POPULARITY
Juan Ignacio Gómez Gorjón, conocido artísticamente como Chicuelo, (La Albuera , Badajoz; 1968) es un guitarrista español de flamenco, compositor e intérprete.En 2025 actúa con Marco Mezquida en el Menorca Jazz Festival.Trayectoria artísticaChicuelo vive desde niño en Cornellá de Llobregat (Barcelona), donde inicia su afición por la guitarra flamenca a la edad de 12 años con el maestro Casimiro González. Trabaja como guitarrista en el tablao de Carmen con Mario Escudero, Angelita Vargas, La Tolea, Eva Yerbabuena, Sara Baras, Adrián Galia, Belén Maya, Antonio ‘El Pipa' o Joaquín Grilo. Posteriormente acompaña a cantaores como Enrique Morente, Rancapino, Chano Lobato, José Mercé, Duquende, Mayte Martín, Diego "El Cigala", Carmen Linares, Potito. Ha trabajado con músicos de jazz como Chano Domínguez, Carles Benavent, Jorge Pardo, Jordi Bonell, Raynald Colom, Marco Mezquida, entre otros; y ha colaborado con la pianista Maria João Pires.En 1996 crea y lidera Cambalache, con la cual tiene un gran reconocimiento. También es componente de Guitarras mestizas con el que graba dos trabajos discográficos. Ha compuesto parte de la música de la última película de Orson Welles, El Quijote.Ha dirigido y producido los trabajos Siento y Oscuriá de Ginesa Ortega, en Suena flamenco, Zaguán o Desglaç de Miguel Poveda y en Mi forma de vivir de Duquende y ha participado en grabaciones junto a Tomatito, Mayte Martín, Joan Manuel Serrat, La Vargas Blues Band, Antonio Carmona, Jordi Tonel, entre otros.Ha compuesto música para las compañías de danza flamenca de los artistas más reconocidos: Antonio Canales, Joaquín Cortés, Israel Galván, para quien compone la música original de sus obras La Metamorfosis (2000), Torero alucinógeno (2004) y Lo Real/Le Réel/The Real, estrenado en 2012 en el Teatro Real de Madrid. Desde 1992 es director musical de la compañía de danza japonesa de Shoji Kojima, destacando las obras presentadas en el Festival de Jerez y la Bienal de Flamenco de Sevilla, La Celestina (2012) y Fatum (La fuerza del destino), en las cuales compuso la música original.Desde 2003 también dirige la música de la compañía de baile Somorrostro Dansa Flamenca producida por el Taller de Músics.,y donde compone las obras Andanzas e Inconnexus XXI, esta última junto a Enric Palomar y con coreografías de Javier Latorre.Chicuelo ha sido el guitarrista habitual de Miguel Poveda y de Duquende, con los que ha realizado numerosas giras por Europa, Japón y Estados Unidos. Ha sido director musical de Tarantos, musical dirigido por Emilio Hernández con coreografías de Javier Latorre. En el 2000 presenta su primer CD como solista y con repertorio propio: Cómplices (Harmonia Mundi) con el que realiza directos por todo el país. Este trabajo fue premiado como mejor disco de guitarra solista por la revista Flamenco Hoy. En el 2001 recibe, de la misma revista, el premio como mejor guitarra de acompañamiento en el trabajo discográfico Zaguán de Miguel Poveda.Ha participado, entre otras, en la producción Un momento y la Eternidad del bailaor Israel Galván, además de su relevante participación junto a Miguel Poveda como intérprete y compositor en los discos Desglaç en 2005 (música, arreglos y guitarra en los temas: No et veuré més, Jo, l´invertit de cos i d´ànima y Posseït) y en la gira posterior entre 2005 y 2007.
Nueva entrega de Música de Contrabando, semanario de actualidad musical (27/03/2025)Entrevistas:- Contactamos a Hitten en mitad de su gira americana - Karlan , la fogosa banda de indie rock, nos presentan su primer Lp, "Surfer"- Crudos (Chema Espejo) , clásicos del rock murciano, anuncian recopilatorio. - Cocodrilos se reúnen más de 30 años después para subirse a un escenario.Noticias:El libro The Beatles Anthology se reedita por su 25 aniversario. 8 de los primeros discos de los Stones publicados en Dolby Atmos. Se anuncia edición conmemorativa 40 aniversario de Brothers in arms. Nuevo avance del próximo disco de Peter Murphy. Zendaya interpretará a Ronnie Spector. Brighton 64 anuncia su despedida. Toma vistas suma nuevos nombres a su cartel. Regresa anti con nuevo Ep tras 16 años. Muere Paul Wagstaff, guitarrista de Happy Mondays. The Specials publican homenaje a fallecidos de 2Tone. El sello Casa Maracas publicará disco de homenaje a Super 8 de Los Planetas. Alcantarilla le pone el nombre de una calle al rockero Emilio Chicheri.Novedades discográficas:Stereophonics, Lori Meyers e INMIR, Farmacia de Guardia, El Klan de los DDT, Carolina Durante, Yawners, Finta, Los Mejillones Tigre, Rufus T Firefly, Jose Luis, Amateur y Alondra Bentley, Deerhoof, Himalayas, Bon Iver, Colectivo da Silva, Lucy Dacus, Benét, Julien Baker & Torres, The Swell Season, Repion y Cora Yako, The Cat Empire, Cabo Ventura, Lael Neale, CMAT, Bria Salmena, Perfume Genius, Superchunk, Maria Somerville, Lisasinson, Marina Paredes, Quinito Rebelde y Venga, Bea, Neón Vampire y José Antonio García 091, Annapurna, Annahstasia, Braxton Cook, The Bug Club, Agenda de conciertos:Arizona Baby, El Nido, José Mercé, Raquel Pagés y Martín Puig, Sofía, Galgo Diamante, Karlan, Crudos, Cocodrilos, Felipático Band, Rulo y la Contrabanda, Sarria, Enemigos Íntimos, El Niño de la Hipoteca...
Lynn y Liam, hijas de Pablo Milanés y Yolanda Benet, han pasado por los micrófonos de Madrid Directo con Nieves Herrero para presentar el concierto homenaje al cantautor Eternamente Pablo. Tendrá lugar el próximo 12 de febrero de 2025 en la Sala del WizinkCenter y donde estarán acompañadas de multitud de artistas como Víctor Manuel, Marwan, Andrés Suárez, Pasión Vega, José Mercé, Salvador Sobral o Estrella Morente entre otros. “Es un honor que tantos artistas se sumen a este homenaje”, han dicho Pablo Milanés y Yolanda Benet.
In this episode: Listen to our conversation between your host Vivienne Aerts and composer, arranger, producer and drummer Inés Velasco as we talk about all her upcoming projects, her passions and her way to find her inspiration. About Inés Velasco Inés Velasco is a composer, arranger, producer and drummer born in Guadalajara, México. She graduated Magna Cum Laude from Berklee College of Music with a dual degree in Jazz Composition and Performance. She has written, arranged, and orchestrated for artists such as the Metropole Orkest, the New York Philharmonic (String Quartet), Alina Engirbayan, and José Mercé. Instagram Website About ViviTalks - Interviews with the Women Behind Typuhthâng. Introducing ViviTalks, a podcast hosted by Dutch New York-based musician Vivienne Aerts. Join us as we celebrate 100 talented female musicians from Vivienne's latest album "Typuhthâng," with a mission to empower female cacao farmers in the Virunga State Park of Congo and contribute to rainforest restoration. We delve into the musical journeys, creative processes, and unique perspectives of these talented women, seeking to bring greater balance to the music industry. It's a safe space for honest and authentic conversations with artists and trailblazers. Let's amplify the voices of remarkable women in music and stay tuned for inspiring stories and meaningful dialogues on ViviTalks. Stream the Album Buy it on Bandcamp and get the chocolate! More about Vivienne here.
El festival se celebrará del 22 al 28 de julio y la programación de este año cuenta con artistas de la talla de José Mercé, Farruquito, Cancanilla de Málaga o Isco Heredia.
THIS WEEK's BIRDS: Mali Obomsawin; Girija Devi & Ustad Bismillah Khan; Nobuo Hara and His Sharps & Flats & Hozan Yamamoto; Louis Belogenis; Moroccan sufis Confrérie des Aïssawa in Tunisi a; cante jondo from Mariana de Cádiz, Love y Manuel, José Mercé; Greek song from Vassilis Tsitsanis and Poly Panou; Vangelis Soukas (clarinet from Epirius); The Caresser satirizes Christopher Columbus; Lassana Hawa Cissokho from Mali; Ken McIntyre; David Murray; and of course, much, much more!!!! Catch the BIRDS live on Friday nights, 9:00pm-MIDNIGHT (EST), in Central New York on WRFI, 88.1 FM Ithaca/ 88.5 FM Odessa;. and WORLDWIDE online via our MUSIC PLAYER at WRFI.ORG. 24/7 via PODBEAN: https://conferenceofthebirds.podbean.com/ via iTUNES: https://podcasts.apple.com/us/podcast/conference-of-the-birds-podcast/id478688580 Also available at podomatic, Internet Archive, podtail, iheart Radio, and elsewhere. Always FREE of charge to listen to the radio program and free also to stream, download, and subscribe to the podcast online: PLAYLIST at SPINITRON: https://spinitron.com/WRFI/pl/18854765/Conference-of-the-Birds and via the Conference of the Birds page at https://www.facebook.com/groups/conferenceofthebirds/?ref=bookmarks FIND WRFI on Radio Garden: http://radio.garden/visit/ithaca-ny/aqh8OGBR Contact: confbirds@gmail.com
El Corral de la Morería es el protagonista del Madrid mazo guapo de Nieves Ortiz, sección semanal en la que conocemos lugares emblemáticos de nuestra ciudad o región en el programa Buenos Días Madrid que dirige y presenta Ely del Valle en la radio autonómica. Con Juan Manuel del Rey, director de este establecimiento mítico, hacemos un repaso por los 68 años de historia de este templo del flamenco ubicado en el corazón de Madrid. Se inauguró la noche del 20 de mayo de 1956, con la presencia de la actriz y bailaora Pastora Imperio, que volvió de su semiretiro para actuar en el local. El flamenco y la gastronomía se unen en el Corral de la Morería Instalado en una antigua vaquería, este tablao es toda una institución por la que han pasado la mayor cantidad de artistas y los más importantes en toda la historia del flamenco. Entre ellos Paco de Lucía, que estrenó Entre dos aguas, Camarón, que subió a su escenario con 13 años, Antonio Gades, El Cigala, Mario Maya, La Paquera de Jerez, José Mercé, Antonio Canales y la mismísima Blanca del Rey, una de las coreógrafas y bailaoras más importantes de nuestro país y actual propietaria y directora artística del Corral tras la muerte en 2006 de su marido y fundador del local, Manuel del Rey. Entre sus clientes se encuentran grandes personalidades del mundo artístico, político, social, cultural y deportivo que se suman a las estrellas de Hollywood que pasaban por España para filmar aquí sus películas. Una de ellas es Ava Gadner, de quién Juan Manuel nos ha contado una anécdota vivida en el tablao o el propio John Lennon que llegó camuflado al local en el que permaneció hasta el amanecer. El Corral de la Morería vuelve a abrir sus puertas Dúa Lipa, Jennifer Aniston, Harrison Ford, U2, Nicole Kidman, Natalie Portman, Hught Grant, Demi Moore, Samuel L. Jackson, The Rolling Stones, Adrien Brody, Sandra Bullock, Richard Gere, Benicio del Toro y muchos más forman parte de la clientela Vip de este local que está incluido en el libro de viajes más famoso del mundo: 1.000 sitios que ver antes de morir. Desde su apertura, el Corral de la Morería ofrece cada noche una la mejor programación de espectáculos flamencos de España acompañada por una exquisita propuesta gastronómica. Y es que, además de ostentar el reconocimiento como Mejor Tablao Flamenco del Mundo, su Chef, David García, posee una estrella Michelín y varios Soles de la Guía Repsol, la máxima distinción gastronómica de España. Este lunes, 20 de mayo celebrará su 68 Aniversario con una gran gala que reúne a cuatro de las actuales estrellas de la danza y el flamenco: Rubén Olmo, Eduardo Guerrero, María Moreno y Belén López. Está ubicado en la C/ Morería, 17, en el distrito Centro.
Es para DESAFINADO una fecha marcada en rojo la del FESTIVAL RIVAS FLAMENCA, como todos los años le dedicamos el programa unas horas antes de su edición. Antes de eso, la compañera ÁNGELES CASTELLANO nos cuenta, desde Nueva York, lo que están siendo las actos en memoria de PACO DE LUCÍA, fallecido hace diez años. Ya metidos en el RIVAS FLAMENCA de este año, tenemos el honor de que se pasen por el estudio, la bailaora ROCÍO GARRIDO y la cantaora ROCÍO LUNA, vencedoras del último certamen del FESTIVAL DE LA UNIÓN. Suenan las canciones de: CHANO LOBATO, JOSÉ MERCÉ, CARMEN LINARES&MIGUEL POVEDA, ROCÍO LUNA Y ARGENTINA.
