Este podcast proporciona los últimos temas con la información médica actual para mejorar la práctica clínica con evidencia actual, perlas y entrevistas con expertos.
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. En esta semana se revisan los principales estudios del congreso más relevante para los nefrólogos, Kidney Week 2023: DUPLEX, PROTECT y ZENITH-CKD. Nuestro invitado: Dr. Manuel Alejandro Márquez Martínez (X: kidney_power) Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910527 Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Dr Marquez… 00:30 Recomendaciones de la semana… 02:00 Kidney week… 05:50 Preámbulo… 07:40 DUPLEX… 08:20 PROTECT… 14:00 ZENITH-CKD… 20:25 Inhibición de la síntesis de aldosterona… 26:50 Puntos para llevar a casa… 32:00
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. Los mareos y el vértigo se encuentran entre los síntomas más comunes que provocan que los pacientes acudan a consulta médica (tan comunes como dolor de espalda y dolor de cabeza). Si bien históricamente se ha hecho mucho sobre la distinción entre los términos "mareo" y "vértigo", la evidencia actual sugiere que la distinción tiene una utilidad clínica limitada. En esta ocasión se revisa un abordaje que organiza el acercamiento diagnóstico de los síndromes vestibulares, lo que permite un uso apropiado de recursos y mayor certeza diagnóstica. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5911648 Time stamps: Introducción… 00:00 Recomendaciones de la semana… 1:25 Mareo y vértigo… 5:45 Diferencial… 7:24 Abordaje propuesto… 09:50 Caso clínico… 12:35 Exploración… 13:45 Maniobras espáciales… 14:50 Continuación del caso… 23:05 Causas comunes de vértigo… 25:00 Imagen… 29:45
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. El síndrome de intestino irritable se caracteriza por dolor y distensión abdominal, para cuyo diagnóstico son útiles los Criterios de Roma. Nuestro invitado En esta ocasión nos acompaña el Dr. Luis Raúl Valdovinos García (X: @drprapul), especialista en medicina interna y gastroenterología con alta especialidad en endoscopía gastrointestinal y en motilidad gastrointestinal en la Ciudad de México. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5911554 Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Dr. Raúl Valdovinos… 00:35 Recomendaciones de la semana… 01:35 Caso clínico… 05:30 Diagnóstico del síndrome de intestino irritable… 06:35 Datos de alarma… 10:10 Estudios de extensión… 12:40 Fisiopatología… 16:20 Tratamiento… 20:20 Neuromoduladores… 25:40 Futuro… 30:20 Puntos para llevar a casa… 34:20
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La endobariatría se enfoca en el tratamiento de la obesidad a través de técnicas intraluminales y endoscópicas en lugar de cirugía abierta mediante métodos menos invasivos que involucran el uso de dispositivos endoscópicos (p. ej., balones gástricos ajustables, suturas endoscópicas, endoprótesis intragástricas, etc.) para reducir el tamaño del estómago, limitar la ingesta de alimentos o modificar la digestión. Nuestro invitado: El Dr. Luis Alfonso Martín del Campo (@luisalfonsomdc), cirujano especializado en cirugía de mínima invasión y endoscopía, certificado en cirugía robótica con enfoque en cirugía gastrointestinal. Time stamps: Introducción… 00:00 Presentación del Dr. Luis Martín del Campo… 04:40 Recomendaciones de la semana… 02:50 Procedimientos actuales de endobariatría… 07:00 Indicaciones… 13:30 Evidencia actual… 18:40 Seguridad… 22:30 Medicina personalizada… 26:00 Terapia médica… 29:00 Complicaciones… 31:40 Puntos para llevar a casa… 35:10 Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5911500
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. Las guías KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes) contienen un conjunto de recomendaciones clínicas con el objetivo principal de mejorar la atención de los pacientes y promover mejores resultados en términos de salud renal y calidad de vida. Las guías KDIGO para enfermedad renal crónica de 2023 son una actualización de las guías de 2012 para la evaluación y el manejo de esta afección. (Importante: se comentan las guías en revisión.) Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5911404 Time stamps Introducción… 00:00 Recomendaciones de la semana… 01:00 Guías KDIGO para enfermedad renal crónica 2023… 04:00 Clasificación de la enfermedad renal crónica… 04:30 Riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica… 07:00 Retraso en la progresión de la enfermedad renal crónica… 12:00 Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 (SGLT2)… 17:00 Finerenona… 21:15 Hiperuricemia… 25:05 Acidosis metabólica… 27:00Uso apropiado de fármacos… 29:00
