Mejoramos la atención de los pacientes oncológicos facilitando el acceso al conocimiento.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, la Dra. María González Cao, oncóloga médica del Hospital Universitario Dexeus en Barcelona, España, nos comenta sobre los avances más relevantes en cáncer de piel á presentados durante el congreso. Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Fecha de grabación: 20 de octubre de 2025Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Pablo Álvarez Ballesteros, oncólogo médico adscrito al Hospital 12 de Octubre de Madrid, España, nos presenta los highlights de tumores genitourinarios presentados durante el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2025.El experto comenta lo siguiente: Durante el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2025, los tumores genitourinarios ocuparon un papel protagonista, con múltiples ensayos fase III presentados en sesiones presidenciales que redefinen el abordaje terapéutico del cáncer urotelial y prostático. El estudio EV-303 demostró que la combinación neoadyuvante de enfortumab vedotin + pembrolizumabmejora significativamente la supervivencia libre de progresión frente a la cistectomía inmediata en pacientes con cáncer de vejiga músculo-invasivo inelegibles para cisplatino, con tasas de respuesta patológica completa cercanas al 60%. El ensayo IMvigor011 validó el uso de ADN tumoral circulante (ctDNA, por sus siglas en inglés) como herramienta de estratificación en el contexto adyuvante: los pacientes conctDNA negativo alcanzaron una tasa de recaída del 5% al año, mientras que los ctDNA positivos se beneficiaron moderadamente de atezolizumab, confirmando el valor predictivo del ctDNA para el riesgo de recaída. En la población metastásica, un estudio fase III de origen chino mostró que la combinación disitamab vedotin + toripalimab superó de forma significativa a carboplatino-gemcitabina, tanto en supervivencia libre de progresión (HR=0.4–0.5) como en supervivencia global, aunque con la limitación de haberse realizado exclusivamente en pacientes asiáticos y sin mantenimiento con avelumab. El estudio DISCUS sugirió que tres ciclos de quimioterapia con carboplatino-gemcitabina seguidos de avelumab son no inferiores a seis ciclos, mejorando la calidad de vida pormenor exposición a quimioterapia. Por último, el ensayo PSMAddition en cáncer de próstata hormonosensible metastásico mostró una mejora en lasupervivencia libre de progresión al añadir lutecio-PSMA a enzalutamida, aunque sin alcanzar aún significación estadística en supervivencia global. Los resultados de 2025 consolidan el papel de las combinaciones de anticuerpos conjugados con fármacose inmunoterapia en el cáncer urotelial, y abren nuevas perspectivas de tratamiento personalizado basadas en biomarcadores como el ctDNA. Fecha de grabación: 20 de octubre de 2025 Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir eljuicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni deterceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de tercerosy asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avaladopor dicha organización.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Gonzalo Muñoz, oncólogo médico de la Red de Salud UC CHRISTUS y del Hospital Sótero del Río en Santiago, Chile, comparte sus impresiones sobre los tratamientos para tumores digestivos presentados durante el congreso.Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Fecha de grabación: 20 de octubre de 2025Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

La Dra. Isabel Enríquez, en conjunto con el Dr. Salvador Iván Victor Ramos, ambos oncólogos médicos mexicanos, comparten su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el cuarto día del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2025, celebrado en Berlín, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:Tumores gastrointestinalesDYNAMIC III (abstract #LBA9)FORTITUDE-101 (abstract #LBA10) Cáncer de pulmónLAURA (abstract #1817MO)BR.31 (abstract #LBA68)ELEVATE (abstract #LBA66)ALINA (abstract #1787MO)Tumores genitourinariosIMvigor011 (abstract #LBA8)Cáncer de mamaOptiTROP-Breast02 (abstract #LBA23)ASCENT3 (abstract #LBA20)TROPION-Breast02 (abstract #LBA21)NATALEE (abstract #LBA14) monarchE (abstract #LBA13)Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que elcontenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For MedicalOncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no estáautorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Sergio Vázquez Estévez, oncólogo médico adscrito al Hospital Universitario Lucus Augusti en Lugo, España, nos habla sobre los principales avances presentados en tumores genitourinarios.El experto comenta lo siguiente:Durante el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2025, se presentaron resultados que redefinen el manejo de los tumores genitourinarios, destacando avances en cáncer de vejiga, renal y de próstata.En cáncer de vejiga no músculo infiltrante, el estudio POTOMAC (fase III) mostró que durvalumab intravenoso más BCG intravesical mejora la supervivencia libre de enfermedad frente a BCG solo. Sin embargo, se debate si este beneficio justifica la toxicidad de grado 3 (~20%) y si la supervivencia libre de cistectomía debería considerarse el objetivo clínico más relevante.En cáncer de vejiga músculo infiltrante, el ensayo EV-303 fue uno de los más destacados del congreso: la combinación enfortumab vedotin + pembrolizumab en el contexto perioperatorio superó al tratamiento estándar (cistectomía radical más quimioterapia con cisplatino) con mejoras significativas en supervivencia libre de enfermedad, supervivencia global y tasa de respuestas patológicas completas (~57%). Estos resultados abren la posibilidad de estrategias futuras de preservación vesical basadas en ctDNA y resonancia magnética.En el escenario metastásico, un estudio fase III en pacientes con expresión alta de HER2 (1–3 +) demostró que la combinación de un anticuerpo conjugado anti-HER2 (sistema B2C1) con el anti-PD-1 doriplimab mejora la supervivencia libre de enfermedad y global frente al doblete con platino. No obstante, la tasa de respuestas completas (

La Dra. Isabel Enríquez, en conjunto con el Dr. DavidJosé Heredia, ambos oncólogos médicos mexicanos, comparten su análisis de losestudios más relevantes presentados durante el tercer día del Congreso Anual dela Sociedad Europea de Oncología Médica 2025, celebrado en Berlín, con base enla información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:Cáncer de pulmón · HARMONi-6 · OptiTROP-Lung04 · PHAROS Tumores genitourinarios· PSMAddition · PR.21 · RC48-C016 · EMBARK Tumores ginecológicos · ANITA· ICON8B Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fineseducativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicioclínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenidoson responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente lapostura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y laexperiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidadcientífica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismogarantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de tercerosy asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el paíscon estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de lostratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society ForMedical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y noestá autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Juan Manuel O'Connor, oncólogo médico, jefe de la sección de Tumores Gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming en Buenos Aires, Argentina nos comenta brevemente sobre los avances más relevantes sobre tumores gastrointestinales.El experto comenta lo siguiente: Ya se presentaron los datos del estudio MATTERHORN con resultados maduros. Como recordatorio, este estudio marca un nuevo paradigma terapéutico al incorporar la inmunoterapia junto con el esquema FLOT en el entorno perioperatorio del cáncer gástrico o de la unión gastroesofágica. Esto significa que el tratamiento logra aumentar las tasas de curación en pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica localmente avanzado.Según el reporte, se observa una reducción cercana al 25% en el riesgo de muerte, y la mediana de supervivencia aún no se ha alcanzado con el seguimiento disponible. Por lo tanto, como mencionaba, este resultado representa un hallazgo relevante que confirma y fortalece los datos presentados previamente en la sesión plenaria de ASCO de este año.De cara al futuro, sería importante considerar análisis por subgrupos, especialmente en pacientes con tumores de tipo difuso o en posibles diferencias relacionadas con el género, dado que se observaron resultados algo inferiores en mujeres. Estos aspectos podrían ser criterios relevantes de estratificación en futuros estudios.En cualquier caso, se trata de un estudio positivo con hallazgos significativos. En esa misma sesión se presentó también el SKYSCRAPER-07, que se enfoca en tumores de tipo escamoso, lo que nos lleva a reflexionar y plantear nuevas preguntas sobre este campo. La pregunta es si existe alguna estrategia adicional para los pacientes que han recibido tratamiento definitivo, y en este contexto se evaluó la combinación de atezolizumab con tiragolumab, un anticuerpo anti-TIGIT, como posible alternativa terapéutica, aunque el estudio no alcanzó su objetivo principal predefinido, sí evidenció ciertas señales de actividad que sugieren un potencial beneficio de la inmunoterapia como tratamiento de consolidación en pacientes con enfermedad irresecable.Y finalmente, en el área de los tumores esofagogástricos, para comentar que me llamó la atención, en el advenimiento estos anticuerpos biespecíficos, un nuevo agente que se presentó justamente en combinación o comparando con el esquema de quimioterapia para pacientes con cáncer gástrico, HER2 positivo.Y para cerrar, en el campo de los tumores esofagogástricos, me pareció interesante destacar el avance de los anticuerpos biespecíficos, con la presentación de un nuevo agente evaluado en comparación con la quimioterapia estándar en pacientes con cáncer gástrico HER2 positivo.Entre otros temas.Fecha de grabación: 19 de octubre de 2025Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Gonzalo Giornelli, oncólogo clínico y jefe del Departamento de Gineco-Oncología del Instituto Alexander Fleming en Buenos Aires, Argentina, nos comenta brevemente los avances más relevantes en tumores ginecológicos presentados durante el congreso ESMO 2025.El gran protagonista de este ESMO fue, sin duda, el cáncer de ovario, particularmente en el contexto platino-resistente, una población de mal pronóstico y con necesidad de nuevas alternativas terapéuticas. En este escenario, tres estudios marcaron un antes y un después al demostrar beneficios en sobrevida global.El primero, KEYNOTE-B21, evaluó pembrolizumab más paclitaxel semanal ± bevacizumab frente al estándar de paclitaxel ± bevacizumab. Este estudio mostró una reducción del riesgo de progresión del 28 % y una disminución del riesgo de muerte del 24 %, con un incremento notable en la tasa de respuesta (50 % vs 40 %). El Dr. Giornelli subraya que este régimen se consolida como una nueva opción sin necesidad de selección por PD-L1, aunque advierte que la población estudiada tuvo menor exposición a inhibidores PARP que la práctica actual. Estos resultados llevaron a la aprobación acelerada por la FDA como nuevo estándar en pacientes con cáncer de ovario platino-resistenteEl segundo estudio mencionado fue MIRASOL, con el anticuerpo conjugado mirvetuximab soravtansine, que demostró una reducción del 37 % en el riesgo de progresión y del 32 % en el riesgo de muerte, junto con tasas de respuesta del 42 %. Sin embargo, requiere la sobreexpresión del receptor de folato alfa, presente en alrededor del 36 % de las pacientesEn otras patologías ginecológicas, el Dr. Giornelli resaltó un estudio chino en cáncer de cérvix, que evaluó camrelizumab + famitinib (una combinación similar a pembrolizumab + lenvatinib) frente a quimioterapia sola, mostrando beneficios en PFS, OS y tasa de respuesta, aunque con toxicidades relevantes.Finalmente, en cáncer de endometrio, destacó que se avanza hacia una mayor precisión molecular para definir tratamientos en pacientes sin alteraciones MSI-H o POLE. Además, subrayó la importancia de identificar el subgrupo HER2 positivo, dada la alta tasa de respuesta (> 76 %) observada con trastuzumab deruxtecán en este grupo.El especialista concluye que ESMO 2025 marcó un punto de inflexión en oncología ginecológica, con tres nuevas alternativas terapéuticas para cáncer de ovario platino-resistente y múltiples desarrollos en cáncer de cérvix y endometrio, reafirmando la relevancia de la inmunoterapia y los ADCs como ejes del futuro tratamiento en estos tumores