Bienvenidos a Andalucía Informa, un podcast de Europa Press. En este espacio podrás conocer en unos minutos las noticias más relevantes de nuestra comunidad. Hoy es 21 de febrero y estas son algunas de las informaciones más destacadas en nuestra agencia. El SAS aspira a "reducir un 60%" las listas de espera quirúrgicas este año con un "plan de choque"El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y el cantaor José Mercé, Hijos Predilectos de Andalucía 2024Moreno ve "bochornoso" que los "socios de Sánchez" no respeten el minuto de silencio por los agentes de Barbate (Cádiz)Recuerda que puedes encontrar estas y otras muchas noticias en la sección de Andalucía en nuestra web europapress.es.
Mariola Cubells nos descubre El Camerino. Un programa de Movistar plus en colaboración con El Terrat donde la orquesta de Late Motiv, con Litus y Pablo Novoa a la cabeza, encabezan conversaciones entre artistas como Luz Casal, Rayden, Rozalén, Valeria Castro o José Mercé , y por supuesto, compartiendo mucha mucha música. Los corresponsales hablan del Festival de Eurovision. Nieves Concostrina nos acerca a Febrero de 1932: La secularización de la enseñanza y la bronca católica. Terminamos con 'Lo que queda del día' con Isaías Lafuente.
Cominciamo ad analizzare la salida del cante in 4/4, a partire da quella che utilizza le sillabe Lele Ay. In altri pèodcast ci saranno salidas del cante por farruca, garrotin, tango de Malaga ecc.Per prima cosa ascoltiamo una salida por tango, cantata dalla cantaora di Jaen Gema Jimenez, in cui si sente molto bene il lele cantato per esteso. La frase Le le Ay viene dalla musica araba. Il fenomeno nella musica araba si chiama Layali, che significa notti: il cantante utilizza le parole ya leil ya ain, o notte o occhio , per farla. A volte il cantante dice Leyli, che significa mia notte. L'esempio scelto è un cantante egiziano, Saleh Abdel Hay, classe 1896. Chi ascolta i miei podcast sa che mi piace molto andare indietro nella storia per individuare le radici delle tradizioni, Il seguente esempio è una salida del cante por tientos, cantato da José Mercé, e il seguente è Dolores Vargas la Terremoto, figura di punta del flamenco pop e della rumba catalana degli anni 70. Famosa la sua rumba Achilipu, che chiunque conosca questo ambito musicale conosce di certo. Il cante utilizza lele o anche lere.La salida del cante flamenco è molto tradizionalista e il cantaor non ha la libertà totale di improvvisare come voglia, cosa che invece fa il cantante arabo, che ha assolutamente carta bianca nella creatività, mantenendo sempre il vincolo con la scala musicale. Nella musica araba colta la libertà creativa del cantante viene espressa tanto nel layali, mentre nelle seccessive parti della musica magari c'è un obbligo forte di seguire una tradizione, quasi una musica classica. Come utlimo esempio ti faccio ascoltare Pedro el Granaino por Solea, che non voglio escludere da questo elenco di salidas con lele, anche se non è in 4/4 perché è importante sapere che esiste. Pedro è un cantaor bravissimo, con una voce incredibilmente simile a quella di Camaron, e sta avendo parecchio successo. Da ascoltare con attenzione l'accompagnamento del chitarrista Antonio Patrocinio Hijo, che ha una dote incredibile nel mostrare qual'è il ruolo della chitarra nel flamenco. Sono Sabina Todaro mi occupo di flameno e musica e danza del mondo arabo dal 1985. Dal 1990 insegno baile flamenco ed un lavoro sull'espressione delle emozioni attraverso danza e musica del mondo arabo che ho chiamato Lyrical Arab Dance. Sono molto appassionata di musica e mi piace enormemente trovare le radici comuni fra queste due forme di musica. Quanto più capisco il flamenco tanto meglio capisco la musica araba e viceversa. La prima volta che hoo sentito una salida del cante con lele, mi sono detta "conosco già questa cosa!". Effettivamente avevo iniziato ad ascoltare musica araba un po' prima, quindi avevo già un background con l'improvvisazione canora fatta con ya leil ya ain. Non ho mai trovato in un libro questo parallelo, non perché non ci sia ma perché nella mia conoscenza non illimitata non l'ho incontrato. Ma mi sembra evidente!Il flamenco è come un crogiuolo in cui un orafo butta elementi diversi, e fonde tutti i metalli per creare un gioiello nuovo, in modo creativo e sempre interessante. Oggi si usa tanto parlare di inclusione e di linguaggio inclusivo: il flamenco è davvero inclusivo!
VILLANCICOS PROFANOS, JOSÉ MERCÉ, ALIARA,... Más información en: https://www.lossonidosdelplanetaazul.com
Nuestros cómicos Agustín Jiménez, Carlos Latre, Leo Harlem, Goyo Jiménez y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. Comenzamos entrevistando al rey Felipe VI, que le ha cogido el gusto a tocar el cajón y se ha presentado al famoso programa de televisión de 'La Voz'. Hablamos también con el rey Juan Carlos que anima a su hijo desde Abu Dabi mientras escuchamos las valoraciones de los jueces José Mercé, Laura Pausini y Bisbal. Luego, entrevistamos a Marcelo Pistón Quemado, el presidente del Partido Radical Extremo, que presenta este domingo su plataforma 'Restar'. Junto a él está Máximo Común Divisor, líder de la coalición 'Dividir'. Luego, Agustín Jiménez busca nuevos rumbos para su sección y aparecen en antena Cornelio y Porreti, que nos muestran parte de su show. Por último, hablamos de un espacio que acaba de estrenar la plataforma 'Ruidosa, para la gente que hace como que escucha'. Hoy Ruidosa estrena "el otro programa de entrevistas de Calamaro".
Nuestros cómicos Agustín Jiménez, Carlos Latre, Leo Harlem, Goyo Jiménez y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. Comenzamos entrevistando al rey Felipe VI, que le ha cogido el gusto a tocar el cajón y se ha presentado al famoso programa de televisión de 'La Voz'. Hablamos también con el rey Juan Carlos que anima a su hijo desde Abu Dabi mientras escuchamos las valoraciones de los jueces José Mercé, Laura Pausini y Bisbal. Luego, entrevistamos a Marcelo Pistón Quemado, el presidente del Partido Radical Extremo, que presenta este domingo su plataforma 'Restar'. Junto a él está Máximo Común Divisor, líder de la coalición 'Dividir'. Luego, Agustín Jiménez busca nuevos rumbos para su sección y aparecen en antena Cornelio y Porreti, que nos muestran parte de su show. Por último, hablamos de un espacio que acaba de estrenar la plataforma 'Ruidosa, para la gente que hace como que escucha'. Hoy Ruidosa estrena "el otro programa de entrevistas de Calamaro".
Nuestros cómicos Agustín Jiménez, Carlos Latre, Leo Harlem, Goyo Jiménez y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. Comenzamos entrevistando al rey Felipe VI, que le ha cogido el gusto a tocar el cajón y se ha presentado al famoso programa de televisión de 'La Voz'. Hablamos también con el rey Juan Carlos que anima a su hijo desde Abu Dabi mientras escuchamos las valoraciones de los jueces José Mercé, Laura Pausini y Bisbal. Luego, entrevistamos a Marcelo Pistón Quemado, el presidente del Partido Radical Extremo, que presenta este domingo su plataforma 'Restar'. Junto a él está Máximo Común Divisor, líder de la coalición 'Dividir'. Luego, Agustín Jiménez busca nuevos rumbos para su sección y aparecen en antena Cornelio y Porreti, que nos muestran parte de su show. Por último, hablamos de un espacio que acaba de estrenar la plataforma 'Ruidosa, para la gente que hace como que escucha'. Hoy Ruidosa estrena "el otro programa de entrevistas de Calamaro".This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4412383/advertisement
Two episodes! This week: Luke Stewart's Silt Trio; Bud Powell; Ali Riahi; Meriem Abad; Kuba Mane; Nahawa Doumbia; Kaja Drawer w. Susana Santros Silva; Louie Belogenis; Koyoto Kitamura; Malika Yami; Cheb Rabah; Cheb Hasni; Karima Skalli; William Parker; Manuel Fortía; Kali; Misia; Manuel de Paula; José Mercé; much more...! Always FREE of charge to listen to the radio program on WRFI at our new time Sundays 7:00-9:00PM (New York time), and free also to stream, download, and subscribe to the podcast online: via PODBEAN: https://conferenceofthebirds.podbean.com/ via iTUNES: https://podcasts.apple.com/us/podcast/conference-of-the-birds-podcast/id478688580 Also available at podomatic, Internet Archive, podtail, iheart Radio, and elsewhere. PLAYLISTS at SPINITRON: https://spinitron.com/WRFI/show/92902/Conference-of-the-Birds and via the Conference of the Birds page at WRFI.ORG https://www.wrfi.org/wrfiprograms/conferenceofthebirds/ We will continue to update playlists at confbirds.blogspot.com 24-48 hours of the program's posting online. Join us on Facebook: https://www.facebook.com/groups/conferenceofthebirds/?ref=bookmarks FIND WRFI on Radio Garden: http://radio.garden/visit/ithaca-ny/aqh8OGBR Contact: confbirds@gmail.com
Taburete nos presenta Matadero 5, su último trabajo discográfico. Son diez canciones en las que Guillermo Bárcenas y Antón Carreño colaboran con otros grandes como José Mercé, Omar Montes, La Húngara o Miguel Campello. Juegan con una variedad de géneros como el flamenco, la electrónica e incluso las rancheras. Bárcenas y Carreño han pasado por Madrid Directo de Onda Madrid con Nieves Herrero. “Somos como una familia, estamos muy unidos y disfrutamos juntos” Guillermo Bárcenas ha señalado que "estamos felices por la recepción del disco que han tenido los fans. Es un disco optimista que nos pedía la gente. Las canciones del disco dan nombre a una carta de un restaurante y se podrán pedir a través de Delivery, el disco físico se va a vender en 180 carnicerías por un acuerdo al que hemos llegado", para anunciar que “el 20 de abril de 2023 arrancamos la gira en el Wizink Center". Bárcenas reconoce que “desde que empezamos han intentado infravalorarnos, como si todo fuese una broma con los días contados. Aquí seguimos para los que nos quieren ver y para los que no" y señala que "Antón Carreño es quien pone orden cuando nos despendolamos en el grupo. Somos como una familia, estamos muy unidos y disfrutamos juntos”. “Siempre nos han llevado al matadero y hemos resurgido" Asume que “estoy en un momento vital maravilloso, me voy muy a gusto a dormir y haber podido estar con mis padres después de tantos años me ha dado mucha fuerza". Por su parte, Antón Carreño ha dicho sobre el disco que "el título está inspirado en una de las novelas favoritas de Willy”, espera que “ojalá este grupo sea para toda la vida” y como Bárcenas piensa que “siempre nos han llevado al matadero y hemos resurgido" y confiesa que "Willy a veces tiene un poco de perecilla".
El alcalde ha mostrado su intención de volver a presentarse en las elecciones municipales de 2023 y espera terminar proyectos como el puente del paraje de Alguazas.
El cantaor flamenco José Mercé presenta en 'Más de uno' su nueva obra 'Oripandó', una autobiografía de ocho canciones donde, confiesa, le han "desnudado el alma".
Programa completo de 'Más de uno' desde la cumbre de la OTAN en Madrid. Carlos Alsina entrevista a Miguel Ángel Fernández-Palacios, embajador de España en la OTAN, Javier Colomina, vicesecretario adjunto de asuntos políticos, Carmen Romero, vicesecretaria adjunta de diplomacia pública y Fernando López del Pozo, director general de política de defensa. Después, en la segunda parte nuestros humoristas Leonor Lavado, Leo Harlem, Goyo Jiménez, Agustín Jiménez y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. También, Alsina entrevista a José Mercé por su nuevo álbum Oripandó y Ángel Antonio Herrera repasa la obra de Allen Ginsberg. Por último, Josemi y Rosa repasan la prensa del corazón y Javier Ruiz Taboada hace su reflexión final.
Programa completo de 'Más de uno' desde la cumbre de la OTAN en Madrid. Carlos Alsina entrevista a Miguel Ángel Fernández-Palacios, embajador de España en la OTAN, Javier Colomina, vicesecretario adjunto de asuntos políticos, Carmen Romero, vicesecretaria adjunta de diplomacia pública y Fernando López del Pozo, director general de política de defensa. Después, en la segunda parte nuestros humoristas Leonor Lavado, Leo Harlem, Goyo Jiménez, Agustín Jiménez y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. También, Alsina entrevista a José Mercé por su nuevo álbum Oripandó y Ángel Antonio Herrera repasa la obra de Allen Ginsberg. Por último, Josemi y Rosa repasan la prensa del corazón y Javier Ruiz Taboada hace su reflexión final.