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. Se dice que la cantidad de conocimiento médico se duplica cada 73 días, lo que hace que sea mucho más difícil para los médicos identificar hallazgos innovadores y nuevas guías para ayudar a los pacientes. En esta ocasión nuestros anfitriones, Aldo Rodrigo Jiménez (Twitter: @aldorodrigo) y Alejandro Meraz (Twitter: @nephroguy) presentan 6 estudios para su práctica clínica. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5911216 Time stamps 73 días ... 00:38 Recomendaciones de la semana ... 02:07 Puntaje de PEN-FAST para confirmar la alergia a penicilina ... 5:30 Análisis secundario de ASPREE (anemia y ácido acetilsalicílico) ... 10:11 Dosis alta de semaglutida vía oral ... 14:54 Control de la hipertensión arterial intrahospitalaria ... 18:48 Kiwi para el estreñimiento ... 23:06 Estudios de imagen en exacerbaciones de EPOC para descartar trombosis venosa profunda/tromboembolia pulmonar ... 26:22
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La neutropenia se define como un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) de menos de 500/µL, o menos de 1000/µL con una disminución anticipada a menos de 500/µL en el siguiente periodo de 48 horas. La fiebre neutropénica es una temperatura oral única de 38,3 ºC o una temperatura superior a 38,0 ºC sostenida durante más de 1 hora en un paciente con neutropenia. Nuestra invitada: Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos (Twitter: @ArmelleID)
La osteoporosis es una enfermedad que afecta la densidad y calidad ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas. Es especialmente relevante en la población adulta mayor, ya que las fracturas pueden tener consecuencias para la independencia y la calidad de vida para las personas que las sufren. Nuestro invitado: Dr. Israel de Jesús García Muñoz Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5911041 Time stamps Introducción… 00:00 Presentación del Dr. García Muñoz… 01:05 Recomendaciones de la semana… 03:00 Caso clinico... 07:00 Osteoporosis... 08:00 Factores de riesgo… 11:06 Cribado… 13:30 FRAX… 16:30 Densitometría ósea… 19:00 Tratamiento… 20:30 Riesgo de caídas… 34:00
En esta ocasión se comentan tres estudios relevantes para la práctica clínica destacando: el efecto de hidroclorotiazida sobre la recurrencia de cálculos renales cálculos renales, si clortalidona es superior a hidroclorotiazida para prevenir eventos cardiacos adversos mayores, y si el agregar acetazolamida es eficaz para la insuficiencia cardiaca con sobrecarga de volumen. Nuestro invitado: Dr. Manuel Alejandro Márquez Martínez (Tw: @Kidney_Power). Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910977 Time stamps Introducción… 00:22 Presentación Dr. Márquez... 01:15 Recomendaciones de la semana… 01:45 Inicio del Journal Club… 05:30 NOSTONE…….. 06:15 Clortalidona frente a hidroclorotiazida para hipertensión… 18:30 ADVOR… 29:05 Conclusiones… 38:30
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La neumonía adquirida en la comunidad puede ser causada por diversos patógenos, siendo los más comunes los virus respiratorios (COVID-19, virus de la influenza, virus sincitial respiratorio), bacterias como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Staphylococcus aures y bacterias atípicas como Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae. En pacientes inmunocomprometidos también puede haber infecciones por hongos como Aspergillus. ¿Cuánto sabe de su diagnóstico y manejo? ¿Cuál es el papel de los esteroides en su tratamiento? Repase el tema con nuestros anfitriones y el invitado de esta semana: Dr. Jorge Mendoza Ramírez. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910846 Time stamps Introducción... 00:00 Presentación Dr. Jorge Mendoza... 00:40 Recomendaciones de la semana... 02:45 Caso clínico... 4:30 Epidemiología de la neumonía adquirida en la comunidad... 06:25. Neumonía adquirida en la comunidad en tiempos de COVID-19... 07:50 Esteroides en neumonía adquirida en la comunidad... 9:05 Evidencia clínica...12:00 Estudio CAPE COD... 20:23 Cómo usar esteroides en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave... 23:50 Esteroides e influenza... 28:00
