POPULARITY
El Dr. Jorge A. Alatorre, oncólogo médico de México y el Dr. Santiago Viteri, oncólogo médico de España, comparten su análisis de los estudios más relevantes en cáncer de pulmón presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se enfoca en los avances más destacados en enfermedad resecable, enfermedad avanzada, mutaciones, entre otros con base en la información disponible al momento de esta grabación.CheckMate 816 (abstract#LBA8000)NeoADAURA (abstract #8001)KRYSTAL-7 (abstract #8500)LOXO-RAS-20001 (abstract #8519)OptiTROP-Lung03 (abstract #8507)REZILIENT1 (abstract #8503)TROPION LUNG 2 (abstract #8501)IMforte (abstract #8006)DeLLphi-304 (abstract # LBA8008)Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
El Dr. Ricardo Elías Bruges Maya, oncólogo médico de Bogotá, Colombia, y el Dr. Eduardo Cárdenas Cárdenas, oncólogo médico de la Ciudad de México, comparten su análisis de los estudios más relevantes en tumores de cabeza y cuello presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se enfoca en los avances más destacados en el tratamiento de estas neoplasias, con base en la información disponible al momento de esta grabación.NIVOPOSTOP (abstract #LBA2): análisis del estudio fase III, aleatorizado, que evaluó nivolumab adyuvante añadido a quimiorradioterapia estándar frente a quimiorradioterapia estándar sola en pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECC) localmente avanzado resecado con alto riesgo de recaída. El objetivo primario fue la supervivencia libre de enfermedad (SLE), y los secundarios incluyeron la supervivencia global (SG) y la seguridad. La adición de nivolumab mejoró significativamente la SLE en la población global, con una tasa de SLE a 3 años de 63.1% frente a 52.5%. Se reportó un perfil de seguridad aceptable, aunque con mayor incidencia de eventos adversos grado 4 en el brazo con nivolumab. Es el primer tratamiento en más de dos décadas que demuestra superioridad frente al estándar de cuidado en esta población.1KEYNOTE-689 (abstract #6012): análisis exploratorio de eficacia del estudio fase III, aleatorizado, que evaluó pembrolizumab neoadyuvante y adyuvante más tratamiento estándar(cirugía y quimiorradioterapia concomitante) frente a tratamiento estándar solo en pacientes con CECC localmente avanzado resecable. Los objetivos incluyeron la SLE como objetivo primario y, como objetivos exploratorios, el control locorregional, la supervivencia libre de metástasis a distancia (DMFS) y la incidencia de segundos cánceres. El tratamiento con pembrolizumab mejoró significativamente la SLE y la DMFS en toda la población, sin diferencias relevantes en el control locorregional ni nuevas señales de seguridad.2Referencias:NIVOPOSTOP (GORTEC 2018-01): A phase III randomized trial of adjuvant nivolumab added to radio-chemotherapy in patients with resected head and neck squamous cell carcinoma at high risk of relapse. Abstract #LBA2. Presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.KEYNOTE-689: A phase III randomized trial of neoadjuvant and adjuvant pembrolizumab plus standard of care in patients with resectable locally advanced head and neck squamous cell carcinoma. Abstract #6012. Presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
El Dr. Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, comparte su análisis de los estudios más relevantes en melanoma presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión aborda los avances más destacados en estrategias neoadyuvantes y adyuvantes, así como en enfermedad metastásica, incluyendo metástasis cerebrales y subtipos raros como el melanoma mucoso, acral y uveal, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Neoadyuvancia y adyuvanciaAbstract #e21543Columbus-AD (abstract #LBA9501)RELATIVITY-098 (abstract #LBA9500)NeoACTIVATE arm C (abstract #9503)Abstract #9502Melanoma avanzado y metastásicoAbstract #9543RELATIVITY-020 (abstract #9525)SWOG S2000 (abstract #LBA9507)Melanomas raros: acral, mucoso y uvealAbstract #2502Abstract #9555Abstract #9509Material exclusivo para profesionales de la salud.Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados.La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
Un estudio multicéntrico liderado por la doctora Alba López Bravo, neuróloga del Hospital Reina Sofía de Tudela, publicado en la revista oficial de la Sociedad Americana de Cefaleas. Por este trabajo, la neuróloga ha recibido además la PUBLIBECA de la Sociedad Española de Neurología a mejor comunicación oral en el área de cefaleas en el año 2022.