El cantaor flamenco José Mercé presenta en 'Más de uno' su nueva obra 'Oripandó', una autobiografía de ocho canciones donde, confiesa, le han "desnudado el alma".
El “cantaor” José Mercé es entrevistado en Madrid Directo de Onda Madrid con motivo de la gira de presentación de su nuevo álbum ‘El oripandó'. El término “oripandó”, en idioma caló es el sol, el calor ,el nuevo día, explica el cantaor. Con 19 álbumes a sus espaldas, Mercé asegura que este “es mucho más que un disco, es una obra”. “Para mí es de las cosas más importantes que he hecho”. “Es algo muy nuevo, vanguardista, muy flamenco… Lo tiene todo”, sostiene Mercé. Oripandó, el 'amanecer' de José Mercé Ilusionado como un chaval nos habla de sus próximas actuaciones: el 25 de junio en Marbella en el Starlite Festival, el 2 de Julio en El Espinar Flamenco (Segovia) y el 10 de Julio en el Teatro Real de Madrid donde promete a sus seguidores “algo muy especial”, consciente de que “mi Madrid no me va a dejar solo”.
Nuestros humoristas Jesús Manzano, Leo Harlem, Carlos Latre y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. Empezamos analizando la actualidad con Josep Pedrerol (Latre), que ya está en Francia, en el estadio donde se jugará la final de la Champions entre el Liverpool y el Real Madrid. Además, analizamos este encuentro con Jorge D'Alessandro, Jorge Valdano, José Mercé, Tomas Roncero, Roberto Carlos, Florentino... Luego, charlamos con David Lartuna, al que sus amigos le "secuestraron" por su despedida de soltero y en el aeropuerto, cuando estaba cantando a pleno pulmón una canción de Estopa resultó que, de casualidad, estaban allí los Estopa. David y su amigo Adrián, uno de los ejecutores del plan, nos cuentan cómo los músicos le empezaron a vacilar. A continuación, Jesús Manzano nos habla del Espaninglish y por qué Eurovisión tiene la culpa de esta moda. También, nos canta una versión de la canción de Chanel, 'Esmono', sobre el virus de la viruela del mono. Por último, Leo Harlem interpreta, a su manera, 'El Exorcista'.
Nuestros humoristas Jesús Manzano, Leo Harlem, Carlos Latre y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. Empezamos analizando la actualidad con Josep Pedrerol (Latre), que ya está en Francia, en el estadio donde se jugará la final de la Champions entre el Liverpool y el Real Madrid. Además, analizamos este encuentro con Jorge D'Alessandro, Jorge Valdano, José Mercé, Tomas Roncero, Roberto Carlos, Florentino... Luego, charlamos con David Lartuna, al que sus amigos le "secuestraron" por su despedida de soltero y en el aeropuerto, cuando estaba cantando a pleno pulmón una canción de Estopa resultó que, de casualidad, estaban allí los Estopa. David y su amigo Adrián, uno de los ejecutores del plan, nos cuentan cómo los músicos le empezaron a vacilar. A continuación, Jesús Manzano nos habla del Espaninglish y por qué Eurovisión tiene la culpa de esta moda. También, nos canta una versión de la canción de Chanel, 'Esmono', sobre el virus de la viruela del mono. Por último, Leo Harlem interpreta, a su manera, 'El Exorcista'.
Nuestros humoristas Jesús Manzano, Leo Harlem, Carlos Latre y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La Hora Guasa'. Empezamos analizando la actualidad con Josep Pedrerol (Latre), que ya está en Francia, en el estadio donde se jugará la final de la Champions entre el Liverpool y el Real Madrid. Además, analizamos este encuentro con Jorge D'Alessandro, Jorge Valdano, José Mercé, Tomas Roncero, Roberto Carlos, Florentino... Luego, charlamos con David Lartuna, al que sus amigos le "secuestraron" por su despedida de soltero y en el aeropuerto, cuando estaba cantando a pleno pulmón una canción de Estopa resultó que, de casualidad, estaban allí los Estopa. David y su amigo Adrián, uno de los ejecutores del plan, nos cuentan cómo los músicos le empezaron a vacilar. A continuación, Jesús Manzano nos habla del Espaninglish y por qué Eurovisión tiene la culpa de esta moda. También, nos canta una versión de la canción de Chanel, 'Esmono', sobre el virus de la viruela del mono. Por último, Leo Harlem interpreta, a su manera, 'El Exorcista'.
En este trabajo, Mercé fusiona desde los cantes de fragua o el quejío hasta el rap, la electrónica o la música sinfónica, aunque en el concierto de Cartagena también habrá espacio para el flamenco puro y versiones actualizadas de sus grandes éxitos de sus 54 años en los escenarios y la veintena de discos grabados.
Rosendo, Ana Mena, Residente, José Mercé, Mala Rodriguez, El Niño del Albayzin, Manolo Garcia, El Griz y mucho más. Arrancamos la semana con Energia , como no podia ser menos, aunque con la mirada y el corazón puesto en Ucrania , donde ahora mismo la lucha entre la vida y la muerte pende de un hilo muy fino , lo que nos apena sobremanera en esta entrada de mes de Marzo. Todos nuestros programas claman por la paz y la libertad, y en esta ocasión más aun con todo lo que se está librando en estos momentos. Ojalá la paz vuelva entre Rusia y Ucrania y que estos pueblos vuelvan a vivir como hermanos que son. Paz y música. Hoy disfrutareis con artistas de distintas épocas y estilos como siempre ... ahhh y os recordamos que si os gusta, ya podeis conseguir la camiseta oficial del programa 2022 en el siguiente link: www.vespublicidad.com/camiseta Feliz semana tropa !!!
Madrid, enero de 2022. El cielo de la capital española luce un azul característico del invierno madrileño. Es un día especial para una reunión casi íntima, con el maestro José Luis Montón y la cantante Sandra Carrasco, en la centenaria fábrica de guitarras, Ramírez. Allí conversamos sobre el disco "Canciones al Oído", sobre el próximo espectáculo de José Luis Montón en Madrid y acerca de la guitarra que el taller Ramírez dedicó a este maestro del flamenco. Para escuchar este programa haga click sobre el audio. Espectáculo Flamenco & Classica Uno de los eventos flamencos más esperados del nuevo año es, sin duda, el concierto que tomará la Gran Vía madrileña el próximo 25 de febrero en el Teatro Rialto. Flamenco & Classica es el concierto que ofrece el guitarrista y compositor José Luis Montón, en el que propone un viaje a la esencia del flamenco en compañía de Carmen Linares, Sandra Carrasco, Roko, María Toledo, Sheila Blanco, Inma 'La Carbonera' y Miguel de la Tolea. Al igual que el disco del mismo nombre publicado la pasada primavera, el repertorio de Flamenco & Classica reúne temas originales que nacen como arreglos flamencos de composiciones con nombrepropio en lahistoria de la música clásica, un personal tributo que José Luis Montón rindió a Bach, Beethoven, Schubert o Chopin, en un espectacular álbum al que se unieron las conocidas voces de Miguel Poveda y Pitingo. Con la intención de trasladar al escenario la potencia de aquel álbum, tan aplaudido por la crítica especializada, el maestro Montón ha querido rodearse de algunas de las voces más carismáticas que le acompañaron en la grabación del disco: Roko, Sheila Blanco, María Toledo y Sandra Carrasco, con quien acaba de publicar nuevo disco Canciones al oído. Pero además, suma al elenco a los cantaores Inma La Carbonera, Miguel de la Tolea y a la célebre Carmen Linares. Compañera de generación de artistas como Paco de Lucía, Camarón, Enrique Morente, Pepe Habichuela y José Mercé, la cantaora jienense está considerada como una leyenda viva del flamenco. Un elenco compuesto por las mejores voces del panorama actual se subirá al escenario junto al prestigioso guitarrista para vivir una experiencia inolvidable, donde disfrutar de melodías que están en el imaginario colectivo, desde una mirada flamenca. Una vez más, y de nuevo con magistral destreza, el Maestro Montón demostrará con este viaje a la esencia del flamenco su gran capacidad para dialogar con otros estilos musicales. He ahí su sello, el de la constante búsqueda de fusiones con otras culturas y estilos con los que conversar desde su raíz flamenca, logrando trasladar al espectador a un universo mágico, sin artificios, abrazando la fuerza de lo sencillo y con una sensibilidad que no conoce barreras. Fuente: Comunicado de prensa.
Jerez, 8 de noviembre de 2021. ¡Flamencomaníacos del mundo! ¡A la paz de Dios! ¿Qué tal? Sean todos bienvenidos una jornada más a esta cita que tenemos con el mundo de lo jondo cada semana, en esta casa de Flamencomanía, los domingos a partir de las diez de la noche en nuestro canal YouTube o nuestras páginas oficiales de Facebook, Twitter y Twich en las redes sociales, o bien a través de la cadena 8Tv de Jerez si nos sintonizan a través de la TDT en el ámbito regional de Jerez de la Frontera, los lunes a las siete y media de la tarde o las once de la noche. En esta décima entrega de la cuarta temporada os llevamos a vuestras casas una pequeña parte de la aportación que ha realizado el mundo del cante y el toque de nuestra provincia de Cádiz a la Suma Flamenca de Madrid, que se ha estado celebrando desde el pasado mes de septiembre hasta hoy domingo día 7 de noviembre en la capital del reino. Desde el pasado 23 de septiembre, hasta hoy domingo 7 de noviembre, se celebra en Madrid uno de los ciclos flamencos de gran formato más importantes del país: La Suma Flamenca. Dedicada este año especialmente a esta tierra del sur del sur, los artistas de este territorio flamenco que componen Jerez, Cádiz, Los Puertos y el Campo de Gibraltar han tenido un especial protagonismo en este evento que centra las miradas del mundo de lo jondo en la capital del reino cada año por estas fechas. Un total de 37 espectáculos y más de 200 artistas participando en la Suma Flamenca, es el balance que ha presentado este año un festival que ha tenido las distintas salas de colores de los Teatros del Canal como epicentro, si bien también se han celebrado diferentes espectáculos tanto en los distintos espacios escénicos que componen la Red de Teatros de la Comunidad Autónoma de Madrid como en poblaciones circundantes como San Lorenzo del Escorial, Villaviciosa de Odón, Alcobendas o San Sebastián de los Reyes, dentro de la intención de este festival de descentralizarse a otros territorios mas allá de la propia capital, pero sin abandonar la comunidad autónoma. Enumerar todo lo mucho y bueno que ha dado de si este festival flamenco nos llevaría casi media temporada de programas, en el resumen que hemos seleccionado para ustedes repasamos las intervenciones de Lela Soto, El Purili, Samuel Serrano y Macarena Ramírez durante la celebración de la Suma Flamenca Joven, mientras que serán Pansequito y Aurora Vargas, La Macanita, Vicente Soto, Marcos Flores con Jesús Méndez de artista invitado y el estreno de ‘Por Derecho’ de José Mercé el que le de contenido a nuestro programa de hoy.
Leyenda viva del Flamenco, mito presente del cante, paladín de la pureza y al mismo tiempo y sin entrar en contradicciones, vanguardia de la música de este país, que para eso el flamenco demuestra estar más que vivo. Hoy me siento a conversar con el artista, con el trabajador incansable, con el mecenas que descubre el talento y le brinda su mano generosa, con el tres veces padre, tres veces veces abuelo o papá José Jose y por todos llamado tío Josè. Con el esposo devoto, con el amigo y con el compadre, con el ídolo de Bruce Springsteen, el boss, el jefe que sueña con comerse una berza en Chipiona con el del barrio de Santiago, con el que canta en los discos que escuchaba Freddie Mercury en su mansión victoriana de Kensington. Un hombre que aún recuerda con nostalgia el día que salió, siendo un niño que soñaba con conocer mundo, de su soleado Jerez, del Jerez de las fachadas encaladas, de la ciudad que le vio entonar sus primeros cantes con destino a Madrid, de la luz a la oscuridad, del vaporcito al metro, de la tierra del fino a la tierra de los fisnos, de los tablaos al cuartel y a la mili porque te toca. Del anonimato al éxito y del dolor al amanecer. Giró con Antonio Gades y ha sido amigo de los más grandes, Caracol, Camarón, quizás porque los más grandes se reconocían en él. Y ahora, convertido en uno de los últimos de la más elevada estirpe sigue cultivando grandes amistades: Alejandro, Antonio, Pastora, Vicente... todos le quieren y con todos hace. Puro, noble, diverso e innovador y en él todos estos adjetivos caben porque a lo que él llama anarquía nosotros llamamos pasión No le faltan sellos en el pasaporte a este hombre que teme volar, pero al que no le dan miedo las alturas. Esas desde las que ha conquistado públicos en más de medio mundo pregonando nuestro arte, nuestras raices y nuestra cultura, esa que defiende más de los propios que de los extraños. Hoy me siento a hablar con José Mercé.
