como Los Bravos, Los Brincos y Los Sírex, ellos se llevaron el trofeo de los más populares. En 1973 expira el contrato con la discográfica EMI y el grupo desaparece. Tras años de silencio, en la década de los 80 reaparecen aprovechando el tirón del revival del pop nacional pero sin aportar nada nuevo a su trayectoria. Ya en el 2000, publican un disco para celebrar los 40 años de su historia de la banda y donde colaboran artistas de la talla Luis Eduardo Aute, Dyango, Cliff Richard, El Dúo Dinámico o Jimmy Fontana. Los escuchamos en su versión de "San Francisco", éxito que fue de Scott McKenzie Suena ahora "Quiero besar otra vez tus labios" de Lone Star. Grupo de rock español formado en Barcelona por Pedro Gené (voz y líder de la formación), Willy Nab (guitarra solista), Rafael de la Vega (bajo), Enrique Fusté (piano) y Enrique López (batería), una de las bandas más antiguas del llamado rock español en España. El grupo data de 1959, cuando Pedro Gené retornó a España, después de vivir durante un año en Inglaterra. Allí vivió la eclosión del rock and roll en todo su esplendor. Gené había dado clases de piano en el conservatorio del Liceo de Barcelona y volvió a España con la idea de formar un grupo de rock, fue así como reunió a algunos antiguos compañeros del conservatorio para componer la formación. Empezaron los conciertos de Lone Star por bares y locales de Barcelona. Por entonces, tocaban versiones de Ray Charles, una auténtica revelación para muchos que lo escuchaban. Pero uno de los grandes éxitos sería la versión que realizarían en 1964 de "La casa del sol naciente", traducción en español de "House of the rising sun" de The Animals, tanto es así que, en España, la versión de Lone Star llegó a vender más sencillos que la de la propia banda británica. De hecho, EMI Odeón organizó un concierto en Barcelona con Lone Star y Los Animals, que se repetiría un año después en el Palacio de Deportes de Barcelona, en 1965. Durante 1967 y 1968, Lone Star alterna sus actuaciones como grupo de rock y los conciertos como grupo de jazz, algo completamente inaudito por aquel entonces. En el año 1968 el grupo produce «Lone Star en Jazz», álbum con un sonido totalmente atípico para un grupo de rock, donde destacan composiciones como "Misty" o "El cant dels ocells". En 1968, grabarían uno de sus temas más legendarios: "Mi calle", que se transformaría en uno de los platos fuertes en sus conciertos posteriores. En 1996, tras muchos años de silencio y ya en la era digital, vuelven a lanzar un nuevo trabajo por la compañía AZ, «Hacia el futuro», el cual incluye un número de viejas canciones regrabadas en nuevas versiones, con la incorporación del bajista Jaume Rivera en lugar de Sebastià Sospedra. En el año 2010 publicaron un CD llamado «Concierto Teatro Infanta Beatriz Madrid 1968», documentando dicha actuación en vivo, durante la época más popular del grupo Vamos a escucharles ahora en el citado tema “Mi calle” Escuchamos ahora a Los Sirex, "Que bueno, que bueno". Fueron otro importantísimo grupo barcelonés surgido en a principios de la década de los 60 y cuya formación original y clásica fue la compuesta por Antonio Miquel Cervero, "Leslie", como vocalista, Rafael Carrasco en la batería, José Fontsere en la guitarra rítmica, Guillermo Rodríguez Holgado en el bajo y Manolo Madruga en la guitarra solista. Alcanzaron un notable éxito entre 1964 y 1968, colocando varios de sus singles y Ep's en los primeros puestos de las listas nacionales. Su primera etapa concluyó con su disolución a principios de los 70. En 1977 volvieron a reunirse y desde entonces se han mantenido en activo (aunque con menor intensidad a partir de la década de los 90). A día de hoy son considerados una de las grandes bandas históricas del Rock español. Como anécdota interesante podemos apuntar su actuación como teloneros de The Beatles en su segunda actuación en España el 3 de julio de 1.965 En 1971, Los Sírex deciden separarse. Una separación que duraría cinco años. El 2 de julio de 1977, volvieron a unirse a raíz de un festival que organizó Gay Mercader. Desde entonces, la carrera discográfica se reinició dando lugar a siete elepés más. Escuchamos ahora "Que te deje de querer" Por último, y no por eso los últimos de la lista: Los Salvajes. Fue una banda de rock española de Barcelona fundada en 1962. Este grupo fue conocido en su día como los Rolling Stones españoles, ya que la influencia de la banda británica en ellos era evidente (aunque también tenían como gran referente a The Who). Eso les hizo tener un estilo más duro que el