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Luis Corrales, oncólogo médico adscrito al Centro de Investigación y Manejodel Cáncer en San José, Costa Rica, nos habló sobre los principales avances presentados en oncología torácica. El experto comenta lo siguiente: Durante el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2025, se dieron a conocer resultados que continúan transformando el tratamiento del cáncer depulmón. Entre ellos destacan los análisis finales del estudio ALEX, que confirman el beneficio sostenido de alectinib frente a crizotinib en pacientes ALK positivos, respaldado por un seguimiento de diez años. Asimismo, se presentaron avances en mutaciones menos frecuentes, como HER2, con nuevas moléculas que demuestran eficacia tanto en líneas avanzadas como en estudios que evalúan su uso en primera línea. También se registraron progresos en el campo de la inmunoterapia, con el desarrollo de agentes novedosos que han mostrado resultados prometedores, especialmente en pacientes que han progresado tras las terapias estándar. Por último, se destacaron los avances observados en el cáncer de pulmón de células pequeñas, una enfermedad históricamente asociada con mal pronóstico, en la que laincorporación de nuevas terapias ha mostrado mejoras significativas en la supervivencia. En conclusión, los resultados presentados en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2025 reflejan una evolución constante en la oncología torácicay refuerzan la importancia de ampliar el acceso a estas innovaciones terapéuticas para los pacientes en Latinoamérica. Fecha de grabación: 19 de octubre de 2025 Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejannecesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de tercerosy asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la EuropeanSociety For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, la Dra. Tannia Soria, oncóloga clínica adscrita al Hospital de Solca en Quito, Ecuador nos comenta brevemente sobre los avances más relevantes en cáncer de pulmón.La experta comenta lo siguiente: Se ha visto en los resultados finales de sobrevida global, como en el estudio FLAURA2, que la incorporación de quimioterapia basada en platino y pemetrexed al tratamiento con osimertinib mejoró de forma significativa y clínicamente relevante la sobrevida global.Este estudio con el tiempo nos permitirá contar en el contexto de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutación de EGFR con tres alternativas terapéuticas que ayudarán a perfilar mejor a cada paciente. Tendremos la opción de monoterapia, así como combinaciones como las evaluadas en los estudios FLAURA2 y MARIPOSA, que en conjunto ampliarán nuestras posibilidades para seleccionar el tratamiento más adecuado.También vale la pena mencionar el estudio NORTHSTAR, que resultó particularmente interesante, ya que demostró que la incorporación de una terapia local ablativa o de consolidación puede mejorar los resultados cuando se combina con osimertinib, incrementando la sobrevida libre de progresión y reduciendo de manera significativa el riesgo de progresión.Asimismo, otro trabajo relevante en cáncer de pulmón es el estudio ALEX, cuyos resultados finales de sobrevida mostraron que, en comparación con crizotinib, se logró una mejora sustancial en la sobrevida global, especialmente en pacientes con factores de alto riesgo, como metástasis cerebrales, hepáticas o presencia de mutación en P53.Fecha de grabación: 19 de octubre de 2025Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico, jefe de oncología torácica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, nos comenta brevemente sobre los avances más relevantes en cáncer de pulmón. El experto comenta lo siguiente:Creo que el cambio más importante se está dando probablemente en el cáncer de pulmón de células pequeñas, donde ya contamos con dos estudios con resultados positivos. El primero evaluó tarlatamab en combinación con quimioinmunoterapia y mostró resultados favorables. El segundo combinó quimioterapia más inmunoterapia, seguida de mantenimiento con ceralasertib y durvalumab, también con desenlace positivo. Esto marca un avance relevante y alentador, especialmente para los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas, que históricamente han tenido el pronóstico más desfavorable. En el cáncer de pulmón de células no pequeñas también se han observado avances significativos. Recientemente se publicaron los resultados de supervivencia libre de progresión a largo plazo del estudio con sevabertinib, junto con los datos positivos del estudio con zongertinib. Ambos ensayos mostraron resultados favorables.También se presentaron otros estudios relevantes. Entre ellos, el FLAURA 2, del que ya conocíamos el beneficio en supervivencia global y supervivencia libre de progresión en pacientes con mutaciones EGFR tratados con osimertinib más quimioterapia. En esta ocasión se mostró un subanálisis en pacientes de mal pronóstico, donde con excepción de aquellos con alteración en P53 la mayoría continuó beneficiándose del tratamiento, lo cual es un hallazgo importante.Además, se actualizó el estudio PHAROS, que evalúa la combinación de encorafenib + binimetinib en pacientes con mutación BRAF positiva. Los resultados confirmaron una excelente supervivencia libre de progresión y una supervivencia global que alcanza hasta los cuatro años, consolidando esta combinación como una opción potencialmente estándar para este grupo de pacientes.También se presentaron datos interesantes sobre terapias dirigidas. Por un lado, lorlatinib demostró capacidad para superar las resistencias a crizotinib en pacientes ROS1 positivos cuando se utiliza como tratamiento de segunda línea. Por otro, el brigatinib, administrado después de alectinib en pacientes ALK positivos, mostró resultados positivos, destacando como una alternativa eficaz en esta secuencia terapéutica.Entre otros temas.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

