POPULARITY
Lo nuevo de Zá con Tomás de Perrate para comenzar y seguidamente Joselero haciendo unas cantiñas de Pinini. El guitarrista jerezano no presenta su nuevo trabajo titulado "fértil". No nos alejamos de esa tierra escuchando a Macanita, Diego Carrasco, Salmonete, Juana la del Pipa o José de los Camarones.Escuchar audio
Nuestras postales sonoras congelan imágenes que son el reflejo de nuestra vida actual en el Mediterráneo. Recuperamos algunas de esas postales, de esos momentos vividos en el último año y lo acompañamos de alguna de las músicas que han ido sonando. El mar parece el mismo en todas partes y sin embargo pequeños detalles lo hacen diferente, único. Para conocer esos detalles en otros lados, para saber más sobre la diferencia nació este programa hace 15 años. Lo celebramos escuchando la música de: CIFTETTELI- A la carritera; RIM BANNA- Sarah; YAZAN IBRAHIM- Sharazad; SELDA BAGCAN- Yuh YUh; DIEGO CARRASCO, ARCÁNGEL ROCÍO MARQUEZ- El Sol, la Sal, El son; AZIZ SAHMAOUI ERIC LONGSWORTH- Alf Hilat; EL GAFLA- L’inmigré; BAB L’BLUZ- Ila Mata; EMEL-Ma Kit; GNAWA DIFUSSION- Ombre elle; WUST EL BALAD- Shams El Nahar; AMARG FUSSION- Iwighd Adar.Escuchar audio
Nueva edición del Festival de Flamenco de Girona, Flamengi, con el mestizaje sonoro como tema principal. Hablamos con la directora del Festival Noemí Osorio y también nos acompañan Gabi y Eric miembros de la banda El Cigarrito de Después que participa con su directo en esta edición. Conectamos con la coreógrafa Rocío Molina para que nos cuente detalles de su espectáculo "Al fondo Riela (Lo Otro de Uno)" que presenta en el Flamengi junto a Yerai Cortés y Eduardo Trasierra. Escuchamos la música de: QUERALT LAHOZ- De la Cueva a los Olivos; EL CIGARRITO DE DESPUÉS- La Rumba Catalana-El Cigarrito-Tot el que hem viscut; NIÑO DE ELCHE+ ROCIO MOLINA- Soleá Bailable; CATHY CLARET- Le le le le; SANDRA CARRASCO- Resistiré; DIEGO CARRASCO, ARCANGEL, ROCIO MARQUEZ- El Sol, la Sal, el Son; CALIFATO+ NO ME PISES QUE LLEVO CHANCLAS- Xancla Lebantá. Escuchar audio
Café Plus con Victoria Walsh y Diego Carrasco, 12 de octubre del 2023 by TXS Plus
Con una grabación colectiva de 1996 comenzamos y escuchamos a Diego Carrasco con Kim Mazelle o Lole Montoya. Grabaciones en directo desde Recoletos Jazz de Madrid, una grabación de Kerem con Guadiana o un pequeño recorrido por el flamenco blues de la mano de Kiko Veneno, Nono García o La Macanita entre otros. Escuchar audio
Con motivo del vigésimo aniversario de la publicación del disco "Territorio flamenco" escuchamos algunas de las versiones incluidas por diferentes artistas flamencos de canciones populares. Empezamos con Diego Carrasco y seguimos con Miguel Poveda, José Mercé, La Susi o Estrella Morente. Después escuchamos a Jaime el Parrón y nos acordamos de jerezanos como Pepe del Morao o Manuel Morao. Terminamos con Tomasa la Macanita. Escuchar audio
Onze zomerserie Verre Geluiden is terug van weggeweest! We beginnen de eerste aflevering in Spanje en dompelen ons onder in de flamenco! De passionele muziek werd ingezet als toeristisch verkoopmodel, maar staat voor veel meer dan rode stippeljurken en 'olé'. Hoe politiek is flamencomuziek? En waar heeft het die wereldwijde populariteit aan te danken? Met Ernestina van de Noort, directeur van de Flamenco Biënnale, duiken we in de flamencomuziek! Presentatie: Sophie Derkzen Muziek in deze aflevering: Hable con ella - Vicente Amigo & El Pel (https://open.spotify.com/track/0nuA2n2TJH5XMSC1n9Fpps?si=784b85048e494acd&nd=1) El Cante Bueno Duele - María Bala & Moraito Chico (https://www.youtube.com/watch?v=sy1CON72lac&t=2s) Inquilino del mundo - Diego Carrasco (https://www.youtube.com/watch?v=sy1CON72lac&t=2s) Jarakas - Enrique Solis (https://www.youtube.com/watch?v=sy1CON72lac&t=2s) Of kijk in onze Spotify-playlist (https://open.spotify.com/playlist/0sVW7GMJjZFgFarnvX6aBo) voor alle muziek uit Verre Geluiden #2!