El Dr. Yair B. Baas, oncólogo médico del Hospital Star Médica y del Hospital Regional del ISSSTE en Mérida, Yucatán, comparte su análisis de los estudios más relevantes sobre sarcomas de tejidos blandos presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se centra en los avances más destacados en esta neoplasia, con base en la información disponible al momento de la grabación.Abstract #11501Abstract #11506MANEUVER (abstract #11500)ERAS (abstract #11502)Abstract #11515Abstract #11505Abstract #11514Material exclusivo para profesionales de la salud.Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados.La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
El Dr. Adrián Alejandro Ceballos López, hematólogo adscrito a la Clínica de Mérida en Yucatán, comparte su análisis de los estudios más relevantes sobre hematología presentado durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:CARTITUDE-1 (abstract #7507)SEQUOIA brazo C (abstract #7011)SEQUOIA brazo D (abstract #7009)MIDAS (abstract #7500)VERIFY (abstract #LBA3)Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
El Dr. Elías Ortega Chahla, oncólogo médico del Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo" en Buenos Aires, Argentina, comparte su análisis de los estudios más relevantes sobre tumores del sistema nervioso central presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se centra en los avances más destacados en glioblastomas y metástasis cerebrales, con base en la información disponible al momento de esta grabación.GlioblastomasAbstract #LBA2000Abstract #2001CATNON (abstract #2002)FIGHT-209 (abstract #2003)Metástasis cerebralesAbstract #2004TUXEDO-3 (abstract #2005)Abstract #2011Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
La Dra. Flavia Morales y el Dr. Luis Alfonso Romero,oncólogos médicos de México, comparten su análisis de los estudios másrelevantes en tumores ginecológicos presentados durante la Reunión Anual 2025de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Surevisión se enfoca en los avances más destacados en cáncer de ovario,endometrio y cuello uterino, con base en la información disponible al momentode esta grabación.Cáncer de ovarioROSELLA (abstract #496364)FIRST/ENGOT-OV44 (abstract #LBA5506)TRUST (ENGOT-ov33/AGO-OVAR OP7, abstract #LBA5500)Cáncer de cuello uterinoENGOT-cx11/GOG-3047/KEYNOTE-A18(abstract #LBA5504)Cadonilimab+ quimioterapia (abstract #5530)Cáncer de endometrioFRUSICA-1 (subanálisis, abstract #5611)Letrozol + abemaciclib + metformina (abstract #5513)Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
La Dra. María Teresa Bourlon, oncóloga médica de México, y el Dr. Martín Ángel, oncólogo médico de Argentina, comparten su análisis de los estudios más relevantes en tumores genitourinarios presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago. Su revisión se enfoca en los avances más destacados en cáncer urotelial, renal y de próstata, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Carcinoma urotelialCREST (abstract #4517)EV-302 (abstract #664)CheckMate 901 (abstract #664)Cáncer renalCheckMate 214 (abstract #4505)KEYNOTE-564 (abstract #4514)Cáncer de próstataIRONMAN (abstract #5002)AMPLITUDE (abstract #LBA5006)ARCHES (abstract #5005)ARANOTE (abstract #5004) Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
En este programa especial, los Dres. Diego Ballén y Mauricio Lema, oncólogos clínicos colombianos, entrevistarán al Dr. Jorge Gallardo, oncólogo médico de la clínica Las Condes, Santiago de Chile, miembro de grupo de trabajo, SLAGO y presentarán lo más destacado en tumores gastrointestinales, presentado durante la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:CheckMate-577 (abstract #4000): estudio fase III, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, que evaluó nivolumab adyuvante en pacientes con cáncer de esófago o de la unión gastroesofágica resecado (R0) con enfermedad patológica residual después de quimiorradioterapia neoadyuvante. El objetivo primario fue la supervivencia libre de eventos (SLE). El objetivo secundario fue la supervivencia global (SG).MATTERHORN (abstract #LBA5): estudio fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que evalúa la eficacia y seguridad de durvalumab, en combinación con quimioterapia FLOT (5-fluorouracilo, leucovorina, oxaliplatino y docetaxel) en pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica resecable en estadio II o superior. El objetivo primario fue la SLE. Los objetivos secundarios fueron la SG y la tasa de respuesta patológica completa.DESTINY-Gastric04 (abstract #LBA4002): estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, abierto, que evalúa trastuzumab deruxtecan en pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica metastásico o irresecable con HER2 positivo que han progresado durante o después de un régimen con trastuzumab. El objetivo primario fue la SG. Los objetivos secundarios, incluyen la supervivencia libre de progresión (SLP), la tasa de respuesta objetiva confirmada (TRO), la tasa de control de la enfermedad y la seguridad.ATOMIC (Abstract #LBA1): estudio fase III, aleatorizado y multicéntrico, que evalúa el uso de quimioterapia adyuvante con 5-fluorouracilo, leucovorina más oxaliplatino (FOLFOX) con o sin atezolizumab en pacientes con cáncer de colon en estadio III con inestabilidad de microsatélites (MSI-H, por sus siglas en inglés) o deficiencia en la reparación de errores de apareamiento de bases (dMMR, por sus siglas en inglés)). El objetivo primario fue la SLE. Los objetivos secundarios incluyeron la SG y el perfil de seguridad.BREAKWATER (abstract #LBA3500): estudio fase III, abierto, global y aleatorizado, que evalúa en primera línea el tratamiento con encorafenib más cetuximab, con o sin quimioterapia, frente al tratamiento estándar (quimioterapia con o sin bevacizumab) en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAF V600E no tratados previamente. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente en proporción 1:1:1 a recibir encorafenib más cetuximab, encorafenib más cetuximab y mFOLFOX6, o el tratamiento estándar. Los objetivos primarios fueron la tasa de respuesta objetiva confirmada y la SLP evaluadas por revisión central ciega, y como objetivo secundario se evaluó la SG.CHALLENGE (abstract #LBA3510): estudio fase III, aleatorizado que se diseñó para probar la hipótesis de que es posible lograr un aumento significativo de la actividad física recreativa después de la terapia adyuvante y que mejorará la SLE en el cáncer de colon en etapa 3 o en etapa 2 de alto riesgo. El objetivo primario fue la SLE comparada mediante una prueba de log-rank estratificada realizada sobre una base de intención de tratar. Los objetivos secundarios fueron la SG y los resultados informados por el paciente. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