En este episodio os traigo un relato para poner en perspectiva cómo éramos como emigrantes en el momento más pobre de nuestra reciente historia y los actuales emigrantes africanos que ahora tratan de llegar a España huyendo de la miseria. Es paradójico, que siendo nosotros un país que ha sido emigrante a lo largo de toda su historia, sea ahora uno receptor y que en este nuevo papel, se nos haya olvidado lo mal que lo pasamos hace tan sólo unas décadas y que lo demostremos tratando tan mal a quienes intentan superar la desesperanza y el hambre. Pero lo realmente hiriente, es que se les compare a estas personas, con malhechores, o se les tache de ladrones de oportunidades, olvidando que a nosotros nos trataron también como ciudadanos de tercera categoría cuando salíamos a invadir Europa. Sí, invadir. Nosotros fuimos millones en hordas hacia Europa. Sólo en la década de los años sesenta a los setenta, se calcula que más de 2,3 millones de españoles, salieron del país buscando quitarse las miserias. Además, lo terrible es que haya grupos de personas que sin escrúpulos demonizan a los que llegan y quieren enfrentarlos con sus discursos apocalípticos e inexistentes, a los ciudadanos de Ceuta y Melilla, amplificando con esa nueva narrativa del miedo, las voces más intransigentes y radicales en contra de la inmigración. En este relato hago un pequeño repaso de las cifras de emigrantes españoles y de cómo se manejaron con el régimen franquista. Se nos olvida que ese grueso de la emigración española de aquellos años, procedía de las zonas más pobres y menos preparadas. No eran en absoluto grupos cualificados y la escasa protección que tenían con el Instituto Español de Emigración, promovido por Franco, consistía en acuerdos laborales lamentables y draconianos. Siempre los gobiernos feudales, como el de Marruecos o el de Franco, han puesto a sus compatriotas como carne de cañón. Y se nos olvida, que la connivencia de los países ricos, explotadores de los recursos y mano de obra barata en esos países de origen, siguen mirando hacia otro lado mientras se lucran oportunamente. Otra vez, un gobierno inmisericorde con su gente, lanza la pobreza afuera como arma de chantaje para lograr sus objetivos perversos. Espero que este podcast nos ayude a reflexionar sobre lo que ocurre y que antes de juzgar, pensemos dos veces en qué haríamos nosotros en su pellejo. Gracias por la escucha y por la suscripción al podcast. ¡Espero que estés bien y que sigas cuidándote! En este episodio te recomiendo que visites LIDL y te descargues su App LIDL Plus porque tendrás muchos descuentos con ella si lo haces. ¡Marca la diferencia!! Música: El Emigrante - Juanito Valderrama 1906 – 2016 Con la colaboración de Joan Manuel Serrat, Manolo García, José Mercé, Ana Belén y Víctor Manuel, Sílvia Pérez Cruz, Jose Luis Perales, Miguel Poveda, Diana Navarro, Antonio Carmona, Pasión Vega, Rocío Márquez, Martirio, Arcángel, Estrella Morente, Dorantes y Juan Valderrama. Orishas - 537 CUBA Morgan - Volver Visita mi web para obtener más información. www.ppaulhabla.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Concha Buika es una de las grandes cantantes españolas del momento, que nos sorprende con su voz violenta y suave a un tiempo, capaz de conjugar los registros del jazz, el flamenco o la copla. Nació en Palma de Mallorca, ciudad a la que llegó su familia huyendo de Guinea Ecuatorial. Su padre, Juan Balboa Boneke, político y escritor, tuvo que salir por piernas de su país por incompatibilidad de caracteres con el poder establecido. Concha se crio en la comunidad gitana de Palma que se convirtió en su segundo hogar. Allí conoció el flamenco y el flechazo fue automático. Hoy escucharemos algunas canciones de su disco Mi niña Lola, segundo de su producción del que se vendieron 80.000 copias y que fue Disco de Oro, Mejor álbum de canción española en los Premios de la música en 2007, Mejor Productor Artístico a Javier Limón por este trabajo y Premio de la crítica fonográfica Alemana. Casi nada! Vamos a empezar con la canción que da título al álbum: Mi niña Lola, compuesta por Molina, Torres y Rivas y que popularizó el cantaor sevillano Pepe Pinto. Buika conoció el gran éxito con este disco en el 2006. Fue el primero que le produjo Javier Limón y en él se repasan títulos clásicos de la copla como “Mi niña Lola”, que acabamos de escuchar, “Ojos verdes” o “Te camelo” aportándoles un aire nostálgico y racial con novedosos arreglos de jazz. También se rescata algún clásico latinoamericano como “Nostalgias” o flamencas obras inéditas del estilo de “Triunfo”, “Ay de mi primavera”, “A mi manera” o “Bulería alegre”, todas ellas impregnadas de su aprendizaje anterior, lleno de música negra. La crítica recibió el álbum muy positivamente. Se dijo: “África, América y Andalucía nutren la voz de Buika haciendo de ella un maravilloso instrumento musical con el que nos roba el alma. Buika combina el ritmo africano y su sentido primitivo del arte con la armonía y la modernidad del jazz más vanguardista, además una infancia junto al pueblo gitano dota a sus composiciones de un sabor flamenco y racial.” Ojos Verdes. Acerca de este genero, la copla, Carlos Cano, tristemente desaparecido, decía: “Quien pudiera decir que la copla, manchada del estigma del franquismo era una manera de resistencia, pero lo fue”. Este “periodista con guitarra”, como se veía a si mismo “dio voz a los desfavorecidos y contó las historias de quienes no podían hacerlo”, como recuerda su hijo Pablo. Otros artistas han recogido el testigo y han dado a la copla, una música que muchos hemos tenido como banda sonora de nuestra infancia, una vuelta de tuerca. Serrat, Estrella Morente, Rozalén, Miguel Ríos, Miguel Poveda y tantos otros. Lo cierto es que, por parte de muchos, intelectuales de izquierdas incluidos, se ha considerado la copla como un vehículo de exaltación de valores patrios dándoles además un componente de arte degenerado (por franquista). Bueno, quizá hayamos entrado en razón. Nostalgias, un tango que en las manos de Buika adquiere un tono flamenco inigualable. Hemos comentado antes, como de pasada, a Javier Limón, productor de este álbum. Bueno, el Sr. Limón merece un capítulo aparte. Javier Limón, es un músico y productor con un dilatada carrera. Ha compuesto y producido más de 100 discos para artistas como Paco de Lucía, Wynton Marsallis, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso, Juan Luis Guerra, Alejandro Sanz, Enrique y Estrella Morente, José Mercé, … en fin. Su discográfica, Casa Limón, desarrolla proyectos especiales y de vanguardia y se ha convertido en un sello de calidad reconocida en todo el mundo. Realmente, un productor de referencia. Buika y Loca. Chavela Vargas fue crucial en la carrera de Buika por América Latina. Pero la cosa había empezado mal. Sucedió en Madrid cuando Chavela se negó a dejar cantar a Buika con ella en el escenario. Tras este amargo desencuentro, las cantantes se hicieron amigas y Vargas declaró que en Buika había descubierto a “su hija negra” y a “la voz más asombrosa y personal que había escuchado en muchos años”. Por su parte, Buika homenajeó a la cantante mexicana con un álbum en el que reinventa el repertorio que Vargas ha interpretado a lo largo de toda su carrera. Escuchamos ahora Bulería alegre. A Concha Buika, según ella misma ha declarado, le importan pocas cosas en esta vida pero una de ellas es la música. Se sabe dependiente de aspectos de su vida muy específicos pero al mismo tiempo admite que no quiere ser libre, solo tener el control de la celda en la que se encuentra. Buika es una negra gitana que pregona con rabia y, a la vez, nos acurruca con personal manera de entender el flamenco, el soul, el bolero, la copla… Concha Buika. Jodida pero contenta. Otro guiño a su personalidad. Con este 'Jodida pero contenta' nos despedimos por hoy. Os espero a todos la próxima semana. Hasta entonces... ¡Buenas Vibraciones!
Las Pitiusas han recibido la visita de actores, actrices, músicos, escritores y humoristas como Aitana Sánchez-Gijón, Luis Piedrahíta, Ismael Serrano, José Mercé o Maika Makovski, entre otros
El bailarín flamenco (y contemporáneo) Álvaro Murillo nos presenta su espectáculo "Ocho kilómetros en mula", que podremos ver este miércoles, 18 de noviembre, en la Muestra Ibérica de Artes Escénicas (MAE). Tiene música de Camarón, Pata Negra y José Mercé y se basa en "Bodas de sangre".
Culturplaza selecciona todas las semanas los mejores planes del fin de semana de música, arte, teatro, cine, ocio y todo lo que les rodee. Carlos Garsán y Álvaro G. Devís presentan esta píldora informativa con la ayuda de los redactores de cultura de Castellón Plaza y Alicante Plaza, Sara Cano y Daniel Terol. Este fin de semana dos festivales cargarán tu agenda: por un lado, La Cabina con un buen puñado de mediometrajes; por el otro, Dansa València con no pocas propuestas interesantes en el campo de las artes escénicas. La ópera Il Tutore Burlato o José Mercé llegan a Les Arts, con una agenda que se completa con los conciertos de Loco Club o la aclamada ‘Prostitución’, en La Rambleta.El podcast Agenda Culturplaza: La Cabina, José Mercé y la pregunta más importante del día ha sido publicado en Plaza Radio
Culturplaza selecciona todas las semanas los mejores planes del fin de semana de música, arte, teatro, cine, ocio y todo lo que les rodee. Carlos Garsán y Álvaro G. Devís presentan esta píldora informativa con la ayuda de los redactores de cultura de Castellón Plaza y Alicante Plaza, Sara Cano y Daniel Terol. Este fin de semana dos festivales cargarán tu agenda: por un lado, La Cabina con un buen puñado de mediometrajes; por el otro, Dansa València con no pocas propuestas interesantes en el campo de las artes escénicas. La ópera Il Tutore Burlato o José Mercé llegan a Les Arts, con una agenda que se completa con los conciertos de Loco Club o la aclamada ‘Prostitución’, en La Rambleta.El podcast Agenda Culturplaza: La Cabina, José Mercé y la pregunta más importante del día ha sido publicado en Plaza Radio
My guest today is a part of the ''Fragrance Community'' on YouTube, she has been a fragrance critic/reviewer/entertainer for the past year and a half. With her bubbly and quirky style she is one of the top women fragrance reviewers on the platform. There's a lot more the Curly Scents though (Andrea Charls) is a singer-songwriter and an entertainer. Born and raised in the exotic and beautiful island of Cyprus, she currently resides in Boston, MA. Andrea has worked with many iconic artists such as:Annie Lennox, Javier Limon, Pepe de Lucía, José Mercé and Mario Frangoulis just to name a few. Sit back, relax and listen to this nice musical and fragrant chat with our own Curly Scents. Enjoy!
Al Azkena Rock Festival en su edición 2021, se suman al cartel The Offspring y Turbonegro como nuevos grandes reclamos, seguidos por Los Zigarros, Drive-By Truckers, The Steepwater Band, The Wildhearts, Dewolff y Ray Collins Hot Club. La 55 edición del Jazzaldia 2020 se celebra del 22 al 26 de julio y será una versión reducida de la ideada originalmente por los responsables del festival, Nacha Pop, José Mercé, Los Secretos y Funambulista son algunos de los grupos que actuarán en directo en el Murcia On durante los meses de julio y agosto en la plaza de toros. Nunatak, Guadalupe Plata y otros en el Día de la Música de ACCES (Asociación Estatal de Salas de Música en Directo), que se ha propuesto la tarea de facilitar las cosas para que el directo vuelva a los escenarios. Por ello se suman a la celebración de la 11a edición del Día de la Música. Mañana se presenta FRECUENCIA RM, convenio de colaboración entre el ICA y Murcia Live!, con el objetivo de paliar las consecuencias de la pandemia sobre el sector de las salas de conciertos en nuestra comunidad autónoma. Serán un total de 30 eventos, conciertos de grupos emergentes en diferentes salas, con un aforo muy reducido que se retransmitirán además por streaming. El primero de ellos a modo de presentacuión será el de PBSR yMavica el 26 J en la sala REM. El resto a partir de septiembre. ‘Malvariche’, Mavica y Fernando Rubio en Las Noches del Guevara de Lorca. Celebrando el 15 aniversario de 'Emoh', Lou Barlow (Sebadoh, Dinosaur Jr.) reeditará el álbum. La Trinidad revela el primer single, 'España invertebrada', de su álbum debut producido por John Agnello. Al Dual vuelve a la carga con 'A new day will be true' como adelanto de su nuevodisco, "Reel to Reel".. se trata de un extraordinario vive, que navega entre la música de raíz americana y el pop estadounidense de inicios de los 60´s. Wow!!!. Ángel Calvo y Los Trenes de Larga Distancia lanzarán el próximo miércoles día 24 de junio un nuevo EP, titulado 'Hablando con el enemigo de política municipal'. IDLES anuncian su nuevo disco con ‘Grounds’, que no suena como sugiere su título, ‘Ultra Mono’. Después del impacto de un primer adelanto como “Ídolos (Los mejores Momentos Están por Llegar)”, Shinova publican “Palabras”. JULIE ET JOE: Un nuevo proyecto muy especial de Julie Big (LE SUPERHOMARD) y Joe Moore (THE YEARNING). En “ Tu Mejor Amigo” Soledad Vélez juega con el reggaeton y el trap, el amor y el deseo, hace un guiño a Kinder Malo consiguiendo una canción pegadiza y sutil a la vez. Entrevista confinada a Flavio, segundo clasificado de OT, cuyo primer single 'Calma' supera el millón y medio de escuchas en Spotify.
