POPULARITY
Cuando el sol se excita y llega a su máximo pico solar se llama `evento Terminator´ provocando tormentas magnéticas que pueden afectar la red eléctrica de la Tierra. Miquel Torta, doctor en física y jefe de investigación en geomagnetismo y aeronomía del Observatorio del Ebro del CESIC y la Universidad Ramón LLul."Ver manchas en el sol es indicio de Tormentas magnéticas de alto impacto"
Mi invitada de hoy es Clara de Nadal Trias (Instagram @claradenadaltrias). Clara es periodista, Coolhunter y Speaker de tendencias. Observa y escucha el mundo y la sociedad de consumo de “manera diferente”, para encontrar las tendencias que explican qué ocurre hoy, que vendrá mañana y qué quieren los consumidores. Periodista de formación, Clara de Nadal Trias ha colaborado con medios como Conde Nast Traveller o La Vanguardia. También estudió diseño de moda y ha trabajado con marcas como Custo Barcelona o Pimkie. Clara también imparte clases de Coolhunting en varias escuelas como por ejemplo ELISAVA, la Universidad Ramón Llull o LCI. Desde su agencia the CoolhuntingLab, Clara ayuda a marcas, empresas y particulares a conectar más y mejor con sus clientes a través de la comunicación, la creación de contenido y la investigación y el análisis de tendencias. Hoy Clara y yo hablamos de tendencias, qué son y cómo se crean, del fracaso y de fijarse en los detalles. * Puedes ver todas las notas del episodio en https://www.decodificados.com. Puedes seguir el podcast en Instagram en https://www.instagram.com/decodificados/ *
En este episodio del canal de Journal of Evolutionary Studies in Business Carmen Vila-Gimeno presenta su artículo "Origin and evolution of the Emergency Service of the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1967 to 1986)" en el Special Issue (2021) A mixed model of hospital services: Catalonia, 1870s-2010s. El artículo analiza el origen y el desarrollo del servicio de urgencias del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona. Carmen Vila-Gimeno es Diplomada en Enfermería, Licenciada en Antropóloga y Doctora en Història por la Universidad Autònoma de Barcelona. Carme Vila está jubilada y su último puesto fue como enfermera asistencial del servicio de urgencias del Hospital del mar de Barcelona y también trabajaba para la Universidad Ramón Llull. Presenta la Dra. Paula De La Cruz-Fernandez, que es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
En este episodio del canal de Journal of Evolutionary Studies in Business Carmen Vila-Gimeno presenta su artículo "Origin and evolution of the Emergency Service of the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1967 to 1986)" en el Special Issue (2021) A mixed model of hospital services: Catalonia, 1870s-2010s. El artículo analiza el origen y el desarrollo del servicio de urgencias del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona. Carmen Vila-Gimeno es Diplomada en Enfermería, Licenciada en Antropóloga y Doctora en Història por la Universidad Autònoma de Barcelona. Carme Vila está jubilada y su último puesto fue como enfermera asistencial del servicio de urgencias del Hospital del mar de Barcelona y también trabajaba para la Universidad Ramón Llull. Presenta la Dra. Paula De La Cruz-Fernandez, que es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este episodio del canal de Journal of Evolutionary Studies in Business Carmen Vila-Gimeno presenta su artículo "Origin and evolution of the Emergency Service of the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1967 to 1986)" en el Special Issue (2021) A mixed model of hospital services: Catalonia, 1870s-2010s. El artículo analiza el origen y el desarrollo del servicio de urgencias del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona. Carmen Vila-Gimeno es Diplomada en Enfermería, Licenciada en Antropóloga y Doctora en Història por la Universidad Autònoma de Barcelona. Carme Vila está jubilada y su último puesto fue como enfermera asistencial del servicio de urgencias del Hospital del mar de Barcelona y también trabajaba para la Universidad Ramón Llull. Presenta la Dra. Paula De La Cruz-Fernandez, que es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
Aquí un nuevo 'Expediente DL'. Sucedió el pasado 14 de julio de 2021. Fue un evento histórico. Por primera vez, en el marco académico de una presentación de tesis, varios trabajos relacionados con la parapsicología y publicados en revistas científicas de impacto, fueron valorados como es debido. El responsable: Álex Escolá Gascón, Doctor en ciencias (Cum Laude), especializado en Estadística Aplicada y Metodología de la Investigación, y actualmente Profesor de Matemáticas Aplicadas en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Su tesis doctoral "Modelos estadísticos aplicados al análisis de los fenómenos inexplicados y a las creencias pseudocientíficas en psicología" fue evaluada por un tribunal en la mentada universidad con un "Excelente Cum Laude", máxima calificación posible. 'Dimensión Límite' estuvo allí, y fue testigo de la consagración académica de la investigación real en parapsicología, aunque fuera en lides principalmente estadísticas. Os ofrecemos, en rigurosa exclusiva y de forma íntegra, la defensa inicial de dicha tesis. Pero antes, podéis oír una extensa entrevista personal al protagonista de esta historia, en la que nos habla de la preparación de la tesis, así como de su trayectoria, intereses e inquietudes. Os aseguramos que contiene información, así como un nuevo enfoque, al que no estáis para nada acostumbrados. Dirige, presenta y produce: David Cuevas. ANEXO: Os ofrecemos, además, las investigaciones científicas realizadas por Alex Escolá publicadas en revistas científicas de impacto. Todos los documentos tienen acceso abierto. Cinco de las siete publicaciones están entre las 25 mejores revistas científicas internacionales según el ranking oficial JCR-WoS. Aquí las tenéis todas: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04291 https://doi.org/10.1016/j.crbeha.2020.100005 https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2021.104183 https://doi.org/10.1016/j.explore.2020.11.009 https://doi.org/10.1186/s12992-020-00603-1 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.607064 https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113628