En este programa especial de BreastLink, el Dr. Juan Carlos Samamé, oncólogo médico y vicepresidente de LABCA en Lima, Perú, da la bienvenida al Dr. Cristián Micheri, oncólogo clínico adscrito al Instituto de Oncología del Rosario en Rosario, Argentina y al Dr. Fernando Petracci, oncólogo médico y jefe de Oncología de la Clínica San Camilo en Buenos Aires, Argentina. Juntos nos hablan sobre lo mejor en cáncer de mama, presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) 2025 en Chicago, IL, EE.UU.Cáncer de mama en etapa temprana y etapa avanzadaneoCARHP (abstract #LBA500)MINI (abstract #1016)Destiny-Breast09 (abstract #LBA1008) Cáncer de mama triple negativoASCENT-04/KEYNOTE-D19 (abstract #LBA109)OptiTROP-Breast05 (abstract #1019)NRG-BR003 (abstract#LBA509)Cáncer de mama en etapa luminalSERENA-6 (abstract #LBA4)PREDICT-DNA (abstract #1009)INAVO120 (abstract #1003)VERITAC-2 (abstract #LBA1000)SOFT y TEXT (abstract #505)TRADE (abstract #517) ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
El D. Fernando Aldaco, oncólogo médico mexicano, comparte su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el último día de la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:RELATIVITY-098 (abstract #LBA9500)EORTC-2139-MG/Columbus-AD (abstract #LBA9501)DREAMseq (abstract #9506)RELATIVITY-047 (abstract #955)Fuentes:Abstracts presentados en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
Los Dres. Fernando Aldaco y Homero Fuentes, oncólogos médicos mexicanos, comparten su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el cuarto día de la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son: Abstract #9510CheckMate 214 (Abstract #4505)CheckMate 816 (abstract #LBA8000)NeoADAURA (abstract #8001)IMforte (abstract #8006)DeLLphi-304 (abstract #LBA8008)PROSTest (abstract #5107)STAMPEDE (abstract #5001)BULLSEYE (abstract #5009)VIOLET (abstract #5010)Abstract #5013NeoCARHP (abstract #LBA500)Destiny-Breast09 (abstract #LBA1008)Fuentes:Abstracts presentados en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
Los Dres. Isabel Enríquez, Fernando Aldaco y Homero Fuentes, oncólogos médicos mexicanos, comparten su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el tercer día de la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:NIVOPOSTOP (abstract #LBA3500)SERENA-6 (abstract #LBA4)ATOMIC (abstract #LBA1)MATTERHORN (abstract#LBA5)CCTG CO.21 (CHALLENGE) (abstract#LBA3510)KEYNOTE 564 (abstract #4514)CREST (abstract #4610)CheckMate 901 (abstract #4500)JAVELIN Bladder 100 (abstract #4501)EV-302 (abstract #4502)NRG-BR003 (abstract #LBA509)ABCSG 45 (abstract #510)CheckMate 77T (abstract #LBA8010)REZILIENT1 (abstract #8503)SACHI (abstract #LBA8505)HERTHENA-Lung02 (abstract #8506)Fuentes:Abstracts presentados en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.
Los Dres. Isabel Enríquez, Fernando Aldaco y Homero Fuentes, oncólogos médicos mexicanos, comparten su análisis de los estudios más relevantes presentados durante el primer y segundo día de la Reunión Anual 2025 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, celebrada en Chicago, con base en la información disponible al momento de esta grabación.Los trabajos comentados son:BREAKWATER (abstract #LBA3500)CheckMate 8HW (abstract #3501)CodeBreaK 300 (abstract #3540)Abstract #1014Abstract #1015INAVO120 (abstract #1003)DYNAMIC-III (abstract #3503)VERITAC-2 (abstract #LBA1000)ASCENT-04/KEYNOTE-D19 (abstract #LBA109)C-POST (abstract #6001)Fuentes:Abstracts presentados en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO®) de 2025, Chicago, IL, EE.UU.Material exclusivo para profesionales de la salud. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud.Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso.Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. ASCO® es una marca registrada de la American Society of Clinical Oncology. Este material ha sido producido de manera independiente y no está autorizado, patrocinado ni avalado por dicha organización.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Trump delinea su estrategia a futuro para Estados Unidos y su relación con el mundo, todos los detalles con Larry Rubin, presidente de la Sociedad Americana en México.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nieves Concostrina habla sobre cómo en enero de 1822 la Sociedad Americana decidió enviar a los esclavos americanos y a los negros libres a Liberia.
Nieves Concostrina habla sobre cómo en enero de 1822 la Sociedad Americana decidió enviar a los esclavos americanos y a los negros libres a Liberia.
Nieves Concostrina habla sobre cómo en enero de 1822 la Sociedad Americana decidió enviar a los esclavos americanos y a los negros libres a Liberia.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Larry Rubin, presidente de la Sociedad Americana en México, habló sobre que Canadá quiere a México fuera del T-MEC. ¿México fuera del T-MEC? "Canadá está presionando para que México sea excluido del T-MEC, pero debemos entender que la relación con Estados Unidos es asimétrica, nos guste o no", señaló Rubin. A pesar de las diferencias, el líder empresarial considera que esta situación representa una "gran oportunidad para México" si Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Juan Ramón de la Fuente trabajan en equipo para resolver los problemas que han generado tensiones en la región. Rubin también mencionó que el contexto migratorio no solo es un tema que afecta a Estados Unidos, sino también a México, que enfrenta un aumento de la pobreza. “El tema migratorio no es aislado de Estados Unidos, también es un desafío para México”, apuntó. En este sentido, destacó la necesidad de un enfoque integral para abordar la pobreza y la migración, que afecta a ambos países.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Han escuchado hablar sobre las vacunas contra el cáncer? En Uruguay, cada año fallecen unas ocho mil personas por algún tipo de cáncer. Se trata de la segunda causa de muerte en nuestro país, después de las afecciones cardiovasculares. Por eso, resulta interesante conocer qué nuevas formas se están desarrollando para prevenir o tratar esta enfermedad. Concretamente, les proponemos hablar sobre la inmunoterapia y las vacunas contra el cáncer. ¿En qué casos pueden aplicarse? ¿Qué eficacia tienen? ¿Qué efectos secundarios pueden generar? ¿Qué grado de desarrollo tienen en el mundo? ¿Qué se está investigando en Uruguay en esta materia? Para abordar estas y otras preguntas, tenemos una Mesa de Científicos con los siguientes invitados: Por un lado, Gabriel Krygier, médico oncólogo, profesor titular de la Unidad Académica de Oncología Clínica del Hospital de Clínicas, director de la Unidad de Melanoma de la Cátedra de Oncología de la Universidad de la República, yes miembro activo de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Nos acompaña también María Moreno, licenciada en Bioquímica, doctora en Inmunología. Es profesora agregada en la Unidad Académica de Desarrollo Biotecnológico del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Es investigadora del Pedeciba en Biología y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (ANII). Su área de investigación abarca el desarrollo y la evaluación de vacunas e inmunoterapias. Su línea central de investigación implica evaluar el uso de la Salmonella atenuada como inmunoterapia para el tratamiento del cáncer. Y como siempre, el coordinador de estas mesas: Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas.