Luis Eduardo Aute Gutiérrez, músico, director de cine, actor, escultor, pintor y poeta, que había nacido en Manila el 13 de septiembre de 1943, falleció el pasado día 4 de abril. Aute no tenía nada claro que realmente supiera escribir canciones. De ahí que dedicara tanto tiempo a prepararlas y que sólo entrara en el estudio cinco años más tarde. De todos sus trabajos, hemos querido hacer una pequeña selección, a modo de homenaje, pero con grabaciones en las que, o bien cantaba con amigos, o amigos que cantaban sus canciones o Aute cantando canciones de sus amigos. Todo ello reflejo de la generosidad y el buen talante de este artista polifacético. Mira que eres canalla Aute es una grabación que, como homenaje, sus compañeros de profesión hicieron en el año 2000. En ese disco, Silvio Rodríguez canta “Me va la vida en ello”. Cuando Aute grabó un disco tan particular como Sarcófago, comentó: “Llegué a un acuerdo con la discográfica, yo hacía un par de discos de los que les gustaban a ellos, y ellos a cambio me dejaban hacer uno de los que me gustaban a mí». Esta frase define perfectamente el carácter de un creador indómito que se ha paseado por casi todas las disciplinas del arte sin perder el norte (o haciéndolo sólo en determinadas ocasiones y, siempre, muy a propósito) ni descuidar un ápice las dosis de locura y curiosidad que hacen falta para continuar, pese a todo, persiguiendo la belleza, algo que nunca dejó de hacer. Siempre tuvo en su interior un poco de aquel niño que, recién terminada la II Guerra Mundial, se ensimismaba contemplando el océano desde un malecón del puerto de Manila. Pedro Guerra canta, “Pasaba por aquí”. Buscando siempre lo cotidiano, quiso trasladar su realidad al lienzo antes de ponerla sobre partituras —Aute fue pintor antes que cantautor—, escribió versos, perfiló dibujos, dirigió películas y apadrinó o acompañó a todos aquellos a los que, de un modo u otro, su talento servía de acicate. Se conoce mucho al Aute cantautor, como es lógico, pero se conoce menos a todos los demás, que al fin y al cabo no dejan de completar las distintas vertientes de una personalidad tan compleja como inquieta. Pablo Milanés canta “Libertad”. También se embarcó en aventuras comprometidas como la que le llevó a dirigir el largometraje de animación Un perro llamado Dolor (un delicado y sutil homenaje a referentes como Luis Buñuel, Francisco de Goya, Frida Kahlo, Pablo Picasso o Salvador Dalí). También fue una aventura, o atrevimiento, no sé, su afición a ilustrar las portadas de sus discos con cuadros pintados por él mismo que, a priori, podían resultar poco o nada comerciales —ahí están ejemplos como los de Cuerpo a cuerpo o Nudo— o esa querencia por osadías tales como proyectar, antes de los conciertos de su última gira, un cortometraje “de veinte minutos” en torno a Van Gogh. José Mercé canta “Al alba” Al principio, nuestro aspirante a pintor empezó a estudiar la carrera de aparejadores sin éxito. Estuvo en Francia a partir de 1963 y tuvo la habitual educación intelectual de la burguesía culta de esa generación: cine de la Nueva Ola, canción francesa, filosofía post marxista... El clic que cambió su vida llegó un poco después, en un viaje a Brasil como pintor. En América descubrió a Bob Dylan y el hallazgo dirigió a Aute hacia la canción. ¿Qué fue lo que hizo distinto a Aute entre tantos admiradores de Dylan? EL amor y más concretamente, el sexo. Hasta su irrupción, el sexo que cantaban y practicaban los cantautores españoles olía a pana mojada. En España se hacía el amor contra algo: contra la Iglesia, contra el franquismo, contra la generación precedente. Todo formaba parte de una lucha por algo más importante: la libertad, el cambio, el futuro. Pero, ¿qué hay más importante que el sexo, que la vida, que el arte? Aute lo tuvo claro, si nos fijamos en su obra, vitalista, hedonista, erótica y admiradora de la belleza. Todo sin grandes aspavientos, despacito, Slowly. Duncan Dhu cantan “Slowly”. Aute era inquieto y andaba preocupado porque se le acabase el tiempo. En una reciente entrevista, con motivo del concierto de celebración de sus 50 años en la música, en 2016, lo explicaba mientras fumaba un cigarrillo tras otro. "El tiempo empieza a existir a partir de una edad. Hasta, digamos, los 50, no es un tema que te ocupe, porque te queda todo el tiempo. Pero llega un momento en que se convierte en algo presente y preocupante. Me preocupa la falta de tiempo y tengo la angustia de aprovechar al máximo el que me queda. Por eso no tengo móvil ni Facebook ni Twitter. Porque soy muy adictable y si me meto ahí me hago adicto. Me aterra esa posibilidad". Mónica Molina canta “Las cuatro y diez Por esa época, en 2016, su carrera ya terminaba. Entre 1968 y 2012, Aute publicó 25 discos, además de los singles y las recopilaciones, pero en 2016 empezó a marcharse y el cuatro de abril de 2020 se fue para siempre. Serrat canta “De alguna manera”. El mundo de la música, de la cultura, ha expresado abiertamente su dolor. Alejandro Sanz ha recordado una frase de Aute que es toda una declaración vital: "Quien no tenga sueños, que se disponga a tener dueños. Descansa maestro", ha escrito el cantante. Loquillo ha compartido un dibujo de Aute en el que el rock y la poesía se besan. "La música pierde a un referente de varias generaciones", ha escrito Loquillo, mientras que Pancho Varona ha calificado a Aute de "imprescindible", lamentando no poder ir a despedirle. "Pasábamos por aquí, pero tú te quedarás para siempre", ha escrito el cantautor canario Pedro Guerra bajo una foto tocando la guitarra con Aute. También Amaral han compartido parte de la letra de La belleza, una de las canciones de Aute: "Reivindico el espejismo de intentar ser uno mismo, ese viaje hacia la nada, que consiste en la certeza de encontrar en tu mirada la belleza". Y el dúo remata: "Gracias Luis Eduardo Aute por crear y cantar tanta belleza en este mundo". Miguel Poveda canta “Prefiero amar” En los 90 habían caído los bloques y se hablaba de un nuevo orden mundial. Bush padre iniciaba la primera guerra del Golfo y el mundo dejaba de ser como hasta entonces se había conocido. Encontraba sin sentido cantar Al Alba en ese momento y siempre la cambiaba por La Belleza. Cuando una noche se la oyó cantar a Rozalén, una cantautora más joven que su propia hija, en la madrileña sala Libertad 8, Aute no pudo contener las lágrimas. Una jovencísima fan que tenía casualmente sentada a su lado esa noche, le contó después que de pequeña ella se escondía debajo de la tabla de planchar de su madre, se hacía su casa imaginaría, mientras en el tocadiscos sonaban esa y otras canciones suyas. “¿Así te torturaban tus padres de pequeña?”, fue la respuesta del propio autor entre las risas cómplices de los testigos. Rozalen canta “La belleza”. Su sentido del humor no le permitía tomarse en serio, pero sin embargo tampoco le permitió desaprovechar su enorme talento creador. Casi como un hombre del renacimiento, además de cantar y escribir, Aute pintaba, dibujaba, exponía, y hacía cine. Prefería reconocerse en el significado más francés de “creador de canciones” que de cantautor, para así sentirse más amateur que otra cosa. Y es que no le gustaba el término ni su significado al completo. Lo expresó en ese genial Autotango del cantautor, donde venía a suplicar a los que sí que lo eran, que no le vinieran a contar sus penas. Él nunca contó las suyas, pero sí supo expresar el sentimiento más íntimo y pasional para dar sentido a una existencia. Ni creía en dios, ni dejaba de creer: “no hay pruebas de una cosa ni de la otra”, solía decir, pero en todas sus venas creativas, sí trascendió un sentido espiritual y sacro pero alejado de lo religioso o litúrgico. Cigarro tras cigarro, amaba la vida y su erótica, pero sabía que en los últimos años, él y su mundo, estaban muy desamparados. Amigo Aute, gracias y buen viaje, allá donde vayas. Ah, y espéranos todo lo que puedas.
Luis Eduardo Aute Gutiérrez, músico, director de cine, actor, escultor, pintor y poeta, que había nacido en Manila el 13 de septiembre de 1943, falleció el pasado día 4 de abril. Aute no tenía nada claro que realmente supiera escribir canciones. De ahí que dedicara tanto tiempo a prepararlas y que sólo entrara en el estudio cinco años más tarde. De todos sus trabajos, hemos querido hacer una pequeña selección, a modo de homenaje, pero con grabaciones en las que, o bien cantaba con amigos, o amigos que cantaban sus canciones o Aute cantando canciones de sus amigos. Todo ello reflejo de la generosidad y el buen talante de este artista polifacético. Mira que eres canalla Aute es una grabación que, como homenaje, sus compañeros de profesión hicieron en el año 2000. En ese disco, Silvio Rodríguez canta “Me va la vida en ello”. Cuando Aute grabó un disco tan particular como Sarcófago, comentó: “Llegué a un acuerdo con la discográfica, yo hacía un par de discos de los que les gustaban a ellos, y ellos a cambio me dejaban hacer uno de los que me gustaban a mí». Esta frase define perfectamente el carácter de un creador indómito que se ha paseado por casi todas las disciplinas del arte sin perder el norte (o haciéndolo sólo en determinadas ocasiones y, siempre, muy a propósito) ni descuidar un ápice las dosis de locura y curiosidad que hacen falta para continuar, pese a todo, persiguiendo la belleza, algo que nunca dejó de hacer. Siempre tuvo en su interior un poco de aquel niño que, recién terminada la II Guerra Mundial, se ensimismaba contemplando el océano desde un malecón del puerto de Manila. Pedro Guerra canta, “Pasaba por aquí”. Buscando siempre lo cotidiano, quiso trasladar su realidad al lienzo antes de ponerla sobre partituras —Aute fue pintor antes que cantautor—, escribió versos, perfiló dibujos, dirigió películas y apadrinó o acompañó a todos aquellos a los que, de un modo u otro, su talento servía de acicate. Se conoce mucho al Aute cantautor, como es lógico, pero se conoce menos a todos los demás, que al fin y al cabo no dejan de completar las distintas vertientes de una personalidad tan compleja como inquieta. Pablo Milanés canta “Libertad”. También se embarcó en aventuras comprometidas como la que le llevó a dirigir el largometraje de animación Un perro llamado Dolor (un delicado y sutil homenaje a referentes como Luis Buñuel, Francisco de Goya, Frida Kahlo, Pablo Picasso o Salvador Dalí). También fue una aventura, o atrevimiento, no sé, su afición a ilustrar las portadas de sus discos con cuadros pintados por él mismo que, a priori, podían resultar poco o nada comerciales —ahí están ejemplos como los de Cuerpo a cuerpo o Nudo— o esa querencia por osadías tales como proyectar, antes de los conciertos de su última gira, un cortometraje “de veinte minutos” en torno a Van Gogh. José Mercé canta “Al alba” Al principio, nuestro aspirante a pintor empezó a estudiar la carrera de aparejadores sin éxito. Estuvo en Francia a partir de 1963 y tuvo la habitual educación intelectual de la burguesía culta de esa generación: cine de la Nueva Ola, canción francesa, filosofía post marxista... El clic que cambió su vida llegó un poco después, en un viaje a Brasil como pintor. En América descubrió a Bob Dylan y el hallazgo dirigió a Aute hacia la canción. ¿Qué fue lo que hizo distinto a Aute entre tantos admiradores de Dylan? EL amor y más concretamente, el sexo. Hasta su irrupción, el sexo que cantaban y practicaban los cantautores españoles olía a pana mojada. En España se hacía el amor contra algo: contra la Iglesia, contra el franquismo, contra la generación precedente. Todo formaba parte de una lucha por algo más importante: la libertad, el cambio, el futuro. Pero, ¿qué hay más importante que el sexo, que la vida, que el arte? Aute lo tuvo claro, si nos fijamos en su obra, vitalista, hedonista, erótica y admiradora de la belleza. Todo sin grandes aspavientos, despacito, Slowly. Duncan Dhu cantan “Slowly”. Aute era inquieto y andaba preocupado porque se le acabase el tiempo. En una reciente entrevista, con motivo del concierto de celebración de sus 50 años en la música, en 2016, lo explicaba mientras fumaba un cigarrillo tras otro. "El tiempo empieza a existir a partir de una edad. Hasta, digamos, los 50, no es un tema que te ocupe, porque te queda todo el tiempo. Pero llega un momento en que se convierte en algo presente y preocupante. Me preocupa la falta de tiempo y tengo la angustia de aprovechar al máximo el que me queda. Por eso no tengo móvil ni Facebook ni Twitter. Porque soy muy adictable y si me meto ahí me hago adicto. Me aterra esa posibilidad". Mónica Molina canta “Las cuatro y diez Por esa época, en 2016, su carrera ya terminaba. Entre 1968 y 2012, Aute publicó 25 discos, además de los singles y las recopilaciones, pero en 2016 empezó a marcharse y el cuatro de abril de 2020 se fue para siempre. Serrat canta “De alguna manera”. El mundo de la música, de la cultura, ha expresado abiertamente su dolor. Alejandro Sanz ha recordado una frase de Aute que es toda una declaración vital: "Quien no tenga sueños, que se disponga a tener dueños. Descansa maestro", ha escrito el cantante. Loquillo ha compartido un dibujo de Aute en el que el rock y la poesía se besan. "La música pierde a un referente de varias generaciones", ha escrito Loquillo, mientras que Pancho Varona ha calificado a Aute de "imprescindible", lamentando no poder ir a despedirle. "Pasábamos por aquí, pero tú te quedarás para siempre", ha escrito el cantautor canario Pedro Guerra bajo una foto tocando la guitarra con Aute. También Amaral han compartido parte de la letra de La belleza, una de las canciones de Aute: "Reivindico el espejismo de intentar ser uno mismo, ese viaje hacia la nada, que consiste en la certeza de encontrar en tu mirada la belleza". Y el dúo remata: "Gracias Luis Eduardo Aute por crear y cantar tanta belleza en este mundo". Miguel Poveda canta “Prefiero amar” En los 90 habían caído los bloques y se hablaba de un nuevo orden mundial. Bush padre iniciaba la primera guerra del Golfo y el mundo dejaba de ser como hasta entonces se había conocido. Encontraba sin sentido cantar Al Alba en ese momento y siempre la cambiaba por La Belleza. Cuando una noche se la oyó cantar a Rozalén, una cantautora más joven que su propia hija, en la madrileña sala Libertad 8, Aute no pudo contener las lágrimas. Una jovencísima fan que tenía casualmente sentada a su lado esa noche, le contó después que de pequeña ella se escondía debajo de la tabla de planchar de su madre, se hacía su casa imaginaría, mientras en el tocadiscos sonaban esa y otras canciones suyas. “¿Así te torturaban tus padres de pequeña?”, fue la respuesta del propio autor entre las risas cómplices de los testigos. Rozalen canta “La belleza”. Su sentido del humor no le permitía tomarse en serio, pero sin embargo tampoco le permitió desaprovechar su enorme talento creador. Casi como un hombre del renacimiento, además de cantar y escribir, Aute pintaba, dibujaba, exponía, y hacía cine. Prefería reconocerse en el significado más francés de “creador de canciones” que de cantautor, para así sentirse más amateur que otra cosa. Y es que no le gustaba el término ni su significado al completo. Lo expresó en ese genial Autotango del cantautor, donde venía a suplicar a los que sí que lo eran, que no le vinieran a contar sus penas. Él nunca contó las suyas, pero sí supo expresar el sentimiento más íntimo y pasional para dar sentido a una existencia. Ni creía en dios, ni dejaba de creer: “no hay pruebas de una cosa ni de la otra”, solía decir, pero en todas sus venas creativas, sí trascendió un sentido espiritual y sacro pero alejado de lo religioso o litúrgico. Cigarro tras cigarro, amaba la vida y su erótica, pero sabía que en los últimos años, él y su mundo, estaban muy desamparados. Amigo Aute, gracias y buen viaje, allá donde vayas. Ah, y espéranos todo lo que puedas.