Del nuevo disco de Sílvia Pérez Cruz a MARO, Melissa Laveaux, con Djone o con November Ultra, con diferentes maneras de mezclar tradiciones y música electrónica, algo que también encontramos en Fatoumata Diawara, tanto con Damon Albarn como con -M-. Repetimos con Albarn, reimaginando a Paul McCartney y con este nos quedamos revisitado por Khruangbin. El teu nom - Mov.5: Renacimiento Sílvia Pérez Cruz Salir distinto - Mov.2: La Inmensidad Sílvia Pérez Cruz con Pepe Habichuela, Carmen Linares, Carles Benavent, Diego Carrasco Planetes i orenetes - Mov.1: La Flor Sílvia Pérez Cruz juro que vi flores (feat. Silvia Pérez Cruz) MARO, Sílvia Pérez Cruz just wanna forget you MARO Cold Swim DJ Pone, Melissa Laveaux Rosewater Melissa Laveaux,November Ultra Nsera Fatoumata Diawara, Damon Albarn Massa Den Fatoumata Diawara,-M- Long Tailed Winter Bird Paul McCartney (Damon Albarn Remix) Pretty Boys Paul McCartney, Khruangbin Texas sun Khruangbin Escuchar audio
Artistas de Lebrija como Fernanda Peña, José Valencia, Lebrijano y La Perrata para comenzar. Por cercanía escuchamos a Fernanda de Utrera. No faltan a la actualidad de esta semana ni Diego Carrasco ni Alba Molina y para terminar la japonesa Noriko Martín. Escuchar audio
In 1982 a flamenco label - Nuevos Medios - was launched. The person behind it is Mario Pacheco who previously ran a punk label! He releases albums by Diego Carrasco, Pata Negra, classics like Terremoto, live recordings of Jose Merce ... We explore how it all started and Marcos's discussion on flamenco with Mario when they met at a London hotel.Follow us on Twitter @flamencopodYou can hear our musical choices spread across the podcast on Spotify
Con Santiago Auserón, galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y un fragmento del discurso que el cantante, compositor y doctor en Filosofía pronunció en su nombramiento como hijo predilecto de Zaragoza, comenzamos un programa con algunos de los autores que en los 90 investigaban en el mestizaje de géneros, no solo en España. La última rosa La Candela Santiago Auserón Hasta Llegar Les Négresses Vertes Dame tu boca Tabaco y tinto de verano Javier Ruibal Coge la guitarra Kiko Veneno Y yo qué culpa tengo Miguel Poveda y Moraíto Chico Fernanda Diego Carrasco La Vida Te Amaré Que ya viví, que ya te vas Silvio Rodríguez Pequeña serenata diurna ElBicho La mala hora Manuel Malou Escuchar audio
Flamenco en directo desde las calles de Pamplona. Primero Mari Peña desde el Palacio Ezpeleta y después José Mercé desde el balcón del ayuntamiento. Ambas citas del último festival Flamenco on Fire. Empezamos con Diego Carrasco y lo nuevo de Diego Guerrero para despedir 2022.Escuchar audio
NotiMundo - Diego Carrasco, Metro de Quito Inicia Operaciones by FM Mundo 98.1
NotiMundo - Diego Carrasco, Pruebas Sistema de Recaudación Metro de Quito by FM Mundo 98.1
Diego Carrasco y los primos de Lebrija, Los Peña, para comenzar. Diego Carrasco en familia, 50 años de arte. Después Tomasito y José de los Camarones con motivo de la presentación en Madrid del sello Nuevo Gong Productores. En Inverfest también Israel Fernández y de remate Carmen Linares que celebra esta semana en el festival 40 años de flamenco sobre los escenarios. Escuchar audio
Un viaje por la obra discográfica de Diego Carrasco y su evolución a través del tiempo. Escuchar audio
Escuchamos a Martirio y Diego Carrasco que actúan en Poético Festival y charlamos con Luis Cabrera de su libro "La vida no regalada" donde aparecen Camarón, Morente, Mayte Martín o Miguel Poveda. Escuchar audio
Empezamos con la poesía de Serrat flamenco y versiones de clásicos en la voz de Mercé como "Al Alba" o "El breve espacio en que no está". Riqueni, Israel Fernández, Sandra Carrasco con Ondina y también con Carmen Linares. Martirio y Diego Carrasco anunciados en Poética festival la próxima semana para terminar. Escuchar audio
Si la COVID lo permite, del 19 al 22 de este mes se celebrará la primera edición del Folk Fest Región de Murcia. Hoy escuchamos a Milladoiro y Jambrina & Madrid, que forman parte de un cartel que completaremos mañana. Antes, recorremos una pequeña parte del nuevo disco de Rozalén, completamos el de Ruibal y nos paseamos un rarito por Andalucía. Ese es el listado de canciones por su orden: Rozalén, “Loba” (con Fetén Fetén y Pablo Martín Jones), “La línea” y “La maza”; Javier Ruibal, “Musas”, “Sala de ausentes” y “Sueños”; Diego Carrasco, “Yo marinero”; La Jambre, “El río de la Cartuja” y “Debajo de la hoja”; Jambrina y Madrid, “Manda enladrillar el Duero”; y Milladoiro, “Solsticio de Invierno” (07/11/2020) Escuchar audio
Artistas fieles a la tradición y otros que exploran nuevos caminos, El Capullo de Jerez, Paco Peña, Moneo, David Lagos, Diego Carrasco, Antonio Serrano o Sandra Carrasco con Ondina. Escuchar audio
20 Marzo 2020. Con motivo del confinamiento que vamos a vivir durante, al menos, estas dos próximas semanas, en FLAMENCOMANIA todos los días vamos a realizar una emisión en streamign en la que haremos un repaso de lo mejor de nuetra hemeroteca. Por ello, vamos a realizar emisiones en streaming todas las noches de lunes a sábado, entre las nueve y las once de la noche, en las que realizamos un repaso al material videográfico que tenemos en nuestros archivos, sacándole el mejor jugo posible de lo mucho y bueno que tiene nuestra hemeroteca. Y como llega el fin de semana, en el programa que pueden ver en el video de esta noticia, pueden disfrutar cuantas veces ustedes quieran de artistas como Niña Pastori, Lin Cortés, Diego Carrasco, Lya, Aurora Losada, Negro Cherokee, Manuel Lombo o Juan de la Morena en aquellos lugares donde han podido llegar las cámaras de esta casa.
