Manolo Castellano presenta este programa para científicos e investigadores interesados en carreras profesionales más allá del mundo académico. En Carreras Científicas Alternativas podréis escuchar tanto noticias y temas de actualidad sobre el mundo profesional de los científicos, como entrevistas a…
En el último episodio de Carreras Científicas Alternativas, conversamos con Jordi Ollé, destacado Científico de Datos y creador del blog Conceptos Claros. Jordi comparte su trayectoria, desde sus inicios en la ingeniería hasta su descubrimiento de la ciencia de datos, ofreciendo una visión detallada de su camino profesional y los desafíos que enfrentó en el mercado laboral. Además, exploramos las ventajas y desventajas del trabajo como freelance. No te pierdas esta entrevista llena reflexiones inspiradoras sobre el mundo de la ciencia de datos.
Bienvenidos a un nuevo episodio de Carreras Científicas AlternativasEn esta fascinante entrega, entrevistamos a Patricia Marques Gallego, Consultora en Comunicación y Redactora Científica. Patricia comparte su inspiradora historia de transición desde el mundo académico y la bioquímica hacia una exitosa carrera como redactora científica independiente. Descubre cómo enfrentó los desafíos y tomó la valiente decisión de aventurarse como autónoma en este episodio.
En el último episodio de Carreras Científicas Alternativas, nos adentramos en la trayectoria de Carolina Egea, quien actualmente ocupa el cargo de Directora Científica en SYNupTIC Sinergias en Salud. En esta entrevista, Carolina comparte sus inicios en el mundo de la ciencia y detalla su transición de bióloga a consultora de marketing farmacéutico.Además, conversamos sobre la conciliación entre la vida laboral y personal, así como la importancia de la cultura empresarial y los fundamentos para liderar equipos de manera efectiva.
En esta entrega, nuestra life coach, María Fàbregas, nos lleva a una entrevista con Marisa Páez Blarrina, psicóloga clínica especializada en Terapia ACT. Descubre cómo enfrentar la incertidumbre y la confusión en los procesos de cambio mientras Marisa comparte valiosas herramientas y perspectivas. Explora el funcionamiento de la mente en los procesos de cambio humano y conoce los fundamentos de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), una terapia centrada en la acción que puede transformar tu enfoque hacia el cambio.
En esta ocasión, conversamos con Salvador Ferré, Dr. en Bioquímica y Biología Molecular que actualmente se desempeña como divulgador y comunicador científico. Salvador es el fundador de Eduscopi, y en este episodio nos lleva en un apasionante recorrido por sus comienzos en el ámbito científico, compartiendo cómo realizó su transición hacia un mundo fuera de la academia.Exploramos los inicios de Eduscopi y profundizamos en la gestión de equipos desde la perspectiva de Salvador.
En el último episodio de Carreras Científicas Alternativas, escucharás la inspiradora trayectoria de Lea Vaiana, una diseñadora UX/UI certificada en UX-PM y doctora en Química.En esta entrevista, Lea comparte su increíble travesía desde los confines de un laboratorio de química hasta el vibrante mundo del diseño de experiencia de usuario.Descubrimos los desafíos y las oportunidades que surgieron en su camino y cómo la pasión y la curiosidad la llevaron a reinventarse profesionalmente. Su historia sirve como un recordatorio inspirador de que explorar nuevas pasiones puede revelar sorprendentes caminos profesionales.
En esta entrega especial, nos sentamos con Laura Calpe, una redactora médica y copywriter especializada en el ámbito de la salud y el bienestar. Descubre los secretos detrás de cómo Laura guía a agencias, clínicas y empresas del sector a dar vida a sus marcas a través de poderosas palabras. Explora cómo su experiencia en el campo médico le otorga una perspectiva única para transmitir información compleja de manera accesible y atractiva.Pero eso no es todo, en esta conversación también exploramos el emocionante mundo de los autónomos. Laura comparte las ventajas de esta libertad laboral, así como las desafiantes realidades que los autónomos enfrentan en su día a día.
En esta entrega, te sumergirás en una charla reveladora con el Dr. Miguel Ángel López Trujillo, un experto Consultor, Coach y Mentor con más de 20 años de experiencia en Desarrollo de Negocio, Ventas, Emprendimiento, Fundraising y Capital Riesgo.Durante nuestro encuentro, exploramos la vitalidad de hacer un “cambio de chip” y saber adaptarse a las circunstancias, sobre todo si eres emprendedorSumérgete en una conversación enriquecedora sobre emprendimiento y descubre por qué Miguel Ángel considera que emprender es más que una simple actividad, es un estilo de vida
En esta ocasión, tuvimos el privilegio de conversar con Ignacio García Hermosell, conocido como "el Bichólogo". Ignacio, doctor en biología, Data Scientist, divulgador, profesor y bloguero, entre otros roles, se dedica en la actualidad a colaborar con empresas medioambientales y organizaciones no gubernamentales en el procesamiento de grandes volúmenes de datos, con el fin de que estos recursos sean plenamente aprovechados para contribuir a la construcción de un mundo mejor.En el transcurso de la entrevista, Ignacio comparte con nosotros su fascinante transición desde su labor de campo como biólogo hacia la docencia y el campo de la ciencia de datos. Además, nos brinda un análisis detallado de su experiencia como educador y comparte su perspectiva acerca de la vital importancia de la enseñanza en la formación de las jóvenes mentes que serán el motor del futuro.