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La inteligencia artificial (IA) se puede definir como un sistema con el que se puede interactuar, tiene autonomía, y capacidades que asociamos con el concepto de "inteligencia". ¿Qué sabemos hasta el momento? Y, ¿cómo puede utilizarse en medicina? Nuestro invitado: Dr. Adrián Soto Mota, Ph. D. (Tw: @Ad_SotoMota), especialista en medicina interna, centrado en el metabolismo humano y la medicina basada en la evidencia. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910785 Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Dr. Adrián Soto… 01:00 Recomendaciones de la semana… 02:15 ¿Qué es la inteligencia artificial?... 04:40 ¿Cómo funciona una inteligencia artificial?... 08:20 Crecimiento de las inteligencias artificiales… 12:20 Diferencia entre la inteligencia artificial y el aprendizaje automático … 14:40 Aplicaciones de la inteligencia artificial en medicina… 19:00 Limitaciones… 29:33 Conclusiones… 34:10
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos se caracteriza por anticuerpos dirigidos contra los fosfolípidos de las membranas celulares y de la coagulación sanguínea. Estos anticuerpos pueden provocar alteraciones en la función endotelial y en la coagulación sanguínea, lo que se traduce en una mayor predisposición a la formación de trombos, entre otras complicaciones. Nuestro invitado: Dr. Ali Duarte (@AliDuarteMD), del Departamento de Reumatología, en Rochester, Estados Unidos. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910720 Time stamps Introducción…. 00:00 Presentación del Dr. Ali Duarte… 00:50 Recomendaciones de la semana… 03:20 Caso clínico… 05:20 Definición del síndrome de anticuerpos antifosfolípidos… 06:08 Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos en México… 08:00 Factores de riesgo… 10:00 Continuación del caso… 11:35 Perlas clínicas… 12:40 Perfil de riesgo… 16:00 Profilaxis…17:30 Cuándo medir anticuerpos… 19:30 Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos y COVID-19… 22:50 Tratamiento… 24:10 Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos catastrófico… 28:40 Puntos para llevar a casa… 36:00
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. El uso de finerenona ha mostrado eficacia y seguridad, volviéndose una nueva opción de tratamiento para pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica e insuficiencia cardiaca. Nuestro invitado: El Dr. Carlos Alberto Garza García es médico internista y nefrólogo, actualmente ejerce en Monterrey, Nuevo León, México. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910670 Time stamps Presentación de nuestro invitado ... 01:13 Recomendaciones de la semana … 02:12 Finerenona … 05:06 Diferencia con otros fármacos … 07:08 Efectos clínicos … 09:30 Estudios clínicos representativos … 15:43 Inquietudes … 26:22 Puntos para llevar a casa … 33:41
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La hipercalcemia es un trastorno que se caracteriza por altos niveles de calcio y tiene múltiples manifestaciones, entre ellas renales, gastrointestinales, neurológicas y cardiológicas. ¿Sabe hacer el diagnóstico? ¿Cuál es el manejo óptimo? Nuestros anfitriones, el Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega y el Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz, hacen una recapitulación de los puntos clave para el diagnóstico y tratamiento. Time stamps Introducción … 00:00 Recomendaciones de la semana … 00:55 Fisiología … 03:50 Caso clínico … 07:50 Hipercalcemia … 09:10 Manifestaciones clínicas … 09:50 Abordaje … 11:20 Corrección para albúmina … 12:50 Continuación del caso … 20:00 Hipercalcemia en cáncer … 21:34 Tratamiento … 22:40 Puntos para llevar a casa … 26:00
Este pódcast está destinado para profesionales de la salud. El hiperaldosteronismo se caracteriza por la producción excesiva de aldosterona y su principal manifestación es la hipertensión arterial sistémica. Nuestro invitado: Dr. José Gotés Palazuelos, especialista en medicina interna, endocrinología y farmacología clínica (Twitter: @GotesJose) Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910483 Time Stamps Presentación del Dr. Gotés… 00:43 Recomendación de la semana… 01:10 Introducción: hiperaldosteronismo… 05:20 Definición de hiperaldosteronismo… 06:50 Fisiopatología… 12:09 Indicaciones para estudios... 13:20 Escrutinio… 15:02 Medición de aldosterona... 16:18 Prevalencia de aldosteronismo primario no reconocido... 19:05 Estudio PATHWAY-2... 19:56 Escrutinio purista frente a pragmático… 23:04 "Foco rojo" tras prueba… 23:45 Hiperaldosteronismo bioquímico… 27:06 Ejemplo clínico… 28:31 Confirmación... 29:54 Consideraciones clínicas… 33:20