Vida y poesía de Miguel Hernández en su propia voz, la de Francisco Molinero, Paco Valladares y Rafael Alberti. Elegia a Miguel Hernández de Vicente Aleixandre Canciones de Francisco Curto, Jarcha, El niño de Jaen, José Mercé, Pasión Vega, Carlos de Pepe, Ebri Knight --- Send in a voice message: https://anchor.fm/francisco-molinero/message
Liam Gallagher nueva confirmación al FIB 2020; el Vida Festival lanza una nueva tanda de nombres (Angel Olsen). Estrenamos lo nuevo de Cora Yako, ÁngelPop y Kracauer, que anuncian por fin la salida de su segundo disco. !!! (chk chk chk), Mucho Noir Club, Luis Albert Segura, Rebeca Jiménez, Los Secretos, McCroskey, José Mercé y Tomatito; llega el gospel por navidad ( Campbell Brothers), el punk celta de 13Krauss, The Golden Lips.
26 Marzo 2019 - Flamencomanía vuelve a masjerezTV una semana más y lo hace con un protagonista muy especial. Comunicador, periodista, actor, autor, presentador y un sinfín de cosas más, en esta nueva entrega semanal que en la que los martes hablamos de flamenco desde Jerez para todo el mundo, Pepe Marín visitaba nuestro plató del C.N. San Agustín para hablarnos de su libro 'Mosaico Flamenco' donde recoger las vivencias y memorias de 50 años de profesión íntimamente ligado al arte de lo jondo y sus principales referentes. Durante algo más de una hora, en una entrevista donde desmenuzamos tanto el trabajo literario como la propia trayectoria de Pepe Marín, vamos descubriendo las diferentes facetas del polifacético 'Hijo Adoptivo de Jerez' que en el año 1965 se vino para la ciudad a trabajar a la por entonces Radio Popular - hoy Cadena COPE- y se quedó en ella para siempre. Su relación con Fernando Terremoto, Manuel Parrilla, Manuel Morao, Camarón, Moraito, La Paquera, Lola Flores, Rocío Jurado, José Mercé, Ana Parrilla, María del Mar Moreno, Paco Cepero o Angelita Gómez, su relación con las entidades flamencas de Jerez y los actos que organizaban, su faceta de actor y autor literario, rapsoda o incluso hasta productor y, por supuesto, la de comunicador, presentador y periodista, son la base sobre la se sustenta la entrevista que le realizó nuestro director, David Montes, a quien se convirtió por derecho propio en una de las voces de referencia de Jerez.
El próximo día 8 de marzo se celebra el Dia Internacional de la Mujer, declarado por la ONU en 1975. Paradojicamente, en EEUU se celebra oficialmente solo desde 1994, a pesar de que es en este país donde se encuentran los orígenes de esta conmemoración. ¿Por qué ese día Bueno, seguro que ya conocéis la historia: el 8 de marzo de 1857, un grupo de trabajadoras textiles decidió salir a las calles de Nueva York para protestar por sus míseras condiciones laborales. Sería una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos. Distintos movimientos y sucesos se produjeron a partir de ese episodio, y el más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes que tenían entre 14 y 23 años. En fin, aunque nuestro objetivo sea que no exista el Día Internacional de la Mujer por la sencilla razón de que no existan motivos para ello, lo cierto es que esa realidad está muy lejos de ser cierta. Bienvenido pues el día internacional de la mujer, una y mil veces. Y si alguien cree todavía que esta lucha es absurda o inútil, le vendría bien recordar las palabras de Rosa Luxemburgo: “Quienes no se mueven no notan sus cadenas”. En “Nada más que música” nunca hacemos distinción de hombres o mujeres en la programación de la música, nos guiamos sencillamente por unos parámetros, subjetivos desde luego, de calidad. Hoy haremos una excepción, cediendo a la tentación de programar solamente música interpretada por mujeres. Así que, empezamos: con todos vosotros la Excma. Sra. Mirian Makeba Mirian Makeba y su conocido Pata Pata. Icono de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, Makeba, marginada durante más de tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último minuto de su vida Dando un giro de 180º, escuchamos ahora a una gran cantante portuguesa, Amalia Rodrigues. Amália Rodrigues fue una cantante de fados y actriz portuguesa. Apodada la «Reina del Fado», es la cantante que más ha popularizado este tipo de música en el mundo, después de haber grabado más de 170 discos a lo largo de su vida. Su fama se internacionalizó durante las décadas de 1950-1970, pero sus vínculos con el régimen del dictador António de Oliveira Salazar, la obligaron a retirarse de los escenarios durante la década posterior a la Revolución de los Claveles de 1974. A pesar de estas vinculaciones, Amália es la artista portuguesa por excelencia, habiendo elevado el fado a la categoría de tesoro nacional. Y ahora, otra vuelta de tuerca, escuchamos Billie Holiday. Billie Holiday, nacida en Filadelfia, fue una cantante de jazz, y está considerada una de las tres voces femeninas más importantes e influyentes de este género musical, junto con Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald, de las que también hablaremos. Billie Holiday impregnaba sus canciones con una intensidad inigualable que, en numerosos casos, era fruto de sus propias vivencias porque, las letras que cantaba, era su propia vida. Y es que Holiday tuvo un problema de adicción a las drogas durante casi toda su vida. La heroína y el alcohol la destruyeron. Murió a causa de una cirrosis hepática, el 17 de julio de 1959, a la edad de 44 años. Y ahora abróchense los cinturones porque, desde Italia, llega MINA, “La Tigresa de Cremona” Mina Anna Mazzini, Mina, la «Tigresa de Cremona». En 1962 su primer embarazo se convirtió en un escándalo en Italia, ya que Mina y el actor Corrado Pani, padre del niño, no estaban casados. La Rai (radiotelevisión pública italiana) la censuró durante casi dos años, tras los cuales se vio obligada a permitir el regreso de la cantante a los escenarios, ya que el público italiano reclamó insistentemente su presencia a través de cartas a la Rai. De ella se ha dicho: «Mina es la mejor cantante de raza blanca del planeta» (Louis Armstrong). «Si no tuviera mi voz, querría tener la de una joven cantante italiana llamada Mina » (Sarah Vaughan) «Mina es la más grande cantante que existe » (Liza Minnelli) Sitio ahora para la música clásica y el Bel Canto y nada menos que de la mano de la mejor: María Callas y su interpretación de Madame Butteerfly, Maria Callas fue una soprano griega considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta pero importante carrera, fue llamada «La Divina» por su extraordinario talento vocal y actoral. Aún hoy genera controversia su peculiar voz, de registro amplio y que unida a su dominio de la técnica, le permitió cantar roles desde soprano ligera a los dramáticos e incluso de mezzo (Carmen, Dalila). Para las revistas del corazón, su nombre estará siempre asociado a Aristóteles Onassis, el que, parece ser, fue el gran amor de su vida. Otra mujer extraordinaria, Luz Casal “Estoy cansada de ser una muñeca más. Entre paredes de cartón no es suficiente mirar la televisión, para saber que esto va mal”. Luz Casal lo cantaba en No aguanto más, hacia 1982. Fue uno de sus primeros éxitos. La cantante mantiene vivo su discurso feminista y tolerante, una actitud que aprendió de niña en un hogar complicado. Un cáncer de mama no ha sido suficiente para que esta mujer deje los escenarios, ni la vida. Otra grande, Ella Fitzgerald. Ella Fitzgerald, la Reina del jazz, fue una cantante estadounidense que dominó como nadie éste genero. No obstante esta condición básica de jazzista, el repertorio musical de Ella Fitzgerald es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba, góspel, calypso, canciones navideñas, pop, etc. Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz (y, en general, de la canción melódica popular de Estados Unidos). Solo decir que estaba dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas. En los años cincuenta destacó, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, por sus versiones de los temas de los grandes compositores estadounidense: Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.). Ganó catorce premios Grammy, incluyendo el Grammy a toda su carrera, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos. Vamos a escuchar ahora a una instrumentista privilegiada: Candy Dulfer, saxofonista. Candy empezó a tocar el saxofón cuando tenía seis años y a los catorce ya tenía su propia banda, Funky Stuff. Su hit "Lily was here" (con la colaboración de Dave Stewart) fue grabada en 1989 y estuvo en la cima de las listas de toda Europa y es la que acabamos de escuchar. Su carrera musical ha sido prolífica: nueve discos de estudio, dos discos de directos y un recopilatorio y ha trabajado y grabado con otros músicos tales como, Prince, Dave Stewart (Eurythmics), Van Morrison, Lionel Richie, Beyoncé, Pink Floyd, Aretha Franklin, Blondie, Alan Parsons, en fin, un larguísimo etcétera. Su estilo musical se basa principalmente en el smooth jazz y el jazz-pop, aunque su evolución le ha permitido acercarse a más estilos, como el R&B, el funk, el hip hop o la música latina. Nuestro recorrido por la obra de grandes mujeres nos acerca ahora al flamenco, con una invitada de lujo: Carmen Linares. Carmen Pacheco Rodríguez, nacida en Linares, es una cantaora de flamenco que está considerada como una de las más completas y con mayor conocimiento de estilos flamencos junto a la "Niña de los Peines". Compañera de generación de artistas como Paco de Lucía, Camarón, Enrique Morente, Pepe Habichuela y José Mercé y maestra y cantaora de referencia de la generación de artistas jóvenes como Estrella Morente o el mismisimo Miguel Poveda. Es visitante asidua de escenarios como Carnegie Hall de Nueva York, Sadler´s Wells de Londres, Palau de la Música de Barcelona, Auditorio Nacional de Madrid y la Cité de la Musique de París. Volviendo al jazz, nos encontramos con una gran artista que heredó la calidad y la calidez de su padre: Natalie Cole. Natalie Maria Cole fue una cantante estadounidense de jazz, soul y R&B. Hija del legendario cantante de jazz Nat King Cole, tuvo éxitos a mediados de los años 1970 como artista de R&B. A principio de la década de los 80, Natalie Col dio un frenazo a su carrera con pocas actuaciones y un bajón en las ventas, todo ello debido a su adicción a las drogas. Cole resurgió como una artista pop con el álbum de 1987 Everlasting (Eterno), con una versión de «Pink Cadillac» («Cadillac rosa») de Bruce Springsteen. En la década de los 1990 regrabó los éxitos de su padre, entre los sucuales "Unforgettable ... with Love" ("Inolvidable... con amor") tuvo unas ventas de siete millones de copias y también hizo que Cole ganara numerosos Premios Grammy. Su carrera se puede dividir en dos etapas: en la primera, hizo R&B y urban; después trabajó más en el jazz. Durante su carrera vendió más de 30 millones de álbumes. Falleció a la edad de 65 años en el Cedars-Sinai Medical Center en Los Ángeles, California debido a una insuficiencia cardíaca congestiva. Seguimos adelante con un vieja conocida: Astrud Gilberto. Astrud Gilberto es una cantante brasileña de bossa nova, samba y jazz. Su vinculación con el mundo de la música comenzó cuando se casó en 1959 con uno de los primeros guitarristas de bossa nova, João Gilberto. En 1963 estaba acompañando a su esposo en Nueva York mientras grababa con el pianista y compositor Antonio Carlos Jobim y con el saxofonista estadounidense Stan Getz un disco de fusión entre el jazz y la bossa nova. Empujada por su marido, Astrud Gilberto cantó unas estrofas y gustó tanto su voz que, a pesar de no tener experiencia previa, grabó el disco Getz/Gilberto, aunque no figuró en los créditos del disco. Su éxito cantando Garota de Ipanema la catapultó como una de las intérpretes más conocidas de una época de oro de la música brasileña. A partir de entonces emergió como nombre reconocible en todo el mundo y comenzó una larga carrera artística. Astrud Gilberto es también una artista pintora, y es conocida por su