POPULARITY
En el norte de Israel, cerca de la frontera con el Líbano, la vida ha estado fuertemente trastocada en el último año por los combates entre el ejército israelí y el movimiento Hezbolá. Allí, reside un uruguayo, que puede jugar un papel importante en el próximo gobierno, en un área clave como la innovación. Se trata de Salomón Vilensky, que dirige el Parque Industrial de Dalton, uno de los polos tecnológicos más reconocidos de ese país. Acá ha asesorado en el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico de Pando, en coordinación con la Intendencia de Canelones. Y desde hace dos años es director de Innovación en Zonamerica, desde donde trabaja para que empresas israelíes de punta puedan transferir su conocimiento a Uruguay o directamente instalarse en nuestro país. Sobre esos planes nos contó cuando estuvo aquí En Perspectiva a comienzos del año pasado. En esta ocasión lo recibimos En Perspectiva para conocer cómo han avanzado sus proyectos acá, qué otras iniciativas maneja y cómo analiza la tregua que acaba de entrar en vigor entre Israel y Hezbollah, que llevará paz a la frontera con Líbano, justo donde está el parque Dalton.
Diretor de Inovação e Empreendedorismo da Unisc, Rafael Kirst destacou, na programação da Arauto News, as possibilidades de atuação profissional na área da tecnologia. Estão abertos editais para seleção de bolsistas de mestrado com atuação em empresas parceiras do Tecnounisc, o Parque Científico e Tecnológico da instituição.
Diretor de Inovação e Empreendedorismo da Unisc, Rafael Kirst destacou, na programação da Arauto News, as possibilidades de atuação profissional na área da tecnologia. Estão abertos editais para seleção de bolsistas de mestrado com atuação em empresas parceiras do Tecnounisc, o Parque Científico e Tecnológico da instituição.
Hsinchu es una ciudad importante en Taiwán. Muchas personas conocen Hsinchu porque es el centro de la tecnología. También la llaman la ciudad de los vientos. En esta ciudad, hay un lugar muy grande y famoso que se llama el Parque Científico de Hsinchu. Aquí, muchas empresas trabajan con tecnología avanzada, es una ciudad de ingenieros. La gente dice que Hsinchu es como el Silicon Valley en Taiwán porque hay mucha innovación y desarrollo tecnológico. Además de la tecnología, Hsinchu tiene una historia muy rica y antigua. Hay varios templos hermosos en la ciudad. Los templos son lugares especiales donde las personas van a rezar y a sentirse tranquilas. Estos templos tienen muchos años y muestran la cultura y las tradiciones de Taiwán. Visitar los templos es una experiencia muy especial para los visitantes y los habitantes de la ciudad. El templo principal se llama templo Cheng Huang. Alrededor del templo hay dos mercados, uno de día y otro de noche, entonces siempre hay comercio cerca del templo. Entre las comidas de Hsinchu más populares están los fideos de arroz y las bolitas de carne. Los mercados nocturnos no funcionan todas las noches, parece ser el mismo mercado que un día está en un lugar y otro día en otro. Hsinchu también es conocido por el Museo de Vidrio. Este museo es un lugar muy interesante. En el museo, las personas pueden aprender sobre cómo se hace el vidrio. Hay exposiciones que muestran diferentes objetos hechos de vidrio. Ver cómo se transforma el vidrio es fascinante y educativo. El zoológico o zoo de Hsinchu es uno de los más viejos de Taiwán. Tiene cerca de 90 años. No es tan grande como el zoo de Taipei, pero es parte de la historia de la ciudad. Cerca de Hsinchu, hay un lugar muy bonito que se llama el Parque Ecológico de la Costa, en Nan-Liao. Este parque es grande y está cerca del mar. Es un lugar perfecto para las personas que aman la naturaleza. En el parque, se pueden ver aves y otros animales. También, es un lugar bonito para caminar y respirar aire fresco. Visitar el parque es una buena manera de relajarse y disfrutar del día. En Hsinchu, la educación es muy importante. Hay universidades muy buenas en la ciudad. La gente viene de diferentes partes de Taiwán y del mundo para estudiar en Hsinchu. Aprender en estas universidades es una gran oportunidad para muchos jóvenes. Muchas personas van a las montañas alrededor de Hsinchu para caminar, ver la naturaleza, tomar fotos, o comer en los restaurantes que están en las montañas mientras disfrutan del paisaje. En conclusión, Hsinchu es una ciudad maravillosa en Taiwán. Es famosa por su tecnología, historia, comida, naturaleza y educación de alta calidad. Support this show: https://open.firstory.me/user/ckkpgxtrc1dry0866oypwapxf Leave a comment and share your thoughts: https://open.firstory.me/user/ckkpgxtrc1dry0866oypwapxf/comments 想了解雲飛西語線上密集班課程?按這裡 想了解 2024 年雲飛一般課程、DELE準備班課程?點這裡看成人團體課程 想體驗看看雲飛的西語教學嗎?2024年付費單堂體驗課點我體驗 贊助台瓜夫妻一杯咖啡,行動支持我們的創作 聰明學好語言必讀: 懂語感無痛學好任一種外語 西班牙語教材推薦 想跟台瓜夫妻學西班牙文? 雲飛臉書粉絲頁 雲飛西班牙語、華語、師資訓練課程官網 雲飛線上學校預錄型課程 游皓雲Yolanda老師個人部落格 洛飛南Fernando老師個人部落格 教室地址
En este episodio, reflexiono sobre el uso de las tecnologías avanzadas en neurorrehabilitación; reflexión que conviene hacer tanto si uno está familiarizado con ellas como si no. De vez en cuando hay que pararse a pensar, pensar dónde estamos, hacia dónde vamos y qué marcos de pensamiento y práctica tenemos debajo de la reluciente estética de la tecnología. La reflexión la realizo desde el punto de vista clínico, aunque existen otros enfoques, como el empresarial y de gestión. En cualquier caso, lo importante es tener un conocimiento y experiencia suficientes para discernir los fundamentos de la aplicación de tecnología en neurorrehabilitación. Referencias del episodio: 1. José López Sánchez (2023). Tecnologías actuales aplicadas a la neurorrehabilitación. Innovación en neurorrehabilitación. Parque Científico Universidad Miguel Hernández (https://www.youtube.com/watch?v=lEUPm8WAvqs&ab_channel=ParqueCient%C3%ADficoUMH). 2. Putrino, D., & Krakauer, J. W. (2023). Neurotechnology's Prospects for Bringing About Meaningful Reductions in Neurological Impairment. Neurorehabilitation and neural repair, 37(6), 356–366. https://doi.org/10.1177/15459683221137341 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36384334/). 3. International Industry Society in Advanced Rehabilitation Technology (IISART) (https://iisart.org/).
En el episodio n.º 40 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús María Valdaliso con motivo de la publicación de su libro, editado junto a Carlos Alvarado García y Patricia Suárez, sobre la Historia de la industria del gas en el Norte de España. Jesús María aborda numerosos temas de actualidad, partiendo de la investigación del libro, que hacen de este programa una muy buena reflexión sobre los problemas del presente y los retos a abordar en el futuro inmediato. Así, desgrana, entre otros muchos temas, las principales reflexiones que se pueden extraer del estudio de la transición energética en el pasado, el camino a seguir respecto de la energía en un futuro inmediato, pero partiendo de las lecciones que nos proporciona el pasado. Jesús María hace balance de la aportación del gas en la cornisa cantábrica al bienestar económico, reflexiona sobre la conciliación entre fuentes de energía fósiles y cambio climático, así como sintetiza de manera exhaustiva el papel de las empresas y empresarios del gas que desplegaron su actividad en la sociedad cantábrica a lo largo de 175 años. Jesús es especialista en Historia económica y empresarial de España y el País Vasco en los Siglos XIX y XX, en el estudio de Empresas, tecnologías, instituciones y desarrollo económico en perspectiva histórica, la resiliencia de territorios, empresas e instituciones en el largo plazo o la Historia y economía de las industrias marítimas, c. 1850-2020, además de en el tema central del programa de hoy, Energía y transiciones energéticas en España. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y convenios con empresas, autor de artículos y capítulos de libros relacionados con estas líneas de investigación entre los que cabe destacar, como más recientes, Historia del Parque Científico y Teconológico de Bizkaia (1985-2020). 35 años apoyando la tecnología y la innovación en el País Vasco, junto a Elena Catalán; The World's Key Industry. History and Economics of International Shipping; Los orígenes históricos del clúster de la industria marítima vasca y su legado para el presente; Que inventen ellos? tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea; el fantástico manual junto a Santiago López Historia Económica de la Empresa y un larguísimo etcétera.. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 40 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús María Valdaliso con motivo de la publicación de su libro, editado junto a Carlos Alvarado García y Patricia Suárez, sobre la Historia de la industria del gas en el Norte de España. Jesús María aborda numerosos temas de actualidad, partiendo de la investigación del libro, que hacen de este programa una muy buena reflexión sobre los problemas del presente y los retos a abordar en el futuro inmediato. Así, desgrana, entre otros muchos temas, las principales reflexiones que se pueden extraer del estudio de la transición energética en el pasado, el camino a seguir respecto de la energía en un futuro inmediato, pero partiendo de las lecciones que nos proporciona el pasado. Jesús María hace balance de la aportación del gas en la cornisa cantábrica al bienestar económico, reflexiona sobre la conciliación entre fuentes de energía fósiles y cambio climático, así como sintetiza de manera exhaustiva el papel de las empresas y empresarios del gas que desplegaron su actividad en la sociedad cantábrica a lo largo de 175 años. Jesús es especialista en Historia económica y empresarial de España y el País Vasco en los Siglos XIX y XX, en el estudio de Empresas, tecnologías, instituciones y desarrollo económico en perspectiva histórica, la resiliencia de territorios, empresas e instituciones en el largo plazo o la Historia y economía de las industrias marítimas, c. 1850-2020, además de en el tema central del programa de hoy, Energía y transiciones energéticas en España. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y convenios con empresas, autor de artículos y capítulos de libros relacionados con estas líneas de investigación entre los que cabe destacar, como más recientes, Historia del Parque Científico y Teconológico de Bizkaia (1985-2020). 35 años apoyando la tecnología y la innovación en el País Vasco, junto a Elena Catalán; The World's Key Industry. History and Economics of International Shipping; Los orígenes históricos del clúster de la industria marítima vasca y su legado para el presente; Que inventen ellos? tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea; el fantástico manual junto a Santiago López Historia Económica de la Empresa y un larguísimo etcétera.. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 40 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús María Valdaliso con motivo de la publicación de su libro, editado junto a Carlos Alvarado García y Patricia Suárez, sobre la Historia de la industria del gas en el Norte de España. Jesús María aborda numerosos temas de actualidad, partiendo de la investigación del libro, que hacen de este programa una muy buena reflexión sobre los problemas del presente y los retos a abordar en el futuro inmediato. Así, desgrana, entre otros muchos temas, las principales reflexiones que se pueden extraer del estudio de la transición energética en el pasado, el camino a seguir respecto de la energía en un futuro inmediato, pero partiendo de las lecciones que nos proporciona el pasado. Jesús María hace balance de la aportación del gas en la cornisa cantábrica al bienestar económico, reflexiona sobre la conciliación entre fuentes de energía fósiles y cambio climático, así como sintetiza de manera exhaustiva el papel de las empresas y empresarios del gas que desplegaron su actividad en la sociedad cantábrica a lo largo de 175 años. Jesús es especialista en Historia económica y empresarial de España y el País Vasco en los Siglos XIX y XX, en el estudio de Empresas, tecnologías, instituciones y desarrollo económico en perspectiva histórica, la resiliencia de territorios, empresas e instituciones en el largo plazo o la Historia y economía de las industrias marítimas, c. 1850-2020, además de en el tema central del programa de hoy, Energía y transiciones energéticas en España. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y convenios con empresas, autor de artículos y capítulos de libros relacionados con estas líneas de investigación entre los que cabe destacar, como más recientes, Historia del Parque Científico y Teconológico de Bizkaia (1985-2020). 35 años apoyando la tecnología y la innovación en el País Vasco, junto a Elena Catalán; The World's Key Industry. History and Economics of International Shipping; Los orígenes históricos del clúster de la industria marítima vasca y su legado para el presente; Que inventen ellos? tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea; el fantástico manual junto a Santiago López Historia Económica de la Empresa y un larguísimo etcétera.. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 40 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús María Valdaliso con motivo de la publicación de su libro, editado junto a Carlos Alvarado García y Patricia Suárez, sobre la Historia de la industria del gas en el Norte de España. Jesús María aborda numerosos temas de actualidad, partiendo de la investigación del libro, que hacen de este programa una muy buena reflexión sobre los problemas del presente y los retos a abordar en el futuro inmediato. Así, desgrana, entre otros muchos temas, las principales reflexiones que se pueden extraer del estudio de la transición energética en el pasado, el camino a seguir respecto de la energía en un futuro inmediato, pero partiendo de las lecciones que nos proporciona el pasado. Jesús María hace balance de la aportación del gas en la cornisa cantábrica al bienestar económico, reflexiona sobre la conciliación entre fuentes de energía fósiles y cambio climático, así como sintetiza de manera exhaustiva el papel de las empresas y empresarios del gas que desplegaron su actividad en la sociedad cantábrica a lo largo de 175 años. Jesús es especialista en Historia económica y empresarial de España y el País Vasco en los Siglos XIX y XX, en el estudio de Empresas, tecnologías, instituciones y desarrollo económico en perspectiva histórica, la resiliencia de territorios, empresas e instituciones en el largo plazo o la Historia y economía de las industrias marítimas, c. 1850-2020, además de en el tema central del programa de hoy, Energía y transiciones energéticas en España. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y convenios con empresas, autor de artículos y capítulos de libros relacionados con estas líneas de investigación entre los que cabe destacar, como más recientes, Historia del Parque Científico y Teconológico de Bizkaia (1985-2020). 35 años apoyando la tecnología y la innovación en el País Vasco, junto a Elena Catalán; The World's Key Industry. History and Economics of International Shipping; Los orígenes históricos del clúster de la industria marítima vasca y su legado para el presente; Que inventen ellos? tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea; el fantástico manual junto a Santiago López Historia Económica de la Empresa y un larguísimo etcétera.. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el programa de hoy hemos hablado con la startup alicantina, recientemente vinculada al Parque Científico de Alicante, Hydros Power,que realizó con éxito el pasado febrero la primera prueba de su prototipo de generación a bordo de hidrógeno renovable en un dron acuático. Nos lo contaban sus co-fundadores, Iván Navalón y Pablo Garzo. Además hemos hablado del primer pozo de hidrógeno europeo situado en Aragón y que puede cambiar el sector energético. Y conocemos la iniciativa de la empresa Nikola, que ha ideado camiones que funcionan como hidrogenera, siendo capaz de alimentar a otros camiones de pila de combustible.