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquito (Aedes aegypti y Ae. albopictus); el virus es flavivirus, de ARN monocatenario del que existen cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4). Sus manifestaciones clínicas incluyen desde una enfermedad asintomática hasta síntomas graves con choque por la fuga capilar que genera el virus. Nuestro invitado: Dr. Mario González Gámez, infectólogo egresado del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910415 Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Dr. Mario González… 01:00 Recomendaciones de la semana… 02:24 Inicio del episodio… 06:26 Caso clínico… 06:58 Dengue… 7:56 Fases del dengue… 8:40 Epidemiología y manifestaciones clínicas… 12:50 Clasificación de la OMS… 16:19 Diagnóstico… 18:20 Fases clínicas… 21:31 Pacientes de riesgo… 24:10 POCUS… 26:23 Diferencial… 28:10 Tratamiento… 30:27 Predictores de mejoría ante tombocitopenia... 34:44 Vacuna… 35:48 Puntos para llevar a casa… 37:27
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. Kidney week o la semana del riñón, es el congreso anual que organiza la American Society of Nephrology (ASN), y es la reunión de mayor relevancia para la comunidad médica de nefrólogos. En esta en el pódcast se presentan los principales estudios. Nuestro invitado: Dr. Manuel Alejandro Márquez Martínez (Tw: @Kidney_Power) Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910315 Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Dr. Marquez… 00:40 Recomendaciones de la semana… 02:15 Kidney Week… 8:38 EMPA-Kidney… 11:10 STOP-ACEi… 19:45 Best Fluids… 28:35 Puntos para llevar a casa… 37:15
En esta ocasión nuestros anfitriones junto con el Dr. José Gotés Palazuelos (Tw: @GotesJose) comentan 3 artículos que cambian la práctica clínica en: reanimación con soluciones (PLUS), soporte en pancreatitis (WATERFALL) y el estudio comparativo de tratamientos en diabetes (GRADE). Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5910049 Time stamps: Introducción… 00:00 Presentación Dr. José Gotés… 01:14 Recomendaciones de la semana… 02:00 Journal club… 06:15 Estudio PLUS… 06:30 Estudio WATERFALL… 20:04 Estudio GRADE… 33:00
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. Ante el avance de la tecnología, los profesionales de la salud deben actualizarse para su utilización, en aras siempre del mejor diagnóstico para el paciente. Además del estetoscopio, el teléfono inteligente es una herramienta actual del médico que permite dar la mejor atención al paciente. Nuestro invitado: Proyecto Tecnologías de la Comunicación y la Información en la Clínica (TICC) (FB: TIC en la clínica), Dr. Rodolfo de Jesús Palencia Vizcarra y Rodolfo Palencia Diaz Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5909987 Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Dr. Palencia… 00:50 Recomendaciones de la semana: 01:50 La información es poder… 03:00 Tecnología de la información en la clínica… 03:50 Caso clínico 1… 07:05 Búsqueda de información… 9:20 Mantenerse actualizado… 11:16 Caso clínico 2… 13:34 Aplicaciones (apps) médicas… 17:33 Acceso a la información… 20:43 Tercer Caso clínico 3… 22:51 Diagnósticos diferenciales… 24:38 Puntos para llevar a casa… 30:52
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. El uso de estadísticas en medicina facilita la toma de decisiones clínicas, se debe considerar su sensibilidad y especificidad, pero también los valores predictivos de cada prueba utilizada y además realizar una historia clínica completa. Nuestro invitado: Dr. Adrián Soto-Mota (TW: @AdrianSotoMota), médico e investigador adscrito del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), en la Ciudad de México. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5909900 Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Adrián Soto… 00:53 Recomendaciones de la semana… 03:00 Preámbulo… 05:30 La dicotomización de la medicina… 06:30 Tipos de variables… 11:45 Sensibilidad y especificidad… 16:35 Valores predictivos… 19:20 Probabilidad preprueba… 25:30 Curvas ROC (receiver operating characteristic)… 32:30 Razón de verosimilitud (likelihood ratio)… 43:30 Puntos para llevar a casa… 52:00
Las glomerulopatías, enfermedades raras, son la joya de la corona de la nefrología, la mayoría de las veces con un trasfondo autoinmune y, por tanto, su tratamiento puede ser muy tóxico, con efectos adversos secundarios importantes. En este episodio los doctores Aldo Jiménez (@aldorodrigo) y Alejandro Meraz (@nephroguy) hacen una revisión de las principales características de estas patologías. Time stamps Introducción… 00:00 Recomendaciones de la semana… 01:05 Preámbulo… 04:15 Caso clínico… 05:00 Continuación del caso… 08:00 El glomérulo y patrones de lesión glomerular… 09:20 Abordaje sindromático… 11:05 Consideraciones importantes… 15:00 Estudios de laboratorio… 17:45 Perlas… 22:55 Biopsia renal… 25:10 Resumen… 28:55 Puntos para llevar a casa… 31:44