apoyo a los derechos de los animales. Y volvemos a la música clásica, por que no? Lo hacemos con Sharon Kam, clarinetista. La clarinetista Sharon Kam, nacida en Haifa, Israel, en el seno de una familia de músicos, aprendió a tocar el violín y el piano en su infancia, para luego decantarse por el clarinete. Debutó a los dieciseis años con la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por Zubin Mehta y en la actualidad es invitada habitual de las mejores orquestas. Aquí la hemos escuchado interpretando un fragmento del Concierto para clarineta, en A mayor, de Morzart. Y de la clásica, al jazz. Karen Souza. Karen Souza es una cantante argentina de jazz, reconocida internacionalmente. Empezó su carrera colaborando con diversos productores de música electrónica pero cuando fue invitada a participar en el primer disco de la saga “Jazz and 80s” realizados por su sello Músic Brokers, Karen Souza encontró su lugar en el jazz contemporáneo. Essentials, su primer disco, fue un éxito inmediato. En él se repasan una serie de canciones “esenciales” y tamizadas por el jazz. Una delicia. De este disco es Corcovado, la canción que le hemos oído interpretar. Sin abandonar el jazz, escuchamos ahora a Andrea Motis. Andrea Motis nació en Barcelona en mayo de 1995 y es una trompetista, saxofonista y cantante de jazz española. Se formó musicalmente, a partir de los 7 años, en la Escuela Municipal de Música de Sant Andreu, un barrio de Barcelona. En 2007, con sólo 12 años, comenzó a colaborar con el grupo de jazz Sant Andreu Jazz Band, dirigido por el profesor de música y músico Joan Chamorro quién la descubrió artísticamente y con quién ha grabado seis discos. Su voz ha sido comparada con la de Norah Jones. Y para despedirnos por hoy, que mejor que hacerlo con Bebe y su éxito “Malo”. Una canción que no necesita ninguna explicación. La igualdad es cosa de todos, de las mujeres y de los hombres, de los hombres y de las mujeres, y solo colectivamente, llegaremos a conseguir ese objetivo. Lo dijo Simone de Beauvoir: “El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente.”
El próximo día 8 de marzo se celebra el Dia Internacional de la Mujer, declarado por la ONU en 1975. Paradojicamente, en EEUU se celebra oficialmente solo desde 1994, a pesar de que es en este país donde se encuentran los orígenes de esta conmemoración. ¿Por qué ese día Bueno, seguro que ya conocéis la historia: el 8 de marzo de 1857, un grupo de trabajadoras textiles decidió salir a las calles de Nueva York para protestar por sus míseras condiciones laborales. Sería una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos. Distintos movimientos y sucesos se produjeron a partir de ese episodio, y el más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes que tenían entre 14 y 23 años. En fin, aunque nuestro objetivo sea que no exista el Día Internacional de la Mujer por la sencilla razón de que no existan motivos para ello, lo cierto es que esa realidad está muy lejos de ser cierta. Bienvenido pues el día internacional de la mujer, una y mil veces. Y si alguien cree todavía que esta lucha es absurda o inútil, le vendría bien recordar las palabras de Rosa Luxemburgo: “Quienes no se mueven no notan sus cadenas”. En “Nada más que música” nunca hacemos distinción de hombres o mujeres en la programación de la música, nos guiamos sencillamente por unos parámetros, subjetivos desde luego, de calidad. Hoy haremos una excepción, cediendo a la tentación de programar solamente música interpretada por mujeres. Así que, empezamos: con todos vosotros la Excma. Sra. Mirian Makeba Mirian Makeba y su conocido Pata Pata. Icono de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, Makeba, marginada durante más de tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a cabo hasta el último minuto de su vida Dando un giro de 180º, escuchamos ahora a una gran cantante portuguesa, Amalia Rodrigues. Amália Rodrigues fue una cantante de fados y actriz portuguesa. Apodada la «Reina del Fado», es la cantante que más ha popularizado este tipo de música en el mundo, después de haber grabado más de 170 discos a lo largo de su vida. Su fama se internacionalizó durante las décadas de 1950-1970, pero sus vínculos con el régimen del dictador António de Oliveira Salazar, la obligaron a retirarse de los escenarios durante la década posterior a la Revolución de los Claveles de 1974. A pesar de estas vinculaciones, Amália es la artista portuguesa por excelencia, habiendo elevado el fado a la categoría de tesoro nacional. Y ahora, otra vuelta de tuerca, escuchamos Billie Holiday. Billie Holiday, nacida en Filadelfia, fue una cantante de jazz, y está considerada una de las tres voces femeninas más importantes e influyentes de este género musical, junto con Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald, de las que también hablaremos. Billie Holiday impregnaba sus canciones con una intensidad inigualable que, en numerosos casos, era fruto de sus propias vivencias porque, las letras que cantaba, era su propia vida. Y es que Holiday tuvo un problema de adicción a las drogas durante casi toda su vida. La heroína y el alcohol la destruyeron. Murió a causa de una cirrosis hepática, el 17 de julio de 1959, a la edad de 44 años. Y ahora abróchense los cinturones porque, desde Italia, llega MINA, “La Tigresa de Cremona” Mina Anna Mazzini, Mina, la «Tigresa de Cremona». En 1962 su primer embarazo se convirtió en un escándalo en Italia, ya que Mina y el actor Corrado Pani, padre del niño, no estaban casados. La Rai (radiotelevisión pública italiana) la censuró durante casi dos años, tras los cuales se vio obligada a permitir el regreso de la cantante a los escenarios, ya que el público italiano reclamó insistentemente su presencia a través de cartas a la Rai. De ella se ha dicho: «Mina es la mejor cantante de raza blanca del planeta» (Louis Armstrong). «Si no tuviera mi voz, querría tener la de una joven cantante italiana llamada Mina » (Sarah Vaughan) «Mina es la más grande cantante que existe » (Liza Minnelli) Sitio ahora para la música clásica y el Bel Canto y nada menos que de la mano de la mejor: María Callas y su interpretación de Madame Butteerfly, Maria Callas fue una soprano griega considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta pero importante carrera, fue llamada «La Divina» por su extraordinario talento vocal y actoral. Aún hoy genera controversia su peculiar voz, de registro amplio y que unida a su dominio de la técnica, le permitió cantar roles desde soprano ligera a los dramáticos e incluso de mezzo (Carmen, Dalila). Para las revistas del corazón, su nombre estará siempre asociado a Aristóteles Onassis, el que, parece ser, fue el gran amor de su vida. Otra mujer extraordinaria, Luz Casal “Estoy cansada de ser una muñeca más. Entre paredes de cartón no es suficiente mirar la televisión, para saber que esto va mal”. Luz Casal lo cantaba en No aguanto más, hacia 1982. Fue uno de sus primeros éxitos. La cantante mantiene vivo su discurso feminista y tolerante, una actitud que aprendió de niña en un hogar complicado. Un cáncer de mama no ha sido suficiente para que esta mujer deje los escenarios, ni la vida. Otra grande, Ella Fitzgerald. Ella Fitzgerald, la Reina del jazz, fue una cantante estadounidense que dominó como nadie éste genero. No obstante esta condición básica de jazzista, el repertorio musical de Ella Fitzgerald es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba, góspel, calypso, canciones navideñas, pop, etc. Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz (y, en general, de la canción melódica popular de Estados Unidos). Solo decir que estaba dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas. En los años cincuenta destacó, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, por sus versiones de los temas de los grandes compositores estadounidense: Duke Ellington, Cole Porter, Johnny Mercer, etc.). Ganó catorce premios Grammy, incluyendo el Grammy a toda su carrera, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos. Vamos a escuchar ahora a una instrumentista privilegiada: Candy Dulfer, saxofonista. Candy empezó a tocar el saxofón cuando tenía seis años y a los catorce ya tenía su propia banda, Funky Stuff. Su hit "Lily was here" (con la colaboración de Dave Stewart) fue grabada en 1989 y estuvo en la cima de las listas de toda Europa y es la que acabamos de escuchar. Su carrera musical ha sido prolífica: nueve discos de estudio, dos discos de directos y un recopilatorio y ha trabajado y grabado con otros músicos tales como, Prince, Dave Stewart (Eurythmics), Van Morrison, Lionel Richie, Beyoncé, Pink Floyd, Aretha Franklin, Blondie, Alan Parsons, en fin, un larguísimo etcétera. Su estilo musical se basa principalmente en el smooth jazz y el jazz-pop, aunque su evolución le ha permitido acercarse a más estilos, como el R&B, el funk, el hip hop o la música latina. Nuestro recorrido por la obra de grandes mujeres nos acerca ahora al flamenco, con una invitada de lujo: Carmen Linares. Carmen Pacheco Rodríguez, nacida en Linares, es una cantaora de flamenco que está considerada como una de las más completas y con mayor conocimiento de estilos flamencos junto a la "Niña de los Peines". Compañera de generación de artistas como Paco de Lucía, Camarón, Enrique Morente, Pepe Habichuela y José Mercé y maestra y cantaora de referencia de la generación de artistas jóvenes como Estrella Morente o el mismisimo Miguel Poveda. Es visitante asidua de escenarios como Carnegie Hall de Nueva York, Sadler´s Wells de Londres, Palau de la Música de Barcelona, Auditorio Nacional de Madrid y la Cité de la Musique de París. Volviendo al jazz, nos encontramos con una gran artista que heredó la calidad y la calidez de su padre: Natalie Cole. Natalie Maria Cole fue una cantante estadounidense de jazz, soul y R&B. Hija del legendario cantante de jazz Nat King Cole, tuvo éxitos a mediados de los años 1970 como artista de R&B. A principio de la década de los 80, Natalie Col dio un frenazo a su carrera con pocas actuaciones y un bajón en las ventas, todo ello debido a su adicción a las drogas. Cole resurgió como una artista pop con el álbum de 1987 Everlasting (Eterno), con una versión de «Pink Cadillac» («Cadillac rosa») de Bruce Springsteen. En la década de los 1990 regrabó los éxitos de su padre, entre los sucuales "Unforgettable ... with Love" ("Inolvidable... con amor") tuvo unas ventas de siete millones de copias y también hizo que Cole ganara numerosos Premios Grammy. Su carrera se puede dividir en dos etapas: en la primera, hizo R&B y urban; después trabajó más en el jazz. Durante su carrera vendió más de 30 millones de álbumes. Falleció a la edad de 65 años en el Cedars-Sinai Medical Center en Los Ángeles, California debido a una insuficiencia cardíaca congestiva. Seguimos adelante con un vieja conocida: Astrud Gilberto. Astrud Gilberto es una cantante brasileña de bossa nova, samba y jazz. Su vinculación con el mundo de la música comenzó cuando se casó en 1959 con uno de los primeros guitarristas de bossa nova, João Gilberto. En 1963 estaba acompañando a su esposo en Nueva York mientras grababa con el pianista y compositor Antonio Carlos Jobim y con el saxofonista estadounidense Stan Getz un disco de fusión entre el jazz y la bossa nova. Empujada por su marido, Astrud Gilberto cantó unas estrofas y gustó tanto su voz que, a pesar de no tener experiencia previa, grabó el disco Getz/Gilberto, aunque no figuró en los créditos del disco. Su éxito cantando Garota de Ipanema la catapultó como una de las intérpretes más conocidas de una época de oro de la música brasileña. A partir de entonces emergió como nombre reconocible en todo el mundo y comenzó una larga carrera artística. Astrud Gilberto es también una artista pintora, y es conocida por su apoyo a los derechos de los animales. Y volvemos a la música clásica, por que no? Lo hacemos con Sharon Kam, clarinetista. La clarinetista Sharon Kam, nacida en Haifa, Israel, en el seno de una familia de músicos, aprendió a tocar el violín y el piano en su infancia, para luego decantarse por el clarinete. Debutó a los dieciseis años con la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por Zubin Mehta y en la actualidad es invitada habitual de las mejores orquestas. Aquí la hemos escuchado interpretando un fragmento del Concierto para clarineta, en A mayor, de Morzart. Y de la clásica, al jazz. Karen Souza. Karen Souza es una cantante argentina de jazz, reconocida internacionalmente. Empezó su carrera colaborando con diversos productores de música electrónica pero cuando fue invitada a participar en el primer disco de la saga “Jazz and 80s” realizados por su sello Músic Brokers, Karen Souza encontró su lugar en el jazz contemporáneo. Essentials, su primer disco, fue un éxito inmediato. En él se repasan una serie de canciones “esenciales” y tamizadas por el jazz. Una delicia. De este disco es Corcovado, la canción que le hemos oído interpretar. Sin abandonar el jazz, escuchamos ahora a Andrea Motis. Andrea Motis nació en Barcelona en mayo de 1995 y es una trompetista, saxofonista y cantante de jazz española. Se formó musicalmente, a partir de los 7 años, en la Escuela Municipal de Música de Sant Andreu, un barrio de Barcelona. En 2007, con sólo 12 años, comenzó a colaborar con el grupo de jazz Sant Andreu Jazz Band, dirigido por el profesor de música y músico Joan Chamorro quién la descubrió artísticamente y con quién ha grabado seis discos. Su voz ha sido comparada con la de Norah Jones. Y para despedirnos por hoy, que mejor que hacerlo con Bebe y su éxito “Malo”. Una canción que no necesita ninguna explicación. La igualdad es cosa de todos, de las mujeres y de los hombres, de los hombres y de las mujeres, y solo colectivamente, llegaremos a conseguir ese objetivo. Lo dijo Simone de Beauvoir: “El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente.”