Fernando del Collado conversa con Larry Rubin, presidente de la Sociedad Americana en México, quien considera que el “mayor error en materia internacional” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue “no haber trabajado con más cercanía con los Estados Unidos”. Para Rubin, todavía es posible una colaboración de “futuro compartido” que pueda incentivar las inversiones, siempre que las leyes secundarias de la reforma judicial no terminen por quebrantar los contrapesos, la autonomía ni la independencia del Poder Judicial. “Los estadounidenses en México requieren un país con seguridad, democracia y comprometido con una relación binacional”, señala. El representante de la comunidad estadounidense llama a la futura presidenta Claudia Sheinbaum a dejar la “pausa diplomática” impuesta por AMLO al embajador Ken Salazar y a la representación diplomática de Estados Unidos, y generar un clima de distención: “México necesita de un liderazgo que unifique a la nación”. La nueva presidencia debería “distanciarse” de quien será su antecesor e incluso revisarlo al igual que a su familia: “No veo por qué Sheinbaum no pueda revisar a AMLO y a sus hijos”. Además, ve como una “opción” el apoyo militar de los Estados Unidos “para el combate al crimen organizado” en territorio nacional. Una alternativa de trabajo conjunto, añade Rubin, como lo sería también clasificar las actividades delictivas de las organizaciones del crimen organizado como “terroristas” y con ello “manejar diferente” la lucha contra el narcotráfico. “Estados Unidos quiere un combate frontal contra el crimen organizado en México”, reclama.
El Hospital Universitario de Navarra recibe una acreditación internacional que reconoce su excelencia en el tratamiento del cáncer. Se trata de la certificación QOPI, entregada por la fundación ECO y la Sociedad Americana de Oncología
El Dr. Luis Antonio Salazar, hematólogo y médico internista adscrito a la Clínica Foscal Internacional en Bucaramanga, Colombia, presenta en breves minutos sobre las nuevas perspectivas del mieloma y discrasias de células plasmáticas, al margen de los Highlights de la pasada Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) 2024 en Latinoamérica, llevada a cabo en Medellín, Colombia. Cobertura apoyada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) Fecha de grabación: 3 de mayo de 2024 Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Henry Idrobo Quintero, médico internista y hematólogo, miembro del Comité de Dirección del Grupo de Estudio Latinoamericano de Linfoproliferativas (GELL) en Santiago de Cali, Colombia, presenta en breves minutos sobre los avances de la leucemia linfocítica crónica, al margen de los Highlights de la pasada Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) 2024 en Latinoamérica, llevada a cabo en Medellín, Colombia. Cobertura apoyada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) Fecha de grabación: 24 de abril 2024 Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
El Dr. Juan Carlos Serrano, hematólogo y médico internista adscrito a la Clínica de Cancerología del Norte de Santander en Cúcuta, Colombia, presenta en breves minutos sobre el tratamiento del síndrome mielodisplásico, una enfermedad neoplásica con recientes modificaciones en su clasificación, pronóstico y estadificación, al margen de los Highlights de la pasada Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) 2024 en Latinoamérica, llevada a cabo en Medellín, Colombia. Cobertura apoyada por la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología (ACHO) Fecha de grabación: 19 de abril 2024 Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
Estás escuchando #JUNTOSRadio, ¿Qué signos o síntomas debo identificar para saber que tengo VPH en la garganta?, Si tengo una infección del VPH, ¿quiere decir que me va a dar cáncer? El Dr.Andrés Bur es Profesor Asociado de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello, Director de Cirugía Robótica y Mínimamente Invasiva de Cabeza y Cuello en el Centro Médico de la Universidad de Kansas, nos responde a estas y otras preguntas. El Dr. Bur está certificado por la junta en Otorrinolaringología y es miembro de la Academia Americana de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello. Es miembro del Servicio de Calidad y Valor y del Servicio de Miembros Jóvenes de la Sociedad Americana de Cabeza y Cuello. Sus áreas de especialización clínica incluyen la cirugía del cáncer de cabeza y cuello, la cirugía robótica transoral, la reconstrucción microvascular de cabeza y cuello y la cirugía tiroidea. Recursos informativos en español CDC https://www.cdc.gov/spanish/cancer/hpv/basic_info/hpv_oropharyngeal.htm#:~:text=El%20VPH%20puede%20infectar%20la,orofar%C3%ADngeos%20en%20los%20Estados%20Unidos. CLINICA MAYO https://newsnetwork.mayoclinic.org/es/2023/05/18/la-infeccion-por-el-vph-puede-causar-cancer-de-boca-y-de-garganta/ Facebook: @juntosKS Instagram: juntos_ks YouTube: Juntos KS Twitter: @juntosKS Página web: http://juntosks.org Suscríbete en cualquiera de nuestras plataformas de Podcast: Podbean, Spotify, Amazon Music y Apple Podcast - Juntos Radio Centro JUNTOS Para Mejorar La Salud Latina 4125 Rainbow Blvd. M.S. 1076, Kansas City, KS 66160 No tenemos los derechos de autor de la música que aparece en este video. Todos los derechos de la música pertenecen a sus respectivos creadores.