habitual en los rockeros españoles del momento (Los Brincos, Los Sírex o Los Mustang), hasta el punto de que ser considerados por la crítica como precedentes españoles (junto a grupos como Los No, Los Polares, Los Cheyenes o Los Huracanes) de lo que luego se llamó Garage rock. Crearon el grupo Gaby Alegret (voz), Andy González (guitarra solista), Francisco Miralles (guitarra rítmica), Sebastián Sospedra (bajo) y Delfín Fernández (batería). En 1964 viajaron a Alemania para profesionalizarse, tocando en el circuito de clubs de rock de ese país durante más de un año. En 1965 vuelven a España y son fichados por la discográfica EMI, publicando ese mismo año su primer Ep, con un sonido más cercano al Beat que al rythm and blues pero que irá endureciéndose en los siguientes discos. El servicio militar, obligatorio en aquella época, obligó a poner fin a la primera etapa de la banda en 1970. Posteriormente, sus miembros colaboraron como músicos o promotores en otros proyectos: Dyango, Lone Star, etc. En 2013, los miembros originales Delfín Fernández , Sebastián Sospedra y Julián Moreno, junto con Luis Barbero y Carles Fonollosa, llevan de nuevo a Los Salvajes a los escenarios, rescatando su repertorio original, y llevando a escena temas que no interpretaban desde su mítico viaje a Alemania. Pero ya no fue lo mismo…
Fiel a su tradición, Iván Noble despide la temporada de Cuánto cuesta este capricho con una entrevista especial, transmitida desde el histórico Auditorio de Radio Nacional, recientemente restaurado. Rubén Rada recuerda que sobre el mismo escenario toca como baterista de la banda Los Shakers, bastante tiempo antes de recibir en los 80 un espaldarazo artístico de León Gieco Aprovecha esa oportunidad para quedarse a vivir en Buenos Aires por un largo tiempo. Luego su historia artística se agiganta mientras mantiene como base la ciudad de Montevideo. Sus anécdotas, las que comparte ahora, salpican épocas, personajes, géneros, salen condimentadas con humor rioplatense, música en vivo y adelantos de su último disco Confidence 2, La Película. Playlist: Love Me Do (The Beatles); Angie (The Rolling Stones); Malísimo, Dedos, Ayer te vi, Cuesta abajo, Anclao en París, Después de Gardel, Será que la canción llegó hasta el sol, Que no sepan que soy yo (Rubén Rada)
Fiel a su tradición, Iván Noble despide la temporada de Cuánto cuesta este capricho con una entrevista especial, transmitida desde el histórico Auditorio de Radio Nacional, recientemente restaurado. Rubén Rada recuerda que sobre el mismo escenario toca como baterista de la banda Los Shakers, bastante tiempo antes de recibir en los 80 un espaldarazo artístico de León Gieco Aprovecha esa oportunidad para quedarse a vivir en Buenos Aires por un largo tiempo. Luego su historia artística se agiganta mientras mantiene como base la ciudad de Montevideo. Sus anécdotas, las que comparte ahora, salpican épocas, personajes, géneros, salen condimentadas con humor rioplatense, música en vivo y adelantos de su último disco Confidence 2, La Película. Playlist: Love Me Do (The Beatles); Angie (The Rolling Stones); Malísimo, Dedos, Ayer te vi, Cuesta abajo, Anclao en París, Después de Gardel, Será que la canción llegó hasta el sol, Que no sepan que soy yo (Rubén Rada)
Con Peggy Lee, The Andrews Sisters, Micky y Los Tonys, Mike Rios y Los Sonor, Sara Montiel, Ana Belén y Los Shakers, Los Impala, Mike Kennedy, Adriano Celentano, Gianni Morandi, Dúo Dinámico, Los Canarios, Los Pasos, Chet Baker.
Desde Uruguay, el periodista Christian Font nos cuenta todo sobre La conferencia secreta del Toto's Bar, mítico álbum de Los Shakers, que, el propio Hugo Fatorusso nos revela, fue inspirado por la visita a Punta del Este del presidente estadounidense Richard Nixon. Además, Lisandro Aristimuño habla sobre su disco Mundo Anfibio, charlamos con Luciana Jury, escuchamos El mató a un policía motorizado y, por último, Hilda Lizarazu nos recomienda nuevas voces femeninas.
En El Guateque recordamos la llegada de los Beatles a España hace 50 años; también la reaparición en Murcia de Camilo Sesto. Torrebruno, Los Dayson, Los Botines, Los Shakers, Tony Jackson y los Showmen, Los 4 Ros, The Brisks, Licia, Los Mustangs, Els Picapedrers, Grupo 15, El Príncipe Gitano, Carmen Sevilla.
Oh Lordy! It’s Peter Baran and Roger Bozack in the studio with a complete half-hour recap – including songs – of the tournament results so far. Which at this point means Group A. Los Shakers, Pitch Black Afro, Café Tacuba, and Débruit all make an appearance and we take a look back at the 2008 […]