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. En esta ocasión se comenta sobre la tirotoxicosis, las etiologías, síntomas y cómo tratar al paciente con hipertiroidismo. ¿Cómo hacer el diagnóstico? ¿Cuál es el tratamiento? ¿Hay lugar para la tiroidectomía? Escucha el episodio de esta semana para ahondar en el multiverso de la tirotoxicosis. Nuestro invitado: Dr. Alfredo López Ponce, especialista en medicina interna y endocrinología. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5909771 Time stamps Introducción … 00:00 Presentación del Dr. Alfredo López Ponce … 00:40 Recomendaciones de la semana … 01:55 Preámbulo … 04:24 Caso clínico … 05:05 Tirotoxicosis frente a hipertiroidismo ... 05:56 Manifestaciones clínicas … 7:29 Consecuencias de tirotoxicosis/hipertiroidismo … 14:08 Continuación del caso… 19:56 Abordaje diagnóstico… 20:39 Continuación del caso… 27:15 Tratamiento… 27:53 Tiamazol en hipertiroidismo ... 37:25 ¿Tiroidectomía? ... 43:03 Puntos para llevar a casa… 44:36
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. El insomnio es toda dificulta para conciliar el sueño o mantenerse dormido, es decir, despertar antes de lo deseado. ¿Qué tan difícil es reestablecer la arquitectura del sueño? ¿Afecta el consumo de café al sueño? ¿Sirve la melatonina para poder dormir? Esto y más en el pódcast de la semana. Nuestra invitada: Dra. Alejandra itzel Solis Flores (Twitter: @alesolicienta; TikTok: @alesomnologa), médica cirujana, especialista en psiquiatría, somnóloga, maestra en administración hospitalaria y diplomada en economía de la salud y políticas públicas. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5909679 Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Dra. Alejandra Solis… 00:40 Recomendaciones de la semana… 04:20 Definición de insomnio… 07:20 Caso clínico… 11:10 Fases del sueño… 12:10 La melatonina y dispositivos electrónicos… 14:20 Abordaje al paciente con insomnio… 15:50 Continuación del caso… 17:50 Otros trastornos del sueño… 18:47 El café y el sueño… 20:35 Tratamiento no farmacológico… 22:45 El club de las 5 a. m… 28:10 Tratamiento farmacológico… 30:00 Colchones y almohadas… 41:00 Puntos para llevar a casa… 43:00
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La polifarmacia es el uso de cinco o más fármacos con o sin prescripción médica, aunque existen otros factores que intervienen en esta. Y está involucrada la cascada de prescripción. Además también la subprescripción es polifarmacia. Si algo no te suena, escucha el pódcast de esta semana. Nuestro invitado: Dr. Bernando Sánchez Barba Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5909603 Time stamps: Introducción… 00:00 Recomendaciones de la semana… 03:10 Polifarmacia… 05:30 Caso clínico… 06:06 Abordaje del paciente con polifarmacia… 07:15 Definición de polifarmacia… 09:25 Cascada de prescripción… 11:05 Polifarmacia permisiva… 12:20 Tipos de polifarmacia… 13:30 Riesgo de polifarmacia… 16:30 Riesgo/beneficio… 20:05 Metas de tratamientos… 24:20 Objetivo de la geriatría… 30:15 Criterios de Beers y STOP/START… 33:20 Fármacos frecuentemente mal indicados… 37:50 Apps para interacciones farmacológicas… 41:50 Estrategias para mejorar la polifarmacia…42:30 Conclusión del caso y puntos para llevar a casa… 45:45
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La viruela símica (monkeypox o viruela del mono) se conoce desde hace décadas y es endémica de África, pero actualmente han aparecido brotes en diferentes países sin antecedente de viaje a África y por contacto directo humano-humano, siendo por ello el 23 de julio de 2022, tras 16 mil casos reportados en 75 países, clasificada por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia de salud pública de importancia internacional. ¿Cómo se transmite el virus de la viruela? ¿Qué lesiones y en dónde se presentan? ¿Hay otras manifestaciones clínicas? ¿Contamos con un manejo específico o tan solo de soporte? Todo lo que querían saber sobre la viruela símica en nuestro pódcast de la semana. Nuestro invitado: Dr. Jezer Lezama-Mora (Twitter: @JezMex), infectólogo e Internista, coordinador de la consulta de VIH / hepatitis, Clínica Condesa, Ciudad de México, México. Notas: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5909519 Time Stamps Introducción… 00:00 Presentación Dr. Lezama 01:50 Caso clínico… 04:38 Viruela símica (monkeypox o viruela del mono)… 06:00 Origen de la pandemia… 08:45 Mecanismos de transmisión… 10:30 Diagnóstico… 14:20 Grupos más afectados… 18:10 Corroboración del diagnóstico… 19:15 Complicaciones… 21:10 Diagnósticos diferenciales… 22:15 Tratamiento… 27:00 Prevención… 29:30 Mitos… 31:30 Puntos para llevar a casa… 34:20