Estás escuchando #JUNTOSRadio ¿Qué es un infarto cerebral?, ¿Quién tiene más riesgo de infarto cerebral?, ¿Qué se debe hacer si alguien cercano tiene síntomas de un infarto? La Dra. Carol Ulloa quien es profesora de neurología en el Centro Médico de la Universidad de Kansas y directora del Centro Integral de Epilepsia del Sistema de Salud de la Universidad de Kansas, nos responde a estas y otras preguntas. Sobre nuestra invitada: La Dra. Ulloa estudió medicina en la Universidad de Missouri-Kansas City. Tras completar su residencia en neurología en la Universidad de Boston, se subespecializó en los campos de la neurofisiología clínica y la epilepsia durante una beca de dos años en el New York Presbyterian Hospital-Weill Cornell Medical Center. Se incorporó al cuerpo docente del Geisinger Health System de Pensilvania durante cinco años, donde ocupó el cargo de directora asociada de neurología. Como nativa de Missouri, regresó a sus raíces en el Medio Oeste y se unió al Centro Médico de la Universidad de Kansas en 2015. La Dra. Ulloa es una neuróloga certificada por la junta con certificación de subespecialidad en epilepsia por la Junta Americana de Neurología y Psiquiatría. Sus principales intereses clínicos son las convulsiones, la epilepsia, la epilepsia intratable, la monitorización EEG por vídeo y las intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de la epilepsia. La Dra. Ulloa dirige un equipo multidisciplinar de epileptólogos, neurocirujanos, radiólogos y neuropsicólogos que proporciona una atención integral de vanguardia a los pacientes con epilepsia en el Sistema de Salud de la Universidad de Kansas. Es miembro de la Sociedad Americana de Epilepsia. Recursos informativos en español Biblioteca Nacional de Medicina https://medlineplus.gov/spanish/stroke.html Clinica Mayo https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/syc-20350113 Facebook: @juntosKS Instagram: juntos_ks YouTube: Juntos KS Twitter: @juntosKS Página web: http://juntosks.org Suscríbete en cualquiera de nuestras plataformas de Podcast: Podbean, Spotify, Amazon Music y Apple Podcast - Juntos Radio Centro JUNTOS Para Mejorar La Salud Latina 4125 Rainbow Blvd. M.S. 1076, Kansas City, KS 66160 No tenemos los derechos de autor de la música que aparece en este video. Todos los derechos de la música pertenecen a sus respectivos creadores.
Invitados/as: Ángel Tardy, encargado del Centro de Llamadas del Área de Divulgación de la División de Educación Especial; Roxana Vizcarrondo, ayudante especial; José Acarón, director de la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, por sus siglas en inglés); Francisco Parga, director ejecutivo de la Asociación de Alzheimer; Miguel Ángel Sisamone, gerente general del Albergue para Pacientes de Cáncer de la Sociedad Americana contra el Cáncer; Jessika Padilla, presidenta interina de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE); Ana Irma Rivera Lassén, senadora por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC); y Lydia Figueroa Cuevas, directora de la Fundación Triple S. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv. ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
En este episodio dialogamos con una invitada muy especial sobre el trabajo que realiza la Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico, estadísticas, prevención y otras cosas muy interesantes. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/pedro-rodriguez036/support
No tenemos los derechos de autor de la música que aparece en este video. Todos los derechos de la música pertenecen a sus respectivos creadores. Estás escuchando #JUNTOSRadio ¿Qué significa heredar el riesgo de desarrollar cáncer?, Si alguien de mi familia tuvo estos tipos de cáncer, ¿Es seguro que yo lo voy a desarrollar en algún momento de mi vida?.La Dra. Claudia Pérez-Tamayo especialista en Oncología Radioterápica, Radiología diagnóstica, cuidados y medicina paliativos, nos responde a estas y otras preguntas. Sobre nuestra invitada: Tiene más de 42 años de experiencia, habla inglés, español y ruso., En 2018, la Dra. Pérez-Tamayo obtuvo el premio al logro de toda una vida del Wichita Business Journal por su compromiso de larga data con el tratamiento de pacientes oncológicos en Kansas. La Dra. Pérez-Tamayo está certificada por la Junta Americana de Radiología y la Junta Americana de Medicina Interna sub-especialidad de Hospicio y Medicina Paliativa. Es experta en procedimientos estereotácticos cerebrales y corporales, así como en braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR). Algunas de sus membresías incluyen la Sociedad Americana de Radiología Terapéutica y Oncología, la Sociedad Americana de Oncología Clínica, el Colegio Americano de Oncología Radioterápica, la Sociedad Médica de Kansas y la Sociedad de Oncología Clínica de Kansas. Recursos informativos en español Instituto Nacional del Cáncer https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/mitos American Cancer Society https://www.cancer.org/cancer-information-in-other-languages/spanish.html Facebook: @juntosKS Instagram: juntos_ks YouTube: Juntos KS Twitter: @juntosKS Página web: http://juntosks.org Suscríbete en cualquiera de nuestras plataformas de Podcast: Podbean, Spotify, Amazon Music y Apple Podcast - Juntos Radio Centro JUNTOS Para Mejorar La Salud Latina 4125 Rainbow Blvd. M.S. 1076, Kansas City, KS 66160
El doctor Sergio Eguiza trabaja en el servicio de urgencias oftalmológicas. Ejerce en el Instituto Clínico Quirúrgico y es miembro de la Sociedad Americana de Oftalmología y de la Europea de Córnea y Cirugía Refractiva...