La Dra. Isabel Enríquez, en conjunto con el Dr. Heber Tomás Reyes, ambos oncólogos médicos mexicanos, comparten su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el primer y segundo día del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica 2025, celebrado en Berlín, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:Cáncer de mamaDESTINY-Breast11 DESTINY-Breast05evERA BCCáncer de pulmónALEXFLAURA2NorthStarCarcinoma urotelialKEYNOTE-905Cáncer de ovarioENGOT-ov65/KEYNOTE-B96 Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Mariano Dioca, oncólogo médico adscrito al Instituto de Oncología Ángel H. Roffo en Buenos Aires, Argentina, nos habla sobre las principales novedades en tumores gastrointestinales, destacando cuatro estudiosrelevantes:El estudio PHERFLOT (fase II) evaluó pembrolizumab y trastuzumab en combinación con FLOT frente FLOT en pacientes HER2-positivos con cáncer gástrico o de la unión esofagogástrica. El PERISCOPE II (fase III) analizó la citorreducción peritoneal más HIPEC en cáncer gástrico avanzado, sin demostrar beneficio en supervivencia global.El CITRIC (fase II) exploró el retratamiento con cetuximab + irinotecán frente a terapia estándar (sin inhibidores de EGFR). Finalmente, el PARERE (fase II) comparó las secuencias panitumumab-regorafenib versus regorafenib-panitumumab en el contexto de rechallenge anti-EGFR. 4En conjunto, estos estudios aportan evidencia relevante sobre el papel del rechallenge anti-EGFR y las estrategias inmuno-quimioterápicas en cáncer gástrico y colorrectal avanzado. Referencias:Pembrolizumab and trastuzumab in combination with FLOT in the perioperative treatment of HER2-positive localized esophagogastric adenocarcinoma: Interim analysis of the phase II PHERFLOT/IKF-053 trial of the AIO study group (AIO STO 0321). Abstract # 2095MO, presentado en el marco del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO®) 2025, celebrado del 17 al 21 de octubre de 2025 en Berlín, Alemania.Systemic therapy, gastrectomy and CRS/HIPEC vs systemic therapy alone for gastric cancer with limited peritoneal dissemination: Results of the randomised PERISCOPE II trial. Abstract #2096MO, presentado en el marco del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO®) 2025, celebrado del 17 al 21 de octubre de 2025 en Berlín, Alemania.Circulating tumor (ct) DNA-guided anti-EGFR rechallenge strategy in metastatic colorectal cancer (mCRC): Final results of the phase II randomized CITRIC trial. Abstract #LBA33, presentado en el marco del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO®) 2025, celebrado del 17 al 21 de octubre de 2025 en Berlín, Alemania.Panitumumab retreatment followed by regorafenib versus the reverse sequence in chemorefractory metastatic colorectal cancer patients with RAS and BRAF wild-type circulating tumor DNA (ctDNA): Final results of the randomized PARERE trial by GONO. Abstract #LBA32, presentado en el marco del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO®) 2025, celebrado del 17 al 21 de octubre de 2025 en Berlín, Alemania.Fecha de grabación: 18 de octubre de 2025 Material exclusivo para profesionales de la salud. Estematerial ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society ForMedical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En esta cápsula de ESMO 2025 EXPRESS, el Dr. Pablo Gajate, oncólogo médico adscrito al Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, España, nos comenta brevemente sobre los avances en tumores genitourinarios.La realidad es que el mayor foco de novedades, y probablemente también de interrogantes y cambios en el panorama terapéutico, estará en el manejo perioperatorio del carcinoma urotelial músculo-invasivo. Se presentarán resultados que podrían tener un impacto relevante en áreas de necesidad no cubierta como el tratamiento de pacientes no elegibles para platino, y además los biomarcadores en particular el ctDNA podrían adquirir un papel clave.Ya se han divulgado resultados del estudio CheckMate 274, en línea con los hallazgos conocidos de IMvigor010, y se espera que respalden también los datos que se presentarán próximamente del estudio IMvigor011.Fecha de grabación: 18 de octubre de 2025Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ESMO® es una marca registrada de la European Society For Medical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En este episodio de Código Tumoral, la Dra. Julieta Gómez, oncóloga médica de México, conversa con el Dr. Francisco Blancarte Jaber, doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo, con formación en Filosofía y Bioética, y experiencia en investigación transdisciplinaria en salud pública y adicciones, para abordar el tema de la transdisciplinariedad en la bioética contemporánea, con un enfoque en su relevancia para la medicina actual, particularmente en oncología. Se discutió la posibilidad y necesidad de abordar los problemas complejos de salud mediante un enfoque que supere los límites tradicionales entre disciplinas. A partir de temas como inteligencia artificial, edición genética, desigualdad y acceso a la salud, se exploró cómo la bioética puede ofrecer marcos de análisis más amplios, éticos y justos.Durante la conversación, se definieron y diferenciaron los conceptos de multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, destacando la última como una superación de los marcos tradicionales para crear nuevos enfoques conceptuales. Se profundizó en la regulación del uso de datos genéticos en oncología, los riesgos de discriminación algorítmica, y la falta de marcos normativos que acompañen la velocidad del avance tecnológico. El Dr. Blancarte compartió su experiencia investigando la adicción como fenómeno transdisciplinario y señaló los desafíos bioéticos actuales en salud, como el abordaje global de la medicina y los determinantes sociales. El episodio finalizó con una reflexión sobre la necesidad de una bioética proactiva y especulativa frente al avance tecnológico, y se recomendó el ensayo de Judith Jarvis Thomson como una introducción accesible y potente a los debates fundamentales en bioética.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿Cuál es la definición de la bioética?¿Cuál es la diferencia entre multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad?¿Es posible abordar temas como la inteligencia artificial y el uso de datos genéticos desde una perspectiva transdisciplinaria? ¿Cómo se podría llevar a cabo?¿Podrías compartir un ejemplo de investigación transdisciplinaria en la que hayas trabajado?¿Cuáles son los grandes desafíos bioéticos que hay actualmente en salud?¿Qué libro recomendarías como primer acercamiento a la bioética para médicos?¿Con qué mensaje o reflexión te gustaría cerrar sobre el futuro de la bioética y la investigación transdisciplinaria? Fecha de grabación: 11 de septiembre de 2025. Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.

En este episodio del podcast de ACHO hematología, la Dra. Virginia Abello, hematóloga del CTIC en Bogotá, y el Dr. Luis Salazar, hematólogo de la Clínica Foscal Internacional en Bucaramanga, ambos de Colombia, abordan los avances más destacados en el tratamiento de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) presentados en el congreso de la Asociación Europea de Hematología 2025. La dinámica gira en torno a la evolución del manejo de esta enfermedad, centrándose en terapias dirigidas, la importancia de la enfermedad medible residual (EMR), y la posibilidad de alcanzar tratamientos finitos e incluso hablar de curación en ciertos subgrupos de pacientes. Con un enfoque profundo, los ponentes analizan datos recientes de estudios clínicos clave como GAIA (CLL13), FLAIR, CAPTIVATE y AMPLIFY, reflexionando sobre el impacto de estos hallazgos en la práctica clínica actual y futura.Durante la conversación, se discutieron las estrategias emergentes de desescalonamiento terapéutico guiado por biomarcadores, el rol de la EMR como objetivo terapéutico y como potencial herramienta para suspender tratamientos de forma segura. Se destacaron los resultados de combinaciones libres de quimioterapia, como venetoclax con ibrutinib u obinutuzumab, las diferencias entre pacientes con biomarcadores de alto riesgo como IGHV no mutado o TP53 aberrado, y la relevancia de los inhibidores de BTK de nueva generación como acalabrutinib. La conclusión fue clara: tratar menos puede significar lograr más, siempre que sepamos identificar adecuadamente a qué pacientes aplicar estas estrategias, en qué momento y con qué herramientas de seguimiento clínico.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿Cómo se pueden usar los biomarcadores para guiar el desescalonamiento del tratamiento en LLC?¿Qué nos mostró el estudio GAIA (CLL13) sobre la profundidad de la respuesta y su impacto en la progresión de la enfermedad?¿Cuáles son los beneficios y limitaciones del uso de la EMR como objetivo terapéutico?¿Qué diferencias observamos entre los pacientes con mutación del IGHV y los no mutados en los estudios analizados?¿Qué aprendimos del estudio CAPTIVATE sobre las terapias finitas y su efectividad a largo plazo?¿Qué aporta el estudio FLAIR en términos de comparación con la quimioinmunoterapia tradicional?¿Qué hallazgos nos deja el estudio AMPLIFY sobre el uso de acalabrutinib en combinación y su impacto en EMR?¿Cuáles son los retos actuales para aplicar estos avances en países latinoamericanos?¿Podemos hablar realmente de curación en LLC con las combinaciones actuales?¿Qué implicaciones clínicas tiene la cinética de la EMR en la toma de decisiones terapéuticas?¿Cómo debería cambiar la práctica clínica cotidiana frente a estos nuevos datos?¿Qué tipo de pacientes deberían aún recibir tratamientos continuos y por qué? Fecha de grabación: 20 de agosto de 2025. Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.

Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo médico de Lima, Perú, y vicepresidente de la Latin American Breast Cancer Association (LABCA), da la bienvenida al Dr. Javier Pascual, oncólogo médico del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, España, y coautor del estudio SERENA-6 (Camizestrant como terapia de primera línea en cáncer de mama luminal avanzado con mutación emergente de ESR1),con quien discutirá los principales resultados:1. ¿En qué consiste el estudio SERENA-6 y cuáles fueron sus objetivos y características principales?2. ¿Porqué, en la primera determinación a los tres o cuatro meses de inicio, cerca de un 55-60% de pacientes tratadas con ciclinas ya presentaba la mutación ESR1?3. ¿Podrían los resultados observados en el SERENA-6 estar relacionados con el tipo de inhibidor de ciclina empleado y cómo se comparan con lo reportado en el estudio PADA-1?4. Sobre la ténica de ctDNA (biopsia líquida): ¿cómo se percibe su acceso en la práctica clínica y cuál es su posicionamiento como biomarcador en este tipo de pacientes para la toma de decisiones terapéuticas?Entre otros. Fecha de grabación: 17 de septiembre de 2025. Referencia principal:https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2502929Referencia: Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia. Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.

En este episodio de Código Tumoral, la Dra. Julieta Gómez, oncóloga médica de México, conversa con el Dr. Fabián Martínez Herrera, oncólogo médico del Centro Médico ABC en Ciudad de México y miembro del Latin America Network for Cancer Research en Lima, Perú. El episodio se centra en el papel de las ciencias de la implementación y su objetivo es reflexionar sobre cómo cerrar las brechas entre los avances científicos validados en ensayos clínicos y su aplicación efectiva en la práctica clínica cotidiana, especialmente en oncología. A través de un enfoque multidisciplinario que involucra salud pública, sociología, psicología, economía y políticas de salud, se propone comprender la complejidad del ecosistema médico actual y explorar cómo educar, capacitar e investigar para lograr una implementación real y sostenible.Durante la conversación, se analizó cómo las ciencias de la implementación permiten identificar barreras y facilitadores en distintos niveles del sistema (macro, institucional, educativo y clínico) para trasladar nuevas terapias, tecnologías o modelos de atención a contextos reales. Se habló del desfase histórico entre descubrimientos y su adopción práctica, y se abordaron ejemplos contemporáneos como la biopsia líquida o el uso de biomarcadores en cáncer de mama. El Dr. Martínez destacó la necesidad de impulsar esta disciplina desde la educación médica hasta la política pública, y fomentar investigación aplicada desde los propios ecosistemas locales. Finalmente, se enfatizó que implementar no siempre requiere grandes inversiones, sino identificar las estrategias con mayor impacto y menor costo.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿Cómo definirías las ciencias de la implementación y qué motivó su desarrollo como área de estudio?¿Cuál consideras que es su aporte más significativo dentro de la oncología?¿Podrías compartir un ejemplo concreto que ayude a entender mejor los objetivos y beneficios que se buscan con su aplicación?¿Cómo podría incorporarse este enfoque en la educación médica y en la formación de nuevos especialistas?Finalmente, ¿qué proyectos o iniciativas están en marcha —o visualizas a futuro— para seguir fortaleciendo su uso dentro de los sistemas de salud? Fecha de grabación: 20 de agosto de 2025. Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país. Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

En este episodio de BreastLink, el Dr. Juan CarlosSamamé, oncólogo médico y vicepresidente de LABCA en Lima, Perú, da la bienvenida a la Prof. Dra. med. Maggie Banys-Paluchowski, subdirectora de la Clínica de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Schleswig-Holstein en Lübeck, Alemania, para conversar sobre los resultados del estudio AXSANA. Dentro de su conversación, se plantearon las siguientespreguntas:1. ¿En qué consiste el estudio AXSANA y cuálesfueron sus objetivos iniciales?2. ¿Cuáles fueron los resultados presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago?3. ¿Qué opciones y comparadores se evaluaron en elestudio?4. Sobre clips, coils y nuevas sondas: ¿requierenmanejo por medicina nuclear?5. En pacientes con axila positiva que senegativiza tras neoadyuvancia, ¿qué recomiendan hoy las guías internacionales (ej. AGO)?6. Para aclarar: ¿la AGO corresponde al grupo alemán de gineco-oncología?7. ¿En qué consiste la técnica TAD (Targeted Axillary Dissection) y en qué se diferencia del ganglio centinela clásico?8. ¿Qué muestran los resultados del estudio según los diferentes subtipos de cáncer de mama?9. Mirando al futuro: ¿será posible omitir la cirugía y optar por watch and wait en algunos pacientes tras neoadyuvancia? Fecha de grabación: 27 de agosto de 2025.Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de laevidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomiendaal profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país. Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fineseducativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenidoson responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y laexperiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de tercerosy asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el paíscon estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society ofClinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y noestá autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En este episodio de Código Tumoral, la Dra. Julieta Gómez, oncóloga médica de México, da la bienvenida al Dr. Israel Destruge Molina, oncólogo del Instituto del Cáncer SOLCA Cuenca y docente universitario en Ecuador, sobre un tema de alta relevancia clínica: el cáncer gástrico potencialmente resecable. La dinámica del episodio se centra en el análisis crítico y colaborativo de las actualizaciones más recientes presentadas en congresos internacionales sobre tumores gastrointestinales, explorando su posible aplicación en la práctica diaria. El intercambio entre profesionales de distintas regiones de Iberoamérica enriquece el debate con perspectivas diversas y complementarias.A lo largo del diálogo, se abordan temas fundamentales como la estadificación diagnóstica, el papel del ultrasonido endoscópico, la utilidad de la laparoscopía diagnóstica y las limitaciones en el acceso a estudios como el PET-CT. También se profundiza en la importancia emergente de los biomarcadores en etapas localizadas, destacando MSI, PD-L1, HER2 y la presencia del virus de Epstein-Barr. La conversación incluye una reflexión sobre los criterios de eficacia clínica, cuestionando si endpoints como la supervivencia libre de enfermedad pueden justificar cambios terapéuticos. Finalmente, se revisan las estrategias de tamizaje poblacional en regiones de alta incidencia como Ecuador, subrayando la necesidad de avanzar hacia una detección más oportuna.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿Qué estudios realiza habitualmente durante la estadificación en cáncer gástrico y unión gastroesofágica?¿Considera que la laparoscopía debería indicarse de forma rutinaria o solo en casos seleccionados? ¿Por qué?¿Con qué frecuencia solicita biomarcadores en pacientes con enfermedad resecable?¿Cree que objetivos como la supervivencia libre de evento o libre de enfermedad pueden ser suficientes para modificar la práctica clínica?¿Cómo evalúa las prácticas actuales de tamizaje en cáncer gástrico y unión gastroesofágica?¿Qué cambios serían necesarios para mejorar la detección temprana en nuestra región? Fecha de grabación: 15 de julio de 2025. Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

La Dra. Marta Zapata Tárres, pediatra oncóloga y titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad en la Ciudad de México, México, destaca en esta cápsula la importancia de una participación activa de toda la sociedad en la detección oportuna del cáncer infantil.Subraya la necesidad de reconocer signos de alerta, como cualquier anomalía persistente o la presencia de dolor, y acudir al especialista sin demora. Además, hace énfasis en la promoción de la educación en salud, como una herramienta fundamental para el reconocimiento temprano de la enfermedad.Esta presentación se realizó en el marco del 30º Congreso Internacional de la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica, llevado a cabo del 2 al 5 de julio en la Ciudad de México.Fecha de grabación: 03 de julio de 2025. Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

La Dra. Soad Fuentes-Alabi, pediatra oncóloga y directora regional para México, Centroamérica y el Caribe de St. Jude Global Pediatric Medicine en Estados Unidos, comparte en esta cápsula la visión y el trabajo colaborativo que se impulsa entre México y St. Jude para mejorar el acceso a la atención de niños y adolescentes con cáncer en el país.Señala que, mediante la modernización de los sistemas de salud, la formación continua, la innovación clínica y el fortalecimiento de equipos multidisciplinarios, es posible avanzar hacia una atención más oportuna, integral y equitativa.Esta presentación se realizó en el marco del 30º Congreso Internacional de la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica, llevado a cabo del 2 al 5 de julio en la Ciudad de México.Fecha de grabación: 05 de julio de 2025. Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