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en la educación médica? ¿Qué necesitamos considerar para ser buenos maestros? El tiempo que pasamos con el paciente se ha reducido considerablemente, la enseñanza ha migrado a las salas de médicos, cada vez dependemos más de la tecnología, de estudios de laboratorio y de imagen, pero hay un gran valor de aprender a la cama del paciente, nuestro mayor maestro. Nuestro invitado: Dr. Diego Luis Carrillo Pérez, nefrólogo y médico especialista en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Time stamps Introducción… 00:00 Presentación del Dr. Diego Carrillo… 00:55 Recomendaciones de la semana… 04:00 La enseñanza en la cama del paciente… 6:05 Limitaciones y errores al momento de enseñar… 07:19 Panorama actual… 09:10 Enseñar con el ejemplo… 10:22 En la cama del paciente… 11:50 El respeto por el paciente… 16:10 La exploración física… 20:00 Razonamiento clínico… 25:45 Revisión de hospitalización… 32:33 Retroalimentación por el paciente y empatía… 36:19 Retroalimentación como profesores… 40:44 Puntos para llevar a casa… 43:47
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La endocarditis, infección de la superficie endocárdica, puede afectar varias válvulas cardiacas y producir insuficiencia valvular. ¿Cuál es el mejor abordaje? ¿Puede tratarlo solo el internista? ¿Cómo tomar un hemocultivo? ¿Ecocardiografía torácica o transesofágica? Las respuestas en el pódcast de la semana. Nuestros invitados: Dr. Pedro Martínez, internista e infectólogo y el Dr. Manuel Naranjo, internista, cardiólogo y ecocardiografista. Notas: Time stamps Introducción… 00:00 Recomendaciones de la semana... 03:35 Caso clínico… 05:00 Toma apropiada de hemocultivos... 05:50 Abordaje diagnóstico... 07:20 Criterios de Duke… 09:35 El ecocardiograma… 15:25 Continuación del caso… 18:30 Microorganismos y tratamiento empírico… 19:10 Estudios complementarios… 26:00 Indicaciones de cirugía… 27:45 Endocarditis asociadas a dispositivos... 30:10 Tratamiento empírico… 30:50 Continuación del caso… 31:50 Duración del tratamiento… 34:20 Continuación del caso, estudio POET… 41:45 Conclusión del caso, vigilancia… 43:00
La hipopotasemia implica la pérdida de potasio sérico y requiere especial atención para prevenir complicaciones graves. Time stamps Introducción… 00:00 Recomendaciones de la semana… 01:35 Caso clínico… 04:17 Abordaje inicial… 05:58 Abordaje de hipopotasemia… 07:30 Electrólitos urinarios… 08:13 Fisiología… 08:43 Evaluación del potasio urinario… 10:50 Continuación del caso… 14:14 Algoritmo.. 15:50 Continuación del caso… 18:08 Tratamiento agudo… 19:30 Cambios en el electrocardiograma… 20:35 Conclusión y análisis del caso… 22:50 Tratamiento de hipopotasemia leve a moderada… 28:00
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. Uno de los fármacos más usados en el mundo es paracetamol, hasta el momento, se ha argumentado que es una alternativa analgésica y antipirética de bajo riesgo, ¿es esto cierto? Time stamps Introducción …. 00:00 Recomendaciones de la semana … 01:00 Introducción … 03:55 Historia… 05:40 Farmacología… 06:30 Mecanismo de acción … 07:20 ¿Es un antiinflamatorio no esteroideo? … 08:40 Más antecedentes … 09:25 Hepatotoxicidad … 11:10 Estudio PATH-BP …13:45 Sangrado del tubo digestivo … 15:10 Asma .. 16:23 Pacientes renales … 17:30 Acidosis metabólica con brecha aniónica (anion gap) … 22:40 Puntos para llevar a casa … 28:35
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. Obesidad, hábitos dietéticos y edad son algunos factores de riesgo para desarrollar enfermedad por reflujo gastroesofágico, afección caracterizada por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago y que presenta diversas complicaciones. Nuestro invitado: Dr. Luis Raúl Valdovinos García Time stamps: Introducción… 00:00 Presentación de Dr. Raúl Valdovinos… 01:35 Picks of the week… 03:20 Caso clínico… 07:00 Diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico… 08:30 Factores de riesgo… 13:05 Fisiopatología… 14:50 Enfermedad por reflujo gastroesofágico como trastorno funcional… 17:30 Estudios invasivos… 20:05 Continuación del caso… 27:20 Esófago de Barrett… 28:00 Tratamiento… 31:45 Errores comunes… 38:30 Tratamiento prolongado… 40:50 Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones… 42:30 Indicaciones para cirugía… 47:30 Puntos para llevar a casa… 54:20