En nuestro último episodio, tuvimos el privilegio de entrevistar al Dr. Elías Zamora Sillero, Chief Data Officer en el Sevilla FC. Elías comparte su apasionante trayectoria en el análisis de datos y cómo logró hacer realidad su trabajo soñado.Exploramos sus inicios en la ciencia y su experiencia internacional, revelando cómo la vida lo condujo hacia este fascinante campo. Además, resaltó la importancia de reconocer que como científicos, nuestra ventaja radica en poseer una sólida formación académica que nos permite identificar problemas, formalizarlos y encontrar soluciones adecuadas.Elías nos brinda una perspectiva única sobre cómo esta sólida base puede abrir las puertas a carreras científicas alternativas, como el análisis de datos.
En este episodio de Carreras Científicas Alternativas entrevistamos a Miriam Rivera Iglesias, una comunicadora científica que utiliza el formato cómic para difundir conocimiento. Durante la entrevista, Miriam comparte su experiencia como comunicadora autónoma y nos cuenta cuáles fueron las herramientas esenciales que le permitieron alcanzar sus objetivos.También discutimos la importancia de tener una visión clara de lo que se quiere hacer al comenzar un nuevo camino, así como contar con el apoyo de personas dispuestas a acompañarnos durante todo el proceso de transición profesional.
En esta oportunidad entrevistamos a Esmeralda Díaz, bióloga molecular convertida en especialista en Estrategia Digital y Social Selling. Esmeralda relata cómo comenzó su carrera en la ciencia, y cómo descubrió su interés por el mundo del marketing y la comunicación. También explica cómo empezó a utilizar Internet para promocionar sus primeros libros, lo que llevó a la creación de su marca personal y a su especialización en Marketing Digital.Además exploramos los desafíos que Esmeralda ha enfrentado en su carrera, y cómo ha superado las dificultades para convertirse en una referente en su rubro.
En este capítulo entrevistamos a Oihan Iturbide, editor y fundador de Yonki Books, un sello editorial dedicado a la divulgación científica sobre adicciones.En la entrevista, Oihan, destaca la importancia de la ciencia y las herramientas que nos ofrece para entender el mundo que nos rodea.También resalta lo importante de la honestidad y la rigurosidad en la divulgación científica y de rodearse de personas que critiquen constructivamente su trabajo.Por otro lado, recalca la importancia de dar valor al trabajo y esforzarse, y por conocer y enfrentar el miedo.
En este episodio de Carreras Científicas Alternativas entrevistamos, junto a María Fàbregas Y Manolo Castellano a Anna Cebrián , una ex alumna de nuestro programa POP de reorientación profesional.Anna es Química Computacional y PhD, actualmente colabora con empresas de consultoría como consultora en responsabilidad social corporativa (RSC) y sostenibilidad.En este capítulo Anna nos explicará cómo fueron los primeros pasos de su transición profesional, qué habilidades le sirvieron para alcanzar resultados exitosamente y además hablaremos sobre la importancia del autoconocimiento en procesos de transformación profesional.
En este episodio entrevistamos a Charles Santana, doctor y científico de datos. Con más de 10 años de experiencia en investigación científica, Charles actualmente trabaja como Data scientist en eDreams ODIGEO.Charles nos contará sobre su trayectoria en el mundo académico y cómo logró virar hacia el ámbito de la consultoría, pero sin dejar de trabajar en ciencia.También discutiremos sobre la importancia del Networking y de un buen perfil de LinkedIn para lograr tus objetivos como freelancer.
En este capítulo entrevistamos a la bióloga Romina Álvarez, especialista en Ecología acuática y consultora ambiental freelance. Romina nos hará un recorrido por su trayectoria profesional y nos contará las diferencias entre trabajar en empresas públicas y privadas y por cuenta ajena y propia, entre otros. También nos hablará sobre su trabajo como consultora freelance con sus ventajas e inconvenientes y del fracaso en el ámbito laboral, y remarcará la importancia de la especialización en un nicho concreto.
En este episodio entrevistamos a Alicia Ledo, científica y consultora freelance especializada en la estimación de la huella de carbono, que nos hará un recorrido por su trayectoria profesional y nos hablará de su transición profesional desde la investigación académica hacia el ámbito freelance. Alicia nos contará cómo superó sus miedos y se lanzó “al vacío” para cambiar su vida. También opinará sobre las ventajas e inconvenientes de ser autónoma y de tratar con clientes y nos hablará sobre la dificultad que le supuso definir en qué quería especializarse.