En entrevista con KienyKe.com, el músico colombiano Nelsen, habló sobre el importante reconocimiento que recibió por parte de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP).
Cada vez son más los niños y las niñas que padecen condiciones de salud que hace varias décadas eran prácticamente inexistentes. ¿Qué está provocando esta epidemia moderna? ¿Qué hábitos y productos comúnmente consumidos hoy día sabotean nuestra salud? ¿Qué acciones pueden tomar los padres para mejorar la salud de sus hijos? Hoy conversamos sobre las diferentes soluciones probadas, la importancia de la leche materna, de cómo las leyes biológicas y energéticas influyen en su composición dinámica y cambiante según las necesidades del bebé, hasta qué edad se recomienda lactar y por qué. También escucharás sobre el proyecto de investigación que está logrando revertir varias condiciones de salud en niños, incluyendo la Diabetes Tipo 1 y cómo compañías de la industria de alimentos se enfocan en aumentar sus ganancias y no en tu salud y bienestar. Finalmente, descubrirás cuál es la única forma de protegerte a ti y a tu familia de todos los tóxicos en los alimentos y en el ambiente moderno. Nuestro invitado de hoy es Guillermo Rodríguez Navarrete, mejor conocido como Nutrillermo. Es natural de Málaga, España, aunque ha vivido en Europa, Centro-América y en Estados Unidos. Es Doctor en Nutrición Humana y el primer español de la historia en recibir una de las distinciones más importantes en el área de Nutrición, al ser nombrado Fellow del Colegio Americano de Nutrición. Cursó estudios de Farmacia, es autor y editor de varios libros sobre Nutrición y Alimentación. Es miembro de la Sociedad Americana de Nutrición y de Doral Pro Health, una fundación que ofrece servicios de salud gratuitos a personas sin seguro médico en el estado de Florida. Lo encuentras en las redes como: Nutrillermo (Instagram), Dr. Guillermo Rodríguez Navarrete (Facebook & YouTube) Su página: www.nutrillermo.com / www.Nutri11.com Preguntas, comentarios, sugerencias: tradicionessabias@gmail.com Recursos en español de la Fundación Weston A. Price: WAPF en Español Conferencia Anual en octubre 2023: Wise Traditions Música de: Sound Gallery / Pixabay y SOFRA / Pixabay
En entrevista Larry Rubin, presidente de la Sociedad Americana en México, indicó que el Gobierno Federal ha tenido "resultado inexistentes" en su lucha para frenar a los cárteles.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Dra. María del Consuelo Díaz Romero, oncóloga médica de la Unidad de Tumores Gastrointestinales del Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, México, nos habla sobre los estudios y avances más relevantes en cánceres gastrointestinales, presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica del 2023, resaltando los siguientes: Cáncer gástrico, de la unión gastroesofágica y adenocarcinoma de esófago: · SPOTLIGHT · CheckMate 649 · INTEGRATE II · Neo-AEGIS · INFINITY Carcinoma hepatocelular: · NRG/RTOG 1112 Cáncer de vías biliares: · IMbrave 151 · SWOG 1815 Cáncer de páncreas: · NAPOLI-3 Tracto gastrointestinal inferior: · OPERA Cáncer de colon y recto: · SUNLIGHT 3 · BREAKWATER Fecha de grabación: 27 de enero 2023. Todos los comentarios emitidos por los participantes son a título personal y no reflejan la opinión de ScienceLink u otros. Se deberá revisar las indicaciones aprobadas en el país para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados. Las opiniones vertidas en este programa son responsabilidad de los participantes o entrevistados, ScienceLink las ha incluido con fines educativos. Este material está dirigido a profesionales de la salud exclusivamente.