La Dra. Milena Villarroel, pediatra oncóloga y jefa del Servicio de Oncología del Hospital Luis Calvo Mackenna en Santiago de Chile, destaca en esta cápsula la importancia de la investigación clínica y la colaboración regional como herramientas clave para mejorar el tratamiento del cáncer infantil.Señala que, si se impulsa la generación de evidencia científica adaptada a las realidades locales, es posible avanzar hacia terapias más efectivas y equitativas para los pacientes pediátricos. Aunque existen diferencias entre los sistemas de salud de cada país, apostar por el trabajo conjunto no solo enriquecería el desarrollo clínico, sino que también podría traducirse en mejores resultados para los niños y adolescentes con cáncer en América Latina.Esta presentación se realizó en el marco del 30º Congreso Internacional de la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica, llevado a cabo del 2 al 5 de julio en la Ciudad de México.Fecha de grabación: 05 de julio de 2025. Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

El Dr. Óscar González Ramella, hematólogo oncólogo del Hospital Civil de Guadalajara en Jalisco, México, explora en esta cápsula los avances en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda, uno de los cánceres más frecuentes en pediatría.El experto se enfoca en el papel de la inmunoterapia, una estrategia innovadora que ha revolucionado el abordaje de esta enfermedad. En especial, destaca el uso de blinatumomab, un anticuerpo biespecífico que se une simultáneamente a CD3 y CD19, facilitando la destrucción de los blastos mediante citotoxicidad.Esta presentación se realizó en el marco del 30º Congreso Internacional de la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica, llevado a cabo del 2 al 5 de julio en la Ciudad de México.Fecha de grabación: 04 de julio de 2025. Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

El Dr. José Antonio Gutiérrez Ureña, cirujano oncólogo pediatra en el Hospital Civil de Guadalajara en Jalisco, México, aborda en esta cápsula la importancia de un acercamiento multidisciplinario y unitario para la cura del cáncer infantil.Gracias al trabajo colaborativo, se ha reafirmado que la participación activa del cirujano oncólogo pediatra es clave para asegurar un diagnóstico oportuno, realizar procedimientos como los accesos vasculares, y brindar acompañamiento ante posibles complicaciones a lo largo del tratamiento.Esta presentación se realizó en el marco del 30º Congreso Internacional de la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica, llevado a cabo del 2 al 5 de julio en la Ciudad de México.Fecha de grabación: 03 de julio de 2025. Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

El Dr. Alberto Olaya Vargas, oncólogo pediatra del Instituto Nacional de Pediatría en Ciudad de México, México, nos habla sobre su más reciente publicación acerca de la experiencia de una institución mexicana en el trasplante de células madre hematopoyéticas en pacientes con leucemia linfoblástica aguda.Fecha de grabación: 08 de julio de 2025Referencia:Carrillo Jurado, Á., Olaya Vargas, A., Melchor Vidal, Y. B., Torres Alarcón, C., García Castillo, C., & Barranco Lampón, G. (2025). Outcomes of haploidentical stem cell transplantation for acute lymphoblastic leukemia patients: A single-center experience in Mexico. Transplantation and Cellular Therapy. https://doi.org/10.1016/j.jtct.2025.06.027Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.

En este episodio de BreastLink, el Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo médico y vicepresidente de LABCA en Lima, Perú, da la bienvenida al Dr. Aleix Prat, oncólogo médico, cofundador de Reveal Genomics y director del Centro de Cáncer del Hospital Clínic de Barcelona, España. Juntos nos hablan sobre el papel de la prueba HER2 DX en la práctica clínica.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿Qué es HER2 DX y en qué escenarios clínicos se recomienda utilizarlo para pacientes con cáncer de mama HER2 positivo?¿Qué procesos biológicos y variables clínicas analiza HER2 DX y cómo integra esta información para predecir pronóstico y respuesta patológica completa?¿Cómo puede ayudar HER2 DX en la toma de decisiones en tumores pequeños (estadio I) respecto a desescalar o intensificar la quimioterapia más trastuzumab?¿De qué manera HER2 DX contribuye a decidir entre cirugía primaria y neoadyuvancia en tumores borderline (1–2 cm, ganglios negativos)?¿Qué evidencia existe sobre el beneficio de añadir pertuzumab en pacientes clasificadas como PCR-high según HER2 DX, y cómo influye esto en la elección del esquema de tratamiento?Entre otras.Fecha de grabación: 24 de julio de 2025.Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.

En este episodio de Código Tumoral, la Dra. Julieta Gómez, oncóloga médica de México, da la bienvenida a la Dra. Haydeé Verduzco, oncóloga médica con formación en educación médica e investigación en servicios de salud y políticas en cáncer en Queen's University, Canadá, como parte del movimiento Common Sense Oncology. A lo largo del episodio, se abordó el papel del “sentido común” en la práctica actual, especialmente en relación con la toma de decisiones clínicas, el acceso equitativo a tratamientos eficaces, la ética en la investigación y la necesidad de una mejor comunicación con pacientes. La dinámica consistió en una conversación crítica y reflexiva entre colegas que comparten preocupaciones comunes sobre la dirección que está tomando la oncología, buscando respuestas más humanas, sostenibles y centradas en el paciente.Durante la charla, se discutieron temas como el crecimiento en la aprobación de tratamientos de alto costo con beneficios clínicos limitados, las brechas persistentes en el acceso a terapias básicas en muchos países de Iberoamérica, y la necesidad urgente de reformar el diseño de ensayos clínicos y los planes educativos en oncología. La Dra. Verduzco compartió ejemplos específicos del cáncer de mama para ilustrar cómo el acceso desigual y la priorización inadecuada de tratamientos afectan la calidad de atención. También se exploró la importancia de mejorar la comunicación médico-paciente y de adaptar las decisiones terapéuticas al contexto cultural, económico y personal de cada paciente. Finalmente, se presentaron las iniciativas que Common Sense Oncology está impulsando a nivel global para transformar la educación, la investigación y la política en oncología.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la filosofía de Common Sense Oncology? ¿Cómo cerrar las brechas en el acceso a tratamientos oncológicos? ¿Qué se necesita para mejorar el diseño y análisis de los ensayos clínicos en oncología? ¿Cuál es el papel de la industria en la investigación oncológica actual? ¿Qué otras áreas, además de los tratamientos, deben priorizarse en la atención integral del cáncer? ¿Cómo estamos en términos de comunicación médico-paciente en oncología? ¿Qué retos enfrentamos para adaptar la comunicación a las realidades individuales y socioculturales de los pacientes? ¿Qué futuras directrices o proyectos considera clave para Iberoamérica en oncología? ¿Cómo se puede incorporar el sentido común en la formación médica de los futuros oncólogos? ¿Qué actividades educativas está impulsando Common Sense Oncology actualmente?Fecha de grabación: 9 de junio, 2025. Referencia: Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica de los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia. Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

La Dra. Claudia Agudelo, hematóloga adscrita a la Fundación Santa Fe en Bogotá, Colombia, nos habla sobre los estudios más relevantes del Congreso Anual de la Asociación Europea de Hematología 2025 celebrado en Milán, Italia.Los trabajos comentados son:ALLG BM12 CAST (abstract S103)JNJ-90014496 (abstract S239)AMLSG 21-13 (abstract S149)BRUIN CLL-321 (abstract PS2282)AXI-CEL (real-world study) (abstract S237)Referencias:Curtis D., Purtill D., Lewis C., y cols. (S103) A phase 3 randomised trial of post-transplant cyclophosphamide for gvhd prophylaxis in matched sibling donor peripheral blood stem cell transplantation: the ALLG BM 12 cast trial.Patel K., Rhodes J., Mounljoy L., y cols. (S239) A global phase 1b study of jnj-90014496, a cd19/cd20 bi-specific chimeric antigen receptor (CAR) T-cell therapy, in patients (pts) with relapsed/refractory (R/R) large b-cell lymphoma (LBCL).Döhner H., Weber D., Saadati M., y cols. (S149) Phase 3 study of intensive chemotherapy with or without dasatinib in patients with core binding factor acute myeloid leukemia – final analysis of the AMLSG 21-13 trial.Ghia P., Rossi D., Ferrant E., y cols. (PS2282) Patient reported outcomes from BRUIN CLL-321: a randomized phase 3 trial comparing pirtobrutinib to idelalisib/rituximab or bendamustine/rituximab in covalent BTKi pretreated CLL/SLL.Lee D., Kambhampati S., Bobillo M. S., y cols. (S237) Real-World effectiveness and safety outcomes among key subgroups of second-line (2L) axicabtagene ciloleucel (axi-cel) for patients with Relapsed/Refractory (R/R) Large B-Cell Lymphoma (LBCL).Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. EHA® es una marca registrada de la European Hematology Association.Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