En este episodio entrevistamos a la biotecnóloga Ester Caffarel, quien fue directora asociada de LEO Pharma y actualmente es directora asociada de Chiesi. Ester nos hará un recorrido por su trayectoria profesional y nos hablará sobre su transición fuera de la academia y su experiencia en el ámbito de la consultoría. También nos hablará sobre la conciliación en Estados Unidos y la importancia del networking, entre otros.
En este episodio entrevistamos a David Verdiell Cubedo, biólogo y cofundador de la empresa productora de alimentos procedentes del cultivo de microalgas Ficoinnova, que nos hará un recorrido por su trayectoria profesional desde la academia hasta su paso por una ONG y, finalmente, su decisión de emprender y fundar la empresa.David nos hablará del proceso de transformación profesional y su paso por el Programa POP, de la concepción del éxito, de las competencias necesarias para lanzar un proyecto empresarial y de las diferencias entre el mundo académico, las organizaciones no gubernamentales y el ámbito empresarial, entre otros.
En este episodio tenemos como invitado al matemático y divulgador científico Santi García Cremades, que nos contará cómo una guitarra y una canción sobre el Teorema de Femat le catapultaron a colaborar con grandes medios de comunicación como TVE, La Sexta y Onda Cero.Santi nos hablará de su trayectoria profesional como freelance, de la importancia del networking y de las redes sociales en el ámbito laboral y de la concepción de las matemáticas como un arte. Además, nos desvelará cuánto cobra un divulgador y cómo vive la “aventura” de ser autónomo: sus ventajas y desventajas y el auge de esta figura en la actualidad.
Con este episodio estrenamos una nueva sección de entrevistas a ex alumnos del POP donde la invitada, María Fàbregas, nos hace un recorrido por su trayectoria profesional desde su trabajo como etóloga en Sudáfrica hasta convertirse en coach e instructora mindfulness y trabajar en Carreras Científicas Alternativas asesorando a otros científicos. En esta entrevista María nos cuenta cómo vivió el proceso de “desconexión” con lo que hacía, su ambición por llevar a cabo una transformación profesional y cómo afrontó el miedo al cambio y el sentimiento de culpa.
En este episodio, Adri Maceira Solé, co-fundador y CEO de CreatSens Health, nos habla del proceso de transformación personal que le brindó el emprendimiento, que el describe como "un salto sin paracaídas", que te lleva por un camino y una aventura que, a priori, no habrías podido imaginar.
En este episodio tenemos como invitado a Heber Longás, un profesional freelance especializado en Infografía Científica en su proyecto "Fundamentium".Heber nos contará su trayectoria profesional y nos explicará cómo fue el proceso de convertirse en un referente de la infografía científica. Nos hablará de sus experiencias en prensa y de los motivos que le llevaron abandonar el trabajo por cuenta ajena para lanzarse al mundo autónomo. También nos contará cuales son, en su opinión, las claves para encontrar tu nicho profesional y nos hablará de la importancia de la especialización, la curiosidad y la formación continua.
En este episodio entrevistamos a Nieves González, Directora de I+D+i en ATG Medical. Nieves nos hablará de su paso por el sistema académico Español y Americano, incluida su experiencia como investigadora principal en España. Nos hablará de los motivos que la llevaron a dar el salto a la industria, y de las ventajas que conlleva trabajar en este ámbito.
En este episodio tenemos con nosotros Manuel Esbrí. Nos hablará de su gran amor hacia la aventura del emprendimiento y de como logra llevar a cabo proyectos de emprendimiento personales, en paralelo a su trabajo como e-commerce manager en una gran empresa farmacéutica.
En este episodio vamos a hablar con Luís Quevedo, periodista y divulgador científico, de su carrera como divulgador científico y autónomo. Luís, desde muy pequeño sintió fascinación por responder preguntas sobre el mundo que le rodeaba y compartirlas con los demás... e hizo de ello su carrera, con geniales resultados... viviendo una gran aventura en el camino.Además, os presentaremos la segunda edición de nuestro programa formación para científicos freelance, que empezaremos a principios de Enero de 2022, y con la que esperamos ayudar a muchos profesionales a emprender su camino como freelance. Puedes descubrir más sobre nuestro programa en:https://carrerascientificasalternativas.com/cientificos-freelance/
En este episodio entrevistamos a Gavin Lucas, fundador y CEO de ThePaperMill. Gavin nos hablará de cómo fue el proceso de cambio de academia al emprendimiento. Nos explicará cómo de crucial fue hacerse consciente de sus habilidades y motivaciones para redirigir su carrera. También nos hablará de ciertas diferencias entre la academia y la industria, y cómo, según tu personalidad e intereses, es posible que encajes mejor en un mundo o en otro. Finalmente, nos explicará los valores de trabajo y servicio al cliente de ThePaperMill, y nos hablará del tipo de tareas que desarrollan en la empresa, que en la actualidad se encuentra en expansión, y explorando nuevos retos y horizontes. Conoce más a Gavin y ThePaperMill en su web:https://www.thepapermill.eu/Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a "info@carrerascientificasalternativas.com", o desde nuestra página web https://carrerascientificasalternativas.com
En este episodio de Carreras Científicas Alternativas, entrevistamos a Amalia Capilla. Amalia es directora de Terapia Celular para Diabetes en Sigilon Therapeutics. En esta entrevista nos habla de su recorrido profesional, y nos explica como todos los grandes saltos, cambios de dirección, e incluso parones durante su carrera, la han llevado siempre a un lugar mejor que el anterior, hasta acabar encontrando su lugar. Nos anima a no tener miedo y ser valientes para perseguir lo que queremos... porque el que la sigue, la consigue.Si quieres dar el paso a reorientarte profesionalmente, visita nuestra web https://carrerascientificasalternativas.com y descubre de qué modos podemos ayudarte a conseguirlo.