Giselle y su familia vivieron la peor experiencia de sus vidas el día en que su hija sufrió un ataque al corazón. En casa, y con su tan esperado bebé recién nacido en brazos, la vida le cambió a Andrea para siempre en cuestión de minutos. Hoy Andrea, quien es sicologa, directora/líder en salud pública, es la invitada principal de este podcast en el que de la mano del Dr. Eduardo Sanchez de la Sociedad Américana del Corazón, nos explica lo que vivió y lo que cualquiera de nosotros debería saber y hacer para sobrevivir y seguir adelante después de esta delicada situación. Juntos podemos salvar vidas. Para más información : Sociedad Americana del Corazón
Este es un sueño de la ciencia, desarrollar una vacuna que prevenga o que cure el cáncer. En la actualidad, existen vacunas terapéuticas pero, ¿cuán cerca estamos de una que prevenga o cure la enfermedad? El Dr. Elmer Huerta, quien es oncólogo y fue el primer presidente latino de la Sociedad Americana contra el Cáncer, habla sobre las investigaciones actuales. El consultorio está abierto, ¡bienvenido!Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Dania Alexandrino conversa con el Neurocirujano ROland Torres sobre el peligro que representa para la sociedad americana el fentanilo el cual ha creado una crisis de grandes proporciones proporciones. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Gustavo Olague es investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Gustavo nos comparte su experiencia en reconocimiento de patrones, computación genética y evolutiva y el concepto de “Brain programming” que su equipo ha acuñado. Basado en estas técnicas Gustavo ha realizado importantes contribuciones en fotogrametría por medio de la transformación proyectiva y la geometría no euclidiana. Igualmente, Gustavo nos comparte la relación entre la evolución artificial y la teleología.Gustavo Olague (Senior Member, IEEE) nació en Chihuahua, México, en 1969. Obtuvo la licenciatura y la maestría en ingeniería industrial y electrónica en el Instituto Tecnológico de Chihuahua (ITCH) en 1992 y 1995, respectivamente, y el doctorado en visión por computadora, gráficos y robótica en el Institut Polytechnique de Grenoble (INPG) y el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique (INRIA), Francia, en 1998. Es profesor del Departamento de Informática del CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada) en México, y director del equipo de investigación EvoVisión. Fue profesor adjunto de Ingeniería en la UACH (Universidad Autonóma de Chihuahua). Es autor de más de 150 ponencias en actas de congresos y artículos en revistas y coeditó tres números especiales en Pattern Recognition Letters, Evolutionary Computation y Applied Optics. Ha sido copresidente de la sección de aplicaciones en el mundo real en la principal conferencia internacional de computación evolutiva, GECCO (ACM SIGEVO Genetic and Evolutionary Computation Conference), y actualmente es editor asociado en Engineering Applications of Artificial Intelligence, Axioms, Neural Computing and Applications y IEEE Access. El prof. Olague ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Premio Talbert Abrams otorgado por la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección (ASPRS) por la autoría y el registro de los desarrollos actuales e históricos de la ingeniería y la ciencia en la fotogrametría; Editor Asociado Destacado IEEE Access 2021; premios al mejor artículo en las principales conferencias, como GECCO, EvoIASP (European Workshop on Evolutionary Computation in Image Analysis, Signal Processing, and Pattern Recognition) y EvoHOT (European Workshop on Evolutionary Hardware Optimization); y dos veces la medalla de bronce en los Humies (premio GECCO a los resultados competitivos en humanos producidos por la computación genética y evolutiva). Sus principales intereses de investigación son la computación evolutiva y la visión por ordenador. Gustavo Olague es autor del libro Evolutionary Computer Vision publicado por Springer en la serie Natural Computing.
Luis Madrid, psiquiatra y miembro internacional de la Sociedad Americana de Psiquiatría, aseguró que los habitantes de Las Tejerías deben expresar sus emociones, evitar el aislamiento y mantenerse unidos a su círculo familiar tras el deslave que vivieron el pasado sábado. Explicó que cuando hay una catástrofe de las magnitudes de Las Tejerías, se presentarán procesos de duelo por pérdidas materiales y de seres queridos. «Los habitantes pasarán por las distintas etapas que supone un duelo, el shock, la ira, la depresión y aceptación» añadió. Madrid indicó que muchas personas quedarán con cuadros depresivos, de estrés postraumático o agudo luego de esta tragedia. «Esto se verá cuando vuelva a llover, mucho recordarán lo vivido y entrarán en un cuadro de estrés postraumático» acotó. También recordó que uno de las aspectos que más protege la psiquis es mantener a las personas unidas a círculos conocidos, por eso no se deben separar a las familias en estas situaciones.
El presidente de Sociedad Americana en México, Larry Rubin saludó el nombramiento de Raquel Buenrostro como titular de la Secretaría de Economía y confió en que en esta nueva asignatura se continúe promoviendo un intercambio dinámico y positivo.
Analizamos junto a colegas hematólogos las guías de la Sociedad Americana de Hematología para el tratamiento de la Enfermedad Tromboembólica Venosa: TVP y TEP Ortel TL et al. American Society of Hematology 2020 guidelines for management of venous thromboembolism: treatment of deep vein thrombosis and pulmonary embolism. Blood Adv (2020) 4 (19): 4693–4738. https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2020001830 Invitados: Dra. Luz Hermila González Figueroa. Hematología pediátrica con alta especialidad en hemostasia y trombosis. Dr. Noé Benjamín Vega Tapia. Hematología de adultos. Anfitriones: Dr. Rodrigo Garza Herrera Dra. Davinia Elizabeth Sámano Saucedo
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con Dr. León Castellanos Jankiewicz sobre el caso presentado por México contra unas compañías de armas norteamericanas ante la Corte Federal del Distrito de Massachusetts (México vs. Smith & Wesson).El Dr. Castellanos inicia aclarando los aspectos factuales del caso. Explica de forma detallada las pretensiones y solicitudes en concreto de México, al igual que la posición adoptada por las armerías. Aborda los antecedentes del proceso, la violencia armada en México, el tráfico ilegal de armas y el contexto sociopolítico en EE.UU.Posteriormente nos habla sobre la dimensión extraterritorial del caso, la base de competencia de la demanda presentada, la debida diligencia corporativa, el estatus soberano de México, la aplicación del derecho mexicano en cortes de Estados Unidos, la Ley de Protección del Comercio Lícito de Armas de Estados Unidos, el principio de cortesía internacional, y mucho más. Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium) Acerca del Dr. León Castellanos JankiewiczArticulo México vs. Smith & Wesson: una batalla legal sobre elementos extraterritorialesAMICI CURIAE https://www.justsecurity.org/wp-content/uploads/2022/02/112-Comp-Law.pdf El Dr León Castellanos Jankiewicz es investigador en el Instituto Asser para el Derecho Internacional y Europeo de La Haya. Su trabajo se centra en los derechos humanos, la migración y la historia del derecho internacional. Es doctor en Derecho Internacional por el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra y Master en Derecho Internacional por el mismo Instituto. Obtuvo su licenciatura en Derecho en la Universidad Anáhuac-Mayab de México. Ha realizado estancias de investigación en Harvard Law School (2015-2016) y el Lauterpacht Centre for International Law de la Universidad de Cambridge (2017). Asimismo, fue Max Weber Postdoctoral Fellow en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (2017-2018). En 2019, la Sociedad Americana de Derecho Internacional lo galardonó con el Premio David D. Caron por sus trabajos en materia de derechos humanos. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Bocconi de Milano, la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Leiden, entre otras. Support the show
En este episodio tenemos como expositora a la Dra Daniela Vargas Salas, especialista en Cirugía General y Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, graduada con honores de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con una Especialidad en Reconstrucción Oncológica y Microcirugía de la Universidad Autónoma de México y pasantías en centros muy prestigiosos internacionalmente como lo son la Universidad de Columbia, NYU Langone Medical Center y el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York (MSK). Actualmente, es Médico Asistente Especialista en el Servicio de Cirugía Reconstructiva del Hospital México, Médico Asistente Especialista en Cirugía Plástica en el Hospital Clínica Bíblica, Medical Science Liaison en MERZ Latinoamérica, Profesora del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica y Profesora del Programa de Pregrado del Curso de Cirugía de la UCIMED. La Dra Vargas, además es miembro de la Asociación de Médicos Especialistas en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética de Costa Rica, de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica y de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica. Durante este episodio la Dra Vargas nos comentará todo sobre la Toxina Botulínica y el uso de Rellenos.