La presentación del vídeo promocional de Ceuta protagonizado por José Mercé en FITUR, la intervención de la senadora Fatima Mohamed en la Comisión de Interior del Senado para exigir más efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil en Ceuta y el apuñalamiento del jugador del Ceuta Hamza 'Maruja' son algunos de los asuntos que abordamos en nuestra edición de este miércoles
La presentación del vídeo promocional de Ceuta protagonizado por José Mercé en FITUR, la intervención de la senadora Fatima Mohamed en la Comisión de Interior del Senado para exigir más efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil en Ceuta y el apuñalamiento del jugador del Ceuta Hamza 'Maruja' son algunos de los asuntos que abordamos en nuestra edición de este miércoles
No ens cansem del flamenc: despr
Comencem la primera de dues sessions flamenques, aprofitant la sortida del disc "De verdad", firmat per Jos
Los seres humanos nos movemos por necesidad y por placer. La música viaja en todas las condiciones en todas las direcciones.Cuentan fuentes fiables que el pueblo gitano partió de la región del Punjab en la India hasta alcanzar España en el siglo XV restando valor a la teoría de la procedencia egipcia. El flamenco solo surgió en España. Las caravanas de los gitanos viajaron en todas las direcciones pero el flamenco se desarrolló en España.Arcángel lleva varios años trabajando con este coro de Voces Búlgaras, un proyecto que hemos visto crecer en cada concierto hasta el punto en que el cantaor se atreve a cantar en búlgaro. Lo ha grabado en directo y aquí lo escuchamos con el coro de Las Nuevas Voces Búlgaras y con Rycardo Moreno, el guitarrista, que está que se sale en cada cosa que hace.“Pepe goes to Bollywood” podría haberse llamado el proyecto que Pepe Habichuela tituló comoYerbagüena pero en realidad se grabó entre Madrid, Barcelona y Bangalore. Un día nos llamó Mario Pacheco y nos contó que había un ensayo en Lavapiés allí fuimos para escuchar el trance entre los indios y los Habichuela.Antonia La Negra (Orán 1936/ Sevilla 2018) representa el gusto por el cante oriental que fue heredado por Lole y Manuel y por su nieta Alba Molina.Recuperamos la memoria del cantante del grupo Radio Tarifa, Benjamín Escoriza, un granaíno que siempre nos recordó la tesitura vocal de Enrique Morente y que tituló su último disco como Mirando pal Este.En el año 2005 se reunieron en el festival de músicas sagradas de Fes (Marruecos) el flamenco y la música Qawwali son músicas los suficientemente poderosas para no intentar engullir la una a la otra así que se mantienen equidistantes en sus puntos en común. Cantan cada uno en lo suyo Duquende, Miguel Poveda y Faiz Ali Faiz, que parece primo de José Mercé... y Chicuelo mete su guitarra en el corazón de Pakistán.
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC: www.quincetc.es info@quincetc.es Donativos: http://www.ivoox.com/podcast-se-habla-espanol_sq_f1171214_1.html Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Felipe Galán
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC: www.quincetc.es info@quincetc.es Donativos: http://www.ivoox.com/podcast-se-habla-espanol_sq_f1171214_1.html Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Felipe Galán
“¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!”Nemesio García Naranjo, atribuida durante años a Porfirio DíazSesión contra el muro protagonizada por ciudadanos estadounidenses como Lydia Mendoza (San Antonio, Texas 1916-2007), Lalo Guerrero (Tucson, Arizona 1916 - Palm Springs, California, 2005), Los Tigres del Norte (grupo fundado en 1968 en San José, California), Los Lobos grupo fundado en 1973 en Los Angeles Este, California), Steve Jordan (Texas 1939/2010), Lila Downs (Oaxaca 1968), The Texas Tornados con Flaco Jiménez (San Antonio Texas, 1939), Freddie Fender (San Benito, Texas 1937 - Corpus Christi, Texas 2006), Augie Meyers (San Antonio Texas, 1940), Doug Sham (San Antonio Texas 1941-1999) a los que hemos sumado algunos mexicanos universales: Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Chavela Vargas y se cuela Daniel Santos (ciudadano estadounidense nacido en Santurce (Puerto Rico) y José Mercé y los Delinqüentes que también son de la frontera, concretamente de Jerez de la Frontera. El punk de Maldita Vecindad, Café Tacvba y La Lupita y, cada uno de su barrio, llegan Juncal (Chango), María Jiménez y Paquita la del Barrio para hablar de los muros, los despechos y las distancias.
José Mercé se acerca a Federico García Lorca con la compañía de Javier Limón en el poema Agua, ¿dónde vas? Escuchar audio
La nave va.... Hoy llegamos a nuestro programa número 15. Mucha felicidad de poder estar con vosotros cada quince días. Soy de los convencidos de que cuanto más compartas más tienes. Así que compartamos! Hoy tenemos dos discos que, cómo no, valen la pena. Por un lado desde Guinea nos llega Ba Cissoko. Nos presenta un CD “Djeli” un Cd a medio camino de África y Francia. La kora más inspirada. Este es su quinto Cd de un músico que sin prisa pero sin pausa está construyendo una carrera sólida y atractiva. El otro Cd de hoy es el que un grupo de flamencos le dedican a Federico García Lorca, “Lorca vivo”. Interpretaciones muy interesantes de valores del flamenco muy consagrados. Montse Cortés, alba Molina, José Mercé, Carmen Linares, Kiki Morente, con las aportaciones históricas de Paco de Lucía y de Camarón. Y por encima de todo y de todos la poesía, los versos del gran poeta mártir. García lorca dando sentido a un alma, la andaluza, que él convirtió en universal. Mucho por escuchar, mucho por disfrutar.
Una buena olla de berzas, con tocino y pringá o unos huevos con patatas fritas, tomate y pimiento. El cantaor recuerda los olores de la comida de su infancia y los que aún le siguen entusiasmando. Recuerda a la perfección la primera vez que tocó la piel de su hija Desiré y dice que, pese a ser andaluz, no hay nada que más le guste que los paisajes del norte de España. Eso sí, siempre acompañado de un buen sonido flamenco.José Mercé nació en Jérez de la Frontera, Cádiz, en 1955. Viene de una larga saga de cantaores flamencos y ha compartido escenario con grandes de la talla de Manolo Sanlúcar o Paco de Lucía.Este episodio ha sido grabado en junio de 2016.
Una buena olla de berzas, con tocino y pringá o unos huevos con patatas fritas, tomate y pimiento. El cantaor recuerda los olores de la comida de su infancia y los que aún le siguen entusiasmando. Recuerda a la perfección la primera vez que tocó la piel de su hija Desiré y dice que, pese a ser andaluz, no hay nada que más le guste que los paisajes del norte de España. Eso sí, siempre acompañado de un buen sonido flamenco.José Mercé nació en Jérez de la Frontera, Cádiz, en 1955. Viene de una larga saga de cantaores flamencos y ha compartido escenario con grandes de la talla de Manolo Sanlúcar o Paco de Lucía.Este episodio ha sido grabado en junio de 2016.
La guitarra flamenca vive hoy un momento excepcional desde que un tal Francisco Sánchez apareció en escena. El trabajo y la dedicación de docenas de músicos ha llenado el panorama de apellidos comunes que caminan por la excelencia. Comenzamos por José Mercé que ha hecho un disco pop y que interpreta Milonga del moro judío una de las canciones más bellas que existen. La ronda de guitarristas arranca con Pepe Justicia que ha adaptado al flamenco Las variaciones Goldberg de Johan Sebastian Bach. Seguimos con José Carlos Gómez que cuando era un niño quiso nadar Entre dos aguas como Paco de Lucía, luego supo que aquel Paco era de allí, de Algeciras, su pueblo. Recibimos a José Antonio Rodríguez guitarrista cordobés que nos confiesa que tiene alma de rockero duro y que es flamenco de profesión. Nos desentraña su disco Adiós Muchachos. No, aquí no suenan guitarras eléctricas pero nos cuenta que ha adaptado a los Scorpions en flamenco y que el corazón de Rosendo es del mismo tamaño que el de Juan Talega. Habla como un extraterrestre sincero. Por eso nos encanta que visite nuestro Planeta. José Antonio Rodríguez toca el 18 de junio en Córdoba (la noche blanca del flamenco a las 01 horas; se recomienda coger sitio con anticipación que es gratis) Patio de Los Naranjos.
Programa "Hijos de la Luna" dirigido y presentado por José Luis Mateo y María Tortosa con las últimas novedades discográficas y momentos "Remember" con la música de toda la vida. Hoy con la entrevista a José Mercé con el que hablamos de su nuevo disco "Doy la cara". Emitido en directo el Martes, 31/05/16 a las 21:00 h. a través de esmiradio.es "Hijos de la Luna" lo puedes escuchar en directo de Lunes a Viernes de 21 a 22 h. a través de Internet en http://www.esmiradio.es o también en directo a través de Tune-In, iVoox o la aplicación "esmiradio.es" disponible en Google Play. Consulta nuestra programación en www.esmiradio.es Contacto: programahijosdelaluna@gmail.com
Juan Verdú visita el programa con ocasión del festival Flamenco Monumental que se celebra en Madrid el día 12 de diciembre, con José Mercé, Carmen Linares, Gerardo Núñez y La Moneta y al día siguiente con Martirio, Raúl Rodríguez, Rocío Márquez, Juan Valderrama, Arcángel y el trío Benavent-Pardo-Digeraldo. Hablamos de su libro El jardín del flamenco y de Lou Reed y recordamos a Enrique Morente con sus grabaciones para Hispavox restauradas “...y al volver la vista atrás” y el fandango de las 200.000 pesetas conocido como el fandango más caro de la historia. Se asoma Diego Carrasco con su participación en la Zambomba Flamenca que tendrá lugar estas navidades en el Teatro de la Latina.