En este episodio, Santi Campillo y Manolo Castellano hablan de la evolución profesional de un científico de cara al mundo freelance. Santi nos cuenta su trayectoria como freelance, y comparte los 5 ingredientes esenciales que, en su opinión y experiencia, necesitas cultivar para emprender por tu cuenta.Santiago Campillo es un divulgador científico freelance socio fundador del proyecto "Vector Divulgación". Su objetivo es hacer la ciencia igual de accesible y atractiva para todo el mundo. El equipo de Vector Divulgación trabaja produciendo material audiovisual, contenidos escritos y otros productos de calidad y rigor de una manera diferente e interesante. Además también se dedican a organizar eventos científicos y a gestionar información de carácter científico-divulgativa.Si tú también quieres convertirte en Científico Freelance pero no sabes por dónde empezar, ¡podemos ayudarte! Descubre nuestro Programa de Emprendimiento para Científicos Freelance en nuestra web:https://carrerascientificasalternativas.com/cientificos-freelance/
En este podcast hablaremos sobre científicos que, en un momento de sus vidas, decidieron hacer un trabajo por cuenta propia y convertirse en freelancers. También comentaremos las dudas más frecuentes que suelen plantearse a cualquier científico cuando se plantea trabajar como consultor o autónomo.Además, estará con nosotros el Dr. Vicente Lustres Pérez, director de la empresa de formación e innovación en métodos estadísticos orientados al campo de ciencias de la salud, Biostatech.Casi todos, dentro y fuera del ámbito científico, hemos sido educados en una sociedad que valora enormemente conseguir un empleo fijo.La norma es trabajar por cuenta ajena, y, por lo menos en mi caso, lanzarme a emprender o montar un negocio era una posibilidad que no entraba dentro de mi ecuación. Al fin y al cabo, me habían enseñado cuál debía ser el camino a seguir. Y yo lo había aprendido.No sabía lo que me perdía hasta que decidí comenzar a trabajar por cuenta propia.
En este podcast hablaremos sobre la búsqueda de un trabajo con propósito, un trabajo que nos permita realizarnos como profesionales y conciliar nuestra vida laboral y familiar. Muchas veces puede que trabajemos de lo nuestro pero no se dan estas características que acabamos de mencionar y, en ese momento, podemos plantearnos reorientar nuestra carrera científica.Además, estará con nosotros Elena Gomez Abenza, doctora en biología molecular y biotecnología, que tras reorientar su carrera se ha convertido en account manager en VWR, ella nos explicará como fue su experiencia al realizar su transición profesional.Todos pasamos por rachas buenas y malas, pero en determinados momentos de nuestra vida es probable que nos asalten ciertas dudas: ¿Lo que estoy haciendo me llena? ¿Soy realmente feliz haciendo lo que hago? ¿He nacido para ello o me estoy perdiendo algo?Y aunque en el fondo eres consciente de que podrías hacer algo al respecto, normalmente prefieres revestir tus miedos y creencias limitantes de análisis racional para llenarte de razones para seguir como estás pero, ¿qué pasaría si en lugar de seguir haciéndote todas estas preguntas, te lanzaras a dar soluciones? En el programa de hoy queremos ayudarte a dar ese primer paso.
En este podcast vamos a hablar de lo que significa dejar la ciencia y del duelo que provoca el hecho de tener que cambiar, dentro de tu carrera, y lo que eso puede provocar en tu futuro. Además, entrevistamos a Núria de Pedro, CSO en Life Length, que desde el parque científico de Madrid, nos explicará como fue su transición fuera del mundo académico.
En este podcast abordamos el legado que dejamos cuando nos vamos, en especial de Kirsty Bonner, que además de tener más de dos millones de seguidores en LinkedIn, era referente mundial en orientación laboral.Además, retransmitimos el webinar con Nacho Plans, sobre cómo el perfil científico puede contribuir a un perfil comercial y complementarse de una forma magnífica para aportar a la sociedad y a la realización profesional.Nacho es físico teórico y doctor en ingeniería matemática que acabó formando a perfiles de dirección comercial en empresas como BMW, Markem-Imaje, Grupo ASV, Decopiel, etc.). Autor de “El libro mágico para influir en los demás”, finalista Premios Círculo Rojo 2019, es CEO de Alicoach y Responsable de Valores y Equipo en Opera Severitas.Muchos perfiles científicos acabamos desarrollando funciones comerciales que requieren capacidad de influencia en otras personas. Necesitamos ejercer nuestra mejor influencia en los/as demás desde la entrevista de trabajo, pasando por las reuniones de equipo y, por supuesto en todas las conversaciones con la clientela que queremos captar, pero nos encontramos con muchas barreras. Las primeras suelen ser psicológicas, como el menosprecio -a veces subconsciente- a la venta. Otras a veces tienen que ver con nuestra búsqueda de una venta “lógica”, una visión muy limitada de los verdaderos “triggers” que hacen a clientes y compañeros/as ir de nuestra mano.