Incubadora de empresas: Parque científico; Mundo: Principais parques tecnológicos --- Send in a voice message: https://anchor.fm/pedro-mendes-ju00fanior/message
Informativo de primera hora del miércoles 23 de Noviembre de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Ayer falleció en Madrid el cantautor Pablo Milanés, una de las voces icónicas de la música cubana, a los 79 años. Saltó la primera gran sorpresa de este Mundial de Qatar. La Argentina de Leo Messi claudicó ante Arabia Saudí con un resultado inesperado de 1-2.Y hoy a las 16,00 de la tarde hora canaria, juega España. Hoy se cumplen 274 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es Miércoles 23 de noviembre de 2022. Buenos días Ucrania. Día Internacional de la Palabra. El 23 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Palabra con el objetivo de fomentar el diálogo y la paz entre las naciones del mundo, orientado hacia el avance pacifico de la sociedad mundial sin discriminaciones políticas ni religiosas.En tal sentido, la palabra es la clave del entendimiento entre los países, siendo la única vía para la resolución de conflictos, forjando el camino para futuras generaciones. 1811.- Las Cortes de Cádiz aprueban la institución de la Lotería llamada nacional. 1909: En Madrid se inaugura el Palacio de Comunicaciones. 1920: En España, la CNT es declarada ilegal. 1928.- Sellado el acuerdo para disputar la primera Liga de Fútbol de la historia de España. La primera jornada se disputó el 10 de febrero de 1929. 1957.- Estalla la guerra Ifni-Sahara, que enfrentó a las tropas españolas con el Ejército de Liberación Marroquí por el control de las colonias del Sáhara Occidental. Tal día como hoy, 23 de noviembre de 1963, tras el asesinato de John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson, se convierte en el nuevo presidente de los Estados Unidos. 1975: Tras una misa y un desfile militar ante su féretro, frente al Palacio Real de Madrid, Francisco Franco es enterrado en el Valle de los Caídos. 2013.- La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, es proclamada secretaria general del PSOE andaluz. Santos Clemente, Sisinio y Lucrecia. Ukrenergo afirma que la destrucción de la red energética de Ucrania es "colosal". Bruselas presenta su primer tope al gas pero sólo como "último recurso" . El Gobierno alargará hasta finales del 2023 el tope del 2% a la subida de los alquileres. El Ejecutivo pacta con EH Bildu que la revisión de las rentas no pueda superar ese tope y también que las pensiones no contributivas mantengan el alza del 15%. Belarra plantea penas de hasta 4,5 años por matar animales silvestres: más que el mínimo por violación Podemos pretende elevar las penas por maltrato a "animales vertebrados", una iniciativa del Ministerio de Belarra. Nuevo despropósito: la ley de bienestar animal castigará más una patada a un perro que a una mujer. Feijóo carga contra un "Gobierno en llamas" y Sánchez le pregunta "dónde ha dejado la moderación". Ryanair abre bases en Tenerife Sur y Lanzarote con 70 rutas y 120 empleos. Así lo ha avanzado el CEO de la compañía, Eddie Wilson, en una rueda de prensa acompañado por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres. El 8 de Enero de 2020 Ryanair cerró sus bases en Canarias y despidio a 224 trabajadores. “Preocupación” en Canarias por la subida “insostenible” de los precios de avión. Esta situación es "más dura" para los isleños no residentes. El juez del caso canario de las mascarillas traspasa la investigación a la Fiscalía Europea. Ahora le remitirá a este órgano todas las actuaciones, y pone a su disposición las diligencias y los efectos intervenidos hasta el momento. Torres: “No será fácil que Tenerife sea sede de la Agencia de Inteligencia Artificial”. El presidente regional, que ve opciones, destaca que la Isla tiene la fortaleza del Parque Científico y Tecnológico, así como de la ULL, el supercomputador y el IAC. Las plazas aéreas previstas para este invierno superan ya las de prepandemia, con un aumento del 17% en Canarias. En el conjunto del país, para la temporada de invierno se espera un total de 114 millones de asientos.Al menos ocho desaparecidos en otro naufragio de una patera hacia Canarias Una embarcación de recreo alertó de la tragedia tras dar con el único superviviente, que flotaba en pleno océano aferrado a duras penas a un bidón de combustible en una zona al sur de Gran Canaria. Hoy pero en 1991: En Londres, Freddie Mercury anuncia al mundo que es portador del virus VIH. Y fallece al día siguiente. Suena Barcelona una pieza musical celestial cantada por dos genios ya en el cielo, Freddie Mercury + Montserrat Caballé
programa de actualidad informativa, presentado y dirigido por Miguel Angel Gonzále z Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora del miércoles 23 de Noviembre de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Ayer falleció en Madrid el cantautor Pablo Milanés, una de las voces icónicas de la música cubana, a los 79 años. Saltó la primera gran sorpresa de este Mundial de Qatar. La Argentina de Leo Messi claudicó ante Arabia Saudí con un resultado inesperado de 1-2.Y hoy a las 16,00 de la tarde hora canaria, juega España. Hoy se cumplen 274 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es Miércoles 23 de noviembre de 2022. Buenos días Ucrania. Día Internacional de la Palabra. El 23 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Palabra con el objetivo de fomentar el diálogo y la paz entre las naciones del mundo, orientado hacia el avance pacifico de la sociedad mundial sin discriminaciones políticas ni religiosas.En tal sentido, la palabra es la clave del entendimiento entre los países, siendo la única vía para la resolución de conflictos, forjando el camino para futuras generaciones. 1811.- Las Cortes de Cádiz aprueban la institución de la Lotería llamada nacional. 1909: En Madrid se inaugura el Palacio de Comunicaciones. 1920: En España, la CNT es declarada ilegal. 1928.- Sellado el acuerdo para disputar la primera Liga de Fútbol de la historia de España. La primera jornada se disputó el 10 de febrero de 1929. 1957.- Estalla la guerra Ifni-Sahara, que enfrentó a las tropas españolas con el Ejército de Liberación Marroquí por el control de las colonias del Sáhara Occidental. Tal día como hoy, 23 de noviembre de 1963, tras el asesinato de John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson, se convierte en el nuevo presidente de los Estados Unidos. 1975: Tras una misa y un desfile militar ante su féretro, frente al Palacio Real de Madrid, Francisco Franco es enterrado en el Valle de los Caídos. 2013.- La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, es proclamada secretaria general del PSOE andaluz. Santos Clemente, Sisinio y Lucrecia. Ukrenergo afirma que la destrucción de la red energética de Ucrania es "colosal". Bruselas presenta su primer tope al gas pero sólo como "último recurso" . El Gobierno alargará hasta finales del 2023 el tope del 2% a la subida de los alquileres. El Ejecutivo pacta con EH Bildu que la revisión de las rentas no pueda superar ese tope y también que las pensiones no contributivas mantengan el alza del 15%. Belarra plantea penas de hasta 4,5 años por matar animales silvestres: más que el mínimo por violación Podemos pretende elevar las penas por maltrato a "animales vertebrados", una iniciativa del Ministerio de Belarra. Nuevo despropósito: la ley de bienestar animal castigará más una patada a un perro que a una mujer. Feijóo carga contra un "Gobierno en llamas" y Sánchez le pregunta "dónde ha dejado la moderación". Ryanair abre bases en Tenerife Sur y Lanzarote con 70 rutas y 120 empleos. Así lo ha avanzado el CEO de la compañía, Eddie Wilson, en una rueda de prensa acompañado por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres. El 8 de Enero de 2020 Ryanair cerró sus bases en Canarias y despidio a 224 trabajadores. “Preocupación” en Canarias por la subida “insostenible” de los precios de avión. Esta situación es "más dura" para los isleños no residentes. El juez del caso canario de las mascarillas traspasa la investigación a la Fiscalía Europea. Ahora le remitirá a este órgano todas las actuaciones, y pone a su disposición las diligencias y los efectos intervenidos hasta el momento. Torres: “No será fácil que Tenerife sea sede de la Agencia de Inteligencia Artificial”. El presidente regional, que ve opciones, destaca que la Isla tiene la fortaleza del Parque Científico y Tecnológico, así como de la ULL, el supercomputador y el IAC. Las plazas aéreas previstas para este invierno superan ya las de prepandemia, con un aumento del 17% en Canarias. En el conjunto del país, para la temporada de invierno se espera un total de 114 millones de asientos.Al menos ocho desaparecidos en otro naufragio de una patera hacia Canarias Una embarcación de recreo alertó de la tragedia tras dar con el único superviviente, que flotaba en pleno océano aferrado a duras penas a un bidón de combustible en una zona al sur de Gran Canaria. Hoy pero en 1991: En Londres, Freddie Mercury anuncia al mundo que es portador del virus VIH. Y fallece al día siguiente. Suena Barcelona una pieza musical celestial cantada por dos genios ya en el cielo, Freddie Mercury + Montserrat Caballé. - Sección de actualidad informativa con Humor inteligente en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote,El Número Uno. - Sección de actualidad informativa de aquella manera... en el programa El Remate de La Diez Capital radio con Antonio Molano y Francisco Pallero. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio a la gestora inmobiliaria, Virginia Teja.
Hoy LREM se emite desde el Parque Científico Tecnológico de Gijón, en la XII Semana del Impulso TIC, que este año se preocupa especialmente por la digitalización de la industria. Hablamos con expertos sobre gemelos digitales, inteligencia artificial, la seguridad informática y, con la presidenta de UNICEF, sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los más jóvenes. A eso añadimos nuestra Revista de Presa, un Asturias de Historias especial (rastreando en la hemeroteca los albores de la era informática) y la crónica diaria del Festival de Cine de Gijón con Ramón Redondo. Los oyentes nos cuentan si las TIC los impulsan para bien o para mal, y si son TIC-dependientes.
Hoy LREM se emite desde el Parque Científico Tecnológico de Gijón, en la XII Semana del Impulso TIC, que este año se preocupa especialmente por la digitalización de la industria. Hablamos con expertos sobre gemelos digitales, inteligencia artificial, la seguridad informática y, con la presidenta de UNICEF, sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los más jóvenes. A eso añadimos nuestra Revista de Presa, un Asturias de Historias especial (rastreando en la hemeroteca los albores de la era informática) y la crónica diaria del Festival de Cine de Gijón con Ramón Redondo. Los oyentes nos cuentan si las TIC los impulsan para bien o para mal, y si son TIC-dependientes.
Hoy LREM se emite desde el Parque Científico Tecnológico de Gijón, en la XII Semana del Impulso TIC, que este año se preocupa especialmente por la digitalización de la industria. Hablamos con expertos sobre gemelos digitales, inteligencia artificial, la seguridad informática y, con la presidenta de UNICEF, sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los más jóvenes. A eso añadimos nuestra Revista de Presa, un Asturias de Historias especial (rastreando en la hemeroteca los albores de la era informática) y la crónica diaria del Festival de Cine de Gijón con Ramón Redondo. Los oyentes nos cuentan si las TIC los impulsan para bien o para mal, y si son TIC-dependientes.
Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio a Raquel Lucía Pérez Brito, Consejera Delegada de Parque Científico y Tecnológico de Tenerife. Charlamos sobre el XV Encuentro Ibérico y Talentum Woman. El PCTT reúne a Parques Científicos y Tecnológicos de España y Portugal. El XV Encuentro Ibérico se celebrará en NanoTEC, IACtec y en el Centro de Visitantes de Cañada Blanca durante los días 22 y 23 de noviembre y El Cabildo de Tenerife, a través del Parque Científico y Tecnológico (PCTT), organiza el programa Talentum Woman que se celebrará los días 22 y 24 de noviembre con el objetivo de ayudar a las mujeres emprendedoras a impulsar sus ideas de negocio. Esta iniciativa forma parte de La semana del Talento en PCTT en la que la innovación y el emprendimiento serán los protagonistas.
Programa de actualidad informativa, presentado y dirigido por Miguel Angel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora del lunes 14 de Noviembre de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. El Sábado realizamos programa especial en La Gomera y entrevistamos a Casimiro Curbelo que nos comentó que se presenta entre otros en Arona y en la isla de Hierro. Y ayer estuvimos en Icod de los Vinos en los encuentros del Drago, en el que actuó en la plaza Andrés de Lorenzo Cáceres el grupo Magec de La Villa de La Orotava. Hoy se cumplen 265 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 14 de noviembre de 2022. Buenos días Ucrania. Día Mundial de la Diabetes El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que va en aumento en los últimos años y que puede provocar graves complicaciones e incluso la muerte. Se trata de dar a conocer las causas, los síntomas y complicaciones de la enfermedad, así como los tratamientos. El Día Mundial de la Diabetes se celebra desde 1991, promovido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que crearon esta campaña mundial ante el preocupante aumento en la incidencia de la diabetes alrededor del mundo. La fecha del 14 de noviembre se escogió porque coincide con el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. 1501.- El rey Enrique VIII de Inglaterra contrae matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos.1921: En España se funda el Partido Comunista de España. Tal día como hoy, 14 de noviembre de 1922, The British Broadcasting Company comienza a transmitir en onda media, desde Marconi House en Londres con el primer noticiero. Al día siguiente, Birmingham y Manchester comienzan a transmitir. 1924: En Barcelona, la locutora de radio María Sabater realiza la primera emisión de Radio Barcelona, decana de la radiofonía española. 1954: En España, Manuel Tarín Iglesias, director de Radio Barcelona, con motivo de sus 30 años, cambia el nombre del Concurso Anual de Guiones por Premios Ondas, en honor a la revista Ondas (que había desparecido en 1936, con el comienzo de la dictadura franquista). 1969: En Estados Unidos despega el Apolo 12, segunda misión tripulada que desciende en la superficie de la Luna. 1975: En Madrid se firman los Acuerdos Tripartitos por los cuales el Reino de España entrega unilateralmente la administración del Sáhara Occidental a una administración tripartita formada por España, Marruecos y Mauritania. 1983.- El poeta español Rafael Alberti es galardonado, tras su largo exilio, con el Premio Miguel de Cervantes, el reconocimiento más importante de las letras españolas. Años más tarde, el 14 de noviembre de 2008, la crisis financiera mundial, obliga que se reúnan en Washington (EE.UU.) los líderes del G-20, formado por los países más poderosos y los emergentes, más España y Holanda, en buscas de medidas y soluciones. Santos: Serapión, Lorenzo, Clementino, y Veneranda. Jersón aclama a los soldados ucranianos tras la retirada rusa. Erdogan señala que el atentado mortal de Estambul tiene aspecto de "terrorismo". Trump ignora el fracaso de los republicanos en el Senado y dice que hará un "gran anuncio" el martes. Meta (Facebook) confirma el despido de más de 11.000 empleados. El transporte de mercancías anuncia nuevas movilizaciones. La Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías ha convocado unos paros indefinidos y de carácter nacional a partir de hoy 14 de noviembre. El empleo turístico en Canarias roza máximos históricos en el tercer trimestre del año. Canarias recibió a un total de 2.993.225 turistas extranjeros entre los meses de julio a septiembre, un incremento del 87,7% respecto al mismo período del año anterior. Canarias, a la cola de los nuevos contratos que se firmarán en Navidad y Black Friday. Este año, la campaña será "atípica" debido a la entrada en vigor de la reforma laboral, que ha provocado un cambio en la tipología de los contratos. Rescatan dos embarcaciones con cien personas en aguas próximas a Canarias Las neumáticas navegaban cerca de las islas de Fuerteventura y Gran Canaria. Torres asumirá la directiva de la Conferencia de Presidentes RUP El presidente de Canarias tiene una intensa agenda en Bruselas desde el martes hasta el jueves, en la que se incluyen reuniones con la presidenta del Parlamento Europeo y la comisaria de Cohesión y Reformas. Canarias duerme mal. La media de sueño en Canarias es de 6,8 horas, claramente inferior que las 7 horas que recomiendan todas las guías. Darias optará a las primarias del PSOE al Ayuntamiento capitalino «Aquí estoy, para lo que ustedes quieran y a disposición del partido», dijo la ministra este domingo en Gran Canaria. Transición Ecológica paraliza Cuna del Alma por la ‘viborina triste’. La decisión llega por la amenaza inminente de daño ambiental sobre la flora silvestre protegida, tras denuncias de la asociación Salvar La Tejita, y después de que se vieran afectados restos arqueológicos. La Laguna presidirá el Grupo de Ciudades Patrimonio a partir de enero. El alcalde asume este cometido «con el compromiso de seguir trabajando por la defensa de nuestra riqueza patrimonial», así como con «responsabilidad» y orgullo. Un día como hoy en 1980 nace Vanesa Martín, cantante y compositora. - Sección de actualidad informativa con Humor inteligente en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista palmero y socarrón, José Juan Pérez Capote, El Número Uno. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio a Raquel Lucía Pérez Brito, Consejera Delegada de Parque Científico y Tecnológico de Tenerife. Charlamos sobre el XV Encuentro Ibérico y Talentum Woman. El PCTT reúne a Parques Científicos y Tecnológicos de España y Portugal. El XV Encuentro Ibérico se celebrará en NanoTEC, IACtec y en el Centro de Visitantes de Cañada Blanca durante los días 22 y 23 de noviembre y El Cabildo de Tenerife, a través del Parque Científico y Tecnológico (PCTT), organiza el programa Talentum Woman que se celebrará los días 22 y 24 de noviembre con el objetivo de ayudar a las mujeres emprendedoras a impulsar sus ideas de negocio. Esta iniciativa forma parte de La semana del Talento en PCTT en la que la innovación y el emprendimiento serán los protagonistas. - Tertulia de actualidad en el programa El Remate de La Diez Capital radio con: Rosi Rivero, Matías Hernández y Wladimiro Rodríguez Brito. Rescatan dos embarcaciones con cien personas en aguas próximas a Canarias. Las neumáticas navegaban cerca de las islas de Fuerteventura y Gran Canaria. Torres asumirá la directiva de la Conferencia de Presidentes RUP. El presidente de Canarias tiene una intensa agenda en Bruselas desde el martes hasta el jueves, en la que se incluyen reuniones con la presidenta del Parlamento Europeo y la comisaria de Cohesión y Reformas. Canarias duerme mal. La media de sueño en Canarias es de 6,8 horas, claramente inferior que las 7 horas que recomiendan todas las guías. Darias optará a las primarias del PSOE al Ayuntamiento capitalino. «Aquí estoy, para lo que ustedes quieran y a disposición del partido», dijo la ministra este domingo en Gran Canaria. Transición Ecológica paraliza Cuna del Alma por la ‘viborina triste’. La decisión llega por la amenaza inminente de daño ambiental sobre la flora silvestre protegida, tras denuncias de la asociación Salvar La Tejita, y después de que se vieran afectados restos arqueológicos. La Laguna presidirá el Grupo de Ciudades Patrimonio a partir de enero. El alcalde asume este cometido «con el compromiso de seguir trabajando por la defensa de nuestra riqueza patrimonial», así como con «responsabilidad» y orgullo.
#ElContenedor | En este episodio conversamos con Nelson Rubilar (https://bit.ly/3APGPk2), director ejecutivo del Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (www.pctucn.cl), quien nos explica la misión y propósito de esta organización del ecosistema de innovación de la región.A continuación, conversamos con la cofundadora de Locales Conectados (www.localesconectados.cl), Dulce Frau (www.linkedin.com/in/dulcefrau), para conocer los detalles de esta innovación social que busca potenciar la economía local en diferentes comunas del país.#ElContenedor es un espacio de conversación con emprendedoras, emprendedores y representantes de diferentes organizaciones del ecosistema de #innovación regional y nacional, conducido por Rodrigo Reyes. Síguenos en vivo todos los miércoles, a las 11 horas en el canal CoWeb en #Youtube.Recuerda unirte a nuestro canal de Youtube (www.youtube.com/cowebcl). Pincha en "Suscribirse" y activa la "campanita" para que te lleguen las notificaciones de las publicaciones que estamos haciendo. Y en Spotify (https://spoti.fi/3QVDypY), aprieta el botón "Seguir" y califícanos para que más personas accedan a los contenidos de CoWeb. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Estão abertas as inscrições para o programa Inova Jovem 2022, voltado a estudantes matriculados no ensino médio regular ou técnico que queiram aprender sobre ferramentas empreendedoras. As inscrições são gratuitas e podem ser feitas até o dia 31 de agosto pelo site do Inova Jovem. O formato seguirá on-line nesta edição, com grupos compostos por três a cinco estudantes, que podem ser da mesma escola ou de colégios variados. Os vencedores do Inova Jovem 2022 ganham mil reais por membro do time vitorioso, bolsa integral para curso de inglês oferecido pela escola NewCastle Idiomas, além de oportunidade de mentoria e capacitação tecnológica no programa Samsung Ocean, que mantém um espaço físico no Parque Científico e Tecnológico da Unicamp. Mais informações: https://www.inova.unicamp.br/2022/08/inova-jovem-abre-inscricoes-para-jovens-de-todo-o-pais/___Ana Paula Palazi (Inova/Rádio Unicamp)
Ocurrió hace 30 años. Una hora y un día para la historia. Hace 30 años, el rey Juan Carlos de Borbón daba el pistoletazo de salida a la Expo de Sevilla de 1992, un evento que, sumado a la cita olímpica de Barcelona de ese mismo año, haría que la historia de nuestro país cambiaría para siempre.España dijo al fin 'hola' al mundo, con importantes transformaciones para Barcelona y Sevilla a todos los niveles. En el caso de la capital andaluza, la que nos atañe en esta ocasión, su designio como sede de este evento internacional comenzó unos diez años antes, cuando el que el Ayuntamiento de Sevilla aprobó la petición de apoyo para acoger este acontecimiento.En ese momento, arrancó el camino hacia la Expo del 92 con todas las instituciones gubernamentales del país volcadas para conseguir que, a nivel urbanístico y de infraestructuras, la ciudad lograse luz verde por parte de la Oficina Internacional de Exposiciones. Y aunque en un principio la Expo iba a ser compartida con Chicago, en junio de 1985 la ciudad americana comunica problemas organizativos que, en diciembre de ese mismo año, dejan a Sevilla como única sede de la exposición.La Expo del 92 tenía su propio himno y una mascota con nombre propio: Curro fue la mascota oficial de la Expo de Sevilla, un carismático pájaro con patas de elefante, y una gran cresta y pico de colores, que fue creado por Heinz Edelmann. Curro hacía referencia al diminutivo del nombre de Francisco en Andalucía y, a la vez, suponía un homenaje del creador hacia su perro, un chihuahua llamado Francis. La mascota consiguió ganarse el cariño de los españoles, convirtiéndose en el mejor embajador de Sevilla por todo el mundo. Su figura, enseguida, se encumbró como un icono que, todavía hoy, forma parte de la memoria colectiva del país.Así se transformó Sevilla para 1992Y de un pájaro.... a otro. El del tren de alta velocidad, el famoso AVE, que llegó a España de la mano de la Expo con una primera línea entre Madrid y Sevilla, que unía las estaciones de Atocha y Santa Justa con paradas en Ciudad Real, Puertollano y Córdoba. La llegada del AVE fue clave, ya que unía la capital del país con Sevilla, sede de la exposición, en apenas un par de horas.Este no fue, ni mucho menos, el único avance. Durante los años previos, se construyeron carreteras que hicieron ganar a Adalucía 1.000 kilómetros de vías de alta capacidad. También se instalaron varios puentes por Sevilla que articularon la movilidad en la ciudad y se amplió el aeropuerto de San Pablo. En Sevilla, gracias a la expo, todo cambió.La muestra hizo que se recuperara para la ciudad la, hasta entonces abandonada, isla de la Cartuja. Allí, en unas 250 hectáreas, se construyeron los diferentes pabellones en los que se celebraría la exposición. En esos terrenos, se ubicaba el Monasterio de la Cartuja, un edificio emblemático habitado por Cristóbal Colón, y en el que llegó a estar enterrado, que fue reformado como emblema para la ocasión.El gafe de la Expo a las puertas de la inauguraciónY el sueño de la Expo, que conmemoraba el quinto aniversario de la conquista de América, se hizo realidad después de varios imprevistos que casi estropean la fiesta. En noviembre de 1991, se botó en el pueblo onubense de Isla Cristina una réplica del histórico barco Nao victoria que acabó hundiéndose a los 20 minutos de viaje hacia Sevilla con una actriz disfrazada de Curro que tuvo que ser rescatada en mitad del naufragio.La nave fue finalmente reparada y colocada junto a las carabelas de Colón en el famoso pabellón de la Navegación durante la muestra. Pocos meses después, un incendio fortuito destruyó el pabellón estrella de la Expo, el de los descubrimientos, que fue reconstruido con una cubierta improvisada que disimuló los daños de la construcción.Así, pese al gafe que planeaba esos meses sobre el evento, Sevilla acabó inaugurando en abril de 1992 la Expo que catapultaría a la ciudad. 101 países de los cinco continentes acudieron a esta cita mundial. También tuvieron hueco las comunidades autónomas y numerosas empresas y organizaciones como el Comité Olímpico Internacional.¿Cuánto costó la Expo de Sevilla de 1992?Y ahora, la pregunta que muchos se hacen. ¿Cuánto cuesta un proyecto de esta magnitud? Según datos de la Universidad Pablo de Olavide, para la organización de la Expo 92 se presupuestó un total de 1.104 millones de euros. Sin embargo, la repercusión que tuvo el evento y todas las obras que se hicieron en torno a su celebración, hizo que la administración pública se gastase, aproximadamente, unos 5.600 millones de euros.Unas cifras escandalosas que se pudieron recompensar con los ingresos que generó la exposición. Durante su apertura, desde abril hasta el 12 de octubre de ese mismo año, seis meses después, hasta 18 millones de personas diferentes visitaron el evento. En total, se contabilizaron 42 millones de visitas. La entrada general costaba 4.000 pesetas y 1.500 el pase para niños y ancianos. Además, había ofertas para grupos, familiares e incluso para entradas nocturnas, entre las 20.30 a las 4 de la madrugada. ¿Mereció la pena la inversión? ¡Hagan sus cálculos!El legado de la Expo... 30 años después30 años han pasado desde aquella Expo del 92 que catapultó a Sevilla, que comenzó a ubicarse desde entonces en el mapa mundial. Aquella denostada isla de la Cartuja fue recuperada y es ahora sede del parque de ocio Isla Mágina y del Parque Científico y Tecnológico de Sevilla, un recito que acoge ya a unas 550 empresas y entidades con más de 24.000 trabajadores.Actualmente, las empresas del parque tienen una actividad de 3.000 millones de euros. La facturación agregada por las compañías del recinto representan ya el 7.8% del Producto Interior Bruto de la provincia de Sevilla y el 1.9% del PIB regional. Todas estas empresas aportan mucho valor añadido en actividades teconológicas avanzadas con la mirada puesta en el futuro: el proyecto eCitySevilla desarrollará un modelo de ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible en La Cartuja para el año 2025.La herencia de 1992 llega hasta nuestros días y Sevilla es elegida internacionalmente para eventos de toda índole y hay una veintena de hoteles de lujo en marcha, lo que confirma la imagen de glamour que se quiere asociar al nombre de Sevilla.Tres barrio de Sevilla, entre los más pobres de EspañaNo obstante, no todo es de color de rosas. Hay también cierta sensación general de estancamiento, fundamentalmente por la imposibilidad de sacar adelante infraestructuras necesarias desde hace años, como la ampliación del metro, la conexión ferroviaria entre Santa Justa y el aeropuerto, y los túneles de la nueva circunvalación SE-40.Además, no toda Sevilla creció de la mano a nivel económico. Un dato que lo demuestra es que, 30 años después, tres de los cinco barrios con menor renta per cápita del país están en Sevilla. Según datos del INE, la locomotora que quiso ser la Expo no tiró por igual de todos sus barrios. Algunos se quedaron descolgados, especialmente los ubicados en el Polígono Sur y en el núcleo de Los Pajaritos y Amate, donde viven unas 100.000 personas.Esas dos zonas de Sevilla tienen una renta media por habitante de 5.329 y 5.757 euros, respectivamente, según los últimos datos registrados por el INE, del año 2018, lo que supone casi nueve veces menos que los ingresos medios de los cinco barrios de España con la mayor renta, todos de Madrid, el primero de los cuales se acerca a los 45.000 euros.En definitiva, la cara y la cruz del paso del tiempo y una efeméride, la de este 30 aniversario de la Expo 92 con el que muchos ciudadanos de Sevilla piden refuerzos con los que pulir su esplendor.
El centro tecnológico IDEKO, el Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica CFAA, la UPV/EHU, el Centro de formación avanzada IMH Campus, y el Centro Vasco de Matemática Aplicada BCAM se han unido para crear el Aula AIMS, Artificial Intelligence Manufacturing for Sustainability, un espacio para impulsar la aplicación de soluciones de inteligencia artificial en el sector de la fabricación industrial. Estará ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia en Zamudio y tendrá el reto de fomentar la implantación de las tecnologías digitales en los sistemas de producción a través de la colaboración entre los actores involucrados. Un centro que va a disponer de equipamiento como catorce máquinas herramienta, sistemas de fabricación aditiva o aplicaciones de metrología. Según sus responsables, esta iniciativa es una gran oportunidad para avanzar en la aplicación de la inteligencia artificial en el sector vasco del manufacturing, un hito que permitirá dar un salto cualitativo clave en tecnología e innovación. Conversamos con Norberto López de la Calle, responsable de AIMS.
En el episodio n.º 20 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús María Valdaliso (Universidad del País Vasco) a propósito del libro que acaba de publicar junto con su compañera Elena Catalán acerca del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia. Jesús María comienza situándonos en la crisis de la economía vasca en los años ochenta y la creación del Parque en el marco de una estrategia de reconversión industrial. A través de un recorrido histórico que nos trae hasta el presente, reflexionamos acerca de las causas del éxito del Parque a la hora de promover la actividad empresarial de alto contenido tecnológico, entre ellas el mantenimiento del apoyo político a largo plazo y las capacidades de las empresas. Jesús María Valdaliso es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad del País Vasco. Es, además de un especialista en la historia económica del País Vasco, uno de nuestros grandes expertos en el campo de la historia empresarial y los sistemas de innovación. Entre sus muchos libros encontramos “Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860-1935”, “La familia Aznar y sus negocios (1830-1983)”, “BBK (1907-2007)” y, en colaboración con Santiago López, “Historia económica de la empresa”. Ha sido presidente de la Asociación Española de Historia Económica. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
En el episodio n.º 20 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús María Valdaliso (Universidad del País Vasco) a propósito del libro que acaba de publicar junto con su compañera Elena Catalán acerca del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia. Jesús María comienza situándonos en la crisis de la economía vasca en los años ochenta y la creación del Parque en el marco de una estrategia de reconversión industrial. A través de un recorrido histórico que nos trae hasta el presente, reflexionamos acerca de las causas del éxito del Parque a la hora de promover la actividad empresarial de alto contenido tecnológico, entre ellas el mantenimiento del apoyo político a largo plazo y las capacidades de las empresas. Jesús María Valdaliso es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad del País Vasco. Es, además de un especialista en la historia económica del País Vasco, uno de nuestros grandes expertos en el campo de la historia empresarial y los sistemas de innovación. Entre sus muchos libros encontramos “Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860-1935”, “La familia Aznar y sus negocios (1830-1983)”, “BBK (1907-2007)” y, en colaboración con Santiago López, “Historia económica de la empresa”. Ha sido presidente de la Asociación Española de Historia Económica. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
En el episodio n.º 20 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús María Valdaliso (Universidad del País Vasco) a propósito del libro que acaba de publicar junto con su compañera Elena Catalán acerca del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia. Jesús María comienza situándonos en la crisis de la economía vasca en los años ochenta y la creación del Parque en el marco de una estrategia de reconversión industrial. A través de un recorrido histórico que nos trae hasta el presente, reflexionamos acerca de las causas del éxito del Parque a la hora de promover la actividad empresarial de alto contenido tecnológico, entre ellas el mantenimiento del apoyo político a largo plazo y las capacidades de las empresas. Jesús María Valdaliso es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad del País Vasco. Es, además de un especialista en la historia económica del País Vasco, uno de nuestros grandes expertos en el campo de la historia empresarial y los sistemas de innovación. Entre sus muchos libros encontramos “Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860-1935”, “La familia Aznar y sus negocios (1830-1983)”, “BBK (1907-2007)” y, en colaboración con Santiago López, “Historia económica de la empresa”. Ha sido presidente de la Asociación Española de Historia Económica. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
En el episodio n.º 20 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús María Valdaliso (Universidad del País Vasco) a propósito del libro que acaba de publicar junto con su compañera Elena Catalán acerca del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia. Jesús María comienza situándonos en la crisis de la economía vasca en los años ochenta y la creación del Parque en el marco de una estrategia de reconversión industrial. A través de un recorrido histórico que nos trae hasta el presente, reflexionamos acerca de las causas del éxito del Parque a la hora de promover la actividad empresarial de alto contenido tecnológico, entre ellas el mantenimiento del apoyo político a largo plazo y las capacidades de las empresas. Jesús María Valdaliso es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad del País Vasco. Es, además de un especialista en la historia económica del País Vasco, uno de nuestros grandes expertos en el campo de la historia empresarial y los sistemas de innovación. Entre sus muchos libros encontramos “Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860-1935”, “La familia Aznar y sus negocios (1830-1983)”, “BBK (1907-2007)” y, en colaboración con Santiago López, “Historia económica de la empresa”. Ha sido presidente de la Asociación Española de Historia Económica. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
Informativo de primera hora del lunes 17 de Febrero de 2022. Día de Martín Luther King. 1793.- La Convención francesa decide por un solo voto de diferencia (361 a favor y 360 en contra) la pena de muerte del rey Luis XVI. 1929.- Nace la tira cómica de Popeye. 1966: Cerca de las costas de España colisionan dos aviones estadounidenses. Caen cuatro bombas atómicas, tres en las cercanías de Palomares y otra en las proximidades de Almería. 1980: Un destructor español es ametrallado en aguas saharauis por un avión marroquí. 1982: es liberado el ginecólogo Julio Iglesias Puga, padre de Julio Iglesias, secuestrado por la banda terrorista ETA el 29 de diciembre del año anterior. Santoral para hoy 17 de enero: santos Antonio Abad, Leonila y Diodoro. Canarias suma 2.511 nuevos casos y diez fallecidos en las últimas 24 horas. El mes de enero ya se sitúa como el más trágico en número de decesos desde que comenzó la pandemia, con 133 personas en apenas 16 días transcurridos. En total, en el archipiélago se han contagiado 221.794 personas, manteniéndose 88.663 casos activos (1.742 más que ayer), de los que 79 están ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, 511 están en planta hospitalaria y 88.073 están bajo tratamiento domiciliario. Con respecto a los fallecimientos, siete se han producido en Tenerife y dos en Gran Canaria. La Incidencia Acumulada (IA) a 7 días se sitúa en 1.588,5 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días en 2.874,74. Austria, primer país de la UE que impone la vacunación obligatoria a mayores de 18 años desde febrero. Canarias, en alerta por vientos, sufriendo calima y esperando lluvias. Se esperan rachas que superen los 100 km/h. El polvo en suspensión se resiste a abandonar el archipiélago. La AEMET prevé un cambio notable de tiempo para hoy lunes. Las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro están en alerta por viento mientras el resto del archipiélago se mantiene en prealerta. La nieve llegará al Teide hoy lunes con el ‘potaje meteorológico’ de la borrasca. Nueva Canarias critica que CC “vaya de la mano del PP y Vox” en el Congreso, pero cumplirá el pacto y le cederá el escaño. Román Rodríguez ha asegurado que es partidario de cumplir el acuerdo que cedería el escaño del diputado de NC Pedro Quevedo a la nacionalista María Fernández. El fiscal pide investigar a dos expresidentes del Cabildo de Tenerife y al consejero de Justicia de Canarias por el pelotazo de Geneto. El Ministerio Público solicita la declaración como imputados de diez miembros del Consejo de Administración de la empresa Parque Científico y Tecnológico, pero destaca el papel que jugaron Carlos Alonso y Ricardo Melchior en las sesiones que acordaron la compraventa. El Miércoles comienza la Feria de Turismo Fitur 2022 en Madrid, del 19 al 23 de enero. Los Periodistas de Turismo entregan los “Premios FIJET” en FITUR 2022 Mejor País Destino: España Mejor Ciudad Destino: Málaga Mejor Compañía de Transporte que opere en España: Iberia Mejor Hotel español: Royal River Luxury Hotel Tenerife Mejor Ruta del Vino española: Ruta do Viño de Rías Baixas
Tertulia de actualidad informativa, en el programa El Remate de La Diez Capital radio con los colaboradores, Rosi Rivero, Ciro Machado Ucelay y Wladimiro Rodríguez Brito.. Canarias, en alerta por vientos, sufriendo calima y esperando lluvias. El mes de enero ya se sitúa como el más trágico en número de decesos desde que comenzó la pandemia, con 133 personas en apenas 16 días transcurridos. Nueva Canarias critica que CC “vaya de la mano del PP y Vox” en el Congreso, pero cumplirá el pacto y le cederá el escaño. Román Rodríguez ha asegurado que es partidario de cumplir el acuerdo que cedería el escaño del diputado de NC Pedro Quevedo a la nacionalista María Fernández. El fiscal pide investigar a dos expresidentes del Cabildo de Tenerife y al consejero de Justicia de Canarias por el pelotazo de Geneto. El Ministerio Público solicita la declaración como imputados de diez miembros del Consejo de Administración de la empresa Parque Científico y Tecnológico, pero destaca el papel que jugaron Carlos Alonso y Ricardo Melchior en las sesiones que acordaron la compraventa. El Miércoles comienza la Feria de Turismo Fitur 2022 en Madrid, del 19 al 23 de enero.
Pilar Gil Ibáñez, directora general de la Fundación Parque Científico de Madrid, nos habla de emprendimiento científico y tecnológico en esta entrevista, así como nos presenta la labor de esta institución vinculada a la UAM donde más de 300 empresas han elegido para hacer crecer su proyecto innovador.
El 14 de junio de 2017 tuvo lugar en la Fundación Rafael del Pino la presentación del Informe GEM España 2016 Iñaki Peña, director técnico de GEM España, desgranó el contenido del documento. Según explicó, en el pasado se produjo en España una recesión económica bastante severa, pero hay capacidad de reacción. Ahora, el PIB crece a un ritmo mayor que el de nuestros socios europeos. La renta per cápita también se incrementa, lo que augura cierto optimismo a la hora de lanzarse a la aventura de emprender. Desde 2014, la tasa de creación de empresas ha superado a la de cierre de compañías. Durante la crisis eran más las sociedades que desaparecían, lo que descapitalizó el tejido empresarial, pero ahora se cierran menos empresas y se abren más. En estos momentos, el problema es el tamaño de las compañías, ya que en Alemania tienen más tamaño, con lo que son más productivas y cuentan con más capacidad de innovación. A la hora de considerar el emprendimiento como una opción profesional, las cosas están mejor en Estados Unidos que aquí, y lo mismo sucede respecto a la capacidad para emprender. Aquí pesa el temor al fracaso porque la opción de una segunda oportunidad no está tan desarrollada como allí. En Estados Unidos, el 12% de la población se ha animado a lanzar una empresa, frente al 6% de los españoles, si bien estamos repuntado en este sentido a medida que se consolida la recuperación. De hecho, hay una correlación entre reactivación económica y emprendimiento. En cuanto a los motivos para emprender, en España ha habido dos que lo han hecho por percibir una oportunidad por cada uno que lo ha hecho por necesidad de crearse un empleo. Esa relación es de tres a uno en Alemania y de seis a uno en Estados Unidos. Los nuevos negocios son de constitución no muy complicada, normalmente de autoempleo, y son menos innovadores que en Alemania y, sobre todo, que en Estados Unidos. Solo el 10% de los emprendedores españoles contempla la posibilidad de contratar a más gente de aquí a cinco años, frente al 20% de los alemanes y el 30% de los estadounidenses. En cuanto a las condiciones para emprender, España se encuentra por debajo de Estados Unidos y de Alemania, pero, sobre todo, se encuentra por debajo del nivel de suficiencia. Las condiciones son claramente mejorables, en especial lo referente a la burocracia. En cuanto a la promoción de la cultura emprendedora, España está también por debajo del nivel de suficiencia tanto en la educación primaria como en la universidad. En los últimos cuatro años se ha incrementado la financiación, gracias al crowdfunding, y ha crecido el porcentaje de emprendedores entre las personas mayores de cincuenta años, hasta el punto de que ya superan al porcentaje de emprendedores entre los menores de treinta años. A continuación, tuvo lugar una mesa redonda en la que intervinieron José Luis del Río, consejero delegado de Arcano Capital; Laura Lozano, cofundadora y CEO de Charging Technologies; Paloma Domingo, directora del Parque Científico de la Universidad Carlos III, y Ana Fernández Laviada, directora ejecutiva de GEM España. Paloma Domingo señaló que, en los últimos años, se viene produciendo un crecimiento del emprendimiento universitario, tanto en grado como entre los investigadores. También se empiezan a ver cambios en los colegios. Y se percibe un cambio también en la percepción social del emprendimiento. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer, en especial en lo referente a la administración pública y a la financiación. Laura Lozano, a su vez, explicó que empezó a emprender porque vio una oportunidad clarísima de negocio. Percibió que había algo que no estaba cubierto pero que la gente necesitaba. Y señaló como un gran obstáculo todo lo que hay que pagar para crear una empresa. Ana Fernández señaló que se puede emprender por oportunidad o por necesidad. Hace una década, el 80% de emprendedores lo hacía por oportunidad y el 20% por necesidad. Con la crisis, la relación pasó a ser 70%-25%, pero el objetivo es volver a una relación de 80-20. José Luis del Río destacó que ahora es un buen momento para invertir. Se está montando un ecosistema que está atrayendo dinero del exterior, pero el sistema español no tiene capacidad de invertir. Hoy se está sosteniendo con dinero público, para suplir a un dinero privado que no está llegando. En este sentido, estamos muy lejos de Estados Unidos. Allí hay mayor vocación emprendedora, no hay miedo al fracaso y hay más financiación. Además, el emprendedor de allí decide con quién va a trabajar y es habitual fracasar de tres a cinco veces en la vida. En este sentido, Laura Lozano se refirió a la necesidad de internacionalizarse porque si su empresa se quedara nada más que en España probablemente no podría salir adelante. Paloma Domingo indicó que los investigadores están ahora más dispuestos a emprender, tienen más consciencia de las oportunidades. En las universidades el problema es cómo hacer para que la ciencia llegue al mercado. Ese hueco se puede llenar creando empresas. Todo depende de que las universidades tengan la concienciación de generar valor. Por su parte, Ana Fernández manifestó que aquellos países que cuentan con una renta per cápita más alta, tienen mayores niveles de intraemprendimiento. Si la dirección lo apoya, es más fácil, y si el entorno económico y social es favorable se puede hacer mucho. José Luis del Río explicó que, a la hora de lanzarse a emprender, es preciso tener una buena idea y que esa idea tenga utilidad para el mercado. Para perder el miedo a emprender es fundamental traducir la idea a un modelo de negocio. También considera necesario cambiar la cultura de las instituciones financieras españolas en relación con el emprendimiento. Para Laura Lozano lo importante es tener un buen equipo y convencerle de que tu proyecto es también de ellos. Para Ana Fernández es esencial que la educación cree una cultura del emprendimiento y una base social que lo apoye. Y, para Paloma Domingo, en relación con los investigadores universitarios, el problema reside en el reconocimiento académico de las actividades relacionadas con el emprendimiento y contar con recursos para ello.
En el programa de esta semana hablamos con Germán Heredia, COO de Empathy.co, una organización sinónimo de innovación, cultura y talento. Fundada en 2012 es conocida como un servicio de búsqueda en tiendas online y en aplicaciones móviles que tiene entre sus clientes a Carrefour, Inditex, BBVA o Vodafone .Germán es ingeniero de telecomunicaciones y empezó a trabajar en Empathy.co en 2016 tras su aventura emprendedora de casi 5 años en Newtec Microsistemas. Desde mayo de 2020 es el Chief Operating Officer de la compañía ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Gijón.Empathy.co ha crecido un 40% interanual en los últimos años llegando a doblar la media del sector. Este 2020 ha superado la cifra de negocio un 120% respecto al 2019 lo que les ha permitido abordar nuevas estrategias tanto de inversión como de innovación, profesionalizando el departamento de marketing y ventas. Ese crecimiento se ha trasladado a la organización con un incremento en la contratación de profesionales para su equipo. En enero de 2020 eran 63 personas en la empresa y en octubre de 2020 eran 144 trabajadores.¡Empezamos!
La ubicación geográfica de Zamudio -en pleno corazón de Txorierri y muy próximo al área metropolitana de Bilbao-, unido a sus buenas conexiones y a equipamientos como el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia y sus seis polígonos, han posibilitado la implantación de empresas de sectores estratégicos para nuestra industria: desde la Aeronáutica y la Automoción, a la Energía, las Tecnologías de la Electrónica, Información y Comunicación o las Biociencias. Con una población de 3.300 habitantes, las más de 800 empresas radicadas en Zamudio movilizan a cerca de 12.000 trabajadores y trabajadoras a diario. Seguir teniendo el mejor entorno competitivo, apostando por la innovación y la excelencia, es precisamente uno de los ejes del actual Plan de Mandato del gobierno municipal que lidera IGOTZ LÓPEZ.
La ubicación geográfica de Zamudio -en pleno corazón de Txorierri y muy próximo al área metropolitana de Bilbao-, unido a sus buenas conexiones y a equipamientos como el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia y sus seis polígonos, han posibilitado la implantación de empresas de sectores estratégicos para nuestra industria: desde la Aeronáutica y la Automoción, a la Energía, las Tecnologías de la Electrónica, Información y Comunicación o las Biociencias. Con una población de 3.300 habitantes, las más de 800 empresas radicadas en Zamudio movilizan a cerca de 12.000 trabajadores y trabajadoras a diario. Seguir teniendo el mejor entorno competitivo, apostando por la innovación y la excelencia, es precisamente uno de los ejes del actual Plan de Mandato del gobierno municipal que lidera IGOTZ LÓPEZ.
La Columna de Carlos Arcaya: «Parque Científico de la Universidad de Alicante: es el momento»
¿Qué es el EZ10? Es un microbús, 100% eléctrico, totalmente autónomo que desde el 20 de octubre de 2020 circula en el Campus Universitario de la Autónoma de Madrid. ¿Cómo que autónomo? Desconocemos la terminología real que se ha empleado para que sea legal su circulación o si solo es un vehículo de pruebas, la verdad es que el vehículo en si no es una novedad y promete ser 100% autónomo en su ruta. Los primeros días un operario viaja en el EZ10 para supervisar. Comparte espacio con peatones y coches y es autónomo nivel 5. ¿Qué tal su estreno? Accidentado… ¿Cómo que accidentado? El mismo día de la inauguración un pequeño alcance de un coche que viajaba detrás del autobús EZ10 colisión contra él. ¿Será un despiste del conductor del coche del turismo? Realmente no lo sabemos, puede ser. Puede que el alcance al autobús sea por dejar poca distancia de seguridad. La realidad es que es un ejemplo de lo que puede pasar cuando convivan coches con diferentes niveles de conducción autónoma. ¿Sabías que en España no hay investigación técnica e independiente de los accidentes de tráfico? Este es otro tema que dejamos para otro día… ¿Cómo sucedió, sin tecnicismos? Al parecer comienza con el frenazo en seco del autobús autónomo y el turismo si lo come. ¿Por qué frena el bus? “Al parecer el vehículo tiene unos sistemas tan sensibles que frena en cuanto detecta cualquier obstáculo, lo que en este caso ha podido ser la caída de unas hojas, por el día lluvioso de otoño que vive Madrid” esto es lo que declara el supervisor del bus a las cámaras de TeleMadrid que lo grabaron y a nosotros me saltan cien dudas. ¿Detecta las hojas como un peligro o un obstáculo? Quiero pensar que el técnico no ha dicho eso, el periodista lo ha entendido mal o es un gran malentendido porque si un vehículo antónimo con más 4 años de test en circulación más o menos abierta se frena bruscamente pos unas hojas vamos mal … Luego vamos a eso de más de 4 años de pruebas porque entendía que esto era una novedad… antes: Si puede circular a 20 km por hora y frena de forma repentina ¿Los ocupantes del bus irán con cinto? Noooo… ¿Acaso el bus de ciudad lleva elementos de seguridad para los pasajeros? Otro día podemos hablar de si realmente la seguridad pasiva va a desaparecer con la llegada del nivel 5 de conducción autónoma… es más ¿El golpe del coche habrá dañado algún sensor del bus? ¿Cómo lo saben? Demasiadas dudas… seguro que si es un Tesla con una actualización se soluciona y ahora, bromas a parte… ojo con el mantenimiento de los ADAS del futuro y de los de hoy en día. ¿Cómo es su recorrido? Es una línea circular que empieza y finaliza en la estación de Cercanías de Cantoblanco. Lo mismo que en otro centenar de pruebas que se han realizado en distintos puntos del plantea. En España lo vimos por primera vez en San Sebastián en abril de 2016 en el Parque Científico y Tecnológico (Miramón) Los EZ10 no son Españoles, son desarrollados por la firma francesa EasyMile. ¿Tiene o no tiene volante? El EZ10 es gestionado de forma totalmente autónoma y ni siquiera tiene un volante. La empresa decía que esperaba tener de 100 a 200 de estos vehículos en funcionamiento en 2017 y no sabemos si lo cumplió en el resto del mundo, en España desde luego no. ¿Qué tecnología tienen? Batería de iones de litio, que se puede cargar completamente en ocho horas. Esto le da hasta 12 horas de autonomía y un alcance de unos 80 km. La combinación de tecnologías como las de vídeo, un Sistema de Posicionamiento Global Diferencial (DGPS) y el uso de sensores de odometría (que estiman el cambio de posición en referencia al tiempo de movimiento) le permiten detectar y evitar obstáculos durante su ruta de circulación. Además el EZ10 tiene varios sistemas de prevención: se detiene automáticamente si se le pide que se desvíe de su ruta predefinida, la comunicación con el sistema de gestión de la flota está cifrada y la cadena de seguridad del vehículo (la forma en que responden a las diferentes situaciones) es independiente de la red de TI. También puedes seguirnos en https://www.rivekids.com/ Instagram RiveKids: https://www.instagram.com/rivekids/ Twitter RiveKids: https://twitter.com/RiveKids Facebook RiveKids: https://es-es.facebook.com/rivekids Linkedin RiveKids: https://es.linkedin.com/company/rivekids
El presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICyT), Miguel Sierra, repasó que quedaron aún afectados por el recorte la Universidad de la República, la Universidad Tecnológica, el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim) y el Parque Científico y Tecnológico de Pando.
¿A quién no le apatece un chapuzón? Swimmy es la plataforma de alquiler de piscinas que lleva ya un tiempo entre nosotros, pero que muchos todavía desconocen. También se le llama el AirBnB de las aguas. Justo después hemos hablado con un apasionado y talentoso de la música, el compositor madrileño Lucas Vidas, que con poco más de 20 años saltó a la fama en Hollywood por algunas de sus piezas, y es que ha compuesto la banda sonora de, nada más y nada menos que ‘’Fast and Furious 6’’, entre muchas otras. La semana pasada le dimos vacaciones, se fue. Bueno, pues cuando le despedíamos, nuestro cocinero de cabecera, Isaías Cercós, que ha estado con nosotros durante toda la temporada, nos dijo que entraría para hablarnos de un plato típico del lugar al que se ha marchado a descansar. Y hoy es el día, hoy nos ha atendido a kilómetros de distancia, pero con las mismas ganas. Más cosas para la segunda hora como, por ejemplo, el juego de mesa de la empresa Mistwall Studio, que lleva por nombre Endarth: covenant y que es un juego de aventuras con tablero digital y tecnología de reconocimiento. Además, han ganado la novena edición de la Maratón de Startups del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche. ¿Qué más se puede pedir? Nosotros hemos pedido a Chema Verduch que nos acompañe en este espacio de juegos como buen experto en la materia que es, a lo que le ha seguido su sección de cada semana en la que nos trae varios de sus juegos preferidos. Y para poner el broche a este semana, ¿quién no puede faltar? Pues nuestro experto en redes sociales, Fran Cervera, que como cada viernes nos ha traído lo mejor y lo peor que ha pasado en redes a lo largo de estos días. El podcast Cloro aclarado (10 de julio) ha sido publicado en Plaza Radio
El juego de mesa de la empresa Mistwall Studio, que lleva por nombre Endarth: Covenant es un juego de aventuras con tablero digital y tecnología de reconocimiento. Además, han ganado la novena edición de la Maratón de Startups del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche. ¿Qué más se puede pedir? Pues se puede pedir, ya os lo digo, y es que nosotros hemos pedido a Chema Verduch que nos acompañe en este espacio de juegos como buen experto en la materia que es, a lo que le ha seguido su sección de cada semana en la que nos trae varios de sus juegos preferidos.El podcast 'Endarth Covenant', una nueva generación de juegos de mesa ha sido publicado en Plaza Radio
Arequipa contaría con Parque Científico - Tecnológico
Adriana Brenis Castro ha realizado la maestría en economía en la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, con la Beca Presidente de la República; donde ahora está estudiando el doctorado de economía con una beca de la misma universidad. Ella ha sido responsable del Parque Científico Tecnológico y, también, directora del Centro Estratégico de Desarrollo Empresarial de la Universidad Nacional Agraria La Molina. En este episodio ella nos habla de la relación entre educación y economía. ¿En un escenario de cambios globales cuáles son los retos para el desarrollo económico? ¡Adriana se conecta desde el Reino Unido!
En el “Obligaciones, las justas” de hoy hablamos con Santos Ruiz, director del Museo del Arroz de València sobre su reapertura y sus nuevas propuestas. Pedro Morillo, investigador del IRTIC (Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Parque Científico de la Universidad de Valencia) nos descubre el proyecto que lidera basado en el desarrollo medidas avanzadas protección contra contagios tipo COVID en entornos de UCI. María Part y las #EnfermedadesRaras: la joven de 31 años nos da una lección de vida sobre cómo afrontar el viaje cuando hay piedras en el camino. Nuevo #CuentoLíquido de Alba Torrubia. Viajamos a Menorca con "La ciudad del viento" de Quique González. Raquel Romero pone voz a "Instrucciones para dar un abrazo" de Risto Mejide. Además, nuestra #MedallaAlMéritoMusical es para Dinah Washington. Como siempre, acompañado por la mejor música. ¡Dale al play!El podcast El Museo del Arroz de València, Pedro Morillo y la prevención de contagios en UCI, #CuentoLíquido, #EnfermedadesRaras, "Los abrazos", viajamos a Menorca y #MedallaAlMéritoMusical ha sido publicado en Plaza Radio
En ‘Infoies La Entrevista’ hablamos con José David Pellicer sobre la aplicación de la robótica en el aprendizaje que lleva a cabo el Instituto Las Lagunas de Torrevieja. Tras las crónicas de nuestros corresponsales, llega la entrevista ‘A Fondo’ con el director de la Escuela Europea, José Mário da Torre. Y en ‘Aula Magna’ os presentamos el kit para la detección de la lactosa que han ideado en la empresa Gram Positivo del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández. En ‘Aula UMH’ hablamos del Grado en Ingeniería Eléctrica y en Aula Deportiva charlamos con Mario Marcos Pérez, alumno de 4º de la ESO del IES Victoria Kent de Elche y jugador de waterpolo. Y acabamos contándoos el estreno de Torrevieja School Musical que los alumnos del IES Las Lagunas protagonizan esta tarde en el Centro Cultural Virgen del Carmen de Torrevieja. Todo esto más los consejos habituales de ‘Policía Contigo’, ‘Descubre con la UMH’ y ‘Redes Sociales’.
Esta semana, en Infoies La Entrevista hablamos con Ángela Martínez sobre el proyecto solidario del IES La Torreta de Elche, que pretende ayudar a mejorar un pozo de agua en una aldea de Sierra Leona. Tras las crónicas de nuestros corresponsales en Primera Línea, charlamos “A Fondo” con Antonia Hurtado, directora del IES Jaime II de Alicante. En la sección Aula Magna comentamos los preparativos de la Feria Área, que organiza la empresa del Parque Científico de la UMH, El Caleidoscopio. Por otro lado, el Grado en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández es hoy el protagonista de nuestra Aula UMH; y Antonio Pardo, presidente de “Deportes sin adjetivos” y alumno de CAFD en la UMH, nos cuenta que este año su club y la ciudad de Elche serán organizadores del Campeonato Autonómico de Atletismo para personas con Discapacidad Intelectual. Y acabamos contándoos el origen de las populares fiestas de San Antón que se celebran estos días en la mayoría de nuestros pueblos y ciudades.
Hola Hola! iniciamos la serie de monográficos! Algunos de vosotros me habéis comentado que sería interesante analizar proyectos concretos que haya dirigido la producción. Empezamos con el proyecto anual de 12 vídeos con el Parque Científico de Madrid. Que retos y temas a tener en cuenta en proyectos que tienen una duración larga. Espero que os guste! Os dejo el enlace con la lista de reproducción de los que se están publicando. https://www.youtube.com/playlist?list=PLv2SLtS6w9r7eEkusayWtiuoToDCV8HjZ Ya sabéis dudas la podéis dejar en los comentarios, en el grupo de Linkedin de Marketing Audiovisual o en guillermo@marketingaudiovisual.es Abrazos a tod@s!
Você acompanha uma entrevista com a ex-reitora da UFRN, Ângela Paiva Cruz, sobre a apresentação do Projeto de Implantação do Parque Científico e Tecnológico do Rio Grande do Norte ao Banco Mundial. O SEPA – Serviço de Psicologia Aplicada da UFRN - promove prática de meditação dentro da programação do Setembro Amarelo. O Cine Tirésias destaca o tema visibilidade bissexual na edição de setembro. E no Quadro de Cultura, a volta do evento The Big Series. Acompanhe o UFRN é Notícia toda terça e sexta, às 9h e às 15h, na Rádio Universitária Natal, 88,9 Mhz.
Imanol Pradales, actual Diputado de Desarrollo Económico y Territorial en la Diputación Foral de Bizkaia es la apuesta del EAJ/PNV para liderar en Juntas Generales las comarcas de Ezkerraldea, Meatzaldea y Enkarterri. Las comarcas que comprende la circunscripción de Enkarterri están llamadas a recuperar el músculo industrial, con proyectos estratégicos como el Parque Científico y Tecnológico de Ezkerraldea-Meatzaldea "que va a revolucionar la zona" porque está llamado a "jugar el mismo papel que ha jugado el Parque Tecnológico de Zamudio o en Derio, donde hoy hay 10.000 personas trabajando, gente muy cualificada, con empleos estables y salarios dignos". Pradales mira también al Puerto de Bilbao "que hoy es una oportunidad para atraer proyectos industriales". Por lo que compete a Enkarterri, que también ha sufrido sobremanera las consecuencias de la crisis, el Plan de Estímulo está recogiendo sus frutos: "Año y medio después -explica- el desempleo baja en Enkarterri de forma más rápida que en el resto de Bizkaia". "En los últimos meses, en los antiguos terrenos de Arkema Alonsotegi, tenemos anunciada una nueva planta industrial de P4Q (empresa tecnológica); en la antigua CEL, que estaba en concurso de acreedores, hoy tenemos 145 personas trabajando porque atrajimos a un grupo italiano que reflotó la empresa". Pradales pone también como ejemplo de la recuperación "el anuncio de que se va a poner en marcha una planta de productos lácteos en Karrantza que va a crear 90 puestos de trabajo, y el anuncio de una multinacional británica especializada en filtros que se va a instalar en Güeñes". El programa ‘Herri txiki, aukera handi’ o la creación de la red civil de voluntariado Bizkaia Gara han sido otras de las cuestiones abordadas en Euskadi Hoy Magazine de Onda Vasca.
Imanol Pradales, actual Diputado de Desarrollo Económico y Territorial en la Diputación Foral de Bizkaia es la apuesta del EAJ/PNV para liderar en Juntas Generales las comarcas de Ezkerraldea, Meatzaldea y Enkarterri. Las comarcas que comprende la circunscripción de Enkarterri están llamadas a recuperar el músculo industrial, con proyectos estratégicos como el Parque Científico y Tecnológico de Ezkerraldea-Meatzaldea "que va a revolucionar la zona" porque está llamado a "jugar el mismo papel que ha jugado el Parque Tecnológico de Zamudio o en Derio, donde hoy hay 10.000 personas trabajando, gente muy cualificada, con empleos estables y salarios dignos". Pradales mira también al Puerto de Bilbao "que hoy es una oportunidad para atraer proyectos industriales". Por lo que compete a Enkarterri, que también ha sufrido sobremanera las consecuencias de la crisis, el Plan de Estímulo está recogiendo sus frutos: "Año y medio después -explica- el desempleo baja en Enkarterri de forma más rápida que en el resto de Bizkaia". "En los últimos meses, en los antiguos terrenos de Arkema Alonsotegi, tenemos anunciada una nueva planta industrial de P4Q (empresa tecnológica); en la antigua CEL, que estaba en concurso de acreedores, hoy tenemos 145 personas trabajando porque atrajimos a un grupo italiano que reflotó la empresa". Pradales pone también como ejemplo de la recuperación "el anuncio de que se va a poner en marcha una planta de productos lácteos en Karrantza que va a crear 90 puestos de trabajo, y el anuncio de una multinacional británica especializada en filtros que se va a instalar en Güeñes". El programa ‘Herri txiki, aukera handi’ o la creación de la red civil de voluntariado Bizkaia Gara han sido otras de las cuestiones abordadas en Euskadi Hoy Magazine de Onda Vasca.
Maite Etxebarria lleva seis años al frente del Ayuntamiento de Abanto-Zierbena. Accedió a la alcaldía en 2013, a mitad de la legislatura, convirtiéndose en la primera alcaldesa de Meatzaldea, y este próximo domingo afronta su segunda reválida en la urnas. Lo hace con la satisfacción del trabajo bien hecho -sirva como dato que el ayuntamiento cerró 2018 con un superávit de más de un millón de euros- y con la cartera llena de nuevos retos y de varios proyectos estratégicos a punto de caramelo que están llamados a marcar el futuro de la comarca. Será en otoño cuando, previsiblemente, comiencen las obras del Parque Científico y Tecnológico de Ezkerraldea Meatzaldea y tras el verano el que será una realidad es el Parque Cultural y Ambiental de la Minería del País Vasco. Accesibilidad, conexión con los barrios rurales, creación de empleo, apuesta por el legado histórico... Estas han sido las principales claves sobre las que ha versado la conversación mantenida en Euskadi Hoy Magazine de Onda Vasca.
Maite Etxebarria lleva seis años al frente del Ayuntamiento de Abanto-Zierbena. Accedió a la alcaldía en 2013, a mitad de la legislatura, convirtiéndose en la primera alcaldesa de Meatzaldea, y este próximo domingo afronta su segunda reválida en la urnas. Lo hace con la satisfacción del trabajo bien hecho -sirva como dato que el ayuntamiento cerró 2018 con un superávit de más de un millón de euros- y con la cartera llena de nuevos retos y de varios proyectos estratégicos a punto de caramelo que están llamados a marcar el futuro de la comarca. Será en otoño cuando, previsiblemente, comiencen las obras del Parque Científico y Tecnológico de Ezkerraldea Meatzaldea y tras el verano el que será una realidad es el Parque Cultural y Ambiental de la Minería del País Vasco. Accesibilidad, conexión con los barrios rurales, creación de empleo, apuesta por el legado histórico... Estas han sido las principales claves sobre las que ha versado la conversación mantenida en Euskadi Hoy Magazine de Onda Vasca.
No puedes dejar de escuchar nuestro programa especial en conmemoración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Este hito se celebra desde el 11 de febrero de 2016, una iniciativa de Naciones Unidas para promover la igualdad en el acceso y la participación de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo. Y para ello tenemos unas invitadas estelares: Clara Gómez (Ingeniera Mecánica por la UMH y Máster en Dirección de Producción en la Universidad de Navarra, actualmente inmersa en un proyecto de prótesis quirúrgicas), Cristina Palacios (Biotecnóloga graduada y máster por la UMH, actualmente trabaja en AntalGenics, una spin-off del Parque Científico de la UMH y también es la presidenta de la Asociación de Divulgación Científica de Alicante) y Sandra Jurado (Licenciada en Bioquímica y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente investigadora en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de investigación UMH-CSIC). Con semejante reparto una hora se nos ha quedado corta. Te acompañamos Noelia Manresa y Helia Camacho, en el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, y en cabina Sonia Martínez. Y si tienes algo que contarnos, no lo dudes, nos encontrarás en: Facebook: @OndasMecanicas Twitter: @OMecanicas Email: info.ondasmecanicas@gmail.com
No puedes dejar de escuchar nuestro programa especial en conmemoración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Este hito se celebra desde el 11 de febrero de 2016, una iniciativa de Naciones Unidas para promover la igualdad en el acceso y la participación de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo. Y para ello tenemos unas invitadas estelares: Clara Gómez (Ingeniera Mecánica por la UMH y Máster en Dirección de Producción en la Universidad de Navarra, actualmente inmersa en un proyecto de prótesis quirúrgicas), Cristina Palacios (Biotecnóloga graduada y máster por la UMH, actualmente trabaja en AntalGenics, una spin-off del Parque Científico de la UMH y también es la presidenta de la Asociación de Divulgación Científica de Alicante) y Sandra Jurado (Licenciada en Bioquímica y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente investigadora en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de investigación UMH-CSIC). Con semejante reparto una hora se nos ha quedado corta. Te acompañamos Noelia Manresa y Helia Camacho, en el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, y en cabina Sonia Martínez. Y si tienes algo que contarnos, no lo dudes, nos encontrarás en: Facebook: @OndasMecanicas Twitter: @OMecanicas Email: info.ondasmecanicas@gmail.com
No puedes dejar de escuchar nuestro programa especial en conmemoración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Este hito se celebra desde el 11 de febrero de 2016, una iniciativa de Naciones Unidas para promover la igualdad en el acceso y la participación de la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo. Y para ello tenemos unas invitadas estelares: Clara Gómez (Ingeniera Mecánica por la UMH y Máster en Dirección de Producción en la Universidad de Navarra, actualmente inmersa en un proyecto de prótesis quirúrgicas), Cristina Palacios (Biotecnóloga graduada y máster por la UMH, actualmente trabaja en AntalGenics, una spin-off del Parque Científico de la UMH y también es la presidenta de la Asociación de Divulgación Científica de Alicante) y Sandra Jurado (Licenciada en Bioquímica y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente investigadora en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto de investigación UMH-CSIC). Con semejante reparto una hora se nos ha quedado corta. Te acompañamos Noelia Manresa y Helia Camacho, en el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, y en cabina Sonia Martínez
Sara Caballero y Álvaro Rodríguez del equipo Curiosity 1 ganadores de la IV edición de First LEGO League Canarias y participantes en la final de FIRST LEGO League España. Estará también su entrenador y profesor Javier Mederos. Todos del Instituto Canarias Cabrera Pinto. Aprovechamos para preguntarles cómo fue su experiencia en el torneo nacional ó qué mejorarían aprovechando que también estará Antonio Marichal, consejero del Área 2030 del Cabildo Insular de Tenerife y consejero delegado del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife organizador del evento. También nos adelantará algunas de las novedades de la final europea del torneo de robótica que se celebrará en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife del 5 al 8 de mayo.
(15-abr-16) ESPERADÍSIMA inauguración de CoworkIN, el espacio de coworking del Cabildo de Tenerife y Parque Científico y Tecnológico de Tenerife. Se inaugura con un encuentro organizado por la comunidad HyperGeek, que nació en Gran Canaria, liderada por Alejandro Ramos Melián. También contará con la Acec y Mentor DAY Tenerife. Nos adelanta algunos detalles Jezabel Artiles García.
Este fin de semana se celebra la segunda edición de Science Hack Day Tenerife en el edificio de Bellas Artes. Esta ocasión viene apoyada por el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife. Hablamos con Sandra Marrero y José Carlos Hernández González que nos adelantan qué se puede esperar de este encuentro de la ciencia con nuestro día a día.
La jornada de “Ayudas a la movilidad para la discapacidad visual”, organizada por OK-Systems, Geko Navsat, El Real Patronato sobre Discapacidad y la Universidad Carlos III de Madrid A través del CESyA, tendrá lugar el 3 de Abril de 2014 en las instalaciones del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid en Leganés (Madrid). El objetivo de la jornada es propiciar un encuentro entre representantes de empresas, administraciones y organizaciones en el que presentar y debatir sobre necesidades y soluciones tecnológicas disponibles para ayudar a la navegación personal autónoma de personas con discapacidad visual, y recoger la visión y experiencia actual de las entidades que trabajan en este campo. Durante la jornada, se realizarán demostraciones de soluciones tecnologícas basadas en el uso de sonidos 3D, que han sido resultado de los proyectos de investigación ARGUS (co-financiado por la Comisión Europea) y ATAD (desarrollado en el marco de la UC3M y el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción, del Real Patronato sobre Discapacidad). Dado el aforo limitado de la sesión os agradeceremos nos comuniquéis con antelación vuestro interés en asistir a esta jornada escribiendo a info@navsat.es Programa e instrucciones del evento: http://goo.gl/uD9TSa
Informativo NOTICIAS UMH TV del 21 de febrero de 2014: - El Palmeral lucha contra el cambio climático (Minuto: 00:34) - Solidaridad en favor del Síndrome 5p- (Minuto: 02:48) - Nuevas empresas se instalan en el Parque Científ. y Empresarial UMH (Minuto: 05:02) - Jornada #TwitterUMH (Minuto: 06:30) - La UMH vista desde una óptica diferente (Minuto: 09:35)
Apertura de la jornada FONTIC a cargo de la técnico del Parque Científico y Tecnológico Mª del Socorro García Román.
Debate de innovación y desarrollo de Libertad Constituyente dirigido y conducido por Adrián Perales Pina, con la participación de María José Rangel, responsable de calidad y prevención de riesgos laborales del Parque Científico de Madrid, Irene Espinosa de Provisert, empresa que nace de un grupo de investigación de la UCM, Ana Torres, asesora de calidad de Gradocell, y Don Antonio García-Trevijano.
Debate de innovación y desarrollo de Libertad Constituyente dirigido y conducido por Adrián Perales Pina, con la participación de María José Rangel, responsable de calidad y prevención de riesgos laborales del Parque Científico de Madrid, Irene Espinosa de Provisert, empresa que nace de un grupo de investigación de la UCM, Ana Torres, asesora de calidad de Gradocell, y Don Antonio García-Trevijano.
Debate de economía de Libertad Constituyente dirigido y conducido por Adrián Perales con la participación de Don José Molero Zayas, Don Antonio Díaz García y Don Antonio García Trevijano. Hoy el debate trata sobre innovación y desarrollo, en concreto, sobre si en España se dan las condiciones necesarias para que se produzca información y sobre el Parque Científico de Madrid
Debate de economía de Libertad Constituyente dirigido y conducido por Adrián Perales con la participación de Don José Molero Zayas, Don Antonio Díaz García y Don Antonio García Trevijano. Hoy el debate trata sobre innovación y desarrollo, en concreto, sobre si en España se dan las condiciones necesarias para que se produzca información y sobre el Parque Científico de Madrid
Inicia un nuevo año, y es una buena oportunidad para expresar a toda la Comunidad del CINVESTAV mis mejores deseos, para que obtengan grandes satisfacciones y logros tanto personales como en sus actividades profesionales en el Centro. Este 2009 presenta incertidumbres y dificultades para el desarrollo de nuestras tareas; sin embargo, estoy convencido que si trabajamos juntos y esforzándonos como hasta ahora, las podremos superar. Por mi parte, tengan la seguridad de que mi compromiso y esfuerzo es al máximo, con el objetivo fundamental de buscar las mejores condiciones para que todos, podamos realizar o apoyar el importante trabajo de investigación y docencia que realiza el Centro Dr. René Asomoza Palacio Director General del Cinvestav PRESENTAN AVANCES DE LA UNIDAD MIXTA DE INVESTIGACIÓN Investigadores del Cinvestav presentaron proyectos El Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza de la UMI al Excmo. Sr Daniel Parfait explica todos los avances de la UMI en Zacatenco Luego de escuchar el reporte de actividades desarrolladas en la Unidad Mixta de Investigación (UMI), localizada dentro de las instalaciones del Cinvestav, el Excmo. Sr. Daniel Parfait, embajador de Francia en México, afirmó que es fascinante ver que laboratorios franceses y mexicanos avanzan juntos en materia de investigación. Acompañado por el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza, Palacio, el diplomático francés se mostró satisfecho por los avances conseguidos en los primeros meses de existencia del la UMI, proyecto tripartita entre el Cinvestav, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés), creado en marzo del 2008. “Creo que el esfuerzo que se tendría que hacer ahora, es asociar a todas las partes que están involucradas en este proyecto, ya sean empresas o institutos de investigación, de tal manera que haya una sinergia entre todos sus actores”, comentó el embajador. Durante la reunión realizada el pasado 17 de diciembre en el auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica, el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio confió en que se aprovechará toda la experiencia en materia de colaboración que se tuvo con Francia previó a la apertura de la UMI. Explicó que las evaluaciones anuales serán muy importantes, será un autoejercicio, dijo, que permitirá poder lograr una continuidad del proyecto, al final del convenio establecido de cuatro años. En el encuentro, diversos investigadores del Cinvestav presentaron los primeros avances de la UMI en materia de actividades de control automático e informática, para luego hacer un recorrido por las instalaciones de esta unidad. —-o—– DR. ROMEO DE COSS ASUME LA DIRECCIÓN DE LA UNIDAD MERIDA Ivonne Aracelly Ortega, gobernadora de Yucatán Dr. René Asomoza, la gobernadora Ivonne Ortega acudió a la toma de posesión del Dr. Romeo de Coss y el M. en C. Juan Carlos Romero en la Unidad Mérida La gobernadora de Yucatán, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco y el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Maestro Juan Carlos Romero Hicks, fungieron como testigos de honor en la ceremonia en la que el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio, entregó la constancia del nombramiento como Director de la Unidad Mérida al Dr. Romeo de Coss Gómez. Ante decenas de investigadores, personal de apoyo e invitados de honor, el Dr. Asomoza Palacio aseguró que apostar por la ciencia, la tecnología y la innovación, es una apuesta segura, como lo demuestran las economías de los países que basan su desarrollo en el conocimiento. Al hacer un recuento de la historia de la Unidad Mérida del Cinvestav, el Dr. Asomoza Palacio recordó que esta se fundó en 1980, mediante un esfuerzo del Cinvestav por descentralizar sus actividades científicas y tecnológicas, tarea que ahora ve sus primeros frutos, al contar el Centro con presencia en nueve ciudades del país. Señaló que hoy día, la oferta educativa en Yucatán se ha multiplicado y diversificado: “gracias a la capacidad y la voluntad política de la gobernadora (Ivonne Aracelly Ortega), quien en días pasados dio a conocer los montos que integran el fideicomiso que permitirán la construcción del Parque Científico- Tecnológico de Yucatán, y donde el CINVESTAV tendrá su nueva sede”. En su oportunidad, la gobernadora Ortega Pacheco sostuvo que la ciencia y la tecnología son factores importantes para el desarrollo económico y social del Estado. “Yucatán y México requieren que los científicos marquen el camino de una nueva lógica económica”. A su vez, el Dr. Romeo de Coss externó su compromiso al asumir su nuevo cargo, toda vez que argumentó que en las sociedades modernas, la ciencia y la tecnología marcan el curso del desarrollo de la humanidad. El Dr. Romeo de Coss Gómez, quien estará al frente de la Unidad Mérida por el periodo 2008-2012, sustituyó al Dr. Iván Ortega Blake, quien ocupó ese cargo en el periodo 2004-2008.
EDITORIAL A menos de cuatro meses de que el rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles visitara el Cinvestav, se logró concretar y firmar un Convenio General de Colaboración, mediante el cual se fortalecerán diversos proyectos de investigación, tanto del Centro como de la Universidad Nacional. Ser una de las instituciones de investigación públicas más importantes del país, confiere al Cinvestav prestigio, y a la vez, una gran responsabilidad ante la sociedad, por lo que las colaboraciones con otras instituciones líderes en investigación, traerá sin duda un impacto social importante. Esta repercusión en la población mexicana también la esperamos tener en Tamaulipas, en donde el Cinvestav convivirá muy de cerca con otras instituciones de investigación importantes y empresas del ramo de la innovación dentro del Parque Científico y Tecnológico Tamaulipas. Dr. René Asomoza Palacio Director General del Cinvestav FIRMAN CONVENIO DE COLABORACION CINVESTAV Y UNAM Con el fin de potenciar diversas áreas del conocimiento, entre ellas la nanotecnología, el estudio genómico de plantas, la física de altas energías y el desarrollo de energías renovables, el Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. José Narro Robles, firmaron un Convenio General de Colaboración el pasado 4 de noviembre. Durante una reunión realizada en la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, los titulares de ambas instituciones reconocieron que aun cuando hay diversos proyectos conjuntos, es necesario trabajar de una manera más articulada, con el fin de acrecentar los resultados y tener un impacto mayor dentro de la sociedad. El ser las dos instituciones líderes en México en el campo de la investigación, dijo el Dr. René Asomoza Palacio, no sólo representa un orgullo, sino que confiere una responsabilidad ante la sociedad para incidir en la solución de problemas que la aquejan. Acompañado por el Coordinador de Investigación Científica de la UNAM, Dr. Carlos Arámburo de la Hoz y el Secretario de Planeación del Cinvestav, Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, así como investigadores de ambas instituciones, el Dr. Asomoza Palacio destacó que, para una mejor interacción entre ambas instituciones, es necesario tener intercambio de estudiantes, “eso nos puede enriquecer mucho para fortalecer los vínculos”. Al respecto, el rector de la UNAM consideró que además del intercambio académico, ambas instituciones deben trabajar para crear, en un futuro, posgrados en doble sede o programas conjuntos de doble titulación. El Dr. José Narro Robles instó a los científicos de ambas instituciones a ponerse a trabajar en lo inmediato con la meta de tener las primeras acciones concretas de trabajo mutuo en las próximas semanas. ********** INICIA CONSTRUCCION DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL CINVESTAV TAMAULIPAS El gobernador de Tamaulipas, Ing. Eugenio Hernández Flores, acompañado del Director General del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio y diversas personalidades del ámbito científico y académico, colocaron el pasado 10 de noviembre, la primera piedra del Parque Científico y Tecnológico Tamaulipas, que albergará las nuevas instalaciones del Cinvestav en aquella región. El parque abarcará una extensión de 129 hectáreas, de las cuales 10 serán destinadas al Cinvestav Unidad Tamaulipas, mientras el resto del área será ocupada por la Universidad Politécnica de Ciudad Victoria, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y un edificio Empresarial de Tecnologías de Información. Durante la ceremonia, el director general del Cinvestav, Dr. René Asomoza Palacio, destacó que la inversión en ciencia, tecnología e innovación, es una prioridad en un mundo basado en el conocimiento. Hizo énfasis que si Tamaulipas o cualquier otra entidad, desea competir por atraer mayores capitales económicos y brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes, es indispensable desarrollar una mayor infraestructura científica y tecnológica en la región. “Ha quedado claro que la mejor plataforma para consolidar el crecimiento económico y la generación de empleos, pasa por la inversión a corto y mediano plazo en educación superior, ligada a la investigación científica, al desarrollo tecnológico y a la innovación” En su oportunidad, el Dr. Rodolfo Tuirán Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública confió en que en un futuro cercano, la nueva sede del Cinvestav pueda albergar a un centenar de científicos y brindar educación de posgrado a 500 estudiantes, con lo que se convertiría en uno de los principales polos de educación en el norte del país. A su vez, en gobernador de Tamaulipas, Ing. Eugenio Hernández Flores, aseguró que con este proyecto científico, que iniciará sus obras con un presupuesto de 30 millones de pesos, se pretende competir, no sólo con otros estados del país, sino con otras naciones en el campo de las tecnologías de la información. El Parque Científico y Tecnológico Tamaulipas estará ubicado en el kilómetro 5.5 de la carretera Cd. Victoria-Soto la Marina.