Somos llamados a ser la sal y luz del mundo, así que sal y sé la luz de tu generación.
En aquello que pones tu mirada es lo que dejas entrar a tu vida.
Ultimo del año con Diego Carrasco, Tomasito, er Migue, Albert Pla, el Noy y Bambino.
Programa homenaje al fotógrafo sevillano Atín Aya (1.955 - 2007), autor de "Marismas", "Paisanos" y "Sevillanos", entre otros grandes trabajos, que se inició como fotoperiodista para derivar en un autor personal de tradición clásica extraordinariamente dotado para la composición y el retrato. Intervienen: Mauricio D´Ors, editor, comisario, galerista y fotógrafo que participó en la edición de varios de sus trabajos; Jordi Socias, fundador de la Agencia Cover donde Atín Aya comenzó su carrera profesional como fotoperiodista; Carlos Cánovas, fotógrafo, profesor, teórico que realizó trabajos de gran copiado para Atín Aya; Ignacio Camacho, periodista, que compartió trabajos con Atín en la redacción de Diario 16 Andalucía y Diego Carrasco, amigo personal, legatario de su memoria, fundador de Equipo 28 y escritor de textos para catálogos de Atín Aya. Dirige y presenta: Juan María Rodríguez. Con Juan Carlos Cazalla Emisión: 07 / 05 / 19
Programa homenaje al fotógrafo sevillano Atín Aya (1.955 - 2007), autor de "Marismas", "Paisanos" y "Sevillanos", entre otros grandes trabajos, que se inició como fotoperiodista para derivar en un autor personal de tradición clásica extraordinariamente dotado para la composición y el retrato. Intervienen: Mauricio D´Ors, editor, comisario, galerista y fotógrafo que participó en la edición de varios de sus trabajos; Jordi Socias, fundador de la Agencia Cover donde Atín Aya comenzó su carrera profesional como fotoperiodista; Carlos Cánovas, fotógrafo, profesor, teórico que realizó trabajos de gran copiado para Atín Aya; Ignacio Camacho, periodista, que compartió trabajos con Atín en la redacción de Diario 16 Andalucía y Diego Carrasco, amigo personal, legatario de su memoria, fundador de Equipo 28 y escritor de textos para catálogos de Atín Aya. Dirige y presenta: Juan María Rodríguez. Con Juan Carlos Cazalla Emisión: 07 / 05 / 19
En este episodio analizamos la sentencia sobre responsabilidad médica, con la indemnización más alta dictada en España. Noticias sobre ciencia y tecnología y una entrevista con el jefe de prensa del Tribunal Constitucional, Diego Carrasco. Con DOCTORLEY, Ramiro Urioste crea el primer Podcast en España, que nos introduce al derecho sanitario, de la mano del personal médico, enfermería, abogados, jueces y pacientes.