En este episodio reflexionamos sobre el mundo de las ventas y el marketing. Muchos científicos queremos hacer un cambio porque tras decidir investigar para aportar algo bueno a la sociedad, vemos que en nuestro día a día esa aplicación no es tan directa como nos gustaría, aunque estamos dentro de la creación de conocimiento, en un entorno no rutinario y muy estimulante aportando a algo mayor que nosotros mismos.Le hemos cogido el gustillo a hacer presentaciones convincentes, comunicar resultados, escribir de forma efectiva, etc. Exactamente lo que hace un equipo de ventas en cualquier empresa. Sin embargo, una de las frases que más escucho de aquellos científicos que quieren hacer un cambio profesional es: “Quiero seguir trabajando en algo de lo mío pero que no sea de comercial”. Del otro lado, del de las empresas, solicitan a personas con perfil comercial que tengan un profundo y riguroso conocimiento técnico para ofrecer soluciones y ayudar a otras personas con nuevas soluciones tecnológicas. En definitiva, contribuir a hacer un mundo mejor, una de las razones por las que muchos escogimos hacer ciencia.¿Por qué tan pocos científicos se adentran en el mundo de las ventas?, ¿qué es vender? Además de este podcast, podéis consultar el último artículo de nuestro BLOG en referencia a este tema: "Aún quedan moldes por romper" https://carrerascientificasalternativas.com/aun-quedan-moldes-por-romper/Además, entrevistamos a Sara Preciado, Responsable de Innovación y propiedad intelectual, y líder de proyectos en ENANTIA, CRO en química médica y en I+D, y su transición del mundo académico al mundo de la empresa.Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com” o nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn, Instagram y Youtube).
En este episodio hablamos de estudios de doctorado y de cómo algunas universidades y escuelas de doctorado están dando pasos concretos para cambiar el paradigma de formación doctoral.Además, contamos con el testimonio de cuatro profesionales de áreas tan distintas como la inteligencia empresarial, la transferencia tecnológica, la cosmética o la biotecnología:- Rafael Ortiz Ramón, desarrollador de Business Intelligence en el Hospital de Manises.- Laura Zacarés, responsable de transferencia tecnológica en Incotec.- Helena Eixarch Puigcerver, toxicóloga reglamentaria y project manager del campo de la cosmética (TSG Consulting)- Sabrina Femenía Mulet, directora del cluster biotecnológico BioHub.Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com” o nuestras redes sociales:Facebook: https://www.facebook.com/CarrerasCientificasAlternativasTwitter: https://twitter.com/CarrerasCientif Instgram: https://www.instagram.com/carrerascientif/ LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/carrerascientificasalternativas YouTube: https://www.youtube.com/c/CarrerasCientíficasAlternativas Telegram: https://t.me/carrerascientificasalternativas .
En este episodio hablamos de miedo al futuro, superación e incertidumbre. Hablaremos del podcast de Gary Vaynerchuk y pondremos como ejemplo de superación profesional a Coss Marte, creador de ConBody, un método de entrenamiento de alta intensidad en espacios reducidos.Muchas veces pensamos que nuestras competencias son más limitadas de lo que son en realidad, lo que nos puede llevar a ver el mundo como un lugar ultra competitivo donde “si tú ganas, yo pierdo”. Esa forma tóxica de convivir con el miedo por no conocer nuestro valor diferencial (y cómo aplicarlo a nivel laboral) puede llevar a la envidia, a la zancadilla, a la falta de meritocracia, a la endogamia profesional y, en último término, a la falta de progreso personal y social. ¿Cómo podemos superar los miedos y transformarlos en incertidumbre? Además, entrevistamos a Silvia Frutos, fundadora y COO en ProteoDesign y actual CTO en SpliceBio, que nos contará cómo realizó exitosamente una transición desde el mundo académico al mundo del emprendimiento.Puedes seguir leyendo sobre este tema en nuestro BLOG (https://carrerascientificasalternativas.com/cientificos-incertidumbre-y-miedo ) Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com” o nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn, Instagram y Youtube).