El Dr. Raúl Martínez, hematólogo jefe del servicio de hematología del Hospital de Especialidades del CMN Sigo XXI, comparte su análisis de los estudios más relevantes sobre hematología presentado durante el Congreso Anual de la Asociación Europea de Hematología 2025 celebrado en Milán, Italia, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:REDIRECTT-1 (abstract #LB4001)ASC4START (abstract #S166)POLARGO (abstract #S101)SIMPLIFY-1 y MOMENTUM (abstract #PF828)BEXOBRUTIDEG (NX-5948) un nuevo degradador de la tirosina cinasa de bruton (abstract #PS1883)Material exclusivo para profesionales de la salud.Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados.La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

En este episodio de Código Tumoral, la Dra. Julieta Gómez, oncóloga médica de México, da la bienvenida al Dr. Edwin Tejada, médico internista y oncólogo con formación en oncología torácica y experiencia clínica en República Dominicana. Juntos abordan un tema central en la práctica oncológica: la causalidad del cáncer. La conversación busca brindar claridad frente a una pregunta recurrente tanto en consulta como en el ámbito público: ¿qué causa el cáncer?Durante el episodio, se analizan ejemplos históricos y contemporáneos como el tabaquismo en cáncer de pulmón, el virus del papiloma humano en cáncer cervicouterino y el papel emergente del microbioma en cáncer colorrectal, especialmente en pacientes jóvenes. Se explora cómo la evolución del concepto de causalidad ha pasado de enfoques generales a perspectivas moleculares y personalizadas. Además, se discuten los retos para investigar factores como la alimentación o la obesidad, y las oportunidades que ofrece la biología molecular para identificar firmas genómicas relacionadas al desarrollo tumoral. La conversación concluye destacando la importancia de estas herramientas para entender mejor el comportamiento de los tumores y mejorar la toma de decisiones clínicas.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿Cómo se podría definir el concepto de causalidad?¿Cómo ha evolucionado este concepto a lo largo del tiempo dentro de la oncología?¿Cuál es la utilidad de esta evolución conceptual en la práctica oncológica?¿Qué papel tiene la causalidad en el aumento de cáncer en pacientes jóvenes?¿Qué implicaciones tiene el microbioma en la aparición y tratamiento del cáncer colorrectal?¿Qué líneas de investigación actuales destacan en el estudio de causalidad y cáncer?¿Qué áreas de oportunidad existen en salud pública y prevención relacionadas con este tema?Fecha de grabación: 15 de abril de 2025. Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experienciaclínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomiendaal profesional de la salud consultar literatura científicavigente, guías clínicas internacionales y la normatividadaplicable en su país. Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico de México y el Dr. Santiago Viteri, oncólogo médico de España, comparten su análisis de los estudios más relevantes en cáncer de pulmón presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se enfoca en los avances más destacados en enfermedad resecable, enfermedad avanzada, mutaciones, entre otros con base en la información disponible al momento de esta grabación.CheckMate 816 (abstract#LBA8000)NeoADAURA (abstract #8001)KRYSTAL-7 (abstract #8500)LOXO-RAS-20001 (abstract #8519)OptiTROP-Lung03 (abstract #8507)REZILIENT1 (abstract #8503)TROPION LUNG 2 (abstract #8501)IMforte (abstract #8006)DeLLphi-304 (abstract # LBA8008)Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

El Dr. Ricardo Elías Bruges Maya, oncólogo médico de Bogotá, Colombia, y el Dr. Eduardo Cárdenas Cárdenas, oncólogo médico de la Ciudad de México, comparten su análisis de los estudios más relevantes en tumores de cabeza y cuello presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se enfoca en los avances más destacados en el tratamiento de estas neoplasias, con base en la información disponible al momento de esta grabación.NIVOPOSTOP (abstract #LBA2): análisis del estudio fase III, aleatorizado, que evaluó nivolumab adyuvante añadido a quimiorradioterapia estándar frente a quimiorradioterapia estándar sola en pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECC) localmente avanzado resecado con alto riesgo de recaída. El objetivo primario fue la supervivencia libre de enfermedad (SLE), y los secundarios incluyeron la supervivencia global (SG) y la seguridad. La adición de nivolumab mejoró significativamente la SLE en la población global, con una tasa de SLE a 3 años de 63.1% frente a 52.5%. Se reportó un perfil de seguridad aceptable, aunque con mayor incidencia de eventos adversos grado 4 en el brazo con nivolumab. Es el primer tratamiento en más de dos décadas que demuestra superioridad frente al estándar de cuidado en esta población.1KEYNOTE-689 (abstract #6012): análisis exploratorio de eficacia del estudio fase III, aleatorizado, que evaluó pembrolizumab neoadyuvante y adyuvante más tratamiento estándar(cirugía y quimiorradioterapia concomitante) frente a tratamiento estándar solo en pacientes con CECC localmente avanzado resecable. Los objetivos incluyeron la SLE como objetivo primario y, como objetivos exploratorios, el control locorregional, la supervivencia libre de metástasis a distancia (DMFS) y la incidencia de segundos cánceres. El tratamiento con pembrolizumab mejoró significativamente la SLE y la DMFS en toda la población, sin diferencias relevantes en el control locorregional ni nuevas señales de seguridad.2Referencias:NIVOPOSTOP (GORTEC 2018-01): A phase III randomized trial of adjuvant nivolumab added to radio-chemotherapy in patients with resected head and neck squamous cell carcinoma at high risk of relapse. Abstract #LBA2. Presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.KEYNOTE-689: A phase III randomized trial of neoadjuvant and adjuvant pembrolizumab plus standard of care in patients with resectable locally advanced head and neck squamous cell carcinoma. Abstract #6012. Presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

El Dr. Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, comparte su análisis de los estudios más relevantes en melanoma presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión aborda los avances más destacados en estrategias neoadyuvantes y adyuvantes, así como en enfermedad metastásica, incluyendo metástasis cerebrales y subtipos raros como el melanoma mucoso, acral y uveal, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Neoadyuvancia y adyuvanciaAbstract #e21543Columbus-AD (abstract #LBA9501)RELATIVITY-098 (abstract #LBA9500)NeoACTIVATE arm C (abstract #9503)Abstract #9502Melanoma avanzado y metastásicoAbstract #9543RELATIVITY-020 (abstract #9525)SWOG S2000 (abstract #LBA9507)Melanomas raros: acral, mucoso y uvealAbstract #2502Abstract #9555Abstract #9509Material exclusivo para profesionales de la salud.Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados.La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

El Dr. Yair B. Baas, oncólogo médico del Hospital Star Médica y del Hospital Regional del ISSSTE en Mérida, Yucatán, comparte su análisis de los estudios más relevantes sobre sarcomas de tejidos blandos presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se centra en los avances más destacados en esta neoplasia, con base en la información disponible al momento de la grabación.Abstract #11501Abstract #11506MANEUVER (abstract #11500)ERAS (abstract #11502)Abstract #11515Abstract #11505Abstract #11514Material exclusivo para profesionales de la salud.Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados.La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

El Dr. Adrián Alejandro Ceballos López, hematólogo adscrito a la Clínica de Mérida en Yucatán, comparte su análisis de los estudios más relevantes sobre hematología presentado durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:CARTITUDE-1 (abstract #7507)SEQUOIA brazo C (abstract #7011)SEQUOIA brazo D (abstract #7009)MIDAS (abstract #7500)VERIFY (abstract #LBA3)Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

El Dr. Elías Ortega Chahla, oncólogo médico del Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo" en Buenos Aires, Argentina, comparte su análisis de los estudios más relevantes sobre tumores del sistema nervioso central presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se centra en los avances más destacados en glioblastomas y metástasis cerebrales, con base en la información disponible al momento de esta grabación.GlioblastomasAbstract #LBA2000Abstract #2001CATNON (abstract #2002)FIGHT-209 (abstract #2003)Metástasis cerebralesAbstract #2004TUXEDO-3 (abstract #2005)Abstract #2011Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

La Dra. Flavia Morales y el Dr. Luis Alfonso Romero,oncólogos médicos de México, comparten su análisis de los estudios másrelevantes en tumores ginecológicos presentados durante la Reunión Anual 2025de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Surevisión se enfoca en los avances más destacados en cáncer de ovario,endometrio y cuello uterino, con base en la información disponible al momentode esta grabación.Cáncer de ovarioROSELLA (abstract #496364)FIRST/ENGOT-OV44 (abstract #LBA5506)TRUST (ENGOT-ov33/AGO-OVAR OP7, abstract #LBA5500)Cáncer de cuello uterinoENGOT-cx11/GOG-3047/KEYNOTE-A18(abstract #LBA5504)Cadonilimab+ quimioterapia (abstract #5530)Cáncer de endometrioFRUSICA-1 (subanálisis, abstract #5611)Letrozol + abemaciclib + metformina (abstract #5513)Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

La Dra. María Teresa Bourlon, oncóloga médica de México, y el Dr. Martín Ángel, oncólogo médico de Argentina, comparten su análisis de los estudios más relevantes en tumores genitourinarios presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se enfoca en los avances más destacados en cáncer urotelial, renal y de próstata, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Carcinoma urotelialCREST (abstract #4517)EV-302 (abstract #664)CheckMate 901 (abstract #664)Cáncer renalCheckMate 214 (abstract #4505)KEYNOTE-564 (abstract #4514)Cáncer de próstataIRONMAN (abstract #5002)AMPLITUDE (abstract #LBA5006)ARCHES (abstract #5005)ARANOTE (abstract #5004) Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En este programa especial, los Dres. Diego Ballén y Mauricio Lema, oncólogos clínicos colombianos, entrevistarán al Dr. Jorge Gallardo, oncólogo médico de la clínica Las Condes, Santiago de Chile, miembro de grupo de trabajo, SLAGO y presentarán lo más destacado en tumores gastrointestinales, presentado durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:CheckMate-577 (abstract #4000): estudio fase III, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, que evaluó nivolumab adyuvante en pacientes con cáncer de esófago o de la unión gastroesofágica resecado (R0) con enfermedad patológica residual después de quimiorradioterapia neoadyuvante. El objetivo primario fue la supervivencia libre de eventos (SLE). El objetivo secundario fue la supervivencia global (SG).MATTERHORN (abstract #LBA5): estudio fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que evalúa la eficacia y seguridad de durvalumab, en combinación con quimioterapia FLOT (5-fluorouracilo, leucovorina, oxaliplatino y docetaxel) en pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica resecable en estadio II o superior. El objetivo primario fue la SLE. Los objetivos secundarios fueron la SG y la tasa de respuesta patológica completa.DESTINY-Gastric04 (abstract #LBA4002): estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, abierto, que evalúa trastuzumab deruxtecan en pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica metastásico o irresecable con HER2 positivo que han progresado durante o después de un régimen con trastuzumab. El objetivo primario fue la SG. Los objetivos secundarios, incluyen la supervivencia libre de progresión (SLP), la tasa de respuesta objetiva confirmada (TRO), la tasa de control de la enfermedad y la seguridad.ATOMIC (Abstract #LBA1): estudio fase III, aleatorizado y multicéntrico, que evalúa el uso de quimioterapia adyuvante con 5-fluorouracilo, leucovorina más oxaliplatino (FOLFOX) con o sin atezolizumab en pacientes con cáncer de colon en estadio III con inestabilidad de microsatélites (MSI-H, por sus siglas en inglés) o deficiencia en la reparación de errores de apareamiento de bases (dMMR, por sus siglas en inglés)). El objetivo primario fue la SLE. Los objetivos secundarios incluyeron la SG y el perfil de seguridad.BREAKWATER (abstract #LBA3500): estudio fase III, abierto, global y aleatorizado, que evalúa en primera línea el tratamiento con encorafenib más cetuximab, con o sin quimioterapia, frente al tratamiento estándar (quimioterapia con o sin bevacizumab) en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAF V600E no tratados previamente. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente en proporción 1:1:1 a recibir encorafenib más cetuximab, encorafenib más cetuximab y mFOLFOX6, o el tratamiento estándar. Los objetivos primarios fueron la tasa de respuesta objetiva confirmada y la SLP evaluadas por revisión central ciega, y como objetivo secundario se evaluó la SG.CHALLENGE (abstract #LBA3510): estudio fase III, aleatorizado que se diseñó para probar la hipótesis de que es posible lograr un aumento significativo de la actividad física recreativa después de la terapia adyuvante y que mejorará la SLE en el cáncer de colon en etapa 3 o en etapa 2 de alto riesgo. El objetivo primario fue la SLE comparada mediante una prueba de log-rank estratificada realizada sobre una base de intención de tratar. Los objetivos secundarios fueron la SG y los resultados informados por el paciente. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

En este programa especial de BreastLink, el Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo médico y vicepresidente de LABCA en Lima, Perú, da la bienvenida al Dr. Cristián Micheri, oncólogo clínico adscrito al Instituto de Oncología del Rosario en Rosario, Argentina y al Dr. Fernando Petracci, oncólogo médico y jefe de Oncología de la Clínica San Camilo en Buenos Aires, Argentina. Juntos nos hablan sobre lo mejor en cáncer de mama, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) 2025 en Chicago, IL, EE.UU.Cáncer de mama en etapa temprana y etapa avanzadaneoCARHP (abstract #LBA500)MINI (abstract #1016)Destiny-Breast09 (abstract #LBA1008) Cáncer de mama triple negativoASCENT-04/KEYNOTE-D19 (abstract #LBA109)OptiTROP-Breast05 (abstract #1019)NRG-BR003 (abstract#LBA509)Cáncer de mama en etapa luminalSERENA-6 (abstract #LBA4)PREDICT-DNA (abstract #1009)INAVO120 (abstract #1003)VERITAC-2 (abstract #LBA1000)SOFT y TEXT (abstract #505)TRADE (abstract #517) ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

El D. Fernando Aldaco, oncólogo médico mexicano, comparte su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el último día de la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:RELATIVITY-098 (abstract #LBA9500)EORTC-2139-MG/Columbus-AD (abstract #LBA9501)DREAMseq (abstract #9506)RELATIVITY-047 (abstract #955)Fuentes:Abstracts presentados en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.

Los Dres. Fernando Aldaco y Homero Fuentes, oncólogos médicos mexicanos, comparten su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el cuarto día de la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son: Abstract #9510CheckMate 214 (Abstract #4505)CheckMate 816 (abstract #LBA8000)NeoADAURA (abstract #8001)IMforte (abstract #8006)DeLLphi-304 (abstract #LBA8008)PROSTest (abstract #5107)STAMPEDE (abstract #5001)BULLSEYE (abstract #5009)VIOLET (abstract #5010)Abstract #5013NeoCARHP (abstract #LBA500)Destiny-Breast09 (abstract #LBA1008)Fuentes:Abstracts presentados en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.

Los Dres. Isabel Enríquez, Fernando Aldaco y Homero Fuentes, oncólogos médicos mexicanos, comparten su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el tercer día de la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:NIVOPOSTOP (abstract #LBA3500)SERENA-6 (abstract #LBA4)ATOMIC (abstract #LBA1)MATTERHORN (abstract#LBA5)CCTG CO.21 (CHALLENGE) (abstract#LBA3510)KEYNOTE 564 (abstract #4514)CREST (abstract #4610)CheckMate 901 (abstract #4500)JAVELIN Bladder 100 (abstract #4501)EV-302 (abstract #4502)NRG-BR003 (abstract #LBA509)ABCSG 45 (abstract #510)CheckMate 77T (abstract #LBA8010)REZILIENT1 (abstract #8503)SACHI (abstract #LBA8505)HERTHENA-Lung02 (abstract #8506)Fuentes:Abstracts presentados en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.

Los Dres. Isabel Enríquez, Fernando Aldaco y Homero Fuentes, oncólogos médicos mexicanos, comparten su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el primer y segundo día de la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:BREAKWATER (abstract #LBA3500)CheckMate 8HW (abstract #3501)CodeBreaK 300 (abstract #3540)Abstract #1014Abstract #1015INAVO120 (abstract #1003)DYNAMIC-III (abstract #3503)VERITAC-2 (abstract #LBA1000)ASCENT-04/KEYNOTE-D19 (abstract #LBA109)C-POST (abstract #6001)Fuentes:Abstracts presentados en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.