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Dra. Guraieb… 01:48 Recomendaciones de la semana… 03:00 Caso clínico… 04:46 ¿Qué hacer cuando presenciamos una crisis epiléptica en la vía pública?... 05:50 Continuación del caso… 08:04 Abordaje de la primera crisis epiléptica… 08:45 Definiciones relevantes… 11:26 Diagnóstico de epilepsia… 13:39 Continuación del caso… 16:00 Estudios de laboratorio esenciales… 16:19 Estudios avanzados… 18:29 Tipos de crisis epilépticas… 22:00 Continuación del caso… 26:12 Tratamiento de la epilepsia… 27:53 Puntos para llevar a casa: 33:40
La artritis reumatoide, enfermedad sistémica autoinmune, se presenta en mujeres con edades entre 35 y 65 años con predisposición genética a la enfermedad. Nuestro invitado: Dr. F. Javier Merayo Chalico (@merayo_dr) Time Stamps Introducción… 00:25 Recomendaciones de la semana… 01:26 La artritis reumatoide… 9:14 Caso clínico… 10:40 Definición… 12:38 Abordaje diagnóstico… 14:33 Importancia del diagnóstico temprano… 18:40 Sinovitis… 21:45 Estudios de paraclínicos… 23:00 Diagnóstico diferencial… 30:45 Tratamiento… 39:51 Antiinflamatorios no esteroideos y corticoesteroides… 48:48 Combinaciones… 53:32 Vigilancia… 57:00 Puntos para llevar a casa… 59:55
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La presión arterial es un continuo, y valores más altos se han asociado a peores desenlaces, en esta ocasión se presenta la última evidencia y ejemplos clínicos. Time stamps Introducción… 00:00 Recomendaciones de la semana… 01:25 Definición… 03:45 La hipertensión es un ninja… 04:44 Caso clínico… 06:00 Diagnóstico de hipertensión… 07:10 Medición apropiada de la presión arterial… 10:10 Continuación del caso… 13:10 Otras formas de medir la presión arterial…13:30 El monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) y sus ventajas…17:25 Medicamentos y otras sustancias que elevan la presión…19:00 Hipertensión de bata blanca… 21:20 Continuación del caso… 21:55 Diagnostico con MAPA… 22:45 Tratamiento no farmacológico… 24:15 Tratamiento farmacológico… 28:28 Continuación del caso… 36:30 Cuando sospechar una causa secundaria de hipertensión… 43:30 Puntos para llevar a casa… 47:36
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. La cardiopatía isquémica es un motivo frecuente de consulta cardiológica, cuyo estudio para su diagnóstico y tratamiento ha tenido avances importantes. Nuestro invitado: Dr. Luis Miguel Moreno, cardiólogo intervencionista en Los Mochis, México. Time stamps 00:00… Presentación 00:45… Presentación Dr. Luis Miguel Moreno 02:45… Contexto de la cardiopatía isquémica 04:05… Caso clínico 05:40… Abordaje 08:40… Estudios disponibles para la evaluación de cardiopatía isquémica 11:25… Continuación del caso 13:24… Score de calcio y angiotomografía computarizada (angioTAC) coronaria 16:50… Equipo necesario para una angioTAC coronaria 18:00… Interpretación 19:15… La placa de ateroma 22:50… Uso de angioTAC 30:10… Limitaciones 30:55… Flujo de reserva coronario 33:05... Puntos para llevar a casa
Este pódcast está destinado para profesionales de la salud. La cirugía bariátrica o metabólica es un procedimiento quirúrgico que tiene como objetivo la pérdida de peso mediante cambios en la anatomía intestinal, que van a tener como consecuencia una reconfiguración metabólica u hormona que favorecen el control de la obesidad y sus comorbilidades asociadas. Nuestro invitado: Dr. Héctor Romero Talamás, especialista en cirugía bariátrica y metabólica. Jefe de enseñanza del Hospital Ángeles Chihuahua. Time stamps Introducción… 00:00 Presentación Dr. Héctor Romero… 01:05 Caso clínico... 03:20 Cirugía bariátrica… 04:30 Tipos de cirugía bariátrica… 06:00 Son cirugías endocrinas… 11:45 Contraindicaciones… 15:20 Infraestructura… 20:10 Indicaciones… 24:15 Complicaciones… 27:35 Continuación del caso… 32:40 Cuidados a largo plazo… 37:05 Pérdida de peso y reganancia… 39:40 Puntos para llevar a casa… 43:40
Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. "Los médicos aprenden de los médicos", sobre todo en las residencias, donde los compañeros desempeñan un papel relevante para crear un ambiente de respeto y tolerancia. Nuestros invitados: Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos (Twitter: @Armelleid), infectóloga, miembro del comité editorial de Medscape en español y Dr. Pedro Martínez, cirujano Time stamps Introducción… 00:00 Presentación de los invitados… 01:00 Compañeros… 02:00 Mentores… 06:00 Ser médico… 10:00 Orden y estudio… 12:15 Humanismo… 17:00 Burn-out… 18:45 Humildad… 24:20 Academia… 29:00 Enseñanza… 37:00 Sistema de salud canadiense… 42:00 Resiliencia… 45:25 Recomendaciones finales… 51:00