¿Qué es un MSL?En colaboración con la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular-SEBBM, en este episodio conoceremos de manera informal qué es un MSL y cuál es la realidad profesional y el día a día de un Medical Science Liaison.Invitados:- Martina Riosalido- MSL Oncología, medicina nuclear y gastroenterología (Norgine)- Andrés Madrona- MSL Cardiometabolismo (Novartis)- Álvaro Herrera- MSL Onco-hematología y enfermedades raras (EUSA Pharma)- Daniela Rossi- MSL Neurología (Eisai farmacéutica)Anfitriones:- Paula Mera (Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular-SEBBM)- Manolo Castellano (Carreras Científicas Alternativas)Contáis con la versión de video de esta sesión en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/wcv3pOyhIW4 ---https://carrerascientificasalternativas.com/podcast-entrevistas/
Cada vez son más los científicos que se acercan al mundo del podcasting. En este episodio hablaremos de podcasts, podcasting y podcasters. Explicaremos cómo funciona un podcast, qué ventaja tiene escuchar podcasts tanto a nivel personal como profesional y qué es lo que tiene el mundillo del podcasting que atrae cada vez a más personas.¿Quieres saber qué podcasts escuchan los científicos?: https://carrerascientificasalternativas.com/podcast-para-cientificos ¿Quieres saber más sobre podcasting y aún no conoces a Emilcar (https://emilcar.fm/ ) o a Melvin (https://viapodcast.fm/ )? Además, entrevistamos a Pere Estupinyà, que nos contará cómo realizó exitosamente una trasición desde el mundo académico al mundo de la divulgación científica. Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com” o nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn, Instagram y Youtube).
A veces nuestro amor por la ciencia y la pasión por la investigación nos impide pensar con más claridad en nuestra propia carrera profesional. En este episodio hablaremos del papel que tienen los sistemas de evaluación científica en la carrera de los investigadores y de la importancia del networking y del conocimiento de tu propio valor dierencial para poder avanzar profesionalmente.Además, entrevistamos a la Dra. Teresa Tarragó, CEO de Iproteos y Exheus, que nos contará cómo realizó exitosamente una trasición desde el mundo académico al mundo de la empresa.Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com” o nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn, Instagram y Youtube)..
Formar parte del mundo científico y académico no es una tarea fácil. Las condiciones en las que se trabaja en la actualidad, la presión por conseguir resultados para publicar, el negocio de las revistas científicas y sus categorizaciones y los escasos recursos económicos de los grupos, suponen grandes exigencias y mucha presión para cubrir las altísimas demandas.La inestabilidad en los contratos y en la financiación de los grupos generan grandes dosis de incertidumbre, lo que naturalmente lleva a inseguridad personal, desmotivación, estrés y a la participación mecánica de las personas en los proyectos. Todos estos ingredientes suponen el caldo de cultivo ideal para que la eficiencia y efectividad en el trabajo mueran.Sabemos que muchas veces te sientes solo, desamparado, con temor y siempre con la urgencia por tener que trabajar, agradar a tu grupo, publicar y sacar tu proyecto.Sabemos también que en el contexto académico y dadas las pocas opciones y posibilidades que hay (de plazas, contratos...) entre los compañeros a veces existe una competitividad insana que lejos de motivarte aumenta la presión, la urgencia por responder a las expectativas de los jefes. Se generan ambientes insalubres que sumados a las pocas posibilidades de socializar terminan afectándote la vida personal.No es fácil sobrevivir a estas condiciones, mantenerte ilusionado, dar lo mejor de ti y obtener sentido personal en lo que haces.Hoy hablamos sobre las implicaciones que este contexto tiene en tu salud psicológica, en la satisfacción que tienes con lo que haces. Sobre cómo equilibrar tu vida y prevenir que estas condiciones terminen con tu salud y con tu vocación por aprender y aportar a la sociedad.Para ello contamos en el webinario con la Dra. Marisa Páez, directora del Instituto ACT Psicólogos (https://institutoact.es/ ) y experta en psicología clínica, atención psicológica e investigación en Terapias Contextuales..https://carrerascientificasalternativas.com/podcast-entrevistas/.
¿Cuándo comienza una tesis realmente? ¿Y cuándo termina? ¿Y una beca, cuándo comienza y termina? ¿Debo escribir la tesis antes de que acabe la beca o mientras cobro el paro?Hoy hablaremos de tesis doctorales y contratos predoctorales. Comentaremos diferentes maneras de conseguir experiencia profesional no remunerada y también de casos de fraude asociados a la prolongación injustificada del periodo de formación doctoral.Además, entrevistamos al Dr. Pedro Pablo Moreno, Profesor de enseñanza secundaria en al Instituto Felipe de Borbón de Ceutí (Murcia)..Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com” o nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn, Instagram y Youtube)..https://carrerascientificasalternativas.com/entrevistas/que-significa-realmente-terminar-la-tesis-entrevista-con-pedro-pablo-moreno-profesor-de-secundaria/ .
En este episodio hablamos de lo que opinan los investigadores que asisten a talleres y charlas sobre carreras científicas alternativas al mundo académico. Comentaremos cuáles son los mensajes que reciben los científicos que oyen hablar de carreras altac y trataremos de dar algunas claves para entender cómo comenzar a cambiar el chip a la hora de adentrarse en mundos profesionales que te obligan a salir de tu zona de confort.Además, entrevistamos a Mariana Boadella, CEO en Sabiotec, una empresa de base tecnológica dedicada a la transferencia e innovación en campos como el diagnóstico veterinario en fauna silvestre, herramientas de control sanitario, producción de proteínas recombinantes, aplicaciones de la genética poblacional, monitorización y vigilancia sanitaria de poblaciones silvestres, y aplicaciones de la reproducción asistida en especies silvestres y ganadería extensiva.En la entrevista, Mariana nos da su punto de vista sobre la situación de la empleabilidad de los doctores más allá del mundo académico y nos cuenta su propia experiencia de transición profesional.Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com” o nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn y Youtube)..https://carrerascientificasalternativas.com/entrevistas/mariana-boadella-ceo-en-sabiotec.
¿Estás pensando en una transición hacia una carrera científica no académica? No te pierdas este webinario para conocer qué busca un reclutador o un headhunter en un científico en un proceso de selección.Este evento está organizado por Carreras Científicas Alternativas y el programa de Asesoría de ECUSA.Invitados:Javier Cuesta- Associate Director at Page Executive (Los Angeles, EEUU)Eloísa Ruiz- Talent Acquisition Partner - EMEA team at Johnson & Johnson (Irlanda)Antia Blanco Espiñeira- HR Manager en Galchimia (España)Hosts- Juliana Abraham ECUSA) y Manolo Castellano¿Quieres escuchar este webinario en nuestro canal de youtube?: https://www.youtube.com/watch?v=BmK9VYdNZSs ---3:45 Presentación webinario5:00 Presentación Juliana Abraham (ECUSA)7:10 Antía Blanco (Galchimima)9:05 Eloísa Blanco (Johnson & Johnson)11:10 Javier Cuesta (Page Executive)13:19 ¿Cómo es un proceso de selección?25:25 ¿Cómo puedo contactar con recruiters?35:18 ¿Cómo puedo dar al salto a la empresa privada desde la Academia?43:00 ¿Tener un doctorado es mejor o peor para encontrar trabajo en una empresa?51:30 ¿Cómo se consiguen competencias útiles para trabajar en una empresa?58:24 ¿Dónde encuentro empresas que puedan reclutar a perfiles como el mío?1:05:00 ¿Cómo transformo mi CV académico para que sea atractivo a una empresa?1:17:20 ¿Cómo debo contactar con los recursos humanos de una empresa?1:24:45 ¿Debo eliminar mi PhD en mi CV si aplico a una posición que no necesita un doctorado?Puedes encontrar mucha más información sobre carreras para investigadores y científicos más allá del mundo académico en https://carrerascientificasalternativas.com/ ...
En este episodio hablamos del problema de la empleabilidad para doctores (PhD), una problemática que se ha puesto de manifiesto en muchos países y que existe incluso en aquellos donde pensamos que ser doctor aumenta tu empleabilidad. Jennifer Polk y Maren Wood (Canadá), Isaiah Hankel (EE.UU.), Kay Guccione y Chris Humphrey (Reino Unido), Tina Persson (Suecia), son solo algunos ejemplos de profesionales de la orientación que destacan la dificultad que tienen a nivel internacional los PhD para encontrar su futuro más allá de la academia. Existen pocas tipologías de trabajo que requieran un PhD. Pero eso no significa que un PhD no pueda llegar más lejos profesionalmente si entiende dónde y cómo puede aplicar todas sus competencias.Además, entrevistamos a Sergio Navarro, CEO y fundador de Talentum, una empresa dedicada al diseño, desarrollo e implantación de sistemas informáticos utilizando decisiones basados en técnicas estadísticas cuantitativas y de machine learning (aprendizaje automático). En la entrevista, Sergio nos da su punto de vista sobre la situación de la empleabilidad de los doctores más allá del mundo académico y nos cuenta su propia experiencia de transición profesional.Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com” o nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn y Youtube).
En este episodio hablamos de las diferentes actividades de orientación de carrera que podemos realizar en nuestras intituciones investigadoras para aumentar la empleabilidad y las competencias emprendedoras en los investigadores predoctorales. Además, aprovechamos la organización de uno de estos talleres en la Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid para entrevistar en el Campus Científico a Francisco Arenal, Responsable de Calidad (Quality Assurance Manager) en Halotech DNA,compañía biotecnológica dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de kits de diagnóstico in vitro y otras soluciones en el campo de la fertilidad.Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com” o nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn y Youtube)..https://carrerascientificasalternativas.com/entrevistas/francisco-arenal.
En este episodio hablamos de la importancia de conseguir una identidad profesional definida y del valor de la marca personal en científicos e investigadores.Además, entrevistamos a la Dra. Michela Bertero, Head of International and Scientific Affairs en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG).Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com”. Si quieres conocer más sobre carreras no académicas, te invitamos a seguir el podcast y el blog de nuestra plataforma (https://carrerascientificasalternativas.com ) o sus redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn y Youtube).https://carrerascientificasalternativas.com/entrevistas/michela-bertero ..