En entrevista con Norma Elia Cantú, escritora y presidenta de la Sociedad Norte Americana de Folklore, exploramos su visión y trabajo con el Folclore a través de su investigación sobre su obra y vida en la frontera entre EE.UU. y México, la tradición de las quinceañeras y el arte efímero, entre otras cosas.
En 1960 la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado desarrolló un modelo para determinar la temperatura óptima de una oficina. Ese modelo se basa en factores como la temperatura, velocidad y humedad del aire, la ropa que se utiliza y la velocidad a la que nuestros cuerpos producen calor. Claro que eso significa en estricto rigor que se consideró que tan confortable estaría un hombre de unos 40 años vestido con traje y corbata. Y claro, la temperatura confortable sugerida es dos grados Celsius más frío de lo que las mujeres consideran confortable. Por eso tantas mujeres se quejan de frío en una oficina demasiado helada para ellas en verano. Este es solo un ejemplo del sesgo de género asociado a los datos que afectan a las mujeres en muchos ámbitos, y si bien puede parecer algo anecdótico, recientemente la exclusión de mujeres en ensayos clínicos y estudios biomédicos ha comenzado a revelar importantes y serios efectos nocivos en su salud, que van desde una mayor dificultad para diagnosticar ataques cardiacos en mujeres a el hecho de que usualmente las dosis de medicamentos que toman son demasiado altas para ellas. Sobre la brecha de género asociado a los datos biomédicos conversaremos hoy en La Ciencia Pop Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
Pedro M. Echenique (Isaba, Navarra, 1950) es catedrático de Física de Materia Condensada de la Universidad del País Vasco/EHU, presidente del Centro de Investigación Cooperativa en Nanociencia (CIC nanoGUNE), presidente del Materials Physics Center (MPC) y vicepresidente de la Fundación Euskampus-Campus de Excelencia Internacional. Doctor en Física por la Universidad de Cambridge y por la Universidad Autónoma de Barcelona, su interés investigador se centra en Física de muchos cuerpos, Física de Superficies, Microscopía Electrónica, Attofísica e Interacción de cargas y radiación con la materia. En 1998 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y, desde 2012, preside el jurado de los premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica. También ha recibido, entre otras muchas distinciones, el Premio Euskadi de Investigación (1996), el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (1997), la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1998), el Premio Max Planck de Física (1998), el Vasco Universal del Año (1998), el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera (2005) y las medallas de oro de la Ciudad de San Sebastián-Donostia (2000), de la Real Sociedad Española de Física (2003), de Gipuzkoa (2006) y de Navarra (2016). Es académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro extranjero de la Real Academia de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica y Fellow de la Sociedad Americana de Física y de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia. En 2018 fue elegido miembro honorario de la European Physical Society.Más información de este acto
Javier Tejada (Castejón, Navarra, 1948) es físico, científico especializado en magnetismo cuántico. Es catedrático de Física de la Materia Condensada en la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona y director del Laboratorio UBX (UB-Xerox). Entre sus más importantes logros científicos se incluyen la primera evidencia científica del efecto túnel de la magnetización, el descubrimiento del efecto túnel resonante de espín, el descubrimiento de la coherencia cuántica de espín y el descubrimiento de la deflagración magnética cuántica. Posee dieciocho patentes internacionales y ha dirigido múltiples proyectos de investigación, básica y aplicada. Ha publicado en revistas científicas internacionales de prestigio como Science, Physical Review Letters o Physical Review y en diversos periódicos españoles como El País o La Vanguardia. También ha escrito libros de texto, monografías especializadas y otras obras de carácter científico divulgativo, como El templo de la ciencia: los científicos y sus creencias (2008, en colaboración con Eugene Chudnovsky y Eduardo Punset) o El viaje de Cloe (2011, junto a Eugene Chudnovsky). Ha recibido la Medalla Narcís de Monturiol (1994), el Premio Internacional de la Fundación Xerox (1998), el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (2006), el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera en el área de Ciencias Físicas, Materiales y de la Tierra (2009) y la Medalla de la Real Sociedad Española de Física (2016), entre otros. En 1996 fue investido doctor honoris causa por la City University of New York. Es miembro de la Real Sociedad Española de Física, de Jakiunde (Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras), de la Societat Catalana de Física, de la New Academy of Sciences y APS Fellow de la Sociedad Americana de Física.Más información de este acto