Las manifestaciones iniciales de la COVID-19 en niños y adolescentes son parecidas a cualquier infección respiratoria, pero en algunos casos la enfermedad se torna grave. Nuestra invitada: La Dra. Almudena Laris González (Twitter: @AlmuLaris) es pediatra infectóloga, médica adscrita del Departamento de Infectología Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez y profesora adjunta de Infectología Pediátrica de la Universidad Panamericana, en la Ciudad de México. Time stamps Introducción… 00:00 Presentación de la Dra. Almudena Laris… 00:35 COVID-19 en niños y adolescentes… 03:50 Nuevas variantes… 07:20 Factores de riesgo para COVID-19 grave o fallecimiento… 10:00 Diagnóstico de COVID-19 en niños… 13:00 Síndrome inflamatorio multisistémico… 15:30 Tratamiento de COVID-19 moderada a grave… 22:30 Vacunas contra la COVID-19 en niños… 27:40 Apertura de las escuelas… 37:00 Puntos para llevar a casa… 45:30
Las pruebas para identificar personas con alto riesgo de cáncer se definen como tamizaje y su principal objetivo es contribuir a la disminución de la mortalidad relacionada con esta patología. Nuestro invitado: Dr. Brizio Moreno Jaime (@BrizioMoreno) Time stamps Introducción… 00:00 Definición de tamizaje de cáncer… 03:30 Neoplasias malignas para las que se debe realizar tamizaje… 06:45 Cánceres más frecuentes en México… 08:00 Tamizaje de cáncer de mama… 09:50 Tamizaje de cáncer de colon y recto… 20:10 Tamizaje de cáncer cervicouterino… 31:20 Tamizaje de cáncer de pulmón… 40:45 Controversias de tamizaje de cáncer próstata… 48:55 Cosas que hacemos sin razón… 53:50 ** Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. **
La reducción de colesterol de lipoproteínas de baja densidad brinda mayor en beneficio en personas con alto riesgo cardiovascular. Nuestro invitado: Dr. José Gotés (Tw: @GotesJose), jefe de la Unidad de Farmacovigilancia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, México y miembro del Comité Editorial de Diabetes y endocrinología de Medscape en español. Time stamps Time stamps: Introducción… 00:00 Preámbulo… 01:00 Estudio de Framingham… 02:00 Las lipoproteínas … 05:00 Entre más bajo, mejor… 07:10 Evaluación del riesgo cardiovascular… 10:00 Caso clínico… 15:50 Recomendaciones de dieta… 20:08 Colesterol de lipoproteínas de alta densidad y triglicéridos… 22:10 Tratamiento y metas… 29:20 Efectos adversos… 39:00 Etilo de icosapento… 47:20
La hipernatremia es un trastorno electrolítico frecuente en el ámbito hospitalario que se asocia con aumento de la mortalidad y estancia en cuidados intensivos. Time stamps Introducción … 00:00 Fisiología … 20:10 Mantra del sodio … 04:45 Definición y consecuencias de la hipernatremia … 05:45 Respuesta apropiada ante una hipernatremia … 06:35 Epidemiología … 8:14 Causas de hipernatremia … 9:23 Pacientes en riesgo … 16:00 Abordaje … 18:30 Tratamiento … 23:00 Puntos para llevar a casa … 39:20 ** Este pódcast está destinado exclusivamente a profesionales de la salud. **
La infección por VIH definió gran parte de la medicina del final siglo pasado. Paso de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica ante al desarrollo progresivo de antirretrovirales muy efectivos y a su amplia distribución en la población afectada. Nuestro invitado El Dr. Juan Sierra Madero (@jsmadero) es infectólogo, Jefe de la Clínica de VIH/SIDA en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Time stamps Introducción … 00:00 Presentación del Dr. Sierra … 00:55 Semblanza del VIH … 02:54 Screening … 8:22 Diagnóstico… 11:20 ¿Cómo dar la noticia? ... 15:14 Abordaje clínico … 18:04 Tratamiento … 22:58 Síndrome de reconstitución inmune … 27:55 Profilaxis de infecciones oportunistas … 31:27 Evaluación de la respuesta al tratamiento … 36:40
El hígado graso es el depósito de grasa en más de 5% de los hepatocitos, y ahora tiene una nueva nomenclatura: enfermedad hepática asociada a disfunción metabólica, y se puede diagnosticar con estudios de imagen, aunque no son muy fiables. Nuestro invitado: El Dr. Ernesto Márquez Guillén (@ernesto47mx) es gastroenterólogo con alta especialidad en hepatología, adscrito a la Clínica de Hígado del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", en la Ciudad de México. Time stamps Introducción … 00:00 Presentación del Dr. Ernesto Márquez … 1:20 Caso clínico … 3:09 Definición de hígado graso … 4:20 Nomenclatura y causas … 5:40 Diagnóstico por imagen … 10:20 Magnitud del problema … 12:25 Evaluación del grado de fibrosis … 16:18 Estudios adicionales … 27:59 Complicaciones asociadas … 34:00 Tratamiento … 36:00 Alimentos asociados … 41:00 Vitamina E y pioglitazona … 42:00 Puntos para llevar a casa …46:32