En colaboración con la Federación de Jóvenes Investigadores-precarios, organizamos este webinario de orientación profesional para investigadores y científicos centrado en la Gestión del I+D+i (https://www.youtube.com/watch?v=m0XPNIUj4uk ).Invitados: Beatriz Albella Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades Marina artínez Oficina Española de Ciencia y Tecnología (SOST-Bruselas) Lorena Tomás Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) Isabela Alonso CSIC - Managers 4 Science Elena Posada Evolution Europe Hosts: Lorena Lobo (FJI-precarios) Manolo Castellano (Carreras Científicas Alternativas)En este webinario nuestras invitadas resopnderan a estas preguntas: ¿Fue intencionada tu transición a la gestión del I+D? ¿Qué competencias hacen falta para ser gestor de I+D? ¿Qué cursos formativos sobre gestión de I+D aconsejarías? ¿Hay trabajo en el mercado laboral para gestores del I+D? ¿Cómo puedes comenzar en el mundo de la gestión? ¿Qué compentencias puedes aportar a la gestión del I+D gracias a tu experiencia investigadora? ¿Se puede tener estabilidad laboral en la gestión del I+D? ¿Qué os gusta más de vuestro trabajo y qué no os gusta nada?http://carrerascientificasalternativas.com/ .
En nuestro programa hablamos de "alternativas" al mundo académico y también (y sobre todo) a cualquier trabajo, profesión o carrera en la que YA hayas pensado.En este episodio contamos con testimonios de jóvenes investigadoras que han pasado de preocuparse por su empleabilidad a descubrir la posibilidad de emprender.Incidiremos también en la posibilidad que tienen los investigadores de emprender independientemente de su background (ciencias, letras, humanidades, ...), y hablaremos de otras plataformas #altac interesantes, como la canadiense "Beyondprof" (https://beyondprof.com), dirigida por Jennifer Polk y Maren Wood.En este episodio, además, entrevistamos a Daniel Oliver, Fundador y Consejero Delegado de Capital Cell, primera plataforma europea de inversión online especializada en biotecnología y biomedicina especializada en Equity Crowdfunding. Capital Cell se fundó en 2015 y da acceso a inversores privados a participar en rondas de inversión de empresas de I+D.https://carrerascientificasalternativas.com/entrevistas/daniel-oliver/Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a “info@carrerascientificasalternativas.com”. Si quieres conocer más sobre carreras no académicas, te invitamos a seguir el podcast y el blog de nuestra plataforma (https://carrerascientificasalternativas.com ) o sus redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn y Youtube).
En este episodio hablaremos de las numerosas competencias con las que cuentan los doctores (PhD), necesarias tanto dentro como fuera del mundo académico. Responderemos a algunas de las preguntas que surgieron en los talleres de orientación realizados en el CSIC y el CIBER (Instituto de Salud Carlos III) en Madrid acerca de la empleabilidad del personal investigador y los procesos de selección.En este episodio, además, entrevistamos a la Dra. Natividad Pozo, gestora de proyectos y ensayos clínicos en INCLIVA, donde nos contará cómo hizo la transición desde la investigación académica al emprendimiento científico.Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a "info@carrerascientificasalternativas.com"Si quieres conocer más sobre carreras no académicas, te invitamos a seguir el podcast (https://carrerascientificasalternativas.com/podcast/ ) y el blog (http://carrerascientificasalternativas.com/blog/ ) de nuestra plataforma o sus redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram, LinkedIn y Youtube)..
En este episodio hablamos de los primeros pasos que hay que dar para convertirse en un científico emprendedor viniendo desde el mundo académico. ¿Ser emprendedor es genético? ¿Hace falta mucho dinero para emprender?Nuestros cerebros, como afirma Rick Hanson, están evolutivamente preparados para reducir al máximo los riesgos que asumimos. Sin embargo, este sesgo negativo hacia el riesgo y la incertidumbre en ocasiones nos impide salir de nuestra zona de confort y encontrar una plenitud personal y profesional.¿Es el riesgo siempre malo? ¿Confundimos riesgo con incertidumbre? ¿Tenemos la idea y la resiliencia necesaria para emprender?En este episodio, además, entrevistamos al Dr. Enrique Samper, CEO de NIMGenetics, donde nos contará cómo hizo la transición desde la investigación académica al emprendimiento científico.Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a "info@carrerascientificasalternativas.com".
En este episodio hablaremos de los procesos de transición profesional para los científicos que ya no son tan jóvenes. Comentaremos la aparición del CV ciego y del efecto de quitar la edad en el curriculum. Además, insistiremos en la importancia de la formación continua a cualquier edad para la mejora de la empleabilidad.En este episodio entrevistamos a José Ignacio Piruat, Medical Science Liaison (MSL) de una gran empresa farmaceutica.https://carrerascientificasalternativas.com/podcast/ Si tienes algún comentario sobre este episodio o ideas para futuros programas, no dudes en escribirnos a "info@carrerascientificasalternativas.com"