Bienvenidos a este podcast donde se abordarán los temas de mayor interés en el ámbito oncológico para Latinoamérica. A lo largo de este proyecto los Dres. Diego Ballén y Mauricio Lema, oncólogos clínicos colombianos, entrevistarán a un invitado especial para abordar con base en evidencia científica y a su experiencia a aquellas interrogantes que llegan a surgir diariamente en la práctica clínica.Durante este episodio el Dr. Carlos Alberto Vargas, oncólogo clínico adscrito al CETIC, la Fundación Santa Fe y la Clínica del Country en Bogotá, Colombia, discutió en conjunto con nuestros coordinadores sobre el tratamiento del cáncer de mama.Con base en su experiencia, el Dr. Vargas respondió a las siguientes interrogantes:¿Cuál es el impacto clínico del estudio PATINA y qué tan aplicable es en la práctica inmediata?¿Qué aspectos deben considerarse sobre la toxicidad de palbociclib en combinación con doble bloqueo HER2?Si no existieran restricciones regulatorias, ¿es razonable adoptar la estrategia propuesta por PATINA en pacientes con enfermedad triple positiva?¿Cómo influye el análisis actualizado de Oncotype DX presentado en San Antonio en la decisión de uso de antraciclinas o taxanos?¿Qué valor tienen los resultados del estudio INSEMA respecto a la omisión del ganglio centinela en pacientes seleccionadas?¿Cómo aplicaría el protocolo del INSEMA en pacientes premenopáusicas?¿Qué limitaciones existen en la calidad de la ecografía axilar como herramienta de estadificación en la práctica clínica local?Según el consenso de St. Gallen, ¿cuál es el papel actual de los inhibidores CDK4/6 en adyuvancia a partir de los estudios monarchE y NATALEE?¿Qué relevancia tiene el análisis preliminar del estudio KEYNOTE-756 y cómo se posiciona la inmunoterapia neoadyuvante en pacientes luminales B con baja expresión hormonal?¿Cuáles son las controversias actuales en torno al tratamiento adyuvante con inmunoterapia en pacientes con cáncer de mama triple negativo y tumores pequeños tratados con cirugía inicial? Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país. Fecha de grabación: 19 de marzo de 2025.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

En este tercer episodio de BreastLink, el Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo médico y vicepresidente de LABCA en Lima, Perú, da la bienvenida al Dr. Miguel Martín, oncólogo médico, catedrático de Oncología Médica en la Universidad Complutense de Madrid en España, con quien conversa sobre la utilidad de plataformas genómicas en el manejo del cáncer de mama triple negativo, con énfasis en la nueva herramienta TNBC DX.Esta plataforma ha sido diseñada para predecir tanto la respuesta patológica completa como la supervivencia libre de eventos en pacientes tratados con quimioterapia, con o sin inmunoterapia, en el contexto neoadyuvante. A lo largo del episodio se abordan temas clave como el perfil de pacientes candidatos, la validación científica del test, sus implicaciones terapéuticas y su potencial en la medicina personalizada. Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿En qué consiste la plataforma TNBC DX y cuál es su propósito en el contexto del cáncer de mama triple negativo?¿Cuál sería el perfil de pacientes que podrían beneficiarse o calificar para esta plataforma?¿Podríamos decir que cualquier paciente triple negativo localmente avanzado podría calificar para usar esta plataforma, o habría que seleccionar por un perfil más específico?¿Cuáles son los objetivos específicos que persigue esta plataforma? ¿Nos entrega información tanto pronóstica como predictiva, y también con correlación en supervivencia?¿Cuáles fueron los estudios en los que se utilizó esta plataforma para validar su utilidad en términos de predicción de PCR y supervivencia?Entre otras.Fecha de grabación: 8 de mayo de 2025. Referencia:Este contenido se basa en la interpretación crítica de la evidencia científica disponible, así como en la experiencia clínica del o los ponentes como profesionales de la salud en instituciones de referencia.Para profundizar en los conceptos discutidos, se recomienda al profesional de la salud consultar literatura científica vigente, guías clínicas internacionales y la normatividad aplicable en su país.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.

El Dr. Mario Velasco Córdoba, médico en la Ciudad de México, conversa en este primer episodio del podcast “Debates in Cancer” con la Dra. Carla Paola Sánchez Ríos, neumóloga-oncóloga, sobre un modelo disruptivo en la atención del cáncer de pulmón en un centro de referencia nacional.La Dra. Sánchez comparte su experiencia en la identificación de barreras médicas y no médicas que enfrentan los pacientes con sospecha de cáncer de pulmón, así como las estrategias implementadas para optimizar el tiempo diagnóstico y acceso a terapias dirigidas, incluyendo la innovadora estrategia “carrusel” que permite una valoración multidisciplinaria en un solo día. También aborda la importancia de la generación de datos internos para justificar la necesidad de pruebas moleculares avanzadas, la integración de trabajo social como pieza clave del abordaje integral y las recomendaciones para centros de segundo nivel que buscan replicar modelos similares de atención.Durante el podcast, se abordaron las siguientes preguntas:¿Qué impacto ha tenido el liderazgo del neumólogo-oncólogo en la fase prediagnóstica de cáncer de pulmón en términos de reducción de tiempos, morbilidad y mortalidad hospitalaria en su centro de referencia?¿Cómo han abordado las principales barreras médicas y no médicas que persisten en México a través de este modelo de atención?Desde la experiencia, ¿qué papel tomó la generación de los datos de la institución de referencia para facilitar el acceso a pruebas moleculares avanzadas y terapias dirigidas?¿Cuáles serían, desde una perspectiva pragmática, los recursos mínimos indispensables para implementar un modelo eficiente de diagnóstico temprano y manejo integral de cáncer de pulmón en centros de atención en diferentes niveles?Considerando la experiencia con la estrategia multidisciplinaria “carrusel”, ¿qué recomendaciones logísticas y operativas compartiría para replicar este modelo en otras instituciones de salud?Fecha de grabación: 9 de abril de 2025.Gracias al apoyo educativo de Boehringer Ingelheim México.Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.

La Dra. Teresa Alonso, oncóloga médica en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid, España, presentó recientemente en Barranquilla, Colombia, durante el congreso de CLOC, los avances más destacados en el tratamiento de los tumores neuroendocrinos (TNE) durante el 2024. La experta abordó dos ensayos clínicos clave: el estudio NETTER-2, que evaluó el uso de radioligandos con lutecio-177 dotatate en pacientes con TNE pancreáticos avanzados, y el estudio CABINET, que probó cabozantinib en pacientes con TNE pancreáticos y extraparenquimatosos, incluidos TNE pulmonares. Ambos estudios mostraron un claro beneficio en términos de supervivencia libre de progresión, consolidándose como nuevas opciones terapéuticas en el manejo de estos tumores. Cobertura apoyada por el Curso Latinoamericano de Oncología Clínica (CLOC). Fecha de grabación: 08 de marzo de 2025 Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.

En este episodio de Código Tumoral, la Dra. Julieta Gómez, oncóloga médica de México, da la bienvenida a la Dra. Carolina Martínez Ciarpaglini, patóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia, España, con amplia experiencia en patología del tracto gastrointestinal y hematolinfoide. A lo largo de la conversación, ambas especialistas reflexionaron sobre la diversidad de biomarcadores utilizados en el cáncer colorrectal metastásico, la implementación de nuevas tecnologías diagnósticas y el papel de la colaboración interdisciplinaria en la medicina de precisión.Durante la charla, se discutieron las principales estrategias diagnósticas en su centro de trabajo, incluyendo el uso universal de inmunohistoquímica para evaluar inestabilidad microsatelital y pruebas por PCR para detectar mutaciones en RAS y BRAF. La Dra. Martínez también abordó el uso selectivo de paneles NGS y la utilidad de la patología digital, destacando su potencial en la automatización y estandarización del análisis de biomarcadores. Finalmente, se conversó sobre los principales retos que enfrentan los patólogos, como la variabilidad entre laboratorios, la necesidad de optimización de muestras pequeñas, y la importancia crítica de una comunicación fluida entre oncólogos y patólogos para implementar de manera efectiva la medicina personalizada.Dentro de su conversación, se plantearon las siguientes preguntas:¿Cuáles son los biomarcadores que recomienda realizar en un paciente con cáncer colorrectal metastásico?¿Cuáles de estos se realizan actualmente en su centro de trabajo?¿Qué papel juega el marcador HER2 en la práctica clínica y en el contexto de ensayos clínicos?¿Cuál es el beneficio de realizar NGS en pacientes con cáncer colorrectal metastásico?¿Cuál es su opinión sobre la patología digital? ¿Cree que tendrá un rol importante en el descubrimiento y evaluación de biomarcadores?¿Cuáles consideras que han sido los mayores retos a los que te has enfrentado como patóloga?¿Qué obstáculos ves actualmente y a futuro en la implementación de nuevas tecnologías en patología oncológica?Fecha de grabación: 15 de abril de 2025. Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.

La Dra. María Alejandra Bravo, oncóloga médica en el centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC) en Bogotá, Colombia, junto con el Dr. Guillermo de Velasco, oncólogo médico en el Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid, España, presentaron recientemente en Barranquilla, Colombia, durante el congreso de CLOC, una actualización sobre el tratamiento del melanoma avanzado. Los expertos se centraron en el estudio RELATIVITY-047, que demostró la eficacia en supervivencia de la combinación de relatlimab con nivolumab, posicionándose como una valiosa opción terapéutica para estos pacientes. Cobertura apoyada por el Curso Latinoamericano de Oncología Clínica (CLOC). Fecha de grabación: 08 de marzo de 2025 Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.