Episodio 134: "VR, AR y Avatares". Miguel Dobrich vs. Mar González-Franco, investigadora del equipo Epic (Extended Perception Interaction and Cognition) de Microsoft Research. Mar se aboca a hacer avanzar la computación espacial mediante la creación de nuevos dispositivos y experiencias de AR y VR, mientras estudia el comportamiento humano, la percepción y la neurociencia. Migue se desplaza digitalmente a Seattle para hablar con Mar sobre Realidad Virtual, Realidad Aumentada y avatares. ¿Cuánto puede afectar la academia, el mercado laboral y el entretenimiento este nuevo mercado en el que se proyecta una competencia intensa entre las Big Tech? ¿Qué impacto pueden tener estas tecnología en la noción de identidad y en la empatía con el prójimo? ¿Cómo llega una profesional de un pueblo cercano a Pamplona a trabajar en Airbus y Microsoft? Las respuestas están a un play de distancia. Presenta: Amenaza Roboto (www.amenazaroboto.com). Te invitamos a recorrer el catálogo de "Montevideo No" desde www.dobcast.uy/mvd-no/archivo. Mar González-Franco estudió Ciencias de la Computación en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Se graduó como primera de su clase. Después de completar un Máster en Ingeniería Biomédica, obtuvo su doctorado en Realidad Virtual Inmersiva y Psicología Clínica como estudiante visitante en el MIT MediaLab.
Con la covid-19 como telón de fondo estamos asistiendo a grandes cambios en nuestra forma de vivir y de entender el mundo. A la crisis sanitaria se suma la crisis económica, especialmente grave en países como España, y una crisis de valores y derechos que dábamos por seguros, al menos en esta parte del mundo. Algunos expertos pronostican un nuevo modelo social y económico. Esta semana en futuro abierto hablamos de esos cambios con Santiago Niño Becerra, economista, Catedrático de Estructura Económica en IQS (Instituto Químico de Sarriá) de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano, profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid. Y Javier Quesada, investigador del IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universitat de València. Escuchar audio
Hoy ha venido a desayunar al Café INVIVEN Miquel Seguró. Miquel es doctor en Filosofía y profesor de Filosofía Política en la Universidad Ramón Llull y de Filosofía Contemporánea en el Máster de Filosofía. Coordina la revista “Argumenta Philosóphica” y ha escrito tres libros: “La vida también se piensa”, “Sendas de finitud: analogía y diferencia” y “Los confines de la razón: analogía y metafísica trascendental”. También lo puedes encontrar en su página web. La experiencia se construye como experiencia si la pensamos, si la pasamos por el tamiz de la razón. Una cosa es que nos pasen cosas y otra es que experimentemos las cosas que nos pasan; y que lo integremos como algo simbólico en nuestras vidas. Por eso es importante pensar la vida: porque una cosa en transitar por la vida y otra muy distinta es vivir tomando distancia de las cosas y pensando. Con Miquel charlo sobre la utilidad de la filosofía a la hora de plantearnos cómo pensar la vida para enfrentarnos a la incertidumbre que nos rodea y nos hace vulnerables. Te invito a nuestro café, ¿vienes? Ya sabes que puedes encontrarme en el correo rosa@rosamontana.com y en las webs www.rosamontana.com y en www.inviven.com. Y ya está abierto el Espacio INVIVEN: un espacio de formación online para seguir creciendo en desarrollo personal, profesional y de pareja: https://inviven.com/espacio-inviven/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy ha venido a desayunar al Café INVIVEN Francesc Torralba. Francesc es filósofo, teólogo y escritor. Es catedrático de Ética en la Universidad Ramón Llull. Se dedica especialmente a la ética en ambientes sanitarios y de empresa. Colabora asiduamente con Aldeas Infantiles. Los beneficios de su último libro, “Vivir en lo esencial”, los ha destinado a esta ONG. Las épocas de crisis nos suelen hacer plantearnos muchas cosas. Muchas de ellas se podrían resumir en tan sólo una: encontrar lo que de verdad es esencial en la vida. El tiempo pasa de forma inexorable y llega un momento en que uno decide enfocar lo que le queda en las cosas que de verdad le importan. Con Francesc charlo sobre la diferencia entre lo esencial y lo accidental, sobre la fragilidad del tiempo y sobre cómo conseguir asomarse a la eternidad a través de alcanzar la plenitud. Te invito a nuestro café, ¿vienes? Ya sabes que puedes encontrarme en el correo rosa@rosamontana.com y en las webs www.rosamontana.com y en www.inviven.com. Y ya está abierto el Espacio INVIVEN: un espacio de formación online para seguir creciendo en desarrollo personal, profesional y de pareja: https://inviven.com/espacio-inviven/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sexto episodio de la segunda temporada del podcast de #AsturiasPower. Entrevistamos a Paloma de Blas, Gerente adjunto de Camilo de Blas. Paloma nos habla de su formación en Oviedo, de su experiencia como universitaria en Barcelona estudiando en la Universidad Ramón Llul, de su primer trabajo como investigadora científica en el Instituto Químico de Sarriá y de su paso por dos organizaciones como Lakmè y Revlon.Paloma ha vuelto a sus orígenes de Oviedo después de formarse y trabajar en Barcelona. Dice que ha tenido suerte con los jefes con los que ha trabajado. Yo pienso, después de esta conversación, que su actitud ha sido su buena suerte. Al igual que la calidad de sus productos son una seña de identidad la historia que representan también lo es.¡Empezamos!