Llega el calor y nos vamos de festivales y empezamos con soul a ritmo de rumba y con soul al ritmo de ahora. Y vamos y venimos por la músicas del alma y nadie nos va a quitar lo bailao.Petitet, el percusionista catalan, protagoniza un documental en que cuenta cómo consiguió llevar la rumba catalana al Liceo de Barcelona. Por el camino Petitet participó en un grupo llamado Rum Beat que no tuvo mucha suerte pero que dejó un primer disco memorable. León Bridges es un cantante de ahora que se identifica con el soul clásico.En la Mar de Músicas de Cartagena recibe un homenaje la colombiana Totó La Momposina y seguimos con el regreso a las raíces castellanas con el dulzainero flamenco Samuel Brogeras al que escuchamos con Lorena Álvarez, una cantante que se mueve en la onda del folklore y que me recomendó Soleá Morente. Diego Galaz y Jorge Arribas son los culpables de que uno le preste más atención a la música de mi tierra, sobre todo cuando hacen un disco trasatlántico como Melodías de Ultramar y metidos en acordeones vuelve Hermeto Pascoal que es un creador que no necesita coartada para vivir en nuestro planeta. Remedios Amaya, tampoco. Remedios participa con un Martinete por seguiriyas en el disco de Fernando Vacas, A través de la luz.Ha costado dar una viaje al planeta entero para escuchar flamenco sin mezclas, el cante de El Pele y la guitarra de Dani de Morón en su disco 21.Los flamencos y los cubanos comparten la guajira como territorio común. En realidad son estilos muy distintos que tienen el mismo aire y hablan de la misma gente. Eduardo Coma ha grabado Violingrafia un disco cubano grabado en España y nos trae una cadenciosa guajira de Camagüey, Dani de Morón y Miguel Poveda nos traen una guajira que también viene de Cuba. Nos despedimos con Manzanita hasta la próxima temporada en que volveremos con energías renovadas. Y por si alguien tiene curiosidad por saber donde me gustaría estar. He hecho una selección:FERNANDO VACAS. 27 de junio al 1 de julio. Teatro Cofidis Alcazar. Madrid. A Través de la luz. Opera flamenca con aire a Sonic Youth POR BAMBINO. Madrid (conde Duque) 1 de julio. Raúl Rodriguez, Maui, Martirio... Dirección Diego Guerrero. Dj Gufi ROSALIA día 5 de julio Getafe (Madrid, Festival Cultura Inquieta) QUANTIC. 7 de julio. Rio Babel. Madrid NOCHES DEL BOTÁNICO. Madrid. David Byrne día 8 de julio. Trombone Shorty/Cory Henry el 18 de julio. Caetano, Moreno Zeca, Tom Veloso el 23 de julio. TANJA LATINA. Tanger (Marruecos). Del 12 al 14 de julio. Ocho y media, Salsafon, Cumbia Chicharra. Diabloson, Matissa, dj Gufi, dj Rotonda.DIEGO CARRASCO. 14 de julio. Jerez. ETNOSUR. Del 20 al 22 de julio. LA MAR DE MUSICAS. Cartagena Del 20 al 28 de julio. Especial dinamarca. Día 23 de julio Totó La Momposina. HERMETO PASCOAL. 21 de julio. Pirineos Sur Lanuza (Huesca) con Gilberto Gil & AmigosMONCHO CHAVEA MUSIC FACTORY. 27 de julio. Pirineos Sur. Escenario de Lanuza (Huesca) con Diego Carrasco, André Reyes & Gipsy Kings, Shantel CAMINO de SANTIAGO. Jaca. Huesca 5/31 agosto Rocío Márquez cante Fahmi Alqhai Viola de gamba19 de agosto Jaca. Días 8 al 20 Residencia artística 10 Aniversario Proyecto Cooperación L’Boulevard con Gerardo Lopez & Abdellah Ben Charradi & Dj Mr. ID FLAMENCO ON FIRE. Pamplona. Del 21 al 26 de agosto. Mayte Martín & Belén Maya. Estrella Morente. Dorantes Quartet con Pastora Galván. Tomatito. Eva la Yerbabuena. Diego del Morao, Josemi Carmona y Paquete con Diego El Cigala. Gema Moneo. Israel Fernández. Lole Montoya. La Tremendita. Guadiana. Belén López. Afra Rubino/Nasrine Rahman. Kati Golenko. José del Tomate & Kiki Cortiñas. Marta Robles Ekaterina Zaytseva. José Valencia & Paco Jarana. Naike Ponce & Paquete. Sonakay. Ekhi & Urko Ocaña. Carlos de Jacoba. Los Mellis. Había más pero, de momento no funciona el teletransportador.
A todos los flamencos herméticos, a todos los indies herméticos, a todos los rockeros y rumberos herméticos, a los del jazz hermético. A todos ustedes, vosotros os digo que el único hermético que nos vale en este programa es… Hermeto Pascoal.Hermético'Que cierra perfectamente de modo que no deja pasar el aire ni el líquido''Que es difícil de conocer, entender o descifrar'CONTRA EL CONCEPTO DE “apropiación cultural”Reto a todos y cada uno de los que se han hecho eco -o han pensado en eso- de que Rosalía hace “apropiación cultural” a escuchar el programa número 100 de Planeta Jondo, repasen esas cien horas de música, encontrarán la música más excitante del universo conocido. Hay mucho flamenco y muchos flamencos haciendo más excitantes las músicas que nos llegaron de todos los rincones del continente americano (y del africano).Es verdad que, a veces, cuando llamamos flamenco a alguien no distinguimos entre gachós y gitanos porque aquí se mira primero EL ARTE y luego la identidad.Así que invitamos a todo el mundo a celebrar nuestro programa número CIEN.Podéis escuchar la sintonía (un blues interpretado por José Mercé) Podéis escuchar a Rosalía y a Hermeto PascoalPodéis escuchar a la nueva generación del trap urbano y gitano: Moncho Chavea, Original Elias y Omar Montes… utilizando el rap, el trap, el electro latino, la salsa y el reggae y sin que ni un solo rapero, trapero, salsero o reguetonero se haya quejao de nada ni de nadie. Hacemos un repaso de las múltiples colaboraciones de Moncho Chavea.Hermeto Pascoal es un brasileño que a los 80 años ha hecho su propia versión del “forró”. Creo que Hermeto es negro pero no estoy seguro porque también es albino. En realidad Hermeto es todo lo que quiera ser. Hermeto es un ser, nosotros nos conformamos con estar.Está Remedios Amaya cantando por María Dolores Pradera. Está Lin Cortés en la ópera flamenca de Fernando Vacas que se presenta en la Gran Vía de Madrid.Está Samuel Brogeras que toca Soy gitano a la dulzaina, un instrumento que yo recuerdo de mi infancia en Burgos, ¡ah! también hay un rapero.Aparecen Siniestro Total interpretando la canción de un tonto que se pega con todo el mundo, una composición de Los del Páramo, un grupo punk de vida breve nacido en una zona donde suena la dulzaina.Petitet es uno de los grandes de la percusión de la fabulosa escena de la rumba catalana que en 1991 lanzó el primer disco de Rum beat que incluía esta fabulosa versión del Yo maté al Sheriff de Bob Marley. Recientemente se ha estrenado un documental sobre Petitet que está en las pantallas grandes y las chicas.Y cerramos este programa con Diego Guerrero rindiendo un merecido homenaje al Café Berlín de Madrid. FERNANDO VACAS. 27 de junio al 1 de julio. Teatro Cofidis Alcazar. Madrid. A Través de la luz.HERMETO PASCOAL. 21 de julio. Pirineos Sur Lanuza (Huesca) con Gilberto Gil & AmigosCHAVEA MUSIC FACTORY. 28 de julio. Pirineos Sur. Escenario de Lanuza (Huesca) con Diego Carrasco, André Reyes & Gipsy Kings, Shantel
SOLEÁ MORENTE, NIÑO DE ELCHE, RAÚL CANTIZANO, LA POMPA JONDA, DIEGO CARRASCO,...
DIEGO EL CIGALA, DIEGO CARRASCO, MATTHIEU SAGLIO & JOSÉ ‘EL PIRU', FETÉN FETÉN, KROKE,…DIEGO EL CIGALA, DIEGO CARRASCO, MATTHIEU SAGLIO & JOSÉ ‘EL PIRU', FETÉN FETÉN, KROKE,…DIEGO EL CIGALA, DIEGO CARRASCO, MATTHIEU SAGLIO & JOSÉ ‘EL PIRU', FETÉN FETÉN, KROKE,…
Diego Carrasco celebra 50 años en la música con una constelación de estrellas en el disco No me arrecojo. Diego proyecta su música hacia el futuro sin perder de vista las huellas de una vida dedicada al compás. El 29 de noviembre estará en Madrid en el Teatro Nuevo Apolo.En el palacio de Cibeles de Madrid se expone hasta febrero: Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios. Una interesantísima propuesta de Pedro G. Romero y María García con abundante material audiovisual.Nos vamos a la Plazuela en Jerez desde allí canta José Carpio “El Mijita” mientras que Kiki Morente lo hace desde el Albayzín. Aretha Franklin vuelve con la voz de siempre y violines nuevos.Paco Soto y Guadiana se acuerdan de Siria: “Hay pueblos sin casas y casas sin familias”
Diego Carrasco ocupa la primera parte de una edición dedicada a novedades protagonizadas por artistas flamencos que son agitadores de las estructuras del género sin perder el respeto a los códigos del arte jondo. Carrasco edita el disco doble “No m´arrecojo. 50 años en familia” (2017), el artista jerezano reúne las piezas que le han acompañado en su carrera junto a grandes artistas. Otro flamenco inquieto es Diego Guerrero, “Vengo caminando” (2016) es la nueva producción del arreglista, productor, guitarrista, cantante y provocador de encuentros. Esta semana el álbum Guerrero es noticia por estar nominado en la 18 edición del los Grammy Latinos (se entregan el 16 de noviembre) en la categoría de Mejor Álbum de Música flamenca, junto a Vicente Amigo, Las Migas,… entre otros. Traemos a Enriquito, en la trompeta y fliscorno, publicó “Contrareloj” (2016) junto a grandes músicos. De cierre, “La raíz eléctrica” de Raúl Rodríguez el libro-CD que nos presentó en un programa anterior, y no de los mejores de la temporada. Rodríguez está presentando el álbum esta semana en Cádiz, Málaga y Granada.
Sesión sin palabras que arranca con el nuevo proyecto de Concha Buika, un EP de cinco canciones que abre con una versión del clásico de Manzanita. Rafael Riqueni ha vuelto con una nueva obra maestra El parque Maria Luisa que presenta en el Flamenco on Fire. Arrancamos así con un viaje de ida y vuelta a Mali con lo nuevo de Shongoy Blues. Recuperamos el blues que nos sirve de sintonía, una composición de Isidro Muñoz donde confluyen las guitarras de Javier Más y de Moraito Chico. Sigue la enigmática Rokia Traore, nuestro Diego Carrasco y la nueva grabación de Toumani Diabaté que se ha reencontrado con Juan y Josemi Carmona en unos conciertos del Shongay. Recordamos a Ketama y los fantásticos conciertos que ha ofrecido Residente este verano. El paso de Diego El Cigala por Pirineos Sur donde nos cantó Periódico de ayer. Tomatito y Michel Camilo interpretan Nuages de Django Reinhart. Escuchamos el blues de Carmen Souza y el de Mariem Hassan procedente del imprescindible libro/disco/DVD La voz indómita (Nubenegra) y acabamos con una grabación en directo de Camarón con Tomatito, Rubem Dantas, Carles Benavent y Jorge Pardo.
“Que unos músicos de Mali y unos flamencos toquen música juntos no sé si será sagrado, pero a mí me parece divino” Javier Colina en el festival de músicas sagradas de Fez (Marruecos).Hemos vuelto del festival de Fez con el compás alborotado y celebrando los 50 años de Diego Carrasco en la música. La música gnawa es sagrada y curativa escuchamos a Hamid El Kasri y un grupo de rap marroquí Fnay Re. Engarzamos con tres figuras de nuestro presente y futuro guitarrero. Vicente Amigo, David Carmona y Rycardo Moreno que cuentan con las voces de Miguel Poveda, Estrella Morente y Sandra Carrasco.Paramos en La plazuela en Jerez con Luis Moneo, Jesús Méndez y Juanilloro y nos vamos con Silvia Pérez Cruz y “Gallo Rojo Gallo Negro” de Chicho Sánchez Ferlosio
La célebre canción ¡Anda jaleo jaleo! que recogiera Federico García Lorca allá por 1931 en versión de Maloko junto a un genial Diego Carrasco. Escuchar audio
Tomasito ha recogido los números más populares y representativos de su discografía en una antología de catorce temas que estaban repartidos en seis discos ?los que ha editado desde su debut en 1999? y que en algún caso estaban descatalogados. El bailarín y cantante jerezano, en el que se fijó Lola Flores, ha formado parte de las bandas de flamencos (Diego Carrasco), jazzeros-flamencos (Chano Domínguez y Jorge Pardo) y músicos de jazz internaciones (Chick Corea). Otro de los grupos que ha editado álbum estas pasadas semanas son La Canalla, el grupo gaditano entrega “Amor en Crisis”, con edición de lujo “Pata Negra” con antídoto gastro-musical para cualquier tipo de crisis: jamón y música como analgésico espiritual. Completamos esta edición de novedades con David Maya, el flamenco madrileño que estuvo en La Barbería del Sur, trabajó con Diego El Cigala y Enrique Morente, saca el libro-cd “Alma Barbera. Corazón Porteño”, junto con invitados como Guadiana, además de sus composiciones entrega textos con su visión del flamenco, el panorama musical y cómo ha evolucionado.
Ray Heredia murió en 1991 semanas después de presentar su primer disco. La desaparición de Ray fue una conmoción entre los jóvenes flamencos que en los años siguientes protagonizaron una de las revoluciones sonoras más potentes de la historia de la música española. Aquella rebelión fue silenciada por los medios concediendo a los jóvenes flamencos el estatus de moda emergente. Y así la moda pasó y quisieron olvidar a los jóvenes flamencos aplicando la ley del embudo... con los años aquellos músicos se han convertido en maestros... a pesar de los pesares.Por otro lado los cantes de ida y vuelta han sufrido un tratamiento similar. Llamados así por los antiguos esos cantes “americanos” han sido despreciados por la cátedras y luego reivindicados por fuerza mayor.Las novedades y los lanzamientos se amontonan y, como siempre, intentamos elegir de sublime para arriba. Así Rubén Blades vuelve a la salsa en honor a Ray Heredia y en compañía de Aurora Losada, David Amaya se trae un tango de Buenos Aires, Tomasito recopila su carrera e interpreta una canción maravillosa escrita por un habanero sobre la “Resaca”, Tomás repite con Diego Carrasco, Curro Carrasco y Pelé “Navajita”. La Canalla encuentra Sirenas con Silvia Pérez Cruz. El Parrón recuerda a Morente en una vidalita creación -dicen- de Pepe Marchena, Pardinilla nos recuerda nuestras raíces morunas, Carmen Linares canta sobre una base de habanera los versos de Miguel Hernández y Guillermo McGuill interpreta una colombiana para Ramón Montoya.No se pierdan la gira de Tomasito y su recopilatorio Ciudadano gitano, los encuentros de Maui y cualquier cosa que les emocione que hay mucho de todo -y muy jondo- por ahí fuera.
Jorge Pardo ha hecho un disco metaflamenco Djinn (que llevamos semanas pronunciando mal, hay que decir “yin”). El disco está revolucionando nuestra manera de escuchar jazz, flamenco y funk. Así que rescatamos a uno de los protagonistas El tío Gregorio ”Borrico de Jerez” al que escuchamos en una grabación por seguiriyas en la que se imponen los silencios. Si escuchamos al tío Borrico como escuchamos a Miles Davis o a John Coltrane descubrimos un planeta redondo y muy jondo. Es verdad, eso ya lo he contado antes referido a Diego Carrasco; y tiene lógica porque Diego Carrasco y Tomasito son sobrinos del tío Gregorio el Borrico.Dice medio mundo que el flamenco es universal y yo digo que Miles y Coltrane, también. Que son universales porque son jondos, ergo son flamencos. Y viene Hanne Tveter, una cantante de jazz nórdica y se pone “flamenca” en su segundo disco madrileño y lo ve clarísimo e interpreta Afro blue una composición de Mongo Santamaría que tocó John Coltrane y ella lo hace con Pepe Rivero al piano, Inoidel González Torres al saxo y toca ese Madrid con la percusión de Bandolero y la guitarra de Josete Ordoñez.Madrid es la capital del flamenco, del jazz, del latin jazz y de tres o cuatro cosas más.Ya lo dijo Agustín Lara: “Madríd, madríd, madríd... en México se piensa mucho en tí”. Y esta semana llega el Festival Madrirumba y ponemos Entre dos aguas la madre de todas las rumbas y la tía de todos los guitarristas por que todos quisieron ser como Paco después de escuchar esa rumba.Y vienen Maruja Garrido y Chacho al Madrirumba y actúan el ocho de noviembre en la sala Galileo (Madrid) y Maruja se casca una de José Alfredo Jiménez Amanecí en tus brazos y viene Chacho y canta Nuestro ayer y la juerga está asegurada porque no nos quedan rumberos de ese calibre en activo. Recordamos a El Noy con el recopilatorio La bomba Gitana (Satélite K) en el que David El Indio y servidor hemos continuado con la onda del "Gipsy Rhumba" (Soul Jazz). Y hablando de rumberos va el Cigala y graba con Roberto Roena, Bobby Valentin, Luis Perico Ortiz y con Larry Harlow. Si no les suenan esos sombres visiten La hora faniática aquí al lado. Y también graba con los Muñequitos de Matanzas una rumba dedicada a Bebo Valdés... Y no nos aguantamos y pinchamos Con poco coco la primera descarga cubana que grabó Bebo Valdés en octubre de 1952 para taparle la boca a Norman Granz que insinuó que los músicos cubanos no eran capaces de tocar jazz.Y acabamos por el principio con Jorge Pardo y el Borrico y ese disco Djinn que no dejamos de pinchar y de recomendar. Y si echan las cuentas salen menos de tres minutos de flamenco como Dios manda.ATENCIÓN: Las autoridades le deberían de avisar que EL FLAMENCO, El JAZZ son tremendamente adictivos y como otras músicas jondas del planeta pueden alterar su sistema de valores. Si no ha comenzado a escuchar, no lo haga. No sabe lo que se está perdiendo. Si usted ya conoce esta emisora... ¡Enhorabuena!Ahora ya se pueden descargar los programas desde Ivoox en MP3. Y así no se tiene que depender de la conexión de internet.
Bienvenidos a la edición número veinticuatro de "Mis Sonidos Favoritos". Un Podcast, un programa, donde le hago un repaso a canciones que me gustan especialmente. Hoy con canciones de Vol Menor, Diego Carrasco, Peter Cetera, El Argonauta y Jon Anderson. El episodio MSF#24 se publicó primero en joseluislozano.com
Rumba: Estilo musical cubano del que se distinguen tres estilos: guaguancó, yambú y columbia. Nuestro preferido es el guaguancó. Panamá. País centroamericano. La patria del salsero Rubén Blades que se está quitando (de salsero) y que hoy no suena en el programa; a cambio suenan otros panameños como El General considerado el antecedente del rap latino y el reggaetón y el grupo de rock Rabanes. Rumbosos. Se dice de los tipos espléndidos, generosos. La Murga. Espléndida canción interpretada por Willie Colón y Héctor Lavoe. Incluida en su elepé Asalto Navideño (1970). Murga. Estilo musical de origen español que ha arraigado en el folklore de varios países americanos como Panamá, Argentina, Chile, Colombia... Murga: Grupo de músicos callejeros que interpretan canciones satíricas en los carnavales. Ir al carnaval de Cádiz. Dar la murga: Molestar con palabras o acciones. Este no es un programa de actualidad pero tampoco le hacemos ascos al talento presente. Y así estrenamos los trabajos recientes de La Negra, Soleá Morente, Silvia Pérez Cruz y Chojin. Hay grabaciones históricas, la banda madrileña Lo Peor lanza el primer estribillo para que el boricua Mon Rivera deje claro que fue el antecedente de los trombones salseros de Willie Colón. De ahí nos vamos a La Habana de 1957 con una de las obras maestras indiscutibles de la música latina. El álbum del cuarteto D´Aida en el que Aida Diestro dirige a Elena Burke, Omara Portuondo, Haydeé Portuondo y Moraima Secada, el filin en su primera versión con Chico O Farrill. El cubano Orlando Contreras grabó humanidad con un estilo que podemos llamar “rumba de salón” en la que conserva las cualidades de un bolerista: dicción, elegancia y lo traslada al guaguancó. Diego Guerrero ofrece una versión flamenca de otro guaguancó histórico En el callejón que Patato y Totico grabaron con el tres electrificado de Arsenio Rodríguez. Diego cita el clásico y construye otra rumba que habla de la crisis y de aquella epidemia de gripe que no fue y con la que alguien hizo mucho dinero. No hay mucha gente capaz de sintetizar la ira social que provocó “el corralito” en Argentina como lo hace el grupo Bersuit. En 1968 estalló la primavera de Praga (que apagaron los tanque rusos) y la rebelión de París en mayo del 68. En España, Julio Iglesias triunfa en el festival de Benidorm ese verano con una canción que cuenta que La vida sigue igual. Enriquet, un rumbero (de los de aquí) de carrera escueta transforma una canción letárgica en un retrato social. El juego entre continentes es tragicómico. Ralfi Pagán, Los Delinquentes, Tomasito o Diego Carrasco nos recuerdan que a pesar de los pesares, la música popular sabe sacar sonrisas de la situación. Si quieren averiguar de donde salió el rap latino y el reggaetón tienen que pasar por El General pero no le echen todas las culpas a él. Fue un pionero pero hay más de la vieja escuela. Andrés Calamaro se enganchó con los flamencos a través de Niño Josele y su Ranchada de los paraguayos. No hay más palabras que las de las canciones.
Juan Verdú visita el programa con ocasión del festival Flamenco Monumental que se celebra en Madrid el día 12 de diciembre, con José Mercé, Carmen Linares, Gerardo Núñez y La Moneta y al día siguiente con Martirio, Raúl Rodríguez, Rocío Márquez, Juan Valderrama, Arcángel y el trío Benavent-Pardo-Digeraldo. Hablamos de su libro El jardín del flamenco y de Lou Reed y recordamos a Enrique Morente con sus grabaciones para Hispavox restauradas “...y al volver la vista atrás” y el fandango de las 200.000 pesetas conocido como el fandango más caro de la historia. Se asoma Diego Carrasco con su participación en la Zambomba Flamenca que tendrá lugar estas navidades en el Teatro de la Latina.
Rycardo Moreno es un guitarrista de Lebrija que llegó a Nueva York inspirado por el Kind of blue de Miles Davis y por Django Reinhart, nos cuenta los viajes que han inspirado su primer disco Varekai. Recordamos que Rycardo fue el productor de uno de los discos favoritos del programa: Infundio de Tomás de Perrate y que participó en Lebrija son del cubano Yelsy Heredia. No sabemos cómo será el futuro del flamenco, ni el del jazz, ni el de Cuba. Sólo sabemos que la conversación fue estupenda y que tocó para nosotros. PLAYLIST 1. Rycardo Moreno con Esperanza Fernández 2. Yelsy Heredia con Luis El Chimenea – Sultanas (fragmento) 3. Maui – La noche perfecta (fragmento) 4. Tomás de Perrate – A Cat (fragmento) 5. Miles Davis – Blue in green. Descarte de Kind of blue 6. Rycardo Moreno con Farznaeh Gorbachi - La generosidad de los perseguidos 7. Diego del Morao con Diego Carrasco – y ahora qué (fragmento) 8. Rycardo Moreno con José Valencia y Jorge Pardo – Varekai 9. Miles Davis – So What. Descarte de Kind of Blue 10. Rycardo Moreno – La generosidad de los perseguidos. Soleá (Directo en Gladys Palmera) 11. Rycardo Moreno – Improvisación romaní. Manouche por bulerías (Directo en Gladys Palmera)
Rendimos homenaje al sello Nuevos Medios, cuya labor, con el no hace mucho desaparecido Mario Pacheco al frente, ha sido fundamental en el impulso de los grandes valores y nuevos aires del flamenco en las últimas décadas, pero también ha tenido presencia activa en los campos del rock, el pop y la canción de autor. Del recopilatorio que conmemora sus 30 años de actividad extraemos músicas de Ketama con Toumani Diabaté y José Soto, Diego Carrasco con Remedios Amaya, Moraíto Chico en solitario y acompañando a Miguel Poveda, Duquende con Tomatito, Enrique Morente con Pepe Habichuela, Chicho Sánchez Ferlosio y Rosa Jiménez, Pata Negra, Carles Benavent con Paco de Lucía y Jorge Pardo con Agustín Carbonell Bola. Ahí es ná. Y aprovechamos la música de Benavent y Pardo para anunciar su presencia, entre otros interesantes intérpretes, en el V Festival de Flamenco-Jazz de la madrileña sala La Escalera de Jacob.