El 1 de febrero de 1980 un comando de extrema derecha vinculado a Fuerza Nueva fue a buscar a su casa a Yolanda González, una militante del Partido Socialista de los Trabajadores para asesinarla en un descampado próximo a Madrid. El crimen fue asumido por el Batallón Vasco Español como una represalia por el asesinato ese mismo día, de 6 guardias civiles en Ispaster (Vizcaya) a manos de ETA. En un comunicado, el BVE aseguraba que la joven trotskista Yolanda González, de 19 años, formaba parte de un comando de información de ETA. La falsa imputación que manejaba el grupo ultra, acerca de que grupos trotskistas y maoístas servían a ETA de pantalla, procedía de los servicios antiterroristas de la policía, lo cual revelaba no sólo los vínculos entre los sectores involucionistas de las fuerzas de seguridad y estos movimientos ultras, sino también las erróneas informaciones que elaboraban. Este primer período de la Transición coincide con un grado de violencia política sin precedentes. Al terrorismo de ETA se le sumaban los asesinatos de la extrema derecha, cuyo objetivo era animar a las Fuerzas Armadas a dar un golpe de Estado, lo que conseguirían un año más tarde. Paradójicamente el golpe de Tejero de 1981 vacunó a la joven democracia española de tentaciones involucionistas y del terrorismo ultra, aunque el etarra siguiera golpeándola durante varias décadas más. Durante este periodo de la Historia reciente de España, la violencia política de los dos extremos del espectro ideológico pretendía hacer descarrilar el proceso democrático, pero en realidad acabó asentándolo sobre la base del entendimiento y el compromiso de no repetir anteriores errores históricos. El documental de Luis Miguel Úbeda ha contado con tres testigos directos de aquellos sucesos: Alejandro Arizkun, pareja de Yolanda González; Mari Mar Noguerol, su compañera de piso y de partido, que tuvo que ir a reconocer su cadáver; y Enrique del Olmo, fundador y primer secretario del Partido Socialista de los Trabajadores. También contamos con el periodista y escritor Carlos Fonseca, autor de No te olvides de mí. Yolanda González, el crimen más brutal de la transición; Mariano Sánchez-Soler, periodista, historiador y amigo personal de Yolanda, autor de La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983); el doctor en Historia y profesor de la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramón Llull, Xavier Casals, autor de La Transición española. El voto ignorado de las armas; y la profesora de Historia de la Universidad de Bourgogne, Sophie Baby, autora de El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Escuchar audio
PODCAST #08 Ed. Materia Oscura: Mauro Reis y Federica Matelli Editorial de literatura y filosofía, Madrid. -Federica Matelli: Investigadora independiente y Doctora asociada AGI. Arte, Globalización, Interculturalidad (UB.Universidad de Barcelona). Colaboradora de la editorial Materia Oscura. -Mauro Reis: Editor literario, traductor independiente y colaborador de la editorial Materia Oscura. Título “Metáforas de la oscuridad. Eugene Thacker y las ruinas del saber” Título “Pandemia 2020. Virus, monstruos y horror” Moderador: Fernando Manjarrés (Editor Materia Oscura) Resumen En esta charla, nuevamente moderada por Fernando Manjarrés, escucharemos a Federica Matelli y Mauro Reis hablar sobre Eugene Thacker, estética y un análisis muy certero sobre la pandemia. Federica Matelli profundiza en la obra de Eugene Thacker, en concreto de su serie de volúmenes publicados con Materia Oscura: “El horror de la filosofía”. Un horror que remite a lo desconocido y que por ende, al no poder controlarlo, choca con el deseo de control del pensamiento occidental. Matelli analiza más concretamente el segundo volumen “Rutilante cadáver especulativo”. Filosofía orientada a los objetos, artistas que especulan en sus obras sobre los objetos tecnológicos más allá del humano… Mauro Reis nos presenta una reflexión sobre el elemento de horror en la actual pandemia a través del análisis de las representaciones de lo horrible en la línea de Nick Land y sus hipótesis sobre el “Horror abstracto” y a través también de las categorías contenidas en “En el polvo de este planeta” de Eugene Thacker. ¿Dónde se encuentra la línea de separación entre terror y horror en la presente pandemia? ¿Cuáles son las representaciones de lo horrible en el presente caso? ¿Qué relaciones se dan entre la noción de monstruo y las representaciones víricas? ¿Qué hay entonces de monstruoso en un virus? ¿Dónde se sitúa el virus en la línea que va del “horror monstruoso” al “horror abstracto”? Por último, esto me llevará a una reflexión sobre el horror y lo inhumano. Federica Matelli Investigadora, profesora y agente cultural italiana. Se doctoró en “Teoría e historia del arte contemporáneo” en la Universidad de Barcelona. Anteriormente, se licenció en “Filosofía, estética y teoría del arte contemporáneo” en la Universidad de Pisa, y realizó un Máster en “Curaduría y prácticas culturales en arte y nuevos medios” en ESDI y la Universidad Ramón Llull, organizado por el MECAD, el Centro de Medios de Arte y Diseño. Poco después comenzó a trabajar como comisaria e investigadora independiente. Ha comisariado diferentes selecciones de vídeos y exposiciones y colaborado con festivales, muestras e instituciones de prestigio internacional, entre ellas el ZKM | Centro de Arte y Tecnología de los Medios (Karlsruhe, Alemania, Beca MECAD 2006). Matelli ha dictado conferencias en seminarios y congresos de diferentes instituciones y universidades, ha realizado investigaciones para organismos públicos y privados dedicados al arte y ha publicado ensayos, artículos científicos y críticos, reseñas de arte y cultura contemporánea en diversas revistas, catálogos y plataformas en línea e impresas. A partir del 2018 colabora con la Editorial Materia Oscura como autora y traductora. Mauro Reis Editor literario y traductor independiente nacido en Ciudad de México. Ha editado las antologías “Aceleracionismo. Estrategias para una transición al postcapitalismo (2018)” y “Neo-operaismo (2020)”, ambos para la editorial argentina Caja Negra. Actualmente trabaja en la edición de un libro sobre narrativa weird, horror y pensamiento especulativo. Como traductor se especializa en filosofía y pensamiento político contemporáneos. Vive en Portugal.
#Modernidad #Familia #GuerrasCulturales Conversación con Armando Pego y Paris Grau sobre intuición moral, cultura, familia, trascendencia, conservadurismo y tradición. Armando Pego es Profesor y Doctor en la Universidad Ramón Llul https://twitter.com/apego5?lang=en Paris Grau es politólogo por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y experto en comunicación. https://twitter.com/parisgrau?lang=en Extremo centro: https://twitter.com/extremo_centro_ Jorge San Miguel: https://twitter.com/JorgeSMiguel Pedro Herrero: https://twitter.com/aparachiqui Otros capítulos también en podcast. Extremo Centro - Avatares de la no izquierda #4 Hoy, lo LGTB Hablamos de armarios ideológicos, silencios en wassap, identidades rígidas y de Ebaby. Con @juan_mas @alberto_jg @theseamedpencil @marselinouu @erraticorunhes @irunearino. Y @JorgeSMiguel y @aparachiqui iTunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast... Spotify: https://open.spotify.com/episode/6SD0... Ivoox: https://www.ivoox.com/en/extremo-cent... Extremo Centro - Avatares de la no izquierda #5 Derecha Mediterránea vs Neoperonismo vasco Intuiciones morales, la belleza, el amor, la trascendencia y el pacto girondino contra el MYLE. Con @nachoraggio @SubmergedTrader y @JorgeSMiguel y @aparachiqui iTunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/extremo-centro-avatares-la-no-izquierda-5-derecha-mediterr%C3%A1nea/id1439823637?i=1000475756061 Spotify: https://open.spotify.com/episode/4T2MLhM1PnRneohua184y9 Ivoox: https://www.ivoox.com/en/extremo-centro-avatares-no-izquierda-audios-mp3_rf_51413468_1.html Suscríbete y dale a laik, pikachón.
La situación sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19 nos enfrenta a un escenario complejo en el que se hacen necesarias la adopción de medidas urgentes para asegurar la protección de millones de personas en todo el mundo. Hablamos de los efectos de la pandemia en la economía y el empleo con Joaquín Nieto, Director en España de la Oficina Internacional del trabajo (OIT), Mari Luz Vega, Consejera principal del Departamento de Investigación de la OIT en Suiza, especialista en derecho laboral, relaciones laborales e inspección laboral. Y Santiago Niño Becerra, Catedrático de Estructura Económica en IQS (Instituto Químico de Sarriá) de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Escuchar audio
La vida también se piensa. Entrevista a Miquel Seguró. 2ª parte: Vivimos en una época qué busca arrinconar a la filosofía. En un mundo que consume certezas, la filosofía se percibe como una actividad extravagante, que guarda una relación un tanto retorcida con la realidad, con las cosas que verdaderamente importan. Acaso la filosofía es una forma de paranoia que busca huir de la realidad; una actividad vana que nada tiene que decir frente a los descubrimientos de la ciencia más puntera; un rodeo innecesario puesto que la religión ya nos da respuestas; una forma de cháchara insustancial qué poco nos dice sobre el amor y la muerte. Algo que en definitiva no sirve para nada. Pero lo cierto es que la filosofía siempre vuelve. Como nos decía Kant las preguntas de la filosofía no puede dejar de ser planteadas una y otra vez. Son patrimonio del ser humano. Si la filosofía siempre está ahí, puede que sea la manifestación de una función vital, de la necesidad de entender nuestra vida, de comprender lo que somos, lo que nos pasa, lo que sentimos. ¿Es la filosofía una necesidad? ¿Algo que está presente en nuestra vida cuando hablamos de la verdad, o de la realidad sin que no demos cuenta? ¿Seríamos así una especie de filósofos que no saben que lo son? Para hablar de estas cuestiones y muchas más, en esta entrega de Sin Ánimo de Lucro hablaremos con Miquel Seguró, profesor de la Universitat Oberta de Cataluña e investigador de la catedra Ethos de la Universidad Ramón Llul, autor de varios libros con la editorial Herder como “Los confines de la razón” en el 2016, “Sendas de finitud” en el 2015, “¿Dónde vas Europa?” también en el 2015. Y por último, el libro del que hablaremos hoy “La vida también se piensa” en el 2018. Musica: Airport Lounge by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3347-airport-lounge License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Modern Jazz Samba by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/4063-modern-jazz-samba License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Acid Trumpet by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3340-acid-trumpet License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Whiskey on the Mississippi by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/4624-whiskey-on-the-mississippi License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
La vida también se piensa. Entrevista a Miquel Seguró. 1ª parte: Vivimos en una época qué busca arrinconar a la filosofía. En un mundo que consume certezas, la filosofía se percibe como una actividad extravagante, que guarda una relación un tanto retorcida con la realidad, con las cosas que verdaderamente importan. Acaso la filosofía es una forma de paranoia que busca huir de la realidad; una actividad vana que nada tiene que decir frente a los descubrimientos de la ciencia más puntera; un rodeo innecesario puesto que la religión ya nos da respuestas; una forma de cháchara insustancial qué poco nos dice sobre el amor y la muerte. Algo que en definitiva no sirve para nada. Pero lo cierto es que la filosofía siempre vuelve. Como nos decía Kant las preguntas de la filosofía no puede dejar de ser planteadas una y otra vez. Son patrimonio del ser humano. Si la filosofía siempre está ahí, puede que sea la manifestación de una función vital, de la necesidad de entender nuestra vida, de comprender lo que somos, lo que nos pasa, lo que sentimos. ¿Es la filosofía una necesidad? ¿Algo que está presente en nuestra vida cuando hablamos de la verdad, o de la realidad sin que no demos cuenta? ¿Seríamos así una especie de filósofos que no saben que lo son? Para hablar de estas cuestiones y muchas más, en esta entrega de Sin Ánimo de Lucro hablaremos con Miquel Seguró, profesor de la Universitat Oberta de Cataluña e investigador de la catedra Ethos de la Universidad Ramón Llul, autor de varios libros con la editorial Herder como “Los confines de la razón” en el 2016, “Sendas de finitud” en el 2015, “¿Dónde vas Europa?” también en el 2015. Y por último, el libro del que hablaremos hoy “La vida también se piensa” en el 2018. Musica: Airport Lounge by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3347-airport-lounge License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Modern Jazz Samba by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/4063-modern-jazz-samba License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Acid Trumpet by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/3340-acid-trumpet License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Whiskey on the Mississippi by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/4624-whiskey-on-the-mississippi License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
En este sexto programa de nuestra segunda temporada de ‘Artesanos de la Fe’, nos acercamos al testimonio de Teresa García Ferrón. Es la cuarta de ocho hermanos (cinco hijos biológicos, uno adoptado con síndrome Down y dos en acogida). Pertenecen a ‘Familias para la Acogida’, una asociación surgida en Italia a comienzos de 1980. Nos hablará del compromiso por la vida y por la familia heredado de sus padres; asegura que “la acogida se convierte de alguna forma en un modo de vida”, proporcionando a estos chavales una familia que le dé estabilidad y afecto para lograr su desarrollo personal y social.En el tiempo de libros, charlamos con el doctor en Filosofía, Teología y Pedagogía en la Universidad Ramón Llul en Barcelona, Francesc Torralba, autor del “Diccionario Bergoglio” editado por San Pablo. La obra recoge los conceptos y términos que sustentan el armazón de del Pontificado de Francisco, repleto de expresiones, imágenes y gestos simbólicos empleados por el Santo Padre.Y en los últimos minutos nos acompañan Carlos&Carito, un matrimonio venezolano afincado en España. Llevan más de 20 años sirviendo de forma comprometida a Dios; 15 de ellos juntos, consagrados como matrimonio. Ambos aseguran que lo hacen con el único fin...
En este sexto programa de nuestra segunda temporada de ‘Artesanos de la Fe', nos acercamos al testimonio de Teresa García Ferrón. Es la cuarta de ocho hermanos (cinco hijos biológicos, uno adoptado con síndrome Down y dos en acogida). Pertenecen a ‘Familias para la Acogida', una asociación surgida en Italia a comienzos de 1980. Nos hablará del compromiso por la vida y por la familia heredado de sus padres; asegura que “la acogida se convierte de alguna forma en un modo de vida”, proporcionando a estos chavales una familia que le dé estabilidad y afecto para lograr su desarrollo personal y social.En el tiempo de libros, charlamos con el doctor en Filosofía, Teología y Pedagogía en la Universidad Ramón Llul en Barcelona, Francesc Torralba, autor del “Diccionario Bergoglio” editado por San Pablo. La obra recoge los conceptos y términos que sustentan el armazón de del Pontificado de Francisco, repleto de expresiones, imágenes y gestos simbólicos empleados por el Santo Padre.Y en los últimos minutos nos acompañan Carlos&Carito, un matrimonio venezolano afincado en España. Llevan más de 20 años sirviendo de forma comprometida a Dios; 15 de ellos juntos, consagrados como matrimonio. Ambos aseguran que lo hacen con el único fin...
En la era de la imagen y las redes sociales el fenómeno fan ha evolucionado hasta límites insospechados. Cada semana somos testigos de cómo Broncano es interrumpido por sus admiradores para hacerse una foto con él. ¿Somos más fans ahora que tenemos Twitter e Instagram? ¿Cómo hemos pasado del autógrafo a la foto? Nos lo cuenta Jordi Busquets, doctor en Sociología en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Ángela Quintas viene con una vichyssoise de La Lomba Lechuga dispuesta a dejarnos claro si es buena o no esta crema de puerros.
En este programa de Las Voces del Libro hablamos de la Revista Desafíos, la revista académica de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales. Para este número la revista tiene por tema transversal “Estado del arte de la Economía Política Internacional en Latinoamérica”. Un tema que llega para enriquecer los marcos teóricos de todas las ciencias sociales. Para desarrollar el tema, qué mejor que escuchar de la revista y sus temáticas desde la perspectiva de dos egresados rosaristas: Hans Selsted, director de relaciones internacionales en la Universidad Santo Tomás Colombia, Internacionalista de la Universidad del Rosario y Magister de la Universidad Ramón Llull de La Salle de Barcelona, España; y, Tatiana Morales Perdomo, Antropóloga de la Universidad del Rosario y asistente editorial de la coordinación de publicaciones periódicas de la Editorial de la Universidad del Rosario.Conduce: Leidy Pimienta. Panelista y producción: Diego A Garzon-Forero. Producción: Juan Carlos Ruiz Hurtado.
¡Muy buenos días a todos! El invitado es uno de los mayores expertos en Trading Algorítmico de España. Lleva desde el 2002 en los mercados haciendo trading, pero no cualquier trading. Trading algorítmico. Y además de llevar una empresa que se dedica exclusivamente a desarrollar y operar con estos sistemas, ha sido profesor en diversas universidades y escuelas como la Universidad Ramón Llull, en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Universidad Complutense de Madrid de entre otras. Y es que hoy me complace invitar al programa a Sergi Sánchez. ¡Muy buenos días Sergi! Bueno, para algunos a lo mejor eres un poco desconocido, pero para otros ya llevas un largo camino desarrollando sistemas y estrategias automáticas. La verdad es que para mi ya sabes que eres un referente a nivel español y es por eso que te invitamos en el evento del Barcelona Trading Point para que nos hicieras una ponencia y la verdad es que fue una de las más seguidas del evento. . Pero para aquellos que no conozcan quién eres. ¿Qué has hecho y estudiado para poder desarrollar profesionalmente tu carrera como trader algorítmico? . Actualmente llevas una empresa llamada Sersan por tu nombre Sergi Sánchez. ¿Crees que montar una empresa aquí en España, dado el tema regulatorio, es una recomendación desde tu punto de vista? Ya que actualmente la CNMV tiene bastante de cerca todas las empresas que se dedican a ello. . Sergi, la pregunta del millón: ¿es fácil hacer un sistema algorítmico ganador? ¿Qué consejo nos puedes dar? . ¿Qué pasos sigues a la hora de crear un sistema algorítmico completo? . Para alguien que no ha programado nunca, ¿crees que usando Tradestation sería una de las soluciones más fáciles y rápidas para desarrollar sistemas de trading? . Una de las cosas que creo que tiene que mejorar la industria es el tema de tener una manera menos engorrosa de poner los sistemas automáticos en producción. Es decir, corriendo en un sistema 24 horas durante toda la semana sin ser informático. Porque realmente tienes que tener en cuenta muchas cosas y precisamente barato a veces no es. ¿Como solucionas tu este tipo de engorros? . Bajo tu visión y opinión, ¿qué activos son los mejores para operar con sistemas algorítmicos? . Bueno, ya para finalizar la entrevista, siempre me gusta preguntar acerca de los libros que los entrevistados me pueden recomendar y los añado a la bilbioteca virtual que tengo en ferranp.com/libros. ¿Qué libros me recomiendas para aprender sobre trading algorítmico o para gente que ya es más avanzada? Bueno, para la gente que le han surgido dudas o preguntas de lo que nos ha contado Sergi, podéis hacérmelas llegar cuando queráis al formulario de contacto de la web. Y antes de despedirme, como siempre os pido, suscribiros al canal de iVoox y iTunes y a parte, darme un me gusta o 5 estrellas para hacerme un poco más feliz. ¡Muchas gracias a todos! ¡Hasta el viernes que viene!
¡Muy buenos días a todos! El invitado es uno de los mayores expertos en Trading Algorítmico de España. Lleva desde el 2002 en los mercados haciendo trading, pero no cualquier trading. Trading algorítmico. Y además de llevar una empresa que se dedica exclusivamente a desarrollar y operar con estos sistemas, ha sido profesor en diversas universidades y escuelas como la Universidad Ramón Llull, en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Universidad Complutense de Madrid de entre otras. Y es que hoy me complace invitar al programa a Sergi Sánchez. ¡Muy buenos días Sergi! Bueno, para algunos a lo mejor eres un poco desconocido, pero para otros ya llevas un largo camino desarrollando sistemas y estrategias automáticas. La verdad es que para mi ya sabes que eres un referente a nivel español y es por eso que te invitamos en el evento del Barcelona Trading Point para que nos hicieras una ponencia y la verdad es que fue una de las más seguidas del evento. . Pero para aquellos que no conozcan quién eres. ¿Qué has hecho y estudiado para poder desarrollar profesionalmente tu carrera como trader algorítmico? . Actualmente llevas una empresa llamada Sersan por tu nombre Sergi Sánchez. ¿Crees que montar una empresa aquí en España, dado el tema regulatorio, es una recomendación desde tu punto de vista? Ya que actualmente la CNMV tiene bastante de cerca todas las empresas que se dedican a ello. . Sergi, la pregunta del millón: ¿es fácil hacer un sistema algorítmico ganador? ¿Qué consejo nos puedes dar? . ¿Qué pasos sigues a la hora de crear un sistema algorítmico completo? . Para alguien que no ha programado nunca, ¿crees que usando Tradestation sería una de las soluciones más fáciles y rápidas para desarrollar sistemas de trading? . Una de las cosas que creo que tiene que mejorar la industria es el tema de tener una manera menos engorrosa de poner los sistemas automáticos en producción. Es decir, corriendo en un sistema 24 horas durante toda la semana sin ser informático. Porque realmente tienes que tener en cuenta muchas cosas y precisamente barato a veces no es. ¿Como solucionas tu este tipo de engorros? . Bajo tu visión y opinión, ¿qué activos son los mejores para operar con sistemas algorítmicos? . Bueno, ya para finalizar la entrevista, siempre me gusta preguntar acerca de los libros que los entrevistados me pueden recomendar y los añado a la bilbioteca virtual que tengo en ferranp.com/libros. ¿Qué libros me recomiendas para aprender sobre trading algorítmico o para gente que ya es más avanzada? Bueno, para la gente que le han surgido dudas o preguntas de lo que nos ha contado Sergi, podéis hacérmelas llegar cuando queráis al formulario de contacto de la web. Y antes de despedirme, como siempre os pido, suscribiros al canal de iVoox y iTunes y a parte, darme un me gusta o 5 estrellas para hacerme un poco más feliz. ¡Muchas gracias a todos! ¡Hasta el viernes que viene!
Antonio Jorge Larruy funda en 1995 Espacio Interior en Barcelona, centro dedicado al autoconocimiento y al desarrollo del potencial humano. Su manera de enseñar empuja a una investigación clara y viva, centrada en potenciar la autenticidad del ser, más allá de cualquier referencia religiosa o tradición. Su lenguaje es sencillo, directo y contemporáneo. En los últimos años el trabajo desempeñado en Espacio Interior se está aplicando también con gran satisfacción en empresas, escuelas, universidades y familias. Ha colaborado con la Facultad de Psicología de la Universidad Ramón Llull. Actualmente también desarrolla esta actividad en el Master de Desarrollo Personal y liderazgo del Borja VilasecaInsitute, y en el Master en Mindfulness del Institut Gestalt, e imparte cursos y talleres en San Sebastián, Madrid, Valencia y Sevilla. Es colaborador habitual del programa de Catalunya RàdioL'ofici de viure. Es autor de los libros Espacio Interior, La aventura de ser uno mismo;Centramientos, invitaciones a la autenticidad y Vivir Sin Pensar, Vivir En Plenitud. Enlaces de interés: Web: www.espaciointerior.info Facebook: Facebook.com/EspacioBcn Youtube: youtube.com/EspacioInteriorbcn Creamos y Difundimos. WhatsApp: +34 609 42 35 85 @: masalladelatierraradio@gmail.com
Antonio Jorge Larruy funda en 1995 Espacio Interior en Barcelona, centro dedicado al autoconocimiento y al desarrollo del potencial humano. Su manera de enseñar empuja a una investigación clara y viva, centrada en potenciar la autenticidad del ser, más allá de cualquier referencia religiosa o tradición. Su lenguaje es sencillo, directo y contemporáneo. En los últimos años el trabajo desempeñado en Espacio Interior se está aplicando también con gran satisfacción en empresas, escuelas, universidades y familias. Ha colaborado con la Facultad de Psicología de la Universidad Ramón Llull. Actualmente también desarrolla esta actividad en el Master de Desarrollo Personal y liderazgo del Borja VilasecaInsitute, y en el Master en Mindfulness del Institut Gestalt, e imparte cursos y talleres en San Sebastián, Madrid, Valencia y Sevilla. Es colaborador habitual del programa de Catalunya RàdioL’ofici de viure. Es autor de los libros Espacio Interior, La aventura de ser uno mismo;Centramientos, invitaciones a la autenticidad y Vivir Sin Pensar, Vivir En Plenitud. Enlaces de interés: Web: www.espaciointerior.info Facebook: Facebook.com/EspacioBcn Youtube: youtube.com/EspacioInteriorbcn Creamos y Difundimos. WhatsApp: +34 609 42 35 85 @: masalladelatierraradio@gmail.com
Esta semana os proponemos conocer un aspecto distinto y desconocido: la parapsicología científica. Lejos de la imagen convencional que determinados medios venden de esta disciplina, en 'El Dragón Invisible', fieles a nuestro espíritu crítico os mostramos qué es realmente la parapsicología —también, por tanto, qué no es—. Descubriremos que, a pesar de que determinados sectores se opongan, hay estamentos, como la UNESCO, que la consideran una ciencia y, no sólo eso, sino que se investiga y estudia en diferentes Universidades. Nos preguntaremos por cuáles son sus objetos de estudio, sus métodos, sus desafíos y retos y le tomaremos el pulso con el afán de descubrir cómo está actualmente y cuál es su estado —también en nuestro país—. Para ello, contaremos con un invitado de lujo: Alex Escolá Gascón, psicólogo, metodista e investigador oficial de la Universidad Ramón Llull, quien ha realizado y realiza diferentes investigaciones científicas en el ámbito de la parapsicología... si es que conviene llamarla así porque, como nuestro invitado nos contará, se trata de un término con muy mala prensa. ¡Atentos, no tiene desperdicio! Dirige y presenta: Jesús Ortega
http://www.altorendimiento.com Hoy en Alto Rendimiento estamos con Jorge David Moreno Peña. Él es licenciado en psicología en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Ha realizado el Postgrado en Psicología Aplicada al Rendimiento Deportivo y el Máster de Investigación en Psicología del Deporte y en la Actividad Física, en la Universidad Autónoma de Barcelona. Y actualmente trabaja para el Instituto Peruano del Deporte
http://www.altorendimiento.com Hoy en Alto rendimiento estamos con Jaime Jiménez. Jaime es diplomado en nutrición humana y dietética por la Universidad Ramón Llull, Máster en nutrición y calidad de los alimentos por la Universidad de Illes Balears, Posgrado en nutrición, farmacología y suplementación en el deporte por la Universidad de Barcelona y es miembro de la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas
http://www.altorendimiento.com Hoy en Alto Rendimiento estamos con Jorge David Moreno Peña. Él es licenciado en psicología en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Ha realizado el Postgrado en Psicología Aplicada al Rendimiento Deportivo y el Máster de Investigación en Psicología del Deporte y en la Actividad Física, en la Universidad Autónoma de Barcelona. Y actualmente trabaja para el Instituto Peruano del Deporte
http://www.altorendimiento.com Hoy en Alto rendimiento estamos con Jaime Jiménez. Jaime es diplomado en nutrición humana y dietética por la Universidad Ramón Llull, Máster en nutrición y calidad de los alimentos por la Universidad de Illes Balears, Posgrado en nutrición, farmacología y suplementación en el deporte por la Universidad de Barcelona